Agenda Universitaria - Septiembre 2021

Page 1

1


Presentación Edición Nº 105 Septiembre 2021 Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación

Foto portada por: Andrés Martínez

Coordinadora: María Eugenia Estrella Editora: Rosana Encalada Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la Revista.

Edición 105


Con mucho entusiasmo, pero sobre todo con absoluta responsabilidad, la Universidad de Cuenca recibirá nuevamente en sus instalaciones a los miembros de su comunidad: docentes, investigadores, personal administrativo, trabajadores y a la población estudiantil. Las aulas, laboratorios y los diversos espacios están listos para ser nuevamente el centro del aprendizaje, la recreación y el desarrollo integral. Con todas las medidas de bioseguridad esperamos el reencuentro para seguir construyendo la universidad de calidad. El plan de retorno a la presencialidad será progresivo, pero sobre todo adaptativo. Vigilantes de la realidad de la pandemia y conscientes de que la seguridad, la salud y el bienestar son nuestra prioridad, este plan irá dando las oportunas y adecuadas respuestas que la emergencia provocada por la COVID-19 amerite.

SEP - 2021

Consecuentes también con los cambios provocados por la pandemia, planteamos un modelo pedagógico innovador y participativo que se irá construyendo y adecuando al rol que el sistema de educación superior debe cumplir en este momento, pensando además en el futuro a corto, mediano y largo plazo. Un trabajo incesante, colectivo, que nos ha llevado a tomar las mejores decisiones, a repensar la educación con empatía y a proveer un retorno seguro y cálido. Este 27 de septiembre, te esperamos con los brazos abiertos. ¡Bienvenidos y bienvenidas!


4

Análisis

Por un modelo innovador y participativo A partir del 16 de agosto la Universidad de Cuenca inició su proceso de matrículas vía online en el sistema de gestión académica SGA, para el periodo lectivo septiembre 2020 – febrero 2021, el cual iniciará el 27 de septiembre y combinará un modelo entre lo virtual y presencial.

Texto y fotos: Jhon Humala



6

El coronavirus obligó a cerrar las puertas de la mayoría de las instituciones educativas a nivel mundial para evitar contagios masivos. Tras pasar más de un año sin recibir a sus estudiantes la mayoría de los establecimientos busca retomar las actividades de manera presencial cumpliendo los diferentes parámetros establecidos por las organizaciones de salud para evitar contagios. Este tiempo ha permitido evidenciar las dificultades que ha representado la educación a través de medios virtuales, en especial por problemas de conexión a internet, aumento de los costos de los servicios y equipos; y el problema de señal de internet en lugares más alejados que ha obligado a muchos estudiantes a abandonar sus estudios. Tomando en cuenta varios de estos conflictos que han tenido que pasar los estudiantes, las autoridades de la Universidad de Cuenca han determinado que esto no puede continuar, por lo que el retorno a las actividades presenciales se estableció para el 27 de septiembre, adoptando un modelo híbrido que combine la presencialidad y la virtualidad.

AGENDA UNIVERSITARIA

La rectora de la Universidad de Cuenca, María Augusta Hermida, destaca que el retorno a las actividades presenciales es un reto importante que amerita planificación oportuna, organización responsable y participación con la finalidad de garantizar una educación de calidad, seguridad y bienestar para todos y todas. Enfatiza que uno de los pasos importantes que se ha dado para el retorno es el proceso de vacunación para toda la comunidad universitaria. Agrega que, las actividades presenciales serán parciales y progresivas combinadas con el aprendizaje virtual, “este será el inicio de la construcción de un nuevo modelo educativo innovador y participativo”. Manifiesta que la presencialidad es importante tanto para los objetivos académicos de los estudiantes, así como para su experiencia y formación profesional.


Autoridades y técnicos recorren las instalaciones de la universidad y conocen detalles del plan de intervención.

Por su parte, Juan Leonardo Espinoza, vicerrector académico, manifiesta que el plan para el retorno a las actividades presenciales se realizará respetando los protocolos de prevención y bioseguridad, considerando las particularidades académicas, físicas y tecnológicas de cada facultad. Para ello, han mantenido conversaciones con las autoridades de las facultades para socializar los mecanismos que permitan un adecuado desarrollo de este modelo. “Lo más conveniente para el siguiente semestre es hacerlo de una manera progresiva, ordenada, segura… lo que demandará un gran esfuerzo de parte de toda la comunidad universitaria. Es necesario retornar por razones académicas, de salud mental, de socialización. La universidad no es solo el aula, implica esa interacción como seres humanos. La corresponsabilidad de todos garantizará un retorno seguro”.

Daniel Orellana, investigador de la Universidad de Cuenca, explica que es importante minimizar el riesgo en lugares cerrados, en este caso las aulas de clases, por lo que se han establecido varias medidas a través del uso de una herramienta denominada “Calculadora de riesgo de transmisión de COVID-19 por aerosoles” que ayuda a estimar el nivel de riesgo en cada espacio, controlando el tiempo y el número de personas que deben permanecer en el lugar. Añade que la vacunación, las mascarillas, el autocuidado, y las diferentes herramientas que adopta la institución deben mantenerse juntas para evitar nuevos contagios.

7


8

Consideraciones académicas para tomar en cuenta: • Las actividades curriculares presenciales, por asignatura, deben ser mínimo de un 25%. • Se debe identificar aquellas que requieren mayor carga presencial. • Respetar el aforo y tiempo máximo de permanencia determinados en los estudios realizados al interior de la universidad. • Procurar organizar clases híbridas con un grupo de estudiantes en aula y otro grupo conectado en línea. • Identificar y adecuar espacios en el exterior como alternativa para clases al aire libre. • En las facultades y bibliotecas se adecuarán espacios de estudio para estudiantes que permanecen en los campus entre jornadas. Aspectos para la planificación de los horarios de clases: • Evitar las horas pico del transporte público y promover el uso de medios alternativos de movilidad. • Escalonar los horarios de ingreso y salida, evitando la concentración masiva de estudiantes. • Organizar paquetes de horas de tal forma que se concentren y optimicen las actividades presenciales y virtuales; considerando la movilidad y traslado de los estudiantes entre jornadas y modalidades.

AGENDA UNIVERSITARIA


9

Las autoridades universitarias y sus diferentes equipos trabajan en la implementación de un retorno progresivo y seguro a la presencialidad.


10

Análisis

Retorno a las aulas, una meta que se cumple con un plan responsable Las aulas volverán a abrirse en la Universidad de Cuenca luego de un año de cese de actividades presenciales producto de la pandemia; este retorno está delineado bajo ocho ejes que resguardarán la salud de la comunidad universitaria durante el nuevo semestre que inicia el 27 de septiembre.

Texto:

Fotos:

Leidy Romero Romero

Cortesía y Leidy Romero Romero

AGENDA UNIVERSITARIA



12

La administración de la rectora María Augusta Hermida concibió el plan de retorno a las aulas desde febrero tras constantes análisis y monitoreos de la emergencia sanitaria realizados por profesionales de la institución, que trabajaron en diversas iniciativas que confluyeron en la Mesa Covid-19 de la Universidad de Cuenca, presidida por el investigador David Acurio. El objetivo ha sido estudiar y entender la dinámica de la pandemia y sus implicaciones en la sociedad, tanto en las condiciones de salud, como en las económicas, emocionales y sociales, para desde una reflexión fundamentada en la evidencia académica y científica aportar con soluciones a las preocupaciones de la colectividad. Esa “cohesión interdisciplinaria” es uno de los factores que sumó para hacer posible un retorno progresivo a las actividades en las 12 facultades de la institución. No obstante, el director de “Cuenca Ciudad Universitaria”, Juan Pablo Carvallo Ochoa, enfatizó que el plan no es fijo, sino adaptativo y transitorio frente a la situación y aspectos que se presenten en el entorno local y nacional derivados de la emergencia sanitaria. Añadió que este regreso paulatino permitirá ir construyendo un modelo innovador que incluye la prevención ante cualquier escenario. En ese sentido, el plan está diseñado bajo ocho ejes: plan de vacunación, planificación académica, adecuación física para espacios seguros, procedimientos y contingencia: planes y protocolos, campaña comunicacional, seguimiento y monitoreo epidemiológico, infraestructura y aulas híbridas y movilidad sostenible.

AGENDA UNIVERSITARIA

El coliseo Julio Abad es uno de los puntos de vacunación donde se cumplió la inoculación a los miembros de la comunidad universitaria y donde se atiende a la ciudadanía en general.


13

Inmunización Uno de los factores indispensables para volver a las aulas es la vacunación, que intenta lograr la inmunización de rebaño en la comunidad universitaria y cuya gestión empezó a evidenciar resultados en abril pasado. En ese mes, el vicerrector académico de la Universidad de Cuenca, Juan Leonardo Espinoza, dio a conocer la alianza con las universidades del Azuay, Católica de Cuenca y Politécnica Salesiana, que se resume en un plan híbrido de enseñanza-aprendizaje, que conjugue el retorno a los salones de clases y el entorno virtual. La propuesta fue compartida a la presidenta del Consejo de Educación Superior, Catalina Vélez y al coordinador de la Zonal 6 del Ministerio de Salud de ese entonces. Y precisamente, el primer punto de dicho documento fue la vacunación masiva de todos los miembros de las comunidades universitarias (estudiantes, docentes, empleados y trabajadores). La inoculación de la primera dosis de la vacuna hasta agosto del presente año, y la segunda, en un periodo de uno a tres meses. El plan de vacunación ha llegado con las dos dosis a su personal administrativo, docente y de trabajadores.

Además, un gran porcentaje de estudiantes ha accedido a este beneficio de salud y se prevé que para el mes de septiembre la mayoría haya recibido la segunda dosis. La rectora María Augusta Hermida hizo un llamado a la corresponsabilidad, en el sentido de que toda la población universitaria se inocule. “La única manera de estar seguros y de proteger a los demás es por medio de la vacuna”, dijo. En ese contexto, recordó que la Universidad de Cuenca se convirtió en un punto de vacunación, proporcionando todas las facilidades para ser parte de este proceso que aporta al cuidado de todos. Existe, al momento, un porcentaje de personas no vacunadas o que no se encuentran dentro de los registros de la universidad, por tal razón, dentro del eje de seguimiento y monitoreo epidemiológico se efectuará este análisis e incluso, como parte de las acciones, se ajustará la información de la ficha socioeconómica para cruzar los datos con el Ministerio de Salud y conocer a cabalidad quienes se vacunaron en otros puntos y quienes no han recibido el biológico; así se contará con un porcentaje real de estudiantes que han accedido a la vacuna.


14 Este modelo de seguimiento epidemiológico es liderado por la Facultad de Ciencias Médicas, mediante el cual se conocerá la situación del virus y permitirá tomar decisiones en los consejos directivos de cada facultad.

para permanecer en un espacio, sin que el aire se sature. Los resultados se usaron en una herramienta denominada Calculadora de riesgo de transmisión de COVID-19 por aerosoles, explicó el investigador Andrés Montero.

Actividades académicas

Esta herramienta forma parte del proyecto liderado por Daniel Orellana. Explicó que, a través de esta se va a estimar el riesgo en lugares cerrados. Para citar un ejemplo de fácil utilización, los parámetros básicos que deberá ingresar un usuario son: medidas de largo, ancho y altura de un salón de clase, el número de personas que estarán ahí y el tiempo que permanecerán; tras el cálculo obtendrán el dato acerca del nivel de riesgo de contagio, asumiendo qué pasaría si hay una persona infectada.

En las facultades se aplican lineamientos brindados, a inicios de julio pasado, para la planificación del nuevo semestre, bajo la dinámica de actividades académicas: virtuales, presenciales e híbridas. Los sílabos estructurados por los docentes estarán bajo una planificación diaria que contemple la presencialidad y virtualidad, es decir deberán acomodarse a estas dos metodologías, sin la posibilidad de repetir clases con un mismo curso. Al igual, estarán enfocados en la rotación de los estudiantes. La metodología a aplicarse será diseñada por cada carrera de acuerdo a su realidad, particularidad, requerimiento físico, característica de las materias y sobre todo facilidades para los estudiantes, con franjas horarias que no choquen entre clases virtuales y presenciales. Para la sesión híbrida se hizo una simulación con estudiantes en el aula y otros conectados desde sus casas. Para tener un audio de calidad se dotará a los docentes de micrófonos de solapa. También se definió los ángulos visuales para quienes estarán conectados. Los catedráticos tendrán marcado el espacio por donde se moverán. La conexión a internet se optimizará. La Dirección de Tecnología diagnostica la situación y prioriza los puntos de buena conectividad en todos los campus. Con este regreso se contempla también la adecuación de espacios físicos; en este caso se trata de aplicar una correcta ventilación cruzada en aulas y oficinas. La ventilación es primordial, de acuerdo a estudios en un lugar cerrado existe saturación de CO2 y los riesgos de contagio son mayores. Un grupo de investigadores de la universidad trabajó en la medición de la calidad del aire. El objetivo fue establecer la cantidad de individuos y tiempos

AGENDA UNIVERSITARIA

Recordó que varios estudios a nivel mundial han demostrado que en ambientes cerrados y con aglomeración se incrementa el riesgo de inhalar aerosoles contaminados; mientras que en espacios exteriores donde se guarde el debido distanciamiento físico y se use correctamente la mascarilla, este disminuye por la adecuada ventilación. Por tanto, para conseguir una adecuada circulación de aire, la Unidad de Planificación Física de la Universidad intervendrá 350 aulas y los espacios administrativos que sean necesarios, explicó su director Xavier Saltos. Con ese propósito en el mes de agosto realizaron el diagnóstico de los sitios que adecuarán. El trabajo consistirá en retirar ciertas ventoleras y que las puertas estén abiertas todo el tiempo. Carvallo Ochoa recomienda a los estudiantes y docentes estar pendientes de la adecuada ventilación; al igual, permanecer atentos a las señaléticas que estarán en las aulas, en donde podrán informarse sobre minutos de tiempo y aforo al interior. Todos estos detalles estarán proporcionados en un micrositio: Plan Retorno, que permitirá el ingreso a las herramientas habilitadas para prevención. Estos esfuerzos son intensos y la efectividad dependerá de la corresponsabilidad de los actores, quienes deben mantener el uso de mascarillas, distanciamiento y alcohol. A la par se acondicionarán espacios exteriores para actividades académicas, salas de estudio temporal y


15

Movilidad

zonas de estancia temporal. Allí se garantizará una buena conectividad. Igualmente, el aforo y tiempo serán limitados. Estos rincones tienen el propósito de generar un reencuentro entre todos o, en algunos casos para los estudiantes, será su primer encuentro con la universidad. Las acciones incluyen la reapertura de bares bajo protocolos y medidas de bioseguridad, que actualmente se encuentra en diagnóstico. Todo esto estará dentro de los planes de contingencia y unificado en un solo documento que será enviado al COE. Allí se analizan diferentes escenarios de actuación, por ejemplo, la reacción que se tendrá ante casos de sospecha de contagios o cuáles serán los procedimientos para ingresos y salidas técnicas de los predios universitarios.

Para la reactivación de la presencialidad universitaria se piensa en todo, hasta en la movilidad estudiantil. La idea es que los proyectos y la planificación que se han trabajado desde los diferentes departamentos puedan acogerse en estos momentos. Así, se incluye la movilidad alternativa a mediano y largo plazo. La intención es evitar la concentración del transporte público en horas pico, con la utilización de medios sostenibles como la bicicleta. Existe ya una gestión interinstitucional con el Municipio de Cuenca con la propuesta de un trazado de una red de ciclovías, que conecte los campos universitarios, informó el director de “Cuenca Ciudad Universitaria”. Las redes llegarán a los campus urbanos: Central, El Paraíso, Yanuncay, Centro Histórico y Eco Campus. En definitiva, este retorno creará una nueva etapa, cuya finalidad es brindar tranquilidad en la comunidad; todos los detalles del plan estarán en constate construcción y únicamente finalizará cuando termine la pandemia, enfatizó Carvallo Ochoa.


16

Reportaje

Proceso de vacunación y apoyo a la ciudad Texto y fotos: Unidad de Comunicación y Relaciones Públicas (URPC)

AGENDA UNIVERSITARIA



18

En marzo de 2021, los internos y posgradistas de la Facultad de Ciencias Médicas fueron los primeros en recibir la vacuna, tras la gestión realizada por la rectora María Augusta Hermida, consciente de la necesidad de ese grupo al estar en primera línea de atención en las diferentes unidades asistenciales públicas y privadas de Azuay, Cañar y Morona Santiago. La decana Vilma Bojorque, recordó que en ese momento se consideró también a los docentes tutores en un número de 150, se sumaron también los de la Facultad de Odontología. Recalcó que el trabajo de la institución estuvo respaldado por el Ministerio de Salud Pública con quien se ha gestionado desde la Coordinación Zonal 6. La autoridad hizo hincapié en el proceso de ayuda mutua y diálogos con dicha cartera de Estado que supo acoger el pedido de la universidad para considerar como prioridad a los futuros profesionales de las ocho carreras del área de la Salud, que iniciaban sus prácticas en el mes de mayo. Resaltó que, conforme arribaron más vacunas al país y la constante gestión de la alma mater, se logró un plan de vacunación masivo a su comunidad y ser punto de inoculación en el Coliseo Julio Abad, donde también se ha recibido a ciudadanos externos a la universidad y se mantendrá durante unos meses más como aporte al Gobierno Central para cumplir el Plan 9/100 del Ministerio de Salud.

AGENDA UNIVERSITARIA

Con estos logros, la decana sostuvo que la vacunación ha marchado a buen ritmo en las 12 facultades, brindando así garantías para el retorno progresivo. Enfatizó en la corresponsabilidad social de todos los ciudadanos para ser parte de ese proceso, científicamente está demostrado que la vacuna protege, reduce el riesgo de contagio, también ante las nuevas variantes del virus, y la muerte. “De parte de la Universidad de Cuenca y del Ministerio se ha realizado lo necesario para que estudiantes, docentes, empleados y trabajadores accedan a la vacuna, de ahí un llamado a quienes no se han vacunado para considerar hacerlo y entre todos cuidarnos”, puntualizó Bojorque. La preocupación de la institución también se extendió hacia el personal de limpieza y guardianía en todos los campus universitarios, a quienes también se vacunó. Para el retorno a la semipresencialidad, la decana manifestó que la responsabilidad, saber guardar la tranquilidad y mantener las normas de bioseguridad son esenciales para avanzar sin miedo en el quehacer del día a día.


Enmanuel Vásquez, de la Carrera de Medicina durante la inoculación a una paciente. Los estudiantes de la facultad han colaborado durante todo el proceso.

Personal administrativo colaboró en el registro de los datos durante las jornadas de vacunación.

Añadió que la Universidad de Cuenca ha tomado todas la medidas para precautelar el bienestar de todos, en ese sentido, destaca la construcción del plan de monitoreo y vigilancia epidemiológica que lidera la Facultad de Ciencias Médicas por medio de sus especialistas. Entre algunos factores, permitirá detectar casos o sospechas y hacer un correcto seguimiento para garantizar la seguridad. Agregó que, desde cada facultad se contará con el apoyo de este monitoreo, tras recibir capacitación de los expertos. Para este control, se exhorta a la toma de conciencia de los miembros de la comunidad universitaria para reportar con responsabilidad en caso de presentar algún síntoma. En este plan, se contará también con el respaldo de la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional.

El coliseo Julio Abad, de la Universidad de Cuenca, se convirtió en punto de vacunación, facilitando el acceso a la comunidad universitaria.

19


20

Recomendaciones sobre las medidas de bioseguridad Consideraciones para tomar en cuenta: 1. Uso permanente de mascarilla. 2. Distanciamiento físico de mínimo 2 metros. 3. Lavado y desinfección permanente de manos. 4. Desinfección de las superficies de trabajo. 5. Mantener espacios ventilados. 6. No consumir alimentos en presencia de otras personas sin el distanciamiento necesario y en espacios cerrados.

¡Aplicar las medidas de bioseguridad en todo momento protegerán tu salud y la de tus seres queridos! AGENDA UNIVERSITARIA


21

Protocolo de actuación Caso sospechoso de la COVID-19 1. El servidor que presente síntoma respiratorio debe acudir inmediatamente al Dispensario Médico. 2. El servidor recibirá las instrucciones a seguir. Caso positivo de la COVID-19 1. El servidor con diagnóstico de Covid 19 a través de una prueba PCR o de Antígenos debe ponerse en contacto inmediato con el Dispensario Médico a través de llamada telefónica al número 4051000, Ext. 1411, 1413 y 1415 o a los correos electrónicos monserrat.delgado@ucuenca.edu.ec o freddy.maxi@ucuenca.edu.ec, donde el servidor recibirá las instrucciones a seguir. 2. Se debe realizar la limpieza de las superficies del espacio físico donde estuvo la persona contagiada. 3. El resto del personal reforzará las medidas de bioseguridad. Contactos de Alto Riesgo 1. En el caso de que un servidor haya estado en contacto estrecho sin medidas de bioseguridad con un caso Covid 19 positivo por más de 15 minutos, el servidor deberá reportar en el área de Medicina Ocupacional a través de llamada telefónica al número 4051000, Ext. 1414 o al correo electrónico stephany.astudillo@ucuenca.edu.ec, donde el servidor recibirá las instrucciones a seguir.


22

Fotoreportaje

La U, bella y positiva, te espera con instalaciones renovadas y seguras Fotos: Anthony Galán y Kabir Montesinos.

AGENDA UNIVERSITARIA



24

El 27 de septiembre, la Universidad de Cuenca abre nuevamente las puertas de sus aulas para recibir a cerca de 16 mil estudiantes en el inicio del nuevo periodo lectivo, bajo la modalidad semipresencial, metodología de enseñanza – aprendizaje que se ha adoptado debido a la pandemia causada por la COVID-19. Este retorno se convierte un reencuentro esperado para los alumnos y más aún para aquellos que por primera vez conocerán los distintos espacios universitarios; lo será también para el personal administrativo. Para revivir ese encanto, presentamos la siguiente galería de fotos.

Vista de la entrada principal al Campus Central, por la Avenida 12 de Abril. En este se encuentran las oficinas de las máximas autoridades de la Universidad de Cuenca. por Anthony Galán.

AGENDA UNIVERSITARIA


Vista posterior del Centro de Documentación Juan Bautista Vásquez. por Anthony Galán.


26

AGENDA UNIVERSITARIA


27

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se distingue de las 12 unidades académicas por su estilo único. por Anthony Galán.

Panorámica en la se aprecian las facultades de Psicología, Jurisprudencia y Filosofía. por Anthony Galán.


28

En los distintos campus encontrarás pasillos naturales que embellecen a la U. por Anthony Galán.

AGENDA UNIVERSITARIA


29

Las áreas verdes de la Universidad son espacios ideales para compartir momentos de estudio entre compañeros. por Anthony Galán.


30

AGENDA UNIVERSITARIA


31

Por el cuidado de sus áreas verdes, los campus universitarios albergan una variedad de especies de flora y fauna. por Kabir Montesinos.


32

Por el cuidado de sus áreas verdes, los campus universitarios albergan una variedad de especies de flora y fauna. por Kabir Montesinos.

AGENDA UNIVERSITARIA


33


34

AGENDA UNIVERSITARIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.