![](https://assets.isu.pub/document-structure/240510204253-1601582a80e58dbb96f42050dc32040b/v1/87bdf20c43be7748a21fbd8173400fde.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240510204253-1601582a80e58dbb96f42050dc32040b/v1/d7f70010010ebfd56f770ac4b10fd934.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240510204253-1601582a80e58dbb96f42050dc32040b/v1/16b6a6ffbb5bfefff73b4bfffd2a2f75.jpeg)
María Augusta Hermida
Rectora de la Universidad de Cuenca
Monserrath Jerves
Vicerrectora de Investigación
Juan Leonardo Espinoza
Vicerrector Académico
Dolores Sucozhañay | Israel Idrovo
Directores del DIEP
Cristian Zhimnay
Coordinador de PYDLOS
Natasha Cabrera
Coordinadora de LlactaLAB
Paúl Vanegas
Coordinador de ECI
Israel Idrovo | Sebastián Egas
Coordinador de Kaleidos
María Elisa Bustos
Juan Sebastián Martínes
Técnicos de Investigación
Paúl Vanegas
Gestor de Investigación
Jéssica Marín
Asistente Ejecutiva
El 2023 fue un año muy complejo para el Ecuador. En medio de secuelas de la pandemia, desastres naturales, crisis política y económica, brotes de violencia e inseguridad nunca vistos en el país, intolerancia y desconcierto…, se torna fundamental y urgente, voces comprometidas que nos devuelvan la esperanza. Así, el Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población (DIEP) se erige como un espacio de innovación y rigor en la generación y divulgación de conocimiento académico sobre las tensiones entre la población y su entorno sociocultural, ambiental, territorial y construido, que busca dar soluciones contundentes a varios de los problemas mencionados y en esa medida, convertirse en un agente transformador para la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible.
Para el año 2023 este afán se tradujo en la consolidación de un equipo de 57 profesores e investigadores provenientes de nueve facultades, el desarrollo de 18 proyectos (ocho de ellos iniciados en ese año), 31 documentos científicos publicados (de los cuales 21 son artículos publicados en revistas indexadas), programas de posgrado, intercambios académicos, 17 eventos académicos organizados, la participación con ponencias en 22 eventos nacionales y 13 internacionales, entre otros logros. Pero lo que más satisfacción nos da, es el compromiso que se renueva cada año y la convicción incólume de que solo nuestros mejores esfuerzos -cada quien desde la trinchera que le toca y nosotros desde la investigación- podrán albergar mejores días para todos.
Israel Idrovo. Director del DIEPCOMITÉ DE GESTIÓN:
Director DIEP
Coordinadores de los grupos
EQUIPO OPERATIVO:
Director DIEP
Gestor de Investigación
2 Técnicos de investigación
Asistente Ejecutiva
El DIEP está compuesto por cuatro grupos de investigación. Su estructura organizativa, representada en el gráfico adjunto, se articula en torno a la Asamblea, que constituye el principal órgano de toma de decisiones en el Departamento. Esta Asamblea está integrada por el personal académico y administrativo del DIEP.
Inmediatamente después de la Asamblea, se encuentra el Comité de Gestión, compuesto por los coordinadores de los grupos de investigación y la dirección del DIEP. Este comité desempeña un papel crucial en la coordinación y planificación del desarrollo de actividades. A continuación se presentan los cuatro grupos que conforman el DIEP.
El Grupo de Investigación PYDLOS, con 40 años de vida, articula profundas reflexiones, estrategias creativas y acciones versátiles entre la academia, los actores territoriales públicos y privados y con los sectores de base-comunitarios. Sus campos de acción son la formación popular, continua y de cuarto nivel; los procesos de intervención; las mediciones socioterritoriales; el desarrollo de investigaciones y la cooperación con actores locales e internacionales canalizando inversiones de impacto. Sus líneas de investigación son a) Movilidad Humana y Migraciones, b) Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, c) Cuidados y BuenVivir y d) Mediciones Socioterritoriales.
Coordinador
Docentes investigadores
Técnicos de investigación
Cristian Zhimnay
cristian.zhimnayv85@ucuenca.edu.ec
Alex Arias alexander.arias@ucuenca.edu.ec
Pablo Paño pablo.panoy@ucuenca.edu.ec
Paúl Arias paul.arias@ucuenca.edu.ec
Dolores Sucozhañay dolores.sucozhanay@ucuenca.edu.ec
Manuel Lema manuel.lemat@ucuenca.edu.ec
Geovanny Guzmán geovanny.guzman@ucuenca.edu.ec
Jenny Albarracín jennyp.albarracin@ucuenca.edu.ec
Tania Chapa tania.chapa@ucuenca.edu.ec
Aracely Rojas estefania.rojas@ucuenca.edu.ec
Paola Pila Guzmán paola.pilag@ucuenca.edu.ec
Daniela Minchala daniela.minchala@ucuenca.edu.ec
Milena Alvarado milena.alvarado@ucuenca.edu.ec
Adriana Delgado adriana.delgado1606@ucuenca.edu. ec
Personal de apoyo administrativo Sonia Barros sonia.barroso@ucuenca.edu.ec
LlactaLAB-Ciudades Sustentables se enfoca en los desafíos contemporáneos urbanos desde una perspectiva integral. Investiga el entorno construido, promoviendo espacios públicos como centros de interacción social y fomentando una comunidad inclusiva; analiza la forma urbana para comprender patrones espaciales y su influencia en la vida urbana; y estudia los sistemas urbanos como la movilidad y el uso de recursos para mejorar la sustentabilidad ambiental y el bienestar de la sociedad, contribuyendo así en la construcción de ciudades más habitables y equitativas.
Coordinadora
Docentes investigadores
Natasha Cabrera
Técnicos de investigación
natasha.cabrera@ucuenca.edu.ec
Daniel Orellana daniel.orellana@ucuenca.edu.ec
Galo Carrión galo.carrion@ucuenca.edu.ec
Emilia Acurio maria.emilia.acurio@ucuenca.edu.ec
Adriana Quezada adriana.quezada@ucuenca.edu.ec
Lorena Vivanco lorena.vivanco@ucuenca.edu.ec
Macarena Montes macarena.montes@ucuenca.edu.ec
Pablo Jara pablo.jara@ucuenca.edu.ec
Esteban Zalamea esteban.zalamea@ucuenca.edu.ec
Lisseth Molina lisseth.molina@ucuenca.edu.ec
Daniela Auquilla dani.auquilla.c@gmail.com
Kelly Fernández kelly.fernandez@ucuenca.edu.ec
Martín Cardoso martin.cardoso@ucuenca.edu.ec
Javier García jgarcia@ubicacuenca.com
Francisco Calderón franciscof.calderon@ucuenca.edu.ec
María Inés Vintimilla marinesvintimilla@gmail.com
El Grupo de Investigación ECI se destaca por realizar investigación de vanguardia sobre sostenibilidad y su evaluación, promoviendo estrategias de economía circular inclusiva y sostenible. Centra sus esfuerzos en una gestión responsable de materiales y recursos naturales desde una perspectiva de ciclo de vida, integrando aspectos ambientales, sociales, económicos y culturales. ECI ha fomentado colaboraciones y alianzas nacionales e internacionales para el desarrollo de proyectos científicos y ha desarrollado capacidades a través de programas de postgrado y capacitaciones al sector público y privado.
EQUIPO ECI
Coordinador
Docentes investigadores
Técnicos de investigación
Paúl Vanegas paul.vanegas@ucuenca.edu.ec
Dolores Sucozhañay dolores.sucozhanay@ucuenca.edu.ec
Andrés Martínez andres.martinez@ucuenca.edu.ec
Pablo Paño pablo.panoy@ucuenca.edu.ec
Pablo Flores pablo.floress@ucuenca.edu.ec
Paola Vintimilla paola.vintimilla@ucuenca.edu.ec
Gabriela Sucozhañay carolina.sucozhanay@ucuenca.edu.ec
Jhonny Bustamante jhonny.bustamante2209@ucuenca.edu.ec
Sebastián Martínes juan.martines1302@ucuenca.edu.ec
Damián Burneo damian.burneo@ucuenca.edu.ec
Didier Vásquez robert.vasquez@ucuenca.edu.ec
KALEIDOS es un espacio académico de investigación experimental, donde tienen lugar colaboraciones interdisciplinarias en un esfuerzo por complejizar preguntas, así como comprender y responder a problemas locales relacionados con asuntos globales. Apostamos a una forma de generar conocimiento desde el compromiso, la complejidad y la creatividad, a partir de prácticas colaborativas e innovadoras que exploran métodos, formatos y narrativas, y proporcionan en conjunto nuevas perspectivas de investigación.
Coordinador
Docentes investigadores
Técnicos de investigación
Sebastián Egas
sebastian.egas@ucuenca.edu.ec
Israel Idrovo israel.idrovo@ucuenca.edu.ec
Andrea Gómez andrea.gomeza@ucuenca.edu.ec
Paulo Freire paulo.freire@ucuenca.edu.ec
María José Machado maria.machado@ucuenca.edu.ec
Oscar Alvear oscar.alvear@ucuenca.edu.ec
Jacinta Aguirre jacinta.aguirre@hotmail.com
Diana Morales diana.moralesa@ucuenca.edu.ec
Gabriela Chiriboga chiribogaherrera@gmail.com
Tatiana Vásquez tatiana.vasquez01@ucuenca.edu.ec
María Elisa Bustos elisa.bustos@ucuenca.edu.ec
Ana Gabriela Castro agabriela.castrov@ucuenca.edu.ec Investigadores asociados
Maka Suárez maka.suarez@ucuenca.edu.ec
Jorge Núñez jnunezv2016@gmail.com
José Gómez jose.david.gomezurrego@gmail.com
Hugo Benavides benavidesverdesoto@gmail.com
El equipo operativo del DIEP tiene la responsabilidad de coordinar y respaldar las diversas necesidades administrativas e investigativas de los 4 grupos de investigación. Además, se encarga de organizar y coordinar distintos espacios de participación dentro del departamento, tales como la asamblea general y el comité de gestión.
Directores DIEP
Técnicos de Investigación
Gestor de Investigación
Personal Administrativo
Dolores Sucozhañay (hasta 14/09/23) dolores.sucozhanay@ucuenca.edu.ec
Israel Idrovo (desde 15/09/23) israel.idrovo@ucuenca.edu.ec
María Elisa Bustos elisa.bustos@ucuenca.edu.ec
Sebastián Martínes juan.martines1302@ucuenca.edu.ec
Paúl Vanegas paul.vanegas@ucuenca.edu.ec
Jéssica Marín jessica.marin@ucuenca.edu.ec
En 2023, el DIEP logró asegurar financiamiento para impulsar el desarrollo de 18 proyectos, con un total de $305.335,85 de dólares captados. Este logro fue fundamental para la conformación de los equipos técnicos y la realización de proyectos de alta relevancia, alineados con nuestras líneas de investigación.
Del total de recursos captados $8.600 de dólares son recursos internacionales, $122.562,24 de recursos internos de la universidad y $174.173,61 de recursos nacionales. Destacamos también la gestión exitosa en 2023 para ejecutar una parte significativa del presupuesto asignado al proyecto RUMBOS. Este hito refleja un considerable esfuerzo administrativo que garantizó el adecuado avance del proyecto mencionado.
2 $174.173,61 NACIONALES INTERNACIONALES INTERNOS UCUENCA Fondos
Los proyectos de investigación e intervención desarrollados por el DIEP buscan generar y difundir conocimiento científico que permita comprender y mejorar las interacciones y relaciones de la población con el entorno social, territorial y construido. Para cumplir con este objetivo el departamento impulsa procesos de investigación desde una perspectiva interdisciplinaria y participativa, donde entra en juego una combinación de metodologías y enfoques que permiten
abordar problemas complejos y a su vez construir soluciones colaborativas. En el año 2023 el DIEP ejecutó un total de 18 proyectos, de los cuales 8 arrancaron en dicho año y 10 se venían desarrollando desde años anteriores, como se puede observar en el cronograma gráficado. Estos proyectos han sido posibles gracias al financiamiento propio de la Universidad de Cuenca y de fuentes externas.
Cronograma de proyectos ejecutados durante el 2023
Proyectos ejecutados en el 2023
1. El trabajo y la salud de las mujeres recicladoras en el contexto del COVID-19.
2. A Comprehensive Investigation on the Rationale of Corruption and its Liabilities in Ecuador (CIRCLE).
3. Implementación del Presupuesto Participativo en la Universidad de Cuenca.
4. Estudio de los discursos mediáticos del cantón Cuenca en el contexto COVID-19 sobre las personas en situación de movilidad humana. Una intervención artística y comunitaria como estrategias de representación positiva.
5. Antirumores 4.0: Implementación de intervención comunitaria para prevención de la xenofobia y discriminación hacia personas en situación de movilidad humana por parte de población de acogida en la ciudad de Cuenca.
6. Movilidad Segura a la Escuela: Diseño,implementación y validación de estrategias para la movilidad activa de niños a la escuela.
7. Ecosistema Sostenible de Movilidad Eléctrica.
8. Las quebradas en el proceso de urbanización de Cuenca en Ecuador: categorización, conflictos históricos socio-ambientales y aportes a la política pública.
9. Mapeo colaborativo del tratamiento, usos, vulnerabilidad y relaciones vecinales sobre las quebradas de Cuenca, para propuesta de mejora. Fase I: Quebrada El Salado
10. ResCuE - Responsible and Sustainable e-waste Management in Cuenca/Ecuador
11. Metodología de evaluación del ciclo de vida social para la herramienta de evaluación del impacto ambiental en el componente 5.3 del programa de Industrias de Reciclaje Sostenible (SRI).
12. Economia Circular como Estratégia para una Industria de la Construcción más Sostenible.
13. Strenghtening capacities for energy efficiency in buildings in latín America - CEELA.
14. Enhancing the AGRi-fOod Supply chain towards Industry 5.0 (AGRO5) in the Ecuadorian Andes.
15. Desarrollo de competencias en Economía Circular y asesoría a emprendedores en el desarrollo de propuestas con enfoque circular en sus negocios.
16. Estado situacional, expectativas y posibilidades de la educación inclusiva: experiencias de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Cuenca.
17. Involucrar actores clave para dar respuesta a la depresión materna en el noroeste rural y urbano de Ecuador. Un enfoque desde la antropología aplicada
18. Diseño curricular interdisciplinario, desde un enfoque CTS, para fomentar la complementariedad entre Ingeniería Civil y Ciencias Sociales en el Sistema Superior de Educación del Ecuador.
International Development Research Centre
Universidad de McMaster
$937.080,34 VLIR
Universidad de Cuenca
Universidad de Cuenca
Universidad de Cuenca
$455.414,98
Universidad de Cuenca $87.378,48 OIM
Universidad de Cuenca
Universidad Católica de Cuenca
Universidad de Cuenca $5.000
GAD Municipal de Cuenca/ Universidad del Azuay $115.235,14
Universidad de Cuenca
$30.549,43
Universidad de Cuenca Red RUN Cyted $120.486,54
Universidad de Cuenca
Universidad de Cuenca
$12.599,76
EcoPartner- ETH Zurich- EMAC- SOREC $120.753,06
27 grupos de investigación de 9 paises de Latinoamérica
- CEELA
KU Leuven
Flemish Interuniversity Council (VLIR)
Universidad Técnica de Ambato $639.425,35 ACNUR ACNUR - EDEC EP - AVSI $3.600
Universidad de Cuenca $64.365,00
Universidad de Michigan Universidad de Cuenca $30.498,80
Una parte fundamental del proceso de producción de conocimiento científico radica en la difusión y divulgación de los resultados obtenidos. En este sentido, los libros, publicaciones en revistas indexadas y académicas, ponencias y tesis juegan un papel indispensable. Para nuestro Departamento, es crucial que estos procesos de difusión y divulgación del conocimiento generen impactos significativos a nivel social, cultural y económico, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas.
Listado de publicaciones
1. Introducción de la presupuestación participativa en universidades públicas como proceso de democratización de la gestión pública: a experiencia de la Universidad de Cuenca
2. Representaciones del agua en el paisaje arqueológico del sur ecuatoriano.
3. Análisis del proceso de institucionalización de la participación ciudadana en Ecuador.
4. Lessons Learned from a Study Based on the Ahp Method for the Assessment of Sustainability in Neighborhoods.
5. Segregación laboral de las mujeres profesionales por motivos de género en Ecuador.
6. Approach to Feminist cyberactivism in Latin America in the XXI century.
7. Las personas adultas en conflicto con la ley y sus condiciones sociolaborales en Cuenca, Ecuador.
8. Propiedades psicométricas de las escalas de Actitudes Emprendedoras para Estudiantes y de Inteligencia Emocional de Wong y Law en una muestra de universitarios ecuatorianos.
Paño, PhD, P., Minchala Macas, D., & Tenesaca Guzmán, G. (2023). Revista Economía y Politíca, (38), 170–190.
https://doi.org/10.25097/rep.n38.2023.09
Novillo, M. A., Lucero, L. F., Palacios E. P., & Zhimnay, C. F. (2023). Arqueología Iberoamericana, 51: 78-87. 10.5281/zenodo.7824092
Paño-Yáñez, P., Pacheco-Lupercio, F., & Sucozhañay-Calle, D. (2023). Revista Española De Ciencia Política, (61), 93–117.
Guillén-Mena, V., Quesada-Molina, F., Astudillo-Cordero, S., Lema, M., & Ortiz-Fernández, J. (2023). MethodsX, (11)
Pila Guzmán, P. V., & Déleg Guazha, N. R. (2023). Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 41(123), 733–770.
Pila Guzmán, P. V., & Estrada, O. N. (2023). Política, Globalidad Y Ciudadanía, 9(17), 20.
https://doi.org/10.21308/recp.61.04
https://doi.org/10.1016/j. mex.2023.102440
https://doi.org/10.24201/es .2023v41n123.2272
https://doi.org/10.29105/pgc9.17-1
Loja Arévalo, M., & Arias Pallaroso, F. (2023). Revista de Trabajo Social, 165-186. 10.7764/rts.99.165-186
Ortiz-Ochoa, W., Tacuri-Reino, D., Árias-Medina, P., & Domínguez-Gómez, M. (2023). Maskana, 14(2), 19-28.
https://doi.org/10.18537/mskn.14.02.02
9. Impact of Quito’s first metro line on the accessibility to urban opportunities.
10. Transformaciones espontáneas en Cuenca-Ecuador. Lo elitizado frente a lo popular.
11. Reconfiguración urbana, turismo y desplazamiento en el Centro Histórico de Cuenca-Ecuador.
12. Investigación y diseño urbano colaborativo en las márgenes de los ríos de Cuenca-Ecuador.
13. Crecimiento y Urbanización.
14. Género y cultura popular en la intervención de plazas comerciales patrimoniales.
15. Towards the definition of WEEE recycling targets in Ecuador. A case study for mobile phones.
16. El reciclaje inclusivo y el COVID-19. Respuesta regulatoria durante el primer confinamiento en el Ecuador.
17. Fichas técnicas, ambientales y sociales de materiales locales de construcción en el Ecuador.
18. Manual de Indicadores de Sostenibilidad en las MiPyMEs textiles en el Ecuador.
19. Model Production Based on Industry 5.0 Pillars for Textile SMEs.
Quezada Larriva, A., Orellana, D., Guerrero Balarezo, M. L., García, J. A., Cárdenas Villenas, G., Osorio Guerrero, P. (2023). Journal of Transport Geography, 108.
García, M, Ortiz-Rengel, A., & Cabrera-Jara, N. (2023). Bitácora Urbano Territorial, 33(2).
Cabrera-Jara, N. (2023). Anales de Arquitectura UC, 5(1), 46-53.
Cabrera-Jara, N., Cabrera, S., & Guerrero, M. (2023)En Ríos Urbanos en Iberoamérica: Casos, contextos y experiencias (pp. 63-83). Lisboa, Portugal: Universidad Lusófona.
Hermida, A., Cabrera, N., y Durán, M. (2023). Crecimiento y Urbanización. En M. Greene y R. Mora (Eds), Dinámicas Territoriales, pp. 14-33. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rodas, P., Toledo, J., & Cabrera-Jara, N. (2023). DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura, 15(223), 51-74.
Vidal, I., Sucozhañay, G., Haupt, M., & Vanegas, P. (2023). Waste Management & Research, 41(10):1539-1548.
Martinez Moscoso, A., Vásquez-Salinas, B., Sucozhanay, D., & Vanegas, P. (2023). Revista Economía Y Política, (37), 1–17.
Grupo de Investigación de Economía Circular Inclusiva-Universidad de Cuenca. (2023). Proyecto CEELA.
Sigcha E, Sucozhañay G, Sigüenza L, Sucozhañay D, Vanegas P, Merchán D, Reino F, Ontaneda D, Vázquez B (2023). UCuencaPress.
https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2023.103548
https://doi.org/10.15446/bitacora. v33n2.106482
https://doi.org/10.7764/AA.2023.05
https://doi.org/10.60543/ecati/r1js-dv85
https://edicionesarq.bootic.net/products/ dinamicas-territoriales
https://doi.org/10.33324/daya.vi15.706
https://doi. org/10.1177/0734242X231165242
https://doi.org/10.25097/rep.n37.2023.01
https://proyectoceela.com/wp-content/ uploads/2023/11/Fichas_Materiales_Locales_Ecuador.pdf?fbclid=IwAR2GD1YR3bNhdhnJ-C0L9jWravno1uikpN8HJgc2ZHabfMqhziLkT8Bgo-I
https://editorial.ucuenca.edu.ec/omp/ index.php/ucp/catalog/book/96?fbclid=IwAR2pD_7YAh9wsPNjDfnlZGueGpSUqoJDnUaL8v-eWf4nwsNuKINBckOv1mE Reino-Cherrez, F., Mosquera-Gutierres, J., Tigre-Ortega, F., Peña, M., Córdova, P., Sucozhañay, D., & Naranjo, I. (2023). SEI: International Conference on Computer Science, Electronics and Industrial Engineering, (678), 602624.
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-30592-4_40
20. Ultra-processed food consumption and the incidence of obesity in two cohorts of Latin-American young children: A longitudinal study.
21. A financial frontier for Catalonia: nationalism in times os austerity.
22. Giving Birth in Silence
23. La Experiencia del Tiempo en la Cotidianidad de Personas Ciegas en Cuenca-Ecuador
24. Kintsugi: la performatividad y la investigación crítica en el cuestionamiento de la normatividad
25. Violencia, territorio y disidencias: el Ecuador que nos identifica.
26. Ingenieros y otros profesionales técnicos. Aporte de las ciencias sociales y las humanidades en su formación.
27. Aprendizajes y dudas de pandemia: diálogos desde Cuenca-Ecuador
28. Leyendas nutricionales y percepción del consumidor sobre productos procesados
Pereyra González, I., Farías-Antúnez, A., Buffarini, R., Gómez Ayora, A., Mary Fletcher, A., Rodrigues Domingues,M., Freitas da Silveira,M., Hernán Ferreira Umpiérrez, A. (2023). J Pediatr Nurs, 69, 120-126.
Núñez, J. (2023). Journal of Cultural Economy, 16, 409-422.
10.1016/j.pedn.2022.12.018
https://doi.org/10.1080/17530350.2023.2 176343
Chang, F.-Y., & Aguirre, J. (2023). Medicine Anthropology Theory, 10(3), 1-15. https://doi.org/10.17157/mat.10.3.7943
Idrovo, I. (2023). Chungara Revista de Antropología Chilena, 55(2). http://dx.doi.org/10.4067/s071773562023005001002
Idrovo Landy, I., & Machado Gutierrez, M. J. (2023). Index, Revista De Arte contemporáneo, 9(16).
Benavides, O. H. (2023). Revista de estudios criticos del Patrimonio, Archivos, y Memorias 1(1).
Gómez-Urrego, J. D., & Abuja, J. D., (2023). CLACSO-Buenos Aires.
Astudillo Sarmiento, J., Neira Ruiz, V., & Astudillo Sarmiento, T. (2023). Generis.
Alvarado Alvarado, F. M., Altamirano Mendienta, J.E., Encalada, L., Morales, D., & Abril, V. (2023) Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 41(3).
https://doi.org/10.26807/cav.v9i16.547
https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/issue/view/memoriasdisidentes.numerolanzamiento.Dic2023/memoriasdisidentes. diciembre2023
https://libreria.clacso.org/publicacion. php?p=2831&c=0
https://libro-terra.com/shop/medical/ aprendizajes-y-dudas-de-pandemia-dilogos-desde-cuenca-ecuador-1311/
https://doi.org/10.18537/RFCM.41.03.02
Una de las principales tareas de los departamentos de investigación dentro de la Universidad de Cuenca es impulsar el desarrollo de programas de formación de posgrado vinculados con las líneas de investigación que se desarrollan en ellos y en colaboración con las diversas facultades de la Universidad.
Para lo cual el DIEP en el año 2023 dio continuidad a los procesos de ejecución y diseño de cuatro programas de maestría (tres profesionalizantes y una de investigación) y un programa doctoral. Esto siempre considerando temáticas de actualidad a nivel nacional e internacional. Estos programas se orientan hacia áreas de estudio pertinentes y relevantes tanto para el contexto local como para el ámbito global, buscando proporcionar a los estudiantes herramientas teóricas y metodológicas sólidas para abordar los problemas complejos contemporáneos.
Programas de Maestría:
- Desarrollo Sostenible y Economía Circular. En coordinación con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y la Facultad de Ciencias Químicas. (Primera cohorte finalizada).
- Ciudades Sustentables, maestría con Trayectoria de Investigación (En proceso de aprobación en el CES).
- Intervención Social en Población en Situación de Movilidad Humana. En coordinación con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Inicio de clases el 27 abril del 2024).
- Antropología de lo Contemporáneo. En coordinación con Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. (Inicio de clases el 22 junio del 2024).
Programa de Doctorado:
- Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad (En proceso de actualización para su lanzamiento a finales del 2024).
El Departamento ha establecido espacios destinados a promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los académicos, estudiantes e instituciones en el marco del desarrollo de nuestros proyectos. Además, fomenta las visitas académicas y pasantías internacionales del equipo en diversas partes del mundo. En el año 2023, el DIEP recibió la visita de seis académicos y cinco pasantes internacionales, cuya contribución enriqueció nuestras actividades académicas e investigativas. Asimismo, dos docentes investigadores del Departamento y dos técnicas de investigación llevaron ha cabo visitas académicas y pasantías fuera del país.
Listado de visitas académicas y pasantías
VISITAS ACADÉMICAS AL DIEP
Brad Jokisch, Ph.D.
Ing. Marcel Gauch
Eleonora Crenna, Ph.D.
Patric Hayoz
Alejandro Padilla, Ph.D.
Elena Duran, Ph.D.
PASANTES INTERNACIONALES
VISITAS ACADÉMICAS DEL DIEP
Willoughby Fortunoff
Profesor Asociado de la Universidad Ohio
EMPA - Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales
EMPA - Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales
EMPA - Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales
Universidad Nacional Autónoma de México
Doctora Universidad de California, Berkeley.
Asistente del programa Centro Adrienne Arsht para América Latina Consejo Atlántico
Sofia Rosso KU LEUVEN (Universidad Católica de Lovaina)
Justyna Pawelczak KU LEUVEN (Universidad Católica de Lovaina)
Iman Demol KU LEUVEN (Universidad Católica de Lovaina)
Elle Van den Steen KU LEUVEN (Universidad Católica de Lovaina)
Daniel Orellana
Universidad Católica de Lovaina - Universidad de La Florida, EEUU - Gent University - Universidad de Granada
Natasha Cabrera La Plata,Argentina-UNLP
Gabriela Sucozhañay
EMPA - Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales - GeoHealth/Fogarty-NIH
Bernarda Vásquez Fundación Complutense
Para el DIEP es de vital importancia la organización de espacios que fomenten el encuentro y la interacción entre múltiples actores, a fin de propiciar un diálogo de saberes en el que surjan debates y reflexiones colectivas para generar soluciones a los problemas y necesidades presentes en nuestro contexto nacional, regional e internacional. En coordinación con varias entidades colaboradoras el DIEP organizó 17 eventos durante el 2023.
Estos eventos contaron con la participación de actores claves, instituciones públicas y privadas, miembros de organizaciones, académicos, la comunidad universitaria y la ciudadanía en general.
Dentro de los eventos desarrollados en 2023 destacan tres que fueron de gran importancia para el departamento:
- LlactaCAMP 10.0
- 40 años PYDLOS
-II Simposio de Espacio, Población y Sostenibilidad: Entre la vulneravilidad y el riesgo.
Listado de eventos
Taller participativo para la construcción de iniciativas de de discapacidades en la Universidad de Cuenca.
Taller de Diseño Sistémico para repensar los sistemas alimentarios urbanos en el antropoceno.
Memoria histórica, mujeres y democracia. Dra Carolina Ardila.
Taller: Presupuestos participativos y cuidados en la Universidad de Cuenca.
CONFERENCIAS/CONVERSATORIOS
Los ultimos guerrilleros del Ecuador: Historia de un desencuentro con la modernidad.
Perspectivas y desafíos del Análisis de Ciclo de Vida
Ambiental : Caso de estudio de la producción de baterías para vehículos eléctricos.
Minería urbana y Gestión de residuos sólidos orgánicos.
I Intecambio de Experiencias de Investigación en Sostenibilidad - IDEAS.
Presentación de cortos cinematográficos en Movilidad humana y grupos vulnerables.
Conversatorio sobre la relación entre los emprendimientos productivos, la EPS y la responsabilidad social.
Debate Sociológico: Movilidad humana desde y hacia el Austro del Ecuador.
Ciencias sociales: una mirada desde el feminismo y los estudios de género.
SIMPOSIO
II Simposio de Espacio, Población y Sostenibilidad: Entre la vulnerabilidad y el riesgo resiliencia Territorial.
CONGRESOS
LlactaCAMP 10.0 40 años PYDLOS
para la construcción de iniciativas de de
Como parte de las actividades planificadas para el año 2023 se llevó a cabo la segunda edición del Simposio de Espacio, Población y Sostenibilidad. La cual se tituló Entre la Vulnerabilidad y el Riesgo: Resiliencia territorial.
El objetivo de esta edición fue debatir y explorar estrategias que permitan diseñar y construir territorios más habitables a través del concepto de la resiliencia. Para lo cual fue clave analizar las dinámicas territoriales que se generan como resultado de la interacción entre habitantes, el entorno natural y construido.
El evento se desarrolló el día 13 y 14 de julio del 2023. Al mismo asistieron 78 personas los cuales durante dos días participaron en la siguientes actividades:
Charlas relámpago en 5 mesas temáticas:
- Entorno construido y resiliencia urbana
- Producción y consumo sostenible
- Cuidados Sociales
- Enfoques y metodologías interdisciplinarias para el estudio del territorio
- Riesgos y vulnerabilidades sociales
Actividad práctica:
- Cartografía de la resiliencia del Vado
Mesa redonda retos de la resiliencia territorial:
- María Augusta Hermida
- Fander Falconí
- Alejandra Santillana
- Brand D. Jokisch
En marzo de 2013 se celebraron los primeros 10 años del grupo de investigación Llactalab con el evento LlactaCAMP 10 “Una Década de Aprendizaje Colaborativo”, que buscaba construir un espacio colaborativo de innovación e investigación en temas de arquitectura y ciudad. Se reflexionó y discutió sobre el papel que tienen el conocimiento y los saberes generados durante los últimos 10 años en los procesos formales e informales de planificación, diseño, crecimiento, construcción y organización de los sistemas urbanos, e impacto en la planificación y desarrollo de las ciudades. Además, se plantearon reflexiones centradas en los retos de la formación para la sostenibilidad urbana, en el aporte de las ciudades latinoamericanas al conocimiento de los estudios urbanos, y en los grupos y actores invisibilizados en las discusiones de ciudad.
El Grupo de Investigación en Población y Desarrollo Local Sustentable (PYDLOS) celebra 40 años de compromiso y colaboración en la búsqueda de un desarrollo local, sustentable e interdisciplinario. A lo largo de su trayectoria, PYDLOS ha establecido vínculos significativos con la academia, actores territoriales públicos y privados, así como con sectores de base, promoviendo la educación popular, capacitación continua, intervención comunitaria, mediciones territoriales, investigación innovadora y cooperación internacional. Con líneas de investigación en áreas clave como Movilidad Humana, Seguridad Ciudadana, Cuidados y Mediciones Socioterritoriales, PYDLOS ha demostrado un compromiso sostenido hacia una sociedad más justa y equitativa.
Para el DIEP fomentar tanto el debate interno entre los equipos de investigación como con la ciudadanía en general es fundamental para promover un ambiente de discusión y análisis riguroso tanto dentro como fuera de la academia. Para lograr este objetivo, el DIEP ha desarrollado dos iniciativas permanentes.
El Café, Ciencia y Rock’n’Roll es un espacio quincenal donde compartimos un café con todos los miembros del DIEP mientras discutimos sobre nuestras investigaciones y otros temas relacionados a la población, el espacio y la sostenibilidad.
En 2023 se organizaron 13 ediciones en las cuales se abordaron las siguientes temáticas:
Otros abordajes del reciclaje desde las ciencia social.
AGRO 5: Mejorando la cadena de suministros agroalimentarios. Hacia una industris 5.0 en los andes ecuatorianos.
Camino a la sanación: La silla vacía
Proyecto rutas escolares segura: Metodologías de diagnostico y estrategias de diesño.
RESCUE: Diseño de una planta de procesamiento de RAEE. Planeación y programación de la producción.
Observatorio de prisiones .
Reconfiguración urbana, turismo y desplazamiento áreas patrimoneales en América Latina: El caso de Cuenca Ecuador. Tesis doctoral.
¿La corrupción es inherente a la condición humana?
Proyecto CIRCLE -VLIR Team.
Amazonía: Agua limpia y desnutrición.
Scientific speed dating.
Perspectivas críticas de la discapacidad.
Vendedoras informales en el centro histórico de Cuenca: Múltiples violencias y resistencias.
Incio del presupuesto participativo DIEP.
El lanzamiento del Espacio Académico no Indexado por parte del DIEP a finales del año 2023 marca un paso para la apertura y difusión del conocimiento académico hacia la ciudadanía en general. Este nuevo espacio tiene como objetivo principal establecer un diálogo directo entre el departamento y la comunidad en su conjunto, abordando temas de interés ciudadano y universitario, así como difundiendo los resultados de investigación y actividades organizadas por el DIEP, como capacitaciones y programas de posgrado.
Una de las características distintivas de este nuevo espacio es su ubicación fuera del campus universitario, lo que facilita el acceso y la participación de un público más amplio. Además, se invita a ponentes de diversas procedencias, incluyendo el sector público, otras universidades e investigadores colaboradores del DIEP, lo que enriquece el debate y promueve la interdisciplinariedad.
La ejecución de dos ediciones en el año 2023 muestra un compromiso continuo por parte del DIEP en fortalecer los lazos entre la academia y la sociedad, así como en promover un debate informado y participativo sobre temas relevantes. Se espera que este espacio siga creciendo y consolidándose como un punto de encuentro para la reflexión y el intercambio de ideas entre la comunidad académica y la ciudadanía en general.
La generación de espacios de capacitación es clave para el DIEP ya que permiten desarrollar procesos de difusión, debate y sobre todo de formación abiertos al público interesado en las temáticas que investiga el Departamento. En el 2023 se organizaron 4 capacitaciones en las cuales participaron 140 personas.
CAPACITACIONES Y CURSOS DE FORMACIÓN FECHA ORGANIZADORES # DE PARTICIPANTES
Formación de formadores en economía circular. Marzo 2023 ECI - ACNUR 25
Curso mujer, género y ciudad. Octubre 2023 LlactaLab 70
La violencia de género en el ámbito de la red. Noviembre 2023 PYDLOS 30
Construcción de indicadores socio territoriales: retos para la planificación local.
Noviembre 2023 PYDLOS 15
Construcción de indicadores socio territoriales: retos para la planificación local.
Imagen
Construcción de indicadores socio territoriales: retos para la planificación local.
EVENTOS NACIONALES
IV Jornadas de Investigación Feminista: Conocimientos Feministas contra las injusticias - FLACSO Ecuador.
III Simposio Internacional de Investigación Socio Jurídica - Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales.
IV Jornadas De Investigación Feminista: Conocimientos Feministas Contra Las Injusticias - FLACSO Ecuador.
III Simposio Internacional de Investigación Socio Jurídica - Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuenca.
I Congreso Internacional Economías Sociales y Solidarias CIEAS - Instituto Superior Tecnológico de la Economía Social Popular y Solidaria.
III Congreso Nacional de Geografía. Expandiendo horizontes disciplinares desde el pensamiento espacial. - FLACSO Ecuador.
III Congreso Nacional de Geografía. Expandiendo horizontes disciplinares desde el pensamiento espacial. - FLACSO Ecuador.
III Congreso Nacional de Geografía. Expandiendo horizontes disciplinares desde el pensamiento espacial. - FLACSO Ecuador.
II Bienal de vinculación - Universidad de Cuenca.
La participación de los miembros del DIEP en eventos académicos nacionales e internacionales es una actividad clave para difundir resultados de investigación, debatir con otros actores, generar redes y fortalecer el posicionamiento del Departamento y de la Universidad de Cuenca dentro y fuera del país.
En el año 2023 los miembros del DIEP participaron en 43 eventos académicos:
Simposio de Investigación UDA - Simposio de Investigación UDA
Encuentro en conmemoración por los 15 años de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Cuenca.
El espacio público y la construcción social del hábitat hacia la integración efectiva en las ciudades - ONU Hábitat.
Taller de Diseño Sistémico para repensar los sistemas alimentarios urbanos en el antropoceno - Universidad de Cuenca - CEDIA - UTE.
XVI Foro Internacional de RUITEM “Desafíos del desarrollo regional y local sostenible, el cambio climático y la tecnología” - RED RUITEMUniversidad Católica de Cuenca.
Primera Feria Nacional sobre la Gestión Ambientalmente Adecuada de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos - RAEE - ONUDI.
PONENCIAS EN EVENTOS NACIONALES
PONENCIAS EN EVENTOS INTERNACIONALES
Simposio por el día del Economista Ecuatoriano - Universidad Técnica Particular de Loja.
Mesa Provincial de Economía Circular - ACRA.
Ciclo de Seminarios Fulbright-Hays Group Projects Abroad Partners in Education.
Semana de las Artes y las Humanidades 2023.
CTS Ecuador 2023
I Congreso Internacional de Transformación Educativa.
Llactacamp 10: Una década de aprendizaje colaborativo.
II Jornadas de Investigación, Innovación y Posgrados de la UNAE: Resultados y Buenas Prácticas y V Jornadas de GeoGebra.
PONENCIA
PONENTES
Género, Economía Informal y Cuidados Geovanny Guzmán
Las mujeres vendedoras ambulantes del centro histórico de Cuenca, violencias múltiples y resistencias desde un enfoque feminista e interseccional. Geovanny Guzmán
Pornografía en internet y Adolescentes. Jenny Albarracín
Consumo de la nueva pornografía en Adolescentes del cantón Cuenca y su relación con los comportamientos sexo-afectivos, la violencia sexual y la violencia de género contra las mujeres, en los años 2020, 2021, 2022. Jenny Albarracín
Satisfactores presentes en las asociaciones de la economía social-zona 6 del Ecuador 2022 - 2023.
Acceso de mujeres recicladoras a infraestructuras del cuidado, solidaridad y subsistencia en Cuenca.
Cristian Zhimnay Valverde y Aracely Estefanía Rojas
Adriana Quezada y Lisseth Molina
Dinámicas de comportamiento a las horas de entrada y salida de clases en entornos de escuelas públicas en Cuenca. Martín Cardoso
Reflexiones sobre la medición de caminabilidad y los entornos escolares. Kelly Fernández
Diseñando con la people.
Reconfiguración urbana, turismo y desplazamiento en áreas patrimoniales de América Latina: el caso de Cuenca en Ecuador.
Ríos y quebradas en el contexto urbano, el caso de Cuenca.
Movilidad: Espacio Publico y Cambio Climatico.
Galo Carrión
Natasha Cabrera
Natasha Cabrera
Daniel Orellana
Ciudades de 15 minutos o Desiertos Alimentarios. Daniel Orellana
Movilidad Eléctrica Más Allá De La Tecnología: Aspectos De Ciudad Y Población.
ResCuE - Gestión Responsable y sostenible de residuos electrónicos en Cuenca.
Francisco Calderón
Paul Vanegas y Paola Vintimilla
Sostenibilidad y Economía Circular en Ecuador. Paul Vanegas
ResCuE - Gestión Responsable y sostenible de residuos electrónicos en Cuenca. Paul Vanegas
Perspectivas críticas de la Interculturalidad. Israel Idrovo
Arte y discapacidad: miradas críticas y generativas de la diversidad. Israel Idrovo
Combining Social Science and Engineering in higher education system of Ecuador: a multidisciplinary approach. José Gómez
Un acercamiento crítico a los retos y posibilidades de la educación inclusiva.
La accesibilidad desde la discapacidad.
El arte como proceso de rehabilitación social para personas privadas de libertad.
Paulo Freire
María Elisa Bustos
María José Machado
EVENTOS INTERNACIONALES
Primer Seminario de Investigación Científica: Presentación del Volumen. 9 Núm. 17, con temática libre de la Revista Política, Globalidad y Ciudadanía - Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. - México. Desayunate: espacio de diálogo con AVINA - Coordinación AVINAArgentina - México - Ecuador.
V Congreso Latinoamericano y el Congreso de enseñanza de la Ética - Red Latinoamericana de Etica AplicadaMéxico.
Segundo Encuentro Iberoamericano sobre Ríos Urbanos - RUN | Ríos Urbanos Naturalizados - UNLP - Argentina.
Primer Congreso de la Red Iberoamericana de Investigación en Desplazamiento Activo, Salud y Sostenibilidad - Red Iberoamericana de Investigación en Desplazamiento Activo, Salud y Sostenibilidad - Chile.
Aula Aberta UFES 2023 - Universidade Federal da Espiritu SantoBrasil.
Luz Cámara Acción - CEDEUS - Universidad Católica de Chile - Chile.
Euroelecs 2023 - Facultade Arquitectura Universidade Federal da Bahia - Brasil.
Sustainable Mobility Summer School 2023 -Gent University - Belgica
Mobility Data HUB LATAM - CAF - TUMI - Colombia.
X Conferencia Internacional de Análisis del Ciclo de Vida en Latinoamérica CILCA 2023 - CILCA - Chile.
VIII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Rethinking Value Resources for Planetary Wellbeing - World Resources Forum - Suiza .
XX Simposio científico. Fundación Huésped - Buenos Aires.
Taller de aprendizaje Regional de LatinoAmerica - Buenos Aires.
Salud basada en evidencia - Chile.
INNSCID Sao Paulo 2023, The Sao Paulo Science and Innovation Diplomacy International School 2023 - Brazil.
Género y Derechos Migrantes (Seminario) - USA.
4to Seminario de Teoria Arqueológica Contemporánea - Brazil.
Ciclo de Conferencias Internacionales UIIX 2023
PONENCIA
Aproximación al ciberactivismo feminista en Latinoamérica en el siglo XXI.
Salud y trabajo de las mujeres recicladoras desde un enfoque de género.
Urbanización y derechos humanos: presente y futuro.
Construcción de indicadores para Ríos Urbanos.
Barreras de los padres para el desplazamiento activo a la escuela por sexo y modo de desplazamiento de los hijos.
Ciencia para las ciudades del Siglo XXI.
De lo Hiper Global a lo Hiper Local.
Ciudades y Resiliencia en el Antropoceno.
Assessing Accessibility to the Urban Environment.
Sistema de Bicicleta Pública de Cuenca.
PONENTES
Paola Pila Guzmán
Paola Pila Guzmán
Natasha Cabrera
Natasha Cabrera
Daniel Orellana
Daniel Orellana
Daniel Orellana
Daniel Orellana
Daniel Orellana
Daniel Orellana
Evaluating the social performance of Ecuadorian textile MSMEs using Social Life Cycle Assessment. Dolores Sucozhañay
Desarrollos actuales en el campo de los métodos/técnicas cuantitativas y computacionales. Dolores Sucozhañay
Sustainable circular economy assessment framework for E-waste treatment plants in developing countries Case study, Cuenca - Ecuador . Gabriela Sucozhañay
El trabajo y la salud de las mujeres recicladoras en el contexto del covid 19 en Ecuador.
Andrea Gómez
Avance de resultados del proyecto Rumbos. Andrea Gómez
Proyecto Rumbos.
Andrea Gómez
Ecuador como espacio de Diplomacia Científica. José Gómez
Puto el que se muere: La Migracion de las Disidencia Sexual.
Una Arqueologia Imposible: Deseo, Historia y Violencia.
La silla vacía, el arte como proceso de vinculación social.
Hugo Benavides
Hugo Benavides
María José Machado
Las capacidades y esfuerzos académicos de varios miembros del equipo DIEP han sido reconocidas en diferentes espacios en el año 2023. A continuación se detallan los premios y reconocimientos entregados a varios de los miembros del departamento.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Paola Pila
Didier Vásquez
Tatiana Vásquez
Milena Alvarado
Tesis de doctorado con mención Suma Cum Laude
Premio Benigno Malo- Universidad de Cuenca
Premio Benigno Malo- Universidad de Cuenca
Premio Benigno Malo- Universidad de Cuenca
RED EUS LAC
CIVITIC
Economía Circular Ecuador
Red de Estudios de Ciencia Tecnologia y Sociedad (CTS)
CYCLOOP
Fundación Avina
RUN Rios Urbanos Naturalizados
Red Académica para estudios de la ciudad
REDEES
RIIDASS
Rede Urbenere
Red de investigación sobre mujeres en la política
Social Alliance
ECO EICO
Red CIRES
Red Abierta Antropologia Rice University
Red de Movilidad Humana y Buen Vivir
Red de Economía Popular y Solidaria del Austro
Red Ecuatoriana de Ciclo de Vida
Asociación Ecuatoriana de Movilidad Sostenible
Ribera
Red de Politólogas no sin mujeres
Society for Social Studies of Science INNOQUA
Red Cimas
CYTED
INFORME DE GESTIÓN