Créditos
NOV 2022 NÚMERO 04
Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación
Foto portada: Campaña "Cuidar es una tarea colectiva"
Coordinadora URPC: Patricia Torres Coordinación y edición: Rosana Encalada Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay
Colaboradores en esta edición:
Análisis: Soc. Marco Salamea Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Investigación: Maka Suarez
2 VOZ UCUENCA
Presentación
La participación ciudadana y el diálogo son herramientas fundamentales para la transformación social. En este contexto, el proceso que emprendieron el Gobierno Nacional y las organizaciones indígenas, mediado por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, no ha sido poca cosa, aunque aún haya un camino por recorrer para garantizar que los acuerdos alcanzados se cumplan y que los temas pendientes puedan tener el tratamiento debido.
El sociólogo Marco Salamea, catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, hizo un análisis de esta voluntad política que surgió de un acuerdo que permitió levantar un paro nacional de 18 días, en el mes de junio de 2022.
En este compromiso social de la academia de profundizar sobre las problemáticas sociales, esta nueva edición de la revista universitaria Voz UCuenca, aborda el tema de la violencia. La Universidad no es ajena, por lo que ha adoptado muy importantes acciones con las que espera contribuir a prevenirla y erradicarla. Una de ellas, la campaña “Cuidar es una tarea colectiva”, que tiene como objetivo crear una cultura contra la violencia en todas sus formas.
Los ámbitos cultural y académico tienen un espacio importante en este número. El Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana “Alfonso Carrasco Vintimilla”, a través de sus 44 años de trabajo académico y discusión literaria, se ha posicionado como uno de los eventos más importantes de la ciudad, la región y el país. Se desarrollará del 21 al 25 de noviembre.
Mientras la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca celebró su aniversario número 10. Dialogamos con su director, el maestro William Vergara sobre su trabajo y trayectoria.
Por primera vez la Universidad de Cuenca entregó el título de docentes eméritos a seis renombrados académicos que dejaron las aulas para acogerse a la jubilación pero que
por sus aportes en los ámbitos de la docencia y la investigación continuarán colaborando con la institución.
De lo académico y lo cultural nos vamos al mundo de los deportes que, en esta ocasión nos ha llenado de emoción. El equipo de fútbol de la Universidad de Cuenca logró el vicecampeonato del Nacional Interuniversitario en la categoría masculina, convirtiéndose en uno de los mejores equipos del país por su técnica, voluntad, gran energía y esfuerzo.
La investigación como uno de los pilares de la educación superior, trae resultados pertinentes para contribuir con mejores condiciones de vida de la población, en este caso de las personas adultas mayores. El objetivo de la investigación “Comer sano: desconfianza del conocimiento nutricional experto entre adultos mayores” a sido comprender las conexiones y desconexiones entre las prácticas alimentarias de los adultos mayores y el conocimiento nutricional experto, y cómo este último se transmite directa o indirectamente a este grupo poblacional. Lo que esto significa es una comprensión de la comida y el comer desde dos perspectivas distintas; por un lado, el de los adultos mayores “en sus propios términos”, y por otro, el de los expertos que trabajan en el campo de la nutrición en el sur del Ecuador.
Finalmente les contamos sobre el Club de Robótica de la Universidad de Cuenca (CRUC), una iniciativa de los estudiantes de la Carrera de Telecomunicaciones, que busca estimular el desarrollo de habilidades para trabajar colaborativamente y tomar decisiones como equipo; realizar actividades de desarrollo de prototipos robóticos, así como también actividades extracurriculares para representar a la universidad en los eventos más reconocidos del país.
Te invitamos a revisar estas páginas que exponen las más diversas actividades, su contribución social y la vida universitaria.
3
4 VOZ UCUENCA
Entrevista Investigación Vinculación Estudiantiles Salud y Medioambiente Cultura Matices Tecnología
Análisis
Los diálogos gobierno-movimiento indígena William Vergara, una década frente a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca “Comer sano”: desconfianza del conocimiento nutricional experto entre adultos mayores
30 Contenido 25 8 6
El dibujo como medio para despertar conciencia Gol a gol, cumpliendo sueños Educamos para combatir la violencia XIV Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana “Alfonso Carrasco Vintimilla” Excelencia por la educación universitaria Club de Robótica UCUENCA
El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista.
5 6 8 15 18 25 30 37 42 49 37
18 42 15
Los diálogos Gobiernomovimientos indígenas
Su inicio y desarrollo
Como consecuencia del paro nacional, liderado por el movimiento indígena y que se realizó durante el mes de junio, se instalaron 10 mesas de diálogo entre el Gobierno y las organizaciones representadas por la CONAIE, la FENOCIN y la FEINE.
Tanto para el cese del paro, como para la instalación de las mesas de diálogo, jugó un papel importante la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana; pues el Gobierno, que podría haber iniciado un proceso de diálogo incluso antes de que el paro se realice, se mostró renuente a concretar una vía política democrática y negociada para procesar las demandas del movimiento indígena y de otras organizaciones sociales populares. El Gobierno apostó a que básicamente la represión a la protesta, realizada desde el primer día con una polémica detención del presidente de la CONAIE, iba a ser suficiente para terminar con la paralización; de forma que, solo cuando esta se alargó 18 días y se corría el riesgo de que ponga en peligro la propia estabilidad del Gobierno, este se vio forzado a cambiar la estrategia de la represión por la estrategia del diálogo y la negociación.
Durante los 90 días de diálogo se trabajó en diez mesas temáticas, en cada una se abordaron y debatieron diversas problemáticas, tales como: focalización de subsidios a los combustibles; banca pública y privada; fomento productivo; empleo y derechos laborales; energía y recursos naturales; protección a inversiones nacionales; control de precios; derechos colectivos y educación superior; acceso a la salud y seguridad.
Se trata de temáticas que no sólo corresponden y satisfacen a las necesidades de la población indígena y campesina, sino que tienen que ver con las necesidades de amplios sectores de la población ecuatoriana; lo que denotaría, una vez más, que el movimiento indígena es el único movimiento social del Ecuador en cuyas demandas y luchas se representan también los intereses y demandas de otros conglomerados de la sociedad nacional.
Los acuerdos y desacuerdos
En cuanto a los resultados de las mesas de diálogo, luego de los noventa días de labor, se habla de la obtención de 218 acuerdos según el Gobierno, y de 90 acuerdos según la CONAIE. Si bien una buena parte de estos se refiere a temas que ya constan en la Constitución y otras Leyes, el hecho que no hayan sido cumplidos por el Estado conllevaría la necesidad de que sean incluidos para recordar que deben ser considerados. Los otros acuerdos en su mayoría tienen que ver con la agenda de los 10 puntos planteados por los movimientos indígenas al Gobierno, en el marco del paro de junio; acuerdos que, en todo caso como se dijo, tienen que ver con la materialización de medidas que beneficiarán (de una u otra forma) a diversos sectores de la sociedad, sobre todo a los sectores populares.
Son acuerdos para cuya concreción se han establecido diversos plazos: 90 días, 180 días y un año, dependiendo del carácter de los mismos; amén de que
6 VOZ UCUENCA Análisis
para la materialización de algunos de ellos se requerirá también la participación de otras instancias del Estado, especialmente de la Asamblea Nacional, en lo que tiene que ver con la promulgación o la reforma de ciertas leyes.
Por otra parte, a más de los acuerdos, el trabajo de las mesas de diálogo denotó también la existencia de varios desacuerdos, los mismos que tendrían que ver especialmente con las divergencias ideológicopolíticas entre el Gobierno (de orientación neoliberal y extractivista) y el Movimiento indígena (de orientación antineoliberal, comunitarista y ecologista).
Una de las mayores divergencias se dio en torno a la focalización del subsidio a los combustibles, por lo que finalmente las mesas de diálogo no lograron un acuerdo sobre este punto. No obstante, hay el compromiso de seguir dialogando sobre el tema, pues de parte del Gobierno se anunciaría su predisposición a flexibilizar su postura respecto a seguir manteniendo el subsidio a favor de los empresarios camaroneros y atuneros.
El Movimiento indígena ha planteado excluir del subsidio a dichos sectores empresariales, a los que tienen carros de alta gama, a los que tengan tres vehículos o más (excluyendo a motos y carros usados para actividades productivas); planteándose también la prohibición de la liberación del precio de los combustibles y la incorporación de la normativa de calidad “euro 5”.
Las perspectivas
Ahora, una vez alcanzados los acuerdos, lo más importante vendrá con el cabal cumplimiento de los compromisos y ofrecimientos establecidos. Por esto mismo, una importante decisión al final de las mesas de diálogo fue la conformación de una “Mesa Técnica de Seguimiento”, cuyo rol fundamental será vigilar que se cumplan los acuerdos. Una Comisión integrada por delgados del Gobierno y del Movimiento indígena, y que incluirá la participación mediadora de la Conferencia Episcopal y sectores de la Academia.
Por ahora entonces, y en perspectiva de lo que pueda ocurrir más adelante, la responsabilidad está sobre todo de lado del Gobierno; pues si este no cumpliera lo acordado, o si persistiera a raja tabla en llevar adelante una política económica y social que está generando efectos negativos para amplios sectores de la población nacional, la posibilidad de que los conflictos sociales se reactiven, con nuevas movilizaciones y protestas, podría no estar lejana; una situación que de darse podría tener, incluso, consecuencias políticas complicadas para el régimen.
7
Entrevista
A sus 50 años de edad, el maestro Vergara disfruta haber dedicado los últimos diez a la dirección orquestal de la agrupación de la Universidad de Cuenca. Se confiesa un apasionado de la música y se describe como un caminante de la vida por su gusto a conocer y recorrer nuevos lugares apegados a la naturaleza.
8 VOZ UCUENCA
9
Con una consolidada formación, William Vergara destaca que, haber compartido tiempo con el director de orquesta suizo Emmanuel Siffert, por alrededor de tres años, le abrió el camino para lo que hoy disfruta: formar músicos de alta calidad.
Mientras narra cómo se inició en el mundo de la música es fácil percibir su sensibilidad. Cada palabra, gesto y recuerdo dejan en evidencia su amor y entrega hacia lo que le llevó a convertirse en el director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca. Se trata de William René Vergara Saula, quien la lidera desde hace 10 años.
Octubre pasado fue un mes especial para él, por cumplirse un aniversario más de la agrupación que impulsó y ha visto crecer, tal cual lo hace un padre a sus hijos. La considera su vida y siente el máximo orgullo por ser la única orquesta universitaria en Ecuador.
El maestro compartió con revista Voz UCuenca sus inicios, trayectoria y vivencias que le ha regalado su profesión. También la alegría de haber formado a decenas de músicos y contribuir a cambiar la cultura musical del país.
¿De dónde viene su gusto por la música?
Vengo de una familia de músicos por parte de mi madre. Recuerdo que en mi niñez vivía en la salida norte de Biblián, donde mi abuelo Luis Saula tenía su finca y cada tarde, alrededor de las 17:00, se sentaba a tocar el saxofón; siempre tengo muy presente esos momentos, pues de ahí aprendí todo sobre disciplina; saber que la música no es una afición, es una profesión. Es indispensable la disciplina para alcanzar una meta.
¿Su más grande recuerdo de infancia?
En mi primera comunión, mi tía Esthela Saula me regaló un casete que tenía por un lado la Sinfonía 40 de Mozart y, por otro, el Concierto Número Dos de Paganini. Eso, a mis nueve años, me voló la cabeza. Al momento que los escuché no tuve duda que quería estudiar música y, a
10 VOZ UCUENCA
Entrevista
William Vergara
1
los 11 años fui tras ese sueño. Con esta decisión vine a Cuenca y me matriculé en el Conservatorio.
En mi memoria tengo presente cada día de esos primeros años. Tenía clases a las 10:00, pero asistía a las 07:00 porque a esa hora la Sinfónica practicaba y para mí era alucinante escuchar tantos sonidos. Ya en las clases, inicié con el piano, luego fui hacia el violín y cuando lo tomé en mis manos fue un amor a primera vista. Sé también tocar la guitarra, algo de saxofón, algunos instrumentos folclóricos.
¿Desde cuándo está vinculado a la UCuenca?
Desde que tengo 16 años de edad. No como estudiante. En aquel entonces el maestro Wilmer Jumbo tenía a su cargo la Orquesta de Cámara de la universidad; recién se estaba formando la Orquesta Sinfónica, entonces nos invitó a ser parte de ella y desde ahí comenzó mi vinculación.
Recuerdo haber compartido escenario con el actual vicerrector académico, Juan Leonardo Espinoza, cuando él era estudiante. Ensayábamos en lo que conocemos como la excooperativa de consumo. Creo que ha sido muy interesante ver nacer la escuela de música, ver todo el esfuerzo que mucha gente hizo, haber estado ahí poniendo ladrillo a ladrillo es una satisfacción muy grande.
11
¿Cuál es su sentir hacia la universidad y Orquesta Sinfónica?
He tenido muchas etapas. La primera, la de la ilusión; de querer hacer música. Al inicio desconociendo un poco todos los avatares que significaba. Tener que generar las propuestas administrativas que permitan la creación de un grupo, la misma escuela. Después, todos quienes estábamos en aquel entonces pasamos por una zona de desilusión, muchos nos fuimos de la ciudad en busca de una preparación.
En mi caso fui a Quito para perfeccionarme como violinista. Luego hacia la dirección orquestal y ahí pasó algo muy interesante porque mi profesor de aquel entonces, el japonés Tadashi Maeda, recibe la propuesta de venir a trabajar en la UCuenca y me delega como su profesor asistente, fue cuando regresé. Ha sido un empujar enorme de esto llamado música que da lugar al nacimiento de la escuela y luego a la conformación de lo que ahora es la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca. Es única universidad pública de Ecuador en contar con una agrupación de este tipo.
¿La orquesta desde su inicio tuvo acogida?
Sin temor a equivocarme puedo decir que sí. Nos hemos esforzado para ello. Por lo menos una vez al mes hemos hecho un concierto durante los últimos 10 años, siempre con una propuesta nueva. Ha sido rara la vez que hemos repetido un repertorio, y cada vez el público ha demostrado su apoyo. Eso nos ha servido para mostrarnos a nivel país. Directores de fuera han querido trabajar con nosotros, hemos tenido solistas internacionales. Dentro del país hemos sido invitados muchas veces a Ambato, Guayas, Loja, Quito, Riobamba. Fuera del país a Colombia y Perú.
A veces llegué a pensar que nuestra actividad se conocía más fuera de la universidad, entonces empezamos a trabajar más casa dentro, a generar conciertos para estudiantes. Recuerdo haber visitado a facultades que están fuera del Campus Yanuncay para presentarnos.
¿Podría resumir los 10 años como director?
(Suspiros) Es difícil. Creo que cada vez que pasa un grupo humano de estudiantes y luego verlos convertidos en profesionales; que te encuentren y te reconozcan como parte de su proceso es de las cosas más gratificantes y
emotivas. Saber que se están perfeccionado, ver que otros marchan bien en su vida profesional, incluso fuera del país, me da la idea de que no fue desacertada la iniciativa de crear una orquesta.
En determinado momento pensaba que la sociedad tiene hambre de música y por eso consume cualquier cosa y me refiero a obras que no son bien logradas en cuanto a técnica, textos, presentaciones. También sentía que los estudiantes buscan expresarse, buscan poner en el escenario su arte. Entonces por qué no plantear un desafío como lo es una Orquesta Sinfónica que son obras de altísimo calado, de grandes pensadores de la música; que signifique además un desafío intelectual y espiritual. Todo eso, sumado al apoyo de la misma universidad, ha sido muy gratificante.
Fuera del mundo de la música ¿de qué disfruta?
Amo caminar por las montañas, es como encontrarme con la vida. Me da paz mental y emocional. Lo llego a comparar como si estuviera frente a una partitura, pues, estar junto a la naturaleza, ver el campo florecer, las espinas de una flor, la agresividad y al mismo tiempo
12 VOZ UCUENCA Entrevista
2
ternura de un campo; son aspectos que también veo en una partitura, esta última para mí es muy visual.
Me gusta conocer la cultura de nuestro país, no desde los libros, sino desde la vivencia, viajar y ver. Escuchar a la gente, sus acentos, qué te dicen… y en ese caminar es alucinante conocer el tipo de música que tenemos en Ecuador. Hay tanta investigación por hacer, tanto por desarrollar en la escuela, los ambientes de la musicología, de la edición, de las partituras.
Como experiencias, cuando he tenido que dirigir fuera he querido llevar obras ecuatorianas y no he podido porque son manuscritos y eso no es aceptado; eso es muy triste.
¿Cómo se proyecta de aquí en adelante?
Mi cometido es profesionalizar la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca. El siguiente paso es generar bolsas de trabajo para los estudiantes, que les permita avanzar. Tener nuevos desafíos institucionales. Estar con los estudiantes, ayudar a formarlos, verlos crecer es como ver a un hijo conseguir sus sueños. 1,2,3 y 4 William Vergara dirigiendo la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca en diversas presentaciones dentro y fuera de la ciudad.
13
3
4
14 VOZ UCUENCA
“Comer sano”: desconfianza del conocimiento nutricional experto entre adultos mayores
El objetivo de la investigación fue comprender las conexiones y desconexiones entre las prácticas alimentarias de los adultos mayores y el conocimiento nutricional experto, y cómo este último se transmite directa o indirectamente a los adultos mayores. Lo que esto significa es una comprensión de la comida y el comer desde dos perspectivas distintas; por un lado, el de los adultos mayores “en sus propios términos”, y por otro, el de los expertos que trabajan en el campo de la nutrición en el sur del Ecuador.
15 Investigación
Las personas adultas mayores de la zona sur del Ecuador a menudo desconfían de los consejos de los nutricionistas cuando implementan cambios en sus prácticas dietéticas. Esta desconfianza no es un desprecio manifiesto sobre el conocimiento nutricional, sino el resultado de prácticas estructurales y situadas que combinan sospecha, desinformación, acceso financiero y preocupaciones sobre el cuidado familiar. Con base en un trabajo etnográfico interdisciplinar realizado por un equipo de nutricionistas, médicas y antropólogas, examinamos las prácticas alimentarias de los adultos mayores del sur de Ecuador para comprender cómo incorporan —o no incorporan— el conocimiento nutricional en sus prácticas alimentarias.
Al documentar etnográficamente las prácticas alimentarias diarias entre adultos mayores, así como los discursos nutricionales de expertos de la salud y la nutrición, nuestros hallazgos revelaron que, en primer lugar, existe una comprensión localizada del concepto de "comer saludable" conectado con las realidades vividas, por ejemplo: prácticas de cultivo, toxicidad agrícola,
edad, educación, polifarmacia, lazos de parentesco, y en segundo lugar hay una desconexión entre el conocimiento nutricional experto y las prácticas alimentarias. Esto se debe principalmente a cómo se produce y difunde el conocimiento nutricional, por ejemplo, relaciones de poder, vocabulario científico, percepciones de salud de diferentes grupos humanos. Nuestros hallazgos revelaron que el enfoque de los alimentos y la alimentación de nuestros participantes rara vez se concebía de la manera en que los y las expertas en nutrición esperaban y deseaban, particularmente en torno a cuestiones de cuantificación. Sin embargo, entre las nutricionistas que entrevistamos notamos un acercamiento cambiante en la profesión donde las prohibiciones y el enfoque en la cuantificación es reconsiderado.
16 VOZ UCUENCA
2 1
Investigación
4
Uno de los beneficios de una investigación etnográfica es la capacidad de cerrar la brecha entre lo que los expertos buscan y los hábitos alimenticios reales de las personas. La intención de este tipo de intercambio académico fue generar nuevo conocimiento interdisciplinar con posibles efectos positivos concretos, como qué formas de comunicación y relación con la nutrición son más efectivas y pueden aportar a la reducción de enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión arterial que son la segunda y quinta causas de muerte entre los adultos mayores en Ecuador, según datos del INEC 2019.
Un posible camino es que las conceptualizaciones de "alimentación saludable" se deriven de las realidades locales, teniendo en cuenta la naturaleza históricopolítica de los sistemas alimentarios y de cultivo. Se puede construir visiones más positivas de la vejez que se alejen de los paralelismos entre la enfermedad y la edad adulta, y se centren en mejorar los estándares saludables alcanzables basados en las posibilidades reales de las personas, como lo señalan Bardach, Schoenberg y Howell. Esto apunta a un alejamiento de las políticas de arriba hacia abajo sobre nutrición y nos invita a considerar los entendimientos socioeconómicos y socioculturales de los alimentos en el diseño de políticas públicas, enfoques educativos, pautas nutricionales y consejos para adultos mayores.
Comprender cómo los adultos mayores crean confianza en torno a la alimentación en el contexto del sur de Ecuador puede ser un terreno fértil para promover consejos dietéticos más efectivos y adecuados entre comunidades y grupos específicos.
Este texto es un resumen corto del artículo publicado en Appetite Journal en 2021 con base en la investigación realizada por múltiples autoras incluidas Maka Suarez, Victoria Abril, Lorena Encalada, Diana Morales, María Elissa Torres Carrasco y Amy Kuritzky.
Hallazgos del proyecto:
Existe una comprensión localizada del concepto de "comer saludable" conectado con las realidades vividas, por ejemplo: prácticas de cultivo, toxicidad agrícola, edad, educación, polifarmacia, lazos de parentesco, y hay una desconexión entre el conocimiento nutricional experto y las prácticas alimentarias.
El enfoque de los alimentos y la alimentación de los participantes rara vez se concebía de la manera en que los y las expertas en nutrición esperaban y deseaban, particularmente en torno a cuestiones de cuantificación.
Entre las nutricionistas entrevistadas se notó un acercamiento cambiante en la profesión donde las prohibiciones y el enfoque en la cuantificación es reconsiderado.
Comprender cómo los adultos mayores crean confianza en torno a la alimentación en el contexto del sur de Ecuador puede ser un terreno fértil para promover consejos dietéticos más efectivos y adecuados entre comunidades y grupos específicos.
3 y 4 Equipo de trabajo: médicas, nutricionistas, antropólogas.
17
1 y 2 Trabajo etnográfico, visitas domiciliarias, observación de las prácticas alimentarias de las personas adultas mayores. 3
El dibujo como medio para despertar conciencia
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo promovió un proyecto de vinculación enfocado a la práctica del dibujo a mano, como una forma de democratizar, sensibilizar y hacer comunidad.
18 VOZ UCUENCA
Vinculación
19
"Que ciudadanos se interesen por ser parte de una iniciativa universitaria, es conquistar una meta".
De esa satisfacción es testigo la Facultad de Arquitectura y Urbanismo que logró la participación de decenas de personas para fomentar la práctica del dibujo a mano, que se traduce en una forma de manifestación artística, de compartir emociones.
1
La iniciativa se desprende del proyecto de vinculación con la sociedad “Ciudad en líneas: puesta en valor de los espacios públicos y edificaciones emblemáticas de la región austral por medio de la expresión gráfica”. Surgió bajo el liderazgo de los docentes Jorge Tenezaca y Sebastián Auquilla, quienes explicaron que el objetivo fue animar a los estudiantes de la carrera a volver a la esencia de lo que significa dibujar de forma manual, como herramienta indispensable para aprender arquitectura.
En ese transitar, compartir la experiencia con personas externas a la universidad fue fundamental, ya que “el arte es la mejor vía para democratizar, sensibilizar y hacer más comunidad”, sostiene Tenezaca. En cuanto a la temática, se enfocaron en las edificaciones patrimoniales con la intención de revalorizar los inmuebles del Centro Histórico de Cuenca; además, visitaron las parroquias de Quingeo y Cochapata. Contaron con el respaldo de una red de colaboradores, entre profesionales de la arquitectura, diseño, ilustración, del colectivo Urban Sketchers Cuenca y de varios influencer del país que colaboraron mediante capacitaciones y convocatoria, entre ellas: Cristina Correa.
El proyecto se desarrollará en una segunda etapa, enfocado en la arquitectura contemporánea.
1 Grupo de dibujo, salida a la Casa Ciprés ubicada en la Calle Larga.
20 VOZ UCUENCA
Vinculación
Lo más gratificante del proyecto fue que las personas se expresaban de manera libre mediante el dibujo. Sin vergüenza, ni temores. Además del aprendizaje horizontal que se entabló entre docente-estudiante”. Sebastián Auquilla.
2 3
2 Exposición de las obras realizadas con varias técnicas por los participantes del proyecto, durante la jornada desarrollada en la Casa Ciprés.
3 Manuel Auquilla, estudiante de Arquitectura, en una de las clases del proyecto que tuvo la colaboración de la ilustradora Cristina Correa.
21
3 Grupo de dibujo en su visita a la parroquia Cochapata, guiados por los docentes Jorge Tenesaca y Sebastián Auquilla.
4 La arquitecta e ilustradora Cristina Correa durante una de las capacitaciones que impartió al grupo de dibujo en Cuenca.
22 VOZ UCUENCA Vinculación 3
7 6
6 y 7 Dibujos realizados con diferentes técnicas, logrados tras el taller de Cristina Correa.
8 Estudiantes y ciudadanos reunidos en el Plaza Central de la parroquia Quingeo, reciben indicaciones antes de emepzar a dibujar.
23 4 5
5 Conversatorio acerca del dibujo como herramienta de diseño, impartido por Cristina Correa en el Aula Magna de la Universidad de Cuenca.
8
24 VOZ UCUENCA
Estudiantiles
El equipo de fútbol de la Universidad de Cuenca logró el vicecampeonato del Nacional Interuniversitario en la categoría masculina y de carácter oficial. Con una excelente fase de grupos y un recorrer de buen juego, escribieron su propia historia en la cancha.
25
Con una trayectoria de alrededor de ocho meses, el plantel está integrado con alrededor de 35 personas, entre jugadores y cuerpo técnico. Por su compromiso y con el apoyo de la universidad lograron despuntar a nivel nacional; hoy están considerados entre los mejores del país.
La capacidad de reinventarse, la dedicación para vencer lo adverso y no dejarse amilanar, y superar al rival al que creían favorito antes de cada partido, son características que definen al equipo de fútbol masculino de la Universidad de Cuenca, actual vicecampeón del Nacional Interuniversitario, organizado por la Federación Ecuatoriana de este deporte (FEF), a través de su Dirección de Desarrollo.
Mientras realiza el recuento de su avance en cada etapa del torneo, Andrés Cornejo, director técnico, con voz emocionada comparte el orgullo que siente por el grupo que le tocó armar junto a profesionales de la actividad física.
El camino se mostró siempre difícil, pero según el entrenador eso hizo más meritorio su progreso. Como cuando el jugador Andrés Coronel convirtió un gol en el
último minuto de cuartos de final, conquista que les valió continuar en la carrera por la copa del interuniversitario.
De esa ocasión, Cornejo comenta que su elenco estaba convencido de vencer al contrincante, aunque los pronósticos no les favorecían, pues se enfrentaban al “predilecto para quedarse con el título”, el Instituto Superior del Fútbol de la ciudad de Guayaquil. Sin embargo, ganaron por 2 a 1 y avanzaron a la penúltima fase de la competencia.
También recuerda con ímpetu la vez que su arquero fue expulsado a los dos minutos de iniciado el partido y aún con esta desventaja ganaron a la Universidad Católica de Quito. Como estos, fueron muchos los momentos que marcaron huella en el proceso de consolidarse en su estilo de juego.
1 Los jugadores de la UCuenca mientras levanta la copa de vicecampeones en el estadio de la UCSG, en Guayaquil.
26 VOZ UCUENCA Estudiantiles
Con la camiseta puesta
Los integrantes del combinado cuencano provienen de diversas facultades que para formar parte del elenco universitario pasaron por varias pruebas en las que demostraron sus condiciones en el campo y su aporte al equipo. Lenín Guevara agradece la oportunidad de participar; confiesa que lo hizo muy ilusionado, por lo que dejó todo en cada entrenamiento y competición.
“Entrenamos con mucha disciplina y eso fue dando fruto. Más unidos, más comprometidos, sabíamos y creíamos que podíamos llegar muy lejos. La confianza fue la clave para llegar a la final, talvez sin el resultado esperado pero satisfechos con el esfuerzo y la entrega”, dice.
Otro de los futbolistas es David Alvarado, quien estudia Administración de Empresas y ha sido baluarte como delantero. Relata que fue una experiencia muy
27
2 1
2 Erik Victoria (izq) disputa el balón con el rival de la UNEMI.
Somos un equipo con garra y corazón, fundamentado en la disciplina, la unidad y el compromiso. En el respeto y anhelos de conquistar los sueños”.
David Alvarado (delantero)
bonita, en la que compartieron mucho más de lo que esperaban. “Estoy seguro de que podemos llegar muy lejos, tenemos un grupo lleno de buenos jugadores y con el apoyo de nuestra universidad también estoy muy agradecido”, dice.
Un plus al trabajo, fue la fiel barra seguidora de compañeros de distintas carreras que acompañaban desde los graderíos, ya sea de local o visitante. Entre quienes avivaron la fortaleza del cuadro de fútbol, se cuenta a la propia rectora, María Augusta Hermida.
Tras la participación en el Nacional Interuniversitario, el equipo de fútbol de la UCuenca continúa su preparación para futuros torneos y espera sumar a nuevos integrantes luego de la convocatoria abierta que realizó la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte.
El recorrido
· En la fase zonal, el conjunto de la Universidad de Cuenca se enfrentó a la UNAE (1-0), a la Universidad Católica (3-2) y a la Universidad del Azuay (2-2).
· Con los resultados obtenidos clasificó a la fase de eliminación, haciéndolo como primero y de manera invicta, en el grupo 4.
Su siguiente rival fue la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí (ESPAM), con la que empató a gol por bando. El resultado fue favorable en los penales para la institución de la Costa, pero al no haber perdido en el tiempo reglamentario y poseer el performance de la primera etapa, pudo acceder a los cuartos de final.
· A continuación, llegó el cotejo “más complicado”, a decir del técnico Andrés Cornejo. Como rival tenían al Instituto Superior del fútbol, que venía con puntaje perfecto, pero al que también dejaron en el camino al derrotarlo por 2 a 1.
En la semifinal se enfrentaron a la Universidad Católica de Quito, vencieron 2 a 0 para colocarse entre los privilegiados de la disputa del trofeo de campeón en la primera edición de esta justa nacional, que otorga clasificación al Mundial Interuniversitario.
· En el último de los compromisos, los cuencanos fueron superados por la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), con marcador en contra de 3 a 0. “Física y tácticamente creo que éramos superiores, pero soy consciente que nos falló la parte psicológica, la cabecita nos jugó una mala pasada”, argumenta el DT.
Más allá del resultado, el logro estaba completado, jugar la final de un campeonato que deja sentadas la bases para una práctica deportiva de alto vuelo en la universidad pública azuaya.
28 VOZ UCUENCA Estudiantiles 3 4
5
3 El preparador de arqueros Fabián Piedra junto a sus dirigidos Mateo Mayancela, Jimmy Naranjo y Nicolás Sarmiento.
4 El delantero David Alvarado (centro), va tras el balón en el partido de la final.
5 Instantes del primer partido disputado en el estadio de la UCuenca.
29
Salud y Medioambiente
La Universidad de Cuenca impulsa la campaña “Cuidar es una tarea colectiva”, que tiene como objetivo crear una cultura contra la violencia en todas sus formas, para erradicar y prevenir abusos dentro de la institución.
30 VOZ UCUENCA
31
Salud y Medioambiente
La iniciativa es liderada por el Rectorado, ejecutada a través de las direcciones de Bienestar Universitario y Vinculación con la Sociedad. Responde al rechazo a los actos de violencia que pueda sufrir cualquier integrante de la comunidad universitaria, y plantea soluciones encaminadas a garantizar los derechos de todas y todos.
Reconocer la existencia de una problemática es el primer paso para implementar medidas correctivas, para transformar realidades, para luchar en comunidad, para arrancar de raíz los abusos, para construir un día a día donde prime el respeto a los derechos. Esa visión es la que impulsó a la Universidad de Cuenca a crear la campaña “Cuidar es una tarea colectiva”, que busca prevenir y erradicar la violencia institucional.
Y es que, sus autoridades conscientes de lo que han denominado un “cáncer social”, trabajan junto con representantes estudiantiles de diferentes facultades, la Asociación Femenina Universitaria, trabajadores, la carrera de Género y Desarrollo, docentes y personal administrativo, pues, están convencidas que, para conseguir resultados, el trabajo en equipo es indispensable.
“Los actos de violencia se arrastran hace años en las universidades del país y mayoritariamente ocurre contra las mujeres. Para frenar esta situación en nuestra universidad continuaremos en la lucha sin temor a críticas o amenazas”, ha mencionado en varias ocasiones la rectora María Augusta Hermida. Recalca que solo la educación romperá un sistema estructural en el que ha predominado el patriarcado, siendo la principal causa para que la sociedad en su conjunto viva este problema.
Para tener en cuenta, según el Instituto de Estadística y Censos, en Ecuador seis de cada diez mujeres han sido agredidas por razones de género, esta cifra es la más alta en Sudamérica, después de Bolivia. A nivel país, Azuay ocupa el primer lugar con más del 68 %. Esa realidad ha trastocado la forma de vida de las mujeres, siendo el espacio educativo uno de ellos.
Avances
¿Qué ha hecho la UCuenca para cambiar esa realidad? Una de las acciones prioritarias es la transversalización del enfoque de género como un proyecto emblemático. Su rectora asegura que han puesto especial interés en la generación de vínculos de cooperación que faciliten la incorporación de dicha perspectiva en planes y programas institucionales para disminuir la desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Mientras avanzan con ese plan, desde Bienestar Universitario y Vinculación con la Sociedad lanzaron la campaña “Cuidar es una tarea colectiva” que, según el director de la segunda dependencia mencionada, David Acurio, es producto de un proceso de reflexión de estudiantes y funcionarias de la UCuenca frente a la realidad social que se vive no solo al interior de la universidad, sino en todo Ecuador.
32 VOZ UCUENCA
Acurio enfatiza que mantienen la convicción de construir relaciones basadas en el respeto y afectividad a las personas, en no convertir a las diferencias en motivo de discriminación o acoso. “Hemos apostado por tejer redes capaces de detener de manera colectiva la violencia dentro de la universidad”, todo ello, asegura, va acompañado de la generación de políticas institucionales enfocadas en garantizar un ambiente seguro para demostrar que es posible lograr una sociedad más justa y equitativa.
De la campaña “Cuidar es una tarea colectiva” se desprende la “Red de Cuidado”, que tiene por objetivo capacitar a las y los estudiantes de las 12 facultades en temas de derechos, y desde cada espacio luchar por el bienestar de la población universitaria. Hasta el momento, dicha activación inició en septiembre del 2022 y ha despertado el interés de 197 estudiantes.
1 Estudiantes de diferentes facultades en una de las capacitaciones de la “Red de Cuidado”.
Nueve golondrinas sí hacemos verano. Creen que somos pocos quienes combatimos la violencia, pero sepan que no es así. Cada vez perdemos el miedo a hacer escuchar nuestras voces; esperamos que la inclusión de varias autoridades a esta lucha vaya en aumento”, estudiante anónima.
2 Reunión entre personal de Vinculación con la Sociedad y estudiantes para organizar la “Red de Cuidado”.
33
1
2
El proceso de formación comprende cinco talleres con un total de 20 horas. Los ejes temáticos son: límites y toma de decisiones, género, violencia basada en género, rutas y protocolos de actuación frente a hechos de violencia en la UCuenca y formación de formadores. Al culminar, los futuros profesionales estarán listos para hacer activaciones preventivas colectivas en los diferentes campus y facultades.
Lo descrito estará basado en herramientas pedagógicas participativas que buscan que el trabajo de sensibilización se dé entre pares. Asimismo, informar sobre las rutas que deben seguir los casos de violencia ocurridos dentro y fuera de la universidad.
“Nueve golondrinas sí hacemos verano”, decía una estudiante en uno de los talleres de formación y, mientras lo hacía, evidenciaba su impotencia al recordar que antes se minimizaba su lucha y la de sus compañeros ante casos de violencia.
La conformación de la Red de Cuidado ha contado con el apoyo y participación de la Asociación Femenina Universitaria (AFU), presidida por Karol Redrobán. La dirigente estudiantil considera que la iniciativa responde a la necesidad de generar conciencia sobre los hechos violentos que ocurren en la institución y generar prácticas preventivas y de actuación.
Añadió que, propiciar cambios positivos de manera progresiva en temas de violencia dentro de la universidad tiene también impacto fuera de esta, pues, quienes reciben las capacitaciones replican sus conocimientos en casa, con amigos, etc. “Los cuidados y el autocuidado comprenden una dinámica de relaciones sociales que debe ser reconocida por todos y todas, en todos los espacios y contextos”, comenta.
Como parte de las acciones descritas, se ha impulsado las mejoras y difusión del Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual de la institución.
Asimismo, en varios espacios de la institución se activaron los mapas parlantes, herramientas metodológicas a las que se recurrió para invitar a los miembros de la comunidad universitaria a plasmar su sentir acerca de las zonas que consideran inseguras dentro de la institución. Al final, recogen esa información para sistematizarla y emprender propuestas para mejorar los ambientes hostiles.
Para la rectora María Augusta Hermida, transformar la realidad de violencia será siempre una tarea colectiva, en la que educar, capacitar y sensibilizar en materia de equidad de género es una de las estrategias. Hizo un llamado a estudiantes, trabajadores, docentes y personal administrativo a continuar en esta lucha, a conocer los procesos internos para activar una ruta contra la violencia; a ser empáticos.
Por los 16 días de activismo
· La Universidad de Cuenca se sumó a los 16 días de activismo contra la violencia de género en el marco del 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Desde las facultades y dependencias se planificó conversatorios acerca de temas como: derechos, sensibilización, femicidios, cifras de la violencia en Ecuador, despenalización del aborto, violencia vicaria, masculinidades no violentas, foros de cine, por citar algunas.
3 La presidenta de la AFU de la UCuenca, Karol Redrobán junto a la rectora María Augusta Hermida, en el día que se izo la bandera de la campaña “Cuidar es una tarea colectiva”.
34 VOZ UCUENCA
y Medioambiente
Salud
3
4 Activación de la campaña en el Campus Central.
4
5 Integrantes de la “Red de Cuidado” durante una activación en el Campus Paraíso.
5 Estudiantes participan de los mapas parlantes.
35
5 6
36 VOZ UCUENCA
XIV Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana “Alfonso Carrasco Vintimilla”
El Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana “Alfonso Carrasco Vintimilla”, con 44 años de trabajo académico y discusión literaria, se ha posicionado como uno de los eventos más importantes de la ciudad, la región y el país.
37 Cultura
La historia y el éxito del Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana “Alfonso Carrasco Vintimilla” se han sostenido a través de los vínculos con instituciones de alto prestigio, este apoyo le convierte en un referente de la actividad académica en torno a la literatura, a través de la convocatoria que genera en cada una de sus ediciones.
El presidente del encuentro, Manuel Villavicencio, destaca que, desde este espacio se propone la reflexión sobre la actualidad del quehacer literario latinoamericano, “arte que manifiesta una forma de comprender los contextos socioculturales de los que forma parte”.
Este espacio reúne a escritores, críticos literarios, editores, investigadores, gestores culturales, bibliotecarios, libreros, docentes y estudiantes de los diferentes niveles educativos, y público sensible a las letras y la cultura. Se llevará a cabo en las instalaciones de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación del 21 al 25 de noviembre de 2022.
De manera paralela al Encuentro se desarrollará en conjunto con la Dirección de Cultura del GAD de Cuenca, la primera feria internacional del libro, “un espacio para que docentes, niños, jóvenes, vengan a la universidad no solo a escuchar las conferencias, sino a ver cómo un escritor concibe su obra, cómo lee los cuentos, cómo los escritores están presentes en las obras”, manifiesta Villavicencio.
El promotor del Encuentro invita a la ciudadanía a formar parte de la sesión inaugural, en el teatro Carlos Cueva Tamariz. “Tendremos una performance con una fusión de música, danza, cine; además, el reconocimiento a los premios Cesar Dávila Andrade y Efraín Jara Idrovo, y finalmente la conferencia magistral pronunciada por el escritor y crítico latinoamericano Saúl Sosnowski, una de las voces más claras de la literatura y la crítica latinoamericana y universal”, comenta.
38 VOZ UCUENCA
Cultura 1
3
1 Autoridades de la Universidad y Facultad de Filosofía en el lanzamiento del XIV Encuentro.
Va a ser una semana que va a mover a la ciudad para festejar a la cultura, literatura, palabra, a través de los libros.
El menú es muy amplio y diverso, para los diferentes públicos.
La Universidad de Cuenca ha apostado con presupuestos y apoyos simbólicos para que esto se dé y que sea un espacio de reencuentro.
39
2
2 Manuel Villavicencio, presidente del Encuentro. 3 Homenaje al escritor Juan Valdano, en el marco del XIV Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y latinoamericana.
XIV Edición: Poéticas y políticas
El tema de la XIV edición, “Poéticas y políticas: Escenarios de la literatura en el Ecuador y América Latina”, busca propiciar el diálogo en torno a las conexiones entre la diversidad de las poéticas y las formas de concebir y hacer literatura en el contexto de la sociedad capitalista contemporánea, evidenciando las tensiones del acto creativo, de sus actores y de sus productos.
La política, por su parte, no debe ser asumida unívocamente en el sentido de competición y distribución de poderes. La propuesta, entonces, es escapar de los dominios de la centralidad política-poder, para desplazarnos hacia la vastedad de las relaciones del ser humano y sus reinvenciones frente a las crisis sociales, culturales, educativas, sanitarias y existenciales: la bioseguridad, las dinámicas de lo privado, la precariedad de la cultura, las resignificaciones de los afectos, las soledades, las emociones, las resiliencias, el encierro, la muerte y las estrategias para salvaguardar el ser.
El presidente del Encuentro informó que es un evento gratuito abierto a la ciudadanía. Si las personas desean tener un certificado que avale su presencia durante las 40 horas que dura el encuentro de literatura, tendrán costos mínimos para obtener el mismo.
A tomar en cuenta
· Favorecer el diálogo académico a partir del análisis de los textos literarios y sus múltiples interpretaciones abiertas a los contextos estéticos, sociales, políticos y culturales de América Latina.
Reconocer a la literatura latinoamericana, en general, como un espacio diverso y heterogéneo de producción de saberes, donde se evidencian las tensiones poéticas y políticas en el contexto de las sociedades globalizadas.
· Fomentar el conocimiento y la producción literaria con base en el estudio y análisis de las nuevas formas, tendencias y contextos del desarrollo de la escritura y la palabra crítica.
Compartir y reflexionar en torno a prácticas y experiencias docentes exitosas en los ámbitos de la lengua y la literatura.
En el marco del XIV Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana “Alfonso Carrasco Vintimilla” se ha desarrollado una serie de eventos previos que congregaron a la comunidad de lectores, escritores, editores, docentes y estudiantes de la literatura.
5
40 VOZ UCUENCA Cultura
Lineamientos temáticos
· La producción y difusión de la literatura en el contexto de la crisis sanitaria: géneros y soportes.
Ensayo y pensamiento crítico latinoamericano: poéticas y políticas.
· Desafíos de la crítica y discusión sobre el canon literario en las sociedades globalizadas.
Voces de la diversidad: literatura y nuevas identidades.
· Diversidad lingüística e interculturalidad en Ecuador y América Latina, y sus conexiones con la literatura.
· Prácticas y experiencias exitosas para la enseñanza de la lengua y la literatura.
La literatura y los otros discursos estéticos: visuales, escénicos, musicales, cinematográficos.
Escribir y publicar: sus relaciones con el mundo editorial.
5 Homenaje al escritor Pedrol Gil, como parte del preámbulo al XIV Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana.
41 4
4 Lanzamiento XIV Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana “Alfonso Carrasco Vintimilla”.
Matices
Excelencia por la educación universitaria
La Universidad de Cuenca durante su celebración por los 155 años de vida institucional realizó la entrega del grado académico honorífico de docente emérito a seis docentes que se han dedicado con profesionalismo y ejemplaridad a la docencia e investigación.
42 VOZ UCUENCA
43
Por su amplia trayectoria docente, la Universidad de Cuenca galardonó este año a seis académicos con el nombramiento de Docente Emérito. Este título llega para que los profesores, a pesar de estar jubilados, puedan seguir trabajando e investigando para la universidad.
Se trata de Arturo Carpio, Fernando Cordero, Wilmer Jumbo, Alexandra Kennedy, Cecilia Suárez y María Augusta Vintimilla.
La distinción de docente emérito se otorga a los docentes que, durante su trayectoria profesional en la Universidad de Cuenca, se hayan destacado por sus cualidades docentes excepcionales, su producción investigativa y su contribución notable al desarrollo de la institución y la sociedad, representando un avance del conocimiento a través de sus aportes.
Arturo Carpio, durante la sesión solemne agradeció pertenecer al grupo de docentes eméritos de nuestra alma mater. “Esta es la más grande distinción académica que otorga una institución universitaria a sus docentes por su capacidad crítica, calidad y pertinencia de sus publicaciones, proyectos, obras artísticas, que han engrandecido nuestra universidad”, comentó.
Explicó que este reconocimiento tan solemne, permite continuar siendo profesores universitarios, la universidad les ofrece la oportunidad de seguir ejerciendo su labor académica y científica después de jubilados, a diferencia del título Honoris Causa, que se concede en reconocimiento a su trayectoria en el ámbito académico, científico, cultural, sin que necesariamente esté vinculado a la universidad.
Ostentar el título de profesor emérito representa el deber cumplido a lo largo de muchos años de constante trabajo y entrega a la docencia, al servicio social, a la investigación científica; asimismo, está la responsabilidad y el compromiso de continuar trabajando para contribuir al desarrollo académico y científico de nuestra institución, exaltó Carpio.
3
1 Reconocimiento a Arturo Carpio.
44 VOZ UCUENCA
Matices 1
2
Luis Arturo Carpio Rodas
Ha mantenido una destacada y encomiable labor social, desempeñándose como fundador y primer director del Instituto de Parálisis Cerebral de Cuenca; fundador y primer presidente de la Federación Ecuatoriana de Asociaciones de Personas con Deficiencias Mentales (FEPAPDEM); y, fundador y primer presidente del Centro Regional de Epilepsias “Ciudad de Cuenca”. Se ha desempeñado como director de proyectos de investigación internacionales, así como de otros financiados por la Universidad de Cuenca; cuenta con una amplia lista de publicaciones en revistas nacionales y extranjeras que dan cuenta de su intensa labor académica e investigativa.
Fernando Cordero Cueva
Referente nacional e internacional del urbanismo, de la planificación territorial y el desarrollo local, ha contribuido desde múltiples ámbitos, representaciones y cargos académicos, administrativos y políticos al desarrollo local y nacional. Su aporte de 40 años a la academia lo realizó como docente de planificación urbana en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desde 1977, destacándose además como director del Instituto de Investigaciones de Ciencias Técnicas de la Universidad de Cuenca, subdecano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo por dos periodos entre 1989 y 1996. Cuenta con decenas de publicaciones académicas en congresos, simposios y revistas académicas nacionales e internacionales con sus experiencias como académico y consultor de la planificación territorial.
Wilmer Jumbo Medina
En octubre de 1989 se vinculó a la Universidad de Cuenca por pedido del doctor Teodoro Coello Vázquez, entonces rector de la institución. Los proyectos impulsados y ejecutados fueron la creación de la Orquesta de Cámara Universitaria (1989 – 2003); director fundador del Departamento Activo de Formación Musical (DAFOM); fue parte del equipo de creación de la Facultad de Artes; director fundador de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Cuenca; subdecano de la Facultad de Artes. En el ámbito de la docencia ha prestado sus servicios profesionales en el Conservatorio de Música "Salvador Bustamante Celi" de Loja; Conservatorio de Música "José María Rodríguez" de Cuenca; Conservatorio de Machala; docente de la Maestría en Educación Musical; profesor titular principal de las Cátedras de Armonía, Contrapunto, Arreglos y ensambles en la Carrera de Artes Musicales.
45
2 Reconocimiento a Fernando Cordero. 3 Reconocimiento a Wilmer Jumbo.
46 VOZ UCUENCA Matices 4 5 6
4 Reconocimiento a Alexandra Kennedy.
Alexandra Kennedy Troya
Es pionera en la investigación científica y divulgación de la historia del arte y la arquitectura en Ecuador. Ha contribuido desde la década de 1970 con la publicación y edición de varios libros, capítulos de textos, artículos académicos dentro y fuera del país. Su trabajo como profesora universitaria tiene un recorrido de cuatro décadas. Como docente principal de la Universidad de Cuenca hasta el 2019, ha dictado cursos en las facultades de Arquitectura y Urbanismo y en Artes, en Filosofía y Letras, en pre y posgrado. Ha sido profesora invitada en
Cecilia Suárez Moreno
Es una profesional con amplia trayectoria en el campo de la Filosofía y de las Artes, desempeñándose como profesora titular y principal de las cátedras de Estética en la Universidad de Cuenca desde el año 1991. Fue directora de Educación y Cultura de la Municipalidad de Cuenca durante el período comprendido entre 1996 al 2001. Fue miembro del Comité Organizador de la Bienal de Cuenca, 1999 – 2001. Fundadora de la Facultad de Artes, se desempeñó como su primera subdecana y primera decana en el período comprendido entre el año 2003 hasta el 2005, reeligiéndose para el período 2005-2008. Se desempeñó como directora de Posgrados, directora
universidades nacionales y extranjeras y ha participado en un sinnúmero de congresos de historia del arte, historia general e historia cultural, tanto como ponente regular, como magistral.
Una de las áreas más importantes de su labor científica y de difusión ha sido la realización de proyectos curatoriales para diversos museos en Europa y América.
de Publicaciones y directora de Investigaciones de la Facultad de Artes.
Dirigió varios programas y proyectos de investigación ganadores de concursos convocados por la Dirección de Investigaciones de la Universidad de Cuenca. Ha sido ponente, conferencista, comentarista y relatora en numerosos eventos académicos nacionales e internacionales. Ha publicado decenas de artículos en revistas académicas, científicas y culturales nacionales e internacionales y numerosos libros como autora y coautora.
María Augusta Vintimilla
Se ha desempeñado como docente de la Universidad de Cuenca entre 1982-2019. Del 2000 al 2004 fue profesora invitada de posgrados en la Universidad Andina Simón Bolívar. Se ha destacado por su notable impulso a la cultura y a la literatura local, esto último en el campo de la crítica literaria desde la investigación.
Como gestora, ha dirigido el Festival Internacional de poesía La Lira y, desde la academia, entre 1995 y 1997, ha actuado como directora del Departamento de Cultura de la Universidad de Cuenca en la que puso en marcha políticas y eventos de singular valor. Entre 20142016 fue directora del Departamento de Investigación y Posgrados Facultad de Filosofía; entre 2006-2008 dirigió
la Maestría en Estudios Latinoamericanos y en el periodo 2015-2019 coordinó la Maestría en Antropología de lo Contemporáneo.
Además, fue decana de la Facultad de Filosofía, representante de la Universidad de Cuenca ante el Grupo de Universidades Iberoamericanas de la Rábida, directora del Departamento de Humanidades de la Universidad de Cuenca y directora de la carrera de Lengua y Literatura.
Otro de sus aportes ha sido su labor de investigación en la cual ha puesto de manifiesto el valor de la obra literaria local y nacional y ha podido dialogar con el trabajo de grandes referentes latinoamericanos.
5 Reconocimiento a Cecilia Suarez.
6 Reconocimiento a Ma. Augusta Vintimilla, recibe su hijo Daniel Orellana.
47
48 VOZ UCUENCA
Tecnología
Club de Robótica UCUENCA
El Club de Robótica de la Universidad de Cuenca (CRUC) es una iniciativa de los estudiantes de la Carrera de Telecomunicaciones, con el objetivo de estimular el desarrollo de habilidades para trabajar colaborativamente y tomar decisiones como equipo; realizar actividades de desarrollo de prototipos robóticos, así como también actividades extracurriculares para representar a la universidad en los eventos más reconocidos del país.
49
El Club de Robótica de la Universidad de Cuenca (CRUC) empezó como una iniciativa de los estudiantes de la Carrera de Telecomunicaciones perteneciente a la Facultad de Ingeniería.
La filosofía del club es mostrar el ingenio de sus integrantes y participar de manera activa en eventos, mientras se fomenta el desarrollo de la tecnología, la creatividad, el dinamismo y la acción, como resultado de proyectos reales.
Historia del Club de Robótica
El 19 de octubre de 2011 se inauguró el CRUC, y su primer hito fue la participación activa en el concurso ecuatoriano de robótica donde se vio reflejada la falta de experiencia en este tipo de eventos; pero a la vez, se puso de manifiesto el ingenio de los alumnos, quienes sin obtener reconocimiento alguno fueron capaces de demostrar su idoneidad y conocimientos, y así dar los primeros pasos en la vida del club, destaca David Castillo, actual presidente.
Un año después de poca actividad por motivos de estudio y falta de liderazgo, algunos miembros deciden iniciar un nuevo ciclo en la vida del club con una reorganización completa. De esa manera se comienza una vez más a trabajar de manera dinámica y responsable.
En la actualidad, el club de robótica se ha convertido en un lugar donde los estudiantes de Ingeniería pueden reunirse, aprender y realizar sus proyectos de una manera más fácil y rápida con ayuda de los miembros. Uno de los objetivos trazados es promover la participación conjunta y el apoyo con los conocimientos en diferentes niveles, su difusión; y que el club siga con vida.
También se puede encontrar un grupo con quien afrontar proyectos, que incentive y muestre que estudiar ingeniería no tiene porqué ser aburrido. Los estudiantes que participan en el Club no sólo encuentran un grupo donde apoyarse para seguir adelante, sino que, además, les provee de herramientas que luego podrán utilizar para las materias más avanzadas.
50 VOZ UCUENCA
1 2 3
Tecnología
Los proyectos que ahora son encarados, son auténticos trabajos de ingeniería que forman a los participantes del club tanto en actividades de investigación como de producción.
Objetivos
El CRUC es una comunidad de educación que busca que todos descubran su potencial para construir un futuro mejor en un entorno que promueve la colaboración, el desarrollo de prototipos robóticos y actividades extracurriculares de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca, donde se promueve la empatía, la comunicación asertiva y el desarrollo de los estudiantes miembros.
Actividades en las que se participa Internas y externas:
• Robótica de Competición
• Gestión de Eventos de Tecnología
• Talleres Tecnológicos dirigidos a estudiantes de la Facultad de Ingeniería.
Carreras vinculadas
• Ingeniería en Telecomunicaciones
• Ingeniería en Electricidad
• Ingeniería en Computación.
51
4
1,2,3 y 4 Participación de los y las estudiantes del Club de Robótica en distintos eventos en los que han dejado en evidencia su creatividad e innovación.
La Granja El Romeral
Se encuentra ubicada en el km 10 de la vía Paute – Guachapala, a 2200 msnm. Tiene aproximadamente 30 Ha., con un clima subtropical y una temperatura promedio de 18°C. Se realizan actividades de docencia en el campo agrícola, vinculación con la sociedad, investigación y producción.
Nuestro patrimonio
Blasón de la Universidad del Azuay
“El escudo, en los colores azul y rojo, agrupa las ideas de virtud y de amor a la ciencia. La cruz griega simboliza la fe. Al centro, un árbol, un libro abierto y un manantial, representan el apartamiento para el estudio y la fecundidad de éste, expresada en el lema FONS VITAE ERUDITIO POSSIDENTIS (Tiene una fuente de vida en la instrucción quien la posee) tomado del Libro de los Proverbios, capítulo XVI, v.22., e inscrito en la parte superior, en un festón cruzado por entre una corona. Orlan el escudo, a la derecha, ramos de violetas, símbolo de la modestia, como predecesora de la flora representada, a la izquierda, por una palma de laureles. Al término, hacia abajo, penden tres borlas correspondientes a las facultades que funcionan en la Universidad. El pabellón universitario se compone de los tres colores del nacional, en fajas que, divergentes desde el asta hacia los extremos laterales, terminan a la mitad del pabellón, cuyo fondo es blanco”. Honorato Vázquez. Acta Junta Universitaria, 1904.
Datos generales
Año: 1904
Tamaño: 81 x 66 cm, Adquisición
En los símbolos institucionales se forja la narración en torno a la identidad de una colectividad; la aprobación del escudo, en los primeros años del siglo XX, implicó señalar las virtudes y la misión con las que se proyectaba la institución. Aunque, desde 1909 se atribuye la pintura al óleo del escudo a Honorato Vázquez, en sesión del 27 de julio de
Material: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Rectorado
1904, la Junta Universitaria indica que “por fin, se ordenó el pago de 16 sucres al señor Rafael Peñaherrera, precio en que estipuló el trabajo del Escudo de la Universidad, así como la suma de 14 sucres invertidos en el marco del mismo Escudo, siendo de advertir que tales cantidades se imputarán a gastos extraordinarios”.
Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.
www.ucuenca.edu.ec @anthony_galan