2022 INFORME ANUAL
DDEPARTAMENTO INTERDISCIPLINARIO DE ESPACIO Y POBLACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230511134039-b7f31ee66c662c1065ac28520d09e732/v1/d7f70010010ebfd56f770ac4b10fd934.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230511134039-b7f31ee66c662c1065ac28520d09e732/v1/87bdf20c43be7748a21fbd8173400fde.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230511134039-b7f31ee66c662c1065ac28520d09e732/v1/16b6a6ffbb5bfefff73b4bfffd2a2f75.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230511134039-b7f31ee66c662c1065ac28520d09e732/v1/3eaa19a686b68515285e42bc76b0792c.jpeg)
María Elisa Bustos
Juan Sebastián Martines
COMPILACIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
María Elisa Bustos
Juan Sebastián Martines
COMPILACIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
María Augusta Hermida
RECTORA UNIVERSIDAD DE CUENCA
Monserrath Jerves VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN
Juan Leonardo Espinoza VICERRECTOR ACADÉMICO
Dolores Sucozhañay/ Daniel Orellana
Daniel Orellana/ Dolores Sucozhañay DIRECTOR/A DIEP
Natasha Cabrera
Directora del grupo de Investigación LlactaLAB
Israel Idrovo
Israel Idrovo
Director del grupo de Investigación Kaleidos
Paul Vanegas
Paúl Vanegas
Director del grupo de Investigación ECI
Cristian Zhimnay
Director del grupo de Investigación PYDLOS COMITÉ DE GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO
Lisseth Molina
Oscar Alvear
TÉCNICO/A DE INVESTIGACIÓN
Paúl Vanegas GESTOR DE INVESTIGACIÓN
Jessica Marín ASISTENTE EJECUTIVA
María Elisa Bustos
Juan Sebastián Martines
COMPILACIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
COMITÉ
En nombre del equipo del Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población, nos complace presentar el Informe Anual de Actividades correspondiente al año 2022. Este año nos hemos enfrentado a grandes desafíos para poder llevar a cabo un proceso de investigación integral con cinco componentes: 1) ejecución de proyectos de investigación e intervención, 2) difusión a través de documentos científicos, 3) divulgación del conocimiento generado mediante cursos de posgrado y capacitaciones, 4) generación y participación en redes, y 5) atracción de fondos de investigación a través de proyectos.
Durante el año 2022, hemos trabajado con una amplia gama de actores a nivel local, nacional e internacional, logrando reactivar completamente nuestras actividades en territorio. En total, hemos ejecutado 17
proyectos y ganado 11 convocatorias, incluyendo el proyecto RUMBOS, el cual representa el primer proyecto presentado conjuntamente por los cuatro grupos de investigación que conforman nuestro Departamento. Además, hemos publicado 22 documentos científicos, incluyendo artículos, libros y capítulos de libros.
Nos sentimos muy orgullosos de lo que hemos logrado como DIEP en el año 2022, y esperamos que el 2023 nos permita continuar desarrollando investigaciones interdisciplinarias, fortaleciendo y posicionando al Departamento dentro y fuera de la Universidad para contribuir desde la academia al desarrollo sostenible y humano de nuestra sociedad.
Dolores SucozhañayEs un referente académico a nivel nacional y regional en la generación y difusión de conocimiento científico sobre las interacciones entre la población y su entorno social, territorial y construido. Es un espacio que promueve la discusión académica y la formación permanente de investigadores.
Generar y difundir conocimiento científico sobre las interacciones entre la población y su entorno social, territorial y construido, desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria, para aportar a la construcción de una sociedad más equitativa y sustentable.
El enfoque interdisciplinario es fundamental para guiar el accionar del DIEP, y nuestros grupos de investigación - Economía Circular Inclusiva y Desarrollo Sostenible (ECI), Población y Desarrollo Local Sustentable (PYDLOS), Kaleidos, Etnografía Interdisciplinaria y LlactaLAB Ciudades Sustentables - trabajan en estrecha colaboración para consolidar y contribuir al conocimiento científico en catorce líneas de investigación. A través de la gestión y ejecución de proyectos de investigación e intervención, nuestros grupos de investigación participan directamente con diversos actores sociales, lo que nos permite fortalecer y enriquecer nuestras investigaciones con diferentes perspectivas y experiencias.
Participación y Derechos
Ciencia y Tecnología
Discapacidad
Ciudades Sustentables Vida
Ciudades Sustentables Sistema
Ciudades Sustentables Forma
Ciudades Sustentables Espacios Construidos
Planificación Territorial y Sistemas de Información
Metodologías Experimentales
Es un grupo de investigación cuya misión es construir conocimiento científico que aporte a la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos de las ciudades en el siglo XXI: el crecimiento urbano, el cambio climático, el agotamiento de recursos y la energía, la inequidad urbana, el manejo de información, y la salud y el bienestar de la población. La investigación que realiza combina la reflexión teórica con la innovación metodológica.
Desarrolla una experticia particular en el análisis espacial de los fenómenos urbanos utilizando técnicas y herramientas de análisis geográfico con especial énfasis en la participación activa de los ciudadanos en los procesos de investigación sobre la ciudad.
El grupo de investigación Kaleidos, Etnografía Interdisciplinaria nace y se integra al Departamento en noviembre de 2021, como un espacio de producción académica interdisciplinario dedicado a la etnografía experimental y colaborativa. Kaleidos busca abordar algunos retos del siglo XXI (salud, ciencia y tecnología, discapacidad, ambiente, derechos...) tendiendo puentes entre distintas disciplinas, saberes y actores sociales, y proponiendo perspectivas innovadoras de investigación desde la complejidad y la creatividad a través de diferentes formatos y narrativas.
En 2021, el Grupo de Investigación en Economía Circular Inclusiva y Desarrollo Sostenible (ECI) se unió al Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población (DIEP) con el objetivo de generar conocimientos e información aplicados al desarrollo de estrategias para implementar una economía circular, sostenible e inclusiva. ECI busca abordar la problemática de la gestión de residuos y el uso de recursos naturales, transformando la cultura tradicional de producir, usar y desechar.
Para alcanzar este objetivo, ECI utiliza el análisis del ciclo de vida ambiental y social y se apoya en una concepción de sostenibilidad que considera tres dimensiones: económica, social y ambiental. Esta visión integral refleja la interdependencia entre la economía, los grupos humanos y la naturaleza.
El grupo de investigación en “Población y Desarrollo Local Sustentable” de la Universidad de Cuenca – PYDLOS - nace en 1983 con el apoyo y la asistencia técnica y financiera del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. Aporta en los ejes misionales de la Universidad como: docencia, investigación y vinculación con la sociedad, buscando crecientes niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia en los ámbitos de población, territorio y desarrollo. Por ello tiene como objetivos articular su oferta docente, de investigación y consultoría en el marco de la vinculación con la sociedad respondiendo a las expectativas y necesidades de la comunidad, y contribuir a la planificación local, regional y nacional y al régimen de desarrollo.
La estructura organizativa del Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población se configura con base a los lineamientos del Reglamento de fomento a la Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica en la Universidad de Cuenca. Por lo tanto, tiene como máximo espacio de toma de decisiones la Asamblea del departamento. La cual está conformada por el personal académico y el personal administrativo.
Seguido de la asamblea se encuentra el Comité de Gestión del Departamento, conformado por el/la director/a del Departamento y los directores/as de cada grupo de investigación o su delegado, cuya misión es planificar de manera periódica y brindar directrices para la marcha efectiva de acciones conjuntas y coordinadas; enseguida está la dirección que actúa como representante principal a nivel interno como externo de la Universidad. Dirección que durante el año 2022 estuvo a cargo de Daniel Orellana y posteriormente Dolores Sucozhanay.
DIRECTOR/A DOCENTES INVESTIGADORES/AS AYUDANTES
TESISTAS
Directores/as de los grupos Director/a DIEP
Personal del DIEP
1 Asistente Ejecutiva
1 Gestor de Investigación
2 Técnicos/as de Investigación contratados
DIRECTOR/A DOCENTES INVESTIGADORES/AS AYUDANTES
TESISTAS
DIRECTOR/A DOCENTES INVESTIGADORES/AS AYUDANTES TESISTAS
DIRECTOR/A DOCENTES INVESTIGADORES/AS AYUDANTES
TESISTAS
El Departamento cuenta con un equipo de trabajo integrado por profesores, investigadores, técnicos de investigación, ayudantes, tesistas, una asistente administrativa y un gestor de investigación. Los profesores que conforman el DIEP vienen de nueve diferentes facultades, lo cual es una muestra de la interdisciplinariedad con la cual se abordan los proyectos y procesos.
Oscar Alvear oscar.alvear@ucuenca.edu.ec
jessica.marin@ucuenca.edu.ec
Oscar Alvear Jessica oscar.alvear@ucuenca.edu.ec
Lisseth
lisseth.molina@ucuenca.edu.ec
Natasha Cabrera Jara natasha.cabrera@ucuenca.edu.ec
adriana.quezada@ucuenca.edu.ec
Natasha Cabrera Jara Adriana natasha.cabrera@ucuenca.edu.ec
Daniel Orellana daniel.orellana@ucuenca.edu.ec
dani.auquilla.c@gmail.com
Daniel Orellana Daniela daniel.orellana@ucuenca.edu.ec
Emilia Acurio maria.emilia.acurio@ucuenca.edu.ec
kelly.fernandez@ucuenca.edu.ec
Emilia Acurio Kelly Fernandez maria.emilia.acurio@ucuenca.edu.ec
Galo Carrión galo.carrion@ucuenca.edu.ec
gabriela.carrion@ucuenca.edu.ec
Galo Carrión Javier galo.carrion@ucuenca.edu.ec
Lorena Vivanco lorena.vivanco@ucuenca.edu.ec
Lorena Vivanco Gabriela lorena.vivanco@ucuenca.edu.ec gabriela.carrion@ucuenca.edu.ec
Janneth
faz.villa@ucuenca.edu.ec
Paulo Freire Diana paulo.freire@ucuenca.edu.ec diana.moralesa@ucuenca.edu.ec
Paulo Freire paulo.freire@ucuenca.edu.ec
Andrea Gómez andrea.gomeza@ucuenca.edu.ec
Andrea Gómez Jacinta andrea.gomeza@ucuenca.edu.ec jacinta_aguirre@hotmail.com
Israel Idrovo israel.idrovo@ucuenca.edu.ec
Israel Idrovo Sebastián israel.idrovo@ucuenca.edu.ec sebasegas@gmail.com
María José Machado maria.machado@ucuenca.edu.ec
María José Machado Veronica maria.machado@ucuenca.edu.ec veronical.neirar@ucuenca.edu.ec Maria elisa.bustos@ucuenca.edu.ec
Dolores Sucozhañay Bernarda dolores.sucozhanay@ucuenca.edu.ec bernarda.vasquez@ucuenca.edu.ec
Dolores Sucozhañay dolores.sucozhanay@ucuenca.edu.ec
Paul Vanegas paul.vanegas@ucuenca.edu.ec
Paul Vanegas Damian paul.vanegas@ucuenca.edu.ec damian.burneo@ucuenca.edu.ec
Jessica Marin
Jessica Marin
jessica.marin@ucuenca.edu.ec
jessica.marin@ucuenca.edu.ec
Lisseth Molina lisseth.molina@ucuenca.edu.ec
Lisseth Molina lisseth.molina@ucuenca.edu.ec
Adriana Quezada
Adriana Quezada
Karen Chica
Andrés Cadmilema adriana.quezada@ucuenca.edu.ec karen.chica@ucuenca.edu.ec
Andrés Cadmilema adriana.quezada@ucuenca.edu.ec karen.chica@ucuenca.edu.ec
Karen Chica
Christian Chocho
Christian Chocho
Daniela Auquilla
Daniela Auquilla
Martín Cardoso
Daniel Bravo dani.auquilla.c@gmail.com martin.cardoso@ucuenca.edu.ec
Daniel Bravo dani.auquilla.c@gmail.com martin.cardoso@ucuenca.edu.ec
Martín Cardoso
Darwin Jaramillo
Darwin Jaramillo
Kelly Fernandez
Gabriel Cárdenas kelly.fernandez@ucuenca.edu.ec
Gabriel Cárdenas kelly.fernandez@ucuenca.edu.ec
Kelly Fernandez
Luis Mario Gavilanez
Luis Mario Gavilanez
Javier García
María Clara Vasconez gabriela.carrion@ucuenca.edu.ec
María Clara Vasconez gabriela.carrion@ucuenca.edu.ec
Javier García
Gabriela Carrión
Gabriela Carrión gabriela.carrion@ucuenca.edu.ec
gabriela.carrion@ucuenca.edu.ec
Janneth Faz Farez faz.villa@ucuenca.edu.ec
Janneth Faz Farez faz.villa@ucuenca.edu.ec
Diana Morales
Diana Morales
Tatiana Vásquez
Catalina Rivera diana.moralesa@ucuenca.edu.ec tatiana.vasquez01@ucuenca.edu.ec
Catalina Rivera diana.moralesa@ucuenca.edu.ec tatiana.vasquez01@ucuenca.edu.ec
Tatiana Vásquez
Eduarda Arpi
Eduarda Arpi
Jacinta Aguirre
Javier Lopez jacinta_aguirre@hotmail.com
Javier Lopez jacinta_aguirre@hotmail.com
Jacinta Aguirre
Sebastián Egas
John Orellana
John Orellana
Sebastián Egas
sebasegas@gmail.com
Kevin Alfredo Orellana sebasegas@gmail.com
Kevin Alfredo Orellana
Krystle Nicole Peñaherrera
Krystle Nicole Peñaherrera
Veronica Neira
Monica Davila veronical.neirar@ucuenca.edu.ec
Monica Davila veronical.neirar@ucuenca.edu.ec
Veronica Neira
Pablo Alejandro Pauta
Pablo Alejandro Pauta
Maria Elisa Bustos
Maria Elisa Bustos
Paola Fernanda Reyes elisa.bustos@ucuenca.edu.ec
Paola Fernanda Reyes elisa.bustos@ucuenca.edu.ec
Tamara Saquicela
Tamara Saquicela
Victor Hugo Alcoser
Victor Hugo Alcoser
Bernarda Vasquez
David Lituma bernarda.vasquez@ucuenca.edu.ec
Bernarda Vasquez
Daysi Jadan
Daysi Jadan
David Lituma bernarda.vasquez@ucuenca.edu.ec
Damian Burneo
Kevin Tenesaca damian.burneo@ucuenca.edu.ec
Damian Burneo Kevin Tenesaca damian.burneo@ucuenca.edu.ec
Leonor Saquicela
Leonor Saquicela
Los proyectos desarrollados por el Departamento buscan generar y difundir conocimiento científico que permita comprender y mejorar las interacciones y relaciones de la población en un entorno social, territorial y construido. Esto demanda generar procesos de investigación desde una perspectiva interdisciplinaria y participativa, donde entra en juego una combinación de metodologías y enfoques que permiten identificar problemáticas y construir soluciones colaborativas pertinentes.
22 PROYECTOS 04
2
$37.200,00
Los proyectos desarrollados por el Departamento buscan generar y difundir conocimiento científico que permita comprender y mejorar las interacciones y relaciones de la población en un entorno social, territorial y construido. Esto demanda generar procesos de investigación desde una perspectiva interdisciplinaria y participativa, donde entra en juego una combinación de metodologías y enfoques que permiten identificar problemáticas y construir soluciones colaborativas pertinentes.
8 INVESTIGACIÓN
8 INVESTIGACIÓN
2 $1.122.247,33 NACIONALES EXTERNOS
2 $1.122.247,33 NACIONALES EXTERNOS
7
$227.757,52
$227.757,52
2
2 INTERNACIONALES UNIVERSIDAD VIUC
7
$37.200,00
8 INVESTIGACIÓN
$227.757,52
$227.757,52 $37.200,00
INVESTIGACIÓN/ VINCULACIÓN
8
INVESTIGACIÓN
8 INVESTIGACIÓN
En el 2022 el Departamento ejecutó un total de 17 proyectos, de los cuales 11 arrancaron en dicho año y 6 se venían desarrollando desde años anteriores. Estos proyectos han permitido la generación de procesos de investigación e intervención con distintos actores a nivel local o nacional y que han sido financiados por la misma Universidad o fuentes externas.
INVESTIGACIÓN/ VINCULACIÓN
7 INVESTIGACIÓN/ VINCULACIÓN
VINCULACIÓN
$37.200,00 8
7 INVESTIGACIÓN/ VINCULACIÓN 2
7 INVESTIGACIÓN/ VINCULACIÓN
2 VINCULACIÓN
VINCULACIÓN
Fig 09. Tipo de proyectos. Elaboración: Propia Fig 09. Tipo de Proyectos. Elaboración: Propia
Fig 09. Tipo de proyectos. Elaboración: Propia
Dentro de los proyectos ganados en 2022 se encuentra el proyecto RUMBOS, el primer proyecto presentado conjuntamente por los 4 grupos de investigación que conforman el Departamento. Dicho proyecto posee 5 componentes que permiten poner en práctica todas las áreas de experticia que caracterizan al DIEP:
● Componente de entornos urbanos.
Dentro de los proyectos ganados en 2022 se encuentra el proyecto RUMBOS, el primer proyecto presentado conjuntamente por los 4 grupos de investigación que conforman el Departamento. Dicho proyecto posee 5 componentes que permiten poner en práctica todas las áreas de experticia que caracterizan al DIEP:
● Componente de entornos urbanos.
● Componente de fortalecimiento organizacional y productivo.
● Componente de fortalecimiento organizacional y productivo.
● Componente de determinantes sociales.
● Componente de política pública.
● Componente de determinantes sociales.
● Componente de salud.
● Componente de política pública.
● Componente de salud.
La colaboración con actores locales, nacionales e internacionales ha resultado en la ejecución exitosa de proyectos que han ampliado significativamente las capacidades del departamento, mejorando su capacidad de respuesta a los requerimientos de la sociedad.
La colaboración con actores locales, nacionales e internacionales ha resultado en la ejecución exitosa de proyectos que han ampliado significativamente las capacidades del departamento, mejorando su capacidad de respuesta a los requerimientos de la sociedad.
a c t o r e s
7 LOCALES
2 NACIONALES
8 INTERNACIONALES
La línea de tiempo muestra el desarrollo de los proyectos a cargo de cada uno de los 4 grupos de investigación que forman el departamento. Proyectos de larga y media duración que han permitido proyectar las actividades de investigación en un periodo de 4 años.
Los números presentes en la tabla permiten identificar el detalle de cada uno de los proyectos en la Figura 12: Listado de proyectos.
La línea de tiempo muestra el desarrollo de los proyectos a cargo de cada uno de los 4 grupos de investigación que forman el departamento. Proyectos de larga y media duración que han permitido proyectar las actividades de investigación en un periodo de 4 años.
La línea de tiempo muestra el desarrollo de los proyectos a cargo de cada uno de los 4 grupos de investigación que forman el departamento. Proyectos de larga y media duración que han permitido proyectar las actividades de investigación en un periodo de 4 años.
Los números presentes en la tabla permiten identificar el detalle de cada uno de los proyectos en la Figura 12: Listado de proyectos.
1
El trabajo y la salud de las mujeres recicladoras en el contexto del COVID-19 en Ecuador.
2 Movilidad Segura a la Escuela: Diseño,implementación y validación deestrategias para la movilidad activa deniños a la escuela.
3
International Development Research Centre (IDRC)
Universidad Católica Santiago de Guayaquil
“Upgrading Informal Settlements by the Co-production of Inclusive Public Spaces: urban design strategies for sustainable and resilient development in informal neighborhoods in Guayaquil, Ecuador” -SURLAB Universidad de Cuenca
4 Estado situacional, expectativas y posibilidades de la educación inclusiva: experiencias de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Cuenca Universidad de Cuenca
5 “Involucrar actores clave para dar respuesta a la depresión materna en el noroeste rural y urbano de Ecuador. Un enfoque desde la antropología aplicada” Universidad de Cuenca
6 “ResCuE - Responsible and Sustainable e-waste Management in Cuenca/Ecuador” REPIC
7 Enhancing the Social Value of the Circular Economy in Latin America VLIR
8
“Hacía un Modelo de Gestión Sostenible para el Sistema de Fin de Vida de Neumáticos en el Cantón Cuenca: Desarrollo de la Hoja de Ruta”
9 Proyecto “Strenghtening capacities for energy efficiency in buildings in latín America
CEELA-Phase 1 (2020-2023)” - CEELA
10
"Metodología de evaluación del ciclo de vida social para la herramienta de evaluación del impacto ambiental en el componente 5.3 del programa de Industrias de Reciclaje Sostenible (SRI)"
“Diseño de Distribución de Planta Adaptativo con enfoque de Economía Circular para la gestión sostenible de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) del cantón Cuenca. (SCRAP)”
12
CEPRA - “ProS-5.0: Modelo de Producción Sostenible para MIPYMES textiles: Hacia la Industria 5.0.”
13
EP - CEDIA
CEDIA
“Implementación del modelo de gestión de residuos reciclables para la ciudad de Cuenca con inclusión de recicladores/as de base y el uso de herramientas de innovación tecnológica” RECIVECI
14
15
16
17
Rede ECoEICo Economia Circular como Estratégia para uma Indústria da Construção mais Sustentáve
Antirumores 3.0: Implementación de la estrategia antirumores frente a prejuicios, estereotipos y rumores hacia personas en situación de movilidad humana
Hacia una sostenibilidad de los emprendimientos asociativos integrando determinantes sociales, organizativos y tecnológicos - Zona 6 Ecuador
A Comprehensive Investigation on the Rationale of Corruption and its Liabilities in Ecuador (CIRCLE)
RED CYTED
ACNUR
VIUC-DVS
VLIR
Universidad de Cuenca
Universidad de McMaster (Canadá)
Ministerio de Inclusión Ecónomica y social (MIES)
Universidad de McMaster (Canadá)
Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC) $937.080,34
Ministerio de Inclusión Ecónomica y social (MIES)
VLIR $147.064,03
GAD Municipal de Cuenca.
Universidad del Azuay $119.479,09
Universidad de Cuenca $64.365,00 $30.498,80
EcoPartner - ETH Zurich - EMAC - SOREC $120.753,06
Ku Leuve $314.533,65
CGA $8.000,00
COSUDE - CEELA $49.489,10
EMPA - WRFA $25.540,67
EMAC EP - CEDIA $58.120,76
CAPIA - UTA - UDA $33.312,00
RECIVECI $10.000,00
Grupos: 24 (12 de instituciones I+D+I y 12 empresas)
Para generar resultados de captación de recursos y ejecución de proyectos es clave el proceso de escritura de propuestas. En el año 2022 el Departamento escribió 17 propuestas de proyectos, de las cuales 8 resultaron ganadoras.
Países participantes: 9 (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, España y Portugal) Países
Grupos: 24 (12 de instituciones I+D+I y 12 empresas)
participantes: 9 (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, España y Portugal $64.767,00
Para generar resultados de captación recursos y ejecución de proyectos es el proceso de escritura de propuestas. año 2022 el Departamento escribió 17 puestas de proyectos, de las cuales 8 taron ganadoras. 17 Propuestas escritas y presentadas
8 Ganadas 5 En espera 4
GAD Sinincay
Países participantes: 9 (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, España y Portugal) Países participantes: 9 (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, España y Portugal
Arquidiosisis de la Parroquia Maria Reina de la Paz $9.000,00 $39.450,00 $455.414,98
En 2022, el Departamento obtuvo financiamiento para el desarrollo de 11 proyectos. En total $1’387.204,85 fueron captados, lo que significó un elemento fundamental para la constitución de los equipos técnicos y el desarrollo de proyectos de alto impacto enmarcados en las líneas de investigación. Se han captado $1.122.247,33 en recursos internacionales, $227.757,52 en recursos internos y $37.200,00 en recursos nacionales.
En 2022, Departamento obtuvo financiamiento para el desarrollo de 11 proyectos. En total $1’387.204,85 fueron captados, lo que significó un elemento fundamental para la constitución de equipos técnicos y el desarrollo de de alto impacto enmarcados en las líneas de investigación. Se han captado $1.122.247,33 en recursos internacionales, $227.757,52 en recursos internos y $37.200,00 en recursos
INTERNACIONALES
INTERNACIONALES
NACIONALES EXTERNOS
NACIONALES EXTERNOS
2
$1.122.247,33
2 $1.122.247,33
Durante los últimos tres años, ha habido un aumento significativo en la captación de recursos externos, este valor se en 2022 en gran parte el Proyecto Rumbos. Este ha demostrado la capacidad del Departamento para captar recursos y establecer objetivos ambiciosos, lo fortalecido al equipo y ha permitido trabajar manera interdisciplinaria. Los resultados obtenidos en 2022 han permitido ampliar alcance de los proyectos, mejorar la cooperación interinstitucional y establecer metas a largo plazo.
Durante los últimos tres años, ha habido un aumento significativo en la captación de recursos externos, este valor se dispara en el 2022 en gran parte por el Proyecto Rumbos. Este proyecto ha demostrado la capacidad del Departamento para captar recursos y establecer objetivos ambiciosos, lo que ha fortalecido al equipo y ha permitido trabajar de manera interdisciplinaria. Los resultados obtenidos en 2022 han permitido ampliar el alcance de los proyectos, mejorar la cooperación interinstitucional y establecer metas a largo plazo. a
2
2
UNIVERSIDAD VIUC
UNIVERSIDAD VIUC
7
7
$37.200,00
$37.200,00
$227.757,52
$227.757,52
Uno de los quehacer de los departamentos dentro de la Universidad de Cuenca es el desarrollo de programas de formación de cuarto nivel conectados a las líneas de investigación que se desarrollan dentro de los mismos y en coordinación con las diferentes facultades de la Universidad.
Por lo tanto, formar profesionales altamente capacitados a nivel de maestría y doctorado constituye un eje estratégico fundamental para el DIEP. Teniendo en cuenta los temas de debate actuales tanto a nivel nacional como internacional y las líneas de investigación, se han formulado cuatro maestrías: tres con trayectoria profesional y una enfocada en investigación.
● Maestría con Trayectoria Profesional: Desarrollo Sostenible y Economía Circular (En ejecución. Coordinación con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y la Facultad de Ciencias Químicas)
● Maestría con Trayectoria de Investigación: Ciudades Sustentables (En proceso de aprobación en el Consejo Universitario )
● Maestría con Trayectoria Profesional: Intervención Social en Población en Situación de Movilidad Humana (En procesos de evaluación. Coordinación con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas)
● Maestría con Trayectoria Profesional: Antropología de lo Contemporáneo (En proceso de aprobación por parte del CES. Colaboración con Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación)
Recuperado de: ucuenca.edu.ec/economia/posgrado-eco/maestria-en-desarrollo-sostenible-y-economia-circular
de: https://twitter.com/udecuenca/status/913127224441753601
Actualmente el departamento se encuentra redactando la propuesta para el primer doctorado, que se detalla a continuación:
Programa de Doctorado: Espacio, Población y Sostenibilidad
La propuesta del programa doctoral del DIEP se desarrollará de manera presencial a tiempo completo y tendrá una duración de 4 años. Permitiendo así formar investigadores de alto nivel, capaces de generar nuevos conocimientos científicos innovadores e integrados que contribuyan al desarrollo de territorios sostenibles y equitativos, que propendan a la gestión estratégica del territorio bajo un compromiso ético y colectivo en la sociedad.
Esto a través del desarrollo de 3 líneas de investigación:
1. Sostenibilidad y Desarrollo: Economías alternativas en la producción y servicios de lo público, vinculado a la organización de los sistemas económicos y sociales, como la ecología, ecofeminismo, agroecología, economía social y solidaria; Inclusión de los comunes; estrategia de Economía Circular; criterios para la construcción de economías para el Sur.
2. Ciudades Sustentables: La sostenibilidad de la ciudad es un proceso metabólico de materia, energía, conocimiento, relaciones sociales y culturales, cuyo resultado neto mejora la calidad de vida de todos sus habitantes sin disminuir las capacidades funcionales del sistema y sin dejar a nadie fuera. Se aborda el estudio de la ciudad desde un enfoque multidisciplinar, a través de profundizar el estudio de diversos componentes ur-
banos como el espacio construido, la forma urbana, la vida urbana, los sistemas urbanos y, de manera lateral, la ecología urbana, el patrimonio y la gobernanza.
3. Equidad Territorial: La noción de igualdad entendida geográficamente implicaría, según Reynaud (1981:118) estos dos contenidos: A) Igualdad de oportunidades, lo que supone que todas las clases socio-espaciales tengan las mismas estructuras económicas y niveles idénticos de, por ejemplo, dotaciones educativas, sanitarias, comerciales o culturales. B) Igualdad de acceso, en sentido sociológico, ello dependería de los recursos económicos personales, educación recibida y contexto cultural.
Sostenibilidad y Desarrollo
Ciudades Sustentables
Equidad Territorial
Los graduados del programa de doctorado tendrán las siguientes competencias:
● Capacidad para desempeñarse como un científico/a independiente.
● Dominio del estudio de las interacciones a diferentes escalas entre las personas, comunidades, recursos y el espacio que habitan con un enfoque de sostenibilidad.
● Manejo de un marco integral de referencia tanto teórico como metodológico en el campo específico de conocimiento en el que se desarrolle la tesis.
● Capacidades para buscar, identificar, sistematizar y valorar estudios académicos y
evidencia científica.
● Capacidad de pensamiento crítico, analítico, contextual, comparativo y relacional.
● Manejo avanzado de los métodos y técnicas de investigación cuantitativos, cualitativos y mixtos para el análisis de las relaciones entre las personas, poblaciones, el entorno y los recursos.
● Capacidad para comunicar, difundir y divulgar resultados de investigación a audiencias diversas incluyendo la comunidad académica, tomadores de decisión y público en general.
● Manejo ético y riguroso del proceso de investigación científica.
Visitas Académicas
Sandra Méndez, PhD.
Ecopartner
Simon De Jaeger, PhD.
KU Leuven
Ing. Marcel Gauch
Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Technology (EMPA)
Heinz Böni
Head of research group CARE – Critical Materials and Resource Efficiency - EMPA
Melanie Haupt, PhD.
ETH Zürich
Roger Walther
Director del Proyecto CEELA y Representante legal de EBP Schweiz AG.
Alex Gertschen
Responsable del eje de educación y formación del Brad Jokisch, PhD.
Ohio University - Comisión Fulbright
Pasantes Internacionales
Santiago Ortiz
Maestrante de la Universidad Politécnica de Valencia.
Maria González
Doctorante de la Universidad de Sevilla.
Fig 18. Listado de visitas académicas. Elaboración: Propia
El Departamento ha creado espacios para fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos entre los representantes de las alianzas establecidas a través del desarrollo de nuestros proyectos, así como para los pasantes internacionales. En 2022, el Departamento recibió la visita de ocho académicos y dos pasantes internacionales, quienes compartieron valiosas perspectivas y enriquecieron nuestra labor académica y de investigación
En el DIEP consideramos de vital importancia la organización de espacios que fomenten el encuentro y la interacción entre múltiples actores, a fin de propiciar un diálogo de saberes en el que surjan debates y reflexiones colectivas que permitan generar soluciones a los problemas y necesidades presentes en nuestro contexto.
En coordinación con varias entidades colaboradoras durante el 2022 el DIEP organizó 19 eventos.
En los cuales participaron actores clave, tales como funcionarios de instituciones públicas y privadas, miembros de organizaciones, la comunidad universitaria y la ciudadanía en general.
Tipos de Eventos:
7 Eventos Académicos
5 Talleres participativos
1 Difusión de proyectos
1 Simposio DIEP
5 Actividades de vinculación
Presentación del proyecto RUMBOS DIEP
Simposio
Difusión de proyectos
LlactaCAMP 10.0, una década de aprendizaje colaborativo
Agenda De Investigación LlactaLab - Primera Década
LlactaLAB
Taller de Herramientas de investigación cualitativa
Kaleidos
Taller de Educación, Discapacidad e Inclusión
Kaleidos
Conferencia presencial: Derechos del reciclador y cómo ejercerlo.
ECI
Conferencia: La sostenibilidad desde la perspectiva de la energía y los recursos naturales.
ECI
Conferencia: “Evaluating local waste Policy" brindad por el experto Simon De Jaeger Profesor de la KU Leuven, facultad de economía y grupo de investigación empresarial CEDON (Bélgica),
ECI
Conferencia “Gestión sostenible de los RAEE y su relevancia en el contexto de una economía circular”brindada por el experto Heinz Böni, director internacional del proyecto ResCuE y director ejecutivo de la empresa Ecopartner de Suiza
ECI
Académico
Talleres con actores
Talleres con actores
Académico
Académico
Académico
Académico
Fig 19. Listado de eventos organizados por el DIEP. Elaboración: Propia
Conferencia: “Residuos orgánicos municipales y compostaje: Retos y oportunidades en el contexto latinoamericano” brindada por la experta Sandra Méndez desde Ecopartner (Suiza).
ECI
Académico
Ponencias
El 2022 fue el año en el que se organizó el Primer Simposio DIEP: Pensando la ciudad desde el otro. Este evento se enfocó en generar y difundir reflexiones sobre cómo diferentes miradas y perspectivas aportan a la sostenibilidad. Reconociendo que las experiencias urbanas dependen de quien la vive: una niña, un adulto mayor, una persona con movilidad reducida, una recicladora o un migrante. Promoviendo así la justicia social y el derecho a la ciudad.
El Simposio se desarrolló del 28 al 30 de julio de 2022. Contó con 88 asistentes, los cuales durante tres días participaron de charlas, actividades y talleres organizados en 6 mesas temáticas:
- Espacios para todos y todas.
- Herramientas para la investigación.
- Miradas desde la academia.
- Materiales y sostenibilidad.
- Percepciones interdisciplinarias
- Interacciones de la academia.
El Café, Ciencia y Rock’n’Roll es un espacio quincenal donde compartimos un café con todos los miembros del DIEP mientras discutimos sobre nuestras investigaciones y otros temas sobre la población, el espacio y la sostenibilidad. Estos encuentros quincenales nos han permitido mejorar nuestras capacidades de investigación, colaboración y pensamiento crítico, fortaleciéndonos como investigadores, como grupos y Departamento. El año 2022 se organizaron 12 ediciones en las cuales se abordaron las siguientes temáticas:
• Etnodata.
• Introducción a KoBoToolbox: Herramienta móvil para levantamiento de datos en campo.
• Presentación del proyecto Antirumores.
• Reciclaje inclusivo y economía circular.
• Involucrar actores claves para dar respuesta a la depresión materna en el noreste del Ecuador: Un enfoque desde la antropología aplicada.
• Avanzando hacia una gestión democrática y participativa: Experiencias piloto de los presupuestos participativos en la U de Cuenca.
• Mover U: Transformando la movilidad universitaria.
• Economía circular y sostenibilidad.
• Construcción sostenible (Proyecto CEELA).
• Apuntes etnográficos sobre la crisis carcelaria y la ola violencia en el Ecuador.
• La trastienda de la interdisciplinariedad:
El DIEP como sujeto de estudio, un taller reflexivo.
• Organizando los espacios comunes 2023 DIEP.
La participación de los miembros del DIEP en eventos académicos nacionales e internacionales es una actividad clave para difundir resultados de investigación, debatir con otros colectivos, generar redes y posicionamiento del Departamento y de la Universidad de Cuenca.
En el año 2022 los miembros del DIEP participaron en 27 eventos académicos.
16 ponencias en eventos nacionales.
10 ponencias en eventos internacionales.
EEUU: 3 Ponencias
Alemania: 3 Ponencias
Puerto Rico: 3 Ponencias
Colombia: 3 Ponencias
Brasil: 3 Ponencias
Chile: 3 Ponencias
Tiempos De Pandemia. La Universidad en la adversidad 19 en Ecuador Año 2020
Tiempos De Pandemia. La Universidad en la adversidad 19 en Ecuador Año 2020
Nacional Kaleidos
Nacional Kaleidos
Congreso De Investigación: Experiencias En Tiempos De Pandemia. La Universidad en la adversidad
Congreso De Investigación: Experiencias En Tiempos De Pandemia. La Universidad en la adversidad
Charla Magistral: “Vigilancia epidemiológica y seguimiento de casos de COVID-19 - Experiencia de la Universidad de Cuenca”
Charla Magistral: “Vigilancia epidemiológica y seguimiento de casos de COVID-19 - Experiencia de la Universidad de Cuenca”
Nacional Kaleidos
Nacional Kaleidos
Taller de Lanzamiento de la Iniciativa Women
Taller de Lanzamiento de la Iniciativa Women
RISE
II Jornadas Ecuatorianas de psicología: retos de la nueva normalidad
II Jornadas Ecuatorianas de psicología: retos de la nueva normalidad
RISE
Presentación del proyecto RUMBOS
Internacional DIEP
Internacional DIEP
Construcción de Performatividades ciudadanas a través de la educación: un análisis del currículum ecuatorian
Construcción de Performatividades ciudadanas a través de la educación: un análisis del currículum ecuatorian
Presentación del proyecto RUMBOS
I Encuentro Red Run
Nacional Kaleidos
Nacional Kaleidos
I Encuentro Red Run
Ríourbano, el caso de Cuenca
Ríourbano, el caso de Cuenca
Internacional LlactaLAB
Ciclos de reflexión sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes Imaginarios discapacitantes en la educación
Ciclos de reflexión sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes Imaginarios discapacitantes en la educación
Internacional LlactaLAB
VI CEC 2022
Nacional Kaleidos
Nacional Kaleidos
VI CEC 2022
Transformaciones espontáneas en América Latina. Lo elitizado frente a lo popular
Transformaciones espontáneas en América Latina. Lo elitizado frente a lo popular
Inauguración del Convenio de Colaboración entre el Ministerio del Medio Ambiente.
Nacional LlactaLAB
Nacional LlactaLAB
Inauguración del Convenio de Colaboración entre el Ministerio del Medio Ambiente.
Investigación y retos para la gestión sostenible de RAEE
Investigación y retos para la gestión sostenible de RAEE
Internacional ECI
Internacional ECI
VI CEC 2022
VI CEC 2022
Cambios en el uso y ocupación del suelo a partir de la implementación de las Unidades Educativas del Milenio
Cambios en el uso y ocupación del suelo a partir de la implementación de las Unidades Educativas del Milenio
Net Zero Latitud 0
Nacional LlactaLAB
Nacional LlactaLAB
Net Zero Latitud 0
Agentes de cambio en la educación: Enfoque interdisciplinario
Agentes de cambio en la educación: Enfoque interdisciplinario
Nacional ECI
Nacional ECI
VI CEC 2023
VI CEC 2023
Lanzamiento del "Instructivo para la aplicación de la Responsabilidad Extendida en la Gestión Integral de Aparatos Eléctricos y Electrónicos"
Ciudad e infancia: El uso del juego y el arte para concebir la ciudad desde las niñas y niños
Ciudad e infancia: El uso del juego y el arte para concebir la ciudad desde las niñas y niños
Nacional LlactaLAB
Nacional LlactaLAB
Lanzamiento del "Instructivo para la aplicación de la Responsabilidad Extendida en la Gestión Integral de Aparatos Eléctricos y Electrónicos"
Rol de la academia en el desarrollo e implementación de la normativa REP.
Rol de la academia en el desarrollo e implementación de la normativa REP.
Bienal Panamericana De Arquitectura De Quito
Nacional ECI
Nacional ECI
Bienal Panamericana De Arquitectura De Quito
Mesa redonda: Repensando lo cotidiano: Espacios públicos y privados.
Mesa redonda: Repensando lo cotidiano: Espacios públicos y privados.
Curso de Liderazgo para Edificaciones Sostenibles en América Latina- CLESAL 2022
Nacional LlactaLAB
Nacional LlactaLAB
Curso de Liderazgo para Edificaciones Sostenibles en América Latina- CLESAL 2022
La sostenibilidad de los materiales locales de construcción desde un enfoque interdisciplinario
La sostenibilidad de los materiales locales de construcción desde un enfoque interdisciplinario
Congreso CIRES Mesa redonda: Actuar en la emergencia Internacional LlactaLAB
Congreso CIRES Mesa redonda: Actuar en la emergencia
Internacional ECI
Internacional ECI
Internacional LlactaLAB
8va edición de la "International Conference of Social Life Cycle Assessment (S-LCA 2022)
8va edición de la "International Conference of Social Life Cycle Assessment (S-LCA 2022)
Knowledge Cities World Summit Cities and the Anthropocene Internacional LlactaLAB
Knowledge Cities World Summit Cities and the Anthropocene
Evaluating the social performance of Ecuadorian textile MSMEs using Social Life Cycle Assessment
Evaluating the social performance of Ecuadorian textile MSMEs using Social Life Cycle Assessment
Internacional LlactaLAB
Internacional ECI
Internacional ECI
4to. Congreso Internacional IDEA
4to. Congreso Internacional IDEA
8va edición de la "International Conference of Social Life Cycle Assessment (S-LCA 2022)
Experimentos y posibilidades del dibujo en el trabajo etnográfico
Experimentos y posibilidades del dibujo en el trabajo etnográfico
Nacional Kaleidos
Nacional Kaleidos
8va edición de la "International Conference of Social Life Cycle Assessment (S-LCA 2022)
Assessing the social impact of circular economy practices: the case of the recycling system of CuencaEcuador
Assessing the social impact of circular economy practices: the case of the recycling system of CuencaEcuador
6to. Congreso Internacional de Investigación en Diseño
Internacional ECI
Internacional ECI
6to. Congreso Internacional de Investigación en Diseño
Espacio y sensorialidades en la ciudad: Una aproximación antropológica
Espacio y sensorialidades en la ciudad: Una aproximación antropológica
III Seminario Internacional de Economía Circular en la ciudad de Machala.
Nacional Kaleidos
Nacional Kaleidos
III Seminario Internacional de Economía Circular en la ciudad de Machala.
Metodología de Hoja de Ruta para construir Modelos de Gestión Sostenible de Residuos
Metodología de Hoja de Ruta para construir Modelos de Gestión Sostenible de Residuos
I Jornadas Académicas: Desafíos académicos y prácticas alternativas de educación inclusiva.
Nacional ECI
Nacional ECI
I Jornadas Académicas: Desafíos académicos y prácticas alternativas de educación inclusiva.
Miradas Críticas a la Educación y la Inclusión de Personas con Discapacidad en Contextos
Miradas Críticas a la Educación y la Inclusión de Personas con Discapacidad en Contextos
III Seminario Internacional de Economía Circular en la ciudad de Machala.
Nacional Kaleidos
Nacional Kaleidos
III Seminario Internacional de Economía Circular en la ciudad de Machala.
Reciclaje Inclusivo en Cuenca: Retos y Estrategias
Reciclaje Inclusivo en Cuenca: Retos y Estrategias
Configurar el espacio: cuerpo, territorio, comunidad
Nacional ECI
Nacional ECI
Configurar el espacio: cuerpo, territorio, comunidad
Kintsugui. Video acción. Curaduría de Felix Suazo
Kintsugui. Video acción. Curaduría de Felix Suazo
Internacional Kaleidos
Internacional Kaleidos
Segundo congreso internacional de sustentabilidad urbana.
Congreso De Investigación: Experiencias En Tiempos De Pandemia. La Universidad en la adversidad
Congreso De Investigación: Experiencias En Tiempos De Pandemia. La Universidad en la adversidad
Segundo congreso internacional de sustentabilidad urbana.
Evaluar la sostenibilidad ambiental y social de los materiales locales de construcción tradicionales y contemporáneos en el Ecuador a través del pensamiento de ciclo de vida.
Internacional ECI
Exceso de mortalidad durante la pandemia de COVID19 en Ecuador Año 2020
Exceso de mortalidad durante la pandemia de COVID19 en Ecuador Año 2020
Evaluar la sostenibilidad ambiental y social de los materiales locales de construcción tradicionales y contemporáneos en el Ecuador a través del pensamiento de ciclo de vida.
Internacional ECI
Nacional Kaleidos
Nacional Kaleidos
Semana de las Humanidades
Semana de las Humanidades
Congreso De Investigación: Experiencias En Tiempos De Pandemia. La Universidad en la adversidad
Metodologías alternativas para la medición del uso del tiempo
Metodologías alternativas para la medición del uso del tiempo
Internacional PYDLOS
Internacional PYDLOS
Congreso De Investigación: Experiencias En Tiempos De Pandemia. La Universidad en la adversidad
Charla Magistral: “Vigilancia epidemiológica y seguimiento de casos de COVID-19 - Experiencia de la Universidad de Cuenca”
Charla Magistral: “Vigilancia epidemiológica y seguimiento de casos de COVID-19 - Experiencia de la Universidad de Cuenca”
Nacional Kaleidos
Nacional Kaleidos
II Jornadas Ecuatorianas de psicología: retos de la nueva normalidad
II Jornadas Ecuatorianas de psicología: retos de la nueva normalidad
Construcción de Performatividades ciudadanas a través de la educación: un análisis del currículum ecuatorian
Construcción de Performatividades ciudadanas a través de la educación: un análisis del currículum
ecuatorian
Aportar a la generación y revisión de política pública desde la academia es un objetivo permanente para el Departamento. Así, en el 2022 el grupo de investigación Economía Circular Inclusiva y Desarrollo Sostenible (ECI) participó en la revisión, construcción y lanzamiento del Acuerdo Ministerial No MAATE-2022-067 ´´Instructivo para la gestión adecuada de sus residuos eléctricos y electrónicos´´.
reconocido en diferentes espacios en el año 2022. A continuación se detallan los premios y reconocimientos entregados a los diferentes grupos.
Reconocimiento entregado por el Vicerrectorado de Investigación de Universidad de Cuenca. a la Producción Científica de Investigadores/as: María Augusta Hermida, Pablo Paño y Daniel Orellana, investigadores del DIEP.
Bienal de Arquitectura Quito 2022 (BAQ) - Finalistas en la categoría “Publicaciones Libros Impresos” - SURLAB: Mejoramiento De Barrios Populares Mediante La Coproducción De Espacios Públicos Inclusivos - LlactaLAB.
Retos Circulares organizado por GIZ, MPCEIP y CEDIA : Segundo lugar reto de innovación social MunicipalidadesCompostApp: Sistema de trazabilidad para recuperar residuos orgánicos - ECI
Retos Circulares organizado por GIZ, MPCEIP y CEDIA: Primer lugar reto de innovación social MunicipalidadesGestión responsable y sostenible de residuos electrónicos en Cuenca/Ecuador - ResCue/EMAC. - ECI
Concurso "Azuay Sostenible" organizado por Metallura: Equipo de Gestión Ambiental -: Primer Lugar - Gestión
Responsable y Sostenible de Residuos Electrónicos del Cantón Cuenca - ResCue - ECI
Concurso "Azuay Sostenible" organizado por Metallura: Equipo de Gestión Ambiental: Segundo Lugar -
Reciclatón Cuenca - ECI.
Fig 23. Listado de reconocimientos y premios. Elaboración: Propia
El trabajo de los grupos que conforman el Departamento ha sido
Red de Estudios de Ciencia Tecnologia y Sociedad (CTS)
Una parte clave de las actividades de investigación del DIEP está relacionada a la generación y participación en redes, y el fortalecimiento de alianzas estratégicas. En el año 2022 el departamento se vinculó a 6 nuevas redes y fortaleció las alianzas con una gran variedad de actores públicos y privados.
Red Academica para Estudios de la Ciudad
Red CIRES
Asociación Ecuatoriana de Movilidad Sostenible
Red Abierta Antropologia
Rice University
Red Cimas
Society for Social Studies of Science
Red de Movilidad Humana y Buen Vivir
Red Ecuatoriana de Ciclo de Vida
Red de Economía
Popular y Solidaria del Austro