Voz UCuenca - Julio 2024

Page 1


Créditos

NÚMERO 24

JUL 2024

Dirección de Comunicación Institucional

Foto portada: Nuevo espacio para la innovación.

Directora DCI: Patricia Torres

Coordinación y edición: Rosana Encalada

Equipo de redacción:

John Humala Rengel

Leidy Romero Romero

Marcelo Rodriguez

Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela

Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

Colaboradores en esta edición:

Análisis: Caroline Ávila

Experta en comunicación política

Investigación: Pablo Flores

Fabiola Reino

Erick Sigcha

Lorena Sigüenza

Dolores Sucozhañay

Presentación

La decisión del gobierno de Ecuador de revocar la visa de la periodista Alondra Santiago ha encendido un debate crucial sobre la libertad de expresión en el país. La experta en comunicación política Caroline Ávila hace un análisis del tema.

Así empezamos esta nueva edición de Voz UCuenca en la que, además, compartimos una serie de temas que reúnen una muestra de la gestión universitaria en sus más diversos frentes de acción.

Uno de ellos es el arte, con todas sus expresiones, como un elemento vital para el desarrollo integral del ser humano.

En este contexto, la agrupación De Raíz lanza su segundo disco, Origen. Una propuesta que cautiva a través de la creativa fusión de ritmos andinos con música contemporánea, bajo la dirección de Andrei Pacheco, alumni y director del grupo UFolk de la Dirección de Cultura de la Universidad de Cuenca.

Del impacto que este trabajo tiene en la preservación de lo tradicional y su evolución, transitamos a la huella ambiental.

El proyecto de investigación SUMA desarrolla e implementa un modelo de gestión sostenible para las mipymes textiles en Ecuador, integrando criterios sociales y ambientales dentro de la región, promoviendo una economía circular e impulsando la eficiencia en la gestión de recursos.

Y entre otras formas de vincularnos y generar impacto, nace la Red Impulsa UCuenca, una iniciativa dedicada a mejorar la inserción laboral de los graduados, enfocándose en fortalecer capacidades institucionales y dotar de habilidades blandas a los profesionales emergentes.

También está la generación de espacios para la reflexión y difusión, desde lo académico, de las problemáticas sociales y dilemas éticos, fomentando un aprendizaje práctico y transformador. Se trata del programa de radio “Psicología en Diálogo: Voces Estudiantiles promovido por los propios estudiantes. El compromiso de la Universidad de Cuenca trasciende a la provincia del Azuay. Varias facultades se han sumado a una iniciativa que nació en Arquitectura con el objetivo de intervenir en las comunidades de la Ruta del Spondylus para que crezcan de manera ordenada y tengan un master plan de ordenamiento territorial, con un apoyo comunitario integral.

Así, la universidad involucra proyectos, propuestas, para intervenir, reflexionar y aprender. En conmemoración de los 105 años de fundación de la Bauhaus, se presenta en la Casa de los Arcos una exposición que promete explorar y celebrar el impacto y las influencias de esta icónica escuela alemana en el contexto latinoamericano: la muestra titulada “Bauhaus Reverberada: Transformaciones Transandinas”.

Asimismo, promueve, desde la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad, un club de lectura abierto a toda la comunidad universitaria, con el objetivo de fomentar un espacio de intercambio académico y cultural a través de los libros.

Finalmente, en nuestro espacio dedicado a la tecnología, la Facultad de Ingeniería da un paso significativo con la creación del Laboratorio de Interacción Humano-Máquina. Este laboratorio no solo servirá como un espacio de aprendizaje y experimentación para estudiantes y docentes, sino que también se convertirá en un centro de investigación y desarrollo tecnológico.

Análisis

Entrevista

Investigación

Vinculación

Estudiantiles

Sostenibilidad

Cultura

Matices

Tecnología

¿Qué libertad ejercemos en Ecuador?

Melodías del mundo y ritmos autóctonos

Transformación sostenible en la industria textil

Red Impulsa UCuenca promueve el desarrollo profesional de nuestros graduados

“Psicología en Diálogo: Voces Estudiantiles”. Aprendizaje práctico experimental

En plan de un futuro ordenado

Bauhaus Reverberada: Transformaciones Transandinas en Ecuador

Leer, aprender y disfrutar

Nuevo espacio para la innovación: Laboratorio de Interacción Humano-Máquina

El contenido de

es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de

Opinión:

¿Qué libertad ejercemos en Ecuador?

Los últimos acontecimientos, que son de conocimiento público, responderían a la pregunta del titular, que la libertad de expresión que se practica en Ecuador tiene límites. Y que esos límites dependen del contenido del pronunciamiento y de quien lo impulsa. Eres libre para expresarte siempre y cuando seas ecuatoriano y no seas crítico con el poder.

Es el derecho a la libertad de expresión uno de los más abordados en el debate social. Su incidencia en la calidad de la democracia es fundamental, razón por la cual hay un cuidado por su integridad que provoca alertas, nacionales e internacionales cuando se registran amenazas al derecho a expresarse con libertad. Lo sucedido con la periodista y activista Alondra Santiago ha generado esas alarmas, precisamente por la necesidad que tiene la sociedad de preservar la diversidad de discursos y voces, entre ellas las más críticas, dentro de la esfera pública (digital o tradicional). Mazzoleni, académico italiano, señala que en el ejercicio de la comunicación política interactúa el sistema político, el sistema medial y el ciudadano o elector. La relación más apropiada debería darse cuando estos tres componentes comparten, en igualdad de condiciones, el espacio de interacción sobre los temas de interés público. Sin embargo, ese escenario pareciera pertenecer al ámbito de la utopía, dado que cada vez el conflicto por el poder lleva a la ciudadanía a alejarse de una interacción constructiva y adecuada para estar debidamente informado al momento de tomar su decisión por medio del voto.

Ese es precisamente el escenario que preocupa a académicos y analistas cuando desde el poder (político o mediático) se limita la diversidad de voces en el “mercado de ideas” que debería enriquecer a la opinión pública. Alondra ejerce un periodismo de opinión que para muchos puede ser considerado un espacio de militancia. Esto puede ser útil para la sociedad siempre y cuando se transparente su postura ideológica y provea a la audiencia de la diversidad de voces, siendo ella, la periodista de opinión, una voz más en ese concierto. Es lo que ha generado el programa de la periodista Santiago en Ingobernables.ec en la plataforma YouTube. Al punto que su audiencia promedia las cinco mil visualizaciones en las dos emisiones diarias. Un tráfico nada despreciable para quienes están en la industria mediática digital. En ese espacio de expresión personal de opinión y periodismo, es que Alondra expone una representación que critica la gestión gubernamental a partir de una melodía que frasea secciones del Himno Nacional del Ecuador. La sociedad construye sus valores, entre ellos el nacionalismo, sobre la base de rutinas y sacramentos. Esta suerte de liturgia cívica fue inculcada con eficiencia en cada momento de la formación escolar. Este contexto explica parte del rechazo a Alondra Santiago y de su apropiación del Himno Nacional en un espacio de crítica. ¿Fue afectada el derecho a la libertad de expresión de la periodista? Sí. Ella ha insistido en que lo que hace es utilizar un símbolo de reconocimiento generalizado para que sea parte de la construcción de un vehículo

comunicacional de crítica al poder. Si el caricaturista Bonil utiliza el Escudo Nacional en sus caricaturas para ilustrar, a manera de crítica, la instalación de la celebración del Halloween en lugar del día del Escudo, no habría generado tanto revuelo como lo que sí provocó el producto audiovisual de Alondra Santiago. Y, francamente, no debería existir mayor diferencia en el suso de símbolos patrios como componentes de productos periodísticos. Lo que sucede es que hubo una carga simbólica mayor a esas notas y frases, además del rechazo ideológico y emocional del anticorreísmo.

¿Puede un ecuatoriano hacer uso de esas notas en el marco de su libertad de expresión? Claro que puede. De esa libertad gozan las y los ecuatorianos en esta parte de la geografía y no sería un abuso ni afrenta al valor del símbolo patrio. Al contrario, la tricolor, el Himno, así como el Escudo Nacional, son manifestación de una sociedad que en libertad decide reconocerse y erigirse soberana, sin la opresión de fuerzas de poder. Precisamente lo que intentó hacer Alondra y por lo que fue ajusticiada en las redes y en los procedimientos migratorios. Culpable por cantar y criticar.

¿Qué libertad de expresión se ejerce en Ecuador? Al parecer una que restringe su ejercicio a una supuesta nacionalidad, no a quienes en su condición de ser humano tienen derecho a ejercerla. La libertad de expresión aplica para quienes aplauden y apoyan las decisiones del poder, porque si es la crítica y la contestación a ese poder lo que motiva la reflexión periodística y política, lo más probable

es que públicamente esa voz sea asediada por usuarios de las redes sociales aupados por las prácticas que vienen desde el Ejecutivo. Lo que le sucede a María Sol Borja y Vilma Vargas, es solo un ejemplo de los intentos de restricciones a partir de esas presiones.

Cuando gestos asociados con extremismos como los que hemos vividos en estos casos descritos, son expuestos desde el poder, el peligro más importante está en que es, precisamente el llamado a concertar, a conducirse con tolerancia y en la búsqueda de consensos, el representante que gobierna para todos y todas, quien se encarga de exponer al escarnio público a quien no está sometido a su voluntad. No se requiere mucho, menos para el poder, poner límites a la libertad de expresión. La nacionalidad, la profesión ejercida, la interpretación artística, el permiso migratorio, el derecho a disentir y expresar con tranquilidad, lamentablemente, ya no son derechos garantizados en Ecuador.

¿Qué libertad se ejerce? Simple, por decisión de las autoridades y por el eco en el público, la libertad de expresión en Ecuador es relativa, depende de si contradice o no al poder.

Entrevista

La agrupación De Raíz presenta su nueva propuesta musical a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general. Entrega su talento desde su fundación en 2015, como iniciativa de la Dirección de Cultura de la Universidad de Cuenca.

Una fusión que cautiva a través del trabajo profesional de la música es lo que proyecta De Raíz, grupo que se fundó bajo la dirección de Andrei Pacheco en el año 2015, como iniciativa de la Dirección de Cultura de la Universidad de Cuenca.

En la actualidad se encuentra en la producción de su videoclip “Introspección”, bajo la realización de La Bocina Producciones, con el trabajo del estudiante de Cine, Geovanny Pichasaca. Esta melodía es parte de su nueva producción discográfica Origen.

Dialogamos con sus integrantes para conocer sobre su experiencia en el objetivo de innovar y experimentar con las melodías del mundo y ritmos autóctonos, en el afán de otorgar valor a la memoria sonora ancestral.

El tiempo que les tomó plasmar su inspiración

Es un poco relativo, pues se podría decir que toda una vida para poder realizar una obra específica y llegar a un resultado concreto. Al ser una de las propuestas ganadoras de los IV fondos concursables del GAD municipal de Cuenca, esta obra se trabajó de febrero a junio de este año, más la preproducción o los primeros bocetos que estaban listos desde 2017. Origen está inspirada en el sentir de esta experiencia humana de manera profunda que conlleva a una interpretación sonoro-experimental del génesis del universo y la búsqueda espiritual del ser humano.

La nueva propuesta

En la creación sonora de Origen incorporamos una amplia variedad de instrumentación en aerófonos, como quenas, zampoñas, flautas de cerámica, saxo, entre otros. También empleamos membranófonos como el bombo andino y djembe, idiófonos como las chajchas y maracas, además de cordófonos como guitarras eléctricas, charango y violín. Esta diversidad de instrumentos se fusiona minuciosamente con la formación clásica de una banda de rock, complementada con coros y voces influenciadas por los cantos tibetanos.

El Ep Origen se nutre además de la influencia del rock progresivo y espacial europeo de los años 70, encarnado por bandas como Pink Floyd, Camel, Gong... Además, incorpora el influjo de grupos andinos como Altiplano, Jaivas, Wara, Jorge Cumbo, etc., así como de álbumes locales notables como “Illi Huailla” (1987) de Tahual y “Sopita de Corazón” (2010) de Jhony Iñiguez. Esta fusión de influencias europeas y andinas se convierte en la base distintiva de la composición de nuestra obra Origen.

Referentes

En esta segunda propuesta artística, nos comprometemos a preservar la esencia de la instrumentación étnica y la influencia de los ritmos tradicionales como el albazo, capizhca, chaspizhca, yumbo, entre otros y nos sumergiremos de manera más profunda en las influencias del rock progresivo de los 70, destacando la variedad de compases de amalgama y las guitarras eléctricas como elementos centrales y potentes.

1 Instantes de la grabación del último video clip, en las grietas El Plateado en el cantón Cuenca.

Lo fácil y difícil de esta producción

La verdad, luego de nuestra primera producción IN/FUSIÓN estimamos que la vara nos quedó un poco alta. Ha sido un verdadero reto mantener una calidad en todo el trabajo de composición, instrumentación, interpretación, postproducción y todas las subfases que engloban poder materializar un trabajo de esta magnitud con casi 50 minutos en seis canciones (fuerte), realmente un proceso bastante exigente además por el cumplimiento de fechas de realización del proyecto.

Lo que se ha hecho para avanzar

Por pura pasión y compromiso de aportar desde lo que somos, por dar el valor que la música nos ha brindado especialmente la de los pueblos andinos, reconociendo que es una de las expresiones sonoras más bonitas de este planeta.

El grupo De Raíz tiene el sello del talento de la UCuenca. Sus integrantes son alumni y estudiantes de Artes Musicales.

Integrantes de producción discográfica ORIGEN

• Andrei Pacheco - (Director musical – aerófonos, cordófonos, entre otros), graduado de la Facultad de Artes / Escuela de Música (2012).

• Emanuel Vásconez (violín)- Graduado de la Facultad de Artes / Escuela de Música (2022)

• Marco Yupangui (guitarras eléctricas), exestudiante de la Facultad de Artes / Escuela de Música (2013-2017)

• Galo Pacheco (Bajo) – Proceso de graduación de la Facultad de Artes / Escuela de Música (2024).

• Reinaldo Arce (batería), graduado de la Facultad de Artes / Escuela de Música (2018).

• Chakira Puchaicela (violín), graduada de la Facultad de Artes / Escuela de Música (2021).

• Allan Cargua (Saxofón), estudiante de la Facultad de Artes / Escuela de Música (Actualidad)

• Fernando Mendieta (Batería) - Estudiante de la Facultad de Artes / Escuela de música (Actualidad).

Además, participaron: Catalina Carrasco en la composición de Alquimia y Tito Bravo, de BASCA en la batería en la canción Introspección, así como en la mezcla de los tracks 1,2,3,4, y Víctor González, docente de la Facultad de Arte en la escuela de Música, fue parte de la masterización en cinco de los seis tracks de la producción.

Youtube

Spotify

Youtube

Investigación Transformación sostenible en la industria textil

El proyecto de investigación SUMA desarrolla e implementa un modelo de gestión sostenible para las mipymes textiles en Ecuador, integrando criterios sociales y ambientales dentro de la región, promoviendo una economía circular e impulsando la eficiencia en la gestión de recursos.

Incorporating Sustainability concepts to management models of textile Micro, Small and Medium Enterprises (SUMA) es un proyecto de investigación ganador de la convocatoria South Initiatives and Joint Projects 2020 de VLIRUOS (Bélgica).

La Universidad de Cuenca a través del Grupo de Investigación IMAGINE (Industrial ManAGement and INnovation rEsearch) ha centrado sus investigaciones en el desarrollo e implementación de un modelo de gestión innovador que simula costos e impactos derivados de la inclusión de aspectos sociales y ambientales en las mipymes textiles. Este modelo ha sido desarrollado por un grupo multidisciplinario de 23 investigadores provenientes de áreas técnicas como: ingeniería industrial, ingeniería en ciencias de la computación, ingeniería ambiental; áreas sociales como: sociología, derecho; y áreas de servicios como: economía, contabilidad y auditoría; además de contar con el apoyo de instituciones externas: KU Leuven (Bélgica) y Universidad Técnica de Ambato (Ecuador), así como de empresas textiles miembros de la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay (CAPIA) y la cámara de Tungurahua (CAPIT).

Las mipymes representan el 99 % de los negocios formales en muchos países latinoamericanos, entre ellos

Ecuador. Sin embargo, su productividad suele ser baja debido a la gestión ineficiente de actividades, recursos y tiempos. Frente a este desafío, el modelo SUMA ofrece una solución práctica y fácilmente implementable para mejorar la sostenibilidad de estas empresas.

Este proyecto se desarrolló con el objetivo de diseñar, implementar y validar el denominado modelo de gestión sostenible (SUMA), el cual se enfoca en la inclusión de criterios de sostenibilidad y un sistema de costeo de medición de actividades basado en el tiempo (TDABC). Este modelo facilita un cambio de paradigma en la gestión de recursos, promoviendo la transformación y reutilización de materiales de manera eficiente y sostenible.

El modelo SUMA considera diversos factores externos: el contexto específico del sector textil de las mipymes, las regulaciones existentes y los estándares actuales de sostenibilidad. Aborda estas cuestiones desde múltiples enfoques:

1 Caso de estudio 3, MIPYME textil, ubicado en la provincia de Tungurahua.

• Análisis del contexto: evaluación del entorno y las condiciones del sector textil para mipymes.

• Revisión del marco estratégico: examen de las estrategias y políticas de las empresas textiles.

• Levantamiento de información: recopilación de datos sobre procesos y recursos.

• Herramientas de evaluación: desarrollo de un conjunto de indicadores de sostenibilidad.

• Métodos de análisis: aplicación del TDABC (Time-Driven Activity-Based Costing) y SLCA (Sustainability Life Cycle Assessment) para analizar aspectos de sostenibilidad.

• Compilación de resultados: integración de la información generada para aplicar herramientas de toma de decisiones, como técnicas de optimización.

Para la implementación y validación del modelo se utilizaron tres casos de estudio de la industria textil ecuatoriana. Estas herramientas no sólo promueven la eficiencia en la gestión de recursos, sino que también fomentan un cambio de paradigma hacia la sostenibilidad, permitiendo la transformación y reutilización eficiente de materiales. Este enfoque holístico y multifacético permite a las mipymes textiles adoptar prácticas más sostenibles y eficientes, mejorando su desempeño económico, social y ambiental.

2 Caso de estudio 1, MIPYME textil, ubicado en la provincia de Azuay.

Dentro de los resultados del proyecto SUMA, destacan:

Fortalecimiento de interacciones y colaboraciones: El proyecto ha fortalecido las relaciones entre las universidades participantes y las mipymes del sector textil en Ecuador, promoviendo una economía más circular basada en la reducción, reutilización y reciclaje de materiales. La interacción con autoridades regionales ha sido crucial para impulsar este cambio de paradigma.

Publicaciones y directrices: Uno de los logros significativos del proyecto es el "Manual de Indicadores de Sostenibilidad en las MIPYMES Textiles del Ecuador". Este manual ofrece directrices basadas en la responsabilidad social empresarial y estándares económicos, sociales y ambientales que las mipymes pueden adoptar.

Automatización del modelo SUMA: Se ha desarrollado una plataforma de TI para automatizar la implementación del modelo SUMA, facilitando su adopción por parte de las mipymes. Además, se realizaron talleres, seminarios y presentaciones para difundir y promover el uso del modelo.

Impacto del proyecto: El principal impacto del proyecto radica en la utilización del método de costeo TDABC, que mejora la toma de decisiones de sostenibilidad en las mipymes textiles, contribuyendo a una economía más sostenible. Este enfoque no sólo mejora el desempeño económico de las empresas, sino que también tiene un efecto positivo en los aspectos sociales y ambientales de la región.

El impacto académico de este proyecto incluye 18 publicaciones Scopus, dos resúmenes presentados en congresos y una publicación en Latindex. El proyecto ha involucrado a estudiantes de varias carreras en la culminación de estudios mediante 15 tesis de grado, 15 de posgrado y nueve prácticas preprofesionales, de las cuales cuatro fueron aplicadas en Informática, tres en Contabilidad y ocho en Ingeniería Industrial.

Concepción del modelo de gestión: Se busca amalgamar métodos de costos fáciles de implementar, como TDABC, junto con pautas para promover la responsabilidad social y ambiental.

3 Encuentro de investigadores del proyecto en la Universidad de Cuenca.

Interés y adopción: Considerado el interés mostrado por las cámaras de empresas participantes, se espera que el modelo de gestión sea implementado en varias mipymes textiles a largo plazo.

El modelo de gestión SUMA busca integrar métodos de costos fáciles de implementar con pautas que promuevan la responsabilidad social y ambiental. La aceptación y el interés mostrados por las cámaras empresariales participantes indican un futuro prometedor para la implementación del modelo en diversas mipymes textiles a largo plazo.

Vinculación

Red Impulsa UCuenca promueve el desarrollo profesional de nuestros graduados

Red Impulsa UCuenca es una iniciativa de la Universidad de Cuenca, a través de la Dirección de Vinculación con la Sociedad, dedicada a mejorar la inserción laboral de sus graduados, enfocándose en fortalecer capacidades institucionales y dotar de habilidades blandas a los profesionales emergentes.

Reconociendo la diversidad y el talento de nuestra comunidad universitaria, la Red Impulsa ofrece apoyo especializado a grupos prioritarios: la población indígena, personas con discapacidad y estudiantes de bajos ingresos con alto rendimiento académico. Desde su lanzamiento en 2023, ha ofrecido cursos cortos de capacitación en habilidades blandas, técnicas y comerciales, totalizando 46 horas de formación en temas clave como entrevistas laborales, elaboración de currículos, comunicación efectiva, marca personal, inteligencia emocional y liderazgo, entre otros.

El director de Vinculación con la Sociedad, David Acurio, destaca que el objetivo general de este proyecto es mejorar la inserción laboral de los graduados de la Universidad de Cuenca. "Nos enfocamos en fortalecer las capacidades institucionales de la universidad, dotar de habilidades blandas a los graduados y construir un espacio de articulación con sectores laborales estratégicos", comenta.

La Red Impulsa UCuenca surge a partir de investigaciones de seguimiento a graduados, que revelan bajas tasas de inserción laboral en ciertas carreras y entre algunos grupos de estudiantes. Aunque la Universidad de Cuenca supera el promedio nacional en inserción laboral, existen áreas donde estos índices son menores debido a diversas condiciones del mercado y características específicas de las carreras y de los graduados, explica Acurio.

“Al analizar estos datos, decidimos crear un espacio para fortalecer la capacidad de inserción laboral de nuestros estudiantes, ya sea mediante la obtención de empleo o el desarrollo de emprendimientos en sus áreas específicas”, explica.

La Universidad ha desarrollado un proceso cada vez más sólido para fortalecer sus habilidades blandas, desde saber comunicarse eficazmente y elaborar un currículum hasta comprender el funcionamiento del mercado y manejar tecnologías. Además, realiza esfuerzos continuos para establecer vínculos entre empresas, instituciones y graduados, mejorando sus procesos laborales.

El Plantel reconoce la necesidad de seguir fortaleciendo estos procesos, especialmente en un mercado laboral en crisis. “Hemos logrado avances significativos y resultados interesantes”, destaca el director de Vinculación.

Además de la capacitación, Red Impulsa UCuenca se desempeña también como una bolsa de empleo, difundiendo vacantes de empleadores de diversos sectores que valoran la calidad y el potencial de los profesionales formados en la Universidad de Cuenca.

Acurio finaliza resaltando que la Universidad de Cuenca desempeña un papel importante para la sociedad, al mejorar los procesos de ingreso a la institución. El objetivo es aumentar el número de estudiantes, especialmente aquellos que no tendrían la oportunidad de ingresar a otra institución que no sea la universidad pública. Además, hay el esfuerzo para que los estudiantes no solo ingresen, sino que también permanezcan y se gradúen en la universidad. “Actualmente estamos abriendo un camino para que nuestros graduados salgan en las mejores condiciones posibles hacia el mercado laboral y otros espacios fuera de la universidad”, señala.

Capacitaciones Red Impulsa UCuenca.

Los cursos ofrecidos desde 2023 abarcan una amplia gama de temas esenciales para el desarrollo profesional:

• Entrevistas laborales

• Elaboración de una hoja de vida

• Acceso y sostenibilidad al empleo

• Comunicación efectiva

• Marca personal

• Inteligencia emocional

• Uso de LinkedIn como herramienta de promoción laboral

• Clima laboral saludable

• Orientación a resultados y al cliente

• Gestión de conflictos y negociación

• Resiliencia, empatía y liderazgo

• Trabajo en equipo y supervisión

• Finanzas personales y gestión de emprendimiento

• Gestión de redes sociales, comercio electrónico y ventas.

Para acceder al servicio debe enviar un correo electrónico a la siguiente dirección redimpulsa. vinculación@ucuenca.edu.ec y llenar el formulario sobre la vacante.

Toda nuestra información puede encontrarla en linkedin de la Universidad de Cuenca.

la Red Impulsa.
5 Grupo estudiantes que accedieron a las capacitaciones de la Red Impulsa.
6 y 7 Capacitaciones de la Red Impulsa UCuenca.

Estudiantiles

“Psicología en Diálogo: Voces Estudiantiles” es un programa de radio universitario que integra a estudiantes de la Carrera de Psicología, brindándoles un espacio para investigar, reflexionar y expresar sus ideas sobre problemáticas sociales y dilemas éticos, fomentando un aprendizaje práctico y transformador.

Con el objetivo de generar un espacio de reflexión y difusión promovido por los propios estudiantes de las asignaturas de Psicología Social (sexto ciclo grupo 2) y Deontología (octavo ciclo grupo 1) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, se creó el programa de radio “Psicología en Diálogo: Voces Estudiantiles”.

La docente impulsora de esta iniciativa, Catalina Mendoza Eskola, indica que este programa radial no sólo integra a los estudiantes en un proyecto de alta relevancia social, sino que también les proporciona un espacio para investigar, reflexionar críticamente y expresar sus posiciones sobre diversas problemáticas sociohistóricas y dilemas éticos contemporáneos.

Detalla que la idea del programa surgió de un encuentro con Johnny Guambaña, técnico docente de Radio Universitaria. A través de varias reuniones y la colaboración estrecha con los estudiantes, el programa fue tomando identidad y estructura. Al equipo también se sumó Pablo Farfán Méndez, un experto en programas radiales que apoya en la realización de entrevistas y en la producción del programa.

Los y las estudiantes, protagonistas del proceso, definen los temas y se organizan en equipos para llevar a cabo las distintas tareas: conducción, entrevistas, guionización, investigación y producción. “Este enfoque colaborativo permite que cada estudiante aporte su potencialidad al proyecto, generando un producto de alta calidad y relevancia social”, destaca Mendoza.

1

Proyectos y reflexiones

En la asignatura de Psicología Social, los estudiantes del sexto ciclo se enfrentan a una variedad de problemáticas vinculadas a la realidad social, como la migración, la marginación social, la violencia intrafamiliar y la discriminación hacia la población LGTBI. El programa radial se ha convertido en una herramienta poderosa para motivar y comprometer a los y las estudiantes en la identificación, reflexión y difusión de sus trabajos y pensamientos. Este enfoque fomenta la investigación crítica y el posicionamiento activo frente a las raíces sociohistóricas de los problemas abordados.

Mientras que, en la asignatura de Deontología, los estudiantes exploran los dilemas éticos que enfrentan los psicólogos en su vida profesional, incluyendo temas como la violencia de género, la confidencialidad en la era digital y el autocuidado profesional.

La radio ofrece un espacio estratégico para que los y las estudiantes reflexionen y busquen alternativas a estos dilemas éticos, permitiéndoles interactuar con diversas

2

Estudiantes de octavo ciclo de Psicología.
Estudiante Daniela Lazo.

teorías y posicionarse críticamente frente a los desafíos del mundo contemporáneo.

El programa ha representado un desafío significativo para los y las estudiantes, quienes han asumido la responsabilidad de investigar y abordar temas complejos y sensibles. La diversidad sexual, el aborto y el escrache son sólo algunos de los temas que han invitado a los estudiantes a tomar posición y expresar sus opiniones de manera crítica y reflexiva.

Para la docente responsable, el programa ha sido una lección de confianza y apertura. Ha demostrado que los estudiantes tienen un enorme potencial y capacidad crítica, y que, al brindarles espacios adecuados, pueden desarrollarse plenamente y contribuir de manera significativa a la sociedad. “Este programa invita a repensar las metodologías de enseñanza y evaluación, apostando por enfoques más participativos y comprometidos con la realidad social”, concluye la docente.

3 Estudiante Karen Bermeo. 4 Estudiante Nayeli López.

Temáticas abordadas

En Psicología Social:

• Diversidad sexual

• Reintegración de personas privadas de la libertad

• Migración

• Marginación social

• Estereotipos sociales

• Violencia intrafamiliar

• Acoso escolar

• Suicidio adolescente

• Aislamiento social de personas adultas mayores

• Discriminación hacia la población LGBT+.

En Deontología:

• Violencia de género

• Aborto

• Violencia escolar

• Confidencialidad y privacidad en la era digital

• Inclusión y diversidad en la práctica psicológica

• Autocuidado profesional

• Escrache.

Radio Universitaria con los programas desarrollados durante el ciclo.

6 Johnny Guambaña, técnico docente de la Radio Universitaria.
5 Estudiantes de sexto ciclo Psicología, junto a la docente Catalina Mendoza.
7 Programa reintegración de personas privadas de la libertad y reincidencia.
8 Psicología en Diálogo Voces Estudiantiles. 9 Promocional Psicología en Diálogo.

Sostenibilidad

En plan de un futuro ordenado

Conozca sobre el proyecto que nació en la Facultad de Arquitectura y que ahora involucra a las facultades de Ciencias de la Hospitalidad, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Económicas y Administrativas, Odontología, Ingeniería y Ciencias Químicas, con incidencia en comunas de Santa Elena.

Cuando se tiene la experticia, pero sin la voluntad, el conocimiento no daría frutos. Si está la voluntad, pero no la experticia, solo será un sueño; más si cuentas con las dos, nacerá una meta que sin duda se logrará alcanzar. Es lo que está sucediendo con uno de los proyectos de vinculación con la sociedad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, que tiene incidencia en la provincia de Santa Elena.

Fue hace aproximadamente dos años que inició todo, cuando la dependencia académica realizó un plan para intervención urbana en la comuna San José de Manglaralto, en sectores del río San José, en una escuela y un centro de salud.

El decano Alfredo Ordóñez comentó que luego de este primer trabajo, otras comunas conocieron de los grandes beneficios que podrían tener para superar varias problemáticas sociales, de salud o educación, y buscaron apoyo para el desarrollo de similares proyectos. Más aún, cuando San José fue premiada como la mejor de la región por el proyecto de intervención de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca.

Por la importancia de la propuesta y la necesidad de que San José cuente con un centro de educación digno, fue la empresa Petroecuador la que tomó la iniciativa de proveer económicamente para la construcción; como una manera de resarcir el impacto al medioambiente, ya que por la zona cruza parte del oleoducto, comentó Ordóñez.

Para la ejecución de esta obra, se sumó el apoyo de la Empresa Pública de la Universidad de Cuenca.

En la actualidad, a la de Arquitectura se han sumado las facultades de Ingeniería, Ciencias de la Hospitalidad, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Económicas y Administrativas, Odontología y Ciencias Químicas, a fin de atender diferentes necesidades en la zona.

1 Representantes de las diferentes comunas de las parroquias de Santa Elena durante un

2 El catedrático Pedro Jiménez durante la dirección del taller.
taller en la Facultad de Arquitectura.

El objetivo de estas intervenciones es que los pueblos que componen la Ruta del Spondylus crezcan de manera ordenada y tengan un master plan de ordenamiento territorial, con apoyo comunitario integral. “Tratamos que todas logren superarse y apoyarse, que reine la unidad y el trabajo en equipo”, manifestó Ordóñez.

Además, se estructura un enfoque integral que evite pensar en las comunas de manera aislada, considerando que todas forman parte de una de las zonas de mayor riqueza en el país, por la montaña, el mar, sus paisajes, gastronomía y clima.

El coordinador de Vinculación de Arquitectura, Xavier Saltos, destacó que se contempla aspectos de sostenibilidad y mejora en la infraestructura y la calidad de vida. Enfatizó que la facultad se destaca por impulsar hace décadas proyectos en distintos sectores del país. Esta forma de trabajo visto exclusivamente desde la parte académica permite una formación integral para los futuros profesionales, ya que conocen la manera de desenvolverse y aplicar sus conocimientos en un escenario diferente al del Austro.

3 El gerente de la Empresa Pública de la UCuenca, Luis Alfredo Gárate, participó del taller para conocer de cerca las necesidades de las comunas.
4 Los habitantes de las comunas de Santa Elena en el auditorio de la Facultad de Arquitectura durante la presentación de los proyectos.

Gratificación

La consejera provincial de Santa Elena y presidenta de la parroquia de Manglaralto, Melisa Lemus Suárez, enfatizó en que la visita de la Universidad de Cuenca a los diferentes sectores ha sido gratificante, pues ha despertado en sus habitantes el interés y deseo por buscar mejoras; sobre todo, sentir que es posible.

“Deseamos que la universidad sea una aliada estratégica. Creemos que, con los buenos valores, el reconocimiento nacional e internacional, los grandes proyectos de la U pueden ayudar a construir proyectos sustentables”, manifestó.

Mencionó que, lo que se pretende es unir las fuerzas, criterios; tener una planificación y luego pasar a una ejecución sistematizada. “Desde la administración pública siempre nos hablan del PDOT (planificación de ordenamiento territorial) pero al no tener recurso público está el inconveniente de querer hacer todo y estar en una competencia que no es sana”, cuestiona.

Reconoce que, ante este contexto, el aporte de la alma mater cuencana ha sido invaluable. En la visita que realizaron al Campus Central de la institución en la ciudad de Cuenca conocieron a detalle los distintos proyectos que ha elaborado la facultad, esto como una muestra de que es posible alcanzar los sueños. Una de las actividades con este cometido estuvo bajo la dirección del docente Pedro Jiménez en un taller en el que se estableció cuáles son las potencialidades que consideran los habitantes de las comunas, se conoció el sentir de lo que creen se debe mejorar, con el fin de que, no compitan entre ellas, sino que se fortalezcan. Al finalizar, el compromiso entre la universidad y los representantes de las diferentes comunas fue mantenerse firmes y en constante comunicación para conseguir desarrollar los planes de ordenamiento que cada una requiera.

6 y 7
Renders de la escuela que se construiría en San José.

Bauhaus Reverberada: Transformaciones Transandinas en Ecuador

En conmemoración de los 105 años de fundación de la Bauhaus, se presenta en Ecuador una exposición que promete explorar y celebrar el impacto y las influencias de esta icónica escuela alemana en el contexto latinoamericano. La muestra, titulada “Bauhaus

Reverberada: Transformaciones Transandinas”, estará abierta desde el 21 de junio hasta el 12 de agosto de 2024 en la icónica Casa de Los Arcos, parte del Epicentro Cultural de la Universidad de Cuenca.

Un recorrido histórico y cultural

Fundada en 1919, la Bauhaus revolucionó el diseño al combinar la estética funcional con la producción industrial. “Bauhaus Reverberada” pretende analizar los impactos y las influencias que ha tenido esta escuela desde sus inicios en el contexto latinoamericano. La exposición recoge objetos de arte, diseño y artesanía, especialmente de Colombia y Ecuador, para evidenciar las influencias de la Bauhaus y poner de manifiesto su impacto en el contexto andino.

Un proyecto de investigación internacional

La exposición es resultado de una exhaustiva investigación iniciada en la Universidad de los Andes en Colombia, que dio lugar a la primera muestra conmemorativa por los 100 años de la Bauhaus. A partir de los vínculos entre Colombia y Ecuador, se amplió la red de la muestra para llevarla primero a Quito y luego traerla a Cuenca. Este evento es el fruto de la colaboración entre diversas instituciones, incluyendo a la Universidad de Cuenca, la Universidad de los Andes de Colombia, el Colegio de Arquitectos de Pichincha, el Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador y la Universidad de las Américas, entre otras.

Explorando las resonancias de la Bauhaus

La muestra destaca los principios fundamentales de la Bauhaus y cómo estos se han integrado y reinterpretado en el arte y la vida diaria en América Latina. A través de conferencias, conversatorios, exhibiciones y otras actividades, “Bauhaus Reverberada” muestra las conexiones entre el pensamiento Bauhaus y las prácticas artísticas y arquitectónicas locales, subrayando la rica intersección entre las tradiciones culturales prehispánicas y las influencias europeas.

Obras de renombrados artistas

Dentro de la muestra se exponen obras de relevancia histórica, cultural, artística y económica de autores como Oswaldo Guayasamín, Eduardo Vega, Jaime Valencia, Enrique Tábara, Washington Iza, entre otros. Obras que son testimonio del diálogo creativo entre la estética Bauhaus y la identidad latinoamericana.

Una colaboración multidisciplinaria

La exposición ha contado con el apoyo de diversas instituciones y patrocinadores, entre ellos la Universidad de las Américas, la Embajada de Alemania en Ecuador, la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y el Colegio de Arquitectos del Ecuador; y está dirigida principalmente a estudiantes, docentes y profesionales de las ramas de la arquitectura, diseño de

1 Juan Pablo Carvallo, director de Innovación y Transferencia Tecnológica explica la gestión para sacar adelante el proyecto.

interiores, diseño gráfico, diseño de objetos, diseño textil, arte, cine, historia, y artesanos, así como a la ciudadanía en general.

Con tres pisos de espacios museográficos a la orilla del río Tomebamba, la Casa de los Arcos ofrece un entorno inspirador para que los visitantes puedan sumergirse en el legado Bauhaus y su influencia en nuestra región.

Detalles de la exposición

Actualmente, la sede en Cuenca cuenta con alrededor de 62 objetos, incluyendo obras de arte, diseño y artesanías. A continuación, una tabla resumen de los objetos expuestos:

1 Cerámica 12 Jarrones, cuencos, vasijas, floreros, pantallas, teteras.

2 Pictóricos 23

3 Objetos 29

Pinturas en óleo, acrílico, témpera, serigrafía, lienzo, tabla y tela.

Bandejas, cuchillos, cucharas, tenedoras, paneras, posavasos.

4 Revistas 14 Revistas de arquitectura y revistas de artesanía.

5 Escultura 1 Escultura.

6 Mobiliario 3 Sillones y mesa de centro.

7 Textiles 1 Alfombra.

2

Leer, aprender y disfrutar

Conozca sobre el club de lectura promovido desde la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad, abierto para toda la comunidad universitaria, con el objetivo de fomentar un espacio de intercambio académico y cultural a través de los libros.

Para Lisbeth Pintado, leer ha sido parte fundamental de su cotidianidad; dice que la motiva y ayuda a despejar la mente y, en su vida universitaria le ha permitido un lugar para socializar con compañeros de diferentes unidades académicas, a través del club de lectura creado en la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad.

“Considero que podemos motivar a más jóvenes a unirse al proyecto, al aumento de la curiosidad, a mantenernos informados, estimular nuestra imaginación y conocimiento, facilitar la comunicación, alimentar la inspiración y promover la generación de nuevas ideas, mientras mejoramos la comprensión de textos y crecemos como personas”, comenta Lisbeth.

La bibliotecaria Diana Fajardo manifiesta que el objetivo de esta iniciativa es establecer un espacio de encuentro e intercambio académico y cultural que fomente el interés por la literatura entre los miembros de la comunidad universitaria.

Y es que, de lo que se puede observar entre sus miembros, en las reuniones se discuten diversas temáticas, comparten experiencias, además de promover la crítica y análisis de obras literarias relevantes.

Otro de los integrantes es Mateo Sagbay, un apasionado de los libros de novelas y cuyo amor por esta afición le fue inculcado por su abuela Amelia. “Ella tiene esa habilidad de hacer que cualquier libro se convierta en un mundo fascinante”, aduce, al tiempo que recuerda que la primera obra que leyeron juntos fue El Principito, siendo la frase "Lo esencial es invisible a los ojos", la que ha calado en muchas de sus reflexiones.

Mateo considera fascinante la iniciativa que ha tomado la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad para fomentar la lectura entre los estudiantes. “Creo que promover la lectura no sólo nos ayuda a desarrollarnos mejor como personas, sino que también nos permite comprender mejor el mundo que nos rodea”, comenta.

Acciones planificadas

Los asociados del club ya se alistan para cumplir con actividades en el periodo entre junio y septiembre próximos, con lecturas programadas, reuniones presenciales, charlas, y más eventos que intentan sumar interesados en fusionar la estancia universitaria con un estilo de vida a través de las letras.

De esta manera procuran conjugar lo clásico con lo contemporáneo, pues, tanto es válido adentrarse en el mundo del Principito como en el de las nuevas tendencias literarias. Aquí lo que importa es la reciprocidad de saberes y el disfrute en el compartir el gusto por la buena lectura.

Objetivos específicos

• Facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes del club.

• Promover la discusión crítica y el análisis de obras literarias relevantes para diversas áreas del conocimiento.

• Brindar apoyo y orientación a los estudiantes interesados en iniciar con proyectos de escritura literaria y académica.

• Fomentar la participación en actividades de eventos literarios dentro y fuera de la universidad.

Tecnología

Nuevo espacio para la innovación

Laboratorio de Interacción HumanoMáquina

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca, comprometida con la excelencia académica y la innovación, da un paso significativo con la creación del Laboratorio de Interacción Humano-Máquina. Este laboratorio no sólo servirá como un espacio de aprendizaje y experimentación para estudiantes y docentes, sino que también se convertirá en un centro de investigación y desarrollo tecnológico.

El Laboratorio Interacción

Humano-Máquina se está construyendo con el objetivo de proporcionar a los estudiantes de grado y posgrado, así como a docentes-investigadores, un espacio equipado con tecnología especializada y de última generación para desarrollar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en esta área.

La idea de implementar el laboratorio surgió cuando el docente Otto Parra González, tras realizar sus estudios de doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia (España), donde una de sus líneas de investigación se relacionaba con la interacción gestual, identificó la necesidad de contar con un laboratorio que permita desarrollar proyectos de investigación y tecnología en el campo de la interacción humano-máquina.

A su retorno a la Universidad de Cuenca, y estando a cargo de la asignatura Interacción Humano-Máquina, surgió la necesidad de disponer de un laboratorio que permita poner en práctica todos los conocimientos que se enseñaban en las asignaturas relacionadas con la interacción humanomáquina y, además, tener la posibilidad de continuar investigando y desarrollando tecnología en esa área a través de proyectos de investigación, temas de tesis de grado, maestría y doctorado.

El laboratorio actualmente tiene un espacio asignado en el Bloque C del campus Balzay, con un espacio diseñado para acomodar hasta 24 personas, distribuidas en cuatro puestos de trabajo. Cada puesto puede ser utilizado por seis personas simultáneamente, facilitando la colaboración y el trabajo en equipo.

1 Docente Otto Parra, durante la clase interacción humano-máquina.

Parra detalla que los equipos que se están adquiriendo permitirán desarrollar prototipos de software o software ya implementado que incluya una interacción natural de usuario, distinta de la interacción tradicional con ratón y teclado, ya que se podrá dar órdenes a los computadores mediante la voz, gestos táctiles o gestos 3D.

Además, se dispondrá de equipos para realidad virtual, realidad aumentada, interacción táctil, impresión 3D, televisión inteligente, tabletas para dibujo, dispositivos de entrada para personas con discapacidad visual, dispositivos de entrada para personas zurdas, entre otros.

Todos estos equipos permitirán trabajar con la interacción natural del usuario, es decir, con elementos de interacción provenientes del humano, por medio de la voz, la vista y el tacto.

La variedad de equipos disponibles facilitará el trabajo en diversas áreas de la interacción humanomáquina, promoviendo la creación de sistemas más accesibles y mejorando la experiencia de usuario.

Se espera que el laboratorio sea un punto de encuentro para estudiantes y profesores interesados en el campo de la interacción humano-máquina, donde se pueda compartir el conocimiento y las experiencias de cada uno. A futuro, se espera impulsar la interacción humano-máquina en diversas áreas de aplicación, de manera que se construyan sistemas más accesibles para las personas y que efectivamente produzcan una adecuada experiencia de usuario cuando sean utilizados.

Finalmente, el experto aspira que el laboratorio pueda mantenerse a la vanguardia de las tecnologías emergentes en interacción humano-máquina, expandiendo sus capacidades y actualizando constantemente sus equipos e infraestructura.

Los objetivos específicos que se plantea conseguir con el laboratorio son:

• Enseñar a los y las estudiantes acerca de técnicas de diseño de sistemas interactivos centrados en tareas y, en técnicas de diseño de sistemas interactivos centrados en el usuario.

• Realizar tareas de diseño de prototipos de sistemas interactivos, empleando los dispositivos de las distintas tecnologías que se instalarán allí.

• Poner en práctica los fundamentos de la evaluación de un producto interactivo mediante la aplicación de las heurísticas de usabilidad disponibles en el área de conocimiento respectivo.

• Lograr que el estudiante aplique los fundamentos de la evaluación de la experiencia de usuario al utilizar sistemas interactivos.

• Desarrollar soluciones informáticas para diversas áreas de la ciencia, considerando que la Interacción Humano-Máquina es multidisciplinaria.

5 Estudiantes de octavo ciclo de la Carrera de Computación.

Una vez que se haya implementado el laboratorio se podrán realizar investigaciones relacionadas con la interacción humano-máquina, tales como:

• Evaluación de interfaces de usuario avanzadas que mejoren la interacción entre humanos y computadoras.

• Uso de la interacción multimodal, utilizando diferentes modalidades como voz, gestos y movimientos para controlar sistemas computacionales.

• Uso de la inteligencia artificial para mejorar la interacción humano-máquina, como sistemas de reconocimiento de voz y lenguaje natural.

• Uso de técnicas de realidad virtual y aumentada para crear experiencias de interacción más inmersivas y realistas.

• Investigación en accesibilidad y diseño inclusivo para garantizar que las interfaces sean usables por personas con diferentes capacidades.

• Investigación en el campo del Internet de las Cosas donde se pueda analizar el tipo de interacción más adecuado para ambientes inteligentes.

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

¿Sabías que la Universidad de Cuenca, tiene re vistas

Son nueve revistas de investigación en diferentes áreas del conocimiento, que cuentan con el aval del VIUC.

Están indexadas en bases de datos como Scopus, Latindex, Scielo entre otras. En el año 2023 se publicaron 162 manuscritos de autores nacionales e internacionales.

Contacto:

Estefania Chuiza

Mail: estefania.chuizai@ucuenca.edu.ec

Teléfono: (07) 405-1000 Extensión: 1455

Descarga gratuita de las últimas ediciones

Nuestro patrimonio

Revista ANALES

Esta revista se crea en 1890 bajo el nombre de Revista Científica y Literaria de la Corporación Universitaria y en su creación se especifica que cada número contará, al menos, con dieciséis páginas y que comprenderá los actos y comunicaciones oficiales de la Corporación Universitaria y de los Colegios Seminario y Nacional de esta ciudad.

Los ensayos y artículos de esta publicación muestran la producción intelectual de la comunidad universitaria y las prácticas sociales de sus integrantes, además, de mostrar, si el rector lo requería, escritos de otras personalidades del país.

A través de sus números se puede repensar la historia de la institución por sus secciones de acuerdos, discursos, nóminas, reglamentos y los boletines o la crónica universitaria.

Su publicación fue interrumpida por algunos amplios periodos, por ejemplo, desde enero de 1893 hasta octubre 1909.

Modificó su nombre a lo largo de la historia de la institución hasta que se consolidó como Anales de la Universidad de Cuenca. En la actualidad se publica anualmente de manera digital.

Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.