Voz UCuenca - Agosto 2022

Page 1

1


Créditos

NÚMERO 01

AGO 2022

Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación Foto portada: Jóvenes de la ruralidad y educación superior, un aporte para reducir las brechas.

Coordinadora: Patricia Torres Con el apoyo editorial: UCuenca Press Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Evelin Valdivieso Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

2

VOZ UCUENCA

Colaboradores en esta edición: Análisis: Sofía Bravo y Karina Trelles Estudiantes carrera de Economía César Andrés Mendoza Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Tecnología: Marcelo Ávila Comunidad Microsoft


Presentación

Visibilizar el quehacer de las y los estudiantes, trabajadores, docentes, investigadores y empleados es la misión de nuestra revista digital VOZ UCuenca, un producto comunicacional que recoge sus historias, proyectos, metas y logros; y que, desde agosto de 2022, compartimos con todos ustedes. El principal objetivo es diversificar las voces, por está razón desde ahora en adelante serán ustedes, las y los integrantes de nuestra comunidad universitario quienes presenten el contenido de esta propuesta informativa en la que utilizamos todas las herramientas multimedia para descubrir cada detalle detrás de las actividades que hacemos en la UCuenca. En esta primera edición te contamos sobre el compromiso de nuestra universidad para reducir la brecha de ingreso a la educación superior entre jóvenes del área rural y del área urbana. Durante tres meses se capacitó de manera presencial y virtual a los aspirantes de las parroquias rurales de Cuenca, Gualaceo, Nabón, Sígsig, Paute y Sevilla de Oro. En cultura, te invitamos a descubrir cada detalle detrás del telón de la Orquesta Sinfónica, cómo se preparan sus músicos para deleitarnos en cada presentación. En este mismo segmento, hablamos con un Wilson Cueva, un joven formado en nuestra carrera de Artes Visuales, quien ganó el concurso de pintura mural del Museo Universitario.

En el espacio de salud analizamos la realidad del país en cuanto a la desnutrición infantil. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos el 27 % de niños menores de 2 años sufre desnutrición crónica; la situación es más grave para la niñez de los pueblos y nacionalidades indígenas, con un 39 %. Para la UCuenca la práctica deportiva es una prioridad. Conoce el proyecto de la formación de clubes que emprendieron la carrera de la Actividad Física y el Deporte y Liga Deportiva Universitaria. Para analizar la economía del país te presentamos los detalles de la investigación del catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, César Andrés Mendoza y de las estudiantes Sofía Bravo y Karina Trelles, sobre el primer año del gobierno actual. En la línea de investigación, como uno de los pilares de la educación superior y con el objetivo de promover el desarrollo científico, tecnológico, artístico y cultural, el Vicerrectorado de Investigación pone a disposición de toda la comunidad universitaria, los servicios de asesoría jurídica y acompañamiento en asuntos de propiedad intelectual. Finalmente, la Comunidad Microsoft de la Universidad de Cuenca nos habla de las tecnologías de información y la comunicación en la educación. Vos y yo somos parte de la nueva revista digital, por eso somos Tu Voz en la UCuenca.

3


Contenido

10

7

29

34 Análisis Entrevista Investigación

Will Cueva, entre el mural y la piel La trascendencia de las creaciones intelectuales

Vinculación

Capacitaciones a jóvenes del área rural

Estudiantiles

Una conexión con la medicina ancestral

Salud y Medioambiente

Desnutrición infantil, niñas y niños condenados a la desigualdad

Cultura

Orquesta Sinfónica UCuenca, una invitación para sentir la música

Matices

Actívate con los clubes de la U

Tecnología

4

Breve análisis económico coyuntural

VOZ UCUENCA

Uso de las TIC: una garantía para la innovación educativa


22

17

44

38 7 10 17 22 29 34 39 44

El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista.

51

5


6

VOZ UCUENCA


Análisis

Breve análisis económico coyuntural

7


Análisis

En el primer año del actual gobierno, mayormente los esfuerzos se han enfocado en el ajuste fiscal, centrando su gestión en la disminución del déficit de las cuentas fiscales. En cuanto a la deuda pública y la comparación de la misma entre periodos, es importante recalcar que es necesario considerar la metodología con la que ha sido calculada, caso contrario podemos establecer conclusiones inadecuadas, puesto que, desde el gobierno de Lenín Moreno hasta la fecha actual se han presentado cuatro modificaciones metodológicas en su cálculo.

Para agosto de 2021, la deuda pública sufrió un aumento de aproximadamente once mil millones de dólares como resultado de incluir cuentas que en anteriores gobiernos no fueron consideradas, entre las que destacan: ventas anticipadas de petróleo, deudas contraídas con petroleras, valores adeudados con el IESS, deudas pendientes con los GAD, las deudas contraídas con el Banco Central del Ecuador y con el Banco de Desarrollo del Ecuador, entre otras; lo cual, si bien causó un incremento, también generó una mayor transparencia de la información. Por otro lado, es importante destacar en el análisis la diferencia entre la deuda agregada y la deuda consolidada: la primera hace referencia al total de todas las obligaciones que el Estado tiene dentro y fuera del país, es decir contabiliza la deuda pública interna y externa sin exclusión alguna; mientras que, la deuda consolidada consiste en la eliminación de todas las operaciones de entidades deudoras y acreedoras que pertenezcan al mismo ámbito de Sector Público (Ministerio de Economía y Finanzas, 2019). Un tema coyuntural que se encuentra presente en el debate económico son los subsidios, su óptimo funcionamiento estaría garantizado si son transitorios,

8

VOZ UCUENCA

eficientes y focalizados; sin embargo, en el país los subsidios parecerían no estar cumpliendo del todo con estas condiciones, por ejemplo el gas de uso doméstico es utilizado en algunos restaurantes o para otros fines ajenos al objetivo inicial para el que fue concebido; de igual manera, no se está cumpliendo con la transitoriedad, pues lleva vigente por más de cuatro décadas. Según datos obtenidos de las proformas presupuestarias publicadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, en el periodo abril 2021- abril 2022, los subsidios representaron el 4.67 % del PIB. En la administración actual los recursos destinados a subsidios, principalmente se dirigen a los rubros de seguridad social, desarrollo social, y combustibles, con una participación del 44 %, 28.7 % y 25.9 %, respectivamente. Es necesario recalcar que, al parecer el subsidio a los combustibles se ha vuelto regresivo, debido a que, éste está beneficiando a ciudadanos con mayor capacidad adquisitiva, población que podría pagar el precio real del combustible (Subsidios del Estado Proforma 2022, Ministerio de Economía y Finanzas). Si bien el actual Gobierno, ha destinado mayor presupuesto al desarrollo social, investigaciones realizadas previamente por la academia (véase por


ejemplo Carriel y Mendoza, 2021) sustentan que algunos subsidios no están alcanzado el objetivo para el cual fueron creados, es decir, no hay evidencia empírica suficiente para concluir que están logrando una mejora en el bienestar de sus beneficiarios, por lo que es necesario que se apliquen medidas que garanticen una adecuada focalización, un rediseño efectivo y además, establezcan la realización periódica de evaluaciones de impacto que den cuenta si están logrando su propósito. Finalmente, es pertinente mencionar que, analizar el mercado laboral no es una tarea sencilla, primero que nada, se tienen que conocer las características que lo definen, tanto a nivel país como a nivel local (los mercados laborales locales son heterogéneos en el espacio). Desarrollar una política pública, sin tomar en cuenta que, en el Ecuador, más del 50 % de los empleados trabajan en el sector informal, puede llevar a tomar decisiones inadecuadas. El mercado laboral del país se caracteriza también por la sobrerrepresentación de los hombres en el empleo y por la existencia de una importante proporción de trabajadores en el subempleo (aproximadamente un 23 %). Además, aún persisten diferencias de género en favor de los hombres en los ingresos laborales y las horas trabajadas; a esto debe sumarse que existen trabajadores

sin acceso a beneficios sociales, que se vuelven vulnerables (usualmente se desempeñan en actividades económicas poco productivas y de baja cualificación). Note que se han mencionado problemas de carácter estructural que requieren la atención inmediata de los tomadores de decisiones. Finalmente se resalta la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos, acerca del mercado laboral, ya que entre abril 2021 y abril 2022 no existe evidencia estadística suficiente para concluir que este haya cambiado significativamente.

9


Entrevista

El talento de Will Cueva

Dialogamos con el ganador del primer lugar en el concurso de pintura mural, organizado por la Dirección de Cultura y la carrera de Artes Visuales de la Universidad de Cuenca. La obra del exestudiante fue plasmada en una de las paredes del Museo Universitario.

10

VOZ UCUENCA


11


Entrevista

La intención del artista fue reflejar la idea de lo cíclico de la vida y la vuelta al núcleo de la Tierra. Le tomó alrededor de una semana concretar el concepto de la obra y cuatro días para pintarla. Su otra pasión está vinculada al mundo del tatuaje.

Will Francisco Cueva

12

VOZ UCUENCA

Al final del pasillo principal del Museo Universitario, una blanca pared de 4.30 x 3.60 metros fue teñida en el centro con tonalidades de color café, usadas por el ganador del concurso de pintura mural convocado por la Dirección de Cultura y la Carrera de Artes Visuales. El autor, egresado de la carrera citada, prefiere que lo llamen Will. Dice sentirse más a gusto con este seudónimo, aunque su nombre completo es Wilson Francisco Cueva Monroy. De ese primer lugar destaca la oportunidad de haber plasmado su obra en un espacio consagrado para las actividades artísticas y culturales. Motivado y cargado de expectativas, nos comparte más sobre esa experiencia y sus planes.


¿Qué te motivó a participar en el concurso? La Universidad de Cuenca lanzó una convocatoria pública en la que califica a su museo, ubicado en las avenidas 12 de Abril y Solano, como un lugar contenedor de arqueología. Esa característica me pareció bastante interesante al poder intervenir en un espacio consagrado para la conservación de la Historia. Cierta parte de las prácticas artísticas que he realizado ha sido en espacios públicos. ¿En qué se basó tu propuesta? Investigando un poco sobre temas de arqueología conocí que en algunas culturas, una de las prácticas de interés y con mayores detalles era la conservación de cadáveres, para que perduren en el tiempo. Me resultó bastante

inquietante descubrir la forma en que los cuerpos fueron entendidos: como templos a los que podían decorar, independientemente de su ideología religiosa o estatus. Al momento de intervenirlos lo hacían con tatuajes, perforaciones, narigueras, joyería, entre otros artículos, creando una construcción visual y de modificaciones propias de cada persona; así, mi idea fue plantear qué pasaría si actualmente pudiésemos conservar un cuerpo para que perdure con el paso del tiempo.

13


Entrevista

¿Qué elementos se visualizan en la obra? La figura tiene enfoque en la estructura ósea y refleja una posición fetal, tomando la idea de lo cíclico y la vuelta al núcleo de la Tierra. El cráneo está adornado con el tatuaje de una serpiente; mientras que, en las costillas se vislumbra un jaguar con decoración floral; en el cartílago de la oreja tres franjas negras y cuatro perforaciones; además de una en la nariz. Alrededor del cuello lleva una cadena de oro. En cuanto a la parte plástica trabajé con pintura látex utilizando el naranja, rojo, negro y blanco, que es lo que tomé para crear una cromática de colores tierra, una gama cálida; ya que tuve en cuenta lo importante de este elemento natural para la idea planteada. ¿Qué satisfacción te dejó este trabajo? Me parece interesante que la obra realizada por un artista que generalmente pinta en la calle se conserve en un museo que es considerado como una pieza arquitectónica consagrada a la conservación y exhibición de la Historia y el Arte, lo que me hace pensar en un contraste interesante. Mientras realizaba el mural pensaba en la idea de que ese templo, al igual que un cuerpo estaba siendo decorado, tal como sucede cuando en la piel se plasma un tatuaje. ¿Cuál es tu sello o estilo personal? En cuanto a murales y pinturas me gusta mucho el tema del realismo (entendiéndolo visualmente), pero utilizo bastante la expresión en mi pintura. Me atrae la mancha, los chorreados, los colores sucios, es algo que incluyo siempre. ¿Cuáles son tus planes en el ámbito artístico? Actualmente están relacionados con el tatuaje, por lo que me he dedicado a aprender técnicas; pero, quiero profundizar mucho más en el diseño. Claro que la pintura siempre estará presente.

14

VOZ UCUENCA


15


16

VOZ UCUENCA


Investigación

Asesoría jurídica desde el Vicerrectorado de Investigación

La trascendencia de las creaciones intelectuales El Vicerrectorado de Investigación promueve el desarrollo científico, tecnológico, artístico y cultural de la comunidad universitaria, y pone a su disposición los servicios de asesoría jurídica, además de acompañamiento en temas de propiedad intelectual por medio de su Unidad competente. 17


Investigación

1

Desde el 2017, la Universidad de Cuenca integra la Red Nacional de Centros de Apoyo a la Tecnología e Innovación (CATI).

La propiedad intelectual es una expresión genérica que encierra los derechos que tienen los individuos sobre sus propias creaciones, trabajos y producciones, fundamentados en el intelecto, talento y habilidades. En ese contexto, el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Cuenca Unidad dispone de una Unidad de Propiedad Intelectual que tiene entre sus funciones: coordinar el establecimiento de políticas en propiedad intelectual; asesorar de manera permanente a las dependencias universitarias en la construcción de normas, manuales, instructivos y otros instrumentos de regulación en temas de propiedad intelectual; supervisar el proceso para la obtención de permisos de investigación; articular eventos de carácter académico-científico; efectuar el seguimiento de los resultados de investigación con potencial de producción o comercialización; y, efectuar trámites de índole jurídico ante el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI).

18

VOZ UCUENCA

El SENADI es el organismo técnico, adscrito a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, con personalidad jurídica propia, dotado de autonomía administrativa, operativa y financiera. Está a cargo de los servicios de adquisición y ejercicio de los derechos de propiedad intelectual, así como la protección de los conocimientos tradicionales.


Productos con derechos a la protección intelectual

Tipo

Ejemplo

Protección

Obras literarias, artísticas y científicas

Libros, artículos, esculturas, fotografías

Derecho de autor

Interpretaciones o ejecuciones, emisiones de radiodifusión

Concierto

Invenciones

Nueva forma de motor de chorro

Patentes

Dibujos y modelos industriales

Forma de una botella de gaseosa

Propiedad industrial o Derecho de autor

Marcas de producto, de servicio y nombres comerciales

Logotipo o la denominación del signo distintivo

Propiedad industrial

Obtenciones vegetales

Creación de una variedad vegetal nueva, distinta, homogénea y estable

Derecho de obtentor

Derechos conexos

Fuente: Vicerrectorado de Investigación.

1 Michelle Jara Villacreses en una capacitación a la comunidad universitaria.

19


Investigación

¡Protege tus creaciones! Primera campaña, marzo de 2022.

1. ¿Qué es una marca? · · ·

Las marcas son identificaciones comerciales que tienen relación con un producto o un servicio en el mercado. Para que tu marca sea reconocida en territorio nacional y tengas derechos exclusivos de uso, debes registrarla. La adquisición de una marca tiene una duración de 10 años, a partir de la fecha de su concesión y podrá renovarse por períodos sucesivos de diez años.

2. ¿Qué es el derecho de autor? · · ·

Es la figura jurídica que protege la forma de expresión de las ideas, y no las ideas propiamente dichas. El titular del derecho de autor de una obra protegida puede oponerse a que terceros la utilicen sin su consentimiento. Entre las obras protegidas por el derecho de autor constan: libros, canciones, películas, programas informáticos, fotografías, cuentos, artículos científicos, pinturas y esculturas.

3. ¿Cómo funciona una patente? · · ·

20

VOZ UCUENCA

Las patentes se otorgan a invenciones, en todos los campos de la tecnología, siempre que sea nueva, tenga nivel inventivo y se puedan aplicar industrialmente. Las patentes son temporales y no renovables. Tienen una duración de veinte años a partir de la fecha de presentación de la solicitud.

2


Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación. En virtud del acuerdo suscrito con el SENADI, desde el año 2017, la Universidad de Cuenca integra la Red Nacional de Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI), y ofrece, adicionalmente, los servicios detallados a continuación: ·

·

·

Capacitación Los signos distintivos: el valor de la marca

Asistencia en la búsqueda de información científica y técnica, esto es, información sobre patentes, publicaciones científicas y técnicas, marcas y diseños industriales, que se encuentran contenidas en bases de datos. Orientación sobre las herramientas de asesoramiento con relación al proceso de innovación, en general, desde la concepción de una idea a la comercialización del producto inspirado en esa idea. Asesoría en la creación y protección adecuada de activos intangibles de propiedad intelectual.

2 Michelle Jara Villacreses, dando atención a Rosana Valdivieso en las oficinas de la Unidad Propiedad Intelectual.

21


Vinculación

Capacitaciones a jóvenes del área rural

Un aporte para reducir las brechas de ingreso a la educación superior La Universidad de Cuenca ejecutó, entre mayo y julio de 2022, un proyecto de capacitación al estudiantado de bachillerato de las zonas rurales del Azuay, con miras a rendir la prueba de la Senescyt para acceder a un cupo en las universidades públicas de Ecuador. 22

VOZ UCUENCA


23


Vinculación

La Dirección de Vinculación con la Sociedad lideró la iniciativa en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) cantonales y parroquiales del Azuay, para mejorar las capacidades y habilidades académicas de los estudiantes previo al examen Transformar.

A sus 17 años, profesionalizarse en Administración de Empresas es el sueño de Bryan Verdugo Tuba y aspira que sea la Universidad de Cuenca el lugar donde pueda obtener su título de tercer nivel que le acercará al gran objetivo: ayudar a mejorar las condiciones de vida de su familia más cercana, su mamá y abuelos. Oriundo de la parroquia rural cuencana, Tarqui, ubicada 17.7 kilómetros al sur del casco urbano, su reto lo empezó en mayo pasado cuando pasó a formar parte del proyecto Jóvenes Rurales y Educación Superior que la UCuenca emprendió con el propósito de capacitar a bachilleres de las zonas rurales del Azuay para rendir el examen Transformar de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Este mecanismo se aplicará hasta el 2022 y es la única vía para acceder a un cupo a las universidades públicas del país. La iniciativa de la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la institución azuaya, se enfocó en contribuir a reducir las brechas en la inclusión a la educación superior. Su director, David Acurio, informó que, en el proceso de admisión de septiembre de 2021, ofertaron 3 894 cupos; de esos, se matricularon 2 209 estudiantes del Azuay, siendo apenas el 13 % ocupados por los bachilleres de las unidades educativas fiscales de la zona rural de la provincia.

24

VOZ UCUENCA

Las condiciones económicas también fueron consideradas para emprender con el proyecto, conscientes de que en Azuay existen parroquias que presentan extrema pobreza, entre ellas: Quingeo, Molleturo, Victoria del Portete, Cumbe, Tarqui, Octavio Cordero y Santa Ana; según información del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Capacitaciones Así, el proyecto Jóvenes Rurales y Educación Superior comprendió un programa de nivelación con clases presenciales y virtuales, relacionadas a la comprensión lectora, técnicas de estudio, razonamiento verbal, numérico, lógico; orientación vocacional y profesional. Las tres últimas asignaturas fueron las que más llamaron la atención de Bryan Verdugo quien manifestó que nunca antes había tenido la oportunidad de profundizar en estos temas. “Abrieron mi mente y ampliaron mi conocimiento”, dijo; mientras agradeció la gratuidad de esta preparación, pues de otra manera le hubiese resultado imposible debido a la situación económica de su familia. Agregó que las desigualdades en varios aspectos (social, educativo, cultural, etc.), entre la zona urbana


1

2

y rural repercuten en la formación y oportunidades; por tanto, acceder a una universidad pública es la única forma para salir de la “precariedad en que vivimos… que se acentuó con la pandemia”. De la parroquia Chiquintad, Nayeli Ambulí también fue parte de este proceso del que destacó el acceso que le brindaron a una plataforma virtual para repasar tareas y fortalecer conocimientos, sumado a las clases presenciales impartidas los días sábados donde reforzaron lo aprendido de manera teórica. Aspira ingresar a la carrera de Jurisprudencia y posteriormente especializarse en Criminología.

3

4

Reglas claras Bryan y Nayeli asistieron a clases en el Campus Central de la Universidad de Cuenca, junto a otros de sus parroquias, fueron parte de los cerca de dos mil que se inscribieron al proyecto procedentes de otros sectores como: Cumbe, Molleturo, Quingeo, Paute, Gualaceo, Nabón, Sígsig, Jima, San José de Raranga, Sevilla de Oro y Palmas. 1 Instantes cuando la rectora María Augusta Hermida motivó a los estudiantes en el inicio de las capacitaciones en mayo pasado.

2,3 y 4

Momentos de las capacitaciones impartidas en las aulas del Campus Central.

25


Vinculación

5

El vicerrector académico, Juan Leonardo Espinoza, informó que el estudiantado fue concienciado de que las capacitaciones no garantizaban un cupo; sino el fortalecimiento de sus capacidades y habilidades académicas previos a la prueba Transformar. El total cumplieron 160 horas de formación durante ocho semanas, tanto en modalidad virtual como territorial. Realizaron actividades de lectura de textos específicos de áreas y componentes, observación de videos, carga de trabajos, y resolución de simuladores del test de evaluación de la Senescyt. Todas las actividades contaron con el apoyo pedagógico, monitoreo y seguimiento de los docentes tutores, bajo la coordinación de la Dirección de Vinculación con la Sociedad y del laboratorio E-Learning, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. La rectora de la Universidad de Cuenca, María Augusta Hermida, recalcó que se trató de un proyecto educativo pertinente, que reafirma el compromiso institucional para aportar a reducir la brecha de desigualdad entre las áreas urbanas y rurales. Un proyecto que valora y respeta a cada joven con aspiraciones a un futuro digno, y que, además, se convirtió en el llamado al Estado para propiciar políticas incluyentes. Del último aspecto, el presidente de la Junta Parroquial de Nulti, Damián Padilla, sostuvo que es urgente que los gobiernos presten real interés a las necesidades de las parroquias, puntualmente en temas de ingreso a las universidades. Es vital un cambio estructural que plantee mecanismos para que los jóvenes logren un cupo y evitar el suicidio, como les ha ocurrido en ocasiones anteriores. Padilla reconoció y agradeció a la Universidad de Cuenca “al ser la primera vez que una universidad capacita a las y los jóvenes del área rural; que sea el inicio para empezar a acortar las brechas de desigualdad en el acceso a la educación superior, porque en todas nuestras parroquias tenemos gente muy capaz”, puntualizó

7

9

Gracias a la Universidad de Cuenca por interesarse en el bienestar de las y los jóvenes del área rural”, Damián Padilla (presidente de la Junta Parroquial de Nulti).

26

VOZ UCUENCA

5,6,7,8 y 9 Momentos de las capacitaciones impartidas en Sigsig, Cumbe, Gualaceo, Jima y Molleturo


6

8

10

10 Clausura del proyecto en la sede Universidad de Cuenca el 9 de junio.

27


28

VOZ UCUENCA


Estudiantiles

Un grupo de estudiantes de la carrera de Medicina impulsó la recuperación del huerto universitario en el Campus Paraíso para aprender más sobre la cosmovisión andina en el tratamiento de patologías.

29


Estudiantiles

1

El proyecto fue aprobado en enero de 2022 y han participado alrededor de 100 estudiantes de las carreras del área de la salud y de algunas ingenierías.

Cuando escucharon sobre los beneficios de las plantas y conocieron cómo sus propiedades medicinales contribuyen al cuidado de la salud, nació en ellos la necesidad de investigar, de entablar esa conexión con la Madre Tierra para profundizar acerca del potencial que ofrece la sabiduría andina. Se trata de un grupo de estudiantes de la carrera de Medicina quienes tras recibir la cátedra de Medicina Alternativa Ancestral propusieron un proyecto para recuperar el huerto del Campus Paraíso y convertirlo en su laboratorio para aprender más sobre la cosmovisión de las comunidades indígenas. En el libro “La Medicina Tradicional en el Ecuador” se describe que la cosmovisión andina – amazónica de los pueblos preincásicos es acorde a sus principios y racionalidad, que consideraba como deidades a elementos del firmamento o de la naturaleza como montes, ríos, cascadas, animales, entre otros.

30

VOZ UCUENCA

1 La estudiante de Medicina, Karen Quezada, junto a Delfa Iñamagua mientras conversan de los beneficios de la sábila.


2

Manos a la obra Los promotores presentaron el proyecto al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas y obtuvieron la aprobación en enero de 2022. Arrancaron con la participación de 17 estudiantes y con el docente David Achig como su tutor. Para él, es urgente enseñar a preservar el conocimiento de la medicina ancestral andina, ya que “es necesario trasmitir a las presentes y futuras generaciones lo que conforma nuestra historia y cultura”. El docente enfatizó que lo dicho no implica apartar o desconocer la medicina de occidente. Para la recuperación del huerto, de 136 metros cuadrados, ubicado junto al Centro de Posgrados de la Facultad de Ciencias, los estudiantes contaron con el apoyo del agrónomo Ernesto Lovato, quien les brindó capacitaciones acerca del tratamiento que deben dar al suelo, la forma correcta de sembrar y las necesidades de las plantas para su normal desarrollo. A esta tarea se sumó la ambientalista y bióloga Paola Granizo. En el ámbito de la medicina andina, contaron con la experticia de Delfa Iñamagua, quien lleva consigo un bagaje de conocimientos heredado de sus antepasados y actualmente forma parte del Ministerio de Salud Pública. Para ella, cada ser vivo en la naturaleza, cada planta,

tiene el don de proteger y sanar. Cuando de transferir sus conocimientos se trata, se entusiasma porque le resulta satisfactorio testificar cómo la universidad aporta a expandir los saberes de la medicina ancestral. Mientras Delfa recorre el huerto universitario les habla a las plantas como una muestra de respeto y cariño. Dijo que “a ellas hay que acariciarlas, les gusta que las consientan”. Junto a los estudiantes, en menos de un metro cuadrado, encontró tres tipos de plantas medicinales; en sus manos tomó algunas hojas y explicó las propiedades de cada una y el uso que deberían darle. Entre los futuros profesionales se encontraba uno de los coordinadores del proyecto, Pedro Abril, quien manifestó que la gran ambición con el proyecto es impulsar la investigación académica de las plantas y dar el valor que merece la sabiduria ancestral. En ese contexto, la experta en ciencias farmacológicas y docente de la Universidad de Cuenca, Adriana Orellana, enfatizó que el tratamiento de patologías concebidas desde la cosmovisión andina debe apoyarse en acciones concretas para su integración con la medicina occidental.

2 Los estudiantes promotores del huerto junto a Delfa Iñamagua en una de las capacitaciones.

31


Estudiantiles

3

Aspiraciones La estudiante y promotora del proyecto, Katherine Ruilova, considera que van por buen camino debido al interés que han demostrado estudiantes de diferentes carreras como: Enfermería, Laboratorio Clínico y de algunas ingenierías, quienes cumplen jornadas diarias y semanales de cuidado y reparación del huerto, que se amplió a 216 metros cuadrados. Motivados por sus ideales, mantuvieron un acercamiento con la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad de Cuenca con miras a que el proyecto se expanda y, en primera instancia, dirigirlo a la Universidad del Adulto Mayor. Otra meta busca establecer un corredor recreativo-formativo con el apoyo de la Alcaldía de Cuenca, en el que, tanto estudiantes como personas de la tercera edad puedan intercambiar saberes y experiencias del cultivo, cuidado y uso de plantas medicinales. La iniciativa de todo lo que implica el huerto universitario también fue presentado al director médico del Centro de Especialidad Médicas de la Universidad de Cuenca, Julio Jaramillo, quien sugirió su implementación en el lugar que dirige. Para ello, propuso la participación de la investigadora Adriana Orellana con el fin de respaldar desde la ciencia las propiedades medicinales de los diferentes metabolitos presentes en las plantas. En el camino hacia la consecución de los objetivos, los participantes del proyecto recordaron que la misma Constitución ecuatoriana de 2008, en sus artículos “3, 25, 32, 57, 360, 363 y otros, establece el reconocimiento y garantiza la protección de las prácticas, saberes y conocimientos de la medicina ancestral-tradicional”.

El rol de la Academia es el de preservar los saberes ancestrales y a la vez, promover activamente el uso responsable y racional de plantas medicinales”, Adriana Orellana (investigadora).

4

Datos ·

En 2013, Medicina Alternativa Ancestral se dictó como materia optativa. Debido a las experiencias positivas se incluyó en la malla curricular en el año 2018.

·

En 2020, la Facultad de Ciencias Médicas por medio de varios de sus investigadores realizó una publicación sobre el uso de las plantas en la medicina ancestral andina.

·

La Organización Mundial de la Salud reconoce que la “medicina tradicional se utiliza desde hace miles de años para contribuir a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria en el ámbito comunitario”. 3 El agrónomo Ernesto Lovato enseña a los estudiantes la preparación del suelo.

32

VOZ UCUENCA


5

4 Los estudiantes Pedro Abril y Katherine Ruilova alistan una parcela para la posterior siembra.

5 La planta de cedrón es una de las cultivadas en el huerto; tiene propiedades antisépticas y antiinflamatorias.

33


Salud y Medioambiente

Desnutrición infantil

Niñas y niños condenados a la desigualdad De acuerdo a Unicef, en el Ecuador la desnutrición infantil afecta al 27% de menores de dos años, esta realidad ubica al país entre los de mayores índices de la región. 34

VOZ UCUENCA


Foto: STECSDI.

35


Salud y Medioambiente

Una vez concluidas las movilizaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Universidad Central del Ecuador, declarada durante los días de manifestaciones como “zona de paz y centro de asistencia humanitaria”, emitió un comunicado alarmante sobre la situación de los niños que recibieron atención médica, el 80 % presentó desnutrición crónica. Según datos de la Unicef, en nuestro país, esta condición afecta al 27 % de menores de dos años, convirtiéndolo en uno de los de mayores índices en la región. Es imprescindible tomar en cuenta que el correcto cuidado y alimentación en los primeros años de vida de las personas son básicos, tanto para su desarrollo físico, como psicológico, razón por la que reviste de importancia. Un niño con desnutrición representa limitaciones a mejores oportunidades académicas; y, posteriormente laborales y de productividad, siendo una afectación que repercute en la vida social en su adultez. Para el coordinador de Vinculación de la Facultad de Ciencias Médicas, Juan Chuchuca, la cifra es preocupante, porque refleja que Ecuador carece de un mecanismo para hacer un monitoreo de la problemática a nivel del sector público y tampoco se cuenta con apoyo del sector privado. Enfatiza que, desde hace años el país ha llevado adelante programas de salud y nutrición, pero las cifras no se han mejorado. La desnutrición crónica no se puede revertir, esto significa que quienes la padecen van a presentar un grado de déficit neurológico que, inclusive, marcará la pauta para mostrar limitaciones a nivel intelectual a futuro. También que, tienen más probabilidades de sufrir enfermedades crónicas en su adultez, eso implica un refuerzo del ciclo de la pobreza e inequidad a nivel del país. Según el experto, el Estado debe trabajar en la prevención, que no empieza desde el nacimiento, sino en el embarazo, pues muchas personas se equivocan al pensar que los primeros mil días se cuentan desde que el niño nace, cuando lo correcto es desde que es concebido.

36

VOZ UCUENCA

Los niños están condenados a no poder recibir una educación como corresponde; en la mayoría de casos no tendrán acceso a la educación superior y, como consecuencia, no podrán contar con un trabajo digno”, Juan Chuchuca (docente). Resalta que es responsabilidad del Estado cuidar a la mujer embarazada y cambiar el contexto social, para entender que no solo se trata de controles prenatales. “Nosotros pensamos que el hecho de la desnutrición es única y exclusivamente por no comer bien y no es así, los niños la padecen, por ejemplo, cuando tienen muchos parásitos por no tener acceso a agua potable, alcantarillado, servicios básicos y controles médicos”. El director de Vinculación con la Sociedad de la Universidad de Cuenca, David Acurio, quien realizó su tesis doctoral sobre la malnutrición en el área urbana de Cuenca, identificó en esta zona que el 26 % de niños menores de cinco años tienen desnutrición crónica; también que el 8.7 % tiene sobrepeso u obesidad. El galeno recalca que esta realidad no es un tema que unicamente se debe resolver con comida; “eso es un error, los estudios muestran que eso no cambia la situación. Se necesita regular el mercado de alimentos, abaratar los costos de consumo alimentario, disminuir y poner barreras para el acceso a productos dañinos, no puede ser que sea más barato comprarse una cola que una naranja”. Agrega que la población infantil a nivel nacional tiene un consumo alimentario inadecuado, es decir, rico en calorías y pobre en proteínas, generado por una práctica social que consume productos que enferman como los híper procesados y el difícil acceso a alimentos naturales.


1

2

Un vistazo a la ruralidad La situación en las zonas rurales es mucho más grave, especialmente las habitadas por comunidades indígenas, explica la exestudiante de grado y posgrado de la Universidad de Cuenca, Mónica Ayala Cruz, quien actualmente se desempeña como directora del Distrito 14D05 Taisha, cantón de la zona de fronteriza de Morona Santiago. Manifiesta que uno de los sectores con mayor desnutrición crónica es Taisha, cuenta con un indicador alto de alrededor del 47 % de los niños menores de cinco años. La funcionaria de salud, dice que el 95 % pertenece a pueblos y nacionalidades y apenas un cinco por ciento es mestizo, de esto el 80 % de la población es Shuar y 20% Achuar, “marco estas diferencias porque esto incide en los índices de desnutrición, además que, la mayoría de comunidades del cantón son áreas de difícil acceso 1y2

(aéreo, fluvial y terrestre) lo cual es un reto al momento de garantizar la accesibilidad de los servicios de salud a los grupos más vulnerables”. Son realidades distintas en especial de estas poblaciones, donde por el incremento de las exportaciones los habitantes prefieren vender los productos naturales y con el dinero adquirido salen a consumir por lo general carbohidratos que no aportan en la nutrición, destaca Ayala. Con estos antecedentes, los expertos coinciden en que el Estado, junto al sector privado, academia y sociedad deben aunar esfuerzos y trabajar en la elaboración de proyectos sostenibles con el objetivo de combatir de raíz las condiciones de inequidad en este aspecto, muy presentes en Ecuador.

Médicos que atendieron a los niños en la Universidad Central durante el paro de junio.

37


38

VOZ UCUENCA


Cultura

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca

Una invitación para sentir la música Estudiantes de la Carrera de Artes Musicales, bajo la dirección de William Vergara, dan vida a la orquesta desde el 2013. Por medio de instrumentos de viento madera y metal, cuerda y percusión logran interpretaciones que tocan el lado más sensible de los espectadores. 39


Cultura

La Universidad de Cuenca es la única institución de educación superior del país en contar con una Orquesta Sinfónica. Durante sus 10 años de creación registran un promedio de 1200 presentaciones.

Dejó la batuta por un instante para empuñar el violín e interpretar la última melodía de la noche. Al ritmo de Hey You, de Pink Floyd, William Vergara encantó al público en el cierre del concierto denominado Tetralogía Sinfónica Coral del Rock, a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca de la que es su director. En el escenario estuvo acompañado por los 60 integrantes de la Orquesta, todos estudiantes de la Carrera de Artes Musicales; cantantes, bandas invitadas y el Coro Polifónico de la institución. En total, el evento duró dos horas y comprendió un repertorio de Guns N’ Roses, Queen, Scorpions y de la legendaria banda británica antes señalada. Durante esos 120 minutos los espectadores dejaron fluir sus emociones ante los seductores sonidos que se desprendían de los violines, violonchelos y contrabajos; de la potencia de la batería, piano y timbales o de las trompetas y trombones de vara, entre algunos de los instrumentos. Desde una de las butacas en la parte posterior del teatro Carlos Cueva Tamariz, Jaime Pizarro susurraba “vine por cobre y salgo con oro”, en alusión al grato impacto que le causó cada interpretación. Dijo que acudió sin ninguna expectativa ¿la razón? desconocimiento del estilo musical y creer que estaba dirigido a un público en particular. Como él, otros tantos coincidieron con esa opinión. Para el director de la Orquesta, las personas deben darse la oportunidad de presenciar conciertos sinfónicos, “no es preciso conocer de música, sino de sentirla. Cuando nos permitimos aquello todo cobra sentido, lo que conlleva a apreciar y valorar el esfuerzo que hacemos los artistas; además de fortalecer el quehacer cultural”, comentó.

El concierto Tetralogía Sinfónica Coral del Rock fue la invitación para conocer, tras el telón, el trabajo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca. Según Vergara, es la única existente en una institución de educación superior del país; razón principal para que la comunidad universitaria y la provincia sientan orgullo.

1

1 Adrián López durante su interpretación con la guitarra.

40

VOZ UCUENCA


2

2 Músicos con sus violonchelos durante el concierto Tetralogía Sinfónica del Rock.

41


3

Cultura

Formación La Orquesta Sinfónica se creó en el año 2013, liderada por William Vergara; desde entonces, quienes la conforman son los estudiantes de la Carrera de Artes Musicales. Apenas ingresan al primer ciclo, hasta el noveno de su formación, reciben la catedra denominada Orquestal. Además de las horas de clases, cumplen con un estricto horario de ensayos en la Facultad de Artes. Los lunes, martes y miércoles, de 18:00 a 20:00, lo realizan de manera grupal; mientras que los jueves están destinados a la preparación seccional; es decir, con los instrumentistas de cuerda, viento y percusión para trabajar detalles más íntimos de las partituras. Para poner a prueba sus conocimientos y enfrentarse a repertorios musicales que son de uso cotidiano en el mundo profesional, presentan un concierto al mes con el que además buscan vincularse con la sociedad y ser parte de la actividad cultural. En ese sentido, destacó el reconocimiento que han recibido dentro de Ecuador y en países como Colombia y Perú. El director recalcó el compromiso de los estudiantes en una profesión que demanda una fuerte inversión económica en cuanto a la adquisición de instrumentos, la mayoría de los que se ven en escena son propiedad de los futuros profesionales. Para tener una idea, un violín tiene un precio sobre los $3 000, un contrabajo bordea los $1 500 y un fagot supera los $5 000. Para Alondra Bravo (contrabajo) y Alexander Pangol (violín), ser parte de la orquesta es sinónimo de orgullo por todo lo que conlleva ser músico, “No se trata solo de tocar un instrumento, sino de escuchar. En ese sentir, ella expresa que cada persona es afín a ciertas frecuencias, en su caso, la melodía grave y la fuerte vibración del contrabajo la cautivaron desde el inicio de la carrera. El desenlace a todo el esfuerzo de los 60 músicos llega con la presentación al público, ese día el nerviosismo es evidente en cada uno; atrás queda la informalidad de su vestimenta estudiantil que la remplazan por elegantes trajes de color negro. Para muchos, el teatro Carlos Cueva Tamariz es el espacio que mayor tensión les ocasiona por considerarlo como el “escenario de grandes oportunidades” para mostrar su talento, tal como sucedió en el concierto Tetralogía Sinfónica Coral del Rock.

Al finalizar la obra recibieron el elogio del público y los aplausos del director de orquesta. Las luces se apagan y en camerinos se observan sonrisas, estrechones de manos, abrazos y rostros de cansancio; pero, sobre todo, de satisfacción porque saben que por medio de su arte regalaron momentos para sentir profundamente la música.

6

3 La euforia de Willian Vergara durante la dirección de la orquesta.

42

VOZ UCUENCA


4

5

7

4 Violinista leyendo la partitura durante el concierto.

5 El aplauso de reconocimiento a la Orquesta y Coro Polifónico por parte del director Willian Vergara.

6y7

Músicos con el corno francés y Roni Ortiz en la marimba, durante el concierto.

43


Matices

El estudiantado de las 12 facultades de la Universidad de Cuenca tiene la oportunidad de conjugar sus estudios con el deporte tras la activación de varios equipos dentro de la institución. La responsabilidad y disciplina son los requisitos.

44

VOZ UCUENCA


45


1

Matices

Tres clubes, 50 deportistas, la misma convicción: hacer de la actividad deportiva el mejor complemento para la formación profesional. Bajo esa consigna, la Universidad de Cuenca despertó el interés de estudiantes de distintas carreras para consolidar los equipos femeninos y masculinos de fútbol, baloncesto y voleibol.

3

Reactivar la práctica deportiva en la universidad fue la razón por la que se unieron la carrera de la Actividad Física y el Deporte con Liga Deportiva Universitaria, representada respectivamente por Susana Andrade y Andrés Meneses. Con su misión clara y, a sabiendas que contaban con el respaldo de docentes y estudiantes, destinaron parte de su tiempo para elaborar una propuesta pensada en el beneficio de los futuros profesionales. La iniciativa se remonta a noviembre de 2021, año en el que organizaron el torneo de baloncesto Julio Abad Crespo y que los llevó a pensar en la creación de los clubes deportivos. Esa idea cobró fuerza en mayo de 2022 luego del campeonato interuniversitario promovido por las ligas deportivas de la Universidad de Cuenca, Católica, Politécnica Salesiana, del Azuay y UNAE. Para el dirigente estudiantil fue importante mencionar ese evento por las enseñanzas que les dejó. Gratamente recordó las convocatorias masivas por medio de correos electrónicos y redes sociales con las que invitaron a los alumnos a participar en ajedrez, atletismo, baloncesto, ciclismo de montaña, crossfit, ecuavóley, fútbol, natación, voleibol, tenis de mesa y taekwondo.

46

VOZ UCUENCA

El evento tuvo la acogida de cerca de 2 000 estudiantes de las universidades mencionadas lo que evidenció su ímpetu deportivo. Para Andrés, la finalidad fue promover la hermandad y demostrar que el deporte va más allá del ámbito competitivo. De su parte, Susana reconoció y agradeció el apoyo de los profesores y estudiantes de la Actividad Física y el Deporte.

1 La volante Gabriela García durante un partido del interuniversitario. Es estudiante de Administración de Empresas.


2

2 El vicerrector académico, Juan Leonardo Espinoza, celebró junto a los futbolistas el triunfo por el primer lugar del interclubes.

3 Equipo femenino de fútbol UCuenca.

47


Matices

4

Los clubes Entre los meses que transcurrió la preparación para el interuniversitario, la iniciativa por conformar los clubes deportivos en la Universidad de Cuenca se fortaleció gracias a la aceptación de los alumnos de las 12 facultades y el respaldo de la rectora María Augusta Hermida. Así, al momento se han consolidado equipos femeninos y masculinos de fútbol, baloncesto y voleibol. Para el entrenador de balompié, Andrés Cornejo, ver al deporte como un gran elemento educativo es también la oportunidad para transmitir códigos de ética e integridad a los estudiantes, valores útiles para cualquier etapa de la vida, dijo. El mismo criterio lo compartió el alumno de Bioquímica y Farmacia, y capitán del equipo de fútbol, Luis Samaniego, quien destacó que pertenecer a los clubes les incentiva a ser mejores personas. “Somos un grupo donde prima la disciplina, unión, amor y pasión; consciente que nada es imposible para quien cree y trabaja duro”. Con ese mismo ímpetu y con la certeza de poder contribuir a la práctica del deporte en la universidad, la directora técnica del equipo de voleibol, Ana Delgado, se mostró optimista por el afianzamiento del proyecto.

Trabajamos para revertir el adagio de que las universidades son el cementerio de los deportistas”, Ana Delgado (entrenadora de voleibol). Los entrenamientos los cumplen en las instalaciones de la universidad: baloncesto y voleibol en el coliseo Julio Abad, y fútbol en el estadio. La intención es conformar clubes en otras disciplinas y para todas programar torneos cada seis meses o buscar espacios donde mostrarse, lo último como una forma de reforzar la motivación en los estudiantes, puntualizó Susana Andrade. Acerca de ese último factor, los equipos de fútbol y voleibol fueron invitados a Guayaquil para participar en campeonatos interuniversitarios y politécnicos, avalados por las federaciones ecuatorianas de las respectivas disciplinas.

48

VOZ UCUENCA

Para la rectora María Augusta Hermida, la actividad deportiva es la mejor estrategia para fomentar el respeto, compañerismo y unidad, volviéndonos más humanos; con una táctica planeada en brindar una formación integral para otorgar a los estudiantes las mejores oportunidades durante su permanencia en la institución.

Datos ·

Los interesados en sumarse a los clubes deportivos pueden contactar con Susana Andrade al número 0995924063 o al face https://www. facebook.com/culturafisica.cuenca.

·

Como parte de impulsar la actividad deportiva, desde mayo hasta la presente fecha se han disputado cuadrangulares de fútbol masculino y femenino, torneos de voleibol, streetball y judo. 4 Equipo masculino de fútbol, ganador del Interclubes Copa UCuenca, disputado en mayo de 2022.


5

6

7

5 Equipo femenino de voleibol durante un partido del interuniversitario. 6 Equipo masculino de voleibol junto a la entrenadora Ana Delgado.

7 Los docentes Xavier Varela y Susana Andrade junto a la rectora María Augusta Hermida y a la vicerrectora de investigación, Monserrath Jerves, en la noche de premiación del interuniversitario.

49


50

VOZ UCUENCA


Tecnología

Uso de las TIC: una garantía para la innovación educativa

La implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación son el único camino para alcanzar una formación acorde a las exigencias del mundo actual. 51


Tecnología

1

Hablar de nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje implica el uso de herramientas tecnológicas y, de manera trascendental, el compromiso del Estado y la sociedad para cerrar las brechas digitales.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden complementar, enriquecer y transformar la educación; sobre todo, a raíz de la pandemia causada por la Covid-19 que aceleró el uso de plataformas y heramientas digitales debido a que los procesos educativos se trasladaron a la virtualidad. Prueba de lo mencionado es que en el 2020 la formación por internet creció en un 900 % a nivel mundial, de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Internacional de La Rioja y la Consultora Española de Investigación Social y Comunicación (GAD3). Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), registró que entre el 2019 y 2020 el porcentaje de personas que recurrieron al Internet desde sus hogares incrementó del 68.1 % al 86.1 % . Esta realidad evidencia que no hay vuelta atrás si se pretende alcanzar el cuarto objetivo de desarrollo sostenible planteado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), referido a brindar garantías para una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje para todos.

52

VOZ UCUENCA

Modelos tradicionales vs TIC Para lograr una completa adaptación a la forma de enseñanza y aprendizaje digital, que “llegó para quedarse”, es fundamental un cambio en la mentalidad de las personas. Los modelos tradicionales, mediante libros de texto, memorización continua de temas y clases en aulas físicas, tienen que apoyarse en las herramientas tecnológicas; sin embargo, esto no implica minimizar la importancia que tiene el contacto directo para el intercambio de saberes y la socialización entre pares. Es preciso establecer la manera de cómo reinventarnos para asumir el reto frente a la llamada educación del futuro que, entedemos, requiere de una transformación integral; es decir, la fromulación de políticas públicas que garanticen el acceso a las nuevas tecnologías para todos los sectores sociales. A ello debería sumarse planes de capacitación dirigitos al personal docente de todos los niveles del sistema educativo. En el ámbito de los métodos de enseñanza, la UCuenca implementó la plataforma E-Learning, que tiene como principal ventaja la flexibilidad, por ejemplo, clases híbridas en las que los estudiantes pueden acceder de


manera presencial o virtual, según sus necesidades. Para tener en cuenta, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, “los estudiantes retienen entre el 25 % y el 60 % más de información en línea que de manera presencial. Esto se relaciona con el hecho de que el e-learning requiere entre el 40% y el 60% menos de tiempo para aprender. Es decir, los alumnos pueden hacerlo a su ritmo, las veces que sean necesarias”. Al utilizar las TIC se han abierto más posibilidades, un claro ejemplo es la tecnología 5G (quinta generación de redes de telefonía móvil), que permite tener más dispositivos conectados y hoy en día es algo especialmente necesario, ya que casi 1 400 millones de personas utilizan Internet móvil. Para el 2 025, el número de usuarios de dispositivos móviles podría llegar hasta 5 000 millones.

Es impensable seguir con métodos de enseñanza de hace 10 años; por tanto, es vital un cambio en la forma de pensar de catedráticos y estudiantes”, Marcelo Ávila (Comunidad Microsoft).

1 Estudiantes de la UCuenca utilizando dispositivos móviles para el aprendizaje.

53


La educación continua es la clave en el desarrollo y bienestar dentro de la reactivación y la consecución de objetivos profesionales y personales. Más información: Contacto: 098 110 2266 / 405 1000 ext.: 1550 educacion.continua@ucuenca.edu.ec

54

VOZ UCUENCA

Ofrecemos programas de educación continua avanzada de alto rigor académico, aprendizaje ágil y pertinencia, que permiten ampliar, actualizar o perfeccionar conocimientos. Nuestra oferta formativa permite innovación y desarrollo en todas las áreas de conocimiento, ya que contamos con las herramientas necesarias para alcanzar los objetivos laborales, sociales y políticos.

Visita nuestro sitio web: educacioncontinua.ucuenca.edu.ec


Nuestro patrimonio

Imprenta de 1890

Es 1890 y en Cuenca sucede un gran acontecimiento, a la entonces Corporación Universitaria, hoy la Universidad de Cuenca, llega una nueva y moderna imprenta. Alberto Muñoz Vernaza se refiere a este hecho como una nueva fase del progreso escolar, “se va a imprimir un movimiento inusitado a los estudios en el Azuay”. Datos generales Año: 1885

Material: Hierro forjado y madera

Donación Fabricante: R. Hoe & Company, Nueva York

Ubicación: Museo Universitario Av. 12 de Abril y Av. Solano

El Supremo Gobierno dona en 1885, una imprenta, a la Universidad y forma una comisión que se encargue de traer la máquina desde el puerto de Naranjal, “[...] alegando que la universidad debía contribuir al progreso literario”, por lo que se asignan cincuenta pesos para la conducción de la imprenta a Cuenca (AHUC, Administración/ Actas, 1885). Con la llegada de la imprenta comenzaron a realizarse distintas publicaciones, la más periódica, la Revista Científica y Literaria de la Corporación Universitaria. Hoy, nuestra institución cuenta con el Centro Editorial UCuenca Press, que se encarga de acompañar la producción editorial de la comunidad universitaria, manejar el manual de marca y proveer de material institucional. Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca.

55


www.ucuenca.edu.ec 56

VOZ UCUENCA

@GeovannyBarretoS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.