Foto portada: Expectativa y entusiasmo ante un nuevo periodo académico.
Directora DCI: Patricia Torres
Coordinación y edición: Rosana Encalada
Equipo de redacción: John Humala Rengel
Leidy Romero Romero
Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela
Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay
Colaboradores en esta edición:
Análisis: Mihaela-Ionela Badin
María Teresa Arteaga
Investigación: Ismael Morocho
Estudiantiles: Jaime Plaza
Cultura: Jacqueline Arévalo
Presentación
La Universidad de Cuenca se prepara para un nuevo año académico, recibiendo a miles de jóvenes llenos de sueños y expectativas. Desde la medicina hasta el arte, cada estudiante trae consigo una historia única, listo para comenzar un viaje de aprendizaje y transformación. Mihaela-Ionela Badin comparte algunas experiencias estudiantiles a propósito del retorno a las aulas y de quienes llegan por primera vez a la Universidad de Cuenca.
En nuestro segmento de análisis, en esta edición compartimos, además, algunas reflexiones en torno a la violencia de género y su normalización, frente a la urgencia de volver a una cultura y una educación que den cabida a la paz, la ternura y la esperanza.
Y hablando de estos valores, Voz UCuenca reconoce la gestión de la primera decana de la Facultad de Odontología, Dunia Abad quien se acoge a la jubilación; la catedrática que se ganó el cariño y respeto en su facultad. Entre aplausos, abrazos y entrega de reconocimientos, sus alumnos le agradecieron sus enseñanzas, dedicación y profesionalismo. Dialogamos con ella.
En el ámbito de la investigación, esta ocasión destacamos la gestión del Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos (CEISH) que juega un papel fundamental en la protección de los derechos y el bienestar de los participantes de investigaciones científicas.
La ética en la investigación científica es crucial para garantizar la protección de los derechos y el bienestar de los participantes, así como para mantener la integridad y la confianza en los resultados científicos.
La promoción de los derechos es un pilar fundamental de la Universidad de Cuenca. En este contexto surge el proyecto "Intervención integral para promover un envejecimiento saludable en Adultos Mayores de la parroquia Ricaurte”, como
respuesta a las necesidades y desafíos que tiene esta población vulnerable. El proyecto está a cargo de la Facultad de Ciencias Médicas.
En el marco de otras contribuciones sociales, de vinculación y académicas, la Universidad de Cuenca ha aportado con investigaciones científicas que buscan determinar el beneficio para la salud de las plantas medicinales y productos naturales. Junto con la Escuela Politécnica del Litoral, la Universidad Técnica del Norte y la Escuela Politécnica del Norte, conforman la primera Red Ecuatoriana de Farmacopea que tiene el respaldo del Consejo de Universidades Flamencas de Bélgica (VLIR), a través de la Red VLIR Ecuador.
El aporte institucional se propaga en los más diversos ámbitos. La Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca nació hace 25 años para el impulso de la cultura artística y la preservación y difusión del arte popular, pero el fomento del arte trasciende en el tiempo y se instala en la Universidad hace más de 130 años con la primera Escuela anexa a la Universidad cuyo director fue el artista español Tomás Povedano y de Arcos.
Han pasado los años y el intercambio estudiantil internacional se ha convertido en una forma de fortalecer las enseñanzas de los futuros profesionales. Desde 2018 la Facultad de Arquitectura y Urbanismo mantiene una alianza con la Universidad Nacional Autónoma de México. Del 24 al 28 de junio del presente año se desarrolló el Intercambio académico cultural Ecuador-México: Transformaciones Arquitectónicas y del Espacio Público en contextos patrimoniales: Territorio y Patrimonio – Significación Cultural “Turi - El Mirador de Cuenca”.
Finalmente, en esta nueva edición les contamos sobre los avances tecnológicos incorporados por la Clínica Veterinaria de la UCuenca que se moderniza con nuevo equipamiento que tendrá un impacto positivo en la educación y atención médica veterinaria.
Análisis
Entrevista
Investigación
Vinculación
Estudiantiles
Sostenibilidad
Cultura
Matices
Tecnología
Expectativa y entusiasmo ante un nuevo periodo académico
Respondonas e indignadas: por una dimensión política de las emociones encarnadas
Dunia Abad Coronel, la catedrática que se ganó el cariño y respeto en la Facultad de Odontología
La ética en la investigación humana: un compromiso fundamental Promoviendo un envejecimiento saludable en Ricaurte
De las aulas universitarias al firmamento del cine
El uso de las plantas medicinales explicado en una Farmacopea Herbolaria
137 años de creatividad y excelencia artística en la Universidad de Cuenca
Facultad de Artes, 25 años de vida institucional
Aprendizajes que traspasan fronteras
Clínica Veterinaria de la UCuenca se moderniza con nuevos equipamientos
Opinión:
Mihaela-Ionela Badin
Expectativa y entusiasmo ante un nuevo periodo académico
La Universidad de Cuenca se llena de expectativas y emociones mientras se prepara para recibir a una nueva generación de estudiantes. Con una oferta de 56 carreras y más de 13 000 aspirantes compitiendo por 4 287 cupos, jóvenes como Paula, Luis, Andrea, José Miguel, Ana Lucía y Javier, cada uno con sus sueños y desafíos, llegan con la esperanza de transformar sus vidas. La universidad se convierte en un escenario donde cada rincón representa una oportunidad para crecer, aprender y construir un futuro mejor.
El campus central de la Universidad de Cuenca se prepara para recibir a una nueva generación de estudiantes que, con el corazón lleno de emoción, están a punto de comenzar un viaje transformador. Este año, la universidad ofertó 56 carreras de tercer nivel, incluyendo 53 de grado, 2 técnicas y 1 de tecnología, con un total de 4 287 cupos disponibles. La demanda fue abrumadora: 13 363 aspirantes rindieron el examen de admisión con la esperanza de obtener un cupo.
Paula, de 18 años, es una de las afortunadas admitidas en la carrera de Medicina. Sentada en un banco, observa con detenimiento los edificios del campus como si intentara grabar cada detalle en su memoria. "Es la primera vez que estoy lejos de casa", confiesa Paula, originaria de Loja. “Me siento nerviosa, pero también muy emocionada. Desde niña soñaba con estudiar Medicina, y ahora estoy a punto de comenzar. Espero aprender mucho y hacer amigos para toda la vida”. Paula ya se instaló en la ciudad, decidida a conocer cada rincón de su nueva casa de estudios.
Luis, de 19 años, examina el mapa del campus con ojos curiosos. "El año pasado decidí estudiar
La Universidad de Cuenca ofertó 56 carreras de tercer nivel, incluyendo 53 de grado, 2 técnicas y 1 de tecnología, con un total de 4 287 cupos.
13 363 aspirantes rindieron el examen de admisión a la Universidad de Cuenca.
Ingeniería Civil", comenta con una sonrisa tímida. “Mi papá es albañil, y desde pequeño me enseñó a amar la construcción. Creo que aquí puedo aprender lo necesario para regresar a mi pueblo y construir cosas importantes. Pero lo que más me entusiasma es vivir la experiencia universitaria: conocer gente nueva, participar en grupos de estudio, y hasta jugar fútbol en las canchas”.
Andrea, de 17 años y proveniente de Sígsig, reflexiona sobre el desafío que tiene por delante. “Mis padres siempre me apoyaron, pero sé que será difícil", dice con voz firme. "Quiero estudiar Comunicación Social porque me gusta contar historias, especialmente las de mi comunidad. Creo que desde aquí puedo aprender a darles una voz”. Mientras tanto, en la cafetería junto a la biblioteca Juan Bautista Vázquez, un grupo de jóvenes discute en voz alta. Entre ellos se encuentra José Miguel, de 20 años, quien ha decidido cambiar de rumbo y empezar de nuevo en la Facultad de Artes. “Estudié dos años de Derecho, pero me di cuenta de que mi verdadera pasión es la pintura. Ahora estoy aquí, y aunque tengo miedo de comenzar de cero, siento que este es mi lugar. No puedo esperar a conocer a otros artistas y aprender de los grandes profesores que tiene esta universidad”.
Ana Lucía Fernández, de 18 años y procedente de Quito, también se enfrenta a la incertidumbre del cambio. “No conozco a nadie aquí”, admite. “Pero estoy emocionada. Siempre quise estudiar en la Universidad de Cuenca porque tiene un enfoque más humanista, especialmente en la carrera de Psicología. Espero que estos años me ayuden a entender mejor a las personas y a mí misma”.
En la entrada principal, Javier, de 21 años, proveniente de la Amazonia ecuatoriana, espera con impaciencia el inicio de su carrera. “Crecí rodeado de selva y siempre me fascinó la naturaleza. Quiero estudiar aquí porque sé que hay grandes profesores que investigan sobre biodiversidad. Mi sueño es proteger los bosques de mi región y contribuir a la conservación de nuestras especies. Este es el primer paso de un largo camino”.
A medida que se acerca la fecha de apertura del nuevo ciclo académico, la emoción de los futuros estudiantes se siente en cada rincón del campus. La Universidad de Cuenca se prepara para recibir a esta nueva generación, lista para explorar, aprender y vivir la experiencia académica en su máxima expresión. Cada rincón del campus guarda una promesa de futuro, una oportunidad de crecimiento, un espacio para soñar en grande y construir un mundo mejor.
La Universidad de Cuenca se prepara para un nuevo año académico, recibiendo a miles de jóvenes llenos de sueños y expectativas. Desde la medicina hasta el arte, cada estudiante trae consigo una historia única, listo para comenzar un viaje de aprendizaje y transformación.
Opinión:
María Teresa Arteaga
Respondonas e indignadas: por una dimensión política de las emociones encarnadas
La violencia física, sexual, económica y simbólica se ha normalizado; es decir, forma parte de la cotidianeidad de nuestras sociedades. Mientras se materializan estas palabras, en el mundo se disparan armas, se desaparecen cuerpos, se viola, se contamina y se destruyen todas las formas de vida. Por eso es urgente la presencia de los feminismos, “para resistirse a la dominación del patriarcado” (hooks, 2022). Además, se precisa la liberación de nuestros cuerpos desde la interculturalidad crítica e interseccional, así como la sostenibilidad de la vida y el cuerpo como territorio (Vargas, 2019), pero no como terrenos de conquista y dominación, sino como espacios sagrados que crean vida. De este modo, podremos volver a una cultura y una educación que dé cabida a la paz, la ternura y la esperanza.
La única vía para cambiar las relaciones entre el sexo, el género y el poder es “mantener el compromiso político” (McDowell, 2000, p. 25). ¿Pero qué implica este compromiso? En primer lugar, comprender el mundo entretejido entre lo humano y lo no humano. En este sentido, en las relaciones convergen cuerpos, afectos y nuestra comprensión del mundo, lo que da lugar a un “proyecto común, a la vez político y epistémico de navegar el mundo, de conocerlo y de irle dando forma” (Pons y Guerrero, 2018, p. 4). Nos hemos construido por medio de
“metáforas, ficciones, retazos y suturas”, a partir de lo cual, además, debemos consumir y producir incansablemente, lo que enmude o destruye la existencia. Sin embargo, esto también nos lleva a repensar los lenguajes del cuerpo en donde se visibiliza el conflicto entre la idealización de la cultura y “la experiencia de trabajo intersubjetivo con las normas inscritas en la carne” (Silva et al., 2013, p. 177). En segundo lugar, es necesario retomar la dimensión política de las emociones, la emoción hecha carne. En cada encuentro, debemos reconocer que las personas están cargadas de emociones construídas en la micropolítica de lo cotidiano. En este contexto, la propuesta interseccional permite comprender la subjetividad y la corporalidad dentro de la “geometría del poder”, que se construye sobre el género, la racionalización, la sexualidad, la edad, las capacidades corporales, etc. (Pons y Guerrero, 2018). Sin embargo, cuerpos e indentidades reencarnan reflexiones para “repensarnos, repensar a la política, al cuerpo, a la materialidad y, sobre todo y, ante todo, a los feminismos como apuesta política y crítica […] como posibilidad del conocimiento—, así como también a los márgenes, los contornos del mundo” (Pons y Guerrero, 2018, p. 4). En tercer lugar, “aspirar a que los espacios académicos permitan algo más que informarse” (Pons y Guerrero, 2018, pp. 4-5). En este sentido, el diálogo, el “pensamiento
en conversación”, como lo llama Segato (2018), es la vía para pensar, contestar y sentir rabia, como agencias de cambio, frente a la injusticia, la inequidad, el racismo, la explotación, etc. (Ngozi, 2012). Por ello, en esta relación dialógica de hablar y escuchar se busca construir y reconstruir, pero, sobre todo, desaprender todo lo que nos ubica en la neutralidad “inexistente y hegemónica” (Vargas, 2019, p. 193), esa que apoya el régimen de dominación. En consecuencia, es imprescindible “trabajar colectivamente para confrontar la diferencia y ampliar nuestra conciencia del sexo, la raza, y la clase como sistemas de dominación” (hooks, 2022, p. 50).
Finalmente, es preciso defender la vida y la dignidad, y, como mujeres, siempre permitirnos crear ya que “traemos al mundo otras cosas, procreamos y creamos otras cosas además de criaturas: amor, deseo, lenguaje, arte, expresión social, política, religiosa, etc.” (Irigaray, 1994, p. 41). Al poner el cuerpo, al alzar la voz, al encarnar nuestras emociones, respondemos, pues no podemos permanecer en silencio, y nos indignamos frente a la normalización, la naturalización, la homogenización, la explotación de los cuerpos y territorios, la racioalización, la violencia, la inequidad y la injusticia, ya que “no sentir rabia es un privilegio”.
Bibliografía:
hooks, b. (2002). Respondona. Paidós. Irigaray, L. (1994). El cuerpo al cuerpo con la madre. Debate Feminista, 10, 32-44.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas (P. Linares, Trad.). Cátedra.
Ngozi Adichie, C. (2012). Todos deberíamos ser feministas. https://www. accionenredmadrid.org/wp-content/uploads/2016/09/TODOSDEBER%C3%8DAMOS-SER-FEMINISTAS.pdf
Pons Rabasa, A., & Guerrero Mc Manus, S. (2018). Introducción. En A. Pons Rabasa & S. Guerrero Mc Manus (Coords.), Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista (pp. 1-19). Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo libros.
Silva, J., Barrientos, J., & Espinoza-Tapia, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: Mapas corporales. Alpha (Osorno), 37, 163-182.
Vargas, V. (2019). El cuerpo como categoría política y potencial de lucha desde la diversidad. En Tiempos de muerte: Cuerpos, Rebeldías, Resistencias (pp. 179-196). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Cooperativa Editorial Retos; La Haya, Países Bajos: Institute of Social Studies.
Entrevista
Entre aplausos, abrazos y entrega de reconocimientos, los alumnos de Dunia Abad le agradecieron por sus enseñanzas, dedicación y profesionalismo al saber que la docente de la Facultad de Odontología culminaría esta etapa en la Universidad de Cuenca.
Luego de 34 años de ser catedrática en la Facultad de Odontología, Dunia Elizabeth Abad Coronel decidió emprender nuevos retos al acogerse a la jubilación. La noticia trajo consigo sentimientos encontrados entre decenas de estudiantes y personal administrativo; tristeza ante la inevitable falta de quien les formó con rigurosidad, pero también alegría porque saben que es tiempo para el disfrute con los suyos y para el cumplimiento de nuevas metas.
En la presente entrevista compartimos algunas experiencias y recuerdos.
Dunia Abad
¿Cuáles son sus mayores recuerdos en la Facultad de Odontología?
Son innumerables por todos los años vividos, pues ingresé en 1990 tras ganar un concurso para dictar una cátedra que correspondía al primer ciclo, entonces tenía más de 100 estudiantes. En esa época eran paralelos grandes; sin embargo, traía experiencia porque había trabajado en un colegio mixto. Claro que hubo situaciones poco comunes para la época, como enseñar a personas mayores a mí. Haber sido decana fue también un aspecto importante.
¿Qué le dejó esa primera experiencia?
Todo en la vida es un aprendizaje, aprendía al mismo tiempo que enseñaba. Aprendizaje de cómo actuar, cómo dirigirme a los estudiantes, cumplir los objetivos en las horas de clase, a siempre tener claro que la disciplina, planificación y los valores son imprescindibles para lograr las metas, y aquello fue lo que inculqué a mis alumnos.
En cuanto a los cargos administrativos ¿fueron grandes desafíos?
Me gustaba la gestión. Tuve algunas experiencias, entre ellas el subdecanato, también coordiné posgrados; pero sin duda, tener en mis manos la dirección de la facultad fue un reto fuerte porque se debe responder a requerimientos de toda la comunidad (estudiantes, docentes, personal administrativo, trabajadores).
Nuestra facultad requiere mucho trabajo para cumplir a cabalidad porque no son solamente las clases en aula, sino la parte práctica (preclínica y clínica) que necesita mucha dedicación y gestión para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo el aprendizaje.
¿Escogería una de las dos labores?
Difícil pregunta. La docencia es por lo que vine a la facultad, la parte de la gestión se fue dando en el camino. La facultad me requería en esos momentos y estuve para servir, pero la docencia ha sido mi razón de ser en la universidad y ha sido muy enriquecedor. Los casi 34 años como docente los viví intensamente, con todo el amor del mundo hacia mi facultad, hacia mi Universidad de Cuenca.
1 y 2 Dunia Abad recibió el cariño de los integrantes de la facultad tras su último día de clase.
¿Cómo podría describir el cariño recibido por sus estudiantes?
Siempre entregué todo lo que pude y pienso que recibí mucho de los estudiantes. Ellos y ellas alimentan la vida de una persona, la diferencia generacional precisamente permitió aprender, el compartir del día a día y eso es lo maravilloso de la docencia.
Cada estudiante es un mundo, tienen una familia, situaciones particulares y al mismo tiempo hay que guiarles. La enseñanza de los valores al momento de dictar la cátedra fue fundamental: la honestidad, el respeto, la consecuencia, empatía; eso di siempre en mis clases. Me siento satisfecha de ese aporte.
Tras su jubilación ¿qué planes tiene?
Empezar con actividades aplazadas como hacer deporte, gimnasia, aprender idiomas, o tocar algún instrumento porque la música me encanta. Si pudiera aprender a cantar lo haría también; pero, sobre todo, dar tiempo a mi familia, a mis hijos el respaldo en lo que haga falta, siempre de la mano de mi esposo Marco Encalada.
Nuestra sociedad necesita profesionales honestos, conscientes, consecuentes con la sociedad. Con capacidad de entrega, con vocación de servicio, eso es fundamental. Eso va tanto para estudiantes, docentes y autoridades”.
Más tiempo para mis padres, hermanos, amigos, y por qué no, algo que estudiar. Al cerebro no hay que dejarle dormido, hay que alimentarlo para los años posteriores.
¿Qué mensaje les daría a sus estudiantes, a sus colegas?
Que hay que cumplir aquello que uno se propone. Si eres docente, cumple; si eres estudiante, fórmate, aprende para llegar a ser un profesional de calidad. A mis estudiantes siempre les dije: piensen que tienen una carrera que es humanista, porque da atención a seres humanos; por tanto, esa parte se debe cultivar. El trato al paciente, la práctica de los valores.
La ética en la investigación humana: un compromiso fundamental
El Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos (CEISH) de la Universidad de Cuenca juega un papel fundamental en la protección de los derechos y el bienestar de los participantes de investigaciones científicas. A través de la evaluación rigurosa de propuestas de investigación, la supervisión continua de estudios aprobados y la capacitación en buenas prácticas éticas, el CEISH asegura que las investigaciones se realicen de manera ética y responsable.
La ética en la investigación científica es crucial para garantizar la protección de los derechos y el bienestar de los participantes, así como para mantener la integridad y la confianza en los resultados científicos. El Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos (CEISH) de la Universidad de Cuenca desempeña un papel vital en este proceso: evaluar propuestas de investigación, supervisar estudios en curso, y proporcionar orientación a los investigadores.
Papel principal del Comité de Ética en Investigación
El CEISH tiene como principal responsabilidad evaluar las propuestas de investigación para asegurarse de que cumplan con los requisitos metodológicos, éticos y legales establecidos. Esta evaluación busca minimizar los riesgos para los participantes y garantizar que sus derechos, dignidad y bienestar sean protegidos. Parte de esta protección incluye verificar que los participantes den su consentimiento informado de manera voluntaria, asegurando que comprendan completamente los objetivos, procedimientos, riesgos y beneficios del estudio.
Importancia del Comité de Ética
La existencia de un comité de ética es necesaria para asegurar que la investigación científica se lleve a cabo de manera ética, segura, justa y responsable. Protege los derechos y el bienestar de los participantes y mantiene la integridad y la confianza en la investigación científica. El comité evalúa los riesgos potenciales de la investigación en comparación con los beneficios esperados y asegura que la investigación sólo proceda si los beneficios
justifican los riesgos involucrados. Además, implementa medidas para proteger la privacidad y confidencialidad de los datos personales de los participantes, mediante métodos y procedimientos propuestos que prevengan fraude, manipulación de datos y otras prácticas científicas cuestionables; las investigaciones deben cumplir con normativas locales, nacionales e internacionales, los comités de ética revisan las investigaciones para identificar y manejar posibles conflictos de interés que podrían comprometer la objetividad y credibilidad de los resultados.
En estudios que involucran animales o el medioambiente, los comités de ética aseguran que se tomen medidas para minimizar el daño y promover prácticas sostenibles y humanitarias.
Funcionamiento del CEISH en la Universidad de Cuenca
El CEISH de la Universidad de Cuenca está adscrito administrativamente al Vicerrectorado de Investigación e Innovación y está compuesto por profesionales de
diversas disciplinas, incluyendo derecho, salud, derechos humanos y bioética, así como un representante de la sociedad civil. Este comité es responsable de evaluar y aprobar una variedad de investigaciones que involucran a seres humanos, como ensayos clínicos, proyectos de intervención y estudios observacionales, cumpliendo con el Art. 4 y 10 del Reglamento del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad de Cuenca.
Criterios de evaluación y aprobación
El CEISH utiliza una serie de criterios para evaluar las propuestas de investigación, que incluyen aspectos éticos, metodológicos y jurídicos, que son parte de los protocolos de evaluación y se basan en los Art. 7, 8 y 9 del Reglamento del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad de Cuenca. Estos criterios aseguran que las investigaciones respeten la autonomía de los participantes, protejan su privacidad y seguridad, y cumplan con las normativas locales e internacionales. El comité también revisa los contratos
y pólizas de seguro, evalúa las instalaciones donde se llevará a cabo la investigación, y realiza un seguimiento continuo de los estudios aprobados, de tal forma que exista una continuidad ética durante la investigación. Es relevante mencionar que en casos específicos se puede revocar la aprobación concedida para la realización de un estudio de investigación, ya sea por cuestiones de falta de ética durante la evaluación o que las medidas tomadas por los investigadores no cumplan los criterios evaluados durante el seguimiento.
Salvaguardas y protecciones para los participantes
Para garantizar la seguridad y el bienestar de los participantes, el CEISH implementa diversas salvaguardas, como la revisión exhaustiva del protocolo de investigación: que asegura el correcto diseño de la investigación, minimizando los riesgos de los participantes; y el monitoreo continuo del estudio: que asegura se mantengan los estándares éticos durante toda la investigación.
También se asegura de que los investigadores obtengan el consentimiento informado de los participantes y manejen adecuadamente los datos personales para proteger su confidencialidad y privacidad.
Consentimiento informado
El consentimiento informado es un proceso riguroso, que incluye varias características: ser escrito en un lenguaje claro y accesible, debe evitar la jerga técnica y términos complejos, esto asegura que los participantes comprendan la información proporcionada; debe incluir detalles sobre los objetivos del estudio, los procedimientos, la duración, los posibles riesgos y beneficios, y cualquier alternativa a la participación; los posibles riesgos deben ser descritos junto con las medidas para minimizar dichos riesgos; deben explicarse los beneficios potenciales, tanto para los participantes como para la sociedad en general. En el consentimiento informado debe quedar claro que la participación es voluntaria y que los participantes pueden retirarse del estudio en cualquier momento sin penalización ni pérdida de beneficios a los que tengan derecho. Se debe explicar cómo se protegerá la privacidad de los participantes y cómo se manejan sus datos personales; debe describirse el proceso para que los
participantes se retiren del estudio, incluyendo a quién deben contactar y cómo se maneja la información ya recopilada. Se proporciona la información de contacto del investigador principal y del comité de ética, para que los participantes puedan hacer preguntas o expresar preocupaciones en cualquier momento; se incluyen preguntas o un proceso de discusión para evaluar si los participantes han comprendido la información entregada; finalmente los participantes deben firmar el formulario de consentimiento informado, indicando que han leído y comprendido la información y que aceptan participar en el estudio.
Para poblaciones vulnerables, como niños, personas con discapacidades cognitivas, personas privadas de libertad, etc., se implementan salvaguardas adicionales; esto puede incluir el consentimiento de los padres o tutores y la evaluación de la capacidad de los participantes para comprender y consentir.
Desafíos éticos y soluciones
El comité enfrenta varios desafíos éticos, como la evaluación del equilibrio entre riesgos y beneficios, la gestión de conflictos de interés, la garantía de que el consentimiento sea verdaderamente informado y completamente voluntaria, que la selección de
3 El Comité mantiene reuniones permanentes para el seguimiento de las investigaciones y sus resultados.
participantes sea justa y no discriminen ni se excluya injustificadamente a ciertos grupos. Para abordar estos desafíos, el CEISH realiza una revisión detallada de los protocolos de investigación, solicita informes periódicos de los investigadores, y proporciona capacitación continua en ética de la investigación.
Procedimientos ante incumplimientos éticos
Si se identifica un incumplimiento ético durante un estudio, el CEISH sigue un proceso riguroso para evaluar la gravedad del incumplimiento, proteger a los participantes, y establecer acciones correctivas. Este proceso incluye la notificación a las autoridades regulatorias y el seguimiento de las medidas correctivas implementadas.
Pasos a seguir si existe un incumplimiento
• El investigador principal debe notificar de inmediato al comité de ética de presentarse cualquier incumplimiento ético.
• Asimismo, el comité de ética puede detectar desviaciones durante las visitas de seguimiento.
• Entonces, el comité de ética realiza una revisión inicial para evaluar la gravedad de la desviación y determina si se necesita una supervisión más profunda.
• Si el incumplimiento es grave, el comité puede ordenar la suspensión temporal del estudio hasta que se realice una evaluación completa.
• Se recomienda implementar medidas inmediatas para proteger a los participantes de cualquier daño.
• Se analizan los hallazgos de la investigación para determinar la causa del incumplimiento y evaluar su impacto en los participantes y en la integridad del estudio.
• Se establece acciones correctivas específicas, que pueden incluir:
1. Revisión y modificación del protocolo de estudio.
2. Capacitación adicional en ética para los investigadores.
3. Supervisión más estricta del estudio.
4. Recomendación a la institución patrocinadora de la investigación, la aplicación de medidas disciplinarias contra los responsables del incumplimiento.
• Si el incumplimiento ha afectado a los participantes, es necesario informarles de manera clara y honesta sobre lo sucedido y las medidas tomadas para proteger sus derechos y bienestar.
• Notificar a las autoridades regulatorias o financiadoras sobre el incumplimiento y las acciones tomadas.
• Se establece un plan de seguimiento para asegurar que se implementen todas las acciones correctivas y que no se repitan los incumplimientos.
Recomendaciones para investigadores
El CEISH ofrece varias recomendaciones para los investigadores que buscan obtener la aprobación ética para sus proyectos. Estas incluyen presentar un protocolo claro y detallado, justificar la relevancia científica del estudio, describir el proceso de consentimiento informado, y asegurar la protección de los datos personales de los participantes. Además, se recomienda que los investigadores cuenten con el apoyo institucional y reciban capacitación adecuada en ética de la investigación.
En resumen, el Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos de la Universidad de Cuenca desempeña un papel esencial en la protección de los participantes de investigaciones y en el mantenimiento de la integridad científica. A través de la evaluación rigurosa de propuestas, el monitoreo continuo de estudios, y la capacitación de investigadores, el CEISH asegura que las investigaciones se realicen de manera ética y responsable, contribuyendo así al avance seguro y confiable de la ciencia.
Vinculación
Promoviendo un envejecimiento saludable en Ricaurte
El proyecto "Intervención integral para promover un envejecimiento saludable en Adultos Mayores de la parroquia Ricaurte” nace como respuesta frente a las necesidades y desafíos que tienen los adultos mayores en el mundo y a los que se enfrentan diariamente.
El envejecimiento es una etapa vital que, con el cuidado adecuado, puede vivirse con salud y bienestar. Con este propósito, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, a través de sus carreras de Enfermería, Laboratorio Clínico y Fisioterapia, desarrolla el proyecto de vinculación denominado "Intervención Integral para Promover un Envejecimiento Saludable en Adultos Mayores de la Parroquia Ricaurte 2023 - 2025".
El proyecto, dirigido por la docente de la Carrera de Enfermería Nancy Méndez Barbecho, nació como respuesta a las crecientes necesidades y desafíos que enfrentan los adultos mayores. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el período 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable, pidiendo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que liderara su implementación. La Universidad de Cuenca, a través de la Facultad de Ciencias Médicas, vio la oportunidad de abordar estos desafíos en la parroquia Ricaurte, la segunda parroquia rural más grande de Cuenca. Esta iniciativa tiene como objetivo promover un envejecimiento saludable en los adultos mayores de esta parroquia mediante un enfoque interdisciplinario. Desde que inició el proyecto se han realizado diagnósticos de salud integral, planes de cuidado interdisciplinarios, intervención en la situación de salud actual y la evaluación del impacto de estas intervenciones, explica la docente.
Méndez señalá que Ricaurte enfrenta un reto significativo con su población adulta mayor. Según el PDOT 2018-2030, el 5,9 % de la población tiene más de 65 años, muchos viven en condiciones de pobreza, exclusión y con enfermedades catastróficas. Además, la falta de un programa de atención interdisciplinaria permanente por parte del Ministerio de Salud Pública ha generado una brecha en la atención a esta población vulnerable. Este proyecto pretende llenar este vacío mediante una intervención integral que aborde tanto las necesidades físicas como las emocionales y sociales de los adultos mayores. El proyecto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente con el objetivo 3: Salud y Bienestar, que busca reducir la mortalidad prematura y mejorar la calidad de vida a lo largo de la vida, resalta Méndez.
Actividades del proyecto
El proyecto incluye una serie de actividades diseñadas para lograr sus objetivos:
• Socialización y diagnóstico: Se realizaron reuniones iniciales con los adultos mayores que asisten al GAD Parroquial de Ricaurte para socializar el proyecto y conformar grupos. Además, se llevaron a cabo talleres de capacitación para los equipos interdisciplinarios en el uso de instrumentos de evaluación de salud integral. Posteriormente, se realizaron reuniones entre los equipos interdisciplinarios y los grupos de adultos mayores, y se construyeron historias clínicas considerando las disciplinas de enfermería, fisioterapia y laboratorio clínico.
• Evaluaciones y valoraciones: Se efectuaron valoraciones integrales del adulto mayor a través de visitas domiciliarias y trabajo in situ. Las evaluaciones incluyeron exámenes físicos, signos vitales, medidas antropométricas y la aplicación de
escalas específicas en enfermería y fisioterapia; y análisis de hemograma, glucosa, urea, creatinina, proteínas totales, albúmina y globulina, así como estudios elementales y microscópicos de orina en laboratorio clínico.
• Intervenciones de salud: Con base en las evaluaciones se diseñaron planes de cuidados interdisciplinarios de acuerdo con las necesidades identificadas. Se realizaron sesiones semanales de promoción de la salud de manera individual o grupal a través de visitas domiciliarias o trabajo in situ.
• Evaluación y socialización de resultados: Se realizó una evaluación final mediante la aplicación de instrumentos que miden la salud integral, se estructuraron bases de datos y se analizaron los resultados. Finalmente, se elaboraron informes y se socializaron los resultados con las autoridades del GAD parroquial, los adultos mayores y sus cuidadores.
La implementación del proyecto no ha estado exenta de desafíos. Entre ellos, la dificultad de acceso a los servicios de salud ha complicado la provisión de atención médica adecuada y el seguimiento de las condiciones crónicas de algunos adultos mayores. Además, la resistencia al cambio por parte de los adultos mayores, la infraestructura inadecuada para la realización de actividades físicas y recreativas, y la inseguridad social han limitado el impacto de algunas actividades del proyecto.
A pesar de los desafíos, la recepción ha sido positiva. Los adultos mayores y sus familias han participado activamente en las actividades individuales y grupales reconociendo la importancia de las intervenciones para mejorar su salud y bienestar. El interés mostrado por los adultos mayores en mantenerse saludables ha sido notable, se ha reflejado en su disposición a participar en las actividades y en las consultas constantes sobre temas de promoción de la salud. Asimismo, las familias han mostrado un interés creciente en aprender cómo cuidar mejor a los adultos mayores en el hogar, solicitando herramientas educativas al equipo del proyecto, destaca la docente.
3
4 Estudiantes y adultos mayores que participaron del proyecto.
Estudiantes realizan exámenes físicos a adultos mayores
Méndez resalta que este proyecto es el reflejo del compromiso de la Universidad de Cuenca con la comunidad y su bienestar, destaca el papel crucial de la vinculación universitaria en la transformación social.
La colaboración interdisciplinaria y la dedicación de los docentes y estudiantes involucrados reflejan el espíritu de servicio y excelencia académica de la universidad. El equipo del proyecto está considerando la posibilidad de implementar una segunda fase, que incluiría la participación de otras disciplinas dentro del campo de la salud. Esta fase buscaría potenciar los logros alcanzados y abordar cualquier área que aún necesite atención, asegurando la sostenibilidad y continuidad de las intervenciones más allá del período inicial del proyecto.
5 Exámanes de sangre a adultos mayores.
6 Socialización del proyecto a los adultos participantes.
7 Toma de exámenes a adultos mayores.
Estudiantiles
Con las mejores galas de su vestimenta Saraguro, Amawta Lozano caminó por la alfombra roja. Apareció sonreído y acompañado por su familia en el día de especial trascendencia para su vida. Había llegado el tan esperado momento para estrenarse en el firmamento del arte cinematográfico.
Esa misma felicidad les embargaba a sus compañeros Esteban Villa, Mayerly Valencia, Salomé Peña y Xiomara Loja. Estaban a punto de que los cinco cortometrajes dirigidos por ellos se presentaran ante el público que copó el Teatro Carlos Cueva Tamariz, ante la convocatoria para el evento Nuevxs Cineastas.
La expectativa de estos jóvenes talentos tiene una razón de ser: sus producciones constituyen el clímax de todo lo aprendido durante los ocho ciclos de cursar la Carrera de Cine en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, de la Universidad de Cuenca.
En definitiva, son los trabajos de titulación concebidos y logrados por los cinco directores y otros nueve estudiantes del último ciclo de la Carrera, quienes
también tuvieron una activa participación en el rodaje como responsables de la escenografía, musicalización y más componentes.
El proceso de conceptualización de la historia, la preproducción, producción y postproducción se hicieron en los dos últimos ciclos. Abordan temáticas como la medicina ancestral, nuevas masculinidades, maternidad, amistad y crecimiento, y relaciones juveniles.
Paola Llerrena, docente que guio estas propuestas, cuenta que los y las estudiantes empezaron a escribir los libretos en sexto semestre. En el siguiente semestre se realizó una selección de los potenciales cortometrajes. “Se escogieron las historias más sólidas, más trabajadas, la pasión que demuestren sus creadores y las que sean más viables. Luego viene la puesta en escena y la presentación. Y ahora, la retroalimentación desde los expertos y el público en general”, comenta.
Esta iniciativa de la Carrera de Cine de presentar ante el público los cortometrajes surgió en 2022 como una muestra permanente denominada Cinencuentros.
La proyección a futuro
En medio de esa emoción, Mayerly Valencia aseguró que su cortometraje “Las notas del silencio” es el resultado de las enseñanzas de sus maestros. Con esos conocimientos y durante dos años concibió su idea, apeló a su creatividad para decidir la temática y para escribir el guion.
Para concebir el argumento de su cortometraje “Hatun tayta ñan”, Amawta Lozano investigó los detalles. El objetivo es mostrar la cultura Saraguro, basado en el concepto de la medicina ancestral. “Dentro de este campo he tenido varias experiencias en mi vida y también he escuchado las historias de muchas otras personas que se ayudaron con esta medicina”, cuenta Lozano.
Imaginar, escribir, rodar y estrenar. Lograr su primer cortometraje es la escena clave que a Lozano y a sus compañeros les proyecta hacia el escenario.
Lozano visualiza con claridad su futuro profesional y asume a su cortometraje como el punto de arranque para incursionar con fuerza en este campo. “Pienso seguir grabando muchos más temas. Mi objetivo de aprender cine, es hacer producciones y difundir cosas sobre mi cultura y la sabiduría ancestral Saraguro”.
Llerena augura que estos jóvenes cineastas incursionen en tours de festivales a escala nacional e internacional. “He visto su proceso de cerca, conozco la emoción que han tenido ellos. Estoy super contenta de haberlos acompañado”.
La docente resalta el talento que existe para el campo del cine en el país y que se ha desarrollado en la Carrera de Cine de la Facultad de Filosofía. Han surgido desde Carchi, Tungurahua, Pichincha, Azuay, Loja y otras provincias.
La importancia de la Carrera
La presencia de la Carrera de Cine en una universidad pública es trascendente. Cobra sentido en la medida en que las expresiones de las humanidades, del arte y la cultura también son parte del proceso de una institución del Estado.
Fernando Ortiz, decano de la Facultad de Filosofía, asegura que se debe considerar el establecimiento de un orden simbólico en la sociedad a partir de imágenes construidas por los ecuatorianos, en el espacio de la diversidad étnica y cultural que tiene el país.
La importancia de impulsar la Carrera de Cine, según Ortiz, radica en la posibilidad de crear imágenes, historia, ficciones, representar la realidad con paisajes y rostros propios. Esto dota de una narrativa en el lenguaje audiovisual del país para proyectarlo hacia el mundo externo. “No podemos mantener y continuar con un orden de determinación iconográfica, los ‘enlatados audiovisuales’ impuestos desde el extranjero y que se los consume de manera rápida, sin mucho cuestionamiento”.
Así, la misión de la Universidad y el arte ecuatorianos es describir y producir con imágenes y rostros propios.
Bajo ese concepto, hacer que la Carrera de Cine logre las condiciones tecnológicas en las que está en el 2024 ha significado “un enorme esfuerzo para la Universidad de Cuenca y la Facultad de Filosofía, que priorizaron la dotación de los insumos tecnológicos para que los estudiantes y profesores tengan una adecuada preparación y formación profesional”.
De hecho, el cine es un arte y una profesión que demanda una alta inversión. La producción cinematográfica en el mundo implica todo un equipo humano y tecnológico. Por eso, la actual administración de la Facultad de Filosofía decidió invertir en la adecuación de los laboratorios de cine y su respectivo equipamiento. La mejor evidencia constituye la calidad de los cinco cortometrajes desarrollados por los estudiantes de la Carrera y que fueran estrenados el pasado 25 de julio. Fernando Ortiz enfatiza que “nos alegra que se pueda hacer cine en escenarios reales. No se podía seguir escribiendo cine sobre el papel. Ahora nuestros estudiantes tienen laboratorios, salas de audio y edición idóneos para la producción audiovisual de calidad”.
Los cinco cortometrajes
“El post de Pandora”
• Director: Esteban Villa
• Sinopsis: Autobiografía del documentalista. El director del colegio se burla del feminismo, desentrañando una red de denuncias en redes sociales, que escala e involucra a una ciudad entera. Explora cómo la violencia machista genera soledad y aislamiento.
“Hatun Tayta Ñan”
• Director: Amawta Lozano
• Sinopsis: Pakcha, un joven Saraguro se enfrenta a una crisis emocional por la pérdida de su hija. El Yacha ofrece ayudarle, pero descubre en Pakcha un dolor más profundo y para superarlo debe enfrentar al Aya (miedo) y escoger el camino correcto.
“Las notas del silencio”
• Directora: Mayerly Valencia
• Sinopsis: Tras la pérdida de su tercer intento de embarazo asistido, Ana y Roberto viven una crisis matrimonial. Ella desiste seguir con sus tratamientos de fertilidad. Su pareja busca la opción de la adopción.
“Las cosas que no te dije”
• Directora: Xiomara Loja
• Sinopsis: Un drama juvenil relacionada con la vida sexual y las relaciones en la juventud. Teresa, una adolescente introvertida, encuentra una lista de pendientes por hacer antes de los 18 años. Esto atrae al fantasma de su amiga Alma, recién fallecida.
“Todo volverá a ser como fue”
• Directora: Salomé Peña
• Sinopsis: Natalia y Milena son dos grandes amigas que salen de fiesta, pero termina en una discusión que las distancia. Sus caminos vuelven a encontrarse y juntas enfrentan el embarazo de Milena.
Sostenibilidad
El uso de las plantas medicinales explicado en una Farmacopea Herbolaria
La Universidad de Cuenca en su objetivo de contribuir a la Ciencia ha aportado, junto a otras instituciones de educación superior del país, con investigaciones científicas que buscan determinar el beneficio para la salud de las plantas medicinales y productos naturales.
La Universidad de Cuenca, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, la Universidad Técnica del Norte y la Escuela Politécnica del Norte, conforman la primera Red Ecuatoriana de Farmacopea que tiene el respaldo del Consejo de Universidades Flamencas de Bélgica (VLIR), a través de la Red VLIR Ecuador.
En julio de 2024 se realizó en Quito el lanzamiento de la Farmacopea Herbolaria, una plataforma digital y gratuita que contiene 14 monografías, investigaciones científicas en español y Kichwa que recopilan información endomédica de las plantas, fitoquímica (qué contiene esa planta), el uso seguro, nombre científico y común, características genéticas y descripción.
El coordinador del Grupo de Plantas Medicinales y Productos Naturales del Departamento de Biociencias e investigador principal de la Universidad de Cuenca, Fabián León, dio a conocer que esta iniciativa tiene el objetivo de organizar, coordinar y fortalecer la información ancestral y científica de algunas especies vegetales utilizadas en el país. Además de proporcionar datos confiables acerca de los principios activos de plantas medicinales, su uso racional en la terapéutica e indicaciones de preparación de acuerdo a determinadas dolencias; esto último se almacena en una Farmacopedia.
León reiteró que la finalidad de la última herramienta es proporcionar información sencilla a la gente sobre el uso seguro de las medicinas vegetales, pues es imprescindible tener el conocimiento para saber comprender, diferenciar y aplicar. Por ejemplo, cuando se requiere extraer principios se debe hervir de 10 a 15 minutos la planta, así es más efectivo; pues no es lo mismo una infusión, decocción, digestión o maceración.
El investigador y también docente puntualizó que es importante tomar en cuenta que, hasta el 2002 más del 60 % de los medicamentos que adquiríamos
1 Fabián León y Jessica Calle, del Grupo de Investigación de Plantas Medicinales y Productos Naturales, en el análisis de algunas muestras.
Saberes ancestrales
en una farmacia eran derivados de productos naturales o sintetizados a partir de moléculas aisladas de productos naturales, eso ha bajado en los últimos años; pero aún existe un porcentaje superior al 40 %; es decir, tenemos que entender que las plantas medicinales, que los productos naturales, son y poseen sustancias activas.
Fabián León manifestó que se debe tomar en cuenta que existe un registro de cerca de tres mil plantas medicinales en Ecuador; de esas, 178 se comercializan en los mercados (matico, cedrón, oreja de burro, diente de león, ajenjo, orégano, etc.) de ese número solo 12 están presentes en los productos que se comercializan como fitoterápicos, el resto de productos son otras 60 plantas que ni siquiera se han considerado medicinales.
De ahí que, lo que interesa a los farmacéuticos es que la gente que utiliza las especies para algo, sean solas o preparaciones con otras plantas, con otros productos, sepan que es lo que van a ingerir para que tengan o no un efecto. “Es necesario investigar qué es lo que posee ese conjunto de especies vegetales para tener un efecto sobre los seres humanos”, explica.
Un aspecto trascendental es rescatar los saberes ancestrales, lo que por generaciones ha sido transmitido por los antepasados y que se convierte en una forma de defender la riqueza natural, el patrimonio intangible, manifestó León. En ese sentido, añadió que lo interesante es plasmar en un documento esos conocimientos para poder salvaguardarlos, ya que la tradición refleja que estos fueron enseñados de forma oral en su mayoría en comunidades indígenas; es decir, no se cuenta con un registro escrito.
Para María Muenala, representante de la Fundación KISTH y del Área de Idiomas y Educación, participante del proyecto, el aporte de las traducciones en kichwa de las monografías fue fundamental porque este lenguaje es uno de los saberes ancestrales que guarda mucho conocimiento, si llega a perderse prácticamente se termina toda una cultura, alertó.
Por la importancia del tema recalcó que siempre han aportado a la ciencia ya que dentro de las comunidades tratan las enfermedades con plantas naturales, especialmente los abuelos y quizá una parte minoritaria
2 La técnica de investigación Jéssica Calle durante el estudio de muestras y patrones para PHLC.
3 Jéssica Calle explica el uso del extractor de fluidos críticos.
de jóvenes. “Que ahora se esté realizando estas investigaciones que pueden certificar el valor que tienen (las plantas) implica salvar vidas y curar diferentes enfermedades…Poner en práctica su uso sabiendo que existen investigaciones acerca del beneficio, repercute en la sociedad en general, recae también sobre la medicina tradicional para que se empiece a dar el valor que merece”, comenta.
León agregó que, normalmente el 70 % del conocimiento ancestral que se evalúa a través de una investigación científica llega a tener el efecto que la gente dice buscar en esa planta. Dijo que tiene su lógica, porque si se ha utilizado por siglos algo debe causar en la persona que le está dando un resultado, le está aliviando o permitiendo lidiar con la enfermedad. Sin embargo, es fundamental el rol de la ciencia para validar.
Sostuvo que puede pasar que no se encuentre explicación a ese efecto; es decir, que se genere un efecto placebo; ahí entra la parte científica. “Desde nuestra perspectiva no emitimos juicios de valor sobre si la gente usa una planta para tal o cual afección; lo que hacemos es investigar qué compuesto está presente y si este puede explicar el efecto que la gente busca en esas plantas medicinales”.
Desde la UCuenca
La Universidad de Cuenca inició su aporte en esta área en 2006 y desde el 2007 tomó fuerza con el programa de cooperación interuniversitaria que permitió equipar los laboratorios y así establecer las facilidades para lograr investigar.
En este momento poseen equipamiento para estar a un nivel internacional, se han generado publicaciones y nuevos proyectos. Al momento desarrollan la técnica que se llama metabolómica, que consiste en un análisis de todos los metabolitos que puede tener una droga vegetal.
En una planta en específico se puede analizar varios individuos. Ejemplo: la planta de manzanilla no es igual a la que se pueda tener en Azuay, Cañar, Pichincha o Guayas, depende en dónde crece. Lo que hacen los investigadores es buscar patrones y tomar muestras de varios individuos de una especie que les permite saber en qué condiciones se debe cultivar una planta para que proporcione la mayor cantidad de metabolitos y al final obtener una sanación o mejoría.
Se trata de conseguir información de las características para que una droga crezca en un lugar adecuado. Cómo deben crecer, si es que la altura o las condiciones de suelo le afectan o no, etc. Uno de los grandes resultados de todo el proceso ha sido la unidad de esfuerzos con otras universidades que permiten desarrollar estudios de posgrado científico.
En resumen, por medio de la Farmacopea Herbolaria del Ecuador, los investigadores participantes del proyecto buscan contribuir con la investigación de las propiedades nutricionales y farmacéuticas de los recursos naturales para el desarrollo de productos con base científica y ponerlas al servicio de la sociedad tanto en conocimiento académico como su posible industrialización; aportando al avance de la comunidad científica del Ecuador.
137 años de creatividad y excelencia artística en la Universidad de Cuenca
La Facultad de Artes de nuestra Universidad dio inicio a su año jubilar para celebrar un importante aniversario desde que fue reconocida como Facultad, su eslogan dice “un cuarto de siglo de creatividad y excelencia artística”. Al respecto, cabe la siguiente reflexión.
La palabra “arte” me es tan familiar, así como las contradicciones que ella ha generado siempre. El Diccionario Etimológico Castellano señala que proviene del latín Ars, Artis, y se refiere a una obra o trabajo que requiere mucha creatividad. Por tanto, “el artista crea algo que solo sale de su intelecto (entendimiento, potencia cognoscitiva racional del alma humana). Su obra sale de su inspiración (recepción de aliento) y no tiene que obedecer ninguna regla”. Por otro lado, el Diccionario de la Real Academia Española, indica que el concepto de la palabra Arte es un calco del griego “techne” de la que resulta la palabra -técnica- en castellano. Una técnica es un trabajo ya predeterminado (no hay imaginación, ni creatividad). El debate se ha dado en torno a que el arte no sigue ninguna regla, pues si sigue la regla ya no es arte, es técnica”. (Etimología De ARTE, n.d.) Finalmente, los tiempos han demostrado que en las y los artistas debe confluir intelectualidad, creatividad, y técnica.
Entonces, si el intelecto es la potencia cognoscitiva racional del alma humana, necesariamente, hay que rememorar qué permeaba en esa alma humana, mientras se hacía arte en Cuenca, en un contexto Colonial, de Independencia y vida Republicana.
La República del Ecuador nació como Estado el 13 de mayo de 1830. Inició como un estado latifundista, en donde los “los señores de la tierra” controlaban el poder regional, en la Sierra y Guayaquil, (costa) (Ayala Mora, 2008). Es decir, se rompió con el gobierno español, pero no con la estructura colonial.
En estas circunstancias, Gaspar Sangurima, el Lluqui, se consagraba como un escultor cuya habilidad innata alcanzó el reconocimiento de Simón Bolívar, que luego de haber visto una escultura suya, le propuso ser director de la Primera escuela de Artes y Oficios de Cuenca, dándose así inicio al movimiento artístico formal en nuestra ciudad. Gaspar Sangurima nació en Ludo en 1780 y falleció en 1835 (Parroquia Ludo, n.d.)
El Ecuador vivía un período de ilustración. En el campo de las letras destacaron Vicente Rocafuerte, presidente de la República (1835-1839-); José Joaquín de Olmedo, periodista; Fray Vicente Solano y Pedro Moncayo Esparza.
Para 1865 había concluido ya el primer período de la presidencia de la República de García Moreno. Según Ayala Mora, este buscó una consolidación y modernización del estado a través de la producción y el comercio; la ciencia y la educación. La oligarquía serrana tuvo el control del poder, las reformas favorecieron a la larga oligarquía costeña en cuyo seno se iba definiendo una nueva clase, la burguesía comercial y bancaria. Se crearon nuevas escuelas, colegios, institutos especializados y centros de educación superior como la Escuela Politécnica Nacional, se fundó el Observatorio Astronómico. Se evidencia un país organizado, mejor comunicado y con un creciente nivel de escolarización. Así mismo, fusilamientos, azotes, la cárcel y la repatriación fueron cosa de todos los días como mecanismo para lograr esta racionalización del sistema.
Fue García Moreno quien realizó con el Vaticano un Concordato por el cual le concedía el monopolio del clero sobre la educación, la cultura y los medios de comunicación. Fueron traídos al Ecuador muchos religiosos desde Europa con el objetivo de “reformar” de forma represiva los conventos nacionales donde se había refugiado la protesta. (Ayala Mora, 2008).
En este trascendental contexto se funda la Corporación Universitaria del Azuay, posteriormente Universidad de Cuenca, el 15 de octubre de 1867.
El primer rector de la Universidad de Cuenca fue el doctor Benigno Malo Valdivieso, cuencano, 1867-1868. De pensamiento progresista y visión liberal, propuso la separación de la Iglesia y Estado; sin embargo, por una conservación tradicionalista, pone a la Universidad bajo la égida de la doctrina católica; siempre estuvo a favor de la libertad de prensa y enseñanza descentralizada. Persistente en sus principios de fortalecer las ciencias aplicadas que impulsen la creación de la riqueza pública, manifestó: “... consecuente con el carácter de entidad abierta a la calificación y mejoramiento de las clases populares, establece entre las tareas principales de la Corporación Universitaria del Azuay el proclamar la igualdad entre la educación intelectual y la educación del artesano. Se trata, en sus palabras, de colocar a igual altura el cincel de Vélez y la pluma de Solano" (Cárdenas, 1999).
Su sucesor fue el doctor Mariano Cueva, asumió el rectorado de la Universidad de Cuenca para el período 1868 - 1869.
En 1875 fue electo presidente de la República Antonio Borrero, cuencano, cuya oposición encabezada por la oligarquía costeña promovió la dictadura del general Ignacio Veintemilla, quien inició su gobierno con medidas liberales que enfrentaron a la Iglesia, inició su mandato como dictador, luego, una vez elegido presidente cambió su actitud y realizó un gobierno oportunista y estéril. En este período es importante el nombre de Marietta de Veintimilla, su sobrina, una notable mujer llamada la “generalita”. Escribe y dicta conferencias sobre el rol de la mujer en la nueva época; se referían a ella como la abanderada del feminismo en el país.
Fue en el rectorado del doctor Benigno Palacios Correa (1883 a 1887), que la Universidad de Cuenca recibe la donación de la Imprenta, en abril de 1885 (Anales De La Universidad De Cuenca, 1968).
De Sangurima, quien fuera el primer director de la Escuela de Artes en Cuenca, hasta la dirección de Tomás Povedano, pasaron seis décadas cuando el doctor Juan Bautista Vázquez, rector de la Corporación Universitaria de Cuenca (1887 - 1891) trae al artista español Tomás Povedano y de Arcos, para que asuma como director de la primera Escuela anexa a la Universidad de Cuenca.
1910 – 1920 Abraham Sarmiento Carrión en el Taller de Litografía de la Universidad de Cuenca.
Fuente: Fotografía Patrimonial
Se realiza la primera exposición de estudiantes el 30 de julio de 1893, en la que se exponen obras de Dibujo (Asociación Escuela de Bellas Artes "Remigio Crespo Toral", 1952). Fundamentando esta fecha como el inicio de una formación formal en artes en el seno de la educación superior, siendo así, la Facultad de Artes tiene una trayectoria de 137 años.
En 1892, el doctor Honorato Vásquez, rector de la Corporación, trae al Maestro quiteño Joaquín Pinto para que ejerza en calidad de Director-profesor. Pinto, implementó nuevos métodos de enseñanza clásica: prácticas de Dibujo (yesos), Pintura al óleo (copias) y Paisaje Airelibrista.
Mientras tanto, en el contexto político entre 18921895 se desarrolló el gobierno de Luis Cordero, el último progresista. Tras la caída de Cordero asumió la Jefatura Suprema Eloy Alfaro, iniciándose así la Revolución Liberal.
1895 La Revolución Liberal (1895-1912), gracias a la exportación cacaotera y del comercio de importación hubo un creciente incremento del capital, por tanto, se consolidó el predominio de los sectores capitalistas dinámicos de la economía, definiéndose el “Modelo primero agro exportador” y la regionalización del país.
1897 Se cambia el nombre de Corporación Universitaria a Universidad del Azuay.
A fines del siglo XIX se publicaban ya varios diarios, que llegaron a dominar los espacios de la incipiente opinión pública. En la arquitectura y la plástica hubo una continuidad colonial, aunque en la pintura se destacaron varios maestros como Joaquín Pinto, que innovó la antigua tradición religiosa con elementos costumbristas y retratos de los generales de la Independencia. En las últimas décadas del siglo comenzó a valorizarse la cultura popular, en un medio en que se mantuvieron el racismo y el discrimen. Se dieron los primeros trabajos de sistematización del quichua y de recolección de tradiciones y cantares populares, destacaron Mera y Luis Cordero. (Ayala Mora, 2008)
Transcurría la segunda administración alfarista (1906-1911) cuando se emitió la Constitución de 1906, la Carta Magna liberal, y se concluyó la titánica obra del ferrocarril trasandino (1908). El general Eloy Alfaro concluyó el poder en 1911. Luego de poco tiempo, en una nueva revuelta de los radicales (1912), fue tomado preso y llevado a Quito junto con varios tenientes. Los adversarios liberales y derechistas los asesinaron.
Por esos mismos años, 1911- 1912, asume el Rectorado de la Universidad el doctor Luis Dolores Cordero Crespo, quien nombra como profesor de Litografía y Dibujo a Don Abraham Sarmiento, artista y litógrafo cuencano nacido el 18 de mayo de 1866. Sarmiento fue discípulo de
1910-1920 Foto Escuela de Pintura Universidad del Azuay Fuente: Fotografía Patrimonial
Fecha: 1912 Cuenca. Escuela de Pintura profesor Abraham Fuente: Revista
Tomás Povedano; del litógrafo, el austriaco Joseph Kerr; y en pintura, del quiteño Joaquín Pinto.
1925 La Universidad del Azuay pasa a llamarse Universidad de Cuenca.
En 1929 el doctor Remigio Crespo Toral trae al artista Luis Toro Moreno como Director-profesor de la Escuela, quien inmediatamente organiza una exposición de Dibujos y Acuarelas; Toro, incorpora como profesor ayudante a Luis Pablo Alvarado (titulado de la Escuela de Bellas Artes de Quito). Se incorporan las materias de Decoración, Paisaje y Modelado.
El Arte se fortalece en Cuenca paulatinamente. En 1940 el doctor Octavio Díaz, quien ejercía el rectorado de la Universidad, en un informe dirigido al Ministro de Educación sustenta un pedido de asignación económica, entre otros factores, a la importancia del arte en el contexto de la formación superior: “Las Universidades ecuatorianas tienen una más amplia actuación y sus actividades encauzan no solo la preparación técnica, sino la educación integral del educando, esto es, la perfección física, científica y artística” (Asociación Escuela de Bellas Artes "Remigio Crespo Toral", 1952).
Ese pensamiento le llevó al doctor Díaz a incorporar a más docentes en la Escuela de Bellas Artes: Manuel Moreno Serrano, Don Emilio Lozano, y Mina Moreno. (Asociación Escuela de Bellas Artes "Remigio Crespo Toral", 1952).
Entre 1912 a 1925 se vivió un período plutocrático, frente a ello, las organizaciones obrero-artesanales reivindicaban sus derechos en el marco mundial de una política-ideológica de la revolución soviética.
Consecuentemente, el socialismo tuvo un enorme impacto en el pensamiento y la cultura desde los años veinte, inició el florecimiento del pensamiento indigenista. En el campo de las letras surge Pío Jaramillo Alvarado (1884 - 1968), licenciado en Ciencias Públicas y Doctorado en Jurisprudencia; sociólogo, indigenista, historiador, periodista, maestro, político, diplomático. En el campo del arte del dibujo y la pintura: Oswaldo Guayasamín (Quito, 1919 - Baltimore, 1999); Eduardo Kingman (1913-1997); Víctor Mideros Almeida (1888-1967).
Estos avances en el campo del arte y la cultura abrieron paso a la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (1944) fundada por Benjamín Carrión, ensayista, crítico, biógrafo, narrador. El principal impulso del pensamiento y el arte siguió viniendo de sectores de izquierda, aunque en la mayoría de las disciplinas científicas el predomino fue más bien laico y progresista, algunas como la historiografía estuvieron dominadas por la derecha clerical. (Ayala Mora, 2008)
La vida cotidiana en el Ecuador fue transformándose paulatinamente, el cine, los automotores, los teléfonos, eran vistos con mayor frecuencia. En los cambios,
Pintura de la Universidad del Azuay, Abraham Sarmiento Revista PARTHENON
1920 - 1930 Foto, Escuela de Pintura de la Universidad de Cuenca Fuente: Revista PARTHENON
tuvieron mucha influencia los medios de comunicación. Los periódicos regularizaron su publicación y desde las primeras décadas circularon diarios en varias ciudades del país. Hasta mediados de siglo, la radiodifusión cubría las urbes. Por estas vías, la influencia cultural foránea y la dependencia adquirieron nuevas dimensiones. (Ayala Mora, 2008).
1928 La Constituyente reunida en 1928 realizó importantes reformas legales, entre las que se cuenta haber establecido el voto de la mujer.
Retorna al poder el latifundismo serrano con Neftalí Bonifaz. Se destacó la Compactación Obrera (organización de artesanos controlada por la derecha). La Iglesia católica y el conservadurismo incrementaron su influencia en organizaciones de artesanos que profesaban esa religión.
1939 Mi padre, Víctor Arévalo Vásquez, quien nació en marzo de 1923, ingresó por primera vez como estudiante en la Escuela de Bellas Artes “Remigio Crespo Toral”. Posteriormente, fue docente y subdirector de la Escuela de Artes Remigio Crespo Toral; así mismo, docente de la Facultad de Artes en la carrera de Artes Visuales, sus cátedras fueron: Dibujo, Pintura, Acuarela y Anatomía; etc. Su experticia: el paisajismo, la figura humana y escultura. Ejerció la docencia con pasión, vive el arte con devoción; le fue entregada la Insignia “Fray Vicente Solano” en virtud de su aporte al arte y cultura
Constan en la fotografía: Director: Luis Toro Moreno.-Inspectora: Sra. Mercedes Crespo de Ugalde.- Dr. Luis Pablo Alvarado.- Sentados: Luis Toro Moreno.- Sra. Mercedes Crespo de Ugalde.- Dr. Luis Pablo Alvarado.- Sentados en la 2da fila: Genaro Quinde.- Teodoro Chica.Gerardo Pezántez.- Jorge Trujillo.- De pies: Raquel Montesinos.- Juia Hinostroza García.- Luz María Serrano.- Isabel González.- Mercedes Ochoa.Rosario González.- Ma. Idrovo.- Ana Mercedes Astudillo .- Elena Aguilar.- Inés Cuesta.- Julia Montesdeoca. Los óleos, que se ven detrás del grupo de docente y estudiantes, aún se conservan en la sala de sesiones de la máxima autoridad universitaria, el H. Consejo Universitario, espacio emblemático de la Universidad de Cuenca. Son los retratos de Remigio Crespo Toral y de Honorato Vázquez. (Esta foto, con los nombres, está publicada en “El Telégrafo” del 31 de Julio 1935).
de Cuenca. Víctor Arévalo se constituyó en un referente dentro del contexto artístico cuencano el 24 de octubre de 2013, mediante resolución del Ilustre Concejo Cantonal de Cuenca. (Municipio de Cuenca, 2013).
Por la fortuna especial de compartir su vida, pude escuchar temprano nombres de grandes artistas a los cuales mi padre guardaba especial gratitud y profunda admiración: Luis Enrique Toromoreno, Luis Pablo Alvarado, Óscar Donoso, Emilio Lozano; etc. Me conmovió ver su acta de grado con calificación sobresaliente, suscrita por Luis Pablo Alvarado. A sus 101 años de vida y con su mirada en paz ya no pinta, pero en su semblante encuentro esa satisfacción como cuando pintaba, con seguridad aún lo hace en sus recuerdos.
1960 -1980, décadas de esfuerzo de los gobernantes de ese entones por modernizar la estructura, a pesar de que causó conflictos en el plano social. Surgió una corriente de cristianos renovados y comprometidos con la lucha de los pobres, cuya máxima figura es monseñor Leonidas Proaño, quien tuvo que enfrentar la persecución de las dictaduras e inclusive de la propia jerarquía eclesiástica. Nuevamente, a inicios de los ochenta, con el gobierno de León Febres Cordero, predominaron posturas de corte privatista. Con objeto de reducir el Estado aplicó duras medidas de ajuste. La Universidad de Cuenca, con las autoridades a la cabeza, realizó varias movilizaciones que buscaban frenar el costo de la vida y las privatizaciones, así
1935 Escuela de Pintura de la Universidad de Cuenca Fuente: Fotografía Patrimonial
como, exigir el presupuesto universitario. En esta época se fortaleció el movimiento de los pueblos indígenas en busca del reconocimiento de sus derechos colectivos y en resistencia al neoliberalismo.
Ingresé a la Escuela de Bellas Artes en el año 1983, desde ese entonces las y los estudiantes, coherentes con la realidad del país buscaron que la Escuela incursione en nuevas y amplias dimensiones en el arte, los tiempos no favorecían económicamente para la aprobación inmediata de tal petición. La lucha no decayó y se realizaron movilizaciones, la primera exposición estudiantil al aire libre con el fin de ejercer presión sobre el pedido. Fue tal la persistencia que los estudiantes fueron recibidos en comisión ante el H. Consejo Universitario, el 14 de julio de 1987, presidido por el doctor Teodoro Coello Vázquez. Esta instancia resolvió dar inicio a un proceso de transición hasta la estructuración definitiva como Facultad. Lo irónico de esa situación fue que, muchos de los y las estudiantes quienes trabajaron y lucharon por ese fin, no logramos adecuar nuestra vida a las nuevas exigencias curriculares, principalmente por el factor económico que no permitió dejar de lado una fuente de ingresos.
En sesión del H. Consejo Universitario del 3 de agosto de 1988, presidido por el señor rector Gustavo Vega-Delgado, se dio paso a la creación de la Facultad de Artes con la finalidad de “fomentar la cultura artística y
la preservación y difusión del Arte Popular”, encargando este decanato al arquitecto Manuel Contreras. A partir de entonces se integraron nuevas escuelas que hoy son las carreras de: Artes Visuales, Artes Musicales y Artes Escénicas. Paulatinamente, se integraron más especialidades dentro de la rama de Diseño. Hoy se cuenta no solo con el tercer nivel, sino con el cuarto nivel de Educación Superior y continúa avanzando.
Omitir esta trayectoria de lucha estudiantil, aparte de ser un acto discriminatorio, demerita el esfuerzo que demandó el ser y mantenerse en medio de un contexto histórico y cultural que favorecía siempre a la clase opulenta, es desconocer esa responsabilidad histórica cumplida en el tiempo y en el espacio; por tanto, al ser la memoria el justo homenaje a todos los actos humanos que se han podido realizar y que han estado guiados con conocimiento y sensibilidad artística, esta debe honrarse y no permitir que se desconozca la trayectoria de la Escuela de Artes “Remigio Crespo Toral”.
La Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca tiene una trayectoria que supera un siglo. Probablemente, son 25 años del reconocimiento como Facultad; pero, son 137 años de creatividad y excelencia artística.
Retrato al óleo de Remigio Crespo Toral Fuente: Fotografía Patrimonial
Maestro Víctor Arévalo Vázquez, Presea Fray Vicente Solano, año 2013.
Facultad de Artes, 25 años de vida institucional
La Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca es una de más jóvenes de la institución. Surgió hace 25 años como respuesta universitaria luego de que la ciudad alcanzó el título “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, otorgado por la UNESCO.
El 3 de agosto de 1999, el Consejo Universitario aprueba por unanimidad y considerando los documentos de opinión de relevantes personalidades, la necesidad de integrar dos objetivos universitarios fundamentales: el fomento de la cultura artística y la preservación y difusión del arte popular, resuelve la Creación de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca.
En agosto pasado, la Facultad cumplió 25 años de creación. Es considerada una dependencia diferente, renovada, interdisciplinaria, con identidad y vínculos con la comunidad y el mundo; un lugar para desarrollar la creatividad juvenil en los generosos lenguajes de las artes plásticas, la música, el teatro, la danza y el diseño. Cuenta con las carreras de Artes Escénicas, Musicales, Visuales; Diseño de Interiores y Gráfico. Su modelo pedagógico destaca por ser activo y participativo, que busca sistemática y paulatinamente rodearse de los mejores equipamientos. Se emplaza en el Campus
Yanuncay, en una zona considerada entre las de mayor belleza paisajística de la ciudad.
La celebración del aniversario la iniciaron de la mano de su Orquesta Sinfónica y del Coro Polifónico con el evento denominado Tributo Sinfónico Coral del Rock. El decano de la Facultad, Reynel Alvarado, señaló que “el arte siempre ha estado presente en todas partes, acompañándonos en cada época y en cada rincón de las culturas de todos los pueblos y de todos los tiempos. Nuestra manera de producir, percibir, analizar y consumir arte está en constante evolución. El arte es la esencia misma de nuestra condición humana”.
Destacó que la Facultad de Artes, durante estos 25 años, ha llevado a las expresiones al nivel que les corresponde dentro del ámbito de la academia, la investigación, la creación y la práctica profesional. ¡Larga vida a la facultad de Artes!”
2 El talento de los estudiantes de la Facultad de Artes, quienes integran la Orquesta Sinfónica y el Coro Polifónico, se lució en el Teatro Nacional Sucre en Quito con la "Gira Norte 2024".
3 Estudiantes durante la puesta en escena de la obra “Cosas que sé de ellas”.
Actividades de aniversario
Como parte de las celebraciones, el 19 de septiembre se llevará a cabo una Sesión Solemne en la que se rendirá un justo homenaje a las principales personalidades que han construido esta facultad y han trabajado arduamente por ella durante estos 25 años.
El Congreso IDEA se sumará a estas festividades con ponencias especiales. Además, las publicaciones periódicas desarrolladas por la Facultad de Artes como Tsantsa, revista de investigaciones artísticas, y la revista de Investigación y Pedagogía del Arte, también formarán parte de estas conmemoraciones.
Para dejar una huella imborrable se realizará un mural conmemorativo que destacará la presencia y el aporte de las artes visuales para el disfrute estético de toda la comunidad universitaria.
El próximo año se hará el lanzamiento de una publicación conmemorativa que consistirá en un catálogo ilustrado de la Facultad de Artes. Este catálogo ofrecerá
un recorrido histórico por los principales aportes de la Facultad en los ámbitos de la academia, la investigación, la cultura y las artes.
Además, se desarrollará una serie de exposiciones y muestras en los campos de las artes visuales, el diseño, las artes escénicas y la música. Estos eventos incluirán las tradicionales actividades como Casa I, Prospectiva del Diseño, el Festival de Artes Escénicas La Estrafalaria y el Festival de Artes Musicales Cuatro Ríos, Heterotopía de Artes Visuales, entre otros.
La Universidad de Cuenca y su Facultad de Artes espera contar con la valiosa presencia de la comunidad universitaria y de todo el público en general en estos eventos conmemorativos.
4 a la 7
En la facultad se forman profesionales en artes visuales, escénicas y musicales; diseño gráfico y de interiores.
Aprendizajes que traspasan fronteras
El intercambio estudiantil internacional se ha convertido para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en una forma de fortalecer las enseñanzas de sus futuros profesionales. Desde 2018 mantiene una alianza con la Universidad Nacional Autónoma de México.
Durante la semana del 24 al 28 de junio del presente año, en la sede de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, se desarrolló el Intercambio académico cultural Ecuador-México: Transformaciones Arquitectónicas y del Espacio Público en contextos patrimoniales: Territorio y Patrimonio – Significación Cultural “Turi - El Mirador de Cuenca”.
Esta actividad fue resultado de una consolidada vinculación que nació en 2018 entre la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y la Universidad de Cuenca, específicamente entre sus facultades de arquitectura, a través del Taller Carlos Leduc en la institución mexicana y los itinerarios de Conservación del Patrimonio Edificado y de Planificación Urbana de la dependencia azuaya.
El docente local y parte del Grupo de Investigación Territorium, Jaime Guerra, dio a conocer que la intención fue promover el intercambio académico entre estas dos universidades para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Hasta la fecha se han dado nueve intercambios con presencia de más de 200 estudiantes en los campus universitarios en Ecuador y México.
Bajo dichas consideraciones, se consolida la investigación sobre la temática “Transformaciones arquitectónicas y del espacio público en contextos
patrimoniales”, haciendo énfasis en la significancia cultural. “Este es un proceso complejo y delicado, que requiere el estudio de diversos factores, incluyendo la preservación de la identidad y el valor patrimonial del lugar”, puntualizó Guerra.
La mirada de intercambio estuvo enfocada también en la relación arquitectura - ciudad desde el territorio, tomando el patrimonio como bien común y al espacio público como tejedor de la vida urbana, particularizando el enfoque para entender las problemáticas de la ciudad contemporánea; por ello, como productos del encuentro, se construyeron alternativas conceptuales de solución aplicables al territorio desde diversas posturas.
Así, la investigación también mostró su vinculación en el intercambio, pues el evento contó con el apoyo del Grupo de Investigación Territorium, el cual brindó el soporte académico en la zona de actuación definida para el efecto.
1 Charla en el Mirador de Turi.
Experiencias en Cuenca
Durante los días del intercambio se contó además con la participación de estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú). En total, se registró la presencia de más de 100 estudiantes de Perú, México y Ecuador, y de 10 docentes pertenecientes a las tres universidades.
Se dictó una serie de conferencias sobre la vinculación entre territorio y patrimonio, relación indisoluble en nuestras ciudades, donde el espacio público es considerado como generador y dinamizador de ciudad, pues, al ser espacio de libre acceso para toda la sociedad, esta muestra apropiación y convivencia en diversas áreas.
Ana Elisa Vásquez, de 24 años de edad, estudiante de la UNAM, calificó de “experiencia inolvidable” al intercambio por todo el análisis y conocimiento que los y las participantes obtuvieron de la realidad de Turi y el fenómeno de disneyficación que atraviesa, según su observación. Expresó que fuera de las aulas, las actividades culturales y conocer Cuenca le han permitido también enriquecer las perspectivas tanto de su profesión como de la vida.
De la Universidad de Trujillo, Víctor Pajares, a nombre de sus compañeros, consideró que la experiencia marcó el camino del aprendizaje que lo tomaron desde su salida de Perú hasta el recorrido por las distintas calles de la ecuatoriana Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad.
2
Recalcó que interactuar y entablar conversaciones con los estudiantes de Ecuador y México, y sus docentes, acerca de temas cruciales como la conservación, la turistificación y la gentrificación, transformaron la manera de ver y practicar la arquitectura.
“Hemos reflexionado sobre las dinámicas urbanas que se desarrollan de manera sutil pero preocupante, y sobre cómo afectan la forma en que habitamos nuestras ciudades. Espero que hayamos podido contribuir también con nuestros puntos de vista y métodos de trabajo, retribuyendo todo lo que hemos aprendido”, dijo.
Para la estudiante anfitriona, Nathaly Berrezueta, el análisis urbano arquitectónico que realizaron fue fuertemente puesto en debate tanto por docentes como estudiantes de las tres universidades.
Agregó que las distintas perspectivas y realidades generaron un choque cultural que los llevó a cuestionar la arquitectura en Turi, las dinámicas urbanas de la parroquia e incluso a nivel de ciudad el cómo se maneja el crecimiento poblacional, la repercusión del turismo en la comunidad como arma de doble filo; y en sí, para quienes construimos ciudad, qué actores sociales son nuestra prioridad como arquitectos.
El próximo intercambio, se desarrollará en la Ciudad de México, en el primer trimestre del año 2025.
4
3 Analisis de arquitectura patrimonial de Cuenca.
Estudiantes analizan arquitectura patrimonial de Cuenca.
5 Capacitación realizada en la Universidad de Cuenca.
6 Estudiantes comparten experiencias de la visita.
7 Taller con estudiantes de intercambio.
Tecnología
Clínica Veterinaria de la UCuenca se moderniza con nuevos equipamientos
La Clínica Veterinaria Docente de la Universidad de Cuenca se moderniza con la incorporación de equipos de última tecnología, mejorando la formación de los estudiantes y la calidad de la atención médica.
La Clínica Veterinaria
Docente de la Universidad de Cuenca, ubicada en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Campus Yanuncay), con el objetivo de brindar al alumnado una preparación con mejores herramientas y conocimientos, incorporó equipamiento de última tecnología que tendrá un impacto positivo en la educación y atención médica veterinaria.
Este espacio ofrece una amplia gama de servicios médicos para perros y gatos, incluyendo cirugía de tejidos blandos, consultas y desparasitaciones. Además, cuenta con laboratorios clínico y de rayos X, lo que permite un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Actualmente, la clínica opera con tres técnicos docentes y la directora de la clínica Katherin Solano, junto con estudiantes que rotan a lo largo de su formación para realizar horas preprofesionales y prácticas de diversas cátedras, desde el primer ciclo hasta los últimos años de la carrera.
La directora de la clínica explica que la decisión de adquirir nuevos equipos surgió de una creciente demanda tanto de clientes externos como de estudiantes. "El incremento en el número de estudiantes y grupos por curso, especialmente en las áreas de cirugía y anestesiología, nos llevó a implementar un segundo quirófano", compartió. Este nuevo quirófano permite atender tanto cirugías externas de clientes como las prácticas estudiantiles, garantizando así un aprendizaje práctico y de alta calidad.
Los nuevos equipos representan una oportunidad para los estudiantes de veterinaria, es una tecnología actual que les permite ver de primera mano cómo se manipulan los equipos e interpreta los resultados, preparándolos mejor para su futuro profesional, afirmó Solano.
Con conocimientos prácticos adquiridos en la universidad, los estudiantes están mejor preparados para incorporar estas tecnologías en sus futuras clínicas o en otros entornos profesionales, lo que les proporciona una ventaja competitiva en el mercado laboral.
Equipos nuevos
Máquina de anestesia inhalatoria
• Importancia: La anestesia inhalatoria es una de las técnicas más avanzadas y seguras en la veterinaria moderna. Solano destaca que esta tecnología es crucial para la seguridad y estabilidad del paciente durante las cirugías.
• Beneficios: Permite una monitorización constante y precisa de las constantes vitales, reduciendo significativamente los riesgos asociados con la anestesia.
Equipo de rayos X
• Aplicaciones: Este equipo no solo es útil para diagnósticos de fracturas, sino también para problemas respiratorios y abdominales.
• Impacto: Mejora la capacidad diagnóstica de la clínica, permitiendo tratamientos más precisos y efectivos.
Electrobisturí
• Funcionalidad: Realiza cortes y cauteriza simultáneamente, reduciendo el tiempo de cirugía y el sangrado.
• Ventajas: Minimiza el tiempo de recuperación y las complicaciones postoperatorias.
Sistema de calentamiento
• Uso: Mantiene la temperatura corporal de los pacientes durante y después de las cirugías.
• Beneficios: Previene la hipotermia, mejora la recuperación y proporciona confort al paciente.
Bomba de jeringuilla
• Importancia: Administra medicamentos de manera precisa y controlada, crucial para la anestesia y otros tratamientos.
• Ventajas: Asegura la dosificación exacta, mejora la efectividad y seguridad de los tratamientos.
Monitores multiparámetros
• Parámetros monitoreados: Electrocardiograma, capnografía, pulso y oximetría, temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria.
• Impacto: Proporcionan una monitorización integral del paciente, permitiendo una respuesta inmediata a cualquier cambio en su estado durante las cirugías.
Mesas de cirugía
• Características: Diseñadas para ser ajustables y calentables, mejorando la comodidad del paciente y la ergonomía del equipo quirúrgico.
• Beneficios: Facilitan una mejor posición del paciente durante las cirugías, contribuyendo a una operación más eficiente y segura.
5 Natalie Chabla, usando máquina de ultrasonido.
4 Natalie Chabla.
Katherin Solano enfatizó que estos avances no solo mejoran la calidad de la formación académica, sino que también dignifican la profesión veterinaria. “Equiparar los cuidados de nuestros pacientes a los estándares de la medicina humana demuestra el respeto y la seriedad con la que tratamos a los animales”, manifiesta. Los estudiantes salen empoderados y preparados para ejercer su profesión con dignidad y competencia.
Servicios
Consultas médicas
Consultas de especialidad
Exámenes de laboratorio
Rayos X
Ecografías
Cirugías de tejidos blandos
Cirugías de traumatología y ortopedia.
Acceso a los servicios de la clínica
La clínica ofrece servicios al público de lunes a viernes, de 08:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00. Los interesados pueden contactarse por teléfono al 07 405 1170 o al 07 405 1165. ext. 107, para agendar citas de cirugía, consultas u otros servicios.
6 Marcela Abril, usando eletrobisturi.
7 Katherin Solano, directora Clínica Veterinaria.
8 Katherin Solano, con el monitor multiparámetro.
linktr.ee/conocetuucuenca
Nuestro patrimonio
Cromolitografías
Contexto:
Aunque reconocido por su faceta como historiador, el padre González Suárez fue pionero en los estudios arqueológicos en el país. Su interés por el pasado lo llevó de manera autodidacta y valiéndose del acercamiento con las comunidades por sus visitas pastorales, a realizar excavaciones arqueológicas. Los escritos y estudios de este religioso e intelectual son numerosísimos y versan
Datos generales
Adquisición
Año: 1910
Ubicación: Centro de Documentación Juan Bautista Vázquez
“Los Aborígenes de Imbabura y El Carchi. Investigaciones arqueológicas sobre los antiguos pobladores de las provincias del Carchi y de Imbabura en la República del Ecuador. Láminas”
sobre distintas temáticas, desde cuestiones teológicas hasta estudios literarios e históricos.
En 1910, realiza esta obra: Los aborígenes de Imbabura y el Carchi, con la participación de Abraham Sarmiento realizando las cromolitografías, basadas en los dibujos de Joaquín Pinto.
Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.