Koleinu 06 de Mayo de 2016

Page 1


2


Comisión

Directiva 2016 Presidente: Raúl B. Bergmann Vicepresidente: Claudio Fraiman Secretaria: Carlota Neuberger de Wolf Prosecretaria: Susy Lichtenfels Tesorero: Pedro G. Fuhrmann Protesorera: Batia Schuster Vocales Titulares: Marcelo Mann / Fany Gerson / Mónica Simon / David Drukier / Diego Schejtman / Gabriel Gutman / Julio Sejtman Vocales Suplentes: Samuel Sapir / Vera Navarro / Edith Wolf / Gustavo Yankelevich Revisores de Cuentas: Titulares: Pablo Landau / León Hamu Suplente: Gillermo Vinocur Tribunal de Honor: Jacobo Orman / Moisés Satz / Claudio Andermann / Carlos Wolff

STAFF

STAFF

Rabino Dr. Abraham Skorka Sem. Gustavo Geier Jazán Esteban Abolsky Director Musical Mtro. Abel Ghelman

Responsables Editoriales: Lic. Julio Sejtman | Mtro. Abel Ghelman | Sem. Gustavo Geier Colaboradores: Prof. Caro Lapacó | Grupo de voluntarias | Ivan Ulman | Tatiana Gutkowski | Luly Contacto y/o sugerencias: medios@beneitikva.org.ar

DE CULTO

KOLEINU

Diseño: Jesica Lapacó

3


Mayo

¡MAZAL TOV! P

R

Ó

X

I

M

O

Domingo 8

Batia Schuster

Lunes 9

Gladys Quiroga de Schuster

S

C

U

M

P

L

E

A

Ñ

O

S

Miércoles 11

Viernes 13 Renata Löwenstein

Jueves 12

Sábado 14 Andrés Blau

Ricardo Mayer Lionel Rotenberg Isabel Nussbaum David Kasman Viviana Schwartz Karina Baron

Recordamos Edith Jacoby Z”L Fanny Margulis Z”L Friedel Wolff Z”L Juan Caro Z”L Eduardo Strupp Z”L David Weinstock Z”L

Salomón Steinschraber Z”L Martín Eisler Z”L Quiera Dios que sus almas Eduardo Jackel Z”L formen parte inseparable de la cadena de vida que une a las Zlate Nabel Z”L generaciones unas con otras. Sigmund Lewinsky Z”L Meinhard Jakob Z”L

La base de datos para las salutaciones de cumpleaños y aniversarios de casados de nuestros asociados se actualiza, exclusivamente, a través de nuestra web beneitikva.org.ar, ingresando por el banner que se encuentra en el encabezado de la misma.

4


PARASHAT HASHAVÚA

Ajarei Mot Por el Seminarista Gustavo Geier Ajarei Mot, es una parashá que nos resuena conocida. Precisamente, es la parashá que leemos en Iom Kipur. Es aquella que nos resuena cada vez que la releemos porque enumera aquellas restricciones en cuanto a la conducta sexual; las relaciones prohibidas. Es interesante cómo después de la liberación de Pésaj y la salida de Egipto, cuando cada uno de nosotros podría sentirse en su derecho de cualquier conducta que le venga en gana, en reconocimiento de la nueva condición de “ya no soy esclavo / hago lo que quiero”, la Torá viene a marcarnos los límites para que no nos alejemos del camino correcto. Esto es, cuanto menos, un reconocimiento clarísimo de la volubilidad del ser humano frente a las libertades y a las tentaciones que ellas conllevan. Un reconocimiento expreso de que somos propensos al error y a desviarnos. Y Ajarei Mot tiene un tratamiento particular de estos errores. Cuenta el relato que Aharón debía tomar 2 machos cabríos (seirim) y sobre ellos echar suertes. Uno sería para Dios y el otro sería enviado vivo al desierto con todos los pecados del pueblo de Israel,

en una especie de purgación colectiva por medio del animalito. Más allá de los sentimientos que nos puede acarrear hoy en día un acto de este tipo, llama la atención leer que el ritual era diferente para cada uno de estos cabritos: en el primer caso, el cabrito era sacrificado directamente por el Sumo Sacerdote, el Kohén Hagadol sin ningún ritual en especial. En cambio, el que sería abandonado a su suerte en el desierto, sí era sometido a un ritual particular en el que el Sacerdote posaba sus manos sobre él y declaraba todas las transgreciones suyas, de su familia y del pueblo en general. La diferencia, por lo menos, llama la atención. ¿Por qué se daba lugar, por un lado, a una declaración pública de las transgresiones o errores y por el otro no se decía nada? ¿Por qué esta diferencia tan marcada? Nuestra tradición reconoce en nosotros dos tipos de errores: aquellos que podemos reconocer en público. Aquellos que cometimos con nuestro prójimo, o incluso los que cometimos para con Dios, pero que nos permiti-

mos “ventilarlos” hacia nuestros semejantes en un vidui (precisamente, confesión o reconocimiento público de nuestras transgreciones). Por otra parte, están aquellos errores que mantenemos en nuestro interior, a sabiendas de que también los cometimos, pero que ni nos animamos a compartir. Los reconocemos, pero sería DEMASIADO exponerlos públicamente, y los mantenemos en un secreto sólo declarado ante Dios. Los primeros son los que se llevaba el cabrito al azazel, al desierto. Los segundos, se liberaban en un acto de arrepentimiento silencioso en el sacrificio del primer cabrito. Obviamente, ya no sacrificamos animalitos para expiar nuestras responsabilidades y errores en nuestro accionar. Lo que sí debemos hacer, es reconocer nuestras limitaciones y revisar nuestros procederes, para revisar constantemente si acumulamos de aquellos que debemos reconocer en público o de los que en nuestro interior encuentran alivio. Pero, en ambos casos, la responsabilidad siempre es nuestra. Por lo que decimos y por lo

5


que nos guardamos. Por lo que hacemos y por aquello que omitimos hacer, quizás por alguna decisión mezquina o egoísta. Al cabrito que se enviaba al desierto, el sacerdote le confería lo

6

que llamamos Smijat Iadaim. Esto consistía en posar las manos sobre el animalito en una acto de transmisión de los errores, como ya dijimos. Smijá, en ivrit, se traduce también como “confianza”.

Pareciera ser que el reconocer nuestros errores, es la única vía para comenzar a corregirlos. Shabat Shalom.


REFLEXIÓN

Para pensar en Shabat Selección: Seminarista Gustavo Geier ¿Cuáles son tus herencias? Se cuenta la historia de dos hermanos criados en el mismo hogar, cercanos entre ellos, pero muy distintos el uno al otro. Habían compartido la dura experiencia de crecer junto a un padre alcohólico, autoritario e irresponsable, quien estuvo preso varias veces por creer vivir bajo su propia jurisdicción. El hermano mayor también se

convirtió en alcohólico, dejó la escuela y se casó. Frecuentemente maltrataba a su familia. Apenas trabajaba y en repetidas ocasiones, al igual que su padre, tenía problemas con la policía. Cuando en una ocasión le preguntaron por qué actuaba de esa manera, él contestó: “Con un padre y una infancia como la que tuve, ¿cómo hubiera podido ser distinto?”. El hermano menor, a pesar de los

problemas y dificultades, nunca dejó de estudiar; se casó y se convirtió en un atento esposo y en un buen padre. Era también un empresario exitoso y nunca olvidaba reducir su ganancia para ayudar a quienes lo necesitaran. Cuando en una entrevista le preguntaron a qué atribuía el éxito que en su vida había tenido, respondió: “Con un padre y una infancia así, ¿cómo hubiera podido ser distinto?”.

Voluntarias Por Grupo de voluntarias Nos place saber la alegría que sintieron los chicos de Rosario de la Frontera en Salta al recibir las donaciones que enviamos desde Benei Tikva, y más alegría nos dio ver la emoción de los chicos de CAEC (Centro de Actividades Educativas Camino) al ver la satisfacción en la cara de los alumnos de esta escuela de frontera por recibir tanta ropa. Gracias Fede Harari por permitirnos ser parte de tu proyecto de integración y así juntos ayudar a quienes lo necesitan.

7


ACTUALIDAD

IOM HAATZMAUT Día de la Independencia NOTA: www.delacole.com

En estos días en que festejamos un nuevo aniversario de la independencia de Israel, nos viene a la memoria del histórico anochecer del viernes 14 de mayo de 1948, 5º día del mes de Íar, cuando el pensamiento de todos los judíos del mundo se volvió al oscurecido edificio del Museo Municipal de Tel Aviv, donde se hallaba reunido el primer Consejo del Pueblo del país judío. Todos aguardaban expectantes las palabras que vendrían de allí, abriéndose camino como haces de luz por entre negros nubarrones. Ante la mesa rodeada por los representantes del pueblo, David Ben Gurión se levantó de su asiento, y exclamó

8

con voz firme: —“¡Am Israel jai be-Israel!” (“¡El pueblo de Israel vive en Israel!”) Y siguió diciendo Ben Gurión: “En Érezt Israel nació el pueblo judío, allí se forjó su estampa espiritual, religiosa y política, allí vivió una existencia estatal, allí creó valores culturales y humanos y legó al mundo entero el inmortal Libro de los Libros, el Tanaj.” “Es un derecho natural del pueblo judío, el de ser como todos los pueblos, dueño de sí mismo en su patria ancestral”. En una de las paredes de la sala, envuelta en opacado resplandor, el Dr. Herzl, desde su retrato,

parecía mirar a los asistentes, iluminado y seguro de sí, como repitiendo las palabras de su obra redentora, “Judenstat”, “El Estado Judío”: “Creo que ha terminado para mí la vida terrena y que ha dado comienzo la historia universal, la historia del pueblo judío”. El Estado Judío fue un hecho, el febril ensueño de Herzl se hizo realidad. La fantasía se revistió de carne y de sangre y cobró vida: una auténtica vida estatal judía. Pero así como no existen luces sin sombras, tampoco hay alegría sin dolor. En la histórica sesión solemne del primer Consejo Provisional de Gobierno, compuesto de 34 miembros, junto con la proclamación del Estado Judío, se rindió homenaje a los héroes que dieron su vida por la restauración nacional: los Macabeos y los Bar Kojbas que se alzaron en el Gueto de Varsovia y en todos los Guetos; y los jóvenes y muchachas caídos en Éretz Israel, en las etapas previas a la concreción de su ideal. Así fue y sigue siendo el destino histórico del pueblo judío: “Meavdut lejerut” (de la esclavitud a la libertad), “Meafelá leor gadol” (de las tinieblas a la luz


radiante). Cuando, por una parte, ese pueblo había sufrido golpes tan brutales, y por la otra, decenas de millones de árabes amenazaban aplastarlo, en ese momento de oscuridad creciente, que parecía el menos apropiado, brilló la luz clara de la redención, no sólo para los judíos de Israel, sino para los del mundo todo. El mismo Ben Gurión lo cuenta: “Nuestros mejores amigos de entre los pueblos, nos advertían que no proclamáramos el Estado Judío. Sabían que los países árabes vecinos enviarían sus ejércitos para aniquilarnos. Por eso nos aconsejaban: —”Piénsenlo bien, no lo hagan, porque 3 ó 4 semanas después de la invasión árabe no va a quedar un solo judío con vida. Ellos, nuestros amigos no judíos –sigue relatando Ben Gurión– no podían concebir que un pueblo sin ejército, sin armas, con las solas fuerzas clandestinas de autodefensa, armadas con unos pocos fusiles y granadas de mano, lograría oponerse a las tropas de 7 países árabes, con su armamento pesado, sus tanques y sus aviones de combate. Estaban convencidos de que ningún judío saldría vivo de esa confrontación”. Cuando el Estado Judío pasó de

los sueños a una realidad palpitante, reconocida por las grandes potencias, decenas de miles de “olim” (inmigrantes a Israel) surcaron libremente los mares desde todos los rincones del planeta, rumbo a la tierra añorada. Naves judías, luciendo la bandera azul y blanca, anclaron una tras otra en los puertos de Haifa y de Tel Aviv. Y en esa histórica noche del 14 de mayo de 1948, se inició una nueva era para el pueblo judío, a partir del resurgimiento de su Estado Nacional. Esa noche, el Rabino Maimon, uno de los más importantes asesores de Ben Gurión, declaró solemnemente desde la tribuna, en medio de un contenido silencio: —”Este Sábado, por primera vez en 2000 años, las velas de la judeidad que habita la Tierra Santa se encenderán en territorio del Estado de Judío”. La ciudad de Tel Aviv amaneció al día siguiente envuelta en un mar de banderas. La gente bailaba en las calles, compartiendo el regocijo. La alegría no tenía límites. Inmediatamente después, el ejército judío emitió la orden de que todos los hombres y mujeres en edad militar se incorporaran a sus filas, para participar en el desfile triunfal de la independencia y para defender el país de quienes pretendían aniquilarlo. Una vez vencidos los ejércitos

que planeaban arrojarnos al mar, vinieron años de construcción y de crecimiento, unos más plácidos y otros más azarosos. En su transcurso no faltaron las guerras ni los atentados, tal como sucede también en nuestros días. Pero el país siguió desarrollándose en todas direcciones. El tratado de paz firmado hace 37 años (1979) en Camp David entre Egipto e Israel, y el comienzo del proceso de paz con sus altibajos, a partir de 13 de septiembre de 1993, como todos los grandes acontecimientos de la historia judía, reúne alegrías y tristezas, luces y sombras; y en este caso, pesar por las víctimas inocentes de asesinos suicidas, de quienes los envían y de los gobiernos responsables que los estimulan y los enceguecen. Sin embargo, podemos afirmar que el proceso de paz, igual que “Iom Haatzmaut” (el Día de la Independencia), hermosea nuestro presente y embellecerá nuestro futuro a través de las generaciones. Nosotros, por nuestra parte, sólo podemos augurarnos lo que expresa la vieja frase: “Leshaná habaá birushalaim habnuiá” (“El año próximo en la Jerusalén reconstruida”). ¡Amén y amén!

9


10


COCINA

Nuestros sabores milenarios Por la Prof. Caro Lapacó Día de la Independencia de Israel es la fecha en que se conmemora la Declaración de independencia del Estado de Israel, ocurrida el 14 de mayo de 1948. Se festeja el día 5 de Iyar del calendario judío, fecha en la cual David Ben-Gurión

declaró el fin del Mandato Británico y la creación del Estado de Israel. Este año lo festejaremos el 12 de mayo (con la puesta del sol del 11 de mayo) Por este motivo esta semana se me ocurrió que compartamos

una rica receta israelí, una comida que de sólo pensar en Israel viene a nuestra mente… vamos a Israel a comer Faláfel!!!

procesadora hasta que se forme una masa homogénea. Luego ponemos esta pasta en un recipiente y le agregamos todos los ingredientes y mezclamos hasta obtener una pasta con la consistencia apropiada como para poder hacer bolitas pequeñas. Dejamos descansar la masa en la heladera durante media hora y luego formamos las bolitas y las

freímos en aceite caliente hasta que se doren. Las ponemos sobre papel absorbente. Armamos una rica mesa con pan de pita calentito y diferentes tipos de ensaladitas frescas y pastitas, como por ejemplo Hummus, tahine. Armamos los falafel y a comer!!!

Shabat Shalom

Faláfel Ingredientes: • 4 dientes de ajo • 500 g. de garbanzos • 2 rodajas de pan • ¼ de taza de burgol extra fino • 6 cucharadas de perejil picado • 1 cucharadita de pimentón dulce • 2 cucharaditas de pan rallado • Aceite para freir • 1 cucharadita de pimienta negra • 1 cucharadita de sal Preparación: Colocamos los garbanzos en remojo durante toda la noche (se puede reemplazar por dos latas de garbanzos). Ponemos el burgol en agua y dejamos que se hidrate durante 15 minutos, lo enjuagamos y escurrimos bien hasta que se exprima toda el agua. Tomamos los garbanzos, les sacamos la piel y los ponemos en la

11


12


Manteniendo viva la memoria 1 Por Iván Ulman (Janij de Iajad, talmid de Najshon) El sábado 30 de abril los janijim de ramah y madrijim tuvieron la oportunidad de un encuentro con HÉLÉNE GUTKOWSKI, sobreviviente de la Shoá y miembro de Generaciones de la Shoá. Además, dentro del módulo educativo sobre Shoá y Holocausto los chicos de Najshon participaron de una visita guiada en el Centro Ana Frank Argentina.

Nos cuentan lo vivido! Bueno. Por parte de Benei Tikva me pidieron que escribiera para el koleinu, acerca de la charla de la shoá que tuvimos el sábado y de la visita del curso de madrijim al centro de Ana Frank. Primero les quiero contar de la charla: me pareció muy interesante y me llamó la atención la forma en que tuvieron que “vivir” para poder subsistir. Si bien tenía un conocimiento sobre Ana Frank

y su vida, al salir del centro de Ana Frank me quedé con la idea de que todos los sobrevivientes a la Segunda Guerra Mundial habían pasado por un campo de concentración y habían logrado salvarse al igual que su padre. Posteriormente a la charla, comprendí que había otras personas que no habían pasado por la misma situación. No obstante ambas situaciones fueron diferentes, en todas han sufrido y fueron privadas de su libertad. Fue muy útil la charla, ya que ratifiqué conocimientos y logre adquirir nuevos. Por otra parte, Helen adaptó la forma en que nos contó sus experiencias a nuestra edad y fue muy abierta al responder nuestras preguntas y dudas haciéndolo más interesante. Cuando vimos la película en el museo, el traductor omitía traducir al español ciertas partes del contexto de la época reflejadas en carteles y publicidades, al

estar escritas en alemán, impidiendo de esta forma su comprension total a aquellas personas que desconocen ese idioma. Además, me sorprendió gratamente cuando Helen hizo referencia al respeto por el otro como un valor que a ella (y a mí también) le gustaría transmitir en una peulá. Después de esta actividad pude valorar la libertad con la que uno convive diariamente. Además, la persona que nos guió era un voluntario de mi misma edad, y eso significa que todos tenemos la posibilidad de interesarnos e involucrarnos en nuestro pasado. Por último, quisiera agradecer a todas las personas que hicieron posible (coordinadores de curso, ramah, etc.) vivir esta experiencia tan interesante y reveladora de la historia.

13


Manteniendo viva la memoria 2 Por Tatiana Gutkowski (Nieta de la sobreviviente)

Uno de los mensajes más significativos que rescaté de la charla de mi abuela Hélène, niña escondida durante la Shoá, es que aun en las peores circunstancias es posible

14

ayudar a quienes lo necesitan. A partir de las persecuciones y deportaciones de familias judías, ciertas personas indignadas por la actuación del régimen nazi

comenzaron a tener una actitud solidaria con los perseguidos. Esta ayuda, ya sea ocultamiento en hogares, provisión de alimento o de documentos falsos, demuestra los valores de solidaridad y valentía de los Justos, siendo concientes de los peligros que se corrían a diario. Hubo muchos salvadores que quedaron en el anonimato pero por suerte hay referencia de algunos, como quienes salvaron a la familia de mi abuela. Otro tema que resaltaría es que el concepto de sobreviviente va más allá de aquel que venció los campos de concentración. Del tema de los niños escondidos se ha hablado poco. Sin embargo, es fundamental oír acerca de está generación que se ha criado sin su familia, ya que muestran los hechos desde otra visión.


Manteniendo viva la memoria 3 Por Luly (Madrijá)

La semana pasada tuvimos una actividad muy especial, los madrijim de la Comunidad junto con los chicos de ramah, en la que pudimos disfrutar de escuchar el testimonio de Helene Gutkowski, una niña escondida durante la Segun-

da Guerra Mundial, sobreviviente de la shoá. Su historia fue muy conmovedora y llegó a todos nuestros corazones, a tal punto que mientras narraba pudimos sentir como si vivencíaramos lo que nos estaba

contando. En mi opinión dejó en nosotros valores y formas de transmisión muy importantes que tanto en madrijim como en futuros madrijim no pueden faltar, tales como saber aceptar a aquel que piensa distinto a uno, luchar por conocer nuestra historia y transmitirla, “humanizar” a nuestras víctimas y no recordarlas como un numero vacío, hacer que se conozcan los distintas tipos de resistencias que hubo, y poder valorar y gratificar a aquellos que arriesgando sus propias vidas fueron capaces de ayudarnos durante esa época, los justos entre las naciones, entre otros. Helene es un gran ejemplo para nosotros, una mujer muy luchadora y todos terminamos muy interesados y comprometidos con seguir transmitiendo nuestra historia.

15


El grupo de estudio “Torá a La Carta” de Benei Tikva invita “Visita a la Casa de Ana Frank” Lugar: Superí 2647 Día: Jueves 12 de mayo Hora: 18:30 hs. (Nos encontramos en la puerta 18:15 hs.) Costo: $40 Todos los que quieran sumarse a este aprendizaje FUNDAMENTAL están invitados a hacerlo. Solicitamos confirmen su presencia para una mejor organización a: gustavo@beneitikva.org.ar

Lizkor leolam, lo lishkóaj! Recordar para siempre, no olvidar!

16


17


‫‪CANCIÓN DEL MES‬‬

‫שירה לשבת‬

‫‪Selección musical: Mtro. Abel Ghelman‬‬

‫‪ / SHIR LAAHAVA / CANCIÓN PARA EL AMOR‬שיר לאהבה‬ ‫‪Letra: Ayelet Tzioni & Gili Liber / Música: Gili Liber‬‬

‫יחד לב אל לב‬ ‫נפתח ונראה ת’אור שבשמיים‬ ‫יחד לב אל לב‬ ‫נפתח בתקווה לאהבה‬ ‫איך שהלב נפתח‬ ‫חובק את העולם‬ ‫ובקריאה גדולה‬ ‫לשיר לאהבה‬

‫יחד לב אל לב‪...‬‬ ‫ורק אם נאמין‬ ‫ובלי שום דאווין‬ ‫בדרך העולה‬ ‫זה שיר לאהבה‬ ‫יחד לב אל לב‪...‬‬

‫אימרו הכל אפשר‬ ‫זה לא מאוחר‬ ‫השחר כבר עלה‬ ‫זמן לאהבה‬

‫‪18‬‬


Shirá leshabat Iajad - lev el lev niftaj venire, taor shebashamaim Iajad - lev el lev niftaj betikva - laahava.

Juntos, corazón con corazón, nos abriremos y veremos la luz en el cielo, juntos, corazón con corazón, nos abriremos con esperanza al amor.

Ej shehalev niftaj, jovek et haolam uvikria gdola nashir laahava.

Cuando el corazón se abre, abraza al mundo, y con un gran clamor cantaremos al amor.

Imru hakol efshar, ze lo meujar, hashajar kvar ala, zman laahava.

Digan que todo es posible, no es tarde, la aurora ya se elevó, tiempo para el amor.

Iajad... Verak im naamin, uvli shum daawin, baderej haola, ze shir laahava. Iajad...

Juntos… Y sólo si creemos, y sin ninguna falsedad, en el camino que asciende, es una canción para el amor. Juntos…

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.