Voz UCuenca - Septiembre 2023

Page 1

Créditos

NÚMERO 14

SEP 2023

Dirección de Comunicación Institucional

Foto portada:

NOVA:

Avanzamos en la transformación digital.

Directora:

Patricia Torres

Coordinación y edición:

Rosana Encalada

Equipo de redacción:

John Humala Rengel

Leidy Romero Romero

Marcelo Rodríguez

Dirección de fotografía:

Anthony Galán Guaricela

Diseño y Diagramación:

Guido Lavanda

Colaboradores en esta edición:

Investigación:

Liliana Brito, Doriz Jiménez y Evelin Valdivieso

2 VOZ UCUENCA

Presentación

El 18 de septiembre, la Universidad de Cuenca da la bienvenida al nuevo ciclo lectivo de este 2023 y desde la revista Tu Voz hemos querido compartir algunos temas que consideramos son de importancia para la comunidad universitaria en este nuevo periodo.

El proyecto "Transformación Digital de la Gestión Académica" (NOVA) está en marcha. Más de 40 colaboradores trabajan en una solución digital a través de una plataforma unificada de alta tecnología. El proyecto radica en la adopción de buenas prácticas en áreas cruciales para el seguimiento académico, admisión y matrícula, sílabos, mallas curriculares, entre otros procesos.

También, para la Universidad de Cuenca ha sido significativo el éxito en la admisión de nuevos aspirantes, luego que la Senescyt devolvió el proceso y la realización de las pruebas de ingreso a las instituciones de educación superior. 15 617 bachilleres de todo el país rindieron el examen que se diseñó de manera técnica y cuya aplicación no presentó problema alguno.

Para el inicio de este nuevo semestre es importante también destacar la vigencia de un reformado Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género, identidad y orientación sexual. El objetivo ha sido contar con una herramienta que contribuya con la atención de casos con una mirada integral y no revictimizante.

Además, en esta edición de la revista universitaria participamos a nuestros lectores una serie de servicios a los que, tanto integrantes de la comunidad universitaria como de la sociedad en su conjunto, pueden acceder para la práctica deportiva, en el ámbito de la salud, servicios jurídicos, entre otros que contribuyen a facilitar y mejorar la vida universitaria.

Y considerando que el periodo vacacional para el retorno a las aulas universitarias todavía se extiende unos días, ponemos a su consideración algunas opciones para el desarrollo del turismo ecológico en lugares cercanos a Cuenca en los que se puede disfrutar de la naturaleza y un momento de esparcimiento.

Finalmente, en esta edición especial hablamos también del consumo de las TIC y su impacto en la comunidad Shuar “Explorando su salud sexual”. Desde el Vicerrectorado de Investigación se sostiene que, si bien la inteligencia artificial y la disponibilidad de información pueden generar nuevas oportunidades de desarrollo, también es importante reconocer que estos avances pueden tener efectos negativos en la cultura y forma de vida de las comunidades indígenas.

Te invitamos a recorrer y compartir cada tema desarrollado que nos acerca un poco más a la vida de la gran comunidad de la Universidad de Cuenca.

3

NOVA: Innovación digital para transformar la educación

Resultados del proceso de admisión

El deber de proteger a la comunidad universitaria

Servicios UCuenca

Encantos naturales de Azuay, para conocer y valorar

El consumo de las TIC y su impacto en la comunidad Shuar. Explorando su Salud Sexual

4 VOZ UCUENCA
25
18
Contenido
6
5 6 11 14 18 25 32 32
11 14
El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista.

NOVA: Innovación digital para transformar la educación

La Universidad de Cuenca lidera la innovación educativa con el proyecto NOVA: Transformación Digital de la Gestión Académica

La Universidad de Cuenca, en su compromiso continuo por brindar una educación de calidad y de vanguardia, ha conformado un equipo multidisciplinario dedicado a la gestión académica, la implementación técnica, el rediseño de procesos, el cambio organizacional y la comunicación. Este esfuerzo conjunto ha dado vida al proyecto "Transformación Digital de la Gestión Académica", conocido como NOVA.

Con la participación de 40 colaboradores, la Universidad se ha propuesto pensar de manera diferente para proporcionar una solución digital a través de una plataforma unificada de alta tecnología, respaldada por la experiencia de expertos internacionales de renombre en el ámbito educativo.

El proyecto NOVA es una iniciativa que emplea la innovación y la tecnología para redefinir la gestión académica. El objetivo principal radica en la adopción de buenas prácticas en áreas cruciales como el seguimiento académico, distribución de programas, elaboración de sílabos, procesos de admisión y matrícula, planificación de mallas curriculares y más, destaca Caroline Ávila, quien está al frente de la implementación del proyecto.

Esta iniciativa ya ha dado pasos significativos en esta dirección a lo largo del año en curso.

Destaca el proceso de inscripción para rendir las pruebas de admisión que se realizó de manera completamente digital, permitió registrar de manera transparente y ágil a cerca de 20 mil aspirantes a la universidad. Se ha implementado también un programa de capacitación virtual para cerrar brechas en la población estudiantil interesada en obtener un cupo en la universidad.

El proyecto NOVA ha sido conformado por un equipo multidisciplinario que incluye a los directores del Vicerrectorado Académico, un equipo de implementación técnica de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación, un equipo de procesos y cambio organizacional, y un equipo de comunicación. Coordinado por Rodrigo Padilla y supervisado por el Vicerrector Académico, Juan Leonardo Espinoza, alrededor de 40 personas trabajan para lograr una transformación sustancial.

Rodrigo Padilla, coordinador del proyecto NOVA, expresó: "El resultado de estos esfuerzos será que la Universidad de Cuenca cuente con procesos documentados, estandarizados y optimizados a través de una solución informática robusta de clase mundial, bajo la consultoría de Ellucian y Business IT. Este sistema se basa en buenas prácticas implementadas en

6 VOZ UCUENCA

otras universidades y se adaptará para proporcionar una sólida fuente de información que permita la toma de decisiones oportunas".

A la fecha se han completado la fase preliminar, la etapa preparatoria y la contratación de la consultoría, ahora inicia la ejecución del proyecto que deberá concluir en 18 meses.

Entre las actividades propuestas, los representantes del proyecto mantienen reuniones con autoridades de cada facultad para compartir los objetivos y detalles de la implementación. Destaca el impacto positivo en los diferentes procesos que desarrolla cada dependencia.

El proyecto NOVA se erige como un testimonio vivo del compromiso de la Universidad de Cuenca con la excelencia educativa, la innovación y la transformación digital.

7
1 1 Reunión con autoridades de Ciencias de la Hospitalidad

Desde lo tecnológico la Universidad contará con:

Un sistema de información integrado para la gestión académica.

Un portal web del estudiante.

Un portal de autoservicio.

Un sistema generador de reportes.

Una herramienta de integración, extensibilidad y flujo de trabajo.

Entre los procesos académicos que serán implementados en esta plataforma están:

Diseño de la oferta académica y sílabos.

Programación académica y distributivo docente.

Admisión y matrícula.

Proceso formativo y seguimiento al sílabo.

Seguimiento de prácticas, movilidad académica y vinculación.

Certificación y titulación académica.

Seguimiento a graduados.

Con NOVA la Universidad de Cuenca podrá:

Tener nuevos procesos documentados, estandarizados y optimizados.

Optimizar la gestión del distributivo docente.

Optimizar el diseño y la planeación de la oferta académica.

Contar con procesos flexibles y ágiles para el reclutamiento y admisión estudiantil.

Optimizar la gestión del proceso formativo y avance académico (seguimiento al sílabo).

Tener un proceso de gestión de titulación y certificación, así como de seguimiento a graduados.

Contar con una solución informática robusta de clase mundial que automatizará los procesos académicos.

Tener una fuente sólida de información que permita la oportuna toma de decisiones.

Contar con flexibilidad para cambiar parámetros para la gestión académica.

Contar con un programa de gestión de cambio organizacional que fomente la transformación digital.

8 VOZ UCUENCA
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
3 2 2
y 4
Reunión de planificación con autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas
9 4 5 3
Presentación a la comunidad universitaria proyecto NOVA 5 Presentación proyecto NOVA Facultad de Jurisprudencia
10 VOZ UCUENCA

Resultados del proceso de admisión

La Universidad de Cuenca cumplió un exitoso proceso para la toma del examen de admisión a las y los aspirantes que buscan un cupo en esta casa de estudios, una vez que el Gobierno delegó, en 2022, dicha responsabilidad a las instituciones de educación superior.

11

Un total de 15 617 bachilleres de todo el país rindieron el examen de admisión que convocó la Universidad de Cuenca, correspondiente al semestre que está por iniciar; esto en concordancia con el Reglamento Nacional de Admisión y Nivelación, expedido mediante acuerdo ministerial Nro. SENESCYT 2022-043, de fecha 25 de octubre de 2022.

Fueron tres jornadas, del 26 al 28 de julio, que se desarrollaron en los campus Central y Balzay. Se presentaron aspirantes de todas las provincias de Ecuador. Cada una contempló tres sesiones, distribuidas en los siguientes horarios: de 08:00 a 10:00; de 11:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00.

Se evaluó en cinco áreas del conocimiento: Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Razonamiento Abstracto, cuyos contenidos fueron priorizados a partir de los conocimientos y aptitudes adquiridas en el bachillerato, en función del perfil de ingreso necesario para la Universidad de Cuenca. Adicionalmente, se puso a disposición de los aspirantes un temario único, oficial y gratuito, que permitió a las y los jóvenes prepararse de mejor manera para rendir la prueba.

De los 15 617, el 72 % (11 207) reside en Azuay, proviene de Cañar el 7 %, de El Oro el 5%, Loja el 4 % y de las demás provincias menos del 2 %. Se registró que el número de mujeres fue de 8 831, y hombres un total de 6 786.

En cumplimiento de los principios de equidad e inclusión, la Universidad destaca que, del total de aspirantes, 133 fueron personas con discapacidad, a quienes se les brindó una hora adicional para rendir el examen y se les ofreció atención especializada de acuerdo a sus necesidades particulares, asegurando así un proceso de admisión justo y equitativo.

Para que todo este proceso se lleve de manera exitosa, la Universidad de Cuenca contó con el respaldo, disposición y compromiso de 423 docentes, 350 empleados, trabajadores, personal de seguridad y limpieza que fueron parte fundamental durante las tres jornadas.

Esfuerzos que suman

Con el objetivo de reducir las brechas de acceso a la educación superior, la Universidad de Cuenca ejecutó el proyecto Jóvenes Rurales, en el que participaron 1 941 estudiantes de tercero de bachillerato de las zonas rurales de Azuay, Cañar y Morona Santiago.

De ese número, 864 se inscribieron para el examen de admisión y 767 se presentaron a rendir la prueba. Esta iniciativa permitió ofrecer nuevas oportunidades a la población de sectores que históricamente han sido olvidados.

12 VOZ UCUENCA
1
1, 2 y 3 Estudiantes durante los días de la rendición del examen en los campus Central y Balzay.

La Universidad de Cuenca proporcionó a las y los aspirantes la nota del examen el 18 de agosto.

El puntaje del examen corresponde al 50 % de la nota de postulación. El otro 50 % es la nota de grado que enviará Senescyt.

Infórmate únicamente por canales oficiales linktr.ee/ucuenca

13 2 3 5 4
4 Enfocados en los principios institucionales de equidad e inclusión, se otorgó todas las facilidades a estudiantes con discapacidades. 5 La rectora María Augusta Hermida junto al equipo de trabajo de admisión al finalizar una de las jornadas del examen.

El deber de proteger a la comunidad universitaria

La Universidad de Cuenca, comprometida con el bienestar de su comunidad y enfocada en el cuidado de los derechos, aprobó el 10 de enero de 2023 la reforma al Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género, identidad de género y orientación sexual.

14 VOZ UCUENCA
15

Esta herramienta normativa nació en 2019 ante la necesidad de frenar y erradicar la violencia en el ámbito universitario, teniendo en cuenta que las mujeres son la población interna que mayoritariamente es víctima de abusos.

En el caso de la Universidad de Cuenca, la institución ha promovido varias acciones que aporten al cumplimiento de este objetivo. Organizó el Encuentro “Universidades sin violencia de género”, promueve el buen trato por medio de la campaña “Cuidar es una tarea colectiva”, de la que se desprende la Red de Cuidado, y firmó un convenio con el Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES) para fortalecer las políticas que contribuyan a eliminar la violencia.

Es la Dirección de Bienestar Universitario la dependencia encargada de dar cumplimiento y activar el protocolo siempre que reciba una denuncia formal. Para ello cuenta con una comisión especializada conformada por profesionales con perfil de género, que vela por las garantías de protección a las víctimas.

Para llegar al actual protocolo, la titular de Bienestar, Silvia López, explicó que las reformas se dieron tras el análisis e involucramiento de varias dependencias como la Dirección de Vinculación con la Sociedad, la Facultad de Jurisprudencia, el respaldo del Rectorado, el impulso de los movimientos estudiantiles y el apoyo externo del CEPLAES.

En este documento se especifica qué es lo que se tipifica como acoso, discriminación y violencia, cuándo es violencia de género, cuándo se debe activar la comisión especializada en atención. Además, el protocolo acoge aquellos principios del reglamento de régimen disciplinario de la institución.

Ruta de atención

El contacto de la víctima con las diferentes personas que se involucran en su proceso es lo más amigable posible. Se evita al máximo que la persona tenga que contar repetidas veces su historia; se procura que lo haga una sola vez, puede ser ante el defensor estudiantil o la abogada de Bienestar Universitario.

Para activar la ruta integral de atención se inicia con la denuncia en la Dirección de Bienestar Universitario, donde la víctima recibe la primera contención y se realiza una valoración de emergencia a cargo del profesional del área psicológica.

Se ha considerado que la denuncia quede en un documento suscrito y reconocido por la víctima; de ahí, los siguientes contactos que tenga con la comisión (psicóloga y trabajadora social) sean únicamente para esclarecer, incluso reparar; pero no repetir lo sucedido, puntualizó López.

16 VOZ UCUENCA
1
La Universidad de Cuenca ha activado varias campañas internas y ha estado presente en varios eventos para la prevención y erradicación de la violencia.
1,2 y 3

En cuanto a la parte legal se cumplen los siguientes pasos: avocar conocimiento, dictamen de medidas de reparación, alejamiento y notificación al presunto agresor. Asimismo, se empieza la instrucción investigativa (presentación de pruebas de ambas partes) y luego se emite un informe que será sometido a revisión por el Consejo Universitario.

La directora de Bienestar Universitario recalcó que la Universidad de Cuenca ha hecho grandes esfuerzos por llevar procesos transparentes, respetando los principios éticos que corresponde a las presuntas víctimas y agresores.

Contacto

bienestar.universitario@ucuenca.edu.ec

17
2 3

Servicios UCuenca

La Universidad de Cuenca reafirma su compromiso de brindar soluciones accesibles y de alta calidad a la comunidad, ofreciendo una gama diversa de servicios que benefician tanto a los miembros de la comunidad universitaria como a la sociedad en general. Estos servicios, diseñados para satisfacer diversas necesidades, están disponibles a precios asequibles, reflejando el compromiso de la universidad con la excelencia y la equidad.

Bolsa de Vivienda UCuenca

La Bolsa de Vivienda #UCuenca es un programa institucional implementado para crear una base de datos de alojamientos estudiantiles cómodos, seguros y asequibles. La misión de la Universidad de Cuenca es facilitar el proceso de búsqueda, oferta y contacto entre la comunidad universitaria y los anfitriones.

Descubre los alojamientos disponibles en este enlace: Link a los alojamientos.

¿Cómo funciona?

Sigue los pasos indicados y encuentra el alojamiento perfecto para ti.

Si alguno de los alojamientos te interesa, comunícate a través del correo electrónico: ciudaduniversitaria@ ucuenca.edu.ec

No olvides escribir desde tu correo institucional y proporcionar tu UCuencaID para poder proporcionarte los datos del contacto correspondiente.

18 VOZ UCUENCA
• • •

Odontología

La Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca cuenta con unidades odontológicas de primera tecnología, distribuidas en clínicas de pregrado, postgrado y cirugía. Estas clínicas están equipadas con tecnología de punta. Incluyen laboratorio clínico, área para rayos X y un tomógrafo panorámico. Estos equipos de vanguardia permiten a la facultad brindar servicios de diagnóstico y tratamiento precisos y efectivos.

Atención integral y supervisada

La atención integral a los pacientes comienza en las clínicas de pregrado, donde se realiza el diagnóstico. El horario de atención es de 07:00 a 13:00.

Los pacientes son recibidos, sus casos son evaluados y luego son transferidos a áreas especializadas como endodoncia, operatoria, periodoncia, prostodoncia y cirugía, según sus necesidades individuales.

En la clínica del adulto, la atención va desde las 10:00 hasta las 13:00 y de 15:00 a 18:00. Los estudiantes que cursan entre el séptimo y décimo ciclo son responsables de la atención, siempre bajo la supervisión y tutoría de docentes especializados.

Agendamiento de citas

Para acceder a estos servicios de atención odontológica de calidad, se invita a los interesados a agendar sus citas a través de llamada telefónica al 4051000 Ext. 3208 – 3224 o enviando un correo electrónico a agendamiento.facodontologia@ucuenca.edu.ec .

Servicios:

Prostodoncia

Restauraciones removibles

Odontología restauradora

19
Odontopediatría • • • • • • •
Periodoncia Cirugía Ortodoncia

Laboratorios

El Laboratorio Clínico de la Universidad de Cuenca fue creado en el año 1975 bajo la dirección de la doctora Yolanda Elizalde. Fue el primer laboratorio de atención al público de la Universidad que en su principio funcionó en la Facultad de Ciencias Químicas, luego se trasladó a los bajos del teatro Carlos Cueva Tamariz y actualmente se encuentra en la parte posterior del centro de documentación Juan Bautista Vázquez, en la avenida 12 de Abril y Agustín Cueva. El objetivo de este laboratorio es brindar servicios de alta calidad utilizando la mejor tecnología, además de costos accesibles a la comunidad universitaria y público en general.

Servicios:

Hematología y coagulación

Química sanguínea

Inmunología

Microbiología

Hormonas

Uroanálisis

Coproanálisis

Análisis químico de cálculos renales

Servicios jurídicos

El Consultorio Jurídico Gratuito "Gerardo Cordero y León" es una institución anexa a la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuenca, que tiene por fines hacer efectiva la vinculación con la comunidad, restituir a la sociedad el beneficio de la educación superior recibida, motivar al estudiante de derecho para hacer de la abogacía una función social al servicio de la justicia, realizar investigación científica social y desarrollar la práctica preprofesional para los alumnos de los cursos superiores de dicha facultad.

Servicios:

Familia, mujer, niñez y adolescencia

Civil

Tierras

Laboral

Violencia intrafamiliar

Garantías jurisdiccionales

Inquilinato

Penal

Movilidad Humana

Administrativo

Ejecución de la pena

Para acceder al servicio deben acercarse a la oficina ubicada en la Calle Larga 7-47 y Borrero. Teléfono 4051000 ext. 2681

Email: consultorio.juridico@ucuenca.edu.ec

20 VOZ UCUENCA
• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Centro de Especialidades Médicas (CEM)

La Universidad de Cuenca creó el Centro de Especialidades Médicas (CEM), cuyo propósito es brindar atención médica ambulatoria a través de un equipo multidisciplinario de especialistas médicos, docentes de las facultades de ciencias de la salud, que prestan un servicio del más alto nivel a precios accesibles para la comunidad. El centro opera en la Av. Huayna Cápac entre Juan José Flores y República, con consultas disponibles llamando al teléfono (07) 286-0463.

Servicios atención médica en:

Acupuntura

Cardiología

Cirugía

Cirugía Plástica

Dermatología

Endocrinología

Fisioterapia

Gastroenterología

Geriatría y Gerontología

Ginecología y Obstetricia

Medicina Familiar

Medicina Interna

Neumología

Neurología

Nutrición

Otorrinolaringología

Pediatría

Psicología Clínica

Psiquiatría

Reumatología T

raumatología

Urología Laboratorio

21
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Carné Digital

El Carné Digital UCuencaID, una herramienta versátil y conveniente, facilita el acceso a los servicios universitarios y beneficios en establecimientos externos. Disponible para estudiantes matriculados, la generación de este carné incorpora información esencial y un código QR para confirmar su autenticidad. Los estudiantes pueden descargar la aplicación desde Play Store o App Store.

Centro de Recreación y Deporte Universitario (CREDU):

El Centro de Recreación y Deporte de la Universidad de Cuenca tiene como objetivo impulsar la práctica deportiva y acompañar los distintos procesos deportivos, de recreación, aprovechamiento de tiempo libre y actividad física para mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria y de la sociedad.

Servicios: Crossfit, jujitsu, kendo, tae kombat, kick boxing, box, circuito de luchas.

22 VOZ UCUENCA

Además, cuenta con canchas de racquet, piscina, spa, pilates, yoga, danza y fisioterapia; tanto para el uso de la comunidad universitaria como para personas externas a la Universidad de Cuenca.

Campus Central. Av. 12 de Abril y Agustín Cueva.

23
24 VOZ UCUENCA

Encantos naturales de Azuay, para conocer y valorar

El periodo de receso escolar es una excelente oportunidad para descubrir y valorar la riqueza natural que tiene Azuay, para disfrutar en familia o entre amigos de una alternativa al alcace de todos por el bajo presupuesto que se requiere.

25

La otra cara del Parque Nacional El Cajas

La primera propuesta viene de la mano de Andres Mazza, periodista y fotógrafo cuencano encantado de plasmar en imágenes diferentes paisajes del Parque Nacional El Cajas, especialmente en la noche.

En sus palabras:

"El Cajas, ese espacio natural insigne de Cuenca, además de la fauna y flora que se deja ver en el día, guarda otra cara: la nocturna. El parque nacional, una vez que llega la noche y el cielo está despejado, se convierte en una ventana para mirar el cosmos. Miles de puntitos empiezan a brillar, docenas de objetos comienzan a moverse arriba: el espacio exterior comienza a tomar forma”.

Son pocos los que saben que, si se quiere admirar lo que está fuera de nuestro planeta, lo único que hay que hacer es llegar hasta el Parque Nacional Cajas, buscar un sitio cómodo en donde la contaminación lumínica no moleste y alzar la cabeza.

26 VOZ UCUENCA

Dependiendo de la época, la Vía Láctea y su centro galáctico se asoman; las Pléyades, esas siete hermanas que están juntitas, resplandecen; y los planetas, que son fáciles de identificar porque no titilan, son un puntito que se mueven conforme avanza la noche.

Sí, eso tiene El Cajas, y motiva todavía más a protegerlo. Porque, a más de ser el colchón de agua de Cuenca, es un observatorio natural en donde las personas pueden ver la grandeza de la que también formamos parte.

Si en algún momento puede escaparse de la ciudad y de su luz artificial, no dude en ir al Cajas para adentrarse al universo que nos rodea. Así, Andrés, por medio de sus fotografías transmite su fascinación por el El Cajas

27
1 2
1 y 2
Vía láctea y paisaje nocturno del Parque Nacional El Cajas (Fotos: Andrés Mazza)

El encanto de las cascadas

San Felipe de Oña, ubicado al suroeste de Cuenca, aproximadamente dos horas en vehículo, guarda entre sus montañas cascadas que invitan a conocerlas para reflexionar sobre su cuidado y conservación. Les presentamos tres de las más conocida: El Rodeo, Conventillo y Cubilán.

28 VOZ UCUENCA
2

Para llegar a cada una el acceso es fácil. Desde el centro de Oña se toma la vía a la comunidad de Morasloma y se avanza durante tres kilómetros, ahí se topa con un cruce y se debe tomar el ingreso a Gunucapa por 5 km más hasta llegar al final de la vía. Desde ese punto, inicia una caminata de unos 20 minutos por un sendero señalizado que conduce a la primera cascada. Para la segunda, la Conventillo, debe continuar por alrededor de unos 15 minutos.

Para acceder a Cubilán, una vez se avanza por la ruta a Morasloma, a dos kilómetros hay un cruce de cuatro carreteras, se toma la que está a la derecha, hacia ZhidilTres Lagunas. Luego de 15 km hay una nueva intersección, debiendo continuar por la vía Saraguro – Yacuambi por alrededor de 500 metros; en ese punto se deja el vehículo e inicia el recorrido a pie que lleva a la cascada. Luego de media hora es el momento maravillarse al llegar al sitio donde nace la caída de agua.

29
3
2
3
Cascada Cubilán, en el cantón Oña. y

Grietas del Plateado

Al noreste de Cuenca, aproximadamente a 20 minutos, se encuentra la parroquia Nulti que se ha convertido en un destino imperdible especialmente los fines de semana debido a las conocidas Grietas del Plateado, ubicadas a 14 kilómetros desde el centro.

30 VOZ UCUENCA

Desde donde se deja el vehículo, el acceso implica una caminata sin mayor esfuerzo de alrededor de 30 minutos. Una vez se llegue a la “boca” de las grietas se debe tomar precauciones para el descenso por medio de la montaña. Para ello es recomendable usar arnés y cuerdas. Para obtener información detallada y contar con las medidas de seguridad, contactar con los responsable del Gobierno Autónomo Descentralizado del Nulti.

31
Grietas El Plateado, en la parroquia Nulti.
5 y 6 5 6

Redacción:

El consumo de las TIC y su impacto en la comunidad Shuar. Explorando su Salud Sexual

El proyecto de investigación “Comunidad, familia y tecnologías de la comunicación e información (TIC) relacionados a los comportamientos sexuales y formas de prevención de VIH/SIDA en la comunidad Shuar del cantón Morona 2018”, incluyó la participación de los investigadores: David Acurio, David Áchig, Liliana Brito y Doriz Jiménez.

La nacionalidad Shuar se encuentra presente en el Ecuador en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonía y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.

32 VOZ UCUENCA

El proyecto de investigación “Comunidad, familia y tecnologías de la comunicación e información (TIC) relacionados a los comportamientos sexuales y formas de prevención de VIH/SIDA en la comunidad Shuar del cantón Morona 2018”, incluyó la participación de los investigadores: David Acurio, David Áchig, Liliana Brito y Doriz Jiménez.

La nacionalidad Shuar se encuentra presente en el Ecuador en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonía y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.

El avance y el uso continuo de las tecnologías de la información y la comunicación -TIC- han creado en la comunidad Shuar una población de consumidores de información. A pesar de la pobreza, se ha estimado que tanto hombres como mujeres de todas las edades tienen acceso a la tecnología, incluyendo televisores, celulares, computadoras, Internet y redes sociales. Este consumo desmesurado ha evidenciado nuevos comportamientos sexuales considerados inapropiados.

La Universidad de Cuenca, a través de la línea de investigación en Salud Intercultural, ha llevado a cabo un estudio profundo que explora los significados y percepciones en torno a la comunidad Shuar, su sexualidad, el consumo de las TIC y las prácticas de prevención del VIH/SIDA en las comunidades de Sevilla Don Bosco, en la provincia de Morona Santiago. Este estudio de tipo paradigma interpretativo, adoptó un enfoque cualitativo fenomenológico, permitiendo una comprensión más rica y contextualizada de las actitudes y comportamientos en esta área crucial de la salud pública.

33
1 2
1
2
Levantamiento de datos con jóvenes de la comunidad Shuar, en Sevilla Don Bosco. y

El estudio se sumergió en el tejido cultural de la comunidad Shuar, evidenciando el malestar colectivo sobre los comportamientos sexuales, que no solo son vistos como portadores de enfermedades, sino que, también, desgastan la imagen de las familias y la comunidad en su conjunto. La percepción de vergüenza y deshonra es una característica prominente en estas discusiones. Asimismo, se acentuó la tensión entre las influencias occidentales y las tradiciones arraigadas. Los investigadores analizaron cómo las prácticas sexuales y las percepciones sobre ellas han sido afectadas por la aculturación, observando tanto la añoranza por las costumbres antiguas como la atracción hacia los elementos tangibles e intangibles de la cultura occidental.

El análisis destacó una defensa étnica en el pensamiento de los líderes y ancianos de la comunidad. La aculturación fue identificada como un fenómeno influyente, donde elementos occidentales como la moda, la tecnología, la información, el desarrollo económico, las costumbres, etc., han influido en la percepción de la identidad cultural Shuar y su desarrollo. Sin embargo, hubo un rechazo de ciertos aspectos negativos de la cultura occidental, como la drogadicción, la pornografía y la prostitución; elementos que son visibles en la comunidad.

La investigación identificó entre los discursos la percepción juvenil respecto a la gente de afuera y sus costumbres como un modelo a seguir y que podría incidir en la transformación de la comunidad Shuar. Entre los líderes comunitarios se explicó que existe una especie de adicción en las experiencias sexuales, producto del exceso de información.

Otro de los aspectos observados fue la conceptualización del cuerpo y las diferentes formas en que el cuerpo es cosificado. Por un lado, la percepción del cuerpo como objeto de placer, erotismo y ganancia y por otro la resistencia a esta cosificación, viendo el cuerpo como algo sagrado y digno de ser valorado y cuidado, siguiendo las enseñanzas de los antepasados.

La prostitución y la pornografía fueron temas recurrentes en el estudio. La prostitución, conocida como "Nua Shuara Ikuchu" en el idioma Shuar, se consideró un fenómeno resultado de la colonización y la globalización. Empero, la pornografía “Uchi Misu Itiek /Achikeratín” se encontraba inmersa desde hace muchos años atrás y, en la actualidad, un sin número de los jóvenes consideran prestar sus cuerpos con este fin.

La comunidad expresó preocupación por la proliferación de estos fenómenos, especialmente entre la población femenina y joven. Además, el estudio reveló la presión social sobre los hombres a fin de evitar críticas o comentarios por la abstinencia, la influencia de estimulantes para las relaciones sexuales como son el alcohol o las drogas, la falta de control de los padres hacia el uso de las tecnologías que puede estar provocando nuevas concepciones sobre la sexualidad e impulso hacia las prácticas sexuales. Por otra parte, el alto riesgo de contagio del VIH es debido a prácticas sexuales sin protección, siendo los jóvenes los más vulnerables.

34 VOZ UCUENCA
4
3 Reunión con líderes comunitarios Shuar, en Sevilla Don Bosco.

La comunidad Shuar de Sevilla Don Bosco ha sido absorbida por la lógica de la globalización, la aculturación ha modificado la percepción y prácticas relacionadas con el sexo, creando simultáneamente aceptación y resistencia colectiva.

Se manifiesta una cosificación sexual por medio del acceso a la información a través de las TIC, que atrapa al consumo y lo vuelve en cierto sentido deseable. Existe la conciencia colectiva de que este hecho es una realidad en las comunidades y familias y que mayormente afecta a la población joven. En este sentido, se ven vulnerables al riesgo de transmisión de enfermedades sexuales como el VIH/SIDA.

Estas revelaciones pueden procurar estrategias de prevención y educación en el ámbito de la salud pública, al mismo tiempo que respetan y valoran las perspectivas culturales de la comunidad.

A medida que la comunidad Shuar navega entre tradición y cambio, es esencial desarrollar intervenciones sensibles y efectivas para abordar los desafíos de salud actuales y futuros.

35

Casa de Arte Museo Universitario

El Museo ofrece al público la posibilidad de tener una experiencia vivencial con la historia del país. Cuenta con una reserva arqueológica de aproximadamente 4 700 piezas en metal, piedra y cerámica de cinco periodos. Además, con espacios temporales para artes visuales y una sala múltiple enfocada en la participación de artes vivas dentro de esta casa patrimonial.

Contactos:

Teléfono 4051061 Ext 1225

Nuestro patrimonio

Reloj de caja alta

Realizado en madera tallada de nogal, este bien de estilo neoclásico resguarda un reloj con esfera de latón sobre fondo blanco con indicadores en números romanos negros y manecillas de hierro. Está compuesto por tres cuerpos rectangulares con motivos tallados que forman elegantes cenefas; la parte superior alberga al mecanismo. Está rematado con un diseño en el templete con volutas simétricas y motivos florales en la parte central, en el copete semiesférico se encuentra una concha tallada y tres balaustres.

Datos generales

Siglo: XX

Cuencana, 1894-1976

Materiales:

Madera, vidrio y metales

Medidas: 50 x 50 x 40 cm

Ubicación: Rectorado

Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.

Estudiante de la Facultad de Ingeniería

Carrera Telecomunicaciones

Año: Primero (2 ciclo)

juan_andreeesss

www.ucuenca.edu.ec

Juan Andrés Tenesaca Arce

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.