Blog UCONCIENCIA ISSUE #2

Page 1

UconCiencia

Espacio colaborativo de divulgación científica de la Universidad de Cuenca

2022- 2023

Créditos

UconCiencia

Espacio colaborativo de divulgación científica de la Universidad de Cuenca 2022-2023. No. 2

María Augusta Hermida Rectora

Juan Leonardo Espinoza Vicerrector Académico

Monserrath Jerves

Vicerrectora de Investigación e Innovación

María Eugenia Estrella Compilación y edición

Centro editorial UCuenca PRESS

Jossue Cárdenas

Diseño

VIUC - septiembre 2023

*Esta pubicación recopila los artículos del Blog UconCiencia y son de exclusiva responsabilidad de cada autor/a. Las imágenes y textos presentados son de dominio público y sin ánimo de lucro. El lector queda autorizado a consultar, descargar y reproducir los contenidos que se ofrecen en el folleto, siempre conservando la información del documento original, observando claramente las fuentes utilizadas y respetando, ante todo, los derechos de autor.

4 BLOG UconCiencia
Proyecto de la empresa blockworks usando como herramienta el videojuego minecraft. Crédito: blockworks. 2018.
5

Estimados lectores, para el Vicerrectorado de Investigación e Innovación, es grato poner a su consideración el segundo folleto compilatorio del Blog UconCiencia, un espacio colaborativo de Divulgación Científica de la Universidad de Cuenca, concebido para que el conocimiento científico se vuelva accesible a la mayoría de la sociedad y en retribución a la comunidad a la cual nos debemos.

Los textos presentados son aportes de expertos investigadores de nuestra institución quienes brindan información rigurosa y oportuna, en las diferentes áreas, mediante artículos periodísticos que responden a las demandas de información especializada, que permiten desmitificar algunos conceptos erróneos y, a la vez, fomentan el reconocimiento a la pertinencia de la investigación.

Asimismo, desde el Blog UconCiencia, se han posicionado las voces de nuevos actores académicos quienes han conceptualizado temas relacionados con sus investigaciones o cátedras, o han realizado la devolución de resultados, presentando los avances y logros de su quehacer investigativo.

Esta edición compila 43 artículos divulgativos, publicados entre febrero de 2022 y agosto de 2023, gracias a la contribución de 49 autores/as: 29 autoras y 20 autores. De acuerdo con el área de conocimiento se divulgaron 13 artículos de Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnologías; 15 de Humanidades, Ciencias de la Educación y Artes; 4 de Ciencias Sociales, Administración y Servicios; 9 de Ciencias de la Salud Humana; 1 de Ciencias Agropecuarias y Biociencias y 1 artículo general.

Extendemos nuestra gratitud a los y las autoras por su apoyo y dedicación. Ratificamos nuestra voluntad con los lectores que, en este cuarto año de publicación, desde la página web institucional, ha superado los 2 millones de personas, lo que compromete nuestro mayor esfuerzo para fortalecer esta y otras estrategias de divulgación de la ciencia.

Una referencia especial a El Nuevo Tiempo, https://elnuevotiempo.com/, medio de comunicación digital, que apostó, en una alianza interinstitucional con la Universidad de Cuenca, por acercar la ciencia a la comunidad, desde la sección Investigación. Este canal posibilita amplificar el alcance de los artículos y es una muestra de la diversificación de caminos por los que llegamos a los diferentes públicos.

Auguramos larga vida al Blog UconCiencia con la colaboración de todos quienes lo hacen posible.

VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UNIVERSIDAD DE CUENCA

7 BLOG UconCiencia
Editorial
Nuestra misión es hacer que el conocimiento científico sea accesible a toda la sociedad.

Índice

10 .................... La Violencia de Género y la Masculinidad

12 .................... ¿Por qué hay un día dedicado a la mujer y la niña en la ciencia?

16 .................... Educación inclusiva en el contexto de la Educación Superior

18 .................... Dibujando margaritas en los cuerpos:la experiencia y el uso de la palabra enbell hooks y Gloria Anzaldúa

20 .................... Desafíos de las TI en la reducción de riesgos de desastres y cambio climático

22 .................... El factor de riesgo más importante de enfermedad cardiovascular: Hipertensión arterial

24 .................... Epidemiología, más allá de la pandemia

26 .................... Modelo sistémico emergente para la creación de empresas de base científico tecnológico dentro de instituciones de educación superior (ies)

28 .................... Sinergias entre los videojuegos y la representación arquitectónica

30 .................... Gestión de los Recursos Naturales un esfuerzo entre la Academia y las Instituciones públicas y privadas

34 .................... Diseño de una planta industrial para la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) del cantón Cuenca

36 .................... Compras inteligentes: Diseñar la distribución de productos en una tienda minorista de alimentos desde el punto de vista del cliente

40 .................... Saber leer define la forma de comprender el mundo

42 .................... El trabajo de campo, un espacio participativo entre la academia y los actores del territorio

44 .................... La movilidad desde las zonas rurales como medio de desarrollo de la población

46 .................... Cartografía social como recurso metodológico para el análisis del patrimonio arqueológico

48 .................... La ciudad del futuro, una ciudad para los niños y niñas

50 .................... Espacio ≠ Lugar

52 .................... Patrimonio arqueológico y educación

56 .................... Movilidad Segura a la Escuela. Diseño, implementación y validación de estrategias para la movilidad activa de niños a la escuela

58 .................... Prensa escrita y representaciones del patrimonio cultural

60 .................... Modelo de gestión integral para asociaciones agroecológicas de la provincia del Azuay

62 .................... ¿Por qué es indispensable conservar la biodiversidad?, ¿de especies invisibles, por ejemplo?

66 .................... La producción y almacenamiento de Hidrógeno 1/2

68 .................... La producción y almacenamiento de Hidrógeno 2/2

70 .................... “Acuerpémonos compañeras y compañeros”: por una vida digna y sin violencia

72 .................... “Para no dejar a nadie atrás”: Maestría en Educación, mención Inclusión educativa y Atención a la diversidad, I Cohorte

74 .................... El tratamiento de conductos radiculares con apoyo del microscopio operatorio

8 BLOG UconCiencia

76 .................... La totora, material para usar en la construcción sustentable y con eficiencia energética

78 .................... Propiedad intelectual, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales

80 .................... ¿Es seguro consumir estevia?

82 .................... ¿Extraer o mantener una pieza dental? ¿Cuál es la mejor decisión?

84 .................... Alimentación, salud y medio ambiente

86 .................... Una educación para la paz y el derecho a la ternura: la vindicación del rol social de los docentes

88 .................... Remesas en Ecuador un récord histórico

92 .................... Relación entre dinámica corporal y sexualidad

94 .................... Trastornos temporomandibulares en odontología

96 .................... Salud Mental y Mindfulness

98 .................... Inteligencia emocional y educación de las emociones: ¿Reto o responsabilidad?

100 .................... Aprender Haciendo, Casos de Estudio como Herramienta Pedagógica en La Educación Superior

104 .................... La Motivación en la Educación Superior: clave para el Éxito Académico

106 .................... BIM: Digitalización en la construcción para una mayor productividad

110 .................... ¿Qué debemos hacer tras recibir un fuerte golpe en nuestros dientes? Traumatismo dentoalveolar

9 BLOG UconCiencia

La Violencia de Género y la Masculinidad

Dos pilares sostienen las inequidades y la violencia de género: las estructuras y la cultura; que responden al orden patriarcal, un orden político basado en prácticas (habitus) que instituye relaciones de desigualdad.

La familia, las instituciones educativas, la sociedad en su conjunto reproducen el proceso socializador en función de este orden social, que refuerza los roles asignados a hombres y mujeres, que reproduce estructuras de poder y normaliza situaciones de discriminación, desvalorización, descalificación, o incluso de violencia hacia las mujeres y las justifica con argumentos de costumbre, tradición o cultura.

Cada vez hay menos formas de sexismo hostil, es decir de discriminación abierta hacia las mujeres, parecería que existe el cuidado de guardar una conducta políticamente correcta, así las expresiones sexistas son evasivas y difíciles de reconocer. Se trata a las mujeres de manera atenta siempre y cuando cumplan con ser agradables, suficientemente calladas y sin opinión propia, esto se conoce como sexismo benevolente que resalta el papel de la mujer, pero no cambia las estructuras del poder.

Rita Segato dice, que en muchos espacios las cosas funcionan como en un club de hombres donde existe un sentido inconsciente pero manifiesto de lealtad corporativa. “El hombre generalmente tendrá miedo a aliarse a la posición femenina porque estaría traicionando su lealtad hacia la masculinidad, cuya pertenencia está determinada por defender la estructura jerárquica en relación a los diversos imaginarios de sus potencias física, bélica, intelectual, moral, económica política y sexual, lo que hace que la violencia sea inevitable para el “mandato de masculinidad”. Segato lo denomina: Estructura elemental de Violencia.

Concepto de Equidad

10 BLOG UconCiencia
“Para eliminar la inequidad y la violencia de género se requiere desmontar el mandato de la masculinidad tradicional”

En este juego los hombres son las primeras víctimas, obligados a demostrar su fuerza, muchas veces a través de prácticas violentas, como una forma de construirse a sí mismos y ante los demás hombres. Algunas mujeres se adhieren al mandato de masculinidad, desarrollando estrategias para sortear las situaciones de discriminación o acoso, y procuran no dar importancia a acciones agresivas, neutralizando la dimensión de las acciones violentas, normalizándolas como parte de la cultura.

La violencia se reafirma en los modelos de anti derechos, antidemocracia, y antiéticos, de la educación que no cuestiona y que afianza la cultura del miedo que ha sido siempre el mejor aliado del poder.

Requerimos deconstruir las estructuras de este mandato desde el hogar, las instituciones educativas, las organizaciones sociales, las instituciones públicas y privadas. En suma, educar con enfoque de género es un imperativo ético que demanda mucho más que buenas intenciones y discursos, implica transformar estructuras, normativas, prácticas, condiciones y hábitos, revisar la construcción del pensamiento, lo que hacemos o dejamos de hacer para ir superando las inequidades cotidianas.

EL ORDEN SOCIAL.

Persiste, a pesar de los avances teóricos y normativos en temas de género.

CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL.

Las mujeres responden al patrón masculinizado de prácticas.

EL MIEDO.

Es un arma de dominación para imponer el orden social y el mandato patriarcal.

11 BLOG UconCiencia
Crédito: Postales de la Universidad de Constanza. Alemania. Imagen referencial Crédito: pixabay.com

¿Por qué hay un día dedicado a la mujer y la niña en la ciencia?

Las mujeres constituyen sólo el 28% de todos los investigadores en el mundo científico. Esta desigualdad parece tener dos puntos de inflexión: (i) a temprana edad para las niñas y (ii) al finalizar los estudios universitarios.

Con el objetivo de alcanzar la igualdad de género y además el acceso y participación plena en la ciencia, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Las mujeres constituyen sólo el 28% de todos los investigadores en el mundo, siendo aún menor para áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Esta desigualdad parece tener dos puntos de inflexión: (i) a temprana edad para las niñas y (ii) al finalizar los estudios universitarios.

Un estudio publicado en la revista Nature que aborda estereotipos de género y su influencia en los niños, encontró que las niñas y niños desarrollan preferencias diferentes respecto a los juguetes en su primer año de vida, en tanto que, para la edad de 4 años, ya asimila los estereotipos de género, ajustando su conducta conforme a un comportamiento colectivo. Aquellas niñas que encuentran en entornos de desarrollo más favorables en su núcleo familiar, se ven más adelante cercadas de normas y expectativas sociales que pueden impactar sobre la selección de disciplinas y su formación profesional. La baja tasa (7.6%) de referentes de mujeres científicas en textos y material educativo refuerza los sesgos y marca un entorno de exclusión para la participación femenina. Como respuesta a esta realidad, la iniciativa #NoMoreMatildas (relacionada a la activista Matilda Joslyn Gage), fomenta modelos positivos de mujeres científicas en los cuales las niñas puedan reflejarse. Por otra parte, es necesario transformar el sistema educativo intermedio y superior para desplegar planes de estudio sensibles al género y que sea el profesorado quien aliente la participación de las niñas y estimulen su interés por la ciencia.

Lograr la participación de las mujeres en la ciencia requiere el soporte de políticas laborales y culturas institucionales.

12 BLOG UconCiencia
Imagen referencial Crédito: https://www.freepik.com/

En la edad adulta, a pesar de que los títulos universitarios, en su mayoría, son obtenidos por mujeres, su presencia paulatinamente disminuye en la comunidad científica. Esto se debe a entornos de trabajo que dificultan la conciliación de tareas de cuidado y/o maternidad con el desarrollo profesional, expectativas culturales respecto al rol de la mujer en la sociedad, brechas salariales, entre otros.

Lograr la participación de las mujeres en ciencia requiere el soporte de políticas laborales y culturas institucionales que velen por su seguridad, que consideren sus necesidades como madres y les proporcionen un ambiente de desarrollo motivador para avanzar en sus carreras. Aquello garantizará espacios de trabajo diversos donde sean capaces de dirigir e innovar y se constituyan como peldaños para otras mujeres en el mismo ascenso.

ESTEREOTIPOS.

Los niños asimilan los estereotipos de género a los 4 años de edad y modifican su comportamiento conforme a estos.

MUJERES EN LA CIENCIA. Existe un bajo porcentaje (7.6%) de referentes de mujeres científicas en textos educativos.

CAPACITACIÓN.

Es necesario capacitar a los profesores para desarrollar planes de estudio sensibles al género.

13 BLOG UconCiencia
Medidas propuestas en el informe UNESCO 2019 para lograr un cambio sostenible respecto a la educación de niñas y mujeres. Crédito: UNESCO 2019.

Medidas propuestas en el informe UNESCO 2019 para lograr un cambio sostenible respecto a la educación de niñas y mujeres. Crédito: UNESCO 2019.

Imagen referencial

Crédito: Shutterstock Arif_Vector

14 BLOG UconCiencia

Educación inclusiva en el contexto de la Educación Superior

La universidad ecuatoriana al igual que todas las universidades a nivel mundial comparten un gran reto referente al reconocimiento de que las aulas universitarias son cada vez más diversas, siempre lo han sido pero, en los últimos años se enfrenta a un complejo desafío que es lograr una educación inclusiva y de calidad, una universidad para todos, sin excepciones, ni discriminaciones por ninguna condición, una universidad basada en la equidad e igualdad de oportunidades para todo el estudiantado, que busque eliminar o reducir las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje, reconociendo la diversidad como una riqueza de la condición humana.

Las Instituciones de Educación Superior (IES) apuestan por responder a la diversidad, reconociendo la heterogeneidad de intereses, necesidades, ritmos de aprendizaje, género, orientación sexual, condiciones socioeconómicas, credos, ideologías políticas, condición etaria, y de discapacidad, en el afán de convertirse en universidades para todas y todos.

Reconocer la diversidad y la inclusión es un tema de actual abordaje a nivel mundial. La idea de que la educación constituye un derecho incuestionable de los seres humanos es casi universal. En nuestro contexto a través de la educación en general y de la educación superior, en particular, se pretende reducir las desigualdades sociales que aún persisten en el contexto de las IES.

16 BLOG UconCiencia
Imagen referencial
La universidad ecuatoriana, al igual que todas las universidades a nivel mundial, comparte un gran reto referente al reconocimiento de que las aulas universitarias son cada vez más diversas.
Es un compromiso ético reconocer la diversidad y prestar atención especial a las personas con mayor riesgo de exclusión.

La educación inclusiva no tiene que ver solo con estudiantes con discapacidad, implica una nueva reconceptualización de la diversidad. Un modelo educativo que considere el respeto, la tolerancia, la igualdad de oportunidades, la participación, la diversidad y el respeto por las diferencias, que garantice el derecho humano que tiene cualquier persona a ser educado junto a sus iguales con una educación de calidad. Para alcanzar este objetivo, las acciones educativas estarán principalmente encaminadas a eliminar las barreras que obstaculizan la interacción entre estudiantes y los distintos contextos educativos, barreras que limitan la participación de todos en el proceso educativo.

El respeto y el reconocimiento de todas las diferencias presentes en el contexto educativo, compromete a combatir las desigualdades y la discriminación Para la universidad constituye un compromiso ético aprovechar la diversidad como una fuente de enriquecimiento, prestando una atención especial a los colectivos o personas con mayor riesgo de exclusión. Por tanto, autoridades, profesores, administrativos y estudiantes deberán identificar y eliminar las barreras que se constituyen en obstáculos para la participación y el aprendizaje, con ello generar políticas que empujen a las administraciones educativas a desarrollar medidas que faciliten el reconocimiento y la respuesta a la diversidad.

Imagen proyecto de Educación Inclusiva.

Crédito: Facultad de Psicología.

RECONOCER. La diversidad y la inclusión es un tema de actual abordaje a nivel mundial.

EDUCACIÓN INCLUSIVA.

Implica una reconceptualización de la diversidad que incluye el tema discapacidad.

EL RECONOCIMIENTO. De todas las diferencias compromete a combatir las desigualdades y la discriminación.

Imagen referencial

Crédito: aaron-burden-6jYoil2GhVk-unsplash

17 BLOG UconCiencia

Dibujando margaritas en los cuerpos:

la experiencia y el uso de la palabra en bell hooks y Gloria Anzaldúa

María Teresa Arteaga Auquilla

Los movimientos feministas han buscado una serie de reivindicaciones que van desde el derecho al voto hasta los derechos sexuales y reproductivos. En este transitar se han creado debates, continuidades y rupturas.

Al entender que la violencia constante sobre los cuerpos proviene de prácticas patriarcales, sexistas, coloniales, racistas, etc., en las vindicaciones de los grupos feministas también ingresan la infancia, los roles de género son asignados desde pequeños, y los hombres. A partir de esta inclusión emerge la interrogante: “¿quién es el sujeto de feminismo?”, pues en todos los cuerpos se aplica control, jerarquías, dominación, anulación y, sobre todo, violencia. Además, estos cuerpos están tejidos por hilos como la etnia y la clase en donde la experiencia y el uso de la palabra nacen desde y para diferentes lugares e historias.

Las verbalizaciones como actos políticos de demanda son necesarias de acuerdo a “experiencias personales desde la posición de cada uno, desde nuestros lugares de sexo, raza y clase”.

Ahora bien, si se parte de las ideas binarias: hombremujer, normal-anormal, derecha-izquierda, arriba-abajo, cultura-naturaleza, blanco-negro; todo lo negativo, lo menospreciado, lo “natural” se correlaciona con unos cuerpos específicos y “problemas en varias formas”: mujeres, mestizos, negros, indígenas, lesbianas, transexuales, pobres, proletariado, campesinos, etc. Esta atracción construida social e históricamente da la voz y permite el ejercicio de la escritura también a unos cuerpos específicos. De ahí que haya surgido otra pregunta: “¿puede hablar el subalterno?”. La respuesta que da Spivak no es halagadora, pues esos llamados “problemas en varias formas” permanecerán mudos.

Desde el feminismo negro y chicano se reflexiona que, por un lado, en esos cuerpos no blancos, la violencia es parte de una estructura de poder, es más la sostiene. Por otro, esa violencia se manifiesta en un racismo que se enmascara en bromas y fortalece estereotipos. Sin embargo, estos cuerpos violentados, negados, ocultados al sol, ahora con la experiencia como conciencia de sus propias historias y la escritura como reafirmación de lo que fue negado, anulan la mudez. Pero estas voces no deben provenir de la soledad pues como lo propone hooks “Desmantelar y cambiar la cultura patriarcal es un trabajo que varones y mujeres deben realizar juntxs”.

18 BLOG UconCiencia

No obstante, cabe señalar que el reconocimiento de esas experiencias desde lo plural no debe excluir la individualidad, pues de acuerdo a Lugones debe entenderse como la urdimbre y la trama que muestra su inseparabilidad. En otras palabras, esa “s” que se enuncia y se escribe desde lo político y lo humano si bien pone los límites en un grupo, también se sitúa en la singularidad, en los rostros y sus particularidades.

Por otra parte, la escritura ha sido dominio de un grupo específico, pues el acto escritural y el lenguaje han sido normados, canónicos, jerarquizados con, por ejemplo, los llamados géneros mayores y menores. Desde esta perspectiva, la estructura y los temas debían ser por y para mujeres como poesía, autobiografía, memorias, confesiones, etc. Sin embargo, la escritura para Anzaldúa se convierte en un registro y existencia pues es “expresión y acto cambiante”. En otras palabras, la escritura organiza el caos, nombra lo silenciado, es sosiego, soporte y alimento.

En síntesis, la experiencia y la escritura han sido categorizadas y han formado parte del sistema de exclusión, pero también han sido deconstruidas y posicionadas como formas de resistencia y de vida. La experiencia como algo cotidiano e íntimo se sitúa para entender y hacerse cargo de esas otras historias. Mientras que la materialización en palabra de esas individualidades que incluso pueden asumirse desde lo negativo, lo menor, lo oculto, permite la visibilización de otros cuerpos y voces con distintas formas, texturas y colores.

bell hooks y GLORIA ANZALDÚA.

Dos referentes del feminismo negro y chicano. Es necesario mirar sus propuestas.

PLURALIDAD.

La experiencia desde lo plural no debe excluir la individualidad.

EXPERIENCIA Y ESCRITURA. Se sitúan como formas de resistencia y de resignificación de los cuerpos.

19 BLOG UconCiencia
bell hooks Crédito: InStlye México Gloria Anzaldúa Crédito: La Frontera

Desafíos de las TI en la reducción de riesgos de desastres y cambio climático

Ana Gabriela Núñez Ávila

Las Tecnologías de la Información (TI) son una herramienta imprescindible para dar soporte a las comunidades en las diferentes fases de la gestión de desastres y hacer frente a los desafíos.

La reducción de riesgos de desastres y cambio climático ha tomado gran relevancia, en especial desde el 2005, con el Marco Hyogo. Actualmente, con el Marco Sendai se resalta la construcción de resiliencia como eje central para generar ciudades sostenibles ante los nuevos desafíos. En este contexto, las Tecnologías de la Información (TI) son una herramienta imprescindible para dar soporte a las comunidades en las diferentes fases de la gestión de desastres y hacer frente a los desafíos actuales.

La reducción de riesgos de desastres y cambio climático ha tomado gran relevancia, en especial desde el 2005, con el Marco Hyogo (UNISDR, 2005).

Entre algunos de estos desafíos están: promover la cultura de prevención, proteger y conservar el medio ambiente, fomentar la resiliencia e impulsar la reducción del riesgo de desastres, incentivar a diferentes instituciones a colaborar activamente en investigación, evaluar planes y su gestión para asegurar la calidad de estos, gestionar el conocimiento y tomar decisiones acertadas, entre otros. Cabe destacar que, el ciclo de vida de la Gestión de Desastres/Emergencias está conformado por fases que incluyen un antes, un durante y un después de un evento. Las TI han sido utilizadas en cada una de las fases y junto con la participación de diferentes stakeholders han permitido en muchos casos dar el debido soporte y respuesta a escenarios de riesgos.

En cada una de estas etapas se han utilizado y combinado distintas tecnologías para dar soporte a las mismas, como Robótica, Inteligencia Artificial, Aplicaciones Móviles, Crowdsourcing, Realidad Virtual, HCI, Big Data, IoT, analítica de datos de Redes Sociales, etc. Específicamente, en la etapa de preparación las TI permiten el entrenamiento y capacitación de riesgos en diferentes escenarios, generación y evaluación de planes, monitoreo de alerta temprana, etc. En la etapa de respuesta son utilizados para búsqueda y rescate, gestionar información en tiempo real, obtener información geolocalizada, sistemas de apoyo a la evacuación, etc. En la etapa de recuperación se utiliza para analizar información, evaluar daños, realizar modelos de simulación, uso de la información geográfica para monitoreo, etc. Para concluir, como estrategias para gestionar los riesgos

20 BLOG UconCiencia

globales que surgen en nuestros tiempos podríamos incluir: la transformación digital que constituye un punto de partida para poder tener continuidad a gran escala; la planificación previa, de manera que la toma de decisiones no sea apresurada y compleja; la necesidad de adaptar las tecnologías existentes y emergentes con un impacto mínimo en el medio ambiente; la combinación de personas, tecnología y creatividad para hacer más sostenible y eficiente a cualquier ciudad del mundo; la capacidad de las ciudades para desarrollar la resiliencia a través de impulsores de ciudades inteligentes; entre otros.

GESTIÓN DE DESASTRES. Conformada por fases que incluyen un antes, un durante y un después de un evento.

TECNOLOGÍAS SOPORTE. Robótica, Inteligencia Artificial, Aplicaciones Móviles, Realidad Virtual, HCI, Big Data, etc.

DESAFÍOS.

Colaborar activamente en investigación, gestionar el conocimiento y tomar decisiones acertadas, entre otros.

21 BLOG UconCiencia
Herramientas de soporte en las fases de la Gestión de Desastres/Emergencias. Crédito: Ana G. Nuñez 2021. Las TI en la Gestión de Desastres/ Emergencias. Crédito: Ana G. Nuñez 2021.

El factor de riesgo más importante de enfermedad cardiovascular: Hipertensión arterial

Diego Andres Córdova Reyes

Consiste en un aumento anormal de la fuerza ejercida contra las paredes arteriales donde circula continuamente la sangre para ser llevada a todo nuestro cuerpo. Esta es una entidad patológica que sin un adecuado control puede causar muchas complicaciones a la salud, tanto a mediano como largo plazo. El problema epidemiológico radica en que un significativo porcentaje de la población desconoce poseerla, y otra, a pesar de conocerla, no alcanza el objetivo terapéutico, lo que se denomina hipertensión no controlada.

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, no transmisible y asintomática, lo que evita muchas veces que el paciente sea consciente de padecerla. Es definida como una presión arterial sistólica ≥140mmHg y diastólica ≥90mmHg, sostenida en al menos dos consultas diferentes. Conforma el factor de riesgo modificable más importante de enfermedad cardiovascular y de morbilidad como mortalidad.

En Ecuador, una de cada cinco personas entre 18 y 65 años tiene hipertensión arterial. Su prevalencia aumenta con la edad, en mayores de 65 años llega a ser alrededor del 40%. A pesar de ello, se estima que apenas unas de cada cuatro personas hipertensas mantienen valores controlados de presión arterial debido a que el 45,2% de las personas hipertensas desconoce su enfermedad, el 12,6%, a pesar de conocerla, no toma medicación y el 16,2% no alcanza los objetivos terapéuticos a pesar de tomar medicación. Esta condición a largo plazo se relaciona con alto riesgo para sufrir eventos cardiovasculares y con ello el 45% de las muertes asociadas.

Las consecuencias de su falta de control son múltiples y las dividiremos según el tiempo de evolución:

A mediano plazo suelen asociarse con progresión de la hipertensión a estadios más graves, desarrollo de crisis hipertensivas, aumento de rigidez vascular, presencia hipertrofia ventricular izquierda, microalbuminuria, y preeclampsia en el embarazo.

22 BLOG UconCiencia
La hipertensión arterial conforma una de las epidemias más prevalentes de nuestro medio. En este artículo podrás conocer información básica que debemos tomar en cuenta.
Un trabajo participativo entre médico-paciente permitirá controlarla oportunamente para detener esta epidemia.

A largo plazo aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares con alta mortalidad como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, angina estable. Además de complicaciones como insuficiencia cardiaca, enfermedad renal crónica, aneurisma arterial, enfermedad vascular periférica, retinopatía hipertensiva, deterioro cognitivo, demencia y finalmente la muerte.

Añadido esto, la sola existencia de esta patología aumenta el riesgo de ser admitido en un hospital ante un evento de salud, aumento de costo económico en su tratamiento y empeoramiento del pronóstico de vida. Son múltiples patologías con gran impacto que reducen significativamente los años de calidad de vida.

El problema de fondo representa una pobre detección y seguimiento por parte del sistema de salud, y por otra parte un desconocimiento de la importancia del cuidado por parte del paciente. Por parte del sistema se requiere una prescripción del medicamento y dosis correcta. A nivel del paciente, se requiere un adecuado seguimiento al tratamiento farmacológico y a las recomendaciones de cambio de estilo de vida, ya que se ha identificado que menos del 50% lo hacen.

Para concluir, la hipertensión arterial conforma una entidad muy prevalente en nuestro medio, y aunque es asintomática en la mayoría de casos, la falta de control a largo plazo aumenta el riesgo de sufrir complicaciones graves que aumentan la morbilidad y mortalidad en los pacientes. Un trabajo participativo entre médico-paciente permitirá controlarla oportunamente para detener esta epidemia.

DATOS.

En Ecuador, una de cada cinco personas entre 18 y 65 años tiene hipertensión arterial.

CONSECUENCIAS.

La falta de control trae múltiples consecuencias a mediano y largo plazo.

PRONÓSTICO.

La sola existencia de esta patología reduce significativamente los años de calidad de vida.

23 BLOG UconCiencia
Toma de presión arterial. Crédito: Anthony Alejandro Galán Relación corazón-hipertensión arterial. Crédito: Albaregiya - Freepik.com

Epidemiología, más allá de la pandemia

La epidemiología, una ciencia relativamente joven, ha tomado protagonismo durante la pandemia de COVID-19, que ha afectado a la población a nivel mundial, pero su acción va más allá.

La epidemiología, una ciencia relativamente joven, ha tomado protagonismo durante la pandemia de COVID19, que ha afectado a la población a nivel mundial, pero su acción va más allá.

Epidemiólogos, epidemiólogas, de repente, estaban en los medios de comunicación, en canales de televisión, en redes sociales. Una ciencia con un nombre de compleja pronunciación, pero de vital importancia para el control de una enfermedad.

Aporta a la toma de decisiones, como efecto a la mejora de la calidad de vida de la población, incluso a la erradicación de enfermedades.

Por alguna razón, se la ha confundido con la salud pública, pero, sus objetivos, no son la toma de decisiones, sino conocer, explorar, describir, analizar, el proceso saludenfermedad y dar herramientas a la salud pública.

24 BLOG UconCiencia
Crédito: pexels-lilartsy-1194775

La epidemiología como ciencia nace de manera formal con los estudios de John Snow, quien ayudó al conocimiento de la contaminación del agua como fuente de transmisión del cólera, cuándo aún no se conocía que era causada por un microorganismo. Desde entonces, su avance ha dado pasos agigantados; estudios descriptivos, de asociación, de causalidad se han ido fortaleciendo, tanto en su metodología como en su ética.

Esta ciencia ha aportado a la toma de decisiones y como efecto a la mejora de la calidad de vida de una población, incluso a la erradicación de enfermedades como la viruela.

Es fascinante hablar de su historia, sus hitos, desarrollo y más aún vivir en una época en dónde la tecnología facilita el análisis. Sin embargo, es un reto el no enfocarla únicamente en el dato, sino ir más allá. Quien ejerce la epidemiología debe preguntarse ¿A quién pertenece el dato?, ¿a quién se está estudiando?, ¿Cuál es el contexto en el que vive?, ¿Cómo afecta a su calidad de vida?, ¿Cómo

esa información puede generar bases para la toma de decisiones?

Desde un punto de vista de compromiso social, el mejorar la calidad de vida de los seres humanos, debería ser un valor fundamental de quien la ejerce.

La epidemiología no puede quedar en el dato, sino, aportar con un análisis profundo de los determinantes de la salud, considerar la epidemiología crítica, profundizar en la determinación social del proceso salud-enfermedad.

Escoger el mejor diseño de investigación es clave para el conocimiento, con un pensamiento crítico, con una mirada curiosa, con un espíritu de detective, hacen del quehacer de la epidemiología un mundo apasionante y a la vez comprometido con la salud y la vida.

Investigadores revisando resultados. Crédito:

RETO. Epidemiólogos y epidemiólogas tienen el reto de enfocarse más allá del dato.

Mejorar la calidad de vida de los seres humanos debería ser fundamental para quien la INVESTIGACIÓN . Son claves el pensamiento crítico, una mirada curiosa, con un espíritu de detective.

25 BLOG UconCiencia
Crédito: pexels-damian-scarlassa-7958602 pexels-fauxels-3183153

Modelo sistémico emergente para la creación de empresas de base científico tecnológico

Las empresas de base científico-tecnológica o también llamadas spin-off son un nuevo tipo de organizaciones creadas a partir del conocimiento generado desde la academia y la investigación, como mecanismo para la transferencia del conocimiento científico/ tecnológico.

La mayor parte del nuevo conocimiento formado en la academia se plasma en publicaciones científicas sin ser transferido a la sociedad a través de productos comercialmente viables capaces de solucionar un problema específico. Por ello, en el Ecuador este tipo de organizaciones no son comunes, pues los proyectos dentro de las universidades del país, en su gran mayoría, tienen un enfoque netamente científico, careciendo de estrategias que permitan incorporar los resultados al mercado. Se cuenta con una gran cantidad de investigadores con un elevado perfil científico, pero escasos productos y servicios que otorguen beneficios para la sociedad.

En este contexto, el proyecto “Hacia un modelo sistémico para la creación de emprendimientos de base científicotecnológico en las instituciones de educación superior del Ecuador”, llevado a cabo entre la Universidad de Cuenca, Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay y la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, propone un modelo sistémico emergente cuyas etapas se visualizan a través de una hoja de ruta para la creación de spin-offs en un ámbito universitario.

El proyecto estructuró la construcción del modelo a partir de la investigación de diferentes componentes para la generación de emprendimientos de base científico tecnológico, mediante la caracterización y definición de los principales factores que promueven la creación de estos emprendimientos dentro de un contexto académico. Identificados los determinantes que facilitan o inhiben la creación de empresas de base tecnológica “Spin-off Universitarias”, se establecieron una serie de etapas y elementos necesarios para propiciar la evolución de un proyecto científico investigativo hasta la generación y consolidación de un modelo de negocio rentable.

La hoja de ruta propuesta, que detalla todos estos esfuerzos puede ser descargada de forma gratuita a partir del siguiente enlace:

https://l.ead.me/bcnA1v

26 BLOG UconCiencia
dentro de instituciones de educación superior (ies)
Imagen referencial. Crédito: pexels-lilartsy-1194775

Los componentes analizados fueron el nivel de madurez de los proyectos de investigación existentes dentro de las IES estudiadas, nivel de intención emprendedora de los investigadores y el nivel de madurez de los ecosistemas de innovación y emprendimiento de las IES, de acuerdo al esquema de trabajo presentado en la figura 1.

A partir de los análisis de estos componentes y basados en las etapas propuestas por Clarysse & Moray, se construyó un modelo que integra un conjunto de actividades que el emprendedor debe cumplir para pasar de una etapa a

la otra en la evolución de su emprendimiento, desde sus inicios hasta su versión más madura. Las etapas sugeridas se muestran en el esquema de la figura 2:

Cada una de las etapas identificadas fueron caracterizadas a partir de elementos necesarios, como los stakeholders y los recursos claves, para que el conjunto de actividades que el investigador – emprendedor debe cumplir sean llevadas a cabo de una manera eficiente y pueda evolucionar de una etapa a otra.

INVESTIGACIÓN.

El proyecto propone un modelo sistémico emergente cuyas etapas se visualizan a través de una hoja de ruta para la creación de spin-offs en un ámbito universitario.

ETAPAS.

Se establecieron una serie de etapas y elementos necesarios para propiciar la evolución de un proyecto científico investigativo hasta la generación y consolidación de un modelo de negocio rentable.

MODELO.

Integra un conjunto de actividades que el emprendedor debe cumplir para pasar de una etapa a la otra en la evolución de su emprendimiento, desde sus inicios hasta su versión más madura.

27 BLOG UconCiencia
Figura 1: Componentes analizados para la creación del modelo. Crédito: Elaboración propia Figura 2: Etapas para la creación de una spin-off (Clarysse & Moray, 2004)

Sinergias entre los videojuegos y la representación arquitectónica

La tecnología lúdica digital puede ser usada en diferentes ámbitos, sin embargo, se conoce por representar a los medios visuales de más impacto en la actualidad: los videojuegos. Estos, se han posicionado como el principal motor de entretenimiento en el mundo y como una de las industrias más fuertes, generando más de 175.000 millones de dólares en el 2020 (DEV, 2020).

La tecnología lúdica digital puede ser usada en diferentes ámbitos, sin embargo, se conoce por representar a los medios visuales de más impacto en la actualidad: los videojuegos. Estos, se han posicionado como el principal motor de entretenimiento en el mundo y como una de las industrias más fuertes, generando más de 175.000 millones de dólares en el 2020 (DEV, 2020). Los videojuegos engloban múltiples categorías y modelos de negocio. En la actualidad las descargas digitales en tiendas online como Steam, Google Play, App Store o Epic Games, son

la principal forma de distribución de videojuegos, sin embargo, desde el 2019, todo apunta a que la próxima forma para acceder a estos será a través de transmisión en vivo mediante almacenamiento en la nube como es el caso de Google Stadia, Project xCloud o el proyecto metaverso anunciado por Mark Zuckerberg.

Debido a la rápida evolución de los videojuegos y su impacto en el mercado mundial, los avances en esta industria han incentivado el desarrollo de diversas tecnologías tanto en hardware como en software. Es el caso de medios inmersivos como realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta que en la actualidad están en un punto crucial gracias a la llegada de dispositivos como las gafas de Oculus o playstation VR especialmente diseñadas para videojuegos y otras aplicaciones.

En los últimos años la representación arquitectónica se desarrolla principalmente en forma digital, el avance tecnológico y la rápida evolución en los medios digitales ha permitido que el arquitecto cuente con múltiples opciones a la hora de representar su proyecto.

28 BLOG UconCiencia
Proyecto de la empresa blockworks usando como herramienta el videojuego minecraft. Crédito: blockworks. 2018.

La representación arquitectónica ha estado presente dentro de los videojuegos desde su origen, la posibilidad de habitar, interactuar y navegar libremente por un espacio arquitectónico simulado es una experiencia que sucede de forma común en estos. Con la tecnología actual muchos motores de videojuegos son una herramienta para diseñar y representar arquitectura. Los jugadores en un videojuego de mundo abierto pueden experimentar con el espacio virtual y crear desde pequeñas edificaciones hasta grandes ciudades, sea de forma individual o en colectivo.

En la actualidad la tecnología lúdica digital no solo se usa con fines de entretenimiento, también puede ser utilizada en otras disciplinas con fines serios que tienen que ver con el desarrollo de inteligencia artificial, efectos de tiempo, efectos de audio, visualización en tiempo real y simulación de físicas. La arquitectura es una de las disciplinas que puede aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología lúdica mediante un motor de videojuegos. La representación arquitectónica transmite la propuesta de diseño a las demás personas. Es una forma de expresión o lenguaje y se logra mediante una amplia variedad de técnicas que están en constante cambio y evolución. No obstante, medios tradicionales de representación pueden

ser de difícil lectura o con un alto nivel de abstracción, sobre todo para personas que no estén formadas en el tema. Esto se debe principalmente a la falta de información o por representar un proyecto de una manera distorsionada a lo que será en la realidad.

En los últimos años la representación arquitectónica se desarrolla principalmente en forma digital, el avance tecnológico y la rápida evolución en los medios digitales ha permitido que el arquitecto cuente con múltiples opciones a la hora de representar su proyecto. Con imágenes o animaciones renderizadas por ordenador es posible representar partes de un proyecto de forma hiperrealista, pero solamente muestra los puntos de vista que el diseñador ha escogido con anterioridad y no es posible navegar e interactuar libremente en el proyecto. Al utilizar un motor de videojuegos como herramienta para la representación arquitectónica se puede superar las limitaciones que tienen otros medios de representación digital, ya que se obtiene un producto navegable, de gran calidad visual y con interacción en tiempo real. Es por lo que se presenta como una herramienta adecuada para brindar una visualización hiperrealista y también facilitar la comprensión del usuario con respecto al objeto arquitectónico.

TECNOLOGÍA LÚDICA.

Tecnología lúdica digital no solo se usa con fines de entretenimiento.

DESARROLLO.

Debido a la rápida evolución de los videojuegos, los avances en esta industria han incentivado el desarrollo de diversas tecnologías tanto en hardware como en software.

INVESTIGACIÓN.

Al utilizar un motor de videojuegos como herramienta para la representación arquitectónica se puede superar las limitaciones que tienen otros medios de representación digital.

29 BLOG UconCiencia
Paseo virtual interactivo de una vivienda diseñado en UNREAL ENGINE 4. Crédito: OLIM PLANET. 2019. Proyecto para visualizar la estructura de una edificación mediante el diseño de una interfaz propia en UNREAL ENGINE 4. Crédito: Valdez Francisco. 2019.

Gestión de los Recursos Naturales un esfuerzo entre la Academia y las Instituciones públicas y privadas

Resumen de mesas trabajo del II Simposio Ecología e Hidrología

Ximena Palomeque - Universidad de Cuenca

Eulalia Sigüenza - SENESCYT

En el evento se presentaron los hallazgos más importantes de cinco proyectos de investigación financiados por la SENESCYT, cuya entidad ejecutora fue la Universidad de Cuenca, y co-ejecutados por universidades como la UTPL (Loja) y UDA (Cuenca).

Con el fin de presentar los hallazgos más importantes de cinco proyectos de investigación financiados por la SENESCYT, cuya entidad ejecutora fue la Universidad de Cuenca, y co-ejecutados por universidades como la UTPL (Loja) y UDA (Cuenca), durante el 24 y 25 de febrero del 2022 se realizó el II Simposio de Ecología e Hidrología, de manera virtual.

En total se dialogó en 14 conferencias que incluyeron charlas magistrales y se finalizó con dos mesas de trabajo conformadas por los investigadores y técnicos delegados de las instituciones. Se destacó la importancia de contar con espacios de discusión y divulgación entre la academia y las instituciones sobre la conservación de los Recursos Naturales.

A continuación, un resumen de los puntos de debate por temática:

Ecología

1. Las instituciones encargadas de la conservación demandan que el conocimiento científico sea transmitido de manera sencilla y oportuna, y que sean realizadas acorde a las necesidades de las instituciones, para que el impacto sea visible, por ejemplo, generando oportunidades de turismo como una alternativa económica y en beneficio de la conservación.

2. Mayor involucramiento de la población local y participación de instituciones en los procesos de investigación.

3. Una de las limitaciones para realizar proyectos de investigación a mediano y largo plazo es el cambio administrativo constante en las instituciones que no permiten dar continuidad a lo iniciado, a pesar de ser de gran importancia para la región.

30 BLOG UconCiencia
Investigadores de la Universidad de Cuenca en trabajo de campo. Crédito: @idrhica

4. La empresa privada también es un aliado estratégico de la conservación; sin embargo, se necesita de la academia para proveer datos que justifiquen la inversión, por ejemplo, secuestro de carbono de bosques.

Hidrología

1. Se necesita mantener redes de monitoreo hidrológico a largo plazo; sin embargo, los investigadores tienen grandes limitaciones de financiamiento para realizar este trabajo, por tanto, el rol del Estado es importante para apoyar a la continuidad de la investigación, y con esta información se puede apoyar de mejor manera a la toma de decisiones.

2. Hay que establecer alianzas locales teniendo metas a largo plazo.

3. Las empresas a cargo del manejo del agua, deben poner a disposición de los investigadores, bajo acuerdos, los datos de parámetros de calidad de agua básicos como, por ejemplo: Coliformes fecales, Sodio, Aluminio, entre otros. Esto con el fin de procesar la información y entender su dinámica.

4. Las instituciones encargadas de la gestión del agua demandan de profesionales de alto nivel (maestría y doctorado), cuyas investigaciones sean realizadas en territorio y así contribuir con información relevante a lo largo del tiempo para tomar buenas decisiones.

LA ACADEMIA.

Y las instituciones públicas y privadas que abordan temas de recursos naturales deben tener una agenda de investigación, para desarrollar a corto, mediano o largo plazo y buscar financiamiento de manera conjunta y oportuna.

FINANCIAMIENTO.

Contar con financiamiento para impulsar programas y proyectos de investigación en las áreas de conservación de biodiversidad y recursos hídricos, exhortando el papel del Estado en la definición de estas políticas públicas necesarias para el país.

COMUNICACIÓN.

Las universidades deben crear departamentos de comunicación de investigación científica que permitan transmitir, difundir y transferir los conocimientos a los actores claves en la gestión de recursos naturales.

31 BLOG UconCiencia
Investigadores de la UDA en la Cuenca Alta del Machángara, Azuay (2017) Crédito: Ximena Palomeque Investigadores de la UTPL en el Parque Nacional Podocarpus, Loja (2017) Crédito: Ximena Palomeque

Las instituciones encargadas de la conservación demandan que el conocimiento científico sea transmitido de manera sencilla y oportuna, y que sean realizadas acorde a sus demandas

32 BLOG UconCiencia

Investigadores de la Universidad de Cuenca en trabajo de campo.

33 BLOG UconCiencia
Crédito: @idrhica

Diseño de una planta industrial para la gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) del cantón Cuenca

Ximena Álvarez Palomeque y Mario Patricio Peña Ortega

Con la revolución tecnológica, los RAEE son parte cotidiana del volumen de residuos sólidos urbanos, constituyendo un 2% del volumen que se deposita en los vertederos. Para contribuir a la solución de esta problemática, la Universidad de Cuenca, a través de un proyecto de investigación busca implementar una planta industrial para la recuperación de estos residuos.

Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) son uno de los flujos de residuos con mayor crecimiento a nivel mundial, en América Latina se producen aproximadamente el 24% de las 54 millones de toneladas generadas anualmente en el planeta. Este crecimiento acelerado se debe, entre otras causas, a los cortos tiempos de vida útil -ocasionados por diversos tipos de obsolescencia programada- y los hábitos de consumo no sostenibles.

Se consideran RAEE a todos los aparatos eléctricos o electrónicos (AEE) que pasan a ser residuos, incluyendo subconjuntos y consumibles que forman parte del producto en el momento en que se desecha. Los AEE están formados por más de 1000 materiales diferentes, al transformarse en RAEE, algunos de ellos pueden convertirse en residuos peligrosos, mientras que otros pueden ser comercializados para reciclaje.

En la actualidad, con la revolución tecnológica, los RAEE son parte cotidiana del volumen de residuos sólidos urbanos, constituyendo un 2% del volumen que se deposita en los vertederos. En el Ecuador, el 70% de los ciudadanos indica que disponen sus RAEEs junto con los residuos comunes para que, en el mejor de los casos, lleguen a su disposición final en un relleno sanitario técnicamente controlado o en la peor situación queden en botaderos al aire libre.

Sin embargo, el tratamiento de los RAEEs coloca un escenario de oportunidad para el desarrollo de estrategias de recuperación de los componentes y materiales, que en consecuencia brinda varias ventajas. Por un lado, se reduce la demanda de materias primas provenientes de fuentes no renovables debido a que la concentración de metales como oro y plata en los RAEE es decenas o cientos de veces mayor que la disponible en minas. Esto permite reintegrar metales preciosos, ferrosos y no ferrosos a las cadenas productivas. Y, por otro lado, se reduce el potencial impacto ambiental negativo que los componentes peligrosos presentes en los RAEE pueden provocar al no ser gestionados técnicamente.

34 BLOG UconCiencia
Aparatos eléctricos y electrónicos. Crédito: The Global E-waste Monitor 2020 - ITU

Según el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador (MPCEIP), existen 18 empresas calificadas como gestores formales de RAEEs que se encargan de la recuperación de materiales y componentes; sin embargo, una cantidad significativa es gestionada por el sector informal. Se estima que este sector recibe el 35% de los RAEE generados en los hogares.

Para contribuir a la solución de esta problemática, la Universidad de Cuenca ha venido desarrollando iniciativas de investigación con el respaldo del Municipio de Cuenca y la Cooperación Suiza. Dentro de este contexto, se lleva a cabo el proyecto SCRAP, ejecutado conjuntamente entre la Universidad de Cuenca y la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC-EP) con el auspicio de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA). Este proyecto contempla el diseño de una planta de gestión de RAEEs, que no solamente se dedique al tratamiento con fines de reciclaje, sino también al reacondicionamiento y remanufactura con base en los principios de Economía Circular (EC), incorporando a recicladores del sector informal en esta iniciativa. El modelo EC plantea la regeneración y restauración de ecosistemas a través de un cambio estratégico de producción y consumo que tiendan a evitar la generación de residuos desde el diseño.

El objetivo final de este trabajo será, operar una instalación para la gestión de los RAEEs de forma eficiente, adaptativa y bajo principios de Ingeniería de la Producción. La planta desarrollará tres tipos de procesos en función de las características de los RAEE:

1. Desensamble del aparato para obtener materiales que pueden reciclarse y componentes para reuso Adicionalmente, este proceso permitirá llevar a cabo la gestión correcta de residuos peligrosos como pilas y baterías.

2. Reacondicionamiento de aparatos para restaurar su funcionalidad

3. Remanufactura para agregar prestaciones a aparatos obsoletos.

El equipo investigador tiene el reto de diseñar una planta flexible de sentido inverso al del flujo tradicional de la manufactura. La distribución de planta debe contemplar un diseño adaptativo y eficiente que responda adecuadamente a la variabilidad de los flujos, composición, antigüedad, estado físico y funcional de los RAEE generados dentro del cantón Cuenca.

Adicionalmente, el nuevo diseño de planta será el resultado de un retro ajuste de una infraestructura física existente. La planta deberá adaptarse a futuro para procesar mayores cantidades de este tipo de residuos, una vez que el marco legal ambiental ecuatoriano implemente la normativa de responsabilidad extendida del productor (REP). El principio de REP busca que el productor sea responsable también de la etapa posterior al consumo de sus productos. Esto obliga al productor a organizar y financiar la gestión de los productos que coloca en el mercado cuando se vuelven residuos al final de su vida útil.

MODELO ECONOMÍA CIRCULAR.

Plantea la regeneración y restauración de ecosistemas a través de un cambio estratégico de producción y consumo.

PRINCIPIO RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTOR.

Busca que el productor sea responsable también de la etapa posterior al consumo de sus productos.

RETO.

Los investigadores se proponen diseñar una planta flexible de sentido inverso al del flujo tradicional de la manufactura.

35 BLOG UconCiencia
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la bodega de la EMAC. Crédito: Proyecto SCRAP
El objetivo final: operar una instalación para la gestión de los RAEEs de forma eficiente, adaptativa y bajo principios de Ingeniería de la Producción.

Compras inteligentes: Diseñar la distribución de productos en una tienda minorista de alimentos desde el punto de vista del cliente

¿Qué tiempo nos toma realizar las compras? ¿Cuántas veces regresamos a casa sin todos los productos que necesitamos, a pesar de tener una lista? Estas preguntas son recurrentes en muchas personas y las respuestas no siempre son favorables. La respuesta a muchas de estas preguntas ha estado al frente de nosotros, en la distribución de los productos.

Se conoce que, uno de los factores críticos en la decisión de compra del consumidor, es el diseño de la tienda. Un buen diseño de tienda apoya a garantizar la lealtad del consumidor y así aumentar sus ventas. Sin embargo, esto ocurre en las tiendas grandes y organizadas, pero ¿en los pequeños negocios? por lo general el diseño no se toma en cuenta. En está cápsula se tratará el tema de diseño de una tienda retail, desde el punto de vista de localización y asociación de productos. De manera que aporte al consumidor a entender cómo se distribuyen los productos y a los propietarios de las tiendas minoristas brindarles una opción para organizar de mejor forma sus productos.

En Ecuador, las tiendas minoristas aportan significativamente a la economía, este sector ha tenido un crecimiento anual de 1.3% desde el año 2013, logrando que se muevan más de 16,863 millones de dólares en promedio cada año. En 2020, se realizaron en Ecuador aproximadamente 22,7 millones de transacciones de comercio tipo minorista o retail, y mayoritariamente en el comercio electrónico, lo que representó una leve disminución (alrededor del cinco por ciento) en comparación con el año anterior, cuando se realizaron 24 millones de transacciones a través de medios electrónicos no presenciales; sin embargo, desde finales del 2021, se ha notado un crecimiento en la economía del sector.

Las tiendas físicas han demostrado su importancia y han permanecido estables. Una de las razones más importantes por la que las tiendas minoristas físicas se mantienen en auge, es porque el consumidor puede ver y tocar el producto, lo que se traduce en confianza (Dunne, P. M., Lusch, R. F., & Carver 2013).

Optimizar el diseño de la tienda, puede tomar en cuenta dos factores específicos: el diseño de las estanterías y la gestión del espacio.

36 BLOG UconCiencia
Imagen referencial. Crédito: pexels-lilartsy-1194775

Ilustración 1: Resumen de resultados en la tienda 1.

En el proyecto: Modelo de optimización para la gestión de diseño, inventarios y logística de las tiendas en el sector minorista (retail) del Azuay, uno de los objetivos planteados fue investigar cómo la ubicación de los productos dentro de tiendas retail se puede optimizar, desde el enfoque del cliente y los productos de la canasta básica que adquiere.

Optimizar el diseño de la tienda, puede tomar en cuenta dos factores específicos: el diseño de las estanterías y la gestión del espacio. En el diseño de las estanterías se aumenta la exposición, visibilidad e interacción de los productos principales. En la gestión del espacio se han desarrollado modelos matemáticos y empíricos que especifican la asociación de los productos que más se venden, es decir, con alta rotación .

Ilustración 2: Resumen de resultados en la tienda 2

37 BLOG UconCiencia

Para lograr la optimización del espacio y relación de los productos dentro de la tienda, hay muchas propuestas. Sin embargo, las reglas de asociación han mostrado bastante consistencia en los resultados. Las reglas de asociación, son una técnica con la cual se produce un descubrimiento de relaciones interesantes o útiles de asociación ocultas en los grandes conjuntos de Mientras que, la técnica de canasta de mercado (Market Basket Analysis, MBA) es una técnica de minería de datos que, en el sector de alimentos,

aporta a descubrir asociaciones no obvias y generalmente ocultas en muchos datos, permitiendo identificar los productos que se compran simultáneamente, la frecuencia de compra y el grado de relación. Esta técnica de análisis permite tomar decisiones empresariales como, por ejemplo, la forma en la cual se colocan conjuntos de productos en los estantes para garantizar una compra rápida y así incrementar las ganancias.

Ilustración 3: Resumen de resultados en la tienda 3

Entonces, con las reglas de asociación y la técnica MBA, se requiere unir estos conceptos, para esto se lo realiza a través del algoritmo a priori propuesto por R. Agrawal y R. Srikant en 1994; este algoritmo utiliza datos preliminares (a priori) para analizar datos. Se analizó 4 tiendas retail, con aproximadamente 130,000 productos de la ciudad de Cuenca. Se resumen las asociaciones más significativas usando las frecuencias relativas (S) y que tienen mayor confianza de la regla (C), los resultados fueron:

38 BLOG UconCiencia
Hay productos que son básicos y que deben estar juntos, lo que aporta a mejorar el tiempo de estadía en las tiendas y, por supuesto, permite encontrar lo necesario para el hogar.

Ilustración 4: Resumen de resultados en la tienda 4

En el primer grupo de las 4 sucursales, se observa que la regla más fuerte en los cuatro casos es la que demuestra que cuando se compra piernas de pollo, es seguro que se compra muslos de pollo, con una confianza de 52%, 54%, 52% y 54%, respectivamente. Por lo tanto, para garantizar que el cliente ahorre tiempo en su compra, el minorista se asegurará que las piernas y muslos de pollo se encuentren colocados en lugares cercanos en el refrigerador, o que, a su vez, se elaboren paquetes que contengan estos dos productos. Al analizar al segundo grupo de las 4 sucursales, la regla más fuerte en 3 de los 4 casos es la asegura que cuando se compra cebolla roja, se compra también tomate riñón, con una confianza de 67%, 72% y 65 %, respectivamente. Para el segundo grupo se obtuvo la regla de asociación con un 73% de confianza, que indica que la cebolla y el tomate de árbol se compran en conjunto con el tomate riñón. Entonces, el minorista distribuirá el espacio de tal manera que el tomate riñón y la cebolla se ubiquen en espacios cercanos, para así garantizar una compra menos tediosa y mucho más rápida.

Por lo indicado en los párrafos anteriores, hay productos que son básicos y que deben estar juntos, lo que aporta a mejorar el tiempo de estadía en las tiendas y, por supuesto, permite encontrar lo necesario para el hogar. Además, las asociaciones de productos obtenidos en cada regla permiten que el minorista tenga una idea general de la redistribución que se debe hacer en cada percha, congelador o mostrador y así facilitar la comprensión de cada cambio a realizarse.

OPTIMIZACIÓN.

La ubicación de los productos dentro de tiendas minoristas se puede optimizar, desde el enfoque del cliente y los productos de la canasta básica que adquiere.

AHORRO.

Hay productos que son básicos y que deben estar juntos, para mejorar el tiempo de estadía en las tiendas y por supuesto permite encontrar lo necesario para el hogar.

GANANCIAS.

El análisis y propuesta permiten tomar decisiones empresariales, y así incrementar las ganancias.

39 BLOG UconCiencia

Saber leer define la forma de comprender el mundo

Algunos autores lo consideran como una de las mayores conquistas de la vida escolar pues los estudiantes leen para aprender a leer y esto se vuelve una actividad de constante evolución.

Saber leer es un proceso que define la forma de comprender el mundo. De hecho, el acto lector se entiende como la capacidad de extraer la información de un texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos. Algunos autores lo consideran como una de las mayores conquistas de la vida escolar pues los estudiantes leen para aprender a leer y esto se vuelve una actividad de constante evolución.

Para leer es necesario que el/la niño/a pueda decodificar, extraer el significado y comprender el mensaje. En las habilidades lectoras, se podría diferenciar entre habilidades de decodificación propiamente (la habilidad de acceso al significado de las palabras) y habilidades de comprensión (llegar a construir una representación mental de lo que dice el texto).

Algunos autores explican que el fin último de la lectura, la comprensión, exige la compleja participación de diferentes procesos psicológicos. Los procesos integrados como el reconocimiento de palabras, acceso léxico, análisis sintáctico y análisis semántico-pragmático están estrechamente vinculados con la capacidad de la memoria operativa. Es decir, la forma en que procesamos la información definiría la posibilidad de comprender el texto. La memoria operativa es el componente cognitivo que permite registrar, mantener y manipular la información. Otros autores agregan también la participación de diferentes funciones cognitivas relacionadas como la atención, concentración, velocidad de denominación y la amplitud de vocabulario.

Varios autores afirman que la función perceptiva determina de gran manera la forma de aprender a leer. La información visual que es adquirida a través de los movimientos de los ojos va a facilitar los procesos de reconocimiento de las letras, palabras, oraciones y la orientación al momento de leer. Desde esta perspectiva, Irlen afirma que el síndrome de sensibilidad escotópica o estrés visual, como trastorno del procesamiento perceptivo visual podría generar distorsiones visuales perceptivas y malestares físicos. Según la autora, estas

40 BLOG UconCiencia
El síndrome de sensibilidad escotópica o estrés visual, como trastorno del procesamiento perceptivo visual podría generar distorsiones visuales perceptivas y malestares físicos.

dificultades ocasionan otros tipos de reacción como el evitar leer, baja atención sostenida, fácil distracción, búsqueda de espacios con luz tenue para leer, la necesidad de volver a leer textos para la comprensión, demora en el cumplimiento de tareas, así como la creación de otras estrategias para el aprendizaje como preferir escuchar a tener que leer.

Todas estas características nos han permitido concluir que la lectura conlleva más que un solo proceso de aprendizaje escolar. En la Universidad de Cuenca desde el año 2012 se viene investigando sobre los procesos implicados en la lectura. Un proyecto de 2015 había identificado a nivel escolar las dificultades y malestares perceptuales que los niños sentían al momento de leer. Años más tarde, el autor de este texto y otros, ampliaron un análisis de los procesos que comprometían la comprensión y la capacidad perceptiva. En el 2020, en proceso de publicación, se ha podido describir cómo se encuentran las habilidades lectoras en escolares de quinto de básica y cómo ha influido los procesos perceptivos. Actualmente como proyecto en marcha, estamos trabajando en la intervención para mejorar las habilidades de la lectura, los procesos psicológicos de las funciones ejecutivas y la inteligencia emocional.

DECODIFICAR.

Para leer es necesario que el/ la niño/a pueda decodificar, extraer el significado y comprender el mensaje.

COMPRENSIÓN.

Exige la compleja participación de diferentes procesos psicológicos.

PROYECTO.

Estamos trabajando en la intervención para mejorar las habilidades de la lectura, los procesos psicológicos de las funciones ejecutivas y la inteligencia emocional.

Crédito:

41 BLOG UconCiencia
El investigador David Tacuri de la Universidad de Cuenca, motiva la participación de los estudiantes de la escuela Remigio Romero y Cordero en el proyecto investigación de lectura e inteligencia emocional. Evelin Valdivieso Los libros deben estar al alcance de los niños. Crédito: María Eugenia Estrella

El trabajo de campo, un espacio participativo entre la academia y los actores del territorio

Avances del trabajo de campo en el proyecto de Investigación

Vinculación “Diálogo de saberes: propuestas para contribuir con el fortalecimiento de las capacidades locales vinculadas con la salud intercultural en la Unión Campesina del Azuay UNASAY-E”

Si hay algo que apasiona a los investigadores en ciencias sociales, es el ingreso al trabajo de campo. Y si esa labor está atravesada por una mirada etnográfica, los avances y las dimensiones desdibujadas en esos primeros inicios se convierten en el catalizador que motiva la permanencia y el compromiso con el territorio y sus actores. De ahí que el acercamiento a las tramas del sentido, los significados y significaciones de la acción social se puedan garantizar a partir de un diálogo horizontal que comparte miradas y espacios en común.

Desde ese presupuesto metodológico, el Departamento de Estudios Interculturales de la Universidad de Cuenca junto con los miembros de la Unión Campesina del Azuay (en adelante UNASAY-E), vienen trabajando el proyecto “Diálogo de saberes: propuestas para contribuir con el fortalecimiento de las capacidades locales vinculadas con la salud intercultural en la Unión Campesina del Azuay UNASAY-E”; en el que participan lideresas, líderes y actores sociales de comunidades y GAD parroquiales de Zhidmad, El Valle, Tarqui, Sinincay, Baños, Pinchisana, Maluay, Gualaceo, y Castilla Cruz.

El proyecto que tiene por objeto fortalecer las capacidades locales de las personas vinculadas con la medicina ancestral, y que demandan de herramientas para mejorar sus competencias en el campo profesional al que se dedican, consta de tres fases. La primera, recientemente concluida, estuvo enfocada en la ejecución del trabajo de campo. Las siguientes fases se ocuparán de codiseñar una propuesta de capacitación sobre la base de los resultados del primer momento; y, posteriormente elaborar y difundir material didáctico en torno a los conocimientos que vayan emergiendo y bordeando la investigación.

Es preciso articular y armonizar los conocimientos en medicina ancestral con las prácticas biomédicas; y, certificarse acorde a sus competencias para mejorar su calidad de vida y de los servicios que ofrecen.

42 BLOG UconCiencia
Grupo focal en la Parroquia Tarqui Crédito: equipo de investigación (2022)

En la fase inicial, que corresponde al trabajo de campo, se utilizaron dos herramientas metodológicas: grupos focales y entrevistas semiestructuradas. En total se desarrollaron ocho grupos focales y setenta y nueve entrevistas en los territorios que conforman la organización UNASAY-E. En cuanto a las entrevistas, cabe mencionar que también se llevaron a cabo en seis mercados de la ciudad de Cuenca: 3 de noviembre, Feria Libre, 10 de agosto, 12 de abril, 27 de febrero y Rotary.

La implementación de las herramientas metodológicas permitió, en primer lugar, recoger las voces, visiones, pensamientos, sentimientos, experiencias y problemas que enfrentan quienes se dedican a los oficios asociados con la medicina ancestral y la salud intercultural. Y en segundo, coordinar un trabajo colaborativo para dimensionar y categorizar cuales son las necesidades emergentes que pueden ser atendidas y solventadas desde una propuesta común entre la academia y el territorio.

Los primeros datos recogidos dan cuenta de la necesidad de un diálogo de saberes sostenido a partir de programas de capacitación y fortalecimiento de las capacidades locales, que permita a los actores articular y armonizar los conocimientos en medicina ancestral con las prácticas biomédicas; y, certificarse acorde a sus competencias para mejorar su calidad de vida y de los servicios que ofrecen.

Hasta el momento, la valoración de la diversidad de pensamiento y acciones ha enriquecido esta primera fase del proyecto y ha hecho posible la relación, la comunicación, el aprendizaje y la vida social entre todos los sectores y actores involucrados. Es así que desde esta interlocución se ha consolidado un vínculo de confianza clave entre todas las partes, y que es fundamental para transformar la realidad y seguir transitando las siguientes fases del proyecto.

PARTICIPACIÓN.

Las parroquias Zhidmad, El Valle, Tarqui, Sinincay, Baños, Pinchisana, Maluay, Gualaceo, y Castilla Cruz, colaboran en la investigación.

EL PROYECTO.

Tiene por objeto fortalecer las capacidades locales de las personas vinculadas con la medicina ancestral.

INTERLOCUCIÓN.

Se ha consolidado un vínculo de confianza clave entre todas las partes.

43 BLOG UconCiencia
Grupo focal en la Parroquia Zhidmad Crédito: equipo de investigación (2022) Grupo focal en la Parroquia El Valle Crédito: equipo de investigación (2022)

La movilidad desde las zonas rurales como medio de desarrollo de la población

Enrique Flores Juca

La población que reside en las zonas periféricas y rurales, que se moviliza diariamente al área urbana para alcanzar las oportunidades de desarrollo, no cuenta con un eficiente sistema de transporte.

En las ciudades latinoamericanas cada vez existen menos viviendas económicamente accesibles a las clases que la requieren, lo que ha desencadenado en la ocupación de las zonas periféricas y rurales. Estos espacios no siempre son los más aptos para soportar edificaciones, por no contar con planificación, infraestructura y servicios. Estas nuevas áreas residenciales van a requerir movilizar a sus habitantes cotidianamente hacia núcleos urbanos, convirtiéndose en un problema social y económico que debe ser analizado. En la Universidad de Cuenca, a través del Grupo de Investigación CITMOV, estudiamos temas de ciudad, territorio y movilidad.

La movilidad es parte de la estructura funcional de un territorio; y, por lo tanto, de la planificación territorial, la cual debe proveer sostenibilidad, cobertura y eficiencia, apuntando a evitar la segregación social y las inequidades existentes en el territorio. La población depende para su desarrollo de una movilidad eficiente y un buen sistema de infraestructuras de transporte, pues actúa como potenciador del crecimiento económico y social. Sin embargo, la conexión entre las áreas rurales y las urbanas a través del transporte público en muchos casos es limitada, e incluso nula. Por lo tanto, el acceso al transporte público constituye un medio fundamental para alcanzar las oportunidades para el desarrollo de la población.

El modelo de desarrollo actual: centro – periferia, hace que la población rural dependa de la ciudad para estudiar y trabajar. Sin embargo, no existe infraestructura que potencie los desplazamientos no motorizados; y, la cobertura de transporte muestra al sector rural desprovisto en altos porcentajes de este servicio.

La población depende para su desarrollo de una movilidad eficiente y un buen sistema de infraestructuras de transporte, pues actúa como potenciador del crecimiento económico y social.

44 BLOG UconCiencia
Transporte público colectivo del cantón Cuenca Crédito: Grupo de Investigación CITMOV

Para mejorar la movilidad es imprescindible contar con información actualizada, que muestre con datos estadísticos la realidad de una determinada zona. Es primordial contar con indicadores que permitan evaluar la situación actual y su variación en el tiempo; es decir, es preciso hacer un seguimiento y evaluación de la movilidad.

Según los datos de los proyectos: “Identificación y análisis de indicadores de sostenibilidad para el transporte: el caso del área rural de cantón Cuenca” y “Metodología para el cálculo de indicadores de movilidad del cantón Cuenca”, en Cuenca, el 85% de la población rural labora y estudia en el área urbana, es decir que tres de cada cuatro viajes realizados desde esta zona tienen como destino la ciudad.

La mayor parte de estos desplazamientos se realiza en medios motorizados, siendo el transporte público el de uso más frecuente. En consecuencia, los costos más altos de transportación son costeados por los habitantes de las zonas rurales, lo que representa, en promedio, el 13 % de una canasta básica versus el 5 % que gasta un habitante del área urbana en transporte.

Es importante mencionar que la población rural está conformada por diversos grupos vulnerables, siendo uno de ellos las mujeres agricultoras y los estudiantes.

Información a detalle sobre estos grupos se mostrará en próximos artículos.

LA MOVILIDAD.

Es un elemento estructural y funcional de un territorio.

EL MODELO.

Centro – periferia hace que la población rural dependa de la ciudad.

CANTON.

En Cuenca, el 85% de la población rural labora y estudia en el área urbana.

Dispersión residencial en el área rural del cantón Cuenca

Crédito: Grupo de Investigación CITMOV

Desplazamientos desde la zona rural al área urbana de Cuenca

Crédito: Grupo de Investigación CITMOV

45 BLOG UconCiencia

Cartografía social como recurso metodológico para el análisis del patrimonio arqueológico

Fabricio Quichimbo Saquichagua

El patrimonio arqueológico en la región del Austro ecuatoriano denota una ocupación prehispánica que está en constante alteración, por ello, es preciso analizar su estado actual y valoración social, en relación a las políticas públicas implementadas.

El patrimonio arqueológico en la región del Austro ecuatoriano denota una ocupación prehispánica, caracterizada por la presencia de restos materiales: objetos de piedra (lítica), cerámica, huesos, construcciones, entre otros. Sin embargo, la riqueza arqueológica ubicada en los diferentes territorios está en constante alteración, situación provocada por la construcción de edificaciones, carreteras o la expansión de la frontera agrícola. En consideración de lo expuesto, el proyecto de investigación-vinculación propuso Analizar el estado actual del patrimonio arqueológico y su valoración social en el Cantón Sígsig (parroquias Sígsig, Jima y Güel), en relación con

las políticas culturales, la comunicación pública y la educación, en el período comprendido entre 2008 y 2021.

El equipo del proyecto integrado por docentesinvestigadores, técnicos, ayudantes, estudiantes y tesistas, quienes provienen de diferentes disciplinas, como son la arqueología, la historia, la antropología, la geografía, la sociología, la literatura, entre otras, iniciaron con el trabajo de campo en Jima; parroquia que se ubica en el callejón interandino, rodeado por la cordillera de Tinajillas, Alliparupashca y Matanga o Moriré.

En la fase inicial del trabajo de campo se utilizó el recurso metodológico conocido como cartografía social, que constituye un método participativo de investigación colectiva, en un territorio determinado. En este sentido, los mapeos colectivos permiten construir conocimiento a partir de la comunidad, desde sus voces, visiones, sentires, pensares y haceres. Las comunidades tienen sus propias representaciones del espacio, por lo tanto, resulta necesario el trabajo conjunto entre investigadores y la población local.

Los mapeos colectivos permiten construir conocimiento a partir de la comunidad, desde sus voces, visiones, sentires, pensares y haceres

46 BLOG UconCiencia
Socialización del proyecto en la parroquia Jima Crédito: equipo de investigación (2022)

La aplicación de los talleres de cartografía social se realizó a docentes, y estudiantes de la Unidad Educativa Jima y, también, a los vocales del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Jima. Se inició con una pregunta vertebradora: ¿Qué es Patrimonio Arqueológico? A partir de la cual se derivaron otras como: ¿Qué es cultura? ¿Qué elementos culturales existen en la parroquia? Luego, se organizó a los grupos de manera aleatoria para que den respuesta a la pregunta vertebradora desde su significación y reflexión. En total se cuenta con 10 cartografías que nos permiten dimensionar la memoria, saberes y usos sociales del patrimonio arqueológico en Jima.

Los resultados preliminares denotan el reconocimiento espacio- temporal de Jima, se hace referencia a lugares como: la Iglesia (particularmente las campanas), Capillas (Guavisay) monumento de Bolívar, ríos (Moya), montañas (Huinara, Zhimazhuma), lagunas (Shuruguña, Zhurumilla), comunidades (Zhipata, Viola, Moya, Zhamar, Iguila, Cuzhig, Chiñaguiña, Chizacay). En cuanto a las narraciones se resaltan temas referidos a lagunas encantadas, “huacas”, comida típica, cerros o montañas sagradas, restos arqueológicos, entre otros.

Finalmente, es necesario mencionar que la memoria sobre el patrimonio arqueológico de los jimeños constituye una serie de datos aprendidos socialmente, ya sea en la familia o comunidad. Estas narraciones constituyen una herencia socio cultural que se transmite de generación en generación y que debemos preservar.

INTERDISCIPLINARIEDAD.

Los integrantes del proyecto de investigación provienen de diferentes disciplinas como: arqueología, historia, antropología, geografía, sociología, literatura, entre otras.

COLABORACIÓN.

Las comunidades tienen sus propias representaciones del espacio, por lo tanto, resulta necesario el trabajo conjunto entre investigadores y la población local.

MEMORIA.

Las narraciones de los jimeños sobre el patrimonio constituyen una herencia socio cultural que se transmite de generación en generación.

47 BLOG UconCiencia
Taller de Cartografía Social con los docentes de la Unidad Educativa Jima Crédito: equipo de investigación (2022) Cartografía Social realizada por los estudiantes de la Unidad Educativa Jima Crédito: equipo de investigación (2022)

La ciudad del futuro, una ciudad para los niños y niñas

Emilia Acurio Vintimilla y Galo Carrión Andrade

No todos utilizamos los espacios de la ciudad o su infraestructura, ni los percibimos de la misma manera. Las personas no pueden ser vistas como un bloque homogéneo sino más bien se trata de grupos diversos con intereses y necesidades específicas. Para diseñar una ciudad inclusiva, es necesario enfocarnos en los más pequeños, en los niños y niñas.

La ciudad, es vista de diversas maneras, no todos utilizamos o percibimos de la misma manera sus lugares o infraestructura. Las personas no pueden ser vistas como un bloque homogéneo sino más bien se trata de grupos diversos con intereses y necesidades específicas y es necesario pensar en todos para lograr espacios realmente inclusivos.

Francesco Tonucci, impulsor del proyecto “La Ciudad de los Niños”, afirma que las ciudades se han convertido en espacios de paso, en donde más que encuentros se realizan transacciones. A medida que las ciudades crecen,

el espacio público cambia, y con él sus usos, puntos de encuentro, y también, sus peligros. Para un niño, salir a jugar se ha convertido en un acto que depende de los adultos. Las infancias se encuentran limitadas a la compañía de alguien mayor, el tiempo de juego se recorta, siempre bajo la mirada de alguien que lo espera y lo vigila, limitando su libertad.

Resulta indispensable la inclusión de nuevas formas de ver la ciudad en su diseño y planificación, con la seguridad de que una ciudad diseñada para los niños y niñas es una ciudad que puede beneficiar a un rango más amplio de la población mejorando el aspecto físico, la inclusión y la participación para una ciudad usable y confortable.

48 BLOG UconCiencia
Imagen referencial. Crédito: https://www.freepik.com/

De acuerdo a Tonucci, una ciudad jugable es una ciudad que piensa en su presente y su futuro, y nos invita a pensar en una ciudad para los niños y niñas. La ciudad debe ser pensada en todos y todas, y, por lo tanto, es necesario entender lo que quieren y necesitan. Resulta indispensable la inclusión de nuevas formas de ver la ciudad en su diseño y planificación, con la seguridad de que una ciudad diseñada para los niños y niñas es una ciudad que puede beneficiar a un rango más amplio de la población mejorando el aspecto físico, la inclusión y la participación para una ciudad usable y confortable. En este sentido, es importante entender a las infancias actuales—probablemente sus necesidades no son las mismas que los ahora adultos teníamos a esa edad—y

para lograrlo, tenemos que pensar en nuevos métodos que pueden traer a la planificación de ciudades más inclusivas la valiosa información que nos puedan dar. Conscientes de que los niños y niñas son capaces de reconocer sus necesidades, opinar, y tomar decisiones.

El acercamiento a las infancias debe ser desde el juego, espacios lúdicos que permitan desatar procesos de creatividad y espontaneidad para descubrir lo que piensan, lo que necesitan, sus objetivos principales, sus percepciones del barrio, los lugares a los que les gusta ir y cómo llegan a ellos, etc. Porque ellos son los expertos en sus problemas, los problem owners, los usuarios prioritarios de la ciudad.

DIVERSIDAD.

Las ciudades son utilizadas por grupos heterogéneos, cada uno con intereses, visiones y necesidades diferentes.

INCLUSIÓN.

Diseñar una ciudad para los niños y niñas garantiza una ciudad más accesible y democrática para todos.

EXPERTOS.

Visita de un títere a la Escuela Enriqueta Cordero en Baños (Cuenca) como parte del Proyecto Rutas Escolares Seguras en el que se busca desarrollar una propuesta de movilidad urbana segura a las escuelas con base en el análisis del entorno urbano y las percepciones de los niños y niñas.

Crédito: Gabriela Carrión -LlactaLAB

Para entender las necesidades de niños y niñas es necesario una aproximación diferente que los reconozca como. expertos

Crédito:

49 BLOG UconCiencia
Ejercicio de manos alzadas en la Escuela Enriqueta Cordero en Baños, Cuenca. Proyecto Rutas Escolares Seguras. Gabriela Carrión -LlactaLAB

Espacio ≠ Lugar

Daniel Orellana Vintimilla y Gabriela Carrión Astudillo

El deficiente papel del Estado en la planificación, diseño y gestión del espacio público urbano ha llevado a una carencia generalizada de estos lugares, y con mayor profundidad en barrios periféricos, y zonas de bajos ingresos, perpetuando así la inequidad urbana endémica en la región.

Los parques, plazas, veredas, orillas de ríos, y jardines son parte fundamental de la ciudad. Son los lugares donde nos encontramos con “los otros”, los que no son parte de nuestra familia, amigos o colegas. Esta posibilidad de interactuar con quienes son diferentes genera y fortalece el sentido de comunidad, el reconocimiento de la diversidad y el respeto a los demás. Es por eso que las ciudades que priorizan e invierten en estos tipos de lugares, generalmente presentan mejores índices de seguridad y albergan a comunidades más fuertes y solidarias.

Pero en muchas ciudades existen barrios periféricos donde no se han planificado ni construido formalmente parques, plazas o jardines públicos. En estos sitios, sin embargo, las comunidades se suelen organizar para aprovechar los “espacios vacíos” y realizar mingas para adecuarlos, equiparlos y mantenerlos con sus propios recursos y esfuerzo. Estos lugares auto-construidos de manera colaborativa, sin un diseño formal o una planificación externa, tienen un profundo significado para los habitantes del barrio y forman parte de la identidad colectiva de la comunidad.

Las ciudades que priorizan e invierten en los parques, plazas, veredas, orillas de ríos, y jardines generalmente presentan mejores índices de seguridad y albergan a comunidades más fuertes y solidarias.

50 BLOG UconCiencia
Espacio autoproducido por la comunidad, Santa Lucía de Llacao, Cuenca - Ecuador, 2020. Crédito: Pablo Zuñiga

En contraste, existen muchos parques y plazas que han sido planificados, diseñados y construidos de forma tradicional por los gobiernos locales, siguiendo modelos predeterminados y repetitivos de “copiar y pegar” sin considerar aspectos del uso y accesibilidad de los habitantes, y sin ningún tipo de relación con la comunidad donde se emplazan. A menudo, estos espacios públicos no logran despertar un sentido de apropiación de la comunidad, tienen poco uso y actividad y se vuelven inseguros.

Hay por lo tanto una diferencia fundamental entre un espacio y un lugar. Un espacio es algo abstracto, una dimensión geométrica y una porción del territorio que carece de significado y no está conectada con la interacción social. Un lugar, por el contrario, está lleno de significado, es capaz de provocar sensaciones, evocar recuerdos y originar interacción entre las personas. Los lugares son, por lo tanto, espacios que cobran sentido. Cualquier espacio puede convertirse en lugar, pero no todos los espacios son lugares. Debemos, por lo tanto, pasar de planificar espacios públicos a generar lugares públicos.

Desde la academia, debemos fortalecer el diálogo interdisciplinario para generar procesos en los cuales los planificadores, diseñadores, arquitectos, sociólogos, biólogos, antropólogos trabajen junto con los habitantes de los barrios, hombres, mujeres, niños y niñas, ancianos, jóvenes, en un proceso de codiseño y coproducción de parques, plazas y calles vibrantes y llenas de significado. Esto además fortalecerá la participación activa, la corresponsabilidad y la apropiación democrática de los comunes urbanos.

LUGARES.

Los parques, plazas, jardines y riberas son una infraestructura fundamental para la vida urbana y la interacción social.

ORGANIZACIÓN.

Los barrios periféricos desatendidos suelen organizarse para construir sus propios lugares de esparcimiento o recreación.

DISEÑO.

Debemos pasar de diseñar espacios públicos a generar lugares públicos llenos de significado.

51 BLOG UconCiencia
Espacio autoproducido por la comunidad, Baños, Cuenca - Ecuador, 2021. Crédito: Pablo Zuñiga Espacio autoproducido por la comunidad, Santa Lucía de Llacao, Cuenca - Ecuador, 2020. Crédito: Pablo Zuñiga

Patrimonio arqueológico y educación

El sistema educativo ecuatoriano integra una visión del patrimonio arqueológico. La arqueología constituye una fuente de conocimiento impresionante, más aún cuando existe un interés didáctico.

En el ámbito del patrimonio arqueológico y la educación se reconocen, al menos, dos distinciones, según las particularidades de su práctica: educación formal y no formal. Se diferencian por el carácter normativo e institucional. La educación formal se matiza porque sigue una periodización en niveles y edades; el aprendizaje es intencionado y planificado, en un centro escolarizado. Mientras que, la educación no formal es constante, lo que permite una exposición y adquisición de conocimientos que, en ocasiones se efectúa fuera del entorno escolar.

Las formas de educación se complementan, y es desde este contexto donde el patrimonio arqueológico se inserta como propiciador de conocimientos, la arqueología constituye una fuente de conocimiento inagotable, en los diferentes niveles educativos; y tiene el propósito de sensibilizar, transmitir y valorar los saberes y las prácticas; pues, posibilita entender un contexto y propicia la criticidad de los acontecimientos. Una educación arqueológica contextualizada contribuye a la toma de conciencia sobre el cuidado y preservación del patrimonio por parte de la sociedad.

52 BLOG UconCiencia
Miguel
Una educación arqueológica contextualizada contribuye a la toma de conciencia sobre el cuidado y preservación del patrimonio por parte de la sociedad.
53 BLOG UconCiencia
Exposición de antigüedades por el XIV de la declaración de Jima como Patrimonio Cultural del Ecuador Crédito: Proyecto de investigación
Avances del trabajo de campo en el proyecto de Investigación-Vinculación “Materialidades, educación y público: usos y significados sociales del patrimonio arqueológico en el Sígsig”

El sistema educativo ecuatoriano integra una visión del patrimonio arqueológico.

En el Ecuador, en la última propuesta curricular del 2016, se implementaron ajustes de acuerdo a las necesidades y percepciones de los docentes, así como a las destrezas con criterios de desempeño, que conllevan una secuenciación dentro del currículo para responder a los contenidos esenciales para todos los estudiantes. Una propuesta abierta y flexible para integrar contenidos acordes al contexto, ya sea a nivel local, cantonal, provincial o regional.

En el proyecto de investigación “Materialidades, educación y público: usos y significados sociales del patrimonio arqueológico en el Sígsig” es de particular interés el currículo de Ciencias Sociales y el bloque 1: Historia e identidad, puesto que, se direcciona a la construcción del conocimiento desde la época aborigen hasta el siglo XXI. Por citar, un ejemplo, en el libro de Estudios Sociales de quinto de Educación General Básica, la unidad 1 Época Aborigen se dirige, especialmente, a la enseñanza de los primeros pobladores, organización económica, política y social, incario en el actual Ecuador e identificar sitios arqueológicos

Durante la revisión documental se ha encontrado dos destrezas que explicitan el trabajo del patrimonio arqueológico, estas son:

Analizar el hecho histórico más relevante de la provincia, considerando fuentes y evidencias materiales (documentos, monumentos, museos, restos arqueológicos, etc.) y describirlo de forma oral, escrita o gráfica. Identificar varios sitios arqueológicos y las piezas que se han conservado, reconociéndolas como patrimonio nacional.

Por ello, los docentes están llamados a integrar diferentes recursos que estén a su alcance y acordes al contexto, como, por ejemplo, uso de restos arqueológicos, visitas a yacimientos o moldear cerámica.

Para finalizar, resulta importante mencionar la valoración del pasado colectivo, la conciencia histórica, las transformaciones socioculturales, la explicación de la evolución de las sociedades presentes y pretéritas y promover la comprensión de los legados culturales que conforman las sociedades actuales.

CURRÍCULO.

Constituye el proyecto donde se plasman las intenciones educativas del país a partir de planes de estudios, contenidos, metodologías, entre otros.

MEMORIA.

Resulta importante la valoración del pasado colectivo, la conciencia histórica y las transformaciones socioculturales.

ARQUEOLOGÍA.

Tiene el propósito de sensibilizar, transmitir y valorar los saberes y las prácticas.

Aplicación de un cuestionario para conocer las percepciones de los estudiantes acerca de patrimonio en la Unidad Educativa Jima Crédito: Proyecto de investigación

54 BLOG UconCiencia
55 BLOG UconCiencia
Abordaje de sitios arqueológicos Crédito: Libro Estudios Sociales, quinto EGB (2018)

Movilidad Segura a la Escuela.

Diseño,

implementación y validación de estrategias para la movilidad activa de niños a la escuela

Adriana Quezada Larriva y Kelly Fernández Ochoa

Con la finalidad de crear ambientes seguros para la movilidad activa de niños a la escuela se propone implementar Rutas Escolares Seguras, un aporte desde la academia a la planificación de ciudades para la infancia.

En Ecuador, el desarrollo urbano disperso y centrado en la movilidad en auto particular ha impactado negativamente a la movilidad activa (a pie y en bicicleta) desconociendo su importancia en las interacciones sociales, significados sociales y culturales que caracterizan el desplazamiento en la ciudad. Este impacto es especialmente fuerte en la población infantil ya que la movilidad activa es su única forma de desplazamiento autónomo, principalmente para asistir a la escuela, y porque pone en riesgo su salud al producir entornos urbanos contaminados y obesogénicos. En Ecuador, la siniestralidad vial es la segunda causa de muerte en niños entre 5 y 12 años de edad, y el sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública que afecta a 1 de cada 3 niños.

En el caso específico de la ciudad de Cuenca, el entorno urbano no reúne las condiciones adecuadas para la movilidad activa de los niños a la escuela. De acuerdo con estudios realizados en 20 escuelas de la zona urbana, los entornos escolares presentan bajos niveles de caminabilidad, es decir, son entornos donde las características de la infraestructura peatonal, los usos de suelo existentes, las condiciones de paisaje y estéticas, el tráfico vehicular, entre otros, componen un ambiente inseguro y riesgoso para niños. De hecho, se ha evidenciado que, en la zona urbana de Cuenca, las personas discapacitadas o con limitaciones para la movilidad, no pueden trasladarse de manera continua por la infraestructura peatonal, debido a la presencia de una serie de barreras físicas. La población infantil afectada por estas condiciones es significativa; en Cuenca, aproximadamente 70000 niños y niñas son parte de las instituciones de educación pública.

Los programas de Rutas Escolares Seguras han probado ser soluciones efectivas. Es por esto que, desde el 2018 hemos investigado y analizado los entornos escolares de más de 20 escuelas del área urbana.

56 BLOG UconCiencia
Niños en el entorno de la Escuela Nicolás Sojos. Crédito: LlactaLAB, 2022.

SINIESTRALIDAD.

En Ecuador, la siniestralidad vial es la segunda causa de muerte en niños entre 5 y 12 años de edad.

CUENCA.

En la ciudad el entorno urbano no reúne las condiciones adecuadas para la movilidad activa de los niños a la escuela.

INTERVENCIONES.

Los programas de Rutas Escolares Seguras han probado ser soluciones efectivas.

Los programas de Rutas Escolares Seguras han probado ser soluciones efectivas. Es por esto que, desde el 2018 hemos investigado y analizado los entornos escolares de más de 20 escuelas del área urbana. Actualmente, mediante procesos de diseño participativo, propondremos intervenciones de urbanismo táctico en 4 escuelas de Cuenca con la finalidad de crear ambientes seguros para la movilidad activa de niños a la escuela. Estas propuestas serán implementadas, monitoreadas y ajustadas a fin de aportar con evidencia científica para la planificación de ciudades para la infancia.

El proyecto Entornos Escolares Seguros está liderado por LlactaLAB de la Universidad de Cuenca, y se realiza en conjunto con la Universidad del Azuay, la Dirección de Gestión de Movilidad y la Empresa Pública Municipal de Movilidad, Tránsito y Transporte de Cuenca del Municipio de Cuenca.

57 BLOG UconCiencia
Taller de teatro participativo. Crédito: LlactaLAB, 2022. Mesa de trabajo con niñas y niños. Crédito: LlactaLAB, 2022.

Prensa escrita y representaciones del patrimonio cultural

Christopher Granda Morales

El relevamiento de información de la hemeroteca se organiza en torno a un listado de notas de prensa y de revistas, recursos que en el tiempo registran los hechos y acontecimientos de la sociedad y cultura. El estado del patrimonio cultural se puede entender desde la prensa de la región.

Cuando se habla de hemeroteca, de forma inmediata, se piensa en un edificio o una sala de biblioteca donde se conservan, ordenan y clasifican publicaciones como periódicos y revistas, recursos que en el tiempo registran los hechos y acontecimientos de la sociedad y cultura. En este sentido, desde el proyecto “Materialidades, educación y público”, se realizó el relevamiento de información de la hemeroteca de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, correspondiente a notas del diario de El Mercurio, entre los años 2007 y 2021, cuyo objetivo fue identificar temas de patrimonio cultural.

La selección de la temporalidad de estudio (2007-2021) se fundamenta en dos acontecimientos específicos: el conocido robo de la Custodia de Riobamba y la nueva Constitución del Ecuador. El primer acontecimiento sucedió en octubre del 2007 y fue de gran importancia para las instituciones encargadas de administrar, planificar, gestionar y fiscalizar el llamado patrimonio cultural (Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural) porque, a partir de este hecho, el Estado y sus instituciones programaron la identificación, registro y puesta en valor de los patrimonios del Ecuador. En cambio, el segundo acontecimiento, la formulación de una nueva Constitución en el país (2008) y su consecuente cambio legal, normativo y reglamentario, introdujo varios términos a los instrumentos de legislación como, por ejemplo: interculturalidad, saberes ancestrales, pachamama, sumak kawsay, entre otros.

El relevamiento de datos en hemeroteca constituye una estrategia fundamental en la investigación, pues brinda un amplio panorama de análisis a través de la prensa escrita.

58 BLOG UconCiencia
Hemeroteca de la CCE Azuay. Crédito: Christopher Granda – Equipo de Investigación (2022)

En este escenario, social y político, en el 2008 bajo el marco de esta declaratoria de emergencia, empieza el inventario de bienes arqueológicos, patrimoniales, documentales e inmuebles a nivel del Ecuador. Así, la prensa escrita incorporó a sus contenidos temas en torno a políticas públicas enfocadas al patrimonio cultural y su gestión, manifestaciones culturales, rituales, tradiciones orales, percepciones sobre la cultura inmaterial, geografía sagrada, estado de los sitios arqueológicos, entre otros.

De esta manera, en la hemeroteca de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay se identificaron alrededor de 1620 notas referidas a temas de patrimonio cultural en la región sur del Ecuador (Cañar, Azuay y Morona Santiago). Los contenidos en torno al patrimonio cultural los podemos evidenciar en las diferentes secciones de El Mercurio como: Cuenca, Actualidad, Interculturalidad, Cultura y Región, Editorial y Opinión. De esta manera el relevamiento de datos en hemeroteca constituye una estrategia fundamental en la investigación, pues brinda un amplio panorama de análisis a través de la prensa escrita.

PATRIMONIO.

En el 2008 bajo el marco de la declaratoria de emergencia, empieza el inventario de bienes arqueológicos, patrimoniales, documentales e inmuebles a nivel del Ecuador.

TEMPORALIDAD.

La selección de la temporalidad de estudio (2007-2021) se fundamenta en dos acontecimientos específicos: el conocido robo de la Custodia de Riobamba y la nueva Constitución del Ecuador.

RELEVAMIENTO.

En la hemeroteca de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay se identificaron alrededor de 1620 notas referidas a temas de patrimonio cultural en la región sur del Ecuador (Cañar, Azuay y Morona Santiago).

59 BLOG UconCiencia
Artículo de prensa relevado de la hemeroteca de la CCE Azuay. Crédito: Equipo de Investigación (2022) Mesa de trabajo de la hemeroteca de la CCE Azuay. Crédito: Christopher Granda – Equipo de Investigación (2022)

Modelo de gestión integral para asociaciones agroecológicas de la provincia del Azuay

Gabriela Álava Atience y Ximena Peralta Vallejo

Se propone un modelo de gestión integral que considera los criterios de Gestión por Procesos, Gestión Basada en el Valor y Cuadro de Mando Integral, mediante una herramienta de gestión mixta sencilla que sirva de apoyo a campesinos y campesinas.

La preocupación por la crisis social, económica y ambiental a la que se enfrenta el mundo, ocasionada por las formas de producir y consumir, sin ninguna consideración de orden social y ambiental, ha llevado a la generación de propuestas discursivas como es el caso del Desarrollo Sustentable que refiere a “la armonía entre lo económico, lo social, lo ambiental con el sistema de valores”, en donde la Agroecología, como forma de producción, prioriza la apropiación cultural, las formas colectivas de organización social, los sistemas de valores de las comunidades y las prácticas tradicionales en la producción agrícola local, constituyéndose en un requisito primordial para

caminar hacia dicho desarrollo. Situación que no se logra potencializar debido al modelo de desarrollo imperante y a un manejo contable, administrativo y financiero ineficaz. Por ello, se propone un modelo de gestión integral que considera los criterios de Gestión por Procesos, Gestión Basada en el Valor y Cuadro de Mando Integral, mediante una herramienta de gestión mixta sencilla que sirve de apoyo a campesinos y campesinas.

La agroecología se caracteriza por su enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción, en donde prevalece la protección ambiental y el cuidado de la vida. Sin embargo, la generación de propuestas para un manejo contable, administrativo y financiero adecuado del sector asociativo agroecológico con enfoque de gestión organizacional se convierte en un pilar fundamental para la sostenibilidad deseada.

Es importante resaltar la idea de tomar iniciativas integrativas, que no solamente se enfoquen en la búsqueda de generar beneficios, sino también, en la búsqueda de mecanismos que permitan abrir opciones productivas y reales a sectores vulnerables, adaptando modelos de gestión al contexto tecnológico de las asociaciones agroecológicas; con un enfoque humano y responsable.

60 BLOG UconCiencia
Socios y socias de organizaciones agroecológicas en la provincia del Azuay. Crédito: Gabriela Álava.

Trabajo con enfoque metodológico cuantitativo, cualitativo y participativo realizado con socios y socias de organizaciones agroecológicas en la provincia del Azuay, espacios en los que se recogieron sus sentires y necesidades.

Álava.

En este contexto, en la provincia del Azuay, se evidencia la presencia de organizaciones agroecológicas con un limitado manejo contable y financiero, con una estructura organizacional debilitada. Datos que sustentan la necesidad urgente de aportar a su fortalecimiento mediante la generación de modelos de gestión integral como una herramienta holística adaptable a los requerimientos de una organización, que promueve un correcto funcionamiento, la mejora continua y que asegure la optimización de las actividades de las organizaciones, como se observa en la siguiente figura:

AGROECOLOGÍA.

Se caracteriza por su enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción, en donde prevalece la protección ambiental y el cuidado de la vida.

AZUAY.

Se evidencia la presencia de organizaciones agroecológicas con un limitado manejo contable y financiero, con una estructura organizacional debilitada.

PROPUESTA.

Modelos de gestión integral, adaptables a los requerimientos de una organización, que promuevan un correcto funcionamiento y mejora continua.

Es importante resaltar la idea de tomar iniciativas integrativas, que no solamente se enfoquen en la búsqueda de generar beneficios, sino también, en la búsqueda de mecanismos que permitan abrir opciones productivas y reales a sectores vulnerables, adaptando modelos de gestión al contexto tecnológico de las asociaciones agroecológicas; con un enfoque humano y responsable, entendiendo que estas organizaciones serán parte del futuro de las economías emergentes, y pueda tener una opción de competir y subsistir en un sistema económico que cada vez es más integrativo y competitivo.

Nota. - Diagnóstico y procesos claves estratégicos, operativos planteados en el marco del proyecto DIUC “Modelo de gestión integral para organizaciones agroecológicas que fomentan la economía popular y solidaria en la provincia del Azuay”.

Crédito: Gabriela Álava

61 BLOG UconCiencia
Crédito: Gabriela

¿Por qué es indispensable conservar la biodiversidad?, ¿de especies invisibles, por ejemplo?

Pablo Patricio Jara Torres

La biodiversidad (o diversidad de formas de vida) es un recurso natural no renovable, una vez que una especie se extingue, es prácticamente imposible volverla a recuperar.

Además, la pérdida de especies tiene consecuencias graves sobre el funcionamiento, la productividad (incremento de biomasa anual) y la estabilidad de los ecosistemas.

Es fundamental mantener la biodiversidad del planeta, pues conocemos que las especies forman parte de la estructura que permite que ocurran los ciclos de materia,

energía y agua, que sostienen la vida de los ecosistemas, y conocemos también, que la vida humana depende de los bienes y servicios que brindan esos ecosistemas.

Cada especie tiene una misión que cumplir en la vida, y esta misión, independientemente de sus particularidades, siempre contribuye al bienestar del ecosistema, es decir, al beneficio de toda la comunidad de organismos.

Por ejemplo, las especies de microorganismos edáficos (invisibles al ojo humano, de las cuales se conoce muy poco sobre su identidad), entre otras cosas, se encargan de los procesos de descomposición de necromasa (biomasa muerta), mineralización de nutrientes (para que puedan ser absorbidos por las plantas) y formación de humus (conocido también como materia orgánica del suelo), una sustancia de aspecto oscuro que permite al ecosistema proveer los servicios ambientales de retención de agua, conservación de nutrientes, control de erosión y almacenamiento de carbono.

Cada especie tiene una misión que cumplir en la vida, y esta misión, independientemente de sus particularidades, siempre contribuye al bienestar del ecosistema, es decir, al beneficio de toda la comunidad de organismos.

Si se extinguieran las especies de microorganismos del suelo, está muy claro que los ciclos de vida serían interrumpidos, no circularía la materia y energía, no se acumularía humus y, por lo tanto, los ecosistemas del planeta, en poco tiempo, disminuirían completamente su productividad, dejarían de prestar bienes y servicios, y morirían junto con todas las especies (incluido Homo sapiens), quedando un escenario muy similar al planeta Marte.

62 BLOG UconCiencia

Aunque el ejemplo anterior parece bastante extremo, la realidad de hoy es que, en muchísimas zonas perturbadas de varios ecosistemas del mundo, ya se registran grandes pérdidas y alteraciones en la biodiversidad de microorganismos edáficos y en la materia orgánica del suelo, junto con la disminución de la productividad y de la capacidad de proveer bienes y servicios ambientales, situación que afecta de manera negativa y severa las condiciones de vida de millones de personas.

A pesar de que para la existencia de la vida humana es indispensable la conservación de la biodiversidad, esta no es la única razón válida por la que es importante evitar la extinción de las otras especies de organismos vivos.

Si en verdad somos conscientes de que cada especie es el resultado de un proceso de adaptación, lucha y sobrevivencia de miles de millones de años de evolución, tal vez, nuestra actitud cambie y entenderíamos que no tenemos el derecho de alterar gravemente las condiciones ambientales y quitar, de esta manera, la oportunidad de existir, a las otras formas de vida que cohabitan con nosotros.

¿Debemos quedarnos con los brazos cruzados, contemplando con total indiferencia cómo se pierden los ecosistemas y sus especies? … “El desierto avanza; ¡ay del que en su alma alberga desiertos!”

Páramos de El Ángel. El suelo, es decir, el horizonte oscuro, contiene humus, creado por especies invisibles; cada cm requiere aprox. 300 años para formarse y cada g puede tener cerca de mil millones de organismos vivos.

Crédito: P. Jara

VIDA.

La diversidad de microorganismos sostiene la vida y la estabilidad del planeta.

ECOSISTEMAS.

Los microorganismos degradan la biomasa muerta y así permiten el flujo de materia y energía en los ecosistemas.

HUMUS.

Los microorganismos producen la materia orgánica del suelo o humus.

Pan en descomposición. No es posible ver directamente a un microorganismo, sin embargo, es posible ver el aspecto de las colonias que se forman sobre los sustratos en descomposición.

Crédito: https://pixabay.com/es/users/shutterbug75-2077322/

63 BLOG UconCiencia

Vehículo explorador ‘Phoenix’ en el planeta Marte. La superficie del planeta rojo está formada por materia inerte, no se ha encontrado suelo, microorganismos, ni otras formas de vida.

Crédito: https://pixabay.com/es/users/ wikiimages-1897/

La producción y almacenamiento de Hidrógeno 1/2

Lourdes Jara Cobos y Mónica Abril González

La necesidad de disminuir el consumo de los recursos renovables del planeta ha llevado a la búsqueda de diferentes alternativas de producción de hidrógeno, existiendo varias tecnologías a partir de recursos renovables y no renovables.

A lo largo del tiempo, la necesidad de disminuir el consumo de los recursos renovables del planeta ha llevado a la búsqueda de diferentes alternativas de producción de hidrógeno, existiendo varias tecnologías a partir de recursos renovables y no renovables, incluida la producción a partir de combustibles fósiles o biomasa, la producción de hidrógeno microbiano, la electrólisis, la termólisis del agua y los ciclos termoquímicos (Ji y Wang 2021). Son denominados “vías de hidrógeno gris” a los procesos que utilizan combustibles fósiles (gas natural, carbón y petróleo), en particular el reformado de metano

con vapor (SMR) del gas natural, reformado autotérmico, oxidación parcial y gasificación del carbón. Por otra parte, el “hidrógeno azul” hace referencia al producido a través de SMR de gas natural o gasificación de carbón, pero con captura y almacenamiento de dióxido de carbono. Adicionalmente, cuando el hidrógeno es producido por una fuente limpia y renovable, como la hidroeléctrica, la eólica o la solar, a este se denomina “hidrógeno verde” (Noussan et al. 2020).

- El reformado de metano con vapor (SMR): es el proceso industrial dominante, casi la mitad del hidrógeno del mundo proviene de esta fuente. Se caracteriza por múltiples pasos y fuertes condiciones de reacción, generalmente se lleva a cabo con metales preciosos o materiales a base de níquel como catalizadores a altas temperaturas de alrededor de 800 °C. El resultado es una mezcla de hidrógeno, monóxido de carbono, dióxido de carbono y agua que se produce en una serie de tres reacciones. En primer lugar, el metano y el vapor de agua se someten a una reacción de reformado para obtener gas de síntesis, seguido de la conversión de CO a través de la reacción de cambio de gas de agua (WGS) y finalmente, el CO2 se elimina de la mezcla de gases mediante un dispositivo de adsorción para mejorar la pureza del hidrógeno gaseoso (Ji y Wang 2021).

- El hidrógeno a partir de la biomasa: dependiendo de la forma de generación de gas, la producción directa de hidrógeno a partir de biomasa se puede lograr por dos vías: métodos termoquímicos y procesos bioquímicos de microorganismos. Los primeros incluyen gasificación,

66 BLOG UconCiencia
Cuando el hidrógeno es producido por una fuente limpia y renovable, como la hidroeléctrica, la eólica o la solar, a este se denomina “hidrógeno verde”. Crédito: Central Eólica Villonaco, Loja. Ministerio de Turismo

pirólisis y licuefacción. Estos procesos convierten toda la biomasa en biocombustibles líquidos y gaseosos, que luego se sintetizan en el químico requerido o se pueden usar directamente como combustible para el transporte. La gasificación térmica se produce a una temperatura de 800 a 1000 °C e implica la oxidación parcial de la biomasa en presencia de agentes gasificantes como vapor, oxígeno y aire (Kumar, 2019). En el caso de la gasificación con aire, se produce mediante la combustión parcial del combustible, mientras que, para la gasificación con vapor, se requiere energía de una fuente externa para generar vapor y, por lo tanto, es más desafiante. El gas de síntesis (una mezcla de CO y H2) y los biocombustibles son los principales productos de la gasificación. En el proceso de pirólisis o co-pirólisis el calentamiento y la gasificación de la materia orgánica ocurren en un rango de temperatura de 500–900 °C a una presión de 0.1–0.5 MPa. Los productos primarios de la pirólisis comprenden gases condensables y carbón sólido, que pueden descomponerse aún más en CO, CO2, H2 y CH4. Otro de los procesos termoquímicos es la licuefacción de gas, este es un proceso altamente complejo y que consume mucha energía (Xu y Lin 2021).

La producción de hidrógeno se da principalmente a partir de combustibles fósiles o biomasa, la producción de hidrógeno microbiano, la electrólisis, la termólisis del agua y los ciclos termoquímicos.

Por otra parte, en los procesos bioquímicos de microorganismos, existen varias rutas de producción de biohidrógeno, según el sustrato y el microorganismo, como son la biofotólisis, la fermentación oscura y la fotofermentación. En la biofotólisis se utiliza el mecanismo de fotosíntesis microbiana para transferir energía solar a hidrógeno molecular, Scenedesmus spp., Chlorococcum spp, y Chlorella spp, se consideran cepas de algas productoras de hidrógeno eficientes. La fermentación oscura se considera la técnica más prometedora para la generación de biohidrógeno, puede ser realizada por bacterias anaerobias, que se cultivan en sustrato rico en carbohidratos o sustrato oscuro, además de la obtención de hidrógeno, se produce ácido acético, butírico, láctico, propiónico , así como solventes como etanol, metanol y acetona. La fotofermentación se produce a partir de la conversión de sustratos orgánicos por microorganismos fotosintéticos, las bacterias fotosintéticas anoxigénicas, especialmente las bacterias púrpuras sin azufre, son capaces de reducir los iones H+ a H 2 gaseoso. Se estima que el rendimiento de H2 es de alrededor 9–49 g/kg de materia prima (Agyekum et al. 2022).

HIDRÓGENO GRIS. Se denominan así los procesos que utilizan combustibles fósiles.

HIDRÓGENO VERDE. Se denomina cuando el hidrógeno es producido por una fuente limpia y renovable, como la hidroeléctrica, la eólica o la solar.

BIOHIDRÓGENO.

Existen varias rutas de producción, a través de procesos bioquímicos de microorganismos.

Fotobiorreactor para optimizar la producción de hidrógeno y biocombustibles a partir de microbios fotosintéticos. Su gran volumen y su capacidad de cultivo continuo permiten la producción masiva de biomasa para biocombustibles e investigación de combustibles alternativos.

Crédito: U.S. Department of Energy. Wikimedia Commons

Empresas de distribución de gas natural trabajan en un proyecto para utilizar como combustible gas natural mezclado con hidrógeno.

Crédito: Turquía Haidar El Asadi - Agencia Anadolu

67 BLOG UconCiencia

La producción y almacenamiento de Hidrógeno 2/2

Lourdes Jara Cobos, Mónica Abril González

El hidrógeno, por su naturaleza gaseosa y peso ligero, presenta problemas desafiantes para su almacenamiento, siendo quizá el mayor obstáculo para el éxito de la economía a gran escala.

- Electrólisis del agua: En este proceso, el agua es el reactivo que se disocia en hidrógeno y oxígeno bajo la influencia de la corriente continua. Es uno de los métodos más capaces porque utiliza H2O renovable y produce sólo oxígeno puro como subproducto. Los diferentes sistemas de electrolitos desarrollados incluyen la electrólisis de agua alcalina (AWE), las membranas de intercambio de protones (PEM), las membranas de intercambio de aniones alcalinos (AEM) y la electrólisis de agua de óxido sólido (SOE). Sin embargo, la eficiencia de producción a través de este proceso es muy baja para

ser económicamente competitiva debido al alto consumo de energía y la baja tasa de evolución, por lo que en la actualidad solo el 4% del hidrógeno es obtenido por este método (Shiva et al, 2019).

- Termólisis del agua y ciclos termoquímicos: Una tecnología potencialmente competitiva con la electrólisis es la termólisis, que consiste en la descomposición química por calentamiento. La termólisis específica de mayor interés para la producción de hidrógeno es la división termoquímica del agua (TWS), también se puede utilizar para producir hidrógeno a partir de materias primas distintas, por ejemplo, metano. Esta tecnología en general tiene limitaciones debido a sus mayores costos de capital, mayor toxicidad y la posibilidad de corrosión (Boretti 2022). Por otro lado, los llamados ciclos termoquímicos, utilizan múltiples reacciones, cada una de las cuales se ejecuta a diferentes temperaturas que son más bajas que las requeridas para la descomposición térmica del agua.

Aparato

Crédito: https://commons.wikimedia.org/

Los principales métodos de almacenamiento son: Hidrógeno comprimido, Hidrógeno licuado, Hidrógeno criocomprimido, Hidrógeno adsorbido físicamente, Hidruros metálicos, hidruros complejos, Portadores de hidrógeno orgánico líquido (LOHC) o hidruros orgánicos líquidos.

68 BLOG UconCiencia
de electrólisis: 1) PDA para registro manual 2) Interruptor para activar el proceso 3) Amperímetro 4) Voltímetro 5) El aparato, lleno con 1/3 SO2H2 y 2/3 H2 6) Fuente de alimentación, estabilizada.

Almacenamiento de hidrógeno

El hidrógeno, por su naturaleza gaseosa y peso ligero, presenta problemas desafiantes para su almacenamiento, siendo quizá el mayor obstáculo para el éxito de la economía a gran escala. Los materiales utilizados para su almacenamiento no pueden tener una fuerte interacción con el hidrógeno o cualquier reacción, uno de los criterios más importantes en este proceso es la reversibilidad de la absorción y liberación. Los principales métodos de almacenamiento son: Hidrógeno comprimido, Hidrógeno licuado, Hidrógeno criocomprimido, Hidrógeno adsorbido físicamente, Hidruros metálicos, hidruros complejos, Portadores de hidrógeno orgánico líquido (LOHC) o hidruros orgánicos líquidos (Usman 2022).

El hidrógeno comprimido es el método más usado, no solo es una tecnología bien desarrollada, sino que también ofrece altas tasas de llenado y liberación. Debe almacenarse en tanques especialmente diseñados capaces de soportar presiones que oscilan entre 17  MPa y 70 MPa (Sheffield et al, 2014). El hidrógeno licuado requiere un almacenamiento a bajas presiones, por lo que se pueden utilizar tanques delgados y económicos. Sin embargo, el costo de la licuefacción es alto, al igual que

la energía utilizada para la misma. En la criocompresión se combinan los aspectos tanto del hidrógeno gaseoso comprimido como del hidrógeno criogénico y se almacena a temperaturas criogénicas, bajo una presión mínima de 250–350 bar (Usman 2022), es mucho más costoso y requiere de mayor aporte de energía.

Los hidruros metálicos pueden almacenar hidrógeno a temperatura y presión moderadas, el uso de hidruro metálico es una opción más segura, pero presentan el inconveniente de tener una baja cinética de sorción y desorción, alta temperatura de liberación y formación de gases indeseables durante la descarga del hidrógeno. Los hidruros complejos contienen metal de transición e hidrógeno en su estructura y generalmente ofrecen densidades volumétricas muy altas. Sin embargo, la disociación térmica de estos compuestos requiere temperaturas altas (> 200°C) y no es totalmente reversible. Los sistemas LOHC almacenan hidrógeno mediante ciclos repetidos de hidrogenación y deshidrogenación catalítica, la liberación de hidrógeno en estos sistemas produce hidrógeno puro después de la condensación de los compuestos portadores de alto punto de ebullición (Preuste et al, 2017).

ALMACENAMIENTO. El hidrógeno comprimido es el método más usado, no solo es una tecnología bien desarrollada, sino que también ofrece altas tasas de llenado y liberación.

SISTEMAS LOHC. Almacenan hidrógeno mediante ciclos repetidos de hidrogenación y deshidrogenación catalítica.

Crédito: https://www.futureenergyfund.com/es

EL HIDRÓGENO LICUADO. Requiere un almacenamiento a bajas presiones, por lo que se pueden utilizar tanques delgados y económicos.

Crédito:

69 BLOG UconCiencia
En Portadores de Hidrógeno Orgánico Líquido (LOHC) El distribuidor de Bronkhorst, Wagner Mess- und Regeltechnik https://www.bronkhorst.com/

“Acuerpémonos compañeras y compañeros”: por una vida digna y sin violencia

María Teresa Arteaga Auquilla

Ahora bien, la violencia debe ser entendida desde el patriarcado que es “el sistema de todas las opresiones, todas las explotaciones, todas las violencias, y discriminaciones que vive toda la humanidad (mujeres, hombres y personas intersexuales) y la naturaleza, como un sistema históricamente construido sobre el cuerpo sexuado de las mujeres”. En otras palabras, la violencia recae sobre unos cuerpos y territorios específicos, recipientes de la “pedagogía de la crueldad” y que han sido caracterizados desde “una relación de dominación estructural y una supresión, muchas veces violenta, de la heterogeneidad del sujeto o sujetos en cuestión”.

Por ello, es necesario reconocer y poner en valor las diferentes de formas de ser, estar, sentir, pensar y hacer para la construcción de “diálogos pensantes, sintientes, y respetuosos”. Esta acción es una invitación no solo a las mujeres sino a todas las personas independientemente de sus identidades de sexo, género, etnia, etc. De ahí que sea necesario reconocer la “categoría política de mi cuerpoterritorio”, cuyo límite individual es la piel como frontera frente a “la violencia, el racismo o la discriminación” que exige poner el cuerpo para ser “capaces de entablar diferentes relaciones como las de amistad, el amor, de erotismo, relaciones con la naturaleza, la trascendencia, el conocimiento, la producción”.

70 BLOG UconCiencia
Imagen referencial Crédito: stock.adobe.com/pressmaster
La Ley Orgánica de Salud ecuatoriana en su Art. 31 reconoce “la violencia como problema de salud pública”, en donde autoridades, servicios y organismos deben buscar la disminución de la violencia “de género, intrafamiliar, sexual”.
No queremos pensarnos frente a los hombres, sino pensarnos mujeres y hombres en relación a la comunidad

Desde esta mirada, la cultura, el género y la educación no deben ser tratadas de manera aislada pues es justamente en el contexto educativo en donde se construye la diferencia y se produce la alteridad. Por ello es necesario educar desde la “pedagogía comprometida”, que entiende que “enseñar es un acto performativo” que hace obligatorio el compromiso “con los «públicos», a considerar asuntos de reciprocidad”. Además, esta pedagogía se preocupa por el bienestar en donde la violencia, en todas sus manifestaciones, no tiene cabida. Por otra parte, es preciso “descolonizar las formas tradicionales de investigación, para promover el diálogo y la comprensión interseccional”, producción de conocimiento y saberes “desde una perspectiva intercultural, de género y con enfoque en derechos humanos”.

En este sentido, “No queremos pensarnos frente a los hombres, sino pensarnos mujeres y hombres en relación a la comunidad”. La violencia, el racismo y la discriminación han sido normalizados, por ello se hace la invitación a acuerparnos compañeras y compañeros “es decir, estamos y sentimos las injusticias e indignaciones que viven otros cuerpos y la naturaleza a causa del patriarcado; nos juntamos y actuamos con plena conciencia para defender de manera colectiva nuestro cuerpo. Porque […] se trata de un acto político en reivindicación de la vida”. Pero, una vida digna con el reconocimiento y el ejercicio de la igualdad derechos.

NECESIDAD.

De reconocer y poner en valor las diferentes de formas de ser, estar, sentir, pensar y hacer para la construcción de “diálogos pensantes, sintientes, y respetuosos”.

DESCOLONIZAR.

Las formas tradicionales de investigación, para promover el diálogo y la comprensión interseccional”, producción de conocimiento y saberes “desde una perspectiva intercultural, de género y con enfoque en derechos humanos”.

EDUCAR.

Desde la “pedagogía comprometida”, que entiende que “enseñar es un acto performativo” que hace obligatorio el compromiso “con los «públicos», a considerar asuntos de reciprocidad”.

Imagen referencial

Crédito: Marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer #25N. Anthony Galán

71 BLOG UconCiencia
Imagen referencial Crédito: Marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer #25N. Anthony Galán

La educación es un derecho fundamental de toda la población, que debe ser garantizado por la escuela, como institución social, por medio de una propuesta de formación, que promueva la igualdad de oportunidades y atienda a necesidades sociales reales, así como también las discapacidades y la diversidad en su conjunto.

La educación es un derecho fundamental de toda la población, que debe ser garantizado por la escuela, como institución social, por medio de una propuesta de formación, que promueva la igualdad de oportunidades y atienda a necesidades sociales reales, así como también las discapacidades y la diversidad en su conjunto. Es decir, debe responder a las demandas de grupos de personas, que han sido excluidos del sistema educativo por razones étnicas, de género, condiciones migratorias, culturales, entre otros. En este sentido, la educación necesita

generar “escenarios de discusión y construcción desde la diversidad de modos de interpretar y experimentar las realidades geográficas, históricas, sociales y culturales presentes en el país”.

Es por ello que, desde la perspectiva teórica y metodológica de los estudios interculturales, la Maestría en Educación, mención Inclusión educativa y Atención a la diversidad, que inició en octubre de 2021 y es la primera en línea que oferta la Universidad de Cuenca, analiza, reflexiona y hace propuestas sobre el valor y la riqueza de la diferencia. Desde esta perspectiva, se concibe la discapacidad desde el modelo social que “pone énfasis en la rehabilitación de una sociedad, que ha de ser concebida y diseñada para hacer frente a las necesidades de todas las personas, gestionando las diferencias e integrando la diversidad”.

La educación, se concibe para vivir en un “mundo accesible y equitativo” que “no deje a nadie atrás”.

72 BLOG UconCiencia
“Para no dejar a nadie atrás”: Maestría en Educación, mención Inclusión educativa y Atención a la diversidad, I Cohorte
Imagen referencial Crédito: https://pixabay.com/photos/colored-pencils-heart-lovemap-1761449/

La propuesta curricular del Programa se construye sobre un diálogo entre los 26 maestrantes, docentes y comunidades educativas. En otras palabras, se avanza del reconocimiento de problemas, como deficiencia en la inclusión o la cosificación de las personas por su trayectoria o bagaje cultural, hacia la intervención y la dotación de herramientas eficaces para garantizar la dignidad y la igualdad de derechos. Esto se hace evidente en los intereses de investigación, comprometida para la transformación social, de los estudiantes, que son docentes en distintos niveles: inicial, básica y bachillerato en Cuenca, Saraguro, San Fernando, Gualaceo, Girón, Azogues y Cañar.

La UNESCO ha señalado, en este año, que “hay 8.000 millones de maneras de “ser humano” pero solo un camino hacia la paz. Y es a través de la tolerancia y la comprensión”. En este contexto, las propuestas de investigación abordan

las discapacidades física, psíquica y sensorial (calidad de vida, procesos de sensibilización, comunicación, desarrollo cognitivo, etc.), las adaptaciones curriculares para necesidades educativas especiales, la aplicación de estrategias activas (Aprendizaje Basado en Proyectos, gamificación, lúdica, entre otros.) y modelos como: diseño universal del aprendizaje e inteligencias múltiples para el aprendizaje de: inglés, kichwa, lectura con enfoque social, educación sexual y derechos humanos. Sin embargo, también existe una preocupación sobre la violencia escolar, la movilidad humana, los estereotipos de género y las familias. Finalmente, la diversidad y la inclusión, y por tanto la educación, se concibe también desde otros actores, lugares y expresiones como las culturas juveniles, el arte y la celebración de raymis para la construcción de otras pedagogías para vivir en un “mundo accesible y equitativo” que “no deje a nadie atrás”.

UNESCO. Hay 8.000 millones de maneras de ser humano, pero solo un camino hacia la paz.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Con mención en Inclusión educativa y Atención a la diversidad, analiza, reflexiona y hace propuestas sobre el valor y la riqueza de la diferencia.

PROGRAMA.

La propuesta curricular se construye sobre un diálogo entre los 26 maestrantes, docentes y comunidades educativas.

73 BLOG UconCiencia
Módulo Investigación II facilitado por el PhD, Alex Estrada. Crédito: Maestría en Educación Fotografía de los participantes, luego del taller para delimitar los enfoques y las aproximaciones metodológicas de la investigación. Crédito: Maestría en Educación

El Posgrado de Endodoncia de la Facultad de Odontología, de la Universidad de Cuenca, cuenta con el equipamiento necesario para brindar al público en general la mejor atención, con tecnología de punta.

El fracaso dentro de los tratamientos de conducto se debe a la compleja anatomía que estos presentan; sin embargo, la magnificación en endodoncia, o uso de lentes que permiten una mayor visualización de la cavidad oral del paciente, vino a romper paradigmas.

La evolución dentro del área de la odontología, ha logrado facilitar la ejecución de tratamientos que anteriormente eran considerados como imposibles. Esta evolución se logra evidenciar desde la forma rústica de instrumentos iniciales, hasta la presencia en la actualidad de piezas de mano sin la emisión de sonido, lo cual ha logrado un incremento de pacientes en las citas odontológicas en los últimos tiempos.

De forma individual, cada área dentro de la odontología, ha evolucionado de manera constante e impresionante, siendo uno de sus avances, el microscopio operatorio dental, una aparatología que ha podido ser aplicada a todas las áreas, permitiendo una mejor visualización del campo donde trabajamos, mejor fuente de iluminación y, a su vez, la documentación constante de los casos tratados.

La mayor ventaja que nos proporciona este equipo, es la magnificación del campo operatorio, en donde el tamaño original aumenta entre 10 y 12 veces, con el fin de visualizar perfectamente la porción coronal de la pieza dental a tratar.

A nivel del área de Endodoncia, son múltiples los beneficios que se obtienen mediante el empleo del microscopio operatorio, se puede mencionar: la ejecución

74 BLOG UconCiencia
Crédito: Microscopio operatorio dental PRIMA
El tratamiento de conductos radiculares con apoyo del microscopio operatorio
“En un futuro próximo el microscopio operatorio dental será tan común como el aparato de rayos X o el sillón odontológico en las consultas odontológicas actuales.”
Arnaldo Castellucci, Italia 2003

de un tratamiento con mayor precisión, la localización de conductos que a simple vista no logran ser detectados, el manejo de anatomías dentales complejas, entre otros.

El microscopio operatorio dental constituye en la actualidad una gran herramienta que permite hacer visibles campos que clínicamente no logran ser inspeccionados, con lo cual, se garantiza la ejecución de un tratamiento de conducto de calidad.

Asimismo, podemos registrar beneficios para el profesional, como reducir la fatiga ocular, mejorar la postura durante la atención, menor estrés, etc.

En el Posgrado de Endodoncia de la Facultad de Odontología, de la Universidad de Cuenca, contamos con el equipamiento necesario para brindar al público en general la mejor atención, con tecnología de punta.

LA MAGNIFICACIÓN. Ha logrado facilitar la ejecución de tratamientos que anteriormente eran considerados como imposibles.

BENEFICIOS.

Tratamientos con mayor precisión, localización de conductos que a simple vista no logran ser detectados, el manejo de anatomías dentales complejas.

NOVEDADES.

Incremento de pacientes en las citas odontológicas en los últimos tiempos.

75 BLOG UconCiencia
Empleo del microscopio operatorio, Facultad de Odontología, Universidad de Cuenca Crédito: D. Galindo Acompañamiento docente durante todos los procedimientos realizados. Crédito: T. Astudillo

La totora, material para usar en la construcción sustentable y con eficiencia energética

El sector de la construcción es responsable de aproximadamente el 36 % del consumo de energía y del 37 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Durante la fase de uso del edificio, en promedio, el sistema climatización y ventilación -HVAC- es responsable de casi la mitad del consumo total de energía.

Algunos de los materiales más comunes utilizados para el aislamiento térmico en la industria de la construcción son fibra de vidrio, lana de roca, poliestireno expandido, espumas de poliuretano, entre otros, que son intensivos en energía y pueden plantear algunas preocupaciones

ambientales debido al uso de productos derivados del petróleo o el uso de compuestos químicos en su proceso de producción.

En este escenario, la mejora del comportamiento térmico de los edificios con materiales naturales y de bajo impacto ambiental es uno de los aspectos clave que puede ayudar a reducir el consumo energético y la huella de carbono en el sector de la construcción.

Uno de estos materiales es la totora, una macrófita que crece en lagos y estanques desde California hasta Chile y algunas islas del Pacífico. A lo largo de la historia, algunas comunidades tradicionales han utilizado esta planta para diferentes aplicaciones, y han aprovechado la versatilidad y resistencia para producir una gran variedad de objetos. Entre los usos tradicionales de esta planta se encuentran la elaboración de artesanías, tejido de esteras, construcción de botes y chozas. En el caso de las Islas de los Uros en Perú, las comunidades locales utilizan la totora para construir incluso las islas flotantes artificiales donde viven.

76 BLOG UconCiencia
Tablero de totora de tallo entero. Crédito: Leyda Aza
La tasa de crecimiento, capacidad de renovación, la baja densidad, la estructura interna esponjosa y la relación pesoresistencia hacen de este material una opción interesante a estudiar para aplicaciones de aislamiento térmico en el sector de la construcción.
La mejora del comportamiento térmico de los edificios con materiales naturales y de bajo impacto ambiental es uno de los aspectos clave que puede ayudar a reducir el consumo energético y la huella de carbono en el sector de la construcción.
Juan Fernando Hidalgo Cordero

Además, la totora es una planta de rápido crecimiento que puede producir hasta 50 t/ha/año, se puede cosechar cada 6 meses, tiene capacidades de fitodepuración, entre otras características que la hacen un material interesante desde el punto de vista sustentable.

La estructura interna de los tallos de totora está hecha de tejido aerénquima, que está formado por paredes celulares delgadas que encierran cámaras de aire. Este tejido hace que los tallos de totora sean flexibles y evita la inundación de los órganos internos de la planta. Debido a este tejido esponjoso y la disposición interna de las cámaras de aire, la totora se puede utilizar como material de aislamiento térmico natural con bajos impactos ambientales.

La rápida tasa de crecimiento, la rápida capacidad de renovación, la baja densidad, la estructura interna esponjosa y la relación peso-resistencia hacen de este material una opción interesante a estudiar para aplicaciones de aislamiento térmico en el sector de la construcción.

En el estudio Analysis of the thermal performance of elements made with totora using different production processes” https://doi.org/10.1016/j.jobe.2022.105777 se presenta un análisis sobre el desempeño térmico de tableros de totora elaborados con bio-pegamentos y con procesos de formado mediante autoadhesión, abordando la influencia que pueden tener diferentes métodos de producción y tipos de partículas en el desempeño térmico final de estos elementos. Un documento que ofrece nuevos análisis y comparaciones estadísticas sobre el potencial uso de este recurso natural local como aislante térmico en el campo de la construcción sostenible.

USOS.

Algunas comunidades tradicionales han utilizado la totora para diferentes aplicaciones, y han aprovechado su versatilidad y resistencia para producir una gran variedad de objetos.

MATERIALES.

De los más utilizados para el aislamiento térmico en la industria de la construcción son fibra de vidrio, lana de roca, poliestireno expandido, espumas de poliuretano, entre otros.

ARTÍCULO CIENTÍFICO.

“Analysis of the thermal performance of elements made with totora using different production processes” https://doi.org/10.1016/j. jobe.2022.105777

77 BLOG UconCiencia
Tallos secos de totora. Crédito: Juan Fernando Hidalgo Uros. Todo tiene que ver con la totora. Crédito: Perú Travel

La propiedad intelectual es un conjunto de principios y normas que regulan la adquisición, el empleo y la pérdida de derechos e intereses relacionados con activos inmateriales susceptibles de utilizarse con fines comerciales.

Las lagunas de que adolecen los derechos de propiedad intelectual vigentes han suscitado la necesidad de contar con sistemas sui géneris para la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales.

En efecto, los conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales poseen un valor intrínseco social, cultural, espiritual, económico, científico, intelectual y educativo. Los sistemas de culturas y los conocimientos tradicionales no son estáticos, sino que se componen de diversos marcos de innovación y creatividad que evolucionan en beneficio tanto de las comunidades indígenas y locales, como de la sociedad en general.

Los conocimientos tradicionales constituyen un cuerpo vivo de conocimientos que es creado, mantenido y transmitido de una generación a otra dentro de una comunidad, y con frecuencia forma parte de su identidad cultural o espiritual. Abarcan aspectos ecológicos, climáticos, agrícolas, medicinales, artísticos, artesanales, pesqueros, de caza, entre otros, mismos que han sido desarrollados a partir de la estrecha relación de los seres humanos con el territorio y la naturaleza.

Las políticas en propiedad intelectual atañen a la seguridad jurídica de los conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales, es decir, su defensa contra la utilización no autorizada (como la realización de copias, la adaptación y el uso comercial) por terceros.

78 BLOG UconCiencia
Propiedad intelectual, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales
Danzantes. Crédito: archivo UCuenca
Michelle Jara Villacreses
Los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales, son el producto de una actividad intelectual creativa y, por consiguiente, pueden considerarse “propiedad intelectual”.

Por otra parte, las expresiones culturales tradicionales se pueden describir como la forma creativa (la “expresión”) en la que la cultura y los conocimientos tradicionales se manifiestan o expresan. Pueden ser inmateriales o materiales o, algunas veces, una combinación de ambas características. Entre los ejemplos de esta combinación se pueden mencionar las piezas textiles con dibujos estilizados que ilustran una leyenda, las danzas, los trajes y las máscaras tradicionales intrínsecamente vinculados a actuaciones, o la narración de cuentos usando pinturas representativas.

Las expresiones culturales tradicionales pueden incluir música, historias, arte, artesanías, instrumentos musicales, palabras, nombres, actuaciones, textiles, alfombras, diseños de joyería y creaciones arquitectónicas, entre otras.

En el contexto de los conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales, el término “tradicional” no significa “viejo” o “arcaico”. De hecho, representan un conocimiento o una expresión originado, preservado y transmitido en una comunidad, a veces mediante sistemas consuetudinarios de transmisión.

Las políticas en propiedad intelectual atañen a la seguridad jurídica de los conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales, es decir, su defensa contra la utilización no autorizada (como la realización de copias, la adaptación y el uso comercial) por terceros. El papel que desempeña el gobierno es fundamental, no solo para la creación de normas, sino también para vigilar su aplicación, cooperar en la construcción de empresas comunitarias, actuar en representación de las comunidades locales, y apoyarlas en la protección de marcas colectivas, denominaciones de origen, entre otras, que les permitan mantener vivas las tradiciones, y a la vez, lograr un desarrollo económico.

TRANSMISIÓN.

Los conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales se transmiten de una generación a otra, de forma oral o por imitación.

EVOLUCIÓN.

Los conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales evolucionan, se elaboran y recrean de forma continua en el seno de la comunidad.

IDENTIDAD.

Los conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales reflejan la identidad cultural y social de una comunidad.

79 BLOG UconCiencia
Aida Loja, curandera de Cuenca, realiza una limpia. Crédito: Evelin Valdivieso. Diseños tradicionales. Crédito: archivo UCuenca

¿Es seguro consumir estevia?

La estevia es un edulcorante natural que se extrae de la hierba Stevia rebaudiana.

Los indígenas guaraníes han empleado tradicionalmente esta hierba nativa de Sudamérica para endulzar bebidas amargas como el mate. Hoy en día, la estevia se ha convertido en una alternativa muy popular para reemplazar al azúcar de mesa (sacarosa) dirigida especialmente a las personas que buscan reducir su ingesta de calorías y a los pacientes con diabetes debido a que no se metaboliza, no genera energía en el organismo humano y no eleva el nivel de azúcar en la sangre. Adicionalmente, la estevia no causa caries dental.

La estevia se puede utilizar en lugar del azúcar en una variedad de alimentos y bebidas, incluyendo té, café, batidos, postres, panes, salsas y aderezos para ensaladas. Es importante tener en cuenta que la estevia es 200 veces más dulce que el azúcar de mesa, por lo que se requiere una cantidad mucho menor para lograr el mismo nivel de dulzura. Quizás una de sus principales limitantes para una mayor aceptación es el sabor ligeramente metálico que posee, por lo que puede requerir un periodo de adaptación para acostumbrarse a su sabor. Actualmente existen métodos químicos que permiten mejorar considerablemente sus propiedades organolépticas.

80 BLOG UconCiencia
Es importante tener en cuenta que la estevia es 200 veces más dulce que el azúcar de mesa, por lo que se requiere una cantidad mucho menor para lograr el mismo nivel de dulzura.
Imagen referencial. Stevia. Crédito: https://freepik.es
Hoy en día, la estevia se ha convertido en una alternativa muy popular para reemplazar al azúcar de mesa (sacarosa) dirigida especialmente a las personas que buscan reducir su ingesta de calorías y a los pacientes con diabetes debido a que no se metaboliza, no genera energía en el organismo humano y no eleva el nivel de azúcar en la sangre.

El consumo de estevia como edulcorante cuenta con la aprobación de agencias reguladoras de alimentos como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). La FDA le otorgó la categoría de “generalmente reconocida como segura” (GRAS) y no ha encontrado evidencia de efectos adversos para la salud humana. Sin embargo, es importante recordar que, como con cualquier otro edulcorante, la estevia debe ser consumida con moderación como parte de una dieta equilibrada. Siempre es importante que quienes estén interesados en adicionar estevia a su dieta, consulten a un profesional de la salud antes de consumirla.

Adicionalmente la estevia y sus compuestos activos poseen propiedades farmacológicas antidiabéticas, antihipertensivas, anti-inflamatorias, antioxidantes, anticancerígenas y antidiarréicas en dosis superiores a las recomendadas como endulzante. Aún se requieren investigaciones clínicas adicionales para entender mejor el mecanismo de acción como agente terapéutico de la estevia y las dosis que se requieren para emplearse como medicamento. Por lo tanto, el consumo de estevia como edulcorante es una opción segura a largo plazo siempre y cuando no se exceda la ingesta diaria sugerida de 4 mg/ kg/día.

Imagen referencial. La estevia es más dulce que el azúcar de mesa. Crédito: https://freepik.es

EXTRACCIÓN.

La estevia es un edulcorante natural que se extrae de la hierba Stevia rebaudiana.

INGESTA.

El consumo de estevia como edulcorante es una opción segura a largo plazo siempre y cuando no se exceda la ingesta diaria sugerida de 4 mg/kg/día.

APROBACIÓN.

Cuenta con la aprobación de agencias reguladoras de alimentos como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA.

Imagen referencial. El uso de estevia como edulcorante es seguro. Crédito: https://pixabay.com

81 BLOG UconCiencia

¿Extraer o mantener una pieza dental? ¿Cuál es la mejor decisión?

Sin duda alguna, la mejor decisión siempre será mantener las piezas dentales en boca, para lo cual es necesario la ejecución de un examen minucioso con la finalidad de poder determinar la viabilidad y el pronóstico de la pieza dental que nos genera esta incertidumbre.

Una de las consultas más comunes de nuestros pacientes, cuando estamos frente a un diente atacado por la caries dental, es ¿extraer o mantenerlo en boca? Sin duda alguna, la mejor decisión siempre será mantener las piezas dentales en boca, para lo cual es necesario la ejecución de un examen minucioso con la finalidad de poder determinar la viabilidad y el pronóstico de la pieza dental que nos genera esta incertidumbre.

Nos encontramos en la era de la odontología conservadora, en donde intentamos conservar el mayor tiempo posible en boca nuestras piezas dentales. Cabe mencionar que existirán factores a considerar para esa mantención o para la eliminación de un diente, los cuales deben ser considerados para la planificación de un adecuado tratamiento.

Actualmente existen muchos tratamientos adicionales, realizados con el objetivo de mantener una pieza dental, dentro de ellos podemos incluir, el tratamiento de endodoncia, tracción ortodóncica, alargamientos de corona, entre otros. Todos ellos encaminados a darle una nueva oportunidad a ese diente que está destruido.

82 BLOG UconCiencia
Importancia de un correcto diagnóstico. Imagen referencial. Crédito: https://estudidentalbarcelona.com/wp-content/ uploads/2017/08/diagnostico-endodoncia.jpg
Las piezas dentales cumplen funciones muy importantes dentro de nuestra boca, de ahí la importancia de realizar un buen tratamiento y decidir mantenerlas o extraerlas.

Anteriormente la extracción constituía la primera opción dentro del tratamiento de una pieza dental comprometida, hoy en día, ha tomado mucha importancia el mantener una pieza dental natural, debido a las funciones tan importantes que estas cumplen como son: permiten el habla, son importantes en la estética y expresión facial de las personas, permiten la masticación de alimentos, de ello se desglosa que aquellas personas con un menor número de piezas dentales, también poseen problemas digestivos, debido a la mala trituración de los alimentos. De igual manera, actualmente se ha determinado una gran relación entre la pérdida dental y el aumento del deterioro cognitivo.

Tan importante se ha tornado el mantener o recuperar la estabilidad oclusal o de nuestros dientes, que se han propuesto muchas alternativas con el fin de devolver aquella armonía dental tan necesaria, como lo es mediante el uso de implantes dentales con el objetivo de poder restaurar áreas desdentadas y poder así mejorar la función estética, funcional y masticatoria del paciente.

La clínica de posgrados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, cuenta con el personal y la tecnología, que permitirá la ejecución de un adecuado diagnóstico y plan de tratamiento, pensando siempre en el bien de nuestros pacientes.

Paciente edéntulo parcial con estética comprometida

Crédito: @zarinalukash- Freepik.jpg

FACTORES.

Se deben considerar algunos factores para la mantención o para la eliminación de un diente.

CONSERVAR.

Nos encontramos en la era de la odontología conservadora, en donde intentamos conservar el mayor tiempo posible en boca nuestras piezas dentales.

TRATAMIENTOS.

Existen algunas alternativas para darle una nueva oportunidad a ese diente que está destruido.

Extracción dental.

Crédito: https://www.propdental.es/wp-content/uploads/2020/12/contraindicaciones-de-las-extraccion-dental.jpg

83 BLOG UconCiencia

Alimentación, salud y medio ambiente

Angélica Ochoa Avilés

Optar por una alimentación baja en carnes rojas no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que además previene el cáncer.

El sector ganadero contribuye en gran medida, no sólo por la generación de gases de efecto invernadero, sino que también por la deforestación, la pérdida de la biodiversidad y el excesivo uso de agua. La agricultura a gran escala consume aproximadamente el 92% del agua usada por los seres humanos, y un tercio de esta agua se utiliza para el crecimiento del ganado. Además del efecto de la ganadería sobre el medio ambiente, la Organización Mundial de la Salud ha clasificado a la carne roja (ej., res, cerdo, cordero) como potencialmente carcinogénica, y en especial a la carne roja procesada que incluye jamón, salchichas, mortadelas, salami, así como carne enlatada y preparados y salsas a base de carne como carcinógenos del Grupo 1.

Es decir que la carne procesada es un carcinógeno comprobado sin lugar a duda debido a la gran cantidad de evidencia científica contundente de que el consumo de este tipo de carne causa cáncer colorectal y se asocia con cáncer estomacal. Preocupantemente, el cáncer de colon y estómago figuran entre los diez principales tipos de cáncer en la población ecuatoriana, haciendo urgente tomar medidas para disminuir el consumo de carnes rojas y en especial el consumo de carnes procesadas.

Siendo la carne una de las principales fuentes de proteína en la alimentación de la población, es necesario buscar otras fuentes de proteína que, por un lado, disminuyan la contaminación ambiental y, por otro, prevengan el cáncer colorectal. Esto es especialmente importante en Ecuador, un país en el cual el déficit de proteína de alta calidad en la dieta es un problema recurrente, el cual es más preocupante en poblaciones de escasos recursos para quienes las carnes procesadas resultan más asequibles.

84 BLOG UconCiencia
Imagen referencial. Alimentos saludables. Crédito: Pexels-mike-1192034
El sistema agroalimentario es responsable de un tercio de la emisión de los gases de efecto invernadero de actividades humanas en el mundo, contribuyendo por lo tanto al cambio climático.

Algunas de las medidas que podemos seguir para mantener una alimentación más saludable y con un menor impacto medioambiental incluyen:

1. Comer más proteínas de origen vegetal. Esta recomendación no implica que todos nos volvamos vegetarianos, sino que limitemos el consumo de proteínas de origen animal, por ejemplo, comenzando por un día a la semana consumir solamente proteínas de origen vegetal (ej., lentejas, garbanzos, chochos)

2. Eliminar de la dieta las carnes procesadas

3. Optar por alimentos locales y de temporada. Esto evita la contaminación relacionada con el transporte de los alimentos, además de apoyar a los productores locales

En conclusión, optar por una alimentación baja en carnes rojas no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que además previene el cáncer.

AGUA.

La agricultura a gran escala consume aproximadamente el 92% del agua usada por los seres humanos, y un tercio de esta agua se utiliza para el crecimiento del ganado.

CÁNCER.

La Organización Mundial de la Salud -OMS- ha clasificado a la carne roja (ej., res, cerdo, cordero) como potencialmente carcinogénica.

RECOMENDACIONES.

Comer más proteínas de origen vegetal y limitar el consumo de proteínas de origen animal.

85 BLOG UconCiencia
Imagen referencial. Pastoreo animales. Crédito: Freepik @brgfx Imagen referencial. Carnes procesadas. Crédito: Pexels-nicolas-postiglioni-1927383

Una educación para la paz y el derecho a la ternura: la

vindicación del rol social de los docentes

El combate armado y la agresión física no son las únicas manifestaciones de violencia, también lo son la exclusión, la injusticia (social, económica, epistémica, curricular, de género, etc.) y la pobreza, que llevan al sufrimiento y la muerte de las personas. En estos tiempos de permanente cambio y violencia normalizada con “retos ambientales, sociales, económicos, políticos y espirituales”, cabe preguntarse: ¿cuál es el rol de la universidad?, y ¿qué universidades necesitamos?

Las universidades deben “luchar contra la opresión y la injusticia”; además, al ser un espacio público construido sobre valores deben reafirmarse en la producción o la invención de utopías, alejándose de la reproducción de tiranías. De este modo, el rol social de los y las docentes es innegable, ya que son quienes promueven comunidades sobre la base de “derechos humanos, formación ética, espiritual y ecológica”.

En este contexto, la educación para la paz y el derecho a la ternura son fundamentales para construir sociedades justas y equitativas, que respeten los derechos humanos y promuevan la convivencia pacífica entre los seres humanos y la naturaleza. Para transitar de la pedagogía de la crueldad a la pedagogía de la paz y la pedagogía de la ternura, es necesario repensar los objetivos y las metodologías educativas en todos los niveles. Es decir, la educación debe orientarse al desarrollo integral de todas las personas, promoviendo la empatía, la solidaridad, la justicia, la tolerancia y la no violencia.

Imagen referencial. Es necesario repensar los objetivos y las metodologías educativas en todos los niveles.

La construcción de una sociedad justa, equitativa y sostenible es posible en el aula, el barrio, el espacio público y privado, si es asumida con responsabilidad de todas las personas y con una recuperación del valor social de la educación y del trabajo de cada docente.

86 BLOG UconCiencia
En estos tiempos de permanente cambio y violencia normalizada con “retos ambientales, sociales, económicos, políticos y espirituales”, cabe preguntarse: ¿cuál es el rol de la universidad?, y ¿qué universidades necesitamos?
María Teresa Arteaga Auquilla y Jorge Maldonado Mahauad

La UNESCO propone una responsabilidad universal para el cuidado de la Tierra y el cuidado entre personas a través de cuatro objetivos: 1. Respeto y cuidado de la comunidad y la vida; 2. Integridad ecológica; 3. Justicia social y económica; y 4. Democracia, no violencia y paz. Para ello no sólo es preciso “desaprender la guerra” sino también ejercer el derecho a la ternura, expresada en la palabra, lo gestual y lo corporal, en cada rutina sin separación entre lo público y lo privado . En esta cotidianeidad se vindica el valor social de los docentes como educadores para la paz, no sólo entendida como ausencia de guerra, sino concebida desde la militancia y la justicia socioeconómica sin cabida para la discriminación, la opresión y la omisión .

Educar para la paz y ejercer el derecho a ternura es posible en un continuo aprender, desaprender y reaprender en comunidades que se reconocen en la diversidad, tienen fe en la dignidad de cada persona y, fomentan solidaridad, cooperación y responsabilidad a partir del diálogo y la participación activa para la negociación y el consenso. La construcción de una sociedad justa, equitativa y sostenible es posible en el aula, el barrio, el espacio público y privado, si es asumida con responsabilidad de todas las personas (sobre sí mismas, las demás y el entorno) y con una recuperación del valor social de la educación y del trabajo de cada docente.

DOCENCIA.

El rol social de los y las docentes es innegable, ya que son quienes promueven comunidades sobre la base de “derechos humanos, formación ética, espiritual y ecológica”.

PEDAGOGÍA.

Es necesario repensar los objetivos y las metodologías educativas en todos los niveles para alcanzar la pedagogía de la paz y la pedagogía de la ternura.

APORTE.

La educación para la paz y el derecho a la ternura son fundamentales para construir sociedades justas y equitativas.

87 BLOG UconCiencia
Educación al servicio de la comunidad. Crédito: Archivo UCuenca-Ciudad Patrimonio Mundial La educación debe orientarse al desarrollo integral de todas las personas. Crédito: Archivo UCuenca

Remesas en Ecuador un récord histórico

Rodrigo Mendieta Muñoz, David Figueroa Campoverde, Jonnathan

Departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible

Las remesas en Ecuador representan una parte fundamental de la economía, aún más en época de postpandemia donde coadyuva considerablemente a la estabilización económica del país.

El flujo de remesas en Ecuador alcanzó un récord histórico durante el año 2022, superando los $4.743,5 millones, con una variación del 8,7% con respecto al presentado el año anterior. Entre las causas de este aumento destaca una mayor migración de ecuatorianos durante la pandemia del COVID-19 y los paquetes económicos de ayuda fiscal otorgados en otros países.

Los resultados demostraron que esta variable participa dentro de los pocos mecanismos contracíclicos con los que cuenta la economía ecuatoriana, es decir, que en épocas de contracción de la economía existe un aumento en el envío de remesas, mientras que, en épocas de auge económico estas se reducen.

88 BLOG UconCiencia

De acuerdo con la información recopilada por el Banco Central del Ecuador (BCE) las principales provincias receptoras de estas remesas corresponden a Guayas, Azuay y Pichincha, que en conjunto concentraron el 70,7% del flujo total recibido en el país, equivalente a $3.352,7 millones.

A nivel cantonal, las remesas se siguen distribuyendo de la misma manera, es decir Guayaquil, Cuenca y Quito representan los cantones con mayor participación, siendo la primera la ciudad con mayor entrada de remesas, con un 21,5%. Según el BCE este incremento es atribuible a la residencia de miles de hogares beneficiarios y al número de entidades financieras que brindan el servicio de pago de remesas.

Respecto a los países de origen de las remesas recibidas, estos provienen principalmente de Estados Unidos, España e Italia, representando un total de 89,8% del total de remesas recibidas. Este incremento en el envío de remesas obedecería a la reactivación económica de cada una de estas economías.

RECORD.

El flujo de remesas para el año 2022 marcó un nuevo récord, alcanzando $4.743,5 millones, con un crecimiento del 8,7% con respecto al año anterior.

VALOR AGREGADO BRUTO.

Las remesas representan el 4,4% de la economía nacional (con respecto al Valor Agregado Bruto VAB), el 20,7% de las exportaciones no petroleras, y el 15,7% de la oferta monetaria. En provincias como Cañar, Azuay o Morona Santiago, las remesas superan a los principales sectores productivos, con pesos del 26,9%; 19,5% y 13,2% respecto al VAB provincial, respectivamente.

MECANISMO.

Las remesas son un mecanismo contracíclico de la economía ecuatoriana. En períodos de contracción económica nacional, se da un aumento en el envío de remesas, lo cual se ha potenciado desde la pandemia.

89 BLOG UconCiencia

Datos interesantes

Al comparar las remesas con otras variables macroeconómicas como el Valor Agregado Bruto (VAB) se puede observar resultados relevantes para la economía ecuatoriana. Para el año 2022 las remesas representaron el 4,4% del VAB. En esta misma lógica a nivel provincial, Cañar se mantiene como la provincia con mayor participación, alcanzando el 26,9% de sus remesas con respecto al VAB, seguida de Azuay y Morona Santiago con el 19,5% y 13,2, respectivamente; estas cifras muestran el porqué las remesas representan un fundamental empuje para las economías locales, principalmente al sur del país.

Por su parte, durante el año 2022 las remesas representaron el 14,5% de las exportaciones totales. Desagregadas éstas, en petroleras y no petroleras, las remesas representaron el 40,9% y 22,5%, respectivamente.

90 BLOG UconCiencia

En comparación con los principales productos de exportación del país se determinó que el total de las remesas son mayores a las cifras obtenidas por la exportación de éstos, a excepción del camarón, que representa en 65,1% del total exportado. Con respecto a la Oferta Monetaria (M1), las remesas representan el 15,7% lo cual implica que por cada $10 USD en la economía $1,57 USD corresponde a remesas. Y, si se considera la Inversión Extranjera Directa (IED), el dato de remesas resulta seis veces mayor, lo que implica que el flujo de IED es menor a los recursos obtenidos por remesas.

Finalmente, con base en un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) para determinar la dinámica entre remesas y crecimiento económico, los resultados demostraron que esta variable participa dentro de los pocos mecanismos contracíclicos con los que cuenta la economía ecuatoriana, es decir, que en épocas de contracción de la economía existe un aumento en el envío de remesas, mientras que, en épocas de auge económico estas se reducen.

91 BLOG UconCiencia

Relación entre dinámica corporal y sexualidad

Manuel Lucas Matheu - Sociedad Española de Intervención en Sexología (S.E.I.S) y Diana Patricia Vanegas Coveña - Universidad de Cuenca

La Sexología está condicionada por edad, religión, lo social, género, etc. Su abordaje es solo preventivista (evitación de embarazos e Infecciones Sexuales), sin reparar en su esencia (comunicación, lo lúdico, lo placentero, etc.)

Comprender nuestra condición corpórea y sexuada como el modo y la estructura fundamental de nuestra existencia y como condición de posibilidad de la sexualidad y del deseo es una formación básica para comprender y conocer el hecho sexual humano y poder abordar los problemas de pacientes desde esta perspectiva. En este sentido, si hablamos de dinámica corporal, podemos diferenciar entre expresión corporal, ritmo corporal, creatividad corporal y relajación.

La expresión corporal. El esclarecimiento de un diálogo consigo mismo a nivel del esquema corporal, para reconocer las diferentes partes del propio cuerpo, su percepción y sus interrelaciones, ayuda a formar una imagen dinámica del cuerpo en sus diferentes posiciones, desplazamientos, potencialidades. La cultura en que vivimos nos hace perder la conciencia de lo que es nuestro cuerpo y el dinamismo que lo habita. Al no conocer más que su simple apariencia lo hemos reducido a un simple instrumento de supervivencia.

Estamos convencidos de que esta mediocridad, consecuencia de la reiteración, los esquemas predeterminados y la falta de imaginación, en la que todos caemos con gran facilidad, es el principal enemigo de las relaciones sexuales.

El ritmo corporal. El sentido del ritmo es una capacidad que, desarrollada, aumenta la armonía en nuestra vivencia corporal. Interiorizar el ritmo, antes de reproducirlo, es fundamental para la participación en este, de todo nuestro ser. Es importante romper con todos los estereotipos que nos hacen caer en el dominio de ritmos cadentes y rígidos. Una de las causas principales de fracaso en las relaciones sexuales reside en fallos del ritmo corporal.

Imagen referencial. La sexología está condicionada por edad, religión, lo social, género, etc. Imagen referencial. Crédito: https://www.freepik.es/fotos

92 BLOG UconCiencia

La creatividad corporal. La primera fuente de la creatividad es la expresión corporal. Esta consiste fundamentalmente en la posibilidad que se ofrece al cuerpo de elaborar formas expresivas que cobran significación por sí mismas. Esto se consigue por medio de la espontaneidad, la improvisación y la originalidad. A medida que se adquiere espontaneidad se va desarrollando la creatividad. La reiteración, los esquemas predeterminados y la falta de imaginación suponen la mediocridad de la sexualidad. Y estamos convencidos de que esta mediocridad, en la que todos caemos con gran facilidad, es el principal enemigo de las relaciones sexuales. La creatividad corporal potenciada por el desarrollo de todos los demás aspectos de la expresión corporal, enriquece a su vez a estos, llenándolos de espontaneidad y originalidad. Esta capacidad creativa es el mejor remedio contra el aburrimiento y la rutina de la relación sexual.

La relajación. Se consigue mediante la energía y la sensibilización corporal, la respiración, la vibración, el control y abandono, la capacidad de quitar los anillos de bloqueo, los apegos y la corporalidad.

La dinámica corporal, aplicada a la educación sexual y a la terapia sexológica, nos ayudará a disfrutar plenamente de nuestra sexualidad.

TABÚ.

El tabú de la sexualidad en nuestra cultura nos impide tener un pleno disfrute de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad.

AUTOCONOCIMIENTO.

El conocimiento de nuestro propio cuerpo es la base para una mejor comunicación con nosotros mismos y con las otras personas del entorno, así como para reforzar nuestro autoconcepto y nuestra autoestima.

SEXUALIDAD.

La dinámica corporal aplicada a la educación sexual y a la terapia sexológica nos ayudará a disfrutar plenamente de nuestra sexualidad.

93 BLOG UconCiencia
Imagen referencial. Taller de Corporalidad, con el maestro Manuel Lucas. Crédito: Diana Patricia Vanegas Coveña Imagen referencial. Los asistentes al taller, satisfechos con lo aprendido. Crédito: Diana Patricia Vanegas Coveña

Trastornos temporomandibulares en odontología

Wilson Daniel Bravo Torres

La enfermedad articular degenerativa, también conocida como osteoartrosis o artrosis, es la más común en la articulación temporomandibular (ATM). Esta enfermedad crónica debilitante se caracteriza por la degradación y pérdida del cartílago articular.

La osteoartrosis implica un proceso inflamatorio sostenido, en donde los factores metabólicos o mecánicos contribuyen al daño temprano del cartílago.

Bajo estas condiciones, se desencadena una serie de cambios biomecánicos en los tejidos duros y blandos de la articulación temporomandibular (ATM), lo que provoca una respuesta inmunitaria caracterizada por la liberación de mediadores inflamatorios, así como factores degradantes del cartílago. Como resultado, se produce la degradación y desgaste progresivo del cartílago articular, la remodelación del hueso subcondral y el inicio de una respuesta inflamatoria localizada.

Para realizar un diagnóstico preciso, es crucial utilizar pruebas de imagen, como radiografías panorámicas, que permiten descartar patologías dentales como causa de dolor referido, así como identificar anormalidades en los cóndilos de la rama mandibular que puedan indicar un proceso degenerativo incipiente. Otra prueba de gran utilidad es la tomografía computarizada de haz cónico, que proporciona imágenes detalladas de las estructuras óseas de la articulación, como quistes subcondrales, erosiones, esclerosis generalizada u osteofitos. Sin embargo, esta técnica no permite visualizar el disco articular en su totalidad. Para obtener una evaluación completa de la posición y morfología del disco, así como para detectar cambios óseos degenerativos y derrames articulares, se recomienda el uso de resonancia magnética.

94 BLOG UconCiencia
Imagen referencial. Crédito Freepik
Los trastornos temporomandibulares (TTM) engloban diversas patologías que afectan la articulación temporomandibular.

La osteoartrosis, al igual que otras patologías articulares, puede ocasionar discapacidad y, en muchas ocasiones, no se diagnostica de manera precisa, lo que puede resultar en tratamientos inadecuados, como extracciones dentales, endodoncias o prótesis innecesarias, que podrían agravar la enfermedad o los síntomas. Los enfoques terapéuticos para la osteoartrosis se centran en detener la progresión de la enfermedad, pero hasta el momento no se ha encontrado una cura definitiva.

Actualmente, la Facultad de Odontología y su posgrado en Rehabilitación Oral y Prótesis Implanto Asistida han establecido una clínica especializada en trastornos temporomandibulares. Esta clínica ofrece atención a pacientes que presentan dolor en la articulación temporomandibular o síntomas inespecíficos relacionados.

OSTEOARTROSIS.

Implica un proceso inflamatorio sostenido, en donde los factores metabólicos o mecánicos contribuyen al daño temprano del cartílago.

DIAGNÓSTICO.

Para tener un diagnóstico preciso, es crucial utilizar pruebas de imagen.

TRATAMIENTO.

Los enfoques terapéuticos para la osteoartrosis se centran en detener la progresión de la enfermedad, pero hasta el momento no se ha encontrado una cura definitiva.

95 BLOG UconCiencia
La imagen 3D muestra la destrucción de la ATM. Crédito: Wilson Bravo
Actualmente, la Facultad de Odontología y su posgrado en Rehabilitación Oral y Prótesis Implanto Asistida han establecido una clínica especializada en trastornos temporomandibulares.
Las flechas muestran la degeneración de las ATMs. Crédito: Wilson Bravo

Salud Mental y Mindfulness

Actualmente se han retomado prácticas milenarias como parte de las herramientas personales para el manejo del estrés y la ansiedad, una de ellas es el Mindfulness o conciencia plena que es centrarse en el momento presente sin juzgarlo. A través de la práctica regular de mindfulness, se puede aprender a observar los pensamientos y emociones de una manera objetiva y sin ser arrastrados por ellos.

La técnica de mindfulness se enfoca en la respiración y en prestar atención al momento presente, lo que puede ayudar a reducir la rumiación de pensamientos negativos y a mejorar la capacidad de manejar el estrés y la ansiedad. Además, la práctica regular de mindfulness se ha relacionado con una mejor calidad de sueño, una mayor capacidad de atención y una disminución de los síntomas de depresión.

Al entregarse totalmente a una acción, momento o circunstancia se permite a cada parte de los sentidos recibir la información sin juzgarla, manteniendo la atención en un solo punto, y de esta manera vivir plenamente, uno de los ejemplos que nos relatan autores como Kabat-Zinn es la técnica es la de degustar un chocolate.

96 BLOG UconCiencia
Imagen referencial. La técnica de mindfulness se enfoca en la respiración y en prestar atención al momento presente. Crédito: Pixabay.com
La salud mental es un componente fundamental de nuestro bienestar general y es esencial para llevar una vida plena y satisfactoria. Aunque a menudo se subestima, la salud mental es igual de importante que la salud física.

Contrariamente a lo que se piensa, el Mindfulness es una técnica probada y con resultados científicos, es así que se han visibilizado efectos en un estudio realizado por practicantes del programa Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR): engrosamiento de la densidad de sustancia gris dentro del hipocampo izquierdo, córtex cingulado posterior, unión temporo-parietal y el cerebelo. Estos cambios se logran a lo largo del tiempo, es decir convirtiendo a la técnica en un estilo de vida para afrontar sus conflictos o simplemente para disfrutar de los momentos, ya que al entregarse totalmente a una acción, momento o circunstancia se permite a cada parte de los sentidos recibir la información sin juzgarla, manteniendo la atención en un solo punto, y de esta manera vivir plenamente, uno de los ejemplos que nos relatan autores como Jon Kabat-Zinn es la técnica es la de degustar

un chocolate, para ello se debe tomar el dulce con su envoltura en las manos, sentir su textura, escuchar cómo suena el papel, luego quitar el papel, percibir el aroma del dulce, llevárselo a la boca, saborearlo de a poco, sentir cada sabor en la lengua lentamente; esta experiencia difiere grandemente de comerse un dulce y ponerse a pensar en todos los problemas que le aquejan.

Hay diferentes formas de practicar mindfulness, como la meditación sentada, la caminata consciente y la práctica de yoga. La técnica de mindfulness se ha vuelto cada vez más popular como una herramienta efectiva para el manejo del estrés y la ansiedad, y puede ser beneficioso para cualquier persona que quiera mejorar su bienestar emocional y mental.

Imagen referencial. La respiración y su toma de consciencia pueden detener cadenas de pensamientos catastróficos, y así evitar ataques de pánico o crisis de ansiedad o enseñar a las personas o manejarlos y eliminarlos de su repertorio de conducta.

Crédito: Frepik.es

MINDFULNESS.

Técnicas milenarias de oriente han retomado fuerza a la hora de trabajar el control del estrés y la ansiedad, una de ellas es el Mindfulness, que está situada dentro de las terapias cognitivo conductuales de tercera generación.

MEDITACIÓN.

Lejos de lo que pensamos que meditar es vaciar la mente, la meditación consciente nos invita a centrar la atención en lo que hacemos, concentrarnos y vivir el momento, sin juzgar, sin divagar.

BENEFICIOS.

La respiración y su toma de consciencia pueden detener cadenas de pensamientos catastróficos, y así evitar ataques de pánico o crisis de ansiedad o enseñar a las personas o manejarlos y eliminarlos de su repertorio de conducta.

Imagen referencial. Uno de los ejemplos que nos relatan autores como Jon Kabat-Zinn es la técnica es la de degustar un chocolate.

Crédito: shutterstock.com

97 BLOG UconCiencia

Inteligencia emocional y educación de las emociones: ¿Reto o responsabilidad?

La educación tradicional ha enfatizado la formación en el ámbito cognitivo, en muchas ocasiones en detrimento de la educación emocional a pesar de que las emociones son imprescindibles en procesos de razonamiento y en la toma de decisiones.

Difícil pero no imposible en el ámbito educativo alcanzar un justo equilibrio entre lo “racional” y lo “emocional”, sin que esto implique alguna pretensión de bajar la calidad en la formación cognitiva; por el contrario, la formación técnica debe mantener un proceso dinámico de mejora permanente. Se describen a continuación, conceptos importantes vinculados al tema.

Emociones: El término emoción ha cobrado especial importancia en las últimas décadas, muchos teóricos lo han abordado desde diferentes enfoques: psicológico, sociológico, neurológico, neuropsicológico, entre otros; la emoción impulsa a la acción, afectan siempre las decisiones y la propia vida de los seres humanos. Investigadores como Ekman proponen un conjunto de emociones básicas: alegría, tristeza, ira, miedo, asco, sorpresa

La emoción es un fenómeno psicofisiológico, que permite a los sujetos adaptarse eficazmente a cambios que el ambiente demanda; es decir, las experiencias subjetivas, específicas, activación de pensamientos relevantes a acciones o situaciones relacionadas con el sujeto. No adaptarse genera preocupación, ansiedad, estrés o sufrimiento, y eso termina por enfermar, ya lo decía Epicteto, si la situación está fuera del control de la persona, debe también estar fuera de su mundo emocional.

Las emociones son reacciones que se vivencian como una fuerte conmoción del estado del ánimo -placentero o displacentero- acompañada por la percepción de cambios orgánicos, a veces muy intensos, reacciones ante situaciones concretas -externas o internas-. Las emociones tienen distintas facetas con sistemas o factores de respuesta; tales como, cognitivo/subjetivo, conductual/ expresivo, fisiológico/adaptativo, social/comportamental, en el ámbito educativo. La emoción en interacción con la cognición está relacionada con el concepto de inteligencia emocional.

Inteligencia emocional: Desarrollar habilidades de inteligencia emocional, favorece la salud mental, previene conductas de riesgo, mejora la empatía, el ajuste psicosocial, el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes; es más, con la práctica y el entrenamiento sistemático se pueden perfeccionar estas habilidades.

Las habilidades de inteligencia emocional, en el ámbito educativo -formal o no-, se pueden desarrollar a través de acciones o actividades que fomenten el trabajo en equipo; así como, lo colaborativo y la afectividad entre

98 BLOG UconCiencia
Imagen referencial. Emociones básicas: alegría, tristeza, ira, miedo, asco, sorpresa. Crédito: Freepik.es-Rawpixel.com

los participantes, estas actividades se deben realizar de manera sistemática, incentivando la comunicación; el currículo debe declarar el desarrollo de este tipo de habilidades, proponiendo estrategias más adecuadas, que pueden o no estar integradas a la malla curricular.

Las habilidades de inteligencia emocional permiten procesar y manejar las emociones de manera racional. Estas habilidades son un elemento esencial para ser más capaces, facilitando la adaptación a diferentes entornos incluida la vida cotidiana. Estas habilidades se ponen de manifiesto o condicionan la conducta en la relación con otras personas. El término “habilidad” emocional le da la connotación de ser educable.

Educación de las emociones: la educación de las emociones, eleva la conciencia emocional, aumenta el bienestar de una persona; es indispensable para la prevención primaria ante posibles trastornos emocionales. En el ámbito educativo permite que los estudiantes desarrollen una inteligencia emocional, debido a que esta les facilita herramientas o estrategias para la percepción, facilitación, control y regulación de las emociones propias y de los otros. Para que esta educación sea eficaz y eficiente se necesita de un profesorado emocionalmente competente y sano, y de una formación específica para el trabajo planificado y sistemático de las emociones en el aula. Implementar un programa de educación emocional para

facilitar la introspección, reflexión y toma de conciencia de las emociones propias y promover la conexión con vivencias de los participantes; ofrecer modelos (ejemplos) de la habilidad que se desea entrenar, estimular los cambios (avances) que se obtengan y, orientar, practicar lo aprendido en escenarios cotidianos.

Son grandes los beneficios para quienes potencian sus habilidades de inteligencia emocional puesto que contribuye al bienestar emocional, psicológico y social. Afecta positivamente la forma de pensar, sentir y actuar en diferentes circunstancias de la vida; también ayuda a controlar las emociones, manejar ansiedad, estrés, en la relación con los demás y en la toma de decisiones, todo les sale bien a las personas de carácter dulce y alegre, dijo Voltaire o como dijo Aristóteles la felicidad es el significado y el propósito de la vida, la meta general y final de la existencia humana.

Son grandes los beneficios para quienes potencian sus habilidades de inteligencia emocional puesto que contribuye al bienestar emocional, psicológico y social. Afecta positivamente la forma de pensar, sentir y actuar en diferentes circunstancias de la vida.

EMOCIONES.

El término emoción ha cobrado especial importancia en las últimas décadas, impulsan a la acción, afectan siempre las decisiones y la propia vida de los seres humanos.

INTELIGENCIA EMOCIONAL. Favorece la salud mental, previene conductas de riesgo, mejora la empatía, el ajuste psicosocial, el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes.

EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES.

Eleva la conciencia emocional, aumenta el bienestar de una persona; es indispensable para la prevención ante posibles trastornos emocionales.

99 BLOG UconCiencia
Imagen referencial. Las habilidades de inteligencia emocional, en el ámbito educativo -formal o no-, se pueden desarrollar a través de acciones o actividades que fomenten el trabajo en equipo. Crédito: Freepik.es Imagen referencial. Educación de las emociones. Crédito: Freepik.es.

Aprender Haciendo, Casos de Estudio como Herramienta Pedagógica en La Educación Superior

Denisse Vásquez Guevara

Atrás quedaron los días de enseñanza con la cátedra magistral cómo herramienta única de enseñanza en las carreras universitarias. Hoy, los docentes universitarios e investigadores requieren innovar con herramientas educativas basadas en la complejidad de la realidad actual para formar competencias profesionales y habilidades blandas de los profesionales del futuro.

La U de ayer, el pasado Cuando los docentes de hoy fueron estudiantes, la costumbre diaria en las aulas universitarias era escuchar largas disertaciones del docente, de las cuales tomábamos nota, dábamos la lección semanal o leíamos incontables textos. Muchos de estos conocimientos pertenecían a realidades lejanas de nuestro contexto. Era complejo y casi un ejercicio independiente a la voluntad del estudiante encontrar cómo aplicar dichos conocimientos en la realidad local o en los primeros pasos del ejercicio laboral.

Este modelo, conocido como la educación bancaria, término introducido por el pedagogo brasilero Paulo Freire, nos obliga a mirar críticamente la docencia, su rol en la actualidad y la innovación necesaria para educar a los profesionales del futuro. El depósito de conocimientos, conceptos y datos en las mentes de nuestros estudiantes sin contexto, práctica o ejercicio, implica este proceso de almacenamiento de información y conocimiento, que luego, sin ser aplicado, tiende a ser olvidado, ignorado y desertado. Hoy es necesario hacer, aplicar, adaptar con mirada crítica en el quehacer profesional.

Herramientas para la transformación

Los casos de estudio, metodología de investigación, estudiada y refinada por Robert Yin, y adaptada a escenarios de enseñanza en universidad de posgrado de renombre como Harvard, INCAE, entre otras, ha marcado la diferencia en la formación de los profesionales del futuro. Los casos de estudio implican desarrollar simulaciones, escenarios reales de empresas, pacientes, organizaciones o incluso problemas sociales y proponer soluciones adaptadas a cada caso, para luego ser ejecutadas y evaluadas. Todo esto dentro del escenario de las aulas universitarias.

Imagen referencial. Hoy es necesario superar la educación bancaria. Crédito: Freepik.es-Federcap.

Como herramienta educativa, los casos de estudio permiten que los y las estudiantes puedan aplicar el conocimiento, en escenarios reales, con el soporte y mentoría de los docentes. Brindan la oportunidad de salir del papel y enfrentar la complejidad del entorno de actuación profesional, caracterizado por: el estrés real de

100 BLOG UconCiencia

enfrentar un problema, las limitaciones presupuestarias, las relaciones interpersonales, injusticia, falta de tiempos o presupuestos. Dicho escenario permite no solo forjar las competencias profesionales, sino las tan demandadas habilidades blandas que las organizaciones piden hoy de sus colaboradores, o construyen a líderes emprendedores o figuras públicas en el mundo.

Las habilidades blandas hoy no forman parte de la planificación curricular obligatoria de Ecuador. Sin embargo, son una demanda mundial ante problemas que afectan a la humanidad como son la discriminación, corrupción sistémica, desigualdad de género y raza, liderazgos frágiles e inequidad. Entonces la pregunta es: ¿Cómo formamos a profesionales competentes, emocionalmente maduros, inclusivos y socialmente responsables?

La respuesta a esta interrogante puede ser crear entornos profesionales que reúnan los problemas del mundo moderno e invitar a nuestros estudiantes a investigar, planificar, e implementar soluciones adaptadas a su carrera. Esta es una oportunidad para conectar la academia y la sociedad, en proyectos conjuntos. Además de empezar a crear redes para contactos profesionales. Hoy en día, empresas y organizaciones buscan profesionales que puedan enfrentar la complejidad del entorno con inteligencia emocional, eficiencia y por qué no, creatividad.

¿Cómo implementar casos de estudio en la docencia? Existen múltiples enfoques pedagógicos que pueden ser adaptados a la planificación de un curso o asignatura universitaria. La metodología de Harvard Case Studies (https:// hbsp.harvard.edu/educator-training/?icid=top_nav ) ofrece una plataforma digital para docentes universitarios con múltiples recursos para aprender y desarrollar casos de estudios adaptados a cualquier disciplina.

Un componente claro de este proceso es la simulación en el aula como primer paso, proceso que puede ser asistido por el docente como ensayo y práctica, para luego pasar al proceso de caso de estudio. Como todo proyecto el caso de estudio, requiere investigación para el correcto diagnóstico y datos de línea base para su posterior implementación.

Alguno de los pasos para crear casos de estudio son los siguientes:

1. Definir la información: Es clave definir los temas clave de cada unidad o tema que deben intervenir en el caso.

2. Aplicar la teoría: Establecer los recursos y temas de la asignatura que intervienen en determinados escenarios de actuación y cómo podrían verse reflejados en posibles escenarios.

3. Crear una discusión: Dialogar en el aula sobre el problema o complejidad de escenarios de actuación profesional y los factores de intervención.

4. Orientación a los resultados: Incentivo a generar soluciones aplicables y reales al entorno y contexto del caso de estudio con opciones criterios medibles.

LA UNIVERSIDAD DE HOY. Requiere hacer, aplicar, adaptar con mirada crítica en el quehacer profesional.

HABILIDADES BLANDAS. Son una demanda mundial para los colaboradores ante problemas que afectan a la humanidad.

ENFOQUES PEDAGÓGICOS.

Existen múltiples enfoques que pueden ser adaptados a la planificación de un curso o asignatura universitaria.

101 BLOG UconCiencia
Para acceder a más material escanee el siguiente código.

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen referencial. La clase magistral ya no es la herramienta única de enseñanza.

Crédito: Freepik.es-wavebreakmedia_micro

102 BLOG UconCiencia
103 BLOG UconCiencia

La Motivación en la Educación Superior: clave para el Éxito Académico

La motivación desempeña un papel esencial en la educación superior, ya que impulsa a los estudiantes a alcanzar el éxito académico y personal. Es un conjunto de factores internos y externos que estimulan a los individuos a perseguir metas y emprender acciones. En este contexto, los docentes tienen la responsabilidad de fomentar la motivación en sus estudiantes para ayudarles a superar obstáculos y desarrollar su máximo potencial.

Existen varios factores que influyen en la motivación de los estudiantes universitarios.

Establecer metas claras y significativas, brindar autonomía en el proceso de aprendizaje, crear un entorno de apoyo y demostrar la relevancia de los contenidos académicos son aspectos fundamentales. Además, los docentes pueden implementar estrategias efectivas como comunicar expectativas claras, ofrecer retroalimentación constructiva, fomentar la participación activa y estimular la curiosidad. Estas acciones promueven la motivación

intrínseca de los estudiantes, generando un ambiente propicio para el aprendizaje y el logro de sus objetivos. Al definir objetivos tangibles y relevantes, los estudiantes adquieren un sentido de propósito y dirección en su proceso de aprendizaje. Estas metas deben ser realistas y alcanzables, pero también desafiantes para motivar a los estudiantes a esforzarse y superarse a sí mismos.

Además, brindar autonomía en el proceso de aprendizaje permite a los estudiantes tomar decisiones y tener un mayor control sobre su educación. Esto les otorga un sentido de empoderamiento y responsabilidad.

Al darles la oportunidad de elegir proyectos o tareas relacionadas con sus intereses y fortalezas, los docentes promueven una mayor implicación y compromiso por parte de los estudiantes.

Los docentes pueden implementar estrategias efectivas como comunicar expectativas claras, ofrecer retroalimentación constructiva, fomentar la participación activa y estimular la curiosidad. Crédito: archivo UCuenca

Los docentes pueden implementar estrategias efectivas como comunicar expectativas claras, ofrecer retroalimentación constructiva, fomentar la participación activa y estimular la curiosidad. Estas acciones promueven la motivación intrínseca de los estudiantes, generando un ambiente propicio para el aprendizaje y el logro de sus objetivos.

104 BLOG UconCiencia

Crear un entorno de apoyo es otro aspecto esencial para fomentar la motivación en la educación superior. Los estudiantes necesitan sentirse respaldados, valorados y comprendidos. Los docentes pueden lograr esto estableciendo una comunicación abierta y cercana, estando disponibles para responder preguntas y ofrecer orientación. Además, promover la colaboración entre los estudiantes y crear oportunidades para el intercambio de ideas y la resolución conjunta de problemas fortalece el sentido de comunidad y apoyo mutuo.

La motivación en la educación superior es crucial para el éxito académico y personal de los estudiantes. Los docentes desempeñan un rol primordial al crear un entorno de aprendizaje motivador y al implementar estrategias que estimulen la participación activa y el interés por los contenidos. Al fomentar la motivación, los educadores empoderan a los estudiantes, promoviendo su autodisciplina, perseverancia y desarrollo integral. Así, se sientan las bases para que los estudiantes universitarios aprovechen al máximo su experiencia educativa y se preparen para enfrentar los desafíos del mundo laboral y de la vida en general.

En este contexto, los docentes desempeñan un papel fundamental al crear un entorno de aprendizaje motivador. Al desarrollar estrategias pedagógicas que estimulan la participación activa y el interés por los contenidos, los educadores generan un ambiente dinámico y estimulante que motiva a los estudiantes a involucrarse plenamente en el proceso de aprendizaje. Esto puede incluir el uso de metodologías educativas innovadoras, el fomento de debates y discusiones en el aula, la incorporación de actividades prácticas y el uso de recursos multimedia, entre otros enfoques didácticos.

Al fomentar la motivación, los docentes también empoderan a los estudiantes. Al creer en su potencial y brindarles el apoyo necesario, los educadores ayudan a los estudiantes a desarrollar una mentalidad de crecimiento y confianza en sus habilidades. Esta actitud positiva hacia el aprendizaje no solo tiene un impacto en la educación superior, sino que también se extiende al mundo laboral y a la vida en general. Los estudiantes motivados están mejor preparados para enfrentar los desafíos del mundo real, adaptarse a los cambios y perseverar en la consecución de sus metas.

LA MOTIVACIÓN.

En la educación superior es crucial para el éxito académico y personal de los estudiantes.

ESTRATEGIAS.

Algunas que pueden implementar los docentes: comunicar expectativas claras, ofrecer retroalimentación constructiva, fomentar la participación activa y estimular la curiosidad.

ROL.

Los docentes desempeñan un rol primordial al crear un entorno de aprendizaje motivador y al implementar estrategias que estimulen la participación activa y el interés por los contenidos.

105 BLOG UconCiencia
Al fomentar la motivación, los educadores empoderan a los estudiantes, promoviendo su autodisciplina, perseverancia y desarrollo integral. Crédito: archivo UCuenca Los docentes desempeñan un rol primordial al crear un entorno de aprendizaje motivador y al implementar estrategias que estimulen la participación activa y el interés por los contenidos. Crédito: archivo UCuenca

BIM: Digitalización en la construcción para una mayor productividad

Francisco Elías Valdez Apolo

La transformación digital ha remodelado muchos sectores industriales, impulsando la eficiencia y la innovación en campos tan variados como las finanzas, el comercio y la industria manufacturera. Sin embargo, el sector de la construcción ha estado históricamente rezagado en esta carrera hacia la digitalización, a pesar de su importancia fundamental en la economía global.

La construcción es un sector caracterizado por la fragmentación, la singularidad de cada proyecto y una resistencia general al cambio, factores que han frenado su modernización digital. Muchas empresas constructoras no invierten sus recursos en nuevas tecnologías, pero sobre todo, enfrentan un déficit de habilidades digitales dentro de su fuerza laboral. Sin embargo, esto no significa que la construcción esté ajena a la revolución digital. De hecho, el sector está viviendo una rápida adopción de tecnologías que prometen aumentar la productividad y la eficiencia, entre las cuales se destaca el Building Information Modeling (BIM).

BIM es una metodología de trabajo colaborativa que combina procesos de diseño, construcción y gestión de edificaciones mediante el uso de un modelo digital centralizado. BIM no son sólo herramientas de diseño o modelado 3D; es una solución integral que aporta una visión completa del proyecto de construcción, donde cada componente del edificio se presenta con información detallada y precisa. Esto facilita la toma de decisiones y la prevención de errores en la etapa de diseño, reduciendo los costos y el tiempo de ejecución del proyecto. Además, BIM permite un análisis detallado de las cantidades de obra y el ciclo de vida de un edificio, desde su construcción hasta su eventual demolición. Esto permite una mayor planificación y eficiencia en la gestión de recursos, contribuyendo a la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono de los proyectos de construcción.

El uso de BIM también facilita la detección de conflictos y problemas antes de que se produzcan en la realidad. Por ejemplo, se pueden anticipar choques entre tuberías y cables eléctricos durante el diseño, lo que previene problemas costosos y retrasos durante la fase de construcción. Mediante BIM se gestiona una mayor transparencia y trazabilidad, cada cambio se documenta, se rastrea y se actualiza en todas las vistas del modelo y documentos asociados, proporcionando un registro detallado de la evolución del proyecto y asegurando que todos los miembros del equipo estén alineados y actualizados. Finalmente, BIM promueve la interoperabilidad entre las diversas disciplinas de la construcción. Arquitectos, ingenieros, contratistas y gestores de instalaciones pueden trabajar juntos en un solo modelo, lo que mejora la comunicación, coordinación y colaboración.

106 BLOG UconCiencia
La facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca ofrece una formación completa en la metodología
BIM a través de la maestría en Gerencia de Proyectos BIM, convirtiéndose en pioneros nacionales y jugando un papel crucial en la promoción de la digitalización de la industria de la construcción.

La implementación de la metodología BIM en América Latina ha avanzado significativamente en los últimos años, países como Chile han trabajado en su adopción desde el 2009 como agenda de modernización del Estado y desde entonces ha logrado una adopción generalizada y obligatoria en el sector público mediante su ¨Plan BIM¨, gracias a ello se ha convertido en líder regional en este ámbito. En cuanto a lo académico, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca ofrece una formación completa en la metodología BIM a través de la maestría en Gerencia de Proyectos BIM, convirtiéndose en pioneros nacionales y jugando un papel crucial en la promoción de la digitalización de la industria de la construcción.

En conclusión, aunque la industria de la construcción todavía tiene que alcanzar a otros sectores en términos de digitalización, BIM representa un avance enorme hacia este objetivo, proporcionando una comprensión más completa y precisa del proyecto, mejorando la calidad, reduciendo los costos y acelerando el tiempo de construcción. Con el apoyo de políticas gubernamentales y el reconocimiento de los profesionales de los beneficios que ofrece BIM, podremos ver un crecimiento continuo en la digitalización y productividad en el sector de la construcción.

Enlaces de interés: https:// posgrados.ucuenca.edu.ec/cursos/ maestria-en-gerencia-de-proyectos-bim-i-cohorte/

Comparación entre el tiempo invertido en los procesos de diseño con flujo de trabajo BIM vs CAD.

Crédito: ResearchGate. (n.d.). Comparison of time requirements of work in CAD vs BIM [Gráfico]. En “BIM – The Process of Modern Civil Engineering in Higher Education”. Recuperado el 21 de julio de 2023 de https://www.researchgate.net/figure/Comparison-oftime-requirements-of-work-in-CAD-vs-BIM-5_fig4_274176930

BIM. Es una metodología de trabajo colaborativa que combina procesos de diseño, construcción y gestión de edificaciones mediante el uso de un modelo digital centralizado.

IMPLEMENTACIÓN.

Chile ha trabajado en su adopción desde el 2009, gracias a ello se ha convertido en líder regional en este ámbito.

POLÍTICA PÚBLICA.

Con el apoyo de políticas gubernamentales podremos ver un crecimiento continuo en la digitalización y productividad en el sector de la construcción.

107 BLOG UconCiencia

El impacto en un proyecto, costo y tiempo de un cambio en el proceso constructivo. Crédito: Elaboración propia basada en curva MacLeamy.

Captura de un modelo 3D integrado, elaborado con BIM. Crédito: Explora el BIM. (s/f). Graphisoft. Recuperado el 24 de julio de 2023, de https://graphisoft.com/ec/try-archicad/explore-what-is-bim

108 BLOG UconCiencia
109 BLOG UconCiencia

¿Qué debemos hacer tras recibir un fuerte golpe en nuestros dientes? Traumatismo dentoalveolar

Christian Palacios Hernandez y Kenia Kun Astudillo

Por

A nivel de traumatismos dentales o dentoalveolares, podemos mencionar a la avulsión dental, el cual, es el término que se le da al traumatismo por el cual el diente es desalojado por completo de su alveolo (espacio que ocupa el diente en el maxilar), provocando lesiones o ciertas afectaciones a los tejidos que brindan el soporte de la pieza dental.

El diente más propenso a sufrir avulsiones es el incisivo central y es más común que suceda en edades entre los 7 y 10 años.

La reimplantación del diente avulsionado es el tratamiento ideal en la mayoría de los casos, excepto:

- Cuando el diente presenta caries extensas

- En dientes temporales

- Cuando el paciente presente enfermedad periodontal

- Cuando existe falta de cooperación por parte del paciente

- En presencia de deterioro cognitivo en el paciente

- En presencia de condiciones médicas previas

El manejo adecuado de la emergencia por parte del paciente y un correcto plan de tratamiento, son importantes para un buen pronóstico.

Ante estos casos de avulsión, el paciente o su tutor a cargo debe estar preparado para atender la emergencia; por este motivo recalcamos la importancia de las siguiente pautas para el manejo correcto de este escenario.

1. Mantener la calma

2. Asegurarse que sea un diente permanente o definitivo.

Crédito: https://clinicaruizycobo.com/que-hacer-si-nuestro-hijo-serompe-un-diente/

3. En caso de que el diente no esté limpio, es necesario realizar un lavado sutil con las siguientes soluciones: leche, solución salina o con saliva del paciente, debido a que se ha demostrado que estas sustancias no van en contra de los tejidos que conforman el diente, así como aquellos que lo rodean. Posterior a ello es importante, volver a implantarlo e intentar colocarlo en su posición original.

110 BLOG UconCiencia
Imagen referencial.
actividades propias de la niñez como jugar, trepar, correr, por la práctica de algún deporte, o por algún accidente, los traumatismos dentales junto con la caries dental, se han convertido en una de las urgencias dentales más frecuentes.

4. Dado el paso anterior, el paciente debe morder una gasa, pañuelo o servilleta para mantenerlo en su lugar, hasta llegar a la consulta odontológica.

5. Si la reimplantación del diente no es posible en el lugar del accidente, asegúrese de almacenarlo inmediatamente en un medio de transporte óptimo, con el fin de evitar la deshidratación de la superficie de la raíz. Dentro de los medios ideales de almacenamiento tenemos:

- Solución balanceada de Hank: es la opción más eficaz en cuanto a preservación o mantenimiento. El inconveniente de esta sustancia es su poca disponibilidad.

- Suero fisiológico: medio de preservación adecuado, mantiene vitalidad hasta por 3 horas.

- Saliva del paciente: medio de preservación adecuado, mantiene la vitalidad por 2 a 3 horas.

- Leche: medio de preservación adecuado, mantiene la vitalidad por 3 a 6 horas.

- Agua: medio de preservación que tiene sus limitaciones, debido a la posible presencia de microorganismos, así como por no poseer nutrientes para las células y tejidos que rodean al diente. Mantiene vitalidad por máximo 20 minutos.

Es importante acudir inmediatamente al odontólogo, con el fin de poder dar atención al accidente suscitado.

Así mismo, es necesario seguir las indicaciones dadas por el profesional, recordando que el éxito del tratamiento dependerá del accionar del paciente y su colaboración en plan de tratamiento.

Puede existir el caso en donde condiciones desfavorables como la preservación de la pieza avulsionada o la lesión de los tejidos que circundan al diente, contribuya al fallo de la reimplantación y la pieza dental se pierda. En estos casos, existirán otras formas de reemplazar la pieza dental perdida como, por ejemplo, a través de la colocación de implantes o coronas que sustituyan al diente ausente, opciones de tratamiento que irán relacionadas acorde a las condiciones que presente el paciente así como, la edad que este posea.

LAVADO.

Es necesario realizar un lavado sutil con las siguientes soluciones: leche, solución salina o con saliva del paciente.

MEDIO DE TRANSPORTE ÓPTIMO.

La leche es un medio de preservación adecuado, mantiene la vitalidad por 3 a 6 horas y es fácil de conseguir.

EMERGENCIA.

Es importante acudir inmediatamente al odontólogo, con el fin de poder dar atención al accidente suscitado.

111 BLOG UconCiencia
Imagen referencial. Primera asistencia en caso de Avulsión Dental Crédito: https://healthychildren.org/ bit.ly/3rNIV2M Imagen referencial. Avulsión dental. Crédito: https://gonzalezycasado.com/quees-una-avulsion-dental
El manejo adecuado de la emergencia por parte del paciente y un correcto plan de tratamiento, son importantes para un buen pronóstico. El diente más propenso a sufrir avulsiones es el incisivo central y es más común que suceda en edades entre los 7 y 10 años.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.