Voz UCuenca - Agosto 2024

Page 1


Créditos

AGO 2024 NÚMERO 25

Dirección de Comunicación Institucional

Foto portada: Julia Maza: Un faro de esperanza y transformación en la agricultura

Directora DCI: Patricia Torres

Coordinación y edición: Rosana Encalada

Equipo de redacción: John Humala Rengel

Leidy Romero Romero

Marcelo Rodriguez

Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela

Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

Colaboradores en esta edición:

Análisis: Mihaela-Ionela Badin

Investigación: Lourdes Huiracocha Glen Newell

Presentación

La pobreza, el desempleo, la inseguridad, entre otras causas, empujan un alto flujo migratorio. La diáspora ecuatoriana busca mejorar sus condiciones y se dirige especialmente a los Estados Unidos, enfrentando situaciones que vulneran sus derechos y en casos extremos, que nos pocos, pierden la vida.

El trabajo periodístico influye en la forma en la que la migración es percibida, por lo que la gestión de la comunicación debe realizarse con absoluta responsabilidad y sensibilidad. Mihaela Ionela Badín, visitó la zona de frontera y nos trae algunas reflexiones sobre los oficios de la comunicación y el periodismo ante esta nueva ola migratoria.

Pero, pese a lo doloroso de esta realidad, hay experiencias migratorias positivas y satisfactorias.

Julia Maza Barbecho, del Grupo de Investigación CITMOV de la Universidad de Cuenca, participará en una estancia corta de investigación y transferencia técnica en la Universitat Politècnica de València. Esta beca tiene como objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias en el marco del proyecto “El derecho a una vida digna de la mujer agricultora”. Voz UCuenca dialogó con ella para conocer de cerca su trabajo.

De este encuentro con esta maravillosa mujer, nos trasladamos al campo de la investigación. Destaca un estudio multicéntrico reciente realizado en Cuenca que revela la prevalencia de discapacidades y retrasos en el desarrollo en la niñez de 0 a 8 años. Liderado por la doctora Lourdes Huiracocha, el proyecto identifica desafíos en la atención y propone protocolos innovadores para mejorar la calidad de vida de los y las infantes. Con el mismo objetivo, procurar el bienestar y el desarrollo de la niñez, por cuarto año consecutivo se desarrolla la colonia vacacional Vincukids para los hijos e hijas de estudiantes, docentes, trabajadores, personal

administrativo y de limpieza de la institución con el objetivo de fortalecer su capacidad expresiva, creatividad e imaginación a través del arte y la cultura, con un enfoque de derechos.

Y cuando hablamos de desarrollo, el deporte surge como un elemento esencial. En esta edición les contamos sobre II Campeonato Interuniversitario Regional que se desarrolló del 8 al 14 de julio de 2024. La Universidad de Cuenca, anfitriona del evento, recibió alrededor de 800 deportistas de 13 instituciones educativas del país.

En el marco del ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades, la Universidad ha participado en varios proyectos nacionales e internacionales que han contribuido a la formulación de política pública en temas de acceso a la salud sexual y reproductiva. Tenemos todos los detalles con el doctor Bernardo Vega, quien recibió la presea “José Peralta” del Gobierno Provincial del Azuay por su gran aporte a la academia.

En el ámbito del arte y la cultura compartimos el trabajo de estudiantes de la Facultad de Artes, quienes plasmaron la identidad de Nabón en murales que fusionan arte, cultura y conciencia ambiental.

En otro ámbito de la contribución de la academia, la Universidad, haciéndose eco de las preocupaciones en torno al aprendizaje de las matemáticas, lanzó un proyecto dirigido a niños y niñas de nivel inicial y preparatoria mediante cuentos ilustrados adaptados al contexto ecuatoriano.

Finalmente, en esta edición de la revista universitaria, con el apoyo institucional y diversas colaboraciones, el Centro de Estudios Ambientales ha ampliado su laboratorio, con lo que fortalece su condición de ser un referente por su contribución en investigación y formación.

Análisis

Entrevista

Investigación

Vinculación

Estudiantiles

Sostenibilidad

Cultura

Matices

Tecnología

El periodismo ético en la crisis migratoria ecuatoriana

Julia Maza: Un faro de esperanza y transformación en la agricultura

La discapacidad infantil en Cuenca: Un camino hacia la mejora

Vincukids, una mirada diferente para aprender jugando

En la Universidad de Cuenca vivimos el deporte universitario

Universidad de Cuenca, su aporte a la salud sexual y reproductiva

Historia y tradiciones de Nabón reflejadas en murales

Cuentos ilustrados para mejorar el aprendizaje de matemáticas

CEA fortalece la investigación y formación con equipamiento e infraestructura

Opinión:

El periodismo ético en la crisis migratoria ecuatoriana

La migración ecuatoriana hacia Estados Unidos ha sido una constante desde finales de la década de 1970. Sin embargo, en los últimos años, este fenómeno ha adquirido una urgencia y tragedia que merecen una reflexión más profunda. La búsqueda del "sueño americano" ha revelado aspiraciones de un futuro mejor y las profundas desigualdades y crudas realidades que deben ser abordadas con seriedad. En este contexto, el papel del periodismo ético es crucial para iluminar estas verdades y contribuir a la solución de la crisis migratoria.

El “sueño americano” ha sido durante mucho tiempo un imán para aquellos que buscan escapar de la pobreza y la inseguridad en sus países de origen. En Ecuador, la crisis económica exacerbada por la pandemia de la COVID-19, el incremento de la delincuencia y la falta de oportunidades laborales los ha empujado a tomar decisiones desesperadas. La desesperanza y el anhelo de una vida mejor llevan a muchos ecuatorianos a emprender un viaje extremadamente peligroso hacia Estados Unidos.

Las historias trágicas de migrantes como José Vicente, quien perdió la vida en el río Bravo, y Luis Ángel, cuyo destino se volvió incierto en el paso Reinosa-McAllen, son manifestaciones de un fenómeno más amplio. Estos relatos no son solo casos aislados, sino ejemplos de una crisis migratoria que refleja fallas profundas en los sistemas económicos y sociales de los países de origen. El periodismo tiene el deber de contar estas historias con precisión y humanidad, destacando las realidades complejas que enfrentan los migrantes.

El periodismo ético debe ir más allá de los titulares sensacionalistas y las narrativas simplistas que a menudo

predominan en la cobertura de la migración. En lugar de reducir esta problemática a una serie de estadísticas o imágenes impactantes, el periodismo debe profundizar en las causas subyacentes que impulsan a las personas a emigrar y en los costos humanos asociados con el viaje. Las historias de José Vicente y Luis Ángel, entre otros, destacan cómo la falta de empleo y la inseguridad en Ecuador llevan a miles, o cientos de miles, a arriesgar sus vidas en busca de una vida digna. Estas narrativas deben ser presentadas de manera que reflejen la experiencia vivida de cada individuo, mostrando el verdadero costo físico, emocional y económico de la migración.

Además, el precio de emigrar hacia Estados Unidos es exorbitante. Los migrantes pagan entre 8000 y 20 000 dólares a traficantes de personas, una carga económica que a menudo resulta en endeudamiento extremo, que refleja la desesperación de quienes ven en la migración su única esperanza de mejorar su situación. El periodismo ético debe exponer estos costos y desentrañar las redes de traficantes que se benefician de la desesperación de los migrantes. Al hacerlo, puede ayudar a sensibilizar a la opinión pública y a exigir políticas más efectivas y humanas.

Los migrantes enfrentan una serie de riesgos durante su viaje: desde el cruce del peligroso río Bravo hasta la violencia de coyotes y grupos criminales. Estos peligros amenazan su seguridad física, y desencadenan consecuencias devastadoras para su bienestar emocional. El caso de José Vicente, cuya travesía terminó en tragedia, y el de Luis Ángel, vendido a paramilitares mexicanos, ilustran la extrema vulnerabilidad de los migrantes. En la travesía eres solo lo que puedes pagar para acabar el viaje con éxito.

El papel del periodismo en la cobertura de la migración también implica cuestionar la falta de acción gubernamental en la crisis. El gobierno ecuatoriano ha mostrado una incapacidad alarmante para abordar de manera efectiva la crisis migratoria. Las cifras oficiales sobre migrantes desaparecidos son vagas y desactualizadas, y los esfuerzos para mejorar la identificación de cadáveres en México y Estados Unidos han resultado en gran medida ineficaces. Un periodismo ético debe cuestionar esta falta de acción y exigir transparencia y responsabilidad. Es fundamental que se realicen investigaciones exhaustivas sobre la gestión de la crisis migratoria y que se reporten las fallas en las políticas públicas que perpetúan el sufrimiento de las familias.

El periodismo ético también tiene un papel importante en la promoción de soluciones a largo plazo. Debe abogar por políticas que aborden las causas subyacentes de la migración forzada, como la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades. La inversión en desarrollo económico y social en las regiones de origen es crucial para reducir la necesidad de migrar. Además, el periodismo debe informar sobre las iniciativas y organizaciones que trabajan para mejorar la protección de los migrantes y ofrecer alternativas viables en sus países de origen.

Los gobiernos y la comunidad internacional deben colaborar para garantizarles seguridad, proporcionar asistencia humanitaria y fortalecer las medidas contra el tráfico de personas. La comunidad internacional debe asumir un papel más activo en la protección de los derechos de los migrantes (en general) y en la búsqueda

de soluciones a largo plazo. El periodismo debería desempeñar un papel clave en la sensibilización pública y en la promoción de una respuesta más efectiva a la crisis migratoria.

La migración ecuatoriana hacia Estados Unidos revela una realidad dolorosa y trágica. Las historias de aquellos que han perdido la vida en el camino, y de aquellos que han sobrevivido, pero siguen enfrentando dificultades (y no menores), son un recordatorio de la urgente necesidad de abordar las causas profundas de la migración y de mejorar la protección de los migrantes. No es dable lavarse las manos y esperar las remesas.

En una cobertura migratoria en la frontera entre Estados Unidos y México, en McAllen, me di cuenta de cuán frágil puede ser la vida de un migrante. A menudo, depende de circunstancias desgarradoras y crueles: si un familiar responde a la llamada de un grupo criminal que extorsiona, si una mujer, incluso una adolescente, tiene acceso a la pastilla del día después tras ser violada, o si antes de emprender el viaje ha conseguido un método anticonceptivo de larga duración. Estas realidades suenan devastadoras, pero son auténticas. Las personas que las viven no solo enfrentan riesgos inmediatos, sino que quedan con secuelas permanentes. Y mientras algunas historias reciben atención, muchas más permanecen sin nombre en los cementerios de la frontera texana, identificadas únicamente como "John Doe" o "Jane Doe".

Entrevista

En el maravilloso mundo agrícola, donde la tradición se entrelaza con la innovación, las mujeres juegan un papel crucial, enfrentando desafíos únicos en su camino hacia el empoderamiento y la sostenibilidad. Julia Narcisa Maza Barbecho, de 34 años, es un brillante ejemplo de esta dedicación. Proveniente de la parroquia Sinincay, en el sector de “El Salado”, Julia es una mujer cuya vida está profundamente arraigada en la agricultura y el cuidado de su familia.

Un día en la vida de Julia

La vida de Julia es una danza entre el trabajo agrícola, la crianza de animales y el cuidado de su familia. Casada con Wilson Narváez, quien migró hace tres años a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, Julia se ha convertido en el pilar de su hogar. Es madre de tres hijos: un adolescente de 14 años, un niño de 12 y una niña de 7. La rutina de Julia comienza temprano, a las 06:00, cuando prepara a sus hijos para la escuela. Tras dejarlos en el colegio, regresa a casa para ocuparse de sus animales y su huerto de hortalizas. “Mis días están llenos de actividades que amo,” comparte Julia. “Después de llevar a mis hijos a la escuela, me dedico a cuidar a los cuyes, conejos, ovejas y gallinas que tengo en casa. Luego, me ocupo de mi huerto, y si hay trabajo en el invernadero paso allí hasta las 11:30. Posteriormente, preparo el almuerzo y retomo la jornada con mis hijos, quienes son el centro de mi vida”, relata.

Una mente creativa y emprendedora

La pasión de Julia por la agricultura se manifiesta en su enfoque versátil. No sólo cultiva tomates en su invernadero, sino que también mantiene un pequeño huerto de hortalizas en su hogar. Su dedicación va más allá de la producción; también se involucra activamente en la venta de sus productos. Los cuyes y conejos que cría no sólo sirven como compañía, sino que también se convierten en una fuente de ingresos.

“Vendo los cuyes a través de mi suegra, quien tiene un puesto en el mercado Miraflores,” explica Julia. “Recibimos pedidos regulares de 10, 20 o incluso 30 cuyes, y también vendemos conejos y hortalizas. Aunque no tengo un puesto fijo en el mercado, salimos a vender nuestras hortalizas y tomates en las veredas y de casa en casa. Es un trabajo que requiere mucho esfuerzo, pero es gratificante”, detalla.

Un legado de resiliencia y adaptación

El compromiso de Julia con su trabajo y su familia ejemplifica una admirable resiliencia. A pesar de las dificultades que ha enfrentado, incluyendo la ausencia de su esposo y las limitaciones económicas, Julia ha sabido adaptarse y prosperar. Su habilidad para gestionar diversas tareas agrícolas y familiares, mientras mantiene la calidad en sus productos, es un testimonio de su fortaleza y dedicación.

Julia Maza Barbecho recibe la III Beca Ventus del proyecto “El derecho a una vida digna de la mujer agricultora”

El Centro de Cooperación al Desarrollo (CCD) de la Universitat Politècnica de València (UPV), a través del Grupo de Investigación CITMOVC, de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca, gestionó la beca a Julia Maza Barbecho, dentro del programa Ventus. Esta beca tiene como objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias en el marco del proyecto “El derecho a una vida digna de la mujer agricultora”.

Esta iniciativa refuerza los lazos de cooperación entre instituciones del Sur Global y contribuye al empoderamiento de las mujeres rurales, impulsando el desarrollo sostenible en sus comunidades.

Julia Maza Barbecho, seleccionada por el Grupo de Investigación CITMOV de la Universidad de Cuenca, participará en una estancia corta de investigación y

transferencia técnica en la UPV. Esta iniciativa no solo fortalece los lazos de cooperación entre instituciones del Sur Global, sino que también contribuye al empoderamiento de las mujeres rurales y al desarrollo sostenible de sus comunidades.

La estancia, avalada por Eric Gielen de la Politécnica de Valencia, se extenderá por tres semanas entre junio y diciembre de 2024. La beca cubrirá los costos de desplazamiento desde Ecuador, seguro médico, alojamiento, visados y manutención, financiados generosamente por la Generalitat Valenciana, con un total de 2700 euros.

Voz UCuenca dialogó con Julia para conocer sus expectativas:

¿Cómo se siente al haber sido seleccionada para recibir la III Beca Ventus del proyecto "El Derecho a una Vida Digna de la Mujer Agricultora"?

Me siento profundamente orgullosa y emocionada de haber sido seleccionada para esta beca. Desde pequeña, mis padres nos enseñaron el valor de la agricultura como un medio para nuestro sustento diario. Ser agricultora es una parte fundamental de mi identidad, y esta beca es un reconocimiento a esa dedicación. Me alegra saber que mi trabajo y esfuerzo están siendo valorados.

¿Qué significado tiene para usted esta oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias en el marco de su actividad agrícola?

Esta oportunidad es extremadamente valiosa para mí. Significa la posibilidad de aprender nuevas técnicas y enfoques que podré aplicar en nuestros invernaderos y en nuestra comunidad. La posibilidad de intercambiar

Julia Maza

conocimientos y experiencias con otros agricultores enriquecerá nuestras prácticas y contribuirá al desarrollo de nuevas metodologías en el cultivo que podrán beneficiar a toda la parroquia.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta como mujer agricultora en la parroquia Sinincay?

Uno de los mayores desafíos es la falta de acceso a educación y formación especializada. Muchas mujeres en el campo como yo no tenemos las oportunidades educativas necesarias para explorar otras áreas o mejorar nuestras prácticas agrícolas. Además, enfrentamos dificultades económicas; el presupuesto limitado a menudo restringe nuestras capacidades para diversificar nuestros negocios y avanzar en diferentes etapas del desarrollo agrícola.

3 y 4 Voz UCuenca tuvo la oportunidad de conocer el huerto y el trabajo de julia cuyas actividades y cuidados le hicieron acreedora a esta beca.

¿Qué aspectos específicos del cultivo de tomate le gustaría compartir o aprender durante este intercambio académico?

Estoy particularmente interesada en aprender sobre el mantenimiento técnico del cultivo de tomate, desde la siembra hasta la cosecha. Este conocimiento no sólo me permitirá mejorar nuestra producción, sino también compartir lo aprendido con los grupos de mujeres agricultoras de Sinincay. Mi objetivo es enseñar técnicas eficaces para el tratamiento de las plantas y así obtener una producción más eficiente y de mayor calidad.

¿Cómo cree que esta beca puede contribuir al desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres agricultoras en su comunidad?

Esta beca tiene el potencial de transformar significativamente nuestra comunidad. Al aprender técnicas avanzadas en España, podré llevar ese conocimiento de vuelta a Sinincay y aplicarlo en nuestros cultivos. Esto permitirá a las mujeres agricultoras locales mejorar sus prácticas, incrementar la producción y, en consecuencia, mejorar sus condiciones de vida. La implementación de estos nuevos conocimientos puede generar un impacto positivo en nuestras comunidades agrícolas.

¿Qué consejos o mensajes daría a otras mujeres que se dedican a la agricultura y enfrentan desafíos similares a los suyos?

Mi consejo para otras mujeres en la agricultura es que no se rindan a pesar de los desafíos. La agricultura puede ser una fuente de grandes beneficios, tanto para la familia como económicamente. Aprender sobre la producción de diferentes tipos de verduras y frutas puede abrir nuevas oportunidades y permitirnos ser autosuficientes. No necesitamos depender únicamente de otros para salir adelante; con perseverancia y educación, podemos lograr mucho.

¿Cómo ve el papel de la universidad y de iniciativas como esta beca en el apoyo a la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en el sector agrícola?

Creo que la universidad y programas como la III Beca Ventus están haciendo un trabajo excelente al

brindar oportunidades a mujeres del campo que, de otra manera, no tendrían acceso a formación avanzada. Estas iniciativas ayudan a cerrar la brecha educativa y proporcionan a las mujeres agricultoras las herramientas necesarias para avanzar. Es una muestra de compromiso con la equidad de género y el empoderamiento, permitiendo que todas las mujeres, independientemente de su origen, puedan contribuir significativamente al sector agrícola.

Esta entrevista con Julia Narcisa Maza Barbecho pone de manifiesto la importancia de iniciativas como el programa Ventus, organizado por el Centro de Cooperación y Desarrollo (CCD) de la Universidad Politécnica de Valencia y dirigido a beneficiarios del proyecto de investigación en este caso: “Hacia una vida digna de las mujeres agricultoras”, que desarrolla el grupo de investigación CITMOV.

La discapacidad infantil en Cuenca: Un camino hacia la mejora

Un estudio multicéntrico reciente en Cuenca-Ecuador revela la prevalencia de discapacidades y retrasos en el desarrollo en la niñez de cero a ocho años.

Liderado por la doctora María de Lourdes Huiracocha Tutivén, el proyecto identifica desafíos en la atención y propone protocolos innovadores para mejorar la calidad de vida de los y las infantes.

El estudio multicéntrico de la Universidad de Cuenca ha sistematizado la práctica de investigación en protocolos y guías clínicas para tamizaje, diagnóstico y atención de niños y niñas con discapacidad. La falta de contratación de profesionales especializados en neurodesarrollo ha sido identificada como una deficiencia crítica, impidiendo el seguimiento adecuado de diagnóstico e intervención. No obstante, el proyecto ha fortalecido la investigación del neurodesarrollo, ha incorporado docentes y estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, y ha empleado tecnologías informáticas y aplicaciones móviles para mejorar la eficiencia de la investigación.

La Universidad de Cuenca a través del grupo de investigación Neurodesarrollo ha centrado sus investigaciones en mejorar la calidad de atención a los niños y niñas con discapacidad mediante el proyecto de investigación "Prevalencia del Retraso del Desarrollo, Distrofia Muscular de Duchenne, Errores Innatos de la Síntesis de los Neurotransmisores, Fisura Labio Palatina en niños de 0 a 8 años de edad. Estudio Multicéntrico en el Área Urbana de Cuenca, 2023".

El estudio liderado por la doctora María de Lourdes Huiracocha Tutivén, PhD, y financiado por un concurso internacional “Best Practices in Neurodevelopment”, involucró a más de 50 investigadores de varias instituciones, incluyendo la Universidad de Cuenca, el Ministerio de Salud Pública, el Hospital Vicente Corral Moscoso y el Ministerio de Educación.

Entre enero de 2023 y abril de 2024, el estudio evaluó a 1754 niños en Cuenca, los resultados arrojaron datos preocupantes sobre el retraso del desarrollo y

1 Imagen referencial niños esperando citas con especialistas y terapias de intervención. Crédito: KFF Health News- Malte Muller

la discapacidad infantil. En las escuelas regulares se encontró que el 8 % de los niños menores de cinco años presentaba retrasos específicos en el desarrollo, mientras que el 7 % sufría de Retraso Global del Desarrollo (RGD). Una investigación casa por casa en la Parroquia HuaynaCápac identificó a niños con discapacidades graves que no asistían a la escuela.

Las escuelas especializadas mostraron una alta prevalencia de condiciones como parálisis cerebral, discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista, hipoacusia y ceguera. En el Hospital Vicente Corral Moscoso, el 45 % de los niños evaluados presentó Retraso Global del Desarrollo (RGD), con causas genéticas en el 42 % de los casos, desnutrición crónica en el 31 %, disfagia en el 31 % e hipoacusia en el 11 %. Además, se registraron dos casos avanzados de distrofia muscular de Duchenne.

El estudio también reveló graves deficiencias en la atención a los niños con retraso del desarrollo y discapacidad en Cuenca. Destaca la falta de protocolos y

procesos establecidos, así como la escasez de profesionales especializados en neurodesarrollo, lo que impide un diagnóstico y seguimiento integral.

A pesar de estos desafíos, el proyecto ha logrado sistematizar la investigación en protocolos y guías clínicas, ha creado procedimientos para tamizaje, diagnóstico y atención. Estos incluyen la evaluación del estado nutricional, exámenes neurológicos, diagnóstico de disfagia e hipoacusias, así como el registro de malformaciones congénitas y enfermedades raras. Además, este estudio integró tecnología informática, como la inteligencia artificial y aplicaciones móviles generadas por el propio grupo de investigación, lo que ha permitido la eficiencia y la implementación de nuevos protocolos en la práctica diaria.

La ejecución del proyecto fortaleció la investigación del neurodesarrollo en la Universidad de Cuenca, incorporó a nuevos docentes jóvenes y estudiantes a la investigación.

El proyecto busca mejorar la atención en neurodesarrollo infantil y fomentar la colaboración entre médicos y educadores con el objetivo de lograr una mejora en la calidad de vida de los niños y niñas con discapacidad en Cuenca. Sin embargo, el estudio resalta la necesidad urgente de más recursos para atender adecuadamente a esta población infantil. Los hallazgos del grupo de investigación en Neurodesarrollo y los profesionales que son parte del equipo no sólo proporcionan una visión clara de la situación actual, sino que también trazan un camino hacia un futuro mejor para estos niños y sus familias.

3 El equipo de neurodesarrollo evaluando a un niño: fisioterapeutas, estimuladora temprana, fonoaudióloga.

Enlaces de Interés:

• Cuidado del desarrollo y detección de retrasos del desarrollo: Indicadores del desarrollo | Aprenda los signos. Reaccione pronto. | NCBDDD | CDC

• Datos sobre la discapacidad a nivel mundial: Disability (who.int)

• Autism Research Institute: Autism Research Institute

• National Institute on Disability, Independent Living, and Rehabilitation Research (NIDILRR): Parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. se centra en la investigación y desarrollo en discapacidad: NIDILRR: National Institute on Disability and Rehabilitation Research, Office of Special Education and Rehabilitative Services (OSERS) | NIDCD (nih. gov)

• Disabilityscoop: La principal fuente de noticias sobre discapacidades del desarrollo: About - Disability Scoop

Vinculación

Vincukids, una mirada diferente para aprender jugando

En julio de 2024 se llevó a cabo por cuarto año consecutivo el programa vacacional dirigido a las hijas e hijos de quienes conforman nuestra comunidad universitaria. En esta edición participaron alrededor de 110 niños y niñas.

En el periodo de receso de las escuelas, la Universidad de Cuenca abre el programa Vincukids para los hijos e hijas de estudiantes, docentes, trabajadores, personal administrativo y de limpieza de la institución con el objetivo de fortalecer su capacidad expresiva, creatividad e imaginación a través del arte y la cultura, con un enfoque de derechos.

Esta iniciativa de la Dirección de Vinculación con la Sociedad recibe a niñas y niños de entre 4 y 10 años. Está bajo la coordinación de Rosa Bermeo y el apoyo de estudiantes de las diferentes facultades quienes ejercen el rol de guías y que previamente fueron capacitados para luego ser distribuidos por grupos de acuerdo a las edades.

Bermeo destacó que Vincukids es un espacio recreativo-educativo; pues, aunque la idea es que durante ese tiempo salgan de sus rutinas habituales, continúen aprendiendo de manera lúdica en temas relacionados a sus derechos y los del planeta.

Para ello recurrieron a actividades como hablar de las profesiones, movimiento creativo, armar una orquesta con material reciclado o la visita al Museo de Arte Moderno, para la que realizaron binoculares de cartón elaborados con los tubos que restan del papel higiénico; una forma de enseñar a reciclar.

Una vez listos, las niñas y niños, junto a sus guías, subieron al transporte que facilitó la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Ya en el museo conocieron el Vinculación

origen y uso de este espacio hasta la actualidad. Entre curiosidades y exploración del sitio disfrutaron de una mañana diferente, llena de conocimiento. Lo propio sucedió en la visita al Museo Pumapungo.

Para el padre de familia y parte del personal de conductores de la Universidad de Cuenca, Pedro Fajardo, Vincukids ha regalado gratos momentos de aprendizaje, destacó la facilidad que adquieren los niños para relacionarse con compañeros de distintas edades, y aspectos de socialización en general.

Bermeo resaltó que Vincukids es 100 % inclusivo, brinda la oportunidad de participación a niñas y niños que presentan discapacidades físicas o déficit de atención o de comunicación relacionados con trastornos del espectro autista, para ellos se contrató una profesional especializada en el tema.

Puntualizó que esperan mantener esta iniciativa cada año por considerar que es un espacio adecuado para que las niñas y niños continúen su aprendizaje en temas fundamentales y que aportan directamente a su desarrollo dentro de la sociedad.

1 En el museo recorrieron sus patios exteriores donde conocieron acerca de su creación.

2 Niñas y niños elaboraron sus binoculares para la visita al Museo de Arte Moderno.

3 En la sala de exposiciones de pinturas.
4 Actividad en aula donde se habló de las profesiones.
5 Juegos realizados en las áreas verdes y cachas del Campus Central.
6 Visita al Museo Pumapungo.

Estudiantiles

Del 8 al 14 de julio de 2024 la Universidad de Cuenca fue organizadora y anfitriona del II Campeonato Interuniversitario Regional. Alrededor de 800 deportistas de 13 instituciones educativas del país se dieron cita para disputar los primeros lugares en atletismo, baloncesto, fútbol, tenis de mesa, natación y voleibol, en las ramas masculina y femenina.

Hace aproximadamente tres años decidimos impulsar la práctica deportiva en nuestra institución, convencidos que fortaleceríamos la formación de nuestros futuros profesionales. Hoy, sin lugar a dudas, sentimos y sabemos que vamos por buen camino, más aún cuando hemos logrado llevar a cabo dos campeonatos interuniversitarios consecutivos.

Del 8 al 14 de julio disputamos la segunda edición con la participación de 13 instituciones de educación superior de la Región lo que nos llena de orgullo y alegría porque es la muestra de que más entidades están apostando por fortalecer el deporte universitario. Así, es grato compartir con todas y todos algunas imágenes del reciente torneo. En el cuadro general de resultados, que contempla las seis disciplinas (atletismo, baloncesto, fútbol, tenis de mesa, natación y voleibol), la Universidad de Cuenca se consagró campeona general al sumar 200 puntos. El segundo lugar lo obtuvo la Universidad del Azuay con 130 puntos y el tercer puesto la Universidad Católica de Cuenca, con 100.

5 a la 8 En baloncesto, los equipos masculino y femenino de la UCuenca se consagraron campeón y vicecampeón del torneo respectivamente.
9 a la 13
En fútbol, la UCuenca alzó la copa de oro en las ramas masculino y femenino.
14 a la 17
En la piscina semiolímpica de la UCuenca se disputaron las pruebas 50m mariposa, 50m espalda, 100m combinado individual, 50m pecho, 50m libre, relevo 4x50m libre.
18 a la 21 Tenis de Mesa se disputó en el coliseo Julio Abad de la UCuenca.
22 a la 26 En voleibol, los equipos masculino y femenino de las UCuenca se consagraron campeón y vicecampeón del torneo respectivamente.

Sostenibilidad

Universidad de Cuenca, su aporte a la salud sexual y reproductiva

La Universidad de Cuenca ha participado en varios proyectos nacionales e internacionales que han contribuido a la formulación de política pública en temas de acceso a la salud sexual y reproductiva.

Para el ginecólogo y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, Bernardo Vega, en pleno siglo XXI hablar de salud sexual y reproductiva sigue siendo tabú, cuando lo imprescindible es conversar sobre el tema, brindar la información necesaria e implementar programas que tengan como finalidad educar, especialmente a las y los jóvenes para así prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual y VIH.

Bajo ese contexto manifestó que hace más de dos décadas la institución redobló esfuerzos para aportar a reducir esta problemática. Fue en 2010, tras haber ganado su participación en el proyecto Community-Embedded Reproductive Health Care For Adolescents (CERCA), liderado por la Universidad de Gante en Bélgica, que se pusieron en marcha varias iniciativas. Fueron parte de grupos de investigación de universidades de Bolivia, Nicaragua, Lituania y Amberes. El objetivo de CERCA fue focalizado a las y los adolescentes. Tuvo tres ejes fundamentales: mejorar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, tener personal capacitado para la atención de las y los jóvenes y población en diversidad, e integrar a los grupos en procesos de comunicación. Acerca del último eje, se puso especial cuidado en integrar a padres de familia, docentes y médicos en una especie de formación para mejorar. Es necesario señalar que como parte de la investigación aplicaron una encuesta en los colegios escolarizados de las parroquias Chiquintad, El Valle

y Cañaribamba, para determinar qué tanto conocían sobre el tema y se evidenció que la población de estudio consideraba saber apenas un 46 % (cuatro de cada diez); en cuanto a los padres de familia la cifra fue similar, y en los profesores un 52 %.

De ahí que la estrategia de CERCA se basó en tres pilares: 1) Información, 2) Establecer comunicación a los grupos meta, 3) Acceso a los servicios de salud. “Veíamos que básicamente el 20 % de los adolescentes conocía un servicio de salud donde podía acceder a salud sexual y reproductiva, consejería; pero solo el 5 % acudía”, comentó Vega.

El catedrático puntualizó que la estrategia que aplicaron para abordar el tema no fue el clásico: hablar únicamente de anticoncepción, sino que vieron otros determinantes que generaban problemas. El tema de salud sexual y reproductiva no se conversa porque existe miedo, mitos, tabúes y desconocimiento; entonces nadie sabe cómo entablar conversaciones; por tanto, la comunicación con los padres, parejas y sus pares fue y es importante.

1

Instantes en que Bernardo Vega recibe la presea José Peralta.

2

La estrategia global de elevar la autoestima, reforzar los procesos de comunicación, dialogar acerca de género, brindar facilidades para el acceso a los servicios de salud, demostró que mejoró el uso de anticonceptivos en adolescentes. En la provincia se redujo en un 5 % el embarazo en adolescentes en los dos años posteriores a la implementación del programa.

“La herencia que dejó CERCA fue la formación de los servicios de salud y también formamos otras redes. A nivel internacional, conjuntamente con la Universidad de Gante se formó una Red Internacional de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes”, agregó el docenteinvestigador.

El proyecto concluyó en 2014. Se logró varios resultados de la investigación, entre ellos, más de 14 artículos científicos. Adicionalmente, en Cuenca se conformó en 2014 una Red de Salud Sexual y Reproductiva (RedSex) donde participaban alrededor de 30 instituciones: los ministerios de Salud Pública, Educación, Inclusión Económica y Social, Policía

2

la Prefectura del Azuay, y el otrogado por Edición Médica a la UCuenca y a Amberes.

Nacional, ONG´s como SENDAS, etc. Esta Red aún está vigente y funciona a través del Consejo de Cantonal de Salud del Municipio.

Importante señalar que entre 2012-2013 se creó un centro de atención diferenciado para adolescentes en el Subcentro de Salud N° 1 (Pumapungo), que todavía funciona con participación de la Universidad de Cuenca, pues algunos de los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas brindan atención en pediatría, ginecobstetricia, con enfoque de derechos sexuales y reproductivos.

Posteriormente, los investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas trabajaron en un nuevo proyecto que tuvo que ver con género pues era uno de los factores que implicaba decisiones en salud sexual y reproductiva. Desarrollaron el Global Earling Adolescets Study (GEAS), donde se evidenció una vez más que el influjo social, el desconocimiento, patrones aprendidos sobre género, eran elementos que generaban efectos negativos.

3 La UCuenca a través de sus proyectos de investigación en salud sexual y reproductiva ha elaborado decenas de artículos científicos.

El docente Bernardo Vega con los reconocimientos por parte de

Preocupación

Vega manifestó que una de las principales complicaciones que se tiene en el ámbito nacional es la muerte materna y uno de los factores que se relaciona con esta problemática es la falta de acceso a control, también los embarazos tempranos (en la adolescencia). Una de cada 10 mujeres que muere en Ecuador es una madre adolescente, dos de cada 10 niños son hijos de madres adolescentes.

Es fundamental que los gobiernos refuercen políticas públicas para la prevención de embarazos a temprana edad, ya que esta situación se considera la puerta de entrada a la pobreza. “Por cada hijo que tiene una madre adolescente se reduce un 30 % el ingreso familiar, por cada hijo que tiene una mujer adolescente se reduce tres años la posibilidad de continuar los estudios; entonces, si hay bajo nivel de escolaridad, bajos ingresos, el embarazo por sí solo es la puerta de entrada a la pobreza”, explica.

La crisis aumenta al considerar que todas estas situaciones pueden generar procesos de violencia,

desnutrición infantil, etc. Si se revisa todas las causas de desnutrición, de pobreza, se va a encontrar subyacentemente este tipo de problemas. Es por eso que se considera que la prevención del embarazo en adolescentes es uno de los principales elementos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dar control es romper esa cadena que genera pobreza, violencia, desnutrición, baja escolaridad.

Vega enfatizó que se han implementado varias estrategias por parte de algunos gobiernos para superar la problemática; por ejemplo, que la educación sexual sea una materia transversal en las instituciones educativas, pero el aspecto negativo es que quienes dan la capacitación no tienen el conocimiento necesario para hablar sobre el tema, “no se trata únicamente de proyectar videos”, dijo. Las consecuencias de no hablar abiertamente sobre el tema son graves. Hay generaciones de padres de familia que no han recibido información sobre salud sexual y reproductiva y mucho menos han conversado al

respecto con sus hijas e hijos. Para tener una idea de las repercusiones, en Ecuador, la edad promedio de inicio de relaciones sexuales son los 14 años, es decir hablar de sexualidad a partir de esa edad ya resulta extemporáneo e incrementa las probabilidades de embarazos no deseados. Según datos estadísticos, en el país se registran al año 56 mil embarazos en adolescentes, tres mil se dan en niñas y adolescentes de entre 10 a 19 años. Por lo expuesto, es urgente hablar de salud sexual y reproductiva desde la infancia, sin miedos ni prejuicios, sostuvo Vega.

Más aportes

La Facultad de Ciencias Médicas continúa con sus aportes a través del grupo de investigación en salud sexual y reproductiva que está conformado por alrededor de diez personas. Tienen tres líneas de investigación: cáncer de cuello uterino causado por un virus que se trasmite por vía sexual; Salud sexual y reproductiva y salud mental en

adolescentes migrantes; e Incontinencia urinaria y piso pélvico.

Bernardo Vega recalcó que el aporte a la sociedad ha sido un trabajo conjunto, el compromiso de los diferentes investigadores. Comentó que desde el 2003 que ingresó a la Universidad de Cuenca hasta la fecha, ha sido gratificante sumar esfuerzos para fortalecer los temas relacionados a la salud sexual y reproductiva.

Por su trabajo académico en cáncer cervical y el realizado durante la pandemia, el pasado mes de julio, el Honorable Consejo Provincial del Azuay, en reconocimiento a su contribución por fomentar y generar investigación científica para el desarrollo de la provincia y región, le confirió la presea “José Peralta”.

6 Bernargo Vega junto a la rectora María Augusta Hermida el día del reconocimiento a la UCuenca por su aporte a la salud sexual y reproductiva.

Historia y tradiciones de Nabón reflejadas en murales

Estudiantes de la Facultad de Artes plasmaron la identidad de Nabón, provincia del Azuay, en murales que fusionan arte, cultura y conciencia ambiental. Docentes y alumnos de la Carrera de Artes

Visuales colaboraron para transformar espacios comunitarios, destacando la rica historia y tradiciones de este cantón azuayo, promoviendo a su vez la conciencia ambiental.

La Universidad de Cuenca, a través de la Facultad de Artes y su Carrera de Artes Visuales, ha desarrollado un proyecto de gran impacto social y cultural en el cantón Nabón, provincia del Azuay. Esta iniciativa, denominada "Campaña de difusión y concientización ambiental mediante la elaboración de murales con contenido social y cultural, a través de la expresión artística", involucra a docentes y estudiantes en la creación de murales en diversos espacios comunitarios.

Los y las estudiantes que participan de estos proyectos cumplen con 48 horas laborales o comunitarias en este proceso, acción que contribuye a sus experiencias formativas.

César Patiño, docente guía de la obra, manifiesta que los murales se han convertido en una herramienta poderosa para la difusión de mensajes ambientales y culturales. "Conjuntamente con los estudiantes hemos venido elaborando murales en diferentes espacios de la provincia del Azuay, por ejemplo: unidades educativas estatales, GAD cantonales e instituciones de ayuda humanitaria", detalló Patiño.

Explicó que recientemente, el GAD de Nabón solicitó la elaboración de un mural que represente la rica historia y cultura del cantón. Este proyecto se formalizó mediante un acta compromiso en la cual el GAD proporcionó los materiales necesarios, así como alojamiento, transporte, alimentación y refrigerios.

El proceso de creación del mural comenzó con la recopilación de información mediante fotografías, textos y testimonios de los pobladores locales. A partir de esta información, docentes y estudiantes elaboraron bocetos que fueron aprobados por las autoridades del GAD de Nabón. Una vez aceptados, inició el trabajo. Los bocetos se proyectaron sobre la pared en

1 Anahí Erazo, estudiante de la Carrera de Artes Visuales.

las tardes, aprovechando la oscuridad para delinear las imágenes. Posteriormente, durante los fines de semana, los y las estudiantes dedicaron su tiempo a pintar las imágenes dibujadas.

El trabajo se desarrolló desde el 7 de junio, el equipo comenzó a trabajar in situ realizando los dibujos en horas de la tarde utilizando un proyector de imágenes. Los estudiantes trabajaron sábados y domingos, viajaban los viernes a las tres de la tarde y regresaban los domingos a las cinco de la tarde.

La inauguración del mural se desarrolló el viernes 12 de julio. Se celebró el trabajo colaborativo entre la academia y la comunidad.

Este mural, ubicado en el cementerio municipal de Nabón, expone una reseña histórica del cantón, el objetivo es prolongar en el tiempo las costumbres y sobre todo la valía de su gente que ha dejado un gran legado.

Manuel Escudero, coordinador de Vinculación de la Facultad de Artes, destacó el valor histórico y cultural del

recibieron reconocimiento por parte de la Alcaldía de Nabón.

mural y señaló que desde el primer momento que llegó a la facultad la propuesta de plasmar la historia de Nabón en un mural, inmediatamente surgió la idea de integrarlo a un proyecto mayor de murales que se impulsa desde la universidad. Agregó que este proyecto cuenta la historia de una ciudad, de un pueblo y sus costumbres.

Por su parte, Anahí Erazo, estudiante de la Facultad de Artes que fue parte de los autores de la obra, manifestó: "Nos inspiramos en toda la riqueza cultural que encontramos en este maravilloso sector. Personajes ilustres, tradiciones, gastronomía, flora y fauna, es todo lo que encontrarán plasmado en la fachada del cementerio municipal de Nabón”, explicó. Agradeció a nombre de sus compañeros la acogida brindada. “Esperamos que el mural sea de su agrado y disfrute", dijo finalmente.

Autores del Mural:

• Daniela Loja

• Nicolás Sáenz

• Anahí Erazo

• Darwin Zegarra

• Emily Berrezueta

• Freddy Carpio

• Jaime Carpio

• Paulet Granda

• Kelly Caldas

• Klever Gualán

Cuentos ilustrados para mejorar el aprendizaje de matemáticas

La Universidad de Cuenca lanzó un proyecto para mejorar el aprendizaje de matemáticas en niños de nivel inicial y preparatoria mediante cuentos ilustrados adaptados al contexto ecuatoriano.

Con el objetivo de mejorar el aprendizaje de las matemáticas en niños y niñas de nivel inicial y preparatoria, la Universidad de Cuenca, a través de su Carrera de Pedagogía en Educación

Inicial y en colaboración con varias instituciones académicas nacionales e internacionales, desarrolló el proyecto “Estimulación del desarrollo matemático de niños ecuatorianos de inicial y preparatoria: Interacciones de apoyo al aprendizaje utilizando cuentos ilustrados”.

Esta iniciativa, liderada por la docente investigadora y directora de carrera Gina Bojorque, utiliza cuentos ilustrados para facilitar la enseñanza de conceptos matemáticos de manera lúdica y atractiva, teniendo en cuenta que los cuentos son un medio por excelencia para desarrollar diferentes aprendizajes desde temprana edad. La idea de emplear cuentos ilustrados para la enseñanza de las matemáticas se inspiró en experiencias positivas de Bélgica y Estados Unidos, países donde se ha utilizado este enfoque con éxito. Sin embargo, Bojorque señala que es fundamental adaptar estos cuentos al contexto ecuatoriano para que sean pertinentes y efectivos para los niños, niñas, docentes y padres locales. El objetivo es que disfruten de las matemáticas y las perciban como una parte natural y divertida de la vida cotidiana.

El proyecto busca establecer bases sólidas en matemáticas desde los primeros años de vida, dado que las habilidades matemáticas desarrolladas en la infancia son un fuerte indicador del desempeño académico a lo largo de toda la escolaridad e incluso influyen en la futura carrera profesional escogida. “Es importante que los niños y niñas disfruten de las matemáticas y las vean como algo natural y divertido. Se puede jugar con los números, comparar y estimar cantidades, diferenciar formas y patrones en el entorno, sumar, restar y, en fin, utilizar las matemáticas para resolver problemas de la vida”, comenta Bojorque.

Para llevar a cabo esta iniciativa, se conformó un equipo de investigación compuesto por expertos de la Universidad de Cuenca, la UNAE, el Instituto Pedagógico Quilloac y las universidades KU Leuven y Ghent de Bélgica.

La metodología empleada en el proyecto es la investigación basada en el diseño, que se enfoca en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones educativas adaptadas a las necesidades específicas del entorno educativo. Esta metodología permite mejorar continuamente las prácticas pedagógicas a través de la colaboración entre investigadores y profesionales del campo.“Así lo hicimos, trabajamos conjuntamente con investigadores, padres de familia, docentes de inicial y preparatoria, y niños y niñas de 4 a 6 años para, mediante varios ciclos de diseño, revisión y rediseño, obtener los tres cuentos infantiles centrados en el número y la aritmética”, explica la docente.

La experta resalta que la participación de docentes, padres de familia y niños ha sido fundamental en el desarrollo de los cuentos. Se llevaron a cabo grupos focales en Cuenca, Azogues, Cañar y Macas, donde se recolectaron ideas sobre el contenido, personajes y valores de los personajes literarios. Además, se realizaron rondas de lectura en las que padres y docentes leyeron los cuentos a los niños, lo que permitió ajustar el contenido y las ilustraciones basándose en sus reacciones e intereses.

Los tres cuentos han sido traducidos a la lengua kichwa y están siendo traducidos a la lengua shuar.

Gina Bojorque
Gina Bojorque,
proyecto.

Se sabe que desde temprana edad los niños y niñas son capaces de desarrollar habilidades matemáticas más complejas y sofisticadas de lo que comúnmente se cree. Por ello, se seleccionaron no sólo las destrezas presentes en los currículos de Inicial y Preparatoria, sino destrezas un poco más avanzadas presentes en la literatura internacional. La selección fue realizada en colaboración con investigadores del equipo y validada con delegadas del Ministerio de Educación y docentes de los niveles mencionados.

El proyecto ha contado con la colaboración de las instituciones educativas de la Zona 6, con apoyo de autoridades, docentes y padres. Se planea extender el alcance del proyecto a nivel nacional, publicando los cuentos y una guía de lectura en la página del Ministerio de Educación para asegurar su disponibilidad para docentes, padres y profesionales que trabajan con niños de 4 a 6 años.

En el segundo año del proyecto, que comenzará en septiembre de 2024, se desarrollarán tres nuevos cuentos con un enfoque en contenidos geométricos, siguiendo la misma metodología de diseño y evaluación.

Finalmente, Bojorque destaca que el proyecto ha proporcionado valiosas lecciones sobre la importancia de la colaboración multidisciplinaria y el diseño de materiales educativos, enriqueciendo la comprensión teórica del equipo y contribuyendo a la mejora de la práctica educativa.

Link cuentos:

• Un viaje divertido

• Un día en el parque

• El misterio de las flores de Sisa

focales.
Docente lee cuentos a niños.
Lectura de cuentos a niños.

Tecnología

CEA fortalece la investigación y formación con equipamiento e infraestructura

El Centro de Estudios Ambientales (CEA) ha sido un referente por su contribución en investigación y formación. Con el apoyo institucional y diversas colaboraciones, el CEA ha ampliado su laboratorio, potenciando así su capacidad de innovación y formación de estudiantes e investigadores.

Desde su creación en 1995, el Centro de Estudios Ambientales (CEA) de la Universidad de Cuenca ha sido un pilar en la investigación y formación académica en el ámbito ambiental. Originalmente dependiente del Vicerrectorado, el CEA fue fundado como una unidad interdisciplinaria con el objetivo de impulsar el conocimiento y la acción en temas relacionados a ambiente.

En 1998, gracias al apoyo de la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y la Asistencia Técnica (VVOB), el CEA consiguió un espacio propio que incluía oficinas y un pequeño laboratorio. Durante sus primeros años, el CEA se centró en la prestación de servicios especializados y en la oferta de maestrías profesionalizantes. Sin embargo, la investigación siempre fue una constante, y a partir de 2015, esta actividad tomó un nuevo impulso con la adjudicación de diversos fondos para proyectos de investigación. Estos fondos permitieron incorporar equipos importantes para el laboratorio, subrayando la necesidad urgente de una ampliación del espacio físico.

La creciente demanda de un espacio más amplio y mejor equipado llevó a que, con el apoyo del rectorado y la Facultad de Ciencias Químicas se asignara y adecuara un nuevo espacio para el CEA. La Unidad de Planificación trabajó arduamente desde el diseño del

anteproyecto hasta la ejecución de la readecuación del laboratorio a finales del año pasado, con una inversión de más de 48 mil dólares.

La directora del CEA, María Eulalia Vanegas, explicó que actualmente el laboratorio del CEA es reconocido por su uso mixto, sirve tanto para la investigación como para la formación académica. Tres grupos de investigación: TECNOCEA-H20, N@NOCEA y CATOX-CEA, utilizan el laboratorio para ejecutar proyectos centrados en el medioambiente. Estos grupos, formados por investigadores del Departamento de Química Aplicada y Sistemas de Producción, continúan potenciando el laboratorio con fondos obtenidos de convocatorias internas y externas.

El laboratorio del CEA también es un espacio clave para la formación práctica de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas, especialmente de la carrera de Ingeniería Química. Aquí, los estudiantes

1 Equipamiento

2 Autoridades de la UCuenca y Facultad durante la inauguración.

combinan la teoría con la práctica, participan en proyectos de investigación junto a sus profesores, realizan prácticas preprofesionales y desarrollan tesis de pregrado. Estas experiencias han sido fundamentales para que muchos estudiantes obtengan becas en el extranjero para programas de cuarto nivel.

Durante la inauguración de los nuevos espacios, la rectora de la Universidad de Cuenca, María Augusta Hermida, señaló que, con el funcionamiento de equipos de última tecnología, la investigación, la docencia y el servicio serán de primera. “Debemos producir más ciencia donde los estudiantes estén involucrados para que se conviertan en investigadores desde su formación profesional", comentó.

Monserrath Jerves, vicerrectora de Investigación, añadió que “son pequeños pasos que nos abren grandes puertas”. En estos laboratorios se realiza investigación de la más alta calidad que genera información crucial para la transformación de la sociedad.

4 Corte de cinta del CEA. 5 Estudiante de posgrado analizando muestra.

El laboratorio del CEA cuenta con instalaciones modernas y adecuadas para actividades específicas. Entre sus áreas están:

• Área de uso común: Experimentación básica.

• Área para extracción y separación: Equipos de membranas y varios métodos de extracción.

• Área de cromatografía: Identificación y cuantificación de analitos de interés por cromatografía líquida de alta eficiencia.

• Área de molienda y escalado de columnas: Procesos de biosorción.

• Área de balanzas: Mediciones precisas.

• Área para reactivos controlados: Manejo seguro de reactivos.

• Área de hornos: Síntesis de nanopartículas y secado de muestras.

• Área de microscopía avanzada: Equipada con un microscopio de fuerza atómica.

• Área para ensayos toxicológicos: Evaluación de respuesta inhibitoria de microorganismos.

6 María Eulalia Vanegas, directora del CEA.
8 9
7 Rectora María Augusta Hermida, durante la inauguración de los nuevos espacios.
8 Técnico docente hace uso del microscopio de fuerza atómica.
9 Equipamiento CEA..

Nuestro patrimonio

Remigio

Crespo Toral

Datos generales

Adquisición

Material: Óleo sobre lienzo

Tamaño:

150 x 230 cm

Ubicación: Rectorado

Año: 1934

Autor: Luis Toro Moreno Ibarreño (1889 -1957)

Contexto:

En la década de los treinta, la Universidad de Cuenca, al ritmo de los periodos liberales o conservadores y de las fluctuaciones económicas, reestructuró la oferta académica, lo cual provocó que los actores sociales que ingresaban y ascendían a la preparación universitaria se diversificaran; además, se impulsaron escuelas mixtas anexas, como la de Pintura en 1929, con la llegada del pintor ibarreño Luis Toro Moreno.

Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.