Voz UCuenca - Junio 2024

Page 1

Créditos

NÚMERO 23

Dirección de Comunicación Institucional

Foto portada: Por una Cuenca más sostenible. JUN 2024

Directora DCI: Patricia Torres

Coordinación y edición: Rosana Encalada

Equipo de redacción: John Humala Rengel

Leidy Romero Romero

Marcelo Rodriguez

Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela

Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

Colaboradores en esta edición:

Análisis: Maritza Masache

Comunicadora Social de la Dirección de Vinculación con la Sociedad

Investigación:

Evelin Valdivieso

María Eugenia Estrella

2 VOZ UCUENCA

Presentación

Los cambios en el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos comunicados por el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, han generado una serie de posiciones en contra, especialmente de las organizaciones de mujeres que han visto a la creación de esta cartera de Estado como un peldaño más en el combate a la violencia de género, una consecuencia de la lucha histórica que hoy se ve vulnerada por las decisiones de gobierno de Daniel Noboa.

En esta edición de Voz UCuenca, el tema es analizado por Maritza Masache, comunicadora de la Dirección de Vinculación con la Sociedad, quien habla de la dimensión de los cambios desde las experiencias femeninas.

Del análisis de la coyuntura, nos vamos al reconocimiento del esfuerzo y de los logros de Xavier Varela, docente de la carrera de la Actividad Física y el Deporte, quien representó al país en el Seminario Internacional de Líderes de Kendo, en Uruguay, a fines de mayo de 2024.

Y hablando de logros, pero en el ámbito de la ciencia, el conocimiento y la innovación, se presentaron los resultados y perspectivas de los nueve departamentos de investigación que son parte del Vicerrectorado de Investigación e Innovación: generación de nuevo conocimiento, publicaciones, oferta de posgrados a nivel de maestría y doctorados, etc.

Paralelamente a la investigación, la Universidad de Cuenca fortalece otro de sus pilares fundamentales: la vinculación con la sociedad. La Facultad de Ciencias Agropecuarias, a través de su Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, consciente de la necesidad de proteger y conservar la flora y fauna silvestres, ha desarrollado una serie de planes estratégicos que buscan promover una formación integral en sus estudiantes. Una de las iniciativas es la colaboración con el Zoológico Yurak Allpa.

Ante estas mismas necesidades, las de cuidar la vida y el medioambiente, la Universidad recibió al relator especial de las Naciones Unidas sobre Sustancias Tóxicas y Derechos

Humanos, Marcos Orellana, quien conoció de primera mano las afectaciones que varias comunidades sufren en Azuay y otras provincias del sur del país debido a la contaminación causada por el extractivismo.

La línea de la sostenibilidad va tomando fuerza y se convierte el hilo conductor de la gestión universitaria. Entre otras actividades que la institución promueve está el impulso hacia una movilidad sostenible. Uno de los principales objetivos del proyecto MoverU, como un aporte para reducir la contaminación y conservar el medioambiente, es motivar a su comunidad a cambiar la forma de transportarse, y para ello ha desarrollado el Curso de Ciclismo Urbano, iniciativa que la Universidad de Cuenca emprendió para enseñar aspectos relacionados al uso y manejo de la bicicleta.

En otros aspectos de la vida académica, la universidad, permanentemente, trabaja para mejorar sus instalaciones e infraestructura con el propósito de fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, la Facultad de Psicología inauguró el Laboratorio de Psicología Experimental, un espacio dedicado a mejorar la evaluación e intervención psicológica de estudiantes y docentes investigadores. Este laboratorio tiene como objetivo principal el estudio de los procesos psicológicos mediante la aplicación de técnicas avanzadas de evaluación e intervención basadas en la observación y la experimentación.

Finalmente, la cultura, como parte vital para el desarrollo del ser humano, tiene su espacio y desde esta mirada genera propuestas con maravillosos resultados. La primera edición de la Bienal de Narrativa Eliécer Cárdenas, cumple con la publicación y lanzamiento de la obra ganadora: "Las Palabras del Aire Vacío" de Jeovanny Moisés Benavides Bailón.

Así, te invitamos a recorrer y compartir nuestro contenido, para desentrañar de la mano de nuestros textos, parte del convivir y el trabajo de nuestra hermosa comunidad universitaria.

3

Contenido

31

34

Análisis

Entrevista

Investigación

Vinculación

Estudiantiles

Sostenibilidad

Cultura

Matices

Tecnología

Sentidos y prioridades: la dimensión de los cambios desde las experiencias femeninas

El kendo marcó la vida de Xavier Varela

Un viaje a la vanguardia del conocimiento

Compromiso con la conservación ambiental

Joan Encalada, joven autor que transformó sus experiencias en palabras

Relator de la ONU visibiliza las afectaciones del extractivismo en Azuay

La I Bienal de Narrativa "Eliécer Cárdenas Espinosa" publica obra ganadora

Cicleando a favor del medioambiente

Universidad de Cuenca cuenta con un nuevo espacio para tratar la salud mental

4 VOZ UCUENCA
8
6
5 41
de los artículos
sus
de la revista. 24 46 15 6 8 15 24 31 34 41 46 51
El contenido
es criterio de
autores y no representa necesariamente la posición

Opinión:

Sentidos y prioridades: la dimensión de los cambios desde las experiencias femeninas

Un breve repaso por la historia revela los procesos complejos que las mujeres hemos atravesado en la conquista de la igualdad de derechos. A días de celebrar los 100 años del voto femenino, recordamos a Matilde Hidalgo Navarro (1889-1974), médica, poeta y activista feminista, que desafió las normas sociales de su época. En 1924, se convirtió en la primera mujer en Ecuador y en América Latina en ejercer el derecho al voto; con esto, abrió el camino para que las mujeres de toda la región participen en la vida política de sus países.

Dolores Cacuango (1881-1971) y Tránsito Amaguaña (1909-2009), indígenas ecuatorianas, que también rompieron barreras y desafiaron el statu quo establecido. Sus vidas y acciones representan la intersección entre las luchas indígenas y feministas. Cada una, en su momento, procuró mejorar las condiciones sociales y laborales para las mujeres campesinas. Promovieron el acceso a la tierra, la educación intercultural, el cooperativismo, y otras acciones.

A lo largo del tiempo, en Ecuador y América Latina, han surgido mujeres que lograron cambios significativos en la estructura social. Resultado de esta lucha histórica es la aprobación de leyes que penalizan la violencia de género, la creación de instituciones a favor de mujeres, la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas y otras instancias. En la actualidad, a nivel mundial hay una creciente concreción de derechos; el Ecuador, como país miembro de organismos internacionales y suscriptor de diferentes convenios, tratados y acuerdos Internacionales, está obligado a asumir responsabilidades dentro de sus competencias.

En los años ochenta, en nuestro país se empieza a reconocer la violencia como un problema de salud pública, lo que condujo a su abordaje político. La participación de Ecuador en la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en 1980; la adhesión a la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer de Belém do Pará, en 1994; la suscripción a la Plataforma de Acción de Beijing, en 1995, entre otras situaciones, fueron la base para que en 2017 se implemente la ‘Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres’, acción que abría una ruta en la protección de derechos de las mujeres. El ‘Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos’ se crea en 2022, tras asumir las competencias de la ‘Secretaría de Derechos Humanos’. Este ministerio inicia con el objetivo principal de “incrementar la promoción de los principios de igualdad, equidad, no discriminación y respeto a la diversidad que contribuyan a un ejercicio de derechos, una cultura de paz, no violencia, y a la vigencia del Estado de derecho, intercultural y plurinacional”. Su creación supone elevar el estatus de los derechos de las mujeres dentro de la estructura gubernamental, reconocer la interconexión de los derechos humanos y la igualdad de género, abordar problemas de violencia y discriminación hacia las minorías, entre otras acciones. A pesar de los avances y la renovada Constitución de 2008, la violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad dolorosa que persiste debido a la naturalización de la desigualdad y la violencia, sumada a la falta de programas y leyes específicas de protección por parte del Estado. En Ecuador, 65 de cada 100 mujeres ha

6 VOZ UCUENCA Análisis

experimentado un acto de violencia. El índice de femicidios1 aumentó de forma alarmante, de 27 víctimas en 2014, a 128 en 20232.

El pasado 20 de mayo, el Gobierno Ecuatoriano anunció que, el ‘Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos’ se convertirá en el ‘Ministerio de la Política Criminal y Derechos Humanos’; este cambio, no meramente semántico, refleja un reordenamiento de enfoques y prioridades. Pasará de una agenda ministerial centrada en la mujer –en cuanto a políticas de derechos humanos– , hacia una visión institucional generalista sobre criminalidad, con evidente reducción en los temas de género. Sobre este hecho, la preocupación de colectivos y organizaciones sociales subrayan que la invisibilización de las mujeres puede llevar a una menor atención a problemas actualmente críticos.

El Gobierno ha negado que este cambio implique una reducción en la atención a las problemáticas de las mujeres, y justifica con la importancia de abordar la criminalidad desde una perspectiva integral. La nueva nominación sugiere limitar los esfuerzos en el avance de la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres, ocasionando una considerable pérdida de atención a las necesidades específicas emergentes de las mujeres. No puede existir doble discurso dentro de un mismo ministerio: formular e implementar políticas de prevención y protección, y, a la vez, generar políticas penales sancionatorias.

La escalada de violencia de género que actualmente atraviesa nuestro país demanda la existencia de un ministerio dedicado exclusivamente a las necesidades

de las mujeres y otras identidades sexogenéricas. Una plataforma dedicada a la formulación y ejecución de políticas específicas que aborden las problemáticas estructurales de género.

Ante el cambio de nombre de esta cartera de Estado, surgen varias reflexiones. Los nombres derivan en sentidos, los sentidos priorizan enfoques, y en suma construyen ciudadanía. La gestión pública demanda un sano equilibrio entre denominación, estructura y políticas de Estado. En este contexto, cabe la pregunta: ¿La transformación del Ministerio garantizará que las demandas de las mujeres conserven su prioridad en la nueva agenda institucional?

El hecho es una alerta sobre la necesidad de mantener vigente la lucha feminista, de asegurar que lo alcanzado no sea socavado por el desvelado accionar burocrático institucional que procura desviar la atención de los problemas específicos que enfrentamos a diario las mujeres.

En honor a Matilde, Dolores, Tránsito, y otras tantas mujeres que han luchado y continúan luchando, y en memoria de todas las víctimas de violencia, debemos procurar que las transformaciones institucionales fortalezcan los derechos de las mujeres, y que el accionar colectivo mantenga vigente nuestro compromiso de construir una sociedad plural, justa y equitativa.

7
define el término inglés femicide como el asesinato de mujeres realizado por hombres, motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres. 2 INEC 2024
1 Diana Russell y Jane Caputi (1990),

Entrevista

El docente de la carrera de la Actividad Física y el Deporte de la Univesidad de Cuenca, Xavier Varela, fue parte del equipo ecuatoriano que representó al país en el Seminario Internacional de Líderes de Kendo, en Uruguay, a fines de mayo de 2024.

8 VOZ UCUENCA
9

Desde temprana edad, Xavier Varela incursionó en el deporte al ser su papá y mamá profesionales de la cultura física, su principal fuente de inspiración. Confiesa que desde que tuvo uso de razón escuchó en casa conversaciones sobre entrenamiento, participación, arbitraje deportivo, natación, baloncesto y gimnasia, todos los días, todo el tiempo. En esta edición, comparte con VozUCuenca su trayectoria y lo que implica el camino para subir de rango.

Xavier Varela

¿Desde qué edad practica kendo?

Son casi 24 años que practico kendo. Es preciso mencionar que el kendo en Ecuador es muy joven, en junio de este año se cumplen 25 años de su fundación. Al inicio se practicaba en Quito, a través de la Embajada de Japón en el país; poco después de eso fui a la capital a una capacitación y de inmediato me incorporé a la práctica.

Mi entrenamiento empieza a la edad de siete años, desde ahí he competido a nivel nacional e internacional en algunas disciplinas, pero es preciso indicar que el origen fue con taekwondo. Son 38 años de entrenamiento, esto definió mi profesión y mi forma de vivir (solo he parado cuando he estado hospitalizado).

¿Qué le motivó a incursionar en esta disciplina?

Tiene historia. En una clase de gimnasia descubrí el taekwondo a la edad de doce años y en la práctica, mi profesor koreano siempre usaba la espada para explicar las cosas muy serias. Decía que el corazón y la espada son lo mismo: hermosas, letales y que no deben ser mal usadas. Hablaba también de la responsabilidad de tener un corazón y tener una espada.

10 VOZ UCUENCA Entrevista
1 y 2
Xavier Varela en algunas de sus múltiples prácticas deportivas que han guiado su vida.
1

Pasaron los años y me convertí en competidor con buenos resultados, luego me involucré en la formación y como parte de eso acudía a cursos de otras disciplinas… En una de esas capacitaciones fui a Quito a un curso de manejo de cuchillo, dictado por un maestro filipino, y ahí conversamos de la espada y el kendo, fue cuando me enteré que un sensei de altísimo rango vino de Japón para enseñar kendo. Nuestro fundador es el sensei Eiji Kosakai.

¿Esa etapa marcó el inició de un estilo de vida?

Las palabras del sensei me pusieron en el camino: decidió mi vida, mis días, mi profesión y seguramente moriré en el mismo camino. La historia que más me gustaba era la de la “mejor espada”, me la repetía cuando yo me quebraba. Él decía: “La mejor espada sale del horno más ardiente”, todo lo que le pasa a usted Xavier es para que pueda soportar el “peso del camino”, lo que viene será muy duro”. Repetía constantemente en el entrenamiento: “Ustedes están siendo entrenados para sostener lo insostenible”.

11
2

Actualmente ¿Cuál es su grado dan?

Soy quinto (5to.) dan de kendo. En Ecuador se registra a cinco personas en ese grado. Para lograrlo pasé por varias pruebas, mi primer intento lo reprobé en HoustonTexas, en el 2018; en mi segundo intento logré aprobarlo, eso fue en Cali- Colombia, en el 2019. Se debe separar un año por dan para el siguiente intento y ahora, desde abril del 2024, estoy apto (por el tiempo) para presentarme a sexto dan.

Después de sexto dan entras en su sistema paralelo de graduación, se llama shogó y es un sistema de rangos en donde analizan tu trayectoria como persona. Sé que incluso tu economía, porque si seguiste el camino del samurai debiste ser disciplinado, productivo, debiste esforzarte mucho y haber contribuido a la sociedad.

En kendo, el máximo rango es octavo dan, sólo hay profesores japoneses y koreanos con ese rango. El examen, para octavo dan, se lo considera el más difícil del mundo por la tasa bajísima de aprobación, sólo se celebra una vez al año en Japón y se inscriben al rededor de 1700 séptimos danes, lo normal es que dos o tres aprueben. La última vez que se celebró hubo igual número de inscritos, pero nadie aprobó.

En resumen ¿cómo definiría al kendo en su vida?

Kendo es pensar en el otro, kendo es servir. El mundo se volvió pequeño cuando descubrí al kendo. He viajado por todo lado donde he tenido que combatir con mi

12 VOZ UCUENCA Entrevista

espada, he conocido a personas increíbles, he visto cosas increíbles… me he sumergido en unos entrenamientos en los que he luchado por mi vida, he rebasado el umbral del agotamiento y del esfuerzo, en el frío extremo y el calor absoluto. En Japón entrenan a menos 15 grados en invierno y a 45 grados en verano, eso fortalece el corazón. En resumen, entrenar kendo es fortalecer la voluntad para servir mejor, en todo sentido, no olvides que la palabra samurai significa una sola cosa: “El que sirve”.

3 El reconocido deportista universitario se prepara permanentemente para sus participaciones internacionales y crecimiento personal.

13 3
14 VOZ UCUENCA

Un viaje a la vanguardia del conocimiento

Descubriendo los nueve Departamentos de Investigación de la Universidad de Cuenca

La Universidad de Cuenca, en su plan estratégico 2022- 2027, se plantea fortalecer e impulsar la investigación pertinente y vinculada a las necesidades de la sociedad e incidir en la solución de los problemas complejos que enfrentan los grupos sociales, fortaleciendo las capacidades de sus miembros. En este contexto, el pasado 6 de mayo de 2024, se presentaron los logros y perspectivas de los nueve departamentos de investigación, que son parte del Vicerrectorado de Investigación e Innovación.

15 Investigación

El "Encuentro de Investigación: Presentación de departamentos y logros institucionales” fue el escenario donde se revelaron los resultados alcanzados en el año 2023 y las fortalezas de cada departamento. Monserrath Jerves Hermida, vicerrectora de Investigación e Innovación, destacó la importancia del evento como un espacio para el diálogo entre directores departamentales y asistentes, mencionó además que “la investigación es el motor que impulsa el progreso y la innovación en nuestra universidad. A través de ella, generamos conocimiento que no sólo enriquece nuestras vidas académicas, sino que también contribuye al desarrollo de nuestra comunidad y del país”.

En este espacio, organizado por el VIUC, se presentó a María Elena Cazar Ramírez, recientemente posesionada como directora de Calidad y Gestión de la Investigación, a Juan Pablo Carvallo Ochoa, director de Innovación y Transferencia Tecnológica. Asimismo, a Milton Barragán Landy, quien asumió las funciones de director del Departamento de Química Aplicada y Sistemas de Producción.

De acuerdo con el Plan Estratégico Institucional y el Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos, se espera que las nuevas direcciones apunten a la gestión y promoción de la excelencia en la investigación realizada en la institución; así como promover la innovación dentro de la institución y facilitar la transferencia de tecnología desarrollada en el ámbito académico hacia aplicaciones prácticas en la industria o la sociedad en general.

Departamentos de Investigación:

• Departamento de Biociencias

• Departamento de Ingeniería Civil

• Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales

• Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población

• Departamento de Ciencias de la Computación

• Departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible

• Departamento de Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

• Departamento de Química Aplicada y Sistemas de Producción

• Departamento de Educación

1 Encuentro de investigación: Presentación de departamentos y logros institucionales.

16 VOZ UCUENCA Investigación
1

En un segundo momento, las y los directores departamentales hicieron un repaso por la conformación de los Grupos de Investigación de cada uno de sus departamentos y las principales líneas de investigación que guían su accionar.

Llamó la atención conocer la infraestructura que posee al momento la universidad: observatorios, laboratorios…, equipamiento que posibilita realizar una investigación pertinente y de servicio a la comunidad.

La presentación de un resumen de los proyectos ejecutados, el número e indexación de publicaciones se advirtió como uno de los principales logros de la actividad científica de los nueve departamentos de investigación.

La consolidación de varios de ellos se representó en la oferta de posgrados de investigación: maestrías y doctorados, que en el último año han logrado un alto número de graduados.

Cada uno de los directores departamentales comentó que el intercambio de conocimientos, la colaboración en investigación, el trascender fronteras, el acceso a recursos y financiamiento se logra gracias a la amplia red interinstitucional de contactos, fortalecida por la cooperación nacional y global y el apoyo de las autoridades de la Universidad de Cuenca.

El propósito central de esta cita académica fue destacar la proyección futura de nuestra universidad en el campo de la investigación y la innovación, resaltando los logros y avances alcanzados, a través de la presentación de resultados del año 2023, a cargo de los directores departamentales.

17

Investigación

Departamento de Educación

El Departamento de Educación es el más joven de los departamentos, creado en 2023 mediante resolución del Consejo Universitario con fecha 01 de agosto. La presentación estuvo a cargo de su directora, Tammy Fajardo-Dack, quien señaló que “en muy poco tiempo, este equipo ha demostrado su capacidad para alcanzar varios logros destacados”, entre ellos las publicaciones científicas generadas como consecuencia directa de las investigaciones realizadas.

Grupos de investigación:

• EFL Teacher Education

• Educación matemática

• Sexualidad, género y educación sexual

• Políticas educativas

• Sistema familiar

• Trayectorias académicas e indicadores educativos

• Innovación y aprendizaje en la educación superior

• English Learning and Acquisition (ELA).

Departamento de Química Aplicada y Sistemas de Producción

El Departamento de Química Aplicada y Sistemas de Producción ha logrado avances significativos. El año anterior, su exdirectora María Elena Cazar, adquirió tres nuevos laboratorios de investigación con fondos de autogestión y el apoyo de la administración actual.

Grupos de investigación:

• Grupo de tecnologías sostenibles en calidad y remediación ambiental del agua TECNOCEA-H2O

• Grupo de evaluación de riesgos ambientales en sistemas de producción y servicios RISKEN

• Grupo de biotecnología y biodiversidad

• Grupo de calidad del aire y toxicología medioambiental CATOx-CEA

• Grupo de investigación en ingeniería industrial e innovación GI3

• Grupo de energía, biomasa y bioenergía

• Grupo IMAGINE (Industrial Management and Innovation Research)

• Grupo de nanotecnología aplicada al medio ambiente N@no-CEA.

18 VOZ UCUENCA

El dQuimProd refleja su compromiso con la excelencia académica y la contribución científica. La Maestría de Investigación en Ciencias Ambientales en la primera cohorte contó con 11 estudiantes y la segunda cohorte con 12 estudiantes, demostrando un crecimiento constante en el interés y participación del programa de maestrías, vinculando a cuatro tesis de investigación ejecutadas dentro de los proyectos del departamento. Estas tesis no sólo refuerzan la formación académica de nuestros estudiantes, sino que también aportan significativamente al avance del conocimiento en las diferentes áreas de especialización.

Departamento de Ingeniería Civil

“Tradición y experiencia en investigación en ciencias tecnológicas marcan una diferencia en la labor del Departamento de Ingeniería Civil”, subrayó Esteban Sánchez, su director. Igualmente, su aporte en la ejecución de las actividades de enseñanza académica, tanto a nivel de grado como en posgrado, es una parte esencial de la labor universitaria.

Grupos de investigación:

• Estructuras, Sismicidad & Materiales

• Geotecnia, Vialidad & Transporte

• Ingeniería del Agua & Saneamiento ambiental

• Red Sísmica del Austro (RSA)

• PROMAS.

Otro pilar de los logros institucionales es el programa de Maestría en Gestión Integral de Recursos Hídricos (MCIGRH), en colaboración con VLIRNETWORK, este programa ha preparado a numerosos profesionales para enfrentar uno de los desafíos ambientales más críticos de la actualidad, promoviendo prácticas sostenibles y soluciones efectivas para la gestión de recursos hídricos.

19 2 Laboratorio de
Aplicada. 3 Integrantes del
Química
programa
de estudios en Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Machángara.
2 3

Investigación

Departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible

La consolidación del Departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible, según Rodrigo Mendieta, su director, “ha sido posible gracias al fortalecimiento y la integración de diferentes líneas de investigación, así como, contar con diferentes softwares especializados” lo que les ha permitido un análisis global de la economía desde sus distintas aristas; además de dar respuesta a los objetivos del Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025.

Otro hito importante durante el 2023 fue el Doctorado en Sostenibilidad Territorial con mención en Estudios del Postdesarrollo, centrado en la deconstrucción del paradigma de desarrollo tradicional y en la propuesta de transiciones hacia sociedades sostenibles. Este programa transdisciplinar, basado en teorías y métodos científicos

avanzados, aborda la insostenibilidad del crecimiento económico ilimitado y sus efectos negativos como la desigualdad y la degradación ambiental.

Grupos de investigación:

• Economía Regional – GIER

• Grupo de investigación empresarial – GIE

• ACORDES

• Contabilidad, finanzas y tributación – GiCOFT

• Gestión estratégica y de negocios – GEN

• Macroeconomía y desarrollo – GIMADE

• Water Law and Management

• Estudios sociales de ciencia y tecnología

• Estudios interdisciplinarios de género.

20 VOZ UCUENCA
4 4 Evento promocional del Doctorado en Sostenibilidad Territorial con mención en Estudios del Postdesarrollo.

Departamento de Ciencias de la Computación

El director del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC), Otto Parra, enfatizó en su presentación que, desde hace 10 años han logrado avances significativos a la par de la evolución de la tecnología informática. La difusión y promoción de conocimientos en investigación se enfoca en proyectos interdisciplinarios y multidisciplinarios que permiten la aplicación de nuevas tendencias.

Grupos de investigación:

• Ingeniería de software

• Gestión del conocimiento

• Infraestructura de datos espaciales

• Modelos, análisis y simulación

• Gestión de innovación tecnológica.

Uno de los resultados en el 2023 es el equipamiento del laboratorio “Humano-Máquina” que funciona en el Campus Balzay.

En lo académico el Doctorado en Ciencias de la Computación Aplicada es un programa de posgrado respaldado por un equipo académico altamente capacitado, que se enfoca en generar conocimiento y soluciones aplicables a problemas nacionales, regionales y locales. Su objetivo principal es formar investigadores de alto nivel con competencias para realizar, planificar, y dirigir proyectos originales de investigación, contribuyendo así al desarrollo científico y tecnológico del país y fortaleciendo la plataforma nacional de investigación en ciencias de la computación.

Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

El departamento de Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones, liderado por Ismael Minchala, presentó su “modelo de gestión exitoso lo que le ha permitido el desarrollo de la investigación y el crecimiento en el número de publicaciones científicas”.

Grupos de investigación:

• Sistemas de energía eléctrica

• Procesamiento digital de señales y comunicaciones

• Electrónica y control.

21

Investigación

Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población

Un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario, la inclusión de nuevas metodologías, la sistematización de diferentes miradas de la investigación, el desarrollo de varias actividades de divulgación de la ciencia, para la construcción de una sociedad más equitativa y sustentable, es un rasgo particular del Departamento de Espacio y Población, mencionó su director Israel Idrovo.

Grupos de investigación:

• Pydlos

• Llactalab

• ECI

• Kaleidos

El doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad representa uno de los desafíos más significativos del DIEP. Este proceso ha sido enriquecedor, asumiendo el reto de lograr una integración sólida de visiones interdisciplinarias, un enfoque que, a pesar de su complejidad, facilita la resolución eficiente de problemas desde perspectivas innovadoras.

La maestría en Desarrollo Sostenible y Economía Circular es parte escencial de los programas de posgrado que maneja el DIEP, ya que se consolida como reflejo y dedicación en la investigación.

22 VOZ UCUENCA
5
5 II Simposio de Espacio y Población.

Departamento de Biociencias

Creado por resolución del Consejo universitario en su sesión del 28 de julio de 2015, busca potenciar la investigación científica, capacitación profesional y equipamiento de laboratorios. La presentación la realizó Angélica Ochoa, directora del departamento, quien destacó los logros generados en los ocho proyectos de investigación con fuentes externas de finaciamiento.

Grupos de Investigación:

• Ingeniería de reactores, catálisis y tecnologías del medioambiente

• Plantas medicinales y productos naturales

• Alimentación, nutrición, salud y actividad física.

Es importante mencionar que en el 2023 el departamento participó como organizador del XX Congreso Latinoamericano de Nutrición SLAN, que se realizó en la Universidad de Cuenca del 21 al 26 de octubre, y que finalizó con la firma del “Consenso de Cuenca: Alianza Global para la Alimentación Saludable de Niñas, Niños y Adolescentes: Capítulo América Latina y el Caribe”.

Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales

Galo Carrillo Rojas, director del departamento de iDRHICA, dio a conocer los logros del Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales entre los cuales destacan el éxito académico de los doctorados en Recursos Hídricos y Recursos Naturales Renovables; que ha sido posible por la madurez, trayectoria y alianzas interinstitucionales del departamento; así como el esfuerzo y dedicación de los grupos de investigación asociados.

Grupos de Investigación:

• Hidrología y clima

• Saneamiento ambiental

• Agroforestería y manejo del paisaje

23
6 7
6 Congreso SLAN 2023 – Capítulo Latinoamerica – Consensos Cuenca. 7 Conferencia internacional – Seguridad del Agua y Cambio Climático 2023.

Vinculación

Compromiso con la conservación ambiental

La Facultad de Ciencias Agropecuarias comprometida con la protección de la flora y fauna silvestres, colabora con el Zoológico Yurak Allpa en iniciativas de conservación a través de prácticas preprofesionales donde los y las estudiantes aplican sus conocimientos, fortalecen sus habilidades y contribuyen activamente al bienestar animal.

24 VOZ UCUENCA
25

La Facultad de Ciencias

Uno de los pilares de estas iniciativas es la colaboración con el Zoológico Yurak Allpa, un refugio dedicado a la preservación de animales silvestres rescatados o decomisados por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y la Unidad de Policía Ambiental (UPA). Este zoológico, que obtuvo su patente en 2006, ha sido crucial para la rehabilitación y liberación de animales víctimas de caza y tráfico ilegal.

El papel de los estudiantes en estas iniciativas es necesario para su formación académica y profesional. Las prácticas preprofesionales les permite aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula en un entorno real, enfrentándose a retos que fortalecen sus habilidades y competencias. Estas experiencias son esenciales para formar profesionales comprometidos con la conservación del medio ambiente y la protección de la fauna silvestre.

La participación de los estudiantes en actividades de conservación en el Zoológico Yurak Allpa no sólo enriquece su aprendizaje, sino que también contribuye significativamente al bienestar de los animales al brindarles cuidados adicionales y participar en programas de rehabilitación y liberación. Además, estas prácticas fomentan una conciencia ambiental y un sentido de responsabilidad que perdurará en su vida profesional.

Agropecuarias, a través de su Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, consciente de la necesidad de proteger y conservar la flora y fauna silvestres, ha desarrollado una serie de planes estratégicos que buscan promover una formación integral en sus estudiantes. Esto se materializa a través de prácticas de vinculación con la sociedad y la integración de conocimientos sobre la protección y conservación ambiental. 1 Control médico veterinario con

26 VOZ UCUENCA
Vinculación 1
valoraciones clínicas a monos.

La colaboración entre la Universidad de Cuenca y el Zoológico Yurak Allpa ha demostrado ser beneficiosa para los involucrados. En el caso de los estudiantes, representa una oportunidad de aprendizaje y desarrollo profesional al tener contacto directo con los animales; mientras que, para el zoológico, significa contar con un apoyo adicional y constante que ayuda a mejorar las condiciones de vida de los animales y a desarrollar proyectos de conservación más efectivos.

Este compromiso con la conservación ambiental refleja una visión compartida de un futuro más sostenible y respetuoso con la naturaleza.

La Universidad de Cuenca, a través de sus docentes y estudiantes y su colaboración con instituciones como el Zoológico Yurak Allpa, está construyendo un legado de conservación y protección de la biodiversidad que trasciende las aulas y tiene un impacto real en la sociedad y el medio ambiente.

27
2 3 2 Control médico veterinario a monos. 3 Estudiantes revisando muestras de animales del
zoológico.

Proyectos Destacados

Refugio de Animales de Vida Silvestre (2017-2019)

Resultados:

• Valoración del estado de salud de los animales mediante evaluaciones clínicas y diagnósticos.

• Control de zoonosis y manejo de desechos orgánicos, mantenimiento de encierros y áreas verdes.

• Control médico veterinario con valoraciones clínicas y análisis de laboratorio.

• Proyecto de investigación formativa ejecutado por estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Actividades:

• Charlas sobre manejo de animales silvestres y zoonosis.

• Diagnóstico y mantenimiento de encierros, camineras y composteras.

• Análisis de laboratorio de muestras de sangre y heces de aves silvestres.

Participantes:

• Estudiantes y egresados de Medicina Veterinaria.

Rehabilitación y liberación de águilas pechinegro (2020-2021)

Resultados:

• Manejo sanitario y nutricional de 169 animales.

• Elaboración de fichas clínicas y plan de prácticas de vuelo.

• Talleres de capacitación en manejo y rehabilitación de aves rapaces.

Actividades:

• Análisis de heces de aves y mamíferos.

• Hemogramas y química sanguínea de águilas pechinegro.

• Radiografías para descartar cuerpos extraños en aves.

Participantes:

• 25 estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

4 Entrenamiento de aguilas pechinegro por estudiantes de Ciencias Agropecuarias.

28 VOZ UCUENCA Vinculación
4 5

Enriquecimiento nutricional, ambiental y florístico (2021-2022)

Actividades:

• Registro y valoración de patrones de comportamiento de mamíferos.

• Análisis de la dieta nutricional de los animales.

• Clasificación taxonómica de especies vegetales.

• Valoración clínica y comportamental de mamíferos.

Mejoramiento Ambiental y Sanitario (2024-2025)

Actualmente se encuentra desarrollando diferentes actividades.

29
6
5 Estudiantes preparando almentación para animales.
6
Rehabilitación de aguilas pechinegro.
30 VOZ UCUENCA

Estudiantiles

Joan Encalada transformó sus vivencias de la adolescencia en una obra literaria. Su libro "Querer vivir" refleja pensamientos y emociones auténticas de la juventud, ofreciendo apoyo a quienes enfrentan situaciones similares.

31

Joan Encalada, estudiante de segundo ciclo de la carrera de Comunicación, señala que ha dado un paso importante en su desarrollo personal y profesional con la escritura de su libro titulado "Querer vivir". Esta obra, redactada en gran parte durante la pandemia, época caótica para la gran mayoría de personas, permitió a Joan procesar de mejor manera sus emociones, pensamientos y sentimientos, ofreciendo un enfoque auténtico y genuino en la escritura con el propósito de conectar directamente con los lectores de manera honesta y sin filtros.

Joan comenta que la génesis de "Querer vivir" no fue la de un proyecto literario tradicional. Surgió como una respuesta a la necesidad de expresar el tumulto emocional causado por las diferentes vivencias de su adolescencia, los cuales alteraron la vida familiar, económica y social de Joan y de muchos otros. A través de fragmentos, poesías y reflexiones, Joan comenzó a dar forma a su libro, inicialmente como una forma de terapia personal.

Durante el proceso, Joan experimentó varios cambios significativos en su vida, incluyendo una mudanza a Quito en medio de la pandemia. Esta transición, cargada de incertidumbre y la necesidad de adaptarse a una nueva vida, nutrió aún más el contenido de su libro. Fue en el último trimestre de 2021 cuando Joan decidió que estos escritos que venía desarrollando por varios años podrían tener un impacto positivo en otras personas que enfrentaban situaciones similares.

"Querer vivir" se transformó así en una obra con un objetivo claro: ser una fuente de apoyo para aquellos que pasan por experiencias cotidianas difíciles,

especialmente en la adolescencia. El libro aborda temas como el desamor, la desesperanza, los conflictos y los pensamientos agobiantes, ofreciendo a los lectores una especie de "amigo implícito" que puede ayudarles a identificar y superar sus propios desafíos.

Joan, quien además de escritor es deportista y estudiante de la Carrera de Comunicación de la Universidad de Cuenca, tuvo que equilibrar sus diversas responsabilidades personales y académicas. A pesar de estos retos, persistió en su esfuerzo por recopilar y pulir sus escritos, sin recurrir a correctores externos para preservar la autenticidad de su voz.

La autenticidad es, de hecho, uno de los pilares fundamentales de "Querer vivir". Joan se mantuvo fiel a sus pensamientos y experiencias, rechazando la idea de modificar sus textos para ajustarse a un estándar literario preexistente. Este enfoque genuino y libre busca conectar de manera directa y sincera con los lectores, ofreciendo una perspectiva honesta y sin filtros.

32 VOZ UCUENCA Estudiantiles 1

A principios de este año, con el apoyo incondicional de su familia, especialmente de su hermana y su padre, Joan logró finalizar la maquetación de su libro. Ahora, se encuentra en planes de publicarlo en Amazon, con el objetivo de que su obra llegue a una audiencia más amplia. Aunque el costo de envío de versiones físicas es elevado, la opción digital hace posible que más personas puedan acceder a su trabajo.

Joan también está explorando la posibilidad de que la universidad, a través de su editorial e imprenta, pueda respaldar la producción de algunas copias físicas del libro. Este paso adicional permitiría que "Querer vivir" esté disponible en un formato que muchos consideran más tangible y especial.

33 2
1 y 2
Joan Encalada, estudiante de la carrera de Comunicación en su proceso de escritura de su libro "Querer vivir".
3 4

Sostenibilidad

Relator de la ONU visibiliza las afectaciones del extractivismo en Azuay

El relator especial de las Naciones Unidas sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, Marcos Orellana, conoció de primera mano las afectaciones que varias comunidades sufren en Azuay y otras provincias del sur del país debido a la contaminación causada por el extractivismo.

34 VOZ UCUENCA
35

En la Universidad de Cuenca, el experto internacional participó en el foro académico sobre sustancias tóxicas y minería en las fuentes hídricas. El evento, motivado por el Cabildo por el Agua de Cuenca y el Colectivo Yasunidos, contó con el apoyo de la institución académica, comprometida con aportar a la sostenibilidad del planeta.

En una jornada de conferencias y diálogos, desarrollada el pasado 14 de mayo en el aula magna Mario Vintimilla O., representantes de Kimsakocha, Victoria del Portete, Gualaceo, Nabón, de otras provincias del sur de Ecuador, de la CONAIE, expusieron en una asamblea los daños irreparables a la salud a los que se ven y se verían expuestos por los desechos tóxicos de cianuro, arsénico o mercurio, usados por las empresas mineras en distintas comunidades.

Se debe tener claro que el perjuicio se expande más allá de los lugares donde se desarrollan actividades extractivas, recalcó la representante del Cabildo, Paola Ortiz. Para tener una idea de la gravedad, de llegarse a contaminar Kimsakocha se perjudicaría a las cuencas hidrográficas de los ríos Yanuncay, Tarqui y Rircay, lo que afectaría a las plantas de potabilización de ETAPA y Nero que dotan de agua a Cuenca.

En ese contexto, el relator Marcos Orellana fue enfático al manifestar que como humanidad estamos viviendo la triple crisis ambiental: emergencia climática, pérdida de biodiversidad y contaminación masiva del planeta. “Reconocer y aplicar el derecho a un medioambiente sano es clave para hacer frente a las crisis", manifestó.

Agregó que la “exposición a sustancias peligrosas puede afectar el goce efectivo del derecho a la vida. Con la ampliación del mandato ya no se queda en desechos peligrosos, sino en el ciclo total de químicos y desechos, como es el caso de las industrias extractivas.

36 VOZ UCUENCA
Sostenibilidad 1
1 El relator especial de la ONU, Marcos Orellana, durante el foro en la UCuenca.

Sostuvo que la minería legal es un flagelo. “Muchos mineros empobrecidos se exponen al mercurio y las poblaciones indígenas aguas abajo reciben los impactos”, denunció.

Enfatizó que se debe tener en cuenta que las actividades extractivas sacrifican no sólo al medioambiente, sino también los derechos de las personas. En ese sentido, un claro ejemplo fue compartido por el comunero de la parroquia Victoria del Portete, Lizardo Zhagüi, quien dijo que han tenido que vivir momentos de criminalización por la defensa del agua, pues las compañías mineras dividen a las comunidades.

El dirigente remarcó que por años han sido víctimas de violencia por parte del Estado, por defender el territorio del proyecto minero Loma Larga. A pesar del desgaste de su salud tanto física como emocional, recalcó que la población no cederá en la lucha y que harán respetar lo establecido en las consultas populares en las que ganó el NO al extractivismo.

Zhagüi insistió en el pedido al relator de la ONU para que la entidad proporcione, en medida de sus posibilidades, colaboración para poner fin al maltrato y evitar derramamiento de sangre. “Nosotros somos pueblo de paz, ha sido el Estado el que nos ha violentado", dijo.

2

37
2
La representante del Cabildo por el Agua de Cuenca, Paola Ortiz.

Para Zhagüi, dichos enfrentamientos son parte de los atentandos a los derechos humanos, y en palabras de Orellana existen diversos riesgos asociados a actividades industriales y extractivas que imponen afectaciones a la vida, salud, vivienda, derechos culturales; a un medioambiente sano.

Por tanto, para el relator fue crucial conocer de primera mano las problemáticas porque aclaró que, de esa forma es posible dimensionar los impactos en los derechos humanos de la exposición a sustancias peligrosas. Aclaró que su función es recoger información, escuchar testimonios de comunidades, con ello reporta a organismos de las Naciones Unidas, de la comunidad internacional, autoridades nacionales, a la prensa.

“La información recogida será insumo para que los diferentes niveles de gobernanza puedan tomar las medidas necesarias para asegurar la observancia efectiva de los derechos humanos”, dijo Orellana.

Explicó que el procedimiento especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos busca visibilizar la problemática a nivel global y de esa manera poner presión para que situaciones de injusticia ambiental, donde personas se ven expuestas a sustancias peligrosas y a las que se les resta el goce efectivo de sus derechos, puedan tener un remedio real por parte de las autoridades, para poner fin a situaciones de injusticia y propender a la sostenibilidad.

38 VOZ UCUENCA Sostenibilidad
3 4

En ese sentido, los procedimientos son mecanismos de visibilización, monitoreo y reporte para que las situaciones sean conocidas y abordadas. Las recomendaciones son un canal, mecanismos de cooperación internacional. Para tomar acción, hay otros espacios donde se ventilan obligaciones internacionales, como la Corte Internacional de Derechos Humanos.

Para culminar, Orellana sostuvo que se debe tener esperanza en el futuro y citó como ejemplo de evolución lo que sucedió hace dos años cuando la Asamblea General de la ONU, por primera vez en la historia, reconoció a nivel global el derecho a un medioambiente limpio, saludable y sostenible. Este reconomiento dio pie a contar con una nueva herramienta para hacer frente a la grave crisis ambiental que enfrenta la humanidad.

39
3 y 4 Representantes de comunidades de Azuay y otras provincias del sur. 5 Participantes del foro al finalizar el mismo en la UCuenca. 5
40 VOZ UCUENCA

L a I Bienal de Narrativa "Eliécer Cárdenas Espinoza" publica obra ganadora

En un homenaje sincero a la memoria y el legado del aclamado escritor Eilécer Cárdenas Espinoza, la Universidad de Cuenca, la Prefectura del Azuay y el Colectivo Casa Tomada se unieron en un esfuerzo conjunto para llevar a cabo la primera edición de la Bienal de Narrativa que lleva su nombre. Este evento, concebido como una plataforma para incentivar y promover el surgimiento de nuevas generaciones de escritores, busca reivindicar la figura de Cárdenas Espinoza como un destacado narrador regional y nacional.

41 Cultura

La semilla de esta iniciativa fue plantada el 2 de diciembre de 2002, cuando se firmó el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Provincial del Azuay, la Universidad de Cuenca y el Colectivo Cultural Casa Tomada. Bajo el liderazgo de la entonces prefecta del Azuay, Cecilia Méndez; la rectora de la Universidad de Cuenca, María Augusta Hermida; y el presidente de Casa Tomada, Carlos Pérez Agusti, este acuerdo sentó las bases para un proyecto que hoy florece con orgullo.

Con objetivos claros y ambiciosos, la Bienal aspira a más que sólo premiar el talento literario. Busca también revitalizar a Cuenca como un epicentro cultural en Ecuador, promover la reactivación económica y social pospandemia de la ciudad, y fomentar la creatividad literaria y el amor por la lectura entre las nuevas generaciones.

El proceso de la Bienal se inició en abril de 2023 con la convocatoria al Concurso Nacional de Narrativa, bajo la modalidad de novela. La respuesta fue abrumadora, 98 obras inéditas llegaron de diferentes rincones del país, desde Cuenca hasta Huaquillas, Naranjal, Tosagua (ciudad del autor de la obra ganadora), Saraguro, y más allá.

Entre los participantes estuvieron jóvenes promesas y escritores experimentados, con una notable presencia femenina: 20 de las obras provinieron de mujeres.

El jurado, integrado por Natalia García de Cuenca, Carlos Carrión de Loja y Francisco Proaño Arandi, tuvo la difícil tarea de elegir entre una variedad de voces y estilos literarios.

Finalmente, el veredicto del jurado fue entregado a la Comisión Académica de la Bienal, determinando que la obra ganadora del Concurso Nacional, en la modalidad de novela, fue "Las palabras del aire vacío. La novela de Kafka" de Jeovanny Moisés Benavides Bailón, quien participó bajo el seudónimo Gregor Samsa, desde Tosagua, Manabí. Asimismo, se otorgó una Mención de Honor a la obra "Síndrome de Encierro" de Héctor Gabriel Vanegas Fernández, quien participó bajo el seudónimo Salvador Vals, desde la ciudad de Guayaquil.

De acuerdo con las bases de la Bienal, los premios incluyen el reconocimiento oficial a través del Diploma "Eliécer Cárdenas Espinoza", la publicación de las obras premiadas, y premios en efectivo por derechos de autor. El autor de la obra ganadora recibiría un premio de 7000 dólares, mientras que el autor de la obra acreedora de la Mención de Honor, 3000 dólares. El lanzamiento de la obra ganadora estuvo previsto para el viernes 14 de junio, a las 19:00.

La I Bienal de Narrativa "Eilécer Cárdenas Espinoza" no solo celebra el talento literario presente en Ecuador,

Bienal de Narrativa, cuyo premio ha sido la publicación a través de la UCuenca Press.

42 VOZ UCUENCA Cultura
1 1 y 2 Las
vacío fue la obra
esta primera
palabras del aire
ganadora de

sino que también marca el comienzo de un legado en honor a uno de sus hijos más distinguidos. Es un recordatorio de la importancia de la literatura como puente entre el pasado y el futuro, entre la memoria y la imaginación, y un testimonio del poder transformador de las palabras.

Sobre el autor

Jeovanny Moisés Benavides Bailón es un escritor y académico ecuatoriano nacido en Tosagua, provincia de Manabí. Obtuvo su doctorado en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata en Argentina y realizó un posdoctorado en Historia en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlín, Alemania.

Como escritor, ha publicado ‘Pilares de la noche vana’, en 2019, por la que recibió el Premio Miguel Riofrío, y ‘Distancias olvidadas’, en 2022, una colección de 18 cuentos cortos.

Ha sido finalista del Primer Concurso de Crónicas del Ecuador, organizado por Ciespal en 2014. También fue becario de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo y de la Universidad Nacional San Martín de Argentina.

43 2

La obra ganadora

La literatura, con su poder para transportarnos a mundos desconocidos y desentrañar las complejidades del alma humana, sigue siendo un faro en el océano de la creatividad. Y en esta primera edición de la Bienal de Narrativa Eliécer Cárdenas, un faro brilló con especial intensidad: "Las Palabras del Aire Vacío" de Jeovanny Moisés Benavides Bailón.

Benavides Bailón ha cautivado al jurado y a los lectores con su profunda exploración de la vida y obra de Franz Kafka. Esta novela, que emerge como la ganadora entre 97 participantes, no solo rinde homenaje al legado del gran escritor judío de Praga, sino que también desentraña los misterios que envuelven su existencia y la génesis de sus obras más emblemáticas.

Para Benavides Bailón, el galardón representa un hito en su carrera literaria y un tributo sentido al legado de Eliécer Cárdenas. Su obra, fruto de una década de investigación y tres años de arduo trabajo creativo, se erige como un puente entre el pasado y el presente, entre la realidad y la fantasía.

Al indagar sobre los motivos que lo llevaron a centrar su novela en la figura de Kafka, el autor revela una profunda admiración por el escritor praguense y un compromiso con la difusión de su legado en el contexto contemporáneo. La novela no solo ofrece un retrato íntimo del genio literario, sino que también aborda temáticas universales y contemporáneas, como la migración, el bullying y el desconcierto ante la vida.

Pero escribir una novela histórica no estuvo exento de desafíos para Benavides Bailón. El equilibrio entre la libertad creativa y la fidelidad histórica fue uno de los retos más significativos, junto con la tarea de dar voz a Kafka de manera auténtica y verosímil.

La obra de Kafka, en palabras del autor, sigue siendo relevante en un mundo marcado por la superficialidad y la inmediatez. Su capacidad para explorar los dilemas existenciales del ser humano resuena con fuerza en la sociedad contemporánea, invitando a una reflexión profunda sobre el sentido de la vida y la condición humana.

3

44 VOZ UCUENCA Cultura
3
Jeovanny Benavides, autor de la obra ganadora de la Bienal de Narrativa y Juan Cristóbal Lloret, Prefecto del Azuay.

Con una mirada hacia el futuro, Benavides Bailón anticipa nuevos proyectos literarios, entre los que destaca una novela sobre Medardo Ángel Silva y una exploración de la obra de Virginia Woolf. Su visión del escritor ecuatoriano es optimista, pero reconoce la necesidad de un mayor apoyo institucional y editorial para impulsar el talento local.

Para los nuevos escritores, Benavides Bailón ofrece un consejo valioso: redescubrir y releer los clásicos de la literatura, una práctica que amplía horizontes y estimula la conciencia crítica. Porque, como él mismo afirma, la literatura es una poderosa herramienta para transformar el mundo. 4

45
4 Héctor Vanegas Fernández, autor de la obra con Mención de Honor y Jeovanny Benavides (d), autor de la obra ganadora de la Bienal de Narrativa.

Cicleando a favor del medioambiente

Que impulsar una campaña hacia la movilidad sostenible, por medio del uso de la bicicleta como medio de transporte, motive a las personas a cambiar la forma de transportarse, es uno de los principales objetivos del proyecto MoverU de la Universidad de Cuenca como un aporte para reducir la contaminación y conservar el medioambiente.

46 VOZ UCUENCA
Matices
47

El curso de ciclismo urbano es la nueva iniciativa que la Universidad de Cuenca emprendió en mayo pasado para enseñar a su comunidad aspectos relacionados al uso y manejo del vehículo considerado como el más ecológico: la bicicleta.

Luego de 50 años de no haber montado bicicleta, Nancy Arpi decidió retomar esta afición luego de escuchar varias iniciativas de la Universidad de Cuenca hacia una movilidad sostenible. Especificamente, fue el Curso de Ciclismo Urbano que le motivó a actualizar sus conocimientos para empoderarse de lo que espera sea su nueva forma de transporte.

De 61 años de edad, es parte de la comunidad universitaria como integrante del Grupo de Investigación "Sexualidad, Género y Educación" de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Acudió al primer taller de ciclismo junto a su amiga Cristina Guaraca, juntas buscan aprender para tener la confianza y los conocimientos necesarios para hacer de la bicicleta su medio de transporte.

Nancy va poniéndose metas, por ahora trabaja la ruta que va del Cuenca Tenis y Golf Club hasta Sustag. Luego de fortalecer la práctica en ruta, el siguiente paso es usar la bici como medio de transporte. “Conforme venza el miedo, la idea es poder llegar a la U en bici, un trayecto desde la Av. de las Américas y Luis Cordero hasta la Av. 12 de Abril”, comenta.

Su idea de sumarse a la visión de la Universidad de Cuenca en su camino hacia la construcción de una sociedad sostenible la está cumpliendo a través del proyecto MoverU, pues de este se desprenden varias actividades como el curso antes mencionado. Su coordinador, Juan Pablo Carvallo, explicó que uno de los puntos clave es mejorar la forma en la que se transporta la comunidad universitaria.

Añadió que como universidad se aporta a la movilidad sostenible a través de un plan estructurado y progresivo que permite fortalecer las condiciones para usar bicicleta de forma segura, desde y hacia los campus. Contempla, entre algunos aspectos, el trabajo articulado con la Dirección General de Movilidad del Municipio de Cuenca en lo concerniente al diseño e implementación de ciclovías urbanas e intersecciones seguras.

Asimismo, existe un convenio con la EMOV para entregar suscripciones de la Bici Pública a mil estudiantes de la Universidad de Cuenca. Adicionalmente, existe el proyecto Bicibus, una aplicación móvil, y la implementación de 400 biciparqueos en los campus universitarios.

1

48 VOZ UCUENCA 1
Matices
Del Grupo de Investigación Sexualidad, Género, Nancy Arpi (derecha), durante el primer taller del curso de ciclismo.

En ese contexto, el Curso de Ciclismo Urbano, dirigido por Andrés Olvera, abarca 10 clases o jornadas durante el presente semestre, en diferentes campus, donde se abordarán aspectos básicos y fundamentales para un correcto desenvolvimiento del ciclista en las vías. Pecisó que quien usa la bicicleta como medio de transporte se enfrenta a grandes riesgos por la falta respeto y de una cultura ciudadana pensada en la movilidad alternativa. “Lo que se busca es que las personas pierdan el miedo a andar en bici”, manifiesta.

Conceptos básicos

Los talleres fueron pensados en personas que han hecho de la bicicleta su transporte diario, darles las herramientas para que sepan cómo actuar y defenderse ante cualquier situación; entre las enseñanzas: normas de tránsito, desenvolvimiento frente a los vehículos automotores y con los peatones, acerca de la pirámide de la movilidad para saber quiénes tienen preferencia. Aprenden acerca de señalización para indicar con las manos los giros que se realizará, tambien se genera

conciencia sobre el uso de las ciclovías, respetar las veredas que son para las personas.

En cuanto a técnicas: cómo levantar la rueda delantera, útil para evitar obstáculos, usos de cambios, pedalear de pie que beneficia a tener mayor control y mejor maniobra en determinadas situaciones como los lugares estrechos, o superar malas condiciones en la carretera.

En mécanica: parchar llantas, funcionamiento de tensores de cambio y freno de cable, ajuste de la cadena, identificar herramientas básicas para repraciones sencillas.

Olvera explicó que dominar estos aspectos brinda seguridad al ciclista; en la planificación del curso se contempla además una salida urbana para practicar lo impartido.

Juan Pablo Carvallo enfatizó en la importancia de esta iniciativa, pues, hasta el 2023 el 8,4 % (1417) de estudiantes desean poder movilizarse hacia la universidad en bicicleta. Como dato adicional, 1052 estudiantes tienen a la bicicleta como medio de transporte principal.

49 2 El primer taller se desarrolló en el Campus Central de la UCuenca. 2
50 VOZ UCUENCA

Tecnología

Universidad de Cuenca cuenta con un nuevo espacio para tratar la salud mental

La Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca abrió el Laboratorio de Psicología Experimental. Este espacio, con tres áreas especializadas, impulsa la educación y la investigación, mejorando la evaluación e intervención en salud mental.

51

La Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca inauguró el Laboratorio de Psicología Experimental, un espacio dedicado a mejorar la evaluación e intervención psicológica de estudiantes y docentes investigadores. Este laboratorio tiene como objetivo principal el estudio de los procesos psicológicos mediante la aplicación de técnicas avanzadas de evaluación e intervención basadas en la observación y la experimentación.

El laboratorio está compuesto por tres espacios distintos, explica David Tacuri, coordinador del laboratorio: “Un aula de aprendizaje estructurado, un aula de aprendizaje semiestructurado y un aula multisensorial. Estos entornos permitirán identificar las mejores formas de evaluación e intervención en el desarrollo neuropsicológico y típico”.

Una de las innovaciones tecnológicas más importantes del laboratorio es la incorporación de 14 cámaras en total, distribuidas cuatro en cada aula (12 en total), una en la entrada y una en el área de juguetes. Estas cámaras permitirán un análisis detallado de los diferentes casos desde el ámbito visual, mejorando significativamente los resultados psicológicos de los y las pacientes. Esta tecnología facilitará la observación y evaluación en tiempo real, proporcionando a los estudiantes y docentes una herramienta útil para la investigación y la práctica.

Tacuri subrayó la importancia de este espacio para la facultad. "No solo representa un espacio físico, sino también la voluntad de los docentes y el compromiso que tenemos con la formación de nuestros estudiantes", comentó.

52 VOZ UCUENCA
Tecnología 1
1 Aula multisensorial.

Este laboratorio será un espacio vital para la investigación y el aprendizaje en el área de la psicología. A través de la práctica y la experimentación, los y las estudiantes podrán desarrollar evaluaciones e intervenciones efectivas, aplicando componentes del aprendizaje en casos reales. Además, el laboratorio, en conjunto con el Centro de Psicología Aplicada (CEPAUC), recibirá casos remitidos de unidades educativas, fortaleciendo así el vínculo entre la universidad y la comunidad.

La decana de la Facultad de Psicología, Ruth Clavijo, destacó que este laboratorio permitirá a los y las estudiantes experimentar de primera mano con métodos científicos, mejorando así su comprensión y habilidades prácticas en psicología. "Las técnicas utilizadas incluyen una variedad de herramientas y métodos para evaluar el comportamiento y los procesos mentales, desde

3

El Labotario de Psicología Aplicada se constituirá en un centro clave para el mejoramiento de las competencias de los futuros profesionales de la salud mental.

53 2 3
2 Corte de cinta del Laboratorio de Psicología Aplicada. Autoridades de la UCuenca y Facultad durante la inauguración.

test psicológicos hasta observaciones controladas. Además, el laboratorio servirá como un espacio para la investigación aplicada, donde estudiantes y docentes podrán diseñar y llevar a cabo estudios que contribuyan al avance de la psicología, situando a la facultad a la vanguardia de la investigación", añadió. La importancia de la psicología en la salud de las personas, especialmente en la niñez, no puede ser subestimada. La psicología desempeña un papel crucial en el desarrollo y bienestar emocional y mental, abordando problemas como la ansiedad, la depresión, las dificultades de aprendizaje y otros trastornos conductuales. En niños y niñas, una intervención psicológica temprana puede hacer una diferencia significativa en su desarrollo futuro, ayudándoles a alcanzar su máximo potencial.

El aula de aprendizaje estructurado permitirá a los y las estudiantes trabajar en un entorno controlado, ideal para la observación y evaluación detallada de conductas específicas. El aula de aprendizaje semiestructurado ofrecerá un ambiente más flexible para estudiar comportamientos en situaciones menos rígidas. Por último, el aula multisensorial proporcionará un entorno rico en estímulos, crucial para el desarrollo neuropsicológico y la intervención en diversas condiciones del desarrollo típico y atípico.

4 Aula de aprendizaje estructrado.

5 Aula de aprendizaje semiestructurado.

54 VOZ UCUENCA
Tecnología 4 5
55 6 7
6 Kattya Guerrero, técnica de laboratorio. 7 Zona de observación.

Nuestro patrimonio

Datos generales

Autor NN

Doctora Matilde Hidalgo de Procel

Tamaño: 14 x 9 cm

Matilde Hidalgo de Procel

Matilde Hidalgo de Procel, alumni UCuenca, fue la primera mujer sufragista en Ecuador, en 1924.

Contexto:

Nacida en Loja, Matilde Hidalgo pudo graduarse de bachiller en 1913. Ayudada de su hermano, quiso ingresar en la Universidad Central del Ecuador y cursar medicina, por su condición de mujer fue negada ese derecho.

Apelando al buen juicio, solicita en su rectorado a Honorato Vázquez, le conceda la matrícula en la Facultad de Medicina de la Universidad del Azuay (hoy Universidad de Cuenca), siendo aceptado este pedido por el decano, el doctor Nicolás Sojos.

Cuatro años más tarde se gradúa en esta universidad y posteriormente consigue el título de doctora en la Universidad Central del Ecuador, siendo la primera mujer en conseguir estas titulaciones en el país.

La Universidad de Cuenca ha recopilado más de veinte poemas de su autoría en su biografía.

Ubicación: Colección Jodie Padilla Lozano. Archivo Nacional de Fotografía, INPC.

Año: 1920 ca.

Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.

www.ucuenca.edu.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.