![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/4198cfc447fd813fe36ce4d933499dbb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/4198cfc447fd813fe36ce4d933499dbb.jpeg)
Créditos
Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación
Foto portada: 25N "Día internacional para la erradicación de la volencia contra las mujeres"
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/bfc0704dde933af610bd5c8f1101ae52.jpeg)
Coordinadora URPC: Patricia Torres
Coordinación y edición: Rosana Encalada Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Marcelo Rodriguez
Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay
Colaboradores en esta edición:
Análisis: Eco. Rodrigo Mendieta Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Investigación: Esteban Zalamea León Director del proyecto
Salud y medio ambiente: Ximena Palomeque Docente investigadora
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/721bd9c91829d49045e85d1ada83b1e7.jpeg)
Presentación
Los desafíos que tuvo Ecuador de reactivar la economía y de crecimiento económico en este 2022, al igual que las perspectivas para el 2023, son analizadas en esta nueva edición de Voz Ucuenca.
Rodrigo Mendieta, exdecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, director del Departamento de Economía, Empresa, Desarrollo Sostenible, comenta algunos aspectos planteados sobre las dinámicas de la economía ecuatoriana: cómo cerramos este 2022 y cómo nos proyectamos al próximo año; en un contexto de inestabilidad política, inseguridad, corrupción e incertidumbre.
En otro orden de la gestión universitaria, el 25 de noviembre el mundo conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, en este contexto recogimos para la revista el trabajo de vinculación con la sociedad en la creación de defensorías comunitarias para la prevención de la violencia en el cantón Sígsig de la provincia del Azuay, que ha contado con la participación de estudiantes y docentes de la Facultad de Jurisprudencia.
En la misma línea de formar y capacitar sobre la defensa de los derechos y la vida, en el marco de los 16 Días de activismo contra la violencia de género, una campaña que se realiza cada año a partir del 25 de noviembre y a la que la Universidad de Cuenca se ha unido con una agenda importante, dialogamos con la experta española en derecho de familia y violencia machista, Nina Beltrán, sobre violencia vicaria, es decir toda violencia que se ejerce sobre los hijos e hijas para dañar a la mujer.
En el segmento dedicado a la difusión de la ciencia y a los proyectos y resultados de la investigación científica, compartimos un estudio desarrollado en la Universidad de Cuenca sobre los sistemas solares térmicos en el Ecuador andino. Cuatro sistemas fueron construidos con dos tecnologías distintas, cuyos resultados permiten comparar costos y eficiencia de cada una.
En el segmento Matices, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada por la Asamblea General de la ONU plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible, entre ellas, lograr la igualdad de género en el ámbito de la investigación. Ante esta problemática la Universidad de Cuenca desarrolla el Programa Piloto de Mentoría para Mujeres Científicas (PROMEMCI). Con esta iniciativa busca, esencialmente, promover la permanencia de jóvenes científicas en el entorno académico.
En cuanto a los logros de miembros de nuestra comunidad universitaria, estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca participaron en la Bienal de Arquitectura de Quito, considerada como uno de los eventos más importantes del continente americano en esta área de estudio, con dos ensayos comparativos que serán publicados en la revista Ediciones ARQ Chile.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/a6d6fa0b5790a0472324119afd80879b.jpeg)
Sobre la política ambiental y social que guía la gestión universitaria les contamos sobre un proyecto de reforestación que se ejecuta en tres sitios ubicados en la granja de Irquis de la universidad, en la cuenca alta del río Machángara, con plantas que han sido producidas en el vivero de especies nativas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
También sobre el V Congreso Iberoamericano de Ciudades Inteligentes (ICSC-CITIES) espacio que tuvo como objetivo crear sinergias entre diferentes grupos de investigación para impulsar el desarrollo de smart cities, y contribuir con su conocimiento e integración en diferentes escenarios, pues las ciudades inteligentes son el resultado de la necesidad cada vez más urgente de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad.
Y, como cada mes, tenemos un espacio para la cultura y los proyectos emprendidos desde la Dirección de Cultura con uno de sus más creativos y reconocidos grupos, el UCuenca Folk.
Análisis Entrevista Investigación Vinculación
Estudiantiles
Salud y Medioambiente
Cultura Matices Tecnología
Ecuador. Desafíos económicos para 2023
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/390c4b894f41579b52a55090b54e4718.jpeg)
Violencia contra los hijos e hijas, otra forma de maltrato a las mujeres
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/fa8e50018fcd80e11cac5a7621ab1647.jpeg)
Los sistemas solares térmicos en el Ecuador andino Defensorías comunitarias, un aporte para prevenir la violencia Producción científica estudiantil en revista internacional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/fad947c53153c1b43cf0f20f239b47ae.jpeg)
Experimento de reforestación con especies nativas en la región andina del Austro, Azuay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/db59fdd48ac14a77e350456965fb433c.jpeg)
Ufolk: Arte, cultura y tradición
Programa piloto de mentoría fortalece la participación y permanencia de mujeres en la ciencia Una mirada hacia el desarrollo sostenible
El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/f24cc1f53ab99709d21085432b9283d4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/a268c25b4fc34a8efa2407be108657d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/396cfeeba5535a34c32b06ccbc6dae30.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/6e90d560c59441eb3992ab05cfca7c65.jpeg)
Ecuador. Desafíos económicos para 2023
Conforme pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la economía ecuatoriana cerraría el año 2022 con una tasa de crecimiento del orden del 2.7 %. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) reporta para septiembre un ligero aumento en la proporción de empleo adecuado, llegando al 35.4 % de la Población Económicamente Activa. Así también, una reducción de la pobreza medida por ingresos, ubicándose alrededor del 25 % en el mes de junio.
Resultados que, si bien pueden considerarse insuficientes para superar la crisis de la pandemia, pues países como Colombia (7.7 %), Uruguay (5,1 %), Argentina (3,9 %) o Bolivia (3,5 %) mostrarían un mayor crecimiento en este año; se dan a pesar de las adversas condiciones económicas tanto internas como externas que afectaron a la economía ecuatoriana.
En efecto, durante 2022 el país fue víctima de una ola inusitada de violencia que ha desembocado en índices elevados de inseguridad, concomitante con una ya acostumbrada inestabilidad política y social que mantiene a lo económico en vilo, entre pugnas de poderes, paralizaciones e incertidumbres. A lo que debería sumarse la lenta reacción del gasto público. Desde afuera, la prolongación del conflicto Rusia-Ucrania y el aumento de los presupuestos gubernamentales para sopesar los avatares de la pandemia en 2020 y 2021, provocaron en no pocos países sendos procesos inflacionarios, acompañados de severas devaluaciones, que han debido ser contrarrestados mediante alzas de tasas de interés.
Lo cual, podría configurar un escenario económico
aún más complicado para 2023. Varios organismos especializados advierten una desaceleración de la economía mundial que, sumada a los efectos de las políticas monetarias de ajuste, golpearían a la economía ecuatoriana, aflorando una vez más su sensible vulnerabilidad ante shocks externos.
La misma CEPAL pronostica una tasa menor de crecimiento para el Ecuador en el próximo año, que no superaría el 2 %. Lo que podría estar explicado por factores asociados a lo antes anotado. Por un lado, la posibilidad de experimentar un freno en la dinámica de algunas exportaciones importantes como banano, camarón y cacao, que están mostrando un crecimiento significativo en lo que va del 2022; así como en el flujo de remesas de migrantes internacionales, que vienen en sostenido aumento desde la pandemia. Por otro lado, las mayores tasas de interés internacionales podrían encarecer el servicio de cierta deuda externa comercial, al tiempo que dificultaría las posibilidades de acceso a nuevos financiamientos.
Así las cosas, los desafíos económicos para 2023 son múltiples y complejos. Desde el sector público ameritan, al menos, una política enfocada en los elementos internos negativos, como lo son la inseguridad y la falta de empleo, para lo cual es imprescindible, más allá del monto del presupuesto general del Estado, maximizar su ejecución. Sin embargo, y al mismo tiempo, esto no puede significar despilfarro, ya que vamos a necesitar cuentas equilibradas, así como acciones y señales claras en favor de la dolarización y sus beneficios en términos de controlar la inflación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/5930a16f353aa662d5f82f92443cf476.jpeg)
Violencia contra los hijos e hijas, otra forma de maltrato a las mujeres
Maltratar a los niños, niñas y adolecentes, y en su grado más extremo asesinarlos, es una forma de violencia machista contra las mujeres. Hablamos de la violencia vicaria, que busca infligir el máximo dolor a la madre; siendo otra manifestación de violencia de género.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/38c085ddc57d288648920ba7927430f7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/7e7528cf8381a51542359699af8dc905.jpeg)
En el marco de los 16 Días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, la Universidad de Cuenca, por medio de sus facultades y dependencias, estableció una agenda de actividades con la intención de generar conciencia sobre esta problemática que data de siglos atrás y surge de una estructura patriarcal.
La programación contempló la participación en la marcha por el 25 de noviembre, “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, talleres, cafés tertulia, mesas redondas, manifestaciones artísticas y conferencias. Dentro de estas últimas se habló sobre la violencia vicaria, concepto relativamente nuevo que fue acuñado en 2012 por la argentina Sonia Vaccaro, psicóloga clínica y perita judicial.
Para conocer más sobre este tema y en el contexto ya mencionado, la UCuenca tuvo la visita de la experta española en derecho de familia y violencia machista, Nina Beltrán, con quien dialogamos sobre este otro tipo de la violencia contra las mujeres.
¿Qué se entiende por violencia vicaria?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/e2bb60fc21b5a8ec12121b9c6a444f24.jpeg)
En su concepto básico y para tenerlo bien claro, es aquel tipo de violencia que se ejerce sobre los hijos para dañar a la mujer; no se la conocía con el actual término. El agresor, en su afán de maltratar a su pareja convierte a los menores en víctimas, en el grado más extremo llega a asesinarlos, de esa forma se asegura de causar un daño irreparable en la madre.
¿Cuándo o cómo se origina?
Hay que tener claro que es un problema social que atañe a todo el mundo y ha existido desde siempre. La violencia vicaria deriva de la violencia machista, de esa estructura patriarcal que tanto mal nos ha hecho y afecta la dignidad, integridad y libertad de las mujeres. En el contexto de la violencia de género, el tipo de violencia del que hablamos es muestra clara de las relaciones de dominio de los hombres sobre las mujeres, de desigualdad y subordinación.
¿Cómo se reconoce este tipo de violencia?
Existen varias formas de manifestaciones. Las más notorias, por decirlo de alguna manera, se da cuando los niños escuchan insultos del padre hacia la madre. El agresor siente poder al hablarles mal de la madre, de humillarla.
Interrupción de un tratamiento médico a las criaturas. Existen casos que ellos las acusan de descuido o abandono, recurren a todo argumento con el fin de dañar a la madre.
También pueden aplicar la violencia física; mientras mas conoce el agresor el daño que va a provocar en la madre, más lo aplica a sus hijos sin importarle las consecuencias en ellos o ellas.
¿Como ciudadanos qué podemos hacer para aportar a erradicar la problemática?
Primero, no juzgar a las mamás. A veces están tan mal hasta el punto de sentir limitadas las funciones marentales, pues al ser criticadas pueden creerse
culpables de no cuidar a las criaturas. Para poner un ejemplo, existen comentarios de por qué dejas ir al niño con el padre que le agrede, sin saber que de por medio las mamás se enfrentan a resoluciones judiciales firmes. En el caso de España, nos encontramos con madres que incumplen ese dictamen con el objetivo de proteger a sus hijos, sin embargo son imputadas, castigadas por buscar el bienestar de sus hijos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/96cb158c9a22e84062948b55f31971f0.jpeg)
Cuando se comprueba que el padre es agresor ¿cómo se debería actuar?
Si dentro de un proceso penal existen las pruebas que determinan que el padre es violento no debería permitírsele visita a los hijos, o cuando menos, no sin supervisión. En España tenemos puntos de encuentro familiar. Cuando hay una orden de protección que contiene la parte penal que es la orden de alejamiento y la prohibición de comunicación, y la parte civil que tiene que ver con el régimen de visitas, la ley permite que en la misma resolución se limiten los regímenes de visitas.
Un papá maltratador no es corresponsable, como es machista habrá delegado el cuidado de los hijos a la madre. Un papá que está violentando a la madre no da respuesta a las necesidades de protección de los menores, carece de responsabilidad emocional.
¿De qué manera se puede garantizar el bienestar de los niños y niñas?
El interés superior de la infancia y la adolescencia debe primar, y para ello, en términos de leyes deberían estar contempladas y ser lo suficientemente claras para otorgar protección a las víctimas. Es tarea del Estado, las instituciones y la sociedad.
Es indispensable construir sociedades más sanas para evitar repetir roles, pues los niños que crecen en ambientes donde el padre maltrata a la madre, van a creer que eso es normal. Lo que puede ocurrir es que cuando sean adultos, el hombre probablemente va a violentar y la mujer va a caer en una relación de ser víctima de violencia. De ahí la importancia de la educación y desaprender malos hábitos para aprender valores que nutran.
1 Nina Beltrán, experta en género.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/65b14c30d6a7c2e654ab138683a66e8d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/f960ced7d2d24dc2c7ba0d56d5896251.jpeg)
Los sistemas solares térmicos en el Ecuador andino
El Ecuador está emplazado en una zona del planeta que tiene condiciones particulares, y más aún cuando nos referimos al microclima de los valles interandinos, situación climática singular que no se observa en ningún otro lugar del planeta.
En nuestro país gozamos de potencialidades incomparables con el sol como fuente energética. Tenemos irradiación relativamente constante durante todo el año, y en cuanto a las demandas, presentan oscilaciones que no son significativas. Mientras que, en el campo económico, importantes subsidios han representado ingentes gastos, recursos fiscales para entregar energía económica a la sociedad, subsidio que en gran medida se destina a usos que son suntuarios y para estratos socioeconómicos que no los necesitan.
En un estudio que desarrollamos en la Universidad de Cuenca construimos cuatro sistemas solares térmicos de dos tecnologías distintas ampliamente difundidas alrededor del mundo, dos sistemas con tecnología de placa plana y dos con tubos de vacío. Los de placa plana se consideran una mejor alternativa y se ha comprobado el mejor desempeño en clima templado y tropical y con elevados niveles de irradiación. La deficiencia de esta tecnología radica en las altas pérdidas como consecuencia de efectos de convección, no obstante, es una tecnología más sencilla y económica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/07d10aea99ab1d9fc3e32fa96692b53d.jpeg)
La tecnología de tubos de vacío tiene una mayor capacidad para obtención térmica en climas fríos y con presencia de alta nubosidad, esto gracias a la capacidad aislante del captador superior a la contraparte de placa
plana que implica que la mínima irradiación captada sea aprovechada.
Estos principios de funcionamiento permiten determinar con facilidad la mejor opción en concordancia a cada clima, por ejemplo, en lugares estacionales marcados que exigen altas demandas en invierno se adoptan los colectores de tubo de vacío, mientras que, en climas tropicales y áridos, los de placa plana. Pero en el clima ecuatorial andino resultaba incierto establecer cuál sería la mejor opción, ya que los elevados niveles de irradiación y nubosidad variable son recurrentes en un mismo día, y la temperatura del aire durante los momentos de irradiación no presentan calor ni frío extremo, por ende sin un análisis de estas características es difícil definir la mejor opción entre ambas posibilidades, más aún si consideramos el parámetro económico con subsidios y la posibilidad de remplazar el gas licuado de petróleo por una fuente energética más limpia como la electricidad. Además, es necesario considerar la diferencia de costos entre ambas tecnologías.
Bajo estas perspectivas, se sometió a análisis de rendimiento a ambas tecnologías. Se dispuso los colectores en inclinación, lo que refleja la pendiente de techumbres en Cuenca, pero también en orientaciones distintas, dado
que, a diferencia de lo que la literatura señala típicamente, en referencia a que los colectores deben orientarse de forma dependiente del hemisferio de localización, si se emplaza el captador en el hemisferio sur, debe orientar al norte o a la inversa.
Previamente habíamos determinado que, para generar electricidad con fotovoltaicos en Cuenca, la mejor orientación es hacia el Este, básicamente porque la tendencia es que durante el año existe menor nivel de irradiación durante horas de la mañana, pero que, en proporción de producción eléctrica es mínimamente superior, y en buenos términos, significa que, por orientación, cuando la pendiente es menor de 30 grados, las pérdidas son mínimas.
Cuatro sistemas solares térmicos se construyeron en situación idéntica simulando abastecer a una familia de cuatro personas cada uno, con un consumo residencial de 200 L por sistema. Se adaptó el sistema de automatización, se procedió a programar caudales de evacuación de agua caliente en concordancia a uso residencial. Evacuación temprano en la mañana simulando consumo de baños y cocina; al medio día, consumo en cocina; y al final de la tarde se simuló nuevamente consumo de duchas y de cocina. Los sistemas fueron monitoreados en temperatura por varios sensores, en distintos puntos para poder conocer las ganancias térmicas de cada una de las instalaciones.
Sistemas solares térmicos instalados en el Campus Central de la Universidad de Cuenca, para la ejecución del proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/77b762326b19989e80e266ec2fd87e02.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/7a6ff4b508eb331c41897609adbbb86d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/754d33833f8b575214b38beba26f18d7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/a59130b9c1c8c67d04bd78677911a0be.jpeg)
También se monitoreó la temperatura de salida de cada termotanque; el agua caliente vertida se aprovecha al momento de la evacuación y se dirige a la piscina universitaria.
Los resultados mostraron que, como era de esperar, debido a la nubosidad, el rendimiento superior se alcanzó con los colectores de tubo de vacío. También, se identificaron algunos aspectos novedosos, como la diferencia en el rendimiento de colectores de tubo de vacío cuando estos estaban dispuestos en diferentes orientaciones. Se determinó que rinden menos cuando se orientan al norte y sur por efecto de intersombreado entre tubos, lo que implica una demanda de energía 9.8 % mayor en el sistema de respaldo para alcanzar la temperatura de consumo, respecto a cuando están orientados al este u oeste.
Esta diferencia de rendimiento no se observa en los de placa plana. Al igual que en los fotovoltaicos, existe una leve tendencia a generar más cuando se orientan al este, respecto a las otras orientaciones.
Al comparar las dos tecnologías entre sí, efectivamente se determina que los colectores de tubos de vacío efectivamente requieren entre 20,6 y 17,0 menos energía de respaldo respecto a los colectores de placa plana, no obstante, cuando se analiza costos, mientras el subsidio al gas se mantenga, no existe posibilidad para las instalaciones solares térmicas.
Bajo el escenario de retiro de subsidio del gas licuado de petróleo, se torna la tecnología solar térmica una posibilidad competitiva siendo más atractivos los de placa plana por el mayor costo de la tecnología de tubos de vacío. Y bajo el escenario de utilizar electricidad como fuente de energía de respaldo y considerando el precio real de la electricidad que implica un costo en energía mayor, a un precio real de dieciséis centavos de dólar, la tecnología de tubos de vacío es la alternativa más rentable, es decir, mientras la fuente de energía de respaldo es más costosa, la tecnología de tubos de vacío es mejor.
Estos resultados, si bien son obtenidos en la ciudad de Cuenca, es esperable que se den efectos similares en otras locaciones ecuatoriales andinas. Los invitamos a seguir la publicación completa en la revista Sustainability: https://doi.org/10.3390/su132413870
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/6616f5a27ef0b07998e06eb8c0c57a09.jpeg)
y 7 Se utilizó la infraestructura del CREDU para la instalación de los equipos y la toma de datos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/8199cd1ecf0b835f3ae3f62f566e71f0.jpeg)
7
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/a50f2501f470947e6b38bed03536584f.jpeg)
Defensorías comunitarias, un aporte para prevenir la violencia
La Universidad de Cuenca, en cumplimiento de su responsabilidad social, ejecuta un proyecto de vinculación en el cantón Sígsig enfocado en la prevención de la violencia. El objetivo es hacer prevalecer el bienestar y cuidado de derechos de la población vulnerable.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/783f5c927cde84f42c42aa312f471c48.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/664d564952dcd6aed4c63aa23ec2a41b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/8ef3ab0964a21139add35633102cfbcb.jpeg)
Vinculación
El incremento de los índices de violencia fue uno de los desencadenantes que impulsó a la Carrera de Orientación Familiar de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales a promover la conformación de las defensorías comunitarias en las parroquias del cantón Sígsig, para la prevención de violencia contra niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores.
En los cuatro primeros grupos mencionados, de acuerdo a las denuncias registradas en la Junta Cantonal de Protección de Derechos del cantón, la violencia se incrementó en un 40 %, mientras que, en el grupo de las personas de la tercera edad se incrementó en un 10 %, esto en relación al 2019.
De acuerdo al docente y promotor del proyecto, Fernando Sánchez, las causas de la problemática están asociadas a la inestabilidad económica, social y a los estragos causados por la pandemia.
Otro factor fue que, el Consejo Cantonal de Protección de Derechos se encarga de emitir política pública y la Junta Cantonal dicta medidas administrativas para el cese de la vulneración de los derechos, pero no abordan programas de prevención en violencia que tienen como finalidad empoderar a la población, lo que contribuiría a reducir y erradicar el maltrato en los grupos de atención prioritarios.
Ante esta realidad, Sánchez recalca que el plan de índole preventivo es la única vía para dejar de normalizar los casos de violencia, pues “cuando se educa a la población se le está proporcionando las herramientas básicas para que aprenda a reconocer abusos y sepan defenderse”.
Intervención
La intervención inició hace un año y medio en las parroquias Cuchil, Gima, Guel, Ludo, San Bartolomé, San José de Raranga, donde se registró un total de 300 personas. Han sido los estudiantes de la Carrera de Orientación Familiar, bajo la tutoría del docente Fernando Sánchez, quienes han ido implementando el proyecto.
El proceso comprende varias fases: inmersión y diagnóstico participativo en las seis parroquias, socialización de resultados y creación del plan de intervención, concientización, abordaje en temas de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/1d842df1ee3cb1f0be9b6dfd3c46231e.jpeg)
derechos de los niños y niñas, adultos mayores y mujeres, ruta de protección de derechos, consecuencias y técnicas para abordar la violencia en el sistema familiar, comunicación dentro de la familia y pareja, técnicas para abordar conductas adictivas, consumo de drogas, y por último, la conformación de defensorías prevista para febrero de 2023.
La participación ciudadana ha sido clave en cada una de las etapas ejecutadas, porque se va identificando a líderes y lideresas que gocen de la empatía y aceptación de los habitantes de cada parroquia para una posterior elección como dirigentes de las defensorías. Dichas personas deben además mostrar características de compromiso y responsabilidad en las capacitaciones, manifestó Sánchez.
1 Realización de dinámica de ambientación con un grupo de adultos mayores para crear un espacio ameno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/e9fe94c1eee75d2d9e545469fcb8d31d.jpeg)
2
“El involucramiento de la academia para intentar erradicar la violencia es digno de reconocer. Por medio de los proyectos logran que los habitantes se empoderen de sus derechos”, Fabián Domínguez (Consejo de Protección de Derechos, Sígsig).
2 Reunión con los dirigentes de la parroquia de San Bartolomé para identificar las posibles causas de la violencia dentro de las comunidades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/79cbf6ef070c0aa9622ac82b5f56a7a9.jpeg)
Para la estudiante Paola Amagua, líder en la parroquia de San José de Raranga, uno de los aspectos más significativos en el camino hacia la conformación de las defensorías es el apoyo y agradecimiento recibido de parte de quienes acuden a las capacitaciones. Frases como “gracias por estar aquí’’, ‘’esto nos ayuda bastante con nuestras familias’’ o ‘’ ¿cuándo vuelven?, motivan a la futura profesional a continuar con lo que considera un grandioso aporte para erradicar los abusos en la comunidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/3a37f863fa66d6ad72c779a21714ef95.jpeg)
A criterio de Amagua, la violencia es un problema familiar y social transgeneracional, posible de combatir siempre que existan iniciativas como las que emprendió la universidad y se cuente con el apoyo de los gobiernos locales. “Cuando las personas se concientizan, es más fácil generar redes de apoyo que hagan viable la erradicación de la violencia”, sostiene.
En los estudiantes, el ímpetu por contribuir es latente, así lo evidencia Jonathan Estrada, líder en la parroquia de San Bartolomé. Para él, las acciones que
han emprendido son el inicio de un cambio pensado en el bienestar de niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores. Dice que en el trayecto han aprendido a reconocer las dificultades de cada familia y ser empáticos para saber mantener la iniciativa.
En contraparte, el secretario ejecutivo del Consejo de Protección de Derechos del Sígsig, Fabián Domínguez, reconoce el impacto favorable del proyecto, pues asegura que beneficiará la vigencia efectiva de los derechos de los grupos de atención prioritaria. “Con el transcurrir de cada etapa se refleja un empoderamiento en temas de derechos en los habitantes de las parroquias”, explica.
Para febrero de 2023 tienen previsto la conformación de las defensorías comunitarias. A esa etapa le dedicarán 60 horas de acompañamiento por parroquia con la finalidad de brindar soporte en la consolidación de las mismas. En tanto que, para medir el impacto utilizarán el sistema de diagnóstico inicial y una encuesta con los actores locales para identificar la disminución de la violencia.
3 Socialización del taller a los adultos mayores denominado "Comunicación Asertiva".
4 Actividad recreativa con niños y niñas para abordar el tema de la violencia en la parroquia de Güel.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/c15ba88de5ace965474f8cd528cb1325.jpeg)
5 Ejecución del taller sobre ‘’Técnicas de comunicación en las parejas’’ en la parroquia de San José de Raranga.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/6e11c8d06bf5193fab653644e3d85866.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/1b821a7d542b5d68bd0b49a947471496.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/14db06d7ff779709b4bfc14b910513c8.jpeg)
Estudiantiles
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/96e85247c195fbe42c1d071bc34e8285.jpeg)
Generar y divulgar el saber científico es uno de los objetivos que se plantearon los estudiantes de la Facultad de Arquitectura durante su participación en la Bienal de Arquitectura de Quito, BAQ 2022.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/c28f5f439d76fcd4787a0d40cdaecc12.jpeg)
La Bienal de Arquitectura de Quito es considerada uno de los eventos más importantes del continente americano. Este espacio permite el intercambio, así como la integración, comparación y análisis de la producción arquitectónica; también la transferencia de criterios y pensamiento contemporáneo relacionado con la arquitectura. Congrega en sus diferentes ediciones a más de 1 500 participantes de la región.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/eddf17fc698f6a4025923667649d5c73.jpeg)
En el marco del evento se prepararon espacios de participación, en los que se presentó una amplia gama de publicaciones, investigaciones, ponencias, pósteres, entre otros que fueron exhibidos por académicos y estudiantes.
En ese contexto, estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, bajo la tutoría de los docentes Pablo León y Carlos Tello, participaron con dos ensayos comparativos que serán publicados en la revista Ediciones ARQ Chile.
El primer trabajo se titula “La Arquitectura como elemento de articulación y transición: Análisis comparativo entre los proyectos Ladera de la misericordia y el Palacio de congresos de Toledo”. Este aborda temas puntuales característicos de las obras analizadas, como: elementos de transición y articulación de la ciudad; el espacio intermedio como condensador social; la polivalencia espacial; y el diálogo con la historia y arquitectura contextual. Este trabajo fue realizado por los estudiantes: Paul Guamán, Víctor Guerrero y Steven Parra.
Steven Parra enfatiza que, trabajar de manera conjunta entre estudiantes y docentes, para la realización del ensayo, ha sido beneficioso porque conlleva un aprendizaje más profundo que en las aulas de clase.
Por su parte, Víctor Guerrero, con respecto al caso de estudio señala que se evidenció que, a pesar de la distancia temporal que tiene cada estructura, se parecen. “Juegan con la vinculación de los espacios urbanos que van creando plazas donde la gente se va concentrando y recorriendo los equipamientos”, comentó.
El otro trabajo ganador se denomina “La arquitectura como herramienta de transformación social. Análisis comparativo entre el Orfanato Ámsterdam de Aldo Van Eyck, Países Bajos y Children Village de Gustavo Utrabo, Brasil”, de autoría de Isabel Delgado, Jorge Jara, Camilo Rivas y Eduarda Abad.
Isabel Delgado explica que el centro de su ensayo radicaba en comparar ambas obras para demostrar que actuaron como herramientas de transformación social a pesar de sus diferentes temporalidades y contextos socioculturales. Asimismo, ambas se desarrollaron a partir de un sentido crítico del arquitecto frente a la realidad social y por lo tanto respondieron de formas similares sobre todo a través de establecer espacios intermedios en los cuales la función se vio indeterminada y abrió paso a la creatividad de los niños.
Jorge Jara destaca lo interesante de realizar la comparación teniendo en cuenta que el tema de la BAQ de esta edición era la reflexión con miras al pasado, haciendo una retrovisión de la arquitectura contemporánea con la moderna.
2 Steven Parra, junto a docentes y autoridades recibiendo certificado de ganador.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/23226e4f0cbf156f8815a07f9af42ac8.jpeg)
Los estudiantes concuerdan en que, participar en la BAQ2022 y obtener como resultado que sus ensayos se publiquen, demuestra que el nivel académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo permite una profesionalización de acuerdo a las necesidades sociales. Agregan que este encuentro fue emocionante porque hubo expositores y referentes de la arquitectura a nivel mundial. “Aunque no hubiésemos ganado, fue una experiencia enriquecedora a nivel académico”, manifiestan.
Datos
· Participaron alrededor de 80 ensayos, 21 quedaron seleccionados para ser publicados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/117b6dfbc3ede552c6950b0ad622ea1f.jpeg)
LA BAQ es un espacio único de encuentro, reflexión, comparación y divulgación sobre la arquitectura y la ciudad contemporánea, a través de tres ejes que operan de forma simultánea y complementaria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/2c0981a6ed959232107eb0df06597d2f.jpeg)
ARQ es una revista de arquitectura sin fines de lucro, publicada por Ediciones ARQ de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Desde su fundación en 1980, ARQ ha sido publicada de forma continua, convirtiéndose en una de las revistas de arquitectura más reconocidas de Latinoamérica.
3 Jorge Jara en la participación en la BAQ 2022.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/a47a94942ebfcac4a9493343b8594051.jpeg)
5
4 Victor Guerrero y Steven Parra ganadores para publicar en Ediciones ARQ Chile.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/284e12eeb7830800b08807897856af32.jpeg)
5 Isabel Delgado, Jorge Jara, publicarán ensayo en ediciones ARQ Chile.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/f88737a8cd9ba2fa82a72075e7412b8c.jpeg)
Salud y Medioambiente
Experimento de reforestación con especies nativas en la región andina del Austro, Azuay
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/d1e0f3960ccb55ed0a7d0dcfa4b6fbe1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/dc05a95ba405eafe2b09cbb5aadbcc59.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/01de06169f05cfc300eafce7aa68cd4e.jpeg)
A lo largo de una gradiente altitudinal, en tres sitios ubicados en la granja de Irquis de la Universidad de Cuenca, en la cuenca alta del Machángara en predios de Elecaustro, y en Sevilla de Oro en predios de Celec, se estableció un experimento de reforestación utilizando especies nativas con importancia ecológica y socioeconómica en pastos abandonados. Las plantas fueron producidas en el vivero de especies nativas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
El experimento es único en la región y podrá ser monitoreado a través del tiempo, con el fin de entender cómo las especies nativas responden a condiciones de sombra, remoción de competencia y condiciones meteorológicas, entre otras.
Este estudio es parte de la formación doctoral de Franklin Marín, y ha sido posible gracias a la cooperación y financiamiento que se ha logrado entre la Universidad de Cuenca, la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad de Gante (Bélgica), FONAPA, Elecaustro, Celec, el Fondo Especial de Becas de Investigación para estudiantes de doctorado (BOF) y el Proyecto VLIR-USO.
Varios estudiantes de la carrera de Agronomía de la Universidad de Cuenca y de la Universidad de Gante han participado en cada etapa del desarrollo del proyecto, apoyando así a su formación técnica y científica.
Sin duda, los resultados serán un aporte importante a la toma de decisiones para la restauración de los ecosistemas andinos de la región y además contribuirá con las iniciativas de mitigación al cambio climático.
1 Estación meteorológica instalada para la obtención de datos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/bf981dec7fc2f4b5d704646842e15f51.jpeg)
2
2 Las plantas utilizadas para el proyecto provienen del vivero de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/073e3a4d4ef5d70a8bdfeda8ad7b18b4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/2530cabe3707d73f02dfa190f3760494.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/9e3d240665ddadcfb6c661bf8bac2772.jpeg)
Ufolk: Arte, cultura y tradición
La Universidad de Cuenca a través de su Dirección de Cultura se enfoca en recuperar y fortalecer los ritmos autóctonos de la cultura ecuatoriana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/0a425089f9128666f7b48c6268cd49a7.jpeg)
Entre quenas y zampoñas, acompañado por el sonido de los ritmos andinos, encontramos a Andrei Pacheco, director del grupo musical “UFolk” de la Universidad de Cuenca, quien, con gran optimismo y lleno de sueños, relata parte de la historia detrás de este conjunto que forma parte de varios proyectos musicales y culturales.
UFolk nace con el objetivo de fortalecer la cultura popular, regional y latinoamericana, con énfasis en la música tradicional ecuatoriana, desde y a través de la comunidad universitaria, vinculando periódicamente a estudiantes como parte del cumplimiento de sus prácticas académicas, además busca frecuentemente la participación de la ciudadanía interesada en descubrir y promover artísticamente los ritmos andinos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/559f2f30465c301ce2091fd8ba658431.jpeg)
La agrupación cuenta con un grupo base de músicos profesionales, multiinstrumentistas con amplia experiencia en el campo artístico, conformado por: Galo Pacheco (bajo y vientos), Marco Yupanqui (cuerdas y vientos), Enmanuel Vásconez (violín, vientos) y Andrei Pacheco como director musical y en la ejecución de cuerdas, vientos y percusión.
Enfocados en la música ecuatoriana se destacan en la realización de ritmos preincaicos como el yumbo, el danzante; ritmos de descendencia afroecuatoriana como el andarele; ritmos mestizos como el albazo, pasacalle, el capishca, el chapishka, el cañari, el Saraguro, el huayno; el infaltable sanjuanito, reconocido como uno de los ritmos folclóricos ecuatorianos más representativos
internacionalmente; además otros ritmos como el del Inti Raymi, conocido también como ritmo para el zapateado, típico en la fiesta del sol y la cosecha que se celebra en Ecuador todos los años entre el 17 y el 23 de junio.
Para la interpretación del Inti Raymi y como parte de los múltiples proyectos desarrollados por la Dirección de Cultura de la Universidad de Cuenca, dentro de la propuesta “Vientos Andinos”, imparten talleres de flautas de carrizo, centrados en la enseñanza de estos instrumentos justamente para estos ritmos.
Andrei nos cuenta su experiencia dentro de la agrupación a la cual pertenece desde el año 2007, desde esa época siendo aún estudiante de la Universidad de Cuenca, ha formado parte de varios proyectos musicales, en los que ha aportado a la memoria colectiva en busca de la conservación del patrimonio sonoro ecuatoriano, con la idea de mantener vivos instrumentos como la quena, el charango, la zampoña, entre otros.
Cuenta también que es gratificante poder ser un puente para los estudiantes que forman parte de los talleres. “Esto va más allá de ese muro que se forma entre estudiante y profesor, siendo un proceso de enseñanza
y aprendizaje continuo, es satisfactorio cuando los estudiantes se encariñan con el proceso y se mantienen dentro de la agrupación siendo un soporte para continuar produciendo ideas”, comenta.
Dentro de los planes a futuro contemplan mantener el proyecto “Vientos Andinos”. Aspiran sumar un mayor número de instrumentos con un enfoque en las melodías cañaris, continuar creando un espacio abierto para recibir a nueva gente que guste de la música andina, con prioridad en los estudiantes de la Universidad de Cuenca, que necesiten realizar sus prácticas preprofesionales.
Por otro lado, prevé sumar un nuevo integrante al grupo base de músicos profesionales, que aporte con su conocimiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/bde2bca79d944f716f729bfc8b1f8853.jpeg)
Aspiran, además, ser reconocidos en el ámbito nacional, realizar viajes a otros países llevando su arte. Andrei refiere que “viajar representando al país y de la mano de nuestro folclore ecuatoriano es una experiencia maravillosa, que permite conocer otras culturas y alimentarse de su sonoridad”.
1 y 2 Integrantes del grupo folklórico de la Universidad de Cuenca Ufolk en la previa de sus presentaciones en eventos institucionales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/c614c745108c0ae4c852ad3f3a7bedc3.jpeg)
Otro de los proyectos importantes es el grupo De Raíz, enfocado en la experimentación sonora e innovación, con base en los ritmos autóctonos fusionados con tintes de jazz y rock, este proyecto permitió la grabación de un disco llamado “Infusión”.
Programa piloto de mentoría fortalece la participación y permanencia de mujeres en la ciencia
El proyecto pionero en el país, ha generado un elevado interés e impacto, es así que varias instituciones en la nación buscan sumarse a la iniciativa y replicarla en sus espacios académicos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/1d1ed89d4777abb08a91365a615626ca.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/5a5495c8e5c1f2565a6d1c78ab2cef33.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/52bbda81e4af51de75801a04ebf953f0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/17a4a513a55477eee190ee2679cfc45c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/81113e8a8f17226e917a10f240273be0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/0815d49f5d43154243d72f915cc08c75.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/2fe425054be61cb11338d2dfdea3396b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/dc57cfecb2b2980b6619d3f57fd9468d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/f9a2e1bd6e8720fcb57d36b2de281fe9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/31d8b6a4b1a87b78074fe06dddee54bf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/13a3426f88bb9537a6c1650bfb8bba2b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/e2a529d94e1297c33d666783dcad3942.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/cbf7f617f36a85c30e47086f245af3b9.jpeg)
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada por la Asamblea General de la ONU constituye un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, su intención es la de fortalecer las acciones encaminadas a procurar la paz universal y el acceso a la justicia. La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible, entre ellas, está el lograr la igualdad de género en el ámbito de la investigación.
No obstante, a pesar de que mujeres científicas están liderando investigaciones pioneras e importantes para el desarrollo social, económico y ambiental a nivel mundial, tan solo el 33,3 % de los investigadores en el mundo son mujeres. (Ghertner, 2021; UNESCO-IESALC, 2021).
Ante esta problemática la Universidad de Cuenca, desarrolla a través del Vicerrectorado de Investigación, el proyecto internacional SDGnexus Network y la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI), el Programa Piloto de Mentoría para Mujeres Científicas (PROMEMCI).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/f5822a33a22fee6ab1d5916b9d5eca14.jpeg)
El proyecto
Con esta iniciativa se busca promover la permanencia de jóvenes científicas en el entorno académico, construir una amplia red de académicos/as con interés por orientar
y acompañar a estudiantes de maestría, doctorado, así como profesoras que inician su trayectoria con el fin de facilitar el avance en sus carreras académicas.
El proyecto pionero en el país, ha generado un elevado interés e impacto, es así que varias instituciones en la nación buscan sumarse a la iniciativa y replicarla en sus espacios académicos, lo señala Johanna Orellana, directora del programa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/54f169c073c19e784029a34dd8f0b17c.jpeg)
Las fases de desarrollo del proyecto iniciaron en octubre de este año con las postulaciones de mentores y mentorandas y tiene previsto culminar el próximo 02 de febrero del 2023 con la evaluación y consolidación de resultados que permitan fortalecer la iniciativa. Se espera que los participantes del programa realicen una retroalimentación de las prácticas exitosas, retos y aprendizajes obtenidos durante la mentoría.
Preparación y acompañamiento
Tras el taller de bienvenida y conformación de la pareja mentor/a - mentoranda se realizaron jornadas de capacitación con los participantes en las que se presentaron y trabajaron diferentes herramientas para potencializar las habilidades de comunicación, escucha activa y liderazgo a ser utilizadas en las sesiones de mentoría.
1,2 y 4 Mentoras y mentorandas durante el taller de capacitación desarrollado para el inicio del proyecto.
Los talleres de capacitación estuvieron dirigidos por Karina Páez, psicóloga, experta en transformación personal y organizacional, con el objetivo de generar una atmósfera participativa en la que se alcancen objetivos claros de forma adaptativa-colaborativa y que generen conocimientos tras un diálogo abierto y de exploración en el que los participantes demostraron apertura al debate, participación activa y reflexión.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/5ef556daaab2ff5efad894cfdb419ba9.jpeg)
Datos
· Uno de los principales beneficios para las mentorandas es la posibilidad de interactuar con profesionales que cuentan con gran experiencia y trayectoria académica dentro de la Universidad de Cuenca.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/c4451254e413bd3524c5ffc0b7b4c43e.jpeg)
· El/la mentor/a podrá compartir sus experiencias, transfiriendo conocimientos y ofreciendo orientación para el crecimiento profesional y la compatibilidad con lo personal.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/40544eac18e68f8c361c05777e69caa5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/20dfa5e30ed8d0de14b85ef7592e26d7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/4b3571eae0c2e20ae921861ef639d92a.jpeg)
Ciudades inteligentes, integrales, eficientes y sostenibles
Una mirada hacia el desarrollo sostenible
La Universidad de Cuenca fue sede del V Congreso Iberoamericano de Ciudades Inteligentes (ICSC-CITIES) espacio que tuvo como objetivo crear sinergias entre diferentes grupos de investigación para impulsar el desarrollo de smart cities, y contribuir con su conocimiento e integración en diferentes escenarios.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/5c6081d1dedb2cbe7ca2883858849798.jpeg)
Las ciudades inteligentes son el resultado de la necesidad cada vez más urgente de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad. Por tanto, estas ciudades utilizan la infraestructura, la innovación y la tecnología para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Está compuesta por sistemas de Internet de las cosas y tecnologías de la información y la comunicación, integradas para desarrollar, implementar y promover el desarrollo sostenible para enfrentar los desafíos de la urbanización actual.
Estas ciudades se sirven de infraestructuras, innovación y tecnología para disminuir el consumo energético y reducir las emisiones de CO2.
El jefe del Laboratorio de Micro-Red de la Facultad de Ingeniería, Danny Ochoa, enfatiza que las ciudades inteligentes son el resultado de la necesidad cada vez más inevitable de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad.
En este concepto se destaca la implementación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, la importancia de reducir el impacto ambiental para dar paso a las modalidades de consumo y producción acordes con las propias condiciones territoriales, geográficas, sociales, económicas y culturales de cada sitio, explicó Ochoa.
De igual manera, el vicerrector Académico Juan Leonardo Espinoza explica que Ciudades Inteligentes sirven desde la infraestructura, la innovación, la tecnología y la investigación para mejorar la calidad de vida. Explica que este concepto incorpora varios pilares:
eficiencia, sostenibilidad, infraestructuras, energía, medioambiente, movilidad, Internet de las cosas (IoT), gobernanza y ordenación, y ciudadanía.
Añade que obviamente no hay ciudades inteligentes, sino es la gente la que toma decisiones inteligentes sobre acciones que, además, sean sostenibles en el mediano y largo plazo.
Espinoza manifiesta que el tema de la tecnología no es otra cosa que una herramienta para podernos comunicar y tiene que ser aprovechada, como se pudo demostrar en la pandemia con clases en entornos virtuales, trabajo, entrevistas, sin necesidad de movernos. “La tecnología es una herramienta para proveernos de mayores facilidades”, puntualiza.
Ochoa, al referirse al panorama en Ecuador sostiene que, para contar con ciudades inteligentes debe darse una articulación entre distintos actores de la sociedad: la academia, la industria, las administraciones públicas y la comunidad… esfuerzo que debe enfocarse hacia la selección o el desarrollo tecnológico en los campos de las comunicaciones, sensorificación y energías; poner a disposición de las autoridades locales herramientas que les pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes de sus ciudades”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/e400b5e625015c79d670fc60dfbeb348.jpeg)
1 Autoridades en la inauguración V Congreso Iberoamericano de Ciudades Inteligentes (ICSCCITIES 2022).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/860bac3115bb2471aac83bf4161cd193.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/8672a0c9ac1413a179591ddd7dd06791.jpeg)
2 Asistentes V Congreso Iberoamericano de Ciudades Inteligentes (ICSC-CITIES 2022).
3 Autoridades nacionales y locales durante recorrido en el Laboratorio de Micro Red.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/ea541d8ec2727eb5aa8e8ae9e3a2ff41.jpeg)
V Congreso Iberoamericano de Ciudades Inteligentes
Con el propósito de debatir y crear sinergias entre grupos de investigación, representantes gubernamentales y empresas, la Universidad de Cuenca fue sede del V Congreso Iberoamericano de Ciudades Inteligentes, espacio que durante los días 28, 29 y 30 de noviembre, permitió la discusión y análisis de experiencias de otras ciudades que faciliten la toma de decisiones en el ámbito local.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/98d4b031ad6139bda6b178701658646b.jpeg)
Durante el encuentro se analizó un compendio de áreas temáticas con cerca de 80 ponencias durante los tres días. Este quinto congreso se desarrolló en modalidad híbrida, tanto presencial como virtual.
Temas tratados
• IoT y dispositivos ubicuos
• Movilidad inteligente
• Energía
• Redes inteligentes
• Gobernanza y Ciudadanía
• Eficiencia Energética y Sostenibilidad
• Industria inteligente
• Entorno inteligente
• Economía Inteligente, Desarrollo y Educación
• Servicios Públicos Inteligentes (gestión de residuos, salud, transporte público, etc.)
• Informática Urbana, Inteligencia Artificial, Big Data, Gestión de Datos y Analítica para Ciudades Inteligentes
• Otros desarrollos para Ciudades Inteligentes
La Conferencia Iberoamericana de Ciudades Inteligentes se lleva a cabo anualmente desde 2018 y es patrocinado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/d2abc0cb0751d1f8743fcaec265ddd44.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/5d0585e0b1a564e7bd6703c19906cb98.jpeg)
Erradicar la violencia, una tarea colectiva
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/35752d1df709d9fa97db6f7820ae9866.jpeg)
Con el objetivo de despertar conciencia en la comunidad universitaria y en la ciudadanía en general, la Universidad de Cuenca construyó una agenda de actividades como parte de los 16 Días de activismo contra la violencia hacia las mujeres. Inició el 18 de noviembre y culminará el 10 de diciembre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/86dea7c516eaf44b3309342312ba3d38.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/ecfd91a2227e724d10c0c559afbafaaf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/52177bac8237efc81e4fb94e70086c24.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/5eb35abe400812c54b641da6e6523c55.jpeg)
En imágenes, compartimos con ustedes instantes de varias actividades desarrolladas en los distintos espacios de la alma mater y de la ciudad, reafirmando a través de estas que la erradicación y prevención de la violencia, en cualquiera de sus formas, es responsabilidad de todos y todas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/64cc7c2f894bdfd695bd4e79421367a0.jpeg)
5
11
7 y 8 Durante los 16 días de activismo se realizaron varias conferencias en diferentes espacios de la U para generar conciencia y visibilizar distintas realidades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/c319ada65c9a14395bae345e6a2fb90f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/c34de6cc9e2464a0f3d98248f6a8bb2a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/384c6ebadeb56669d74997b719631dfe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/bd1237526f1946ee94ff8b60bddb199c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/acab44f7c7c1d303d94276fc397c4d79.jpeg)
7 8 9 10
9 y 10 Como parte del convenio “Transversalidad del enfoque de género en los currículums educativos”, entre la UCuenca y la Universidad de Konstanz, se realizaron varios conversatorios y evaluaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/faed3a3c05d3ac66dbf2bb56fa9c17a4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/681dec1d2cce462657bc8068d0fdb500.jpeg)
11 Exposición de los mapas parlantes tras culminar el sondeo sobre lugares que consideran seguros e inseguros dentro de la U y sus alrededores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/31e659ebd519145babd1dfa46389ef53.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/e73e3cc2553932292279c54335245e24.jpeg)
La Granja El Romeral
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/7e979f6a1612f89572f95fa0ad11b4da.jpeg)
Se encuentra ubicada en el km 10 de la vía Paute – Guachapala, a 2200 msnm. Tiene aproximadamente 30 Ha., con un clima subtropical y una temperatura promedio de 18°C. Se realizan actividades de docencia en el campo agrícola, vinculación con la sociedad, investigación y producción.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/5f42ada4b30ecbaf09e8ea158bc158e2.jpeg)
Nuestro patrimonio
Cuadro Simón Bolívar
Retrato de medio cuerpo, la composición es piramidal. La figura ocupa la totalidad del lienzo, predominan los colores sienas y grises en contraste con el rojo y el dorado. La figura se encuentra en forma rígida con brazo derecho y mano derecha oculta apoyada
En la llegada de Simón Bolívar a Cuenca en 1822, se encarga a tres de los pintores más reconocidos de la ciudad la realización de su retrato: Blas Moreno, José Domingo Montero y Manuel Salazar. El número de retratos de los héroes de la independencia se interpreta como un intento de posicionar los nuevos caminos hacia la soberanía y la democracia, donde prima el principio de la autodeterminación de la República.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/2905b1b214449e197532d93a666ca5c3.jpeg)
Año: 1822 ca. Tamaño: 152 x 105 cm, Adquisición
Material: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Rectorado
Datos generales en la cintura. El personaje viste uniforme militar, de alto rango, con condecoraciones y charreteras. Como apunte importante para la datación de este lienzo cabe indicar que Bolívar usó bigotes hasta 1825. El marco de madera tallada ovalado y dorado.
Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221214140840-38eab1ad44e8d862bab9854e85c71328/v1/41adcd6b71f9f5a249fe3cd82ad8be06.jpeg)