Julio 2018
Redacción y Edición Fotografías Diseño y Diagramación UNIDAD DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3
Contenido
1.
Editorial
2.
Tema Central
3.
Entrevista
4.
Investigación
5.
Vinculación
6.
Estudiantes
7.
Cultura
8.
Salud
9.
Matices
10.
Noticias
Resumen de noticias de junio 2018
22
11.
Agenda
24
Edición Nº 68 Participación estudiantil en la U. 150 años de aporte a la región y el país Impulsando la investigación en la universidad Aprendiendo a contar historias Conocimiento puesto al servicio de los adultos mayores Un espacio de cultura y aprendizaje ¿Qué es un accidente de trabajo? Un ejemplo de compromiso con la Universidad
4 6 8 10 12 14 16 18 20
AGENDA UNIVERSITARIA
1.
Editorial
4
Ediciรณn Nยบ 68
1
Ediciones anteriores de la Agenda Universitaria de la Universidad de Cuenca 1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5
La Universidad de Cuenca avanza en el camino de la excelencia en investigación, docencia y vinculación con la sociedad; hace honor a sus 150 años de historia, que la ubica como una de las mejores instituciones de educación superior del país. Durante este tiempo se han concretado proyectos, cumplido promesas y se ha avanzado en la consolidación de una universidad “orgullosamente pública”. Nuestro trabajo cercano con estudiantes, una estructura que fortalece y favorece la academia, los procesos para mejorar las condiciones laborales de nuestro personal y las políticas para incrementar la equidad para el crecimiento profesional y humano de la comunidad universitaria, nos impulsan a continuar trabajando por el fortalecimiento de nuestra universidad. La Universidad de Cuenca es una institución viva, cuyo pensamiento y acciones se reflejan en la sociedad; aún tenemos mucho que decir y hacer, por ello presentamos a la comunidad universitaria la reedición de la revista “Agenda Universitaria”, que circuló periódicamente en forma impresa desde marzo de 1997 hasta octubre del año 2013 con un tiraje de 2.000 ejemplares; y tres ediciones especiales en el año 2015. Retomamos nuestra “Agenda Universitaria”, ahora en formato digital, que circulará a través de sus correos electrónicos de forma mensual y que se almacenará en un repositorio en la página web institucional. La revista digital contará con artículos, reportajes, crónicas, perfiles; organizados en secciones para vinculación con la sociedad, investigación, docencia, gestión administrativa, cultura y salud. La revista contará también con un calendario de eventos universitarios. Esperamos que la revista digital de la Universidad de Cuenca, nos acerque aún más y contribuya en la construcción de la historia de esta institución a la que nos debemos y a la que tanto queremos. Bienvenidos a la edición # 68 de Agenda Universitaria. Pablo Vanegas Peralta.
La historia de la Universidad de Cuenca se construye cada día, la construye cada uno de nosotros.
1
2.
Tema Central
6
Participación estudiantil en la U. Ser representante estudiantil, es una oportunidad para conocer de cerca a la universidad, para ser escuchados y plantear propuestas para mejorar la institución; “Fue reconocer la importancia de adquirir responsabilidad y compromiso en pro del Alma Mater”, comentan Michell Saavedra y Belén Franco, estudiantes de la Facultad de la Ciencias Médicas, tras un año de haber gestionado acciones como representantes estudiantiles de sus carreras. Ellas al igual que otros representantes estudiantiles de carreras, creen que es fundamental despertar en la comunidad estudiantil el sentido de pertenencia hacia la institución, que les lleve a ser protagonistas de los procesos de cambio que fortalezcan al centro de educación. Desde sus puestos de representación, crearon procesos de diálogo con las autoridades de la universidad y de sus facultades, propiciando así soluciones a problemas de espacios físicos, como administrativos; y generando propuestas. De este trabajo en equipo surgió la organización de la Casa Abierta Entre Nos, que se realizó el 31 de mayo para informar a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre la oferta académica y de servicios de la universidad.
El evento, reunió a aproximadamente a 5.000 estudiantes de los colegios de Cuenca, y de los cantones Cañar, Girón, Gualaceo, San Fernando, Santa Isabel y Oña, además de bachilleres, padres de familia y ciudadanía en general.
Representación ante organismos de cogobierno La participación de los representantes de los estudiantes, -con voz y voto- en los organismos de cogobierno (Consejo Directivos de Facultad) y ante el Consejo Universitario, máximo organismo colegiado de la institución, está contemplada en el Estatuto de la institución, a través de elección directa y secreta realizada por los estudiantes de la universidad.
Gremios estudiantiles Otros espacios de trabajo y representación estudiantil son la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, sede Cuenca (FEUE); la Liga Deportiva Universitaria (LDU); la Asociación de Mujeres Universitarias (AFU), y la Asociación Cultural y Artística Universitaria (ACAU), que el pasado 22 de junio, eligieron a sus nuevos representantes para el período 2018 – 2019.
Representantes estudiantiles de las carreras, periodo 2017 - 2018 1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
7
2
2
Conformación del Consejo Universitario * De acuerdo al artículo 14 de Estatuto de la Universidad de Cuenca, para la integración del CU la representación de las autoridades (Rector/a, Vicerrector/a) y de las autoridades académicas (Decanos) no podría ser mayor al 40% de los integrantes.
Rector/a Vicerrector/a Decanos/as Representantes de profesores Representantes de investigadores social, técnica, salud Representantes de estudiantes Representantes de graduados Representantes de trabajadores
1 1 12 12 3 6 1 1 37
3
3
FEUE Presidente: Juan David Acurio Vicepresidenta: Gabriela Cedillo
AFU Presidente: Lisa Cisneros Vicepresidenta: Tania Guzmán
LIGA Presidente: José Calle Vicepresidenta: María Paz León
ACAU Presidente: Fabián Togra Vicepresidenta: Mateo Morales
Dentro del plan de trabajo de la FEUE, su principal eje de acción será los derechos estudiantiles; en tanto que LIGA centrará su acción en el deporte; por su parte AFU emprenderá acciones por la Equidad de género y ACAU se direccionará al ámbito cultural.
3.
Entrevista
8
AGENDA UNIVERSITARIA
150 años de aporte a la región y el país 1
La Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales nace el 15 de octubre de 1867, con la creación de la Universidad de Cuenca, en el local ubicado en las calles Gran Colombia y Padre Aguirre, y en 1971 inaugura el edificio donde funciona actualmente. Su actual decano, Jorge Moreno Yanes, rememora algunos aspectos de la creación y destaca el aporte de la misma a la sociedad a lo largo de los 150 años, en esta entrevista.
P. La facultad es reconocida como un modelo de desarrollo social, ¿desde cuándo y cómo se instauró este modelo?
P. Desde su inicio hasta ahora ¿Cómo se evidencia el desarrollo de la facultad?
R. La facultad empieza a funcionar y hacer ejercicio del
interés de la facultad por cubrir las necesidades sociales, así tenemos que en 1969 se creó la carrera de Trabajo Social; en el 2001 Orientación Familiar; y en el 2012 la carrera de Género y Desarrollo en modalidad semipresencial, que a partir de septiembre de 2018 será presencial. Cuenta además con el Consultorio Jurídico Gratuito Gerardo Cordero y León, y el Instituto de Criminología, Criminalística e Investigación Sicosocial Familiar.
modelo de desarrollo social, a partir del 1 de enero de 1868. Nuestros estudiantes y sociedad en general deben conocer que gracias a la insistencia y perseverancia de Luis Cordero, quien era diputado por el Azuay en 1867, fue posible la creación de la facultad.
En ese objetivo estuvo acompañado de varios azuayos ilustres, entre ellos, Benigno Malo Valdivieso, primer rector de la Universidad de Cuenca, y Mariano Cueva Vallejo, primer decano de la facultad, Remigio Crespo Toral, José Joaquín Malo, Honorato Vásquez, José Peralta, entre otros. Esta facultad ha formado a grandes juristas, legisladores y catedráticos, quienes con su trabajo tesonero y responsable han hecho de Cuenca, una ciudad reconocida a nivel nacional, como pionera en la enseñanza del derecho y aplicar sistemas de justicia apegados a la ley, título que perdura en la actualidad.
R. La creación de las distintas carreras refleja el
Desde estas carreras se ha aportado al progreso cultural, profesional, científico, político y económico del país, siendo las provincias de Azuay, Cañar, El Oro, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe las más beneficiadas, porque sus juristas se formaron en nuestra Alma Mater. Nuestros graduados nos enorgullecen al ocupar cargos importantes, para citar como ejemplo, están: Andrés F. Córdova y Rosalía Arteaga, ex presidentes de la República; a nivel local, Pablo Valverde, actual presidente de la Corte de Justicia de Azuay, y a nivel internacional, Renán Villacís, director de la Secretaría de la Asamblea de los Estados parte de la Corte Penal de Justicia de La Haya.
Estudiantes en el patio interior de la facultad. 1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
9
2
P. ¿La facultad ha evolucionado a la par con las exigencias de la época? R. Contar con la carrera de Género y Desarrollo es muestra fehaciente de ello. Somos la única Universidad de Ecuador en contar con ésta carrera, y en América Latina estamos entre las tres que la ofertan. En ese sentido es digno de reconocer el empeño de la docente jubilada Cecilia Castro, una de sus promotoras, quien luego de realizar una maestría en Europa sugirió que la Universidad de Cuenca debía contar con una escuela para formar en equidad de género.
Asimismo debo destacar que varios jueces locales integran nuestra planta docente, lo que da un valor agregado a nuestro proceso de enseñanza porque conjugamos el conocimiento teórico e investigación con el ejercicio práctico de quienes están en el día a día ejerciendo la profesión. En la docencia los jueces –con la independencia del caso- instruyen a los estudiantes cómo administrar justicia, articulada a la signatura que les corresponde. El servicio a la sociedad que se brinda desde el consultorio gratuito es también muestra de evolución, pues los futuros abogados aprenden apegados a las realidades ya que desde el noveno y décimo ciclo se hacen cargo de juicios, siempre bajo la tutoría de docentes que los asesoran. Al año atienden
Jorge Moreno Yanes, Decano de la facultad. 2
aproximadamente 1.500 casos, principalmente en materias laborales, de familia y violencia. Además, con este servicio contribuimos al Estado en la generación de política pública.
P. Recientemente la Carrera de Derecho fue acreditada por el CEAACES. ¿Esto que implica? R. El 6 de febrero de 2018, el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), otorgó la acreditación para cinco años; con ello se reconoció la capacidad de la facultad y su carrera para proporcionar una educación enfocada en la excelencia. Nuestro compromiso es mantener ese nivel para formar profesionales íntegros. Debo mencionar que el proceso de evaluación fue riguroso e implicó varias etapas, entre las que destaco el excelente rendimiento que tuvieron los estudiantes de los últimos años de la carrera en el examen para medir las competencias específicas y generales; en resultado obtuvieron el 96 por ciento. En ese sentido inculcamos en nuestros alumnos el orgullo de pertenecer a una universidad pública; fomentamos en ellos la responsabilidad, ética y solidaridad, para juntos mantenernos como una de las mejores facultades de Jurisprudencia del país, y seguir construyendo la Universidad de Cuenca.
4.
Investigación
10
1
Impulsando la investigación en la universidad La Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC) desde su creación se ha enfocado en contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología, en respuesta a los objetivos institucionales, al Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021) – “Toda una Vida” y al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. La DIUC es la encargada de proponer las políticas, reglamentos y normativas relacionadas a la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) que se desarrolla en la Universidad de Cuenca, las cuales después de ser analizadas, pasan a discusión del Consejo de Investigación, el cual recomienda para aprobación al Consejo Universitario. Asimismo, asesora a la institución en todo lo relacionado a las actividades de ciencia, tecnología e innovación; a través de convocatorias anuales intensifica la actividad investigativa, y la articula con la docencia y la vinculación con la sociedad; administra los recursos financieros para la investigación; y apoya la difusión y divulgación científica. La DIUC estimula financieramente la investigación, asignando anualmente recursos para este fin; que se invierten en convocatorias para proyectos semilla y consolidación. Igualmente, tiene establecido fondos para apoyar actividades asociadas a los proyectos de investigación, como son la participación en congresos, publicación en revistas de alto impacto; traducción de artículos, entre otros.
Fortalecimiento de la investigación Desde el inicio de la gestión de Pablo Vanegas como rector de la Universidad de Cuenca, la DIUC ha invertido hasta la fecha $ 1,408,782.19 en convocatorias de proyectos de investigación. Esta inversión ha permitido impulsar la participación y trabajo de los seis departamentos de investigación: Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales; Espacio y Población; Ciencias de la Computación; Ingeniería Civil; e Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones. El apoyo de la DIUC ha permitido sobretodo potenciar el financiamiento externo; así lo indica la bióloga Henrietta Hampel, docente principal de la Facultad de Ciencias Químicas. Varios proyectos se están aplicando en el Parque Nacional El Cajas, que son de interés para los técnicos de la Empresa Municipal de Agua Potable (ETAPA EP). Para el investigador Eduardo Chica “Los proyectos financiados por la DIUC han permitido, iniciar y fortalecer una cultura institucional de apoyo a la investigación”. Desde el 2016, año en el que Mauricio Espinoza asume la Dirección de la DIUC, su gestión se ha enfocado a la institucionalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, trabajando activamente en tres pilares: El primero relacionado con la homogeneización de los proyectos de investigación, que implica llevar adelante
Investigadora en uno de los laboratorios de la Universidad. 1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
11
2
procesos similares en cuanto a la aprobación y gestión de los proyectos, (independientemente de donde nace la investigación, sea facultad, departamento de investigación o mediante la cooperación con instituciones externas a la universidad).
además, que es necesario generar ambientes favorables para que muchos de los profesionales que están regresando al país, luego de realizar sus estudios de postgrado, puedan vincularse y aportar con su conocimiento a la Universidad.
El segundo pilar, es el trabajo de reestructuración de la Dirección de Investigación, enfocado en la especialización de ciertas unidades que permitan apoyar a los investigadores en los procesos técnicos y administrativos; con lo que se generarían nuevas unidades como: la unidad de apoyo al investigador, el observatorio de CTI y las unidades de innovación y emprendimiento.
Se debe considerar además, que la diversidad de la Universidad de Cuenca en cuanto a sus áreas de conocimiento, obliga a la DIUC a generar políticas que permitan satisfacer las necesidades de los diferentes grupos de investigación.
Plan de acción
El tercer pilar, busca generar políticas que permitan potenciar la carrera del investigador, reconociendo la diversidad de la Universidad de Cuenca. Para ello, se han actualizado diferentes reglamentos y se ha propuesto un modelo de ciencia, tecnología e innovación -denominado Sistema CTI-UCuenca.
La Dirección de Investigación trabaja en la ampliación del porcentaje de financiamiento externo, apoyo en la elaboración de presupuestos, abrir convocatorias especiales, difusión científica, apoyo en temas de propiedad intelectual, y sin dejar de lado el importante apoyo de capacitación en temas relacionados a la investigación.
Para el doctor Espinoza, “asumir la dirección de la DIUC ha sido todo un reto, pues el Plan Estratégico Institucional 2017-2021 considera a la CTI como un eje institucional y como un elemento articulador de la docencia y la vinculación con la sociedad”; menciona
Actualmente, se encuentra en desarrollo la XVII Convocatoria de Proyectos de Investigación, a este llamado acudieron 97 postulaciones con sus propuestas de investigación en diferentes áreas de conocimiento.
2
Gráficos de propuestas y resultados de la DIUC
12
AGENDA UNIVERSITARIA
5.
Vinculación
2
Aprendiendo a contar historias Tras los primeros 30 minutos de clase, Jonnathan —de 17 años de edad— abandonó el aula y fue a su celda. Al regresar trajo consigo un par de hojas de papel en las que había plasmado su historia de un año en prisión. Sentado en un pupitre de madera ubicado al fondo del salón, muy concentrado las revisaba leyendo en voz baja, como susurrando; mientras escribía con un lápiz, las ideas que había omitido.
1
Voluntarios del programa de capacitació dan instrucciones. 1
2
Jonnathan revisa su redacción.
Wilson Gárate , docente de la carrera de Comunicación Social durante la clase en el CAI. 3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
13
La hora de la verdad
3
Aquel sábado lluvioso, durante nuestra visita al CAI, luego de las primeras indicaciones de vocalización dadas por el profesor para aliviar la tensión de los adolescentes, Jonnathan animó a sus nuevos compañeros Byron y Jefferson a perder la vergüenza de hablar en público -Vamos muchachos, pronuncien bien abran la boca, remojen los labios, aquí podemos aprender a ser mejores- les decía; mientras dirigía la clase por unos minutos. La mirada clavada en el piso de Byron y el temblor de piernas de Jefferson, delataba el nerviosismo de ambos, que rápidamente fue aplacado por las recomendaciones del profesor Gárate y los estudiantes voluntarios.
4
Llegó el momento de redactar, de perder la timidez y dar rienda suelta a la imaginación. Jefferson escribió acerca de la amistad con su mascota; Byron contó la historia de una gallina y Jonnathan, con la ayuda de Henry Gutama, egresado de la carrera de Comunicación Social, pulió detalles de su historia. En el aula del Centro de Adolescentes Infractores (CAI), desde enero de 2018, este joven aprende a poner en papel sus ideas, sentimientos y emociones, gracias al programa de capacitación que lleva adelante la Carrera de Comunicación Social, como parte del convenio que mantiene la Universidad de Cuenca con el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. El plan de capacitación en el CAI, inicia con cada periodo académico universitario; bajo la coordinación del docente Wilson Gárate y con la colaboración de un grupo de estudiantes voluntarios de la carrera de comunicación, como parte del Programa de Vinculación con la Sociedad. Se trata de un proceso interactivo y participativo de generación de contenidos de comunicación, que aborda diferentes 3 temáticas: De la práctica de valores a la participación; recursos visuales y taller de fotografía; y, expresión corporal y teatro. Plasmar en papel un cuento, un poema, una canción, una historia, o lograr la construcción de personajes y narrativas audiovisuales colaborativas e inclusivas, es el objetivo de estas capacitaciones. “La elaboración de contenidos que estimulen a los chicos, al conocimiento de la gestión de medios de comunicación social; y que les permita el ejercicio del derecho y acceso a la comunicación e información” es el fin de este programa asegura Gárate.
Mural realizado al interior del centro con apoyo de la Facultad de Artes. 4
Gutama sigue asistiendo al CAI porque dice que además de aportar con sus conocimientos, refuerza su formación profesional y personal al desarrollar mayor sensibilidad. Igual opinión tienen Jessenia Rosillo y Gabriela Jimbo, del séptimo ciclo de periodismo, quienes sienten que su experiencia en el interior del centro les ha permitido romper estereotipos sociales. “Es fácil juzgar o señalar con el dedo, pero cuando conoces un poco las realidades de los jóvenes infractores, te das cuenta que es posible brindar segundas oportunidades”, dice Gabriela. De esto habla Jacinta Zea, coordinadora del Centro de Adolescentes Infractores, al argumentar que, “es un acto de derechos humanos brindar una oportunidad a los chicos, la sociedad está llamada a cooperar”. Según ella, el objetivo del CAI es la reinserción social, y el desarrollo integral de los adolescentes. En ese sentido la Universidad de Cuenca “nos ha permitido que los jóvenes tengan nuevas oportunidades. Hemos visto el potencial de ellos a través de poemas, de cuentos, e historias. Si se les brinda oportunidades pueden surgir”, advirtió. Jonnathan, se muestra complacido por la oportunidad que la academia le brinda a él y a sus compañeros, quienes -por voluntad propia- han participado en este proceso interactivo de aprendizaje, para la generación de contenidos de comunicación, ligados a la reafirmación y práctica de valores, proceso que le ha brindado herramientas para desenvolverse mejor cuando salga del CAI, asegura.
AGENDA UNIVERSITARIA
1
6.
Estudiantes
14
Conocimiento puesto al servicio de los adultos mayores En la Universidad de Cuenca la formación de los estudiantes trasciende las paredes del aula de clases, ésta se fortalece cuando ponen en práctica sus conocimientos mediante programas de vinculación con la sociedad, que los prepara para el futuro ejercicio profesional. En el Centro Gerontológico “María Reina de la Paz”, de la parroquia Totoracocha, desde el 2010, tras la firma de un convenio interinstitucional, estudiantes de la carrera de Terapia Física brindan atención diaria a 60 adultos mayores, bajo la guía de la fisiatra Angélica Estrella y la doctora Martha Zhindón. La tarea de rehabilitación se ha reforzado con el apoyo de estudiantes de Trabajo Social, Orientación Familiar y Psicología. Los adultos mayores reciben además talleres de música, teatro, manualidades, y terapia ocupacional. A decir de Zhindón, de esta manera los estudiantes aprenden a través de una práctica directa y vivencial; lo que les permite desarrollar sentimientos de solidaridad y confianza para su vida profesional. Para Zhindón, el centro gerontólogico ha sido un “lugar de oportunidades para plasmar una serie de ideales respecto a mi carrera; siempre lo vi como el espacio en el cual podíamos, a través del proceso enseñanzaaprendizaje, servir en la práctica a un grupo de personas que habían dejado de contar para muchos”.
Ana Tapia, coordinadora del Centro Gerontológico “María Reina de la Paz”, considera que gracias al convenio con la Universidad de Cuenca, que fue renovado en el 2016, los adultos mayores reciben atención de calidad. Para Paola Orellana, estudiante del quinto ciclo de terapia física, realizar sus prácticas en el centro va más allá de incrementar sus conocimientos intelectuales; asegura que enriquece su lado emocional, social y ético. “La energía de los adultos mayores es increíble; uno puede estar con algún problema, y al compartir experiencias con ellos; me devuelve el ánimo”. Byron Flores, del séptimo ciclo de terapia física, manifiesta que, en los seis meses que acude al centro, la vocación por ayudar a los demás le ha permitido fortalecer su carácter y ser consciente que la constancia y responsabilidad propia de cada alumno, es el camino para ser un profesional de calidad. Manuelita Gutiérrez, de 82 años de edad, asegura que en los estudiantes de la Universidad de Cuenca ve a seres humanos comprometidos e interesados en su salud y la de sus compañeros. Recuerda que hace dos años padeció un fuerte dolor en la espalda y tras la rehabilitación que recibió en el centro, se recuperó. “Ellos -los estudiantes- realizan una muy buena labor, me siento feliz de compartir con ellos” dice.
15
3
2
Adultos mayores disfrutan de espacios de entretenimiento en el Centro Gerontológico “María Reina de la Paz” 1y2
Paola Orellana, estudiante del quinto ciclo de terapia física, mientras realiza ejercicios de rehabilitación a Manuelita Gutiérrez. 3
AGENDA UNIVERSITARIA
1
7.
Cultura
16
Un espacio de cultura y aprendizaje 2
Desde su fachada el Museo Arqueológico de la Universidad de Cuenca, se convierte en un atractivo turístico, pues ocupa uno de los edificios patrimoniales de Cuenca, ubicado en la Avenida Fray Vicente Solano y Avenida 12 de abril. El museo es un espacio que encierra cultura, historia y tradición. Un espacio que conserva y difunde conocimiento, diseñado para proporcionar una visión del pasado y educar en valores sobre la identidad de nuestros pueblos. El museo creado en el año 1999 funcionó en un local junto a la Imprenta de la universidad; hasta que en 2015 gracias a las gestiones de las autoridades del plantel, se decide trasladarlo al edificio patrimonial donde funciona actualmente, para dotarle de la infraestructura necesaria propia de un museo.
Escultura del período de Desarrollo Regional 500 a.C. - 500 d.C. 1
Escultura del período Formativo 4.000 a.C. - 500 d.C. 2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
17
3
Viaje por la historia Posee una colección de 4.718 piezas ordenadas cronológicamente de acuerdo a cinco periodos: Precerámico, Formativo, de Desarrollo Regional, de Integración, e Inca. Según su administrador Pablo Pesántez, se trata de una colección completa, que incluye esculturas provenientes de costa, sierra y oriente ecuatoriano. Las piezas en exposición se cambian cada cierto tiempo con el fin de dar frescura a la muestra del museo; al momento se encuentran en exhibición 200 piezas. Entre las figuras se destacan las de la cultura Valdivia, primera cerámica artística y primera escultura antropomorfa de las Américas que surgió en la península de Santa Elena. De esta cultura nace la primera planificación urbana y el inicio de una larga historia artística ecuatoriana. Así también de otras culturas como la Machalilla, Tolita, Panzaleo Puruhá, Cañari, que contribuyeron al progreso de la nación. Lo citado es apenas un ejemplo del aporte que el museo de la Universidad de Cuenca ofrece, porque reconoce la importancia histórica de este proceso. A decir de Pesántez, cada pieza representa las costumbres de los primeros habitantes del país quienes plasmaban en objetos sus oraciones a las plantas, a los animales; su día a día. “El museo nos permite transportarnos en el tiempo para descubrir nuestras raíces, cultura o el intercambio comercial de aquellas épocas”, asegura el administrador.
Herramienta educativa El museo es considerado como una herramienta educativa -como un espacio de aprendizaje- que ha recibido a instituciones como el American School, Benigno Malo, Herlinda Toral y Garaicoa, y que ha sorprendido a sus estudiantes al compartir información que enriquece sus conocimientos, asegura Pesántez. También recibe visitas de turistas nacionales y extranjeros, que se interesan en el lugar para conocer parte de la historia de nuestro país. De acuerdo a los registros del museo, la mayor parte de turistas que han visitado el lugar, provienen de Estados Unidos, Corea, China y Perú; más los visitantes de todo el país. “Visitar el Museo Arqueológico de la Universidad de Cuenca es la oportunidad para ser reflexivos y críticos, para valorar el patrimonio y empoderarnos de lo nuestro”, dice Gabriel Inga, estudiante de diseño gráfico.
Nueva Propuesta De acuerdo a Pablo Pesántez, tienen planificado, en los próximos meses, ampliar las instalaciones del museo, en el mismo edificio, para habilitar espacios destinados para la exhibición de muestras pictóricas, esculturas, y objetos patrimoniales que posee la universidad. También se habilitará una sala para exposiciones y una cafetería.
Pablo Pesántez (i), administrador del Museo, explica a un turista la importancia de las cerámicas del período inca. 3
AGENDA UNIVERSITARIA
1
8.
Salud
18
¿Qué es un accidente de trabajo? Los accidentes, por muy sorprendentes, inesperados o indeseados, no surgen por casualidad. Se producen por consecuencia y efecto de una situación anterior, en la que existían las condiciones para que el accidente se produjera.
Es importante conocer que eventos califican como accidentes de trabajo, considerándose los siguientes:
En este artículo la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad de Cuenca, nos cuenta que eventos califican como accidentes de trabajo; y que medidas se deben tomar en el momento que éste suceda.
Definición De acuerdo al Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS. C.D. 513 se define al accidente de trabajo como “Todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa, consecuencia o con ocasión del trabajo originado por la actividad laboral relacionada con el puesto de trabajo, que ocasione en el afiliado lesión corporal o perturbación funcional, una incapacidad, o la muerte inmediata o posterior”.
3
a. b. c. d. e. f.
El que se produjere en el lugar de trabajo, o fuera de él, con ocasión o como consecuencia del mismo. El que ocurriere en la ejecución del trabajo a órdenes del empleador, en misión o comisión de servicio, fuera del propio lugar de trabajo, con ocasión o como consecuencia de las actividades encomendadas; El que ocurriere por la acción de terceras personas o por acción del empleador o de otro trabajador durante la ejecución de las tareas y que tuviere relación con el trabajo; El que sobreviniere durante las pausas o interrupciones de las labores, si el trabajador se hallare a orden o disposición del empleador; y, El que ocurriere con ocasión o como consecuencia del desempeño de actividades gremiales o sindicales de organizaciones legalmente reconocidas o en formación. El accidente “in itínere” o en tránsito, se aplica cuando el recorrido se sujete a una relación cronológica de inmediación entre las horas de entrada y salida del trabajador. El trayecto no podrá ser interrumpido o modificado por motivos de interés personal, familiar o social. En estos casos deberá comprobarse la circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto del
Trabajadores de la Universidad de Cuenca realizan actividades de mantenimiento de los espacios del campus central. 1,2 y 3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
19 2
g.
domicilio al trabajo y viceversa, mediante la apreciación debidamente valorada de pruebas investigadas por el Seguro General de Riesgos del Trabajo. En casos de accidentes causados por terceros, la concurrencia de culpabilidad civil o penal del empleador, no impide la calificación del hecho como accidente de trabajo, salvo que éste no guarde relación con las labores que desempeñaba el afiliado.
¿Qué no se considera un accidente de trabajo? a. Cuando el servidor se encuentre en estado de embriaguez o bajo la acción de cualquier tóxico, droga o sustancia psicotrópica, a excepción de los casos producidos maliciosamente por terceros con fines dolorosos, cuando el accidentado sea sujeto pasivo del siniestro, o cuando el tóxico sobrevenga de la propia actividad que desempeña el servidor y que sea causa del accidente. b. Cuando el servidor intencionalmente, por si, o valiéndose de terceros causare el accidente. c. Cuando el accidente es el resultado de una riña, juego o intento de suicidio. d. Cuando el accidente fuere resultado de un delito. e. Cuando se debiere a circunstancia de caso fortuito o de fuerza mayor extraña al trabajo.
¿Qué hacer cuando usted tenga un accidente de trabajo? Ocurrido el siniestro: 1. El accidentado deberá recibir atención médica en el área de Medicina Ocupacional de la Universidad de Cuenca, o en cualquier casa de salud pública o privada que sea de preferencia del servidor. 2. El servidor o un familiar tiene la obligación de reportar el accidente de trabajo en la Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad de Cuenca, en un tiempo de 48 horas a partir de ocurrido el siniestro. 3. El servidor en caso de no haber recibido atención médica en el área de Medicina Ocupacional de la Universidad de Cuenca, deberá presentar, al momento de reportar el accidente, el certificado médico avalado por el IESS y los exámenes complementarios que se haya realizado a consecuencia del accidente. 4. Es obligación del servidor solicitar al médico que atiende la emergencia / urgencia, el certificado médico de atención o reposo con sello y firma del profesional. 5. Es obligación del servidor colaborar en la investigación de los accidentes que haya presenciado o de los que tenga conocimiento.
AGENDA UNIVERSITARIA
9.
Matices
20
1
Un ejemplo de compromiso con la universidad
Mario asegura que continuará asistiendo a la Facultad de Ciencias Médicas para aportar en la gestión al rector Pablo Vanegas para fortalecer a la Universidad de Cuenca, “a mi casa, mi hogar”.
Gerardo Mario Urgilés Alvarado (72 años) es sinónimo de compromiso, de entrega y amor hacia el alma mater. Hoy ya jubilado, mientras cuenta algo de su trayectoria esboza una sonrisa, dice que desde los 6 años de edad es parte de la institución, pues vivía ahí junto a su tío Alfonso Arcos, quien trabajó como conserje. “Marito” como le llaman sus amigos, siguió los pasos de Arcos, a los 18 años empezó a colaborar como conserje en la Escuela de Enfermería que funcionaba en el edificio de la Facultad de Ingeniería. Tras seis años en ese cargo participó y ganó un concurso para bodeguero de la Facultad de Ciencias Médicas; de aquella época transcurrieron más de 40 años de servicio por lo que guarda cientos de anécdotas y enseñanzas. Mario durante la entrevista realizada en el Centro de Documentación Regional Juan Bautista Vázquez. 1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
21
Cuando habla de la Universidad de Cuenca su orgullo es evidente, su tono de voz se acentúa, y tras cada pregunta su mirada parece volver en el tiempo para revivir su historia en la institución, a la que considera su hogar y a la que entregó más de la mitad de su vida.
Entre los decanos de Medicina a quien más recuerda es a Rubén Darío Solís Cabrera; la amistad y confianza fue tal que Urgilés lo convirtió en compadre de bautizo. En la actualidad “Marito” frecuenta a Solís en su domicilio, quien desde hace algunos años por enfermedad, mantiene reposo. “Cuando lo visito me reconoce, me sostiene la mano, a veces llora”, cuenta Mario. Urgilés sostiene que ha vivido altos y bajos, pero que haberse ganado el cariño de los estudiantes, hoy profesionales, figura entre sus logros. Médicos como José María Astudillo, de la clínica Latino o Franklin Mora, del IESS, lo colocan en primera fila para ser atendido.
Fue defensor de los estudiantes de escasos recursos económicos y de las mujeres, pues décadas atrás existía cierta resistencia a aceptar que estos grupos tenían derecho a ingresar a la universidad. “A las mujeres les decían que debían quedarse en casa, y a quienes tenían apellido diferente al de las clases sociales altas, los menospreciaban, eso no es justo. Todos somos iguales” dice; por lo que “yo daba la cara ante las autoridades”. Urgilés hace una pausa. Sonríe y recuerda al “Rafico Gómez. Él hacía horrores” cuenta que su compañero -conserje del laboratorio de morfología- una vez metió un caballo al aula del Dr. Vintimilla, porque al docente le apodaban el “Caballo Vintimilla. Aquella ocasión se armó la guerra, le amonestaron y todo”.
“Mario siempre trataba de ayudar a todos los estudiantes y colaboraba mucho con los profesores, siempre con respeto y cordialidad”, dice José María Astudillo al recordar que su amistad inició en 1978 cuando llegó a estudiar Medicina; 14 años después, ingresó como docente y nuevamente encontró en Mario Urgilés a un amigo. “Él con sus consejos me ayudó a llevar la cátedra y sobre todo la relación con los estudiantes durante mis primeros años en el profesorado”. De las malas experiencias Mario resume que vive “un día a la vez”, el lema de quienes han logrado superar su adicción al alcohol. Hoy es ejemplo de superación y dicta charlas en el Centro de Reposo y Adicciones, CRA. Actualmente jubilado, Mario Urgilés se apresta a cursar estudios en el Programa Universidad del Adulto Mayor avalado por la Universidad de Cuenca “nunca es tarde para conquistar sueños”, dice. Asegura que continuará asistiendo a la Facultad de Ciencias Médicas para aportar en la gestión al rector Pablo Vanegas para fortalecer a la Universidad de Cuenca, “a mi casa, mi hogar”.
AGENDA UNIVERSITARIA
10.
Noticias
22
Resumen de noticias de junio 2018 UCuenca recibe reconocimiento por su aporte académico La Universidad de Cuenca recibió la condecoración “Municipalidad de Girón” en reconocimiento a su aporte y servicio al desarrollo del cantón Girón, mediante proyectos y prácticas pre profesionales de sus estudiantes. Más información en https://bit.ly/2NchxmC
Niños de la Francisca Arízaga recibirán atención odontológica La Facultad de Odontología inauguró en la Escuela de Educación Básica Francisca Arízaga Toral, el proyecto de Prevención y Mejoramiento de la Salud Bucal. 200 niños del cuarto, quinto y sexto de básica serán los beneficiarios. Más información en https://bit.ly/2tHtNTN
Se capacitó a funcionarios de empresas de agua En la Universidad de Cuenca se desarrolló el “Curso Internacional en Gerencia Efectiva en Organismos Operadores de Agua” organizado por el PROMAS. Contó con la participación de 21 funcionarios de las empresas operadoras de agua de los municipios de Cuenca, Azogues, Machala, Saraguro y Cañar. Más información en https://bit.ly/2lLLtt8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
23
Día de la Confraternidad Universitaria Por tercer año consecutivo nuestra institución celebró el Día de la Confraternidad Universitaria, con el objetivo de fraternizar entre los miembros de la comunidad universitaria. La organización estuvo a cargo de la Unidad de Bienestar Universitario y la carrera de Cultura Física. Más información en https://bit.ly/2KrMMvp
Congreso Internacional de Psicología Educativa Durante los días 28, 29, 30 y 31 de mayo se realizó el Primer Congreso Internacional de Psicología Educativa. El encuentro propició un espacio de reflexión y discusión académica sobre temas de interés y se contó con la participación de importantes expositores de Argentina, Cuba y Ecuador. Más información en https://bit.ly/2tZ4PyC
Proceso dinámico de aprendizaje de idiomas El Instituto Universitario de Lenguas de la Universidad de Cuenca desarrolló el evento académico “Juguemos con los Idiomas”, con el objetivo de fomentar de manera dinámica, la práctica de los seis idiomas que oferta: alemán, francés, inglés, italiano, japonés y mandarín. Participaron 48 estudiantes en los diferentes idiomas, de los niveles básico e intermedio. Más información en https://bit.ly/2u4zxXg
Carrera de Enfermería celebra 50 años La competencia atlética 4k la Carrera de Enfermería de la Universidad de Cuenca realizada el domingo 3 de junio, es parte de las actividades de conmemoración por su 50 aniversario. Luis Campoverde, llegó en primer lugar a la meta. Más información en https://bit.ly/2znhvVQ
24
AGENDA UNIVERSITARIA
11.
Agenda
Agenda de eventos de julio 2018 SÁBADOS 7 Y 14
INICIA LUNES 9
Taller: Escuela de Líderes Organizacionales y Comunitarios
Curso: “Manejo de nómina para talento humano”
Horario: de 08:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00 Lugar: Casa de los Arcos
Finaliza: 20 de julio de 2018 Horario: lunes a viernes de 18:00 a 21:00 Lugar: Dirección de Educación Continua
DEL 9 AL 13 DEL 9 AL 13
Taller de Estadística Aplicación del SPSS a investigaciones educativas Horario: 8:00 a 13:00 Lugar: Aula C101 del Centro de Postgrado de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Costo: $ 40 docentes Facultad de Filosofía, y $50 investigadores y profesionales
Metodologías y técnicas de investigación científica Horario: de lunes a viernes de 14:30 a 18:30 Instructor: Tsai García PhD. Cupo: 24 personas Costo: $60 público en general, $30 estudiantes
DEL 10 AL 20 MIÉ 10 Y JUE 11
Curso: Análisis estadístico en investigación científica Hora: 17:00 a 20:00 Lugar: Aula de la Facultad de Ciencias Químicas (acceso a internet). Costo: $80
Seminario Etnografías sobre Ciencia y Tecnología
Hora: de 08:30 a 17:00 Lugar: Auditorio de la Facultad de Arquitectura
UNIVERSIDAD DE CUENCA
25
DEL 16 AL 20
DEL 16 AL 27
Curso de Gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
Curso: Manejo de herramientas tecnológicas aplicadas a la docencia
Horario: 08:00 - 18:00 Lugar: Aula Magna Mario Vintimilla; y Auditorio de Ciencias Químicas
Horario: lunes a viernes de 15:00 a 18:00 Lugar: Dirección de Educación Continua
VIERNES 13 DEL 23 AL 27
Jornada Académica Intercultural Diversidad e inclusión: los retos contemporáneos de la interculturalidad en educación
IX Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO Para la Lectura y la Escritura en América Latina Horario: de 08:00 a 20:00 Lugar: Teatro Carlos Cueva Tamariz, Aula Magna Mario Vintimilla
Horario: 9:00 a 19:00 Lugar: Aula Magna Mario Vintimilla
VIE 20 Y SAB 21
Invierno. 10 formas de sentir frío (Obra de danza) Hora: 20:00 Lugar: Teatro Carlos Cueva Tamariz Entradas a la venta desde el 12 de julio en Melatte y Meet2Go Valor: $5,00
DEL 23 AL 27
Concierto de piano y violín Susanna Kachatrián, 50 años de vida artística Hora: 20:00 Lugar: Teatro Carlos Cueva Tamariz
1
Vista panorรกmica de la Universidad de Cuenca 1