2
Comisión
Directiva 2015 Presidente: Raúl B. Bergmann Vicepresidente: Claudio Fraiman Secretaria: Eve A. Swiszcz Prosecretaria: Lotti Wolf Tesorero: Pedro G. Fuhrmann Protesorera: Batia Schuster Vocales Titulares: Susana Lichtenfels / Marcelo Mann / Gustavo Buk / Diego Schejtman / Silvia Chab / Mónica Simon / David Drukier Vocales Suplentes: Carolina Lapacó / Vera Navarro Denise Lebersztein / Edith Wolf Revisores de Cuentas: Titulares: Pablo Landau / León Hamu Suplente: Carlota Dimentstein Tribunal de Honor: Jacobo Orman / Moisés Satz / Claudio Andermann / Carlos Wolff
STAFF
STAFF
Rabino Dr. Abraham Skorka Rabino Lic. Marcos Perelmutter Jazán Esteban Abolsky Director Musical Mtro. Abel Ghelman
Responsables Editoriales: Sub Comisión de Medios: Rab. Lic. Marcos Perelmutter | Mtro. Abel Ghelman | Lic. Fany Gerson | Dr. Daniel Kociak Contacto y/o sugerencias: medios@beneitikva.org.ar
DE CULTO
KOLEINU
Diseño: Jesica Lapacó
3
4
Shmuel Hakatรกn dice: Cuando caiga tu enemigo no te
REFLEXIÓN DE LA SEMANA
Génesis 23:1 - 25:18
Jaiei Sará Por el Rabino Marcos Perelmutter Itzjak encuentra la paz en los brazos de su amada Rebeca.
Está claro que hay momentos en la vida que pueden ser bisagra, un antes y un después, de los cuales no hay vuelta atrás. A Itzjak le tocaron en su vida al menos dos hechos que lo marcaron profundamente. El primer hecho fue tener que separarse de su hermano Ishmael, siendo él muy pequeño. Cuando leemos la Torá, lo hacemos con nuestra óptica adulta, y entendemos el motivo, pero más allá de la causa, ¿cómo puede entender un nene pequeño que su hermanito no vivirá más con él y fue desterrado de su casa? Como si esto fuera poco, Itzjak tuvo aun que vivir algo muchísimo más difícil, vivió el momento más duro de su vida: Su padre Abraham lo llevó al monte Moriá para sacrificarlo. Vuelvo sobre lo mismo, independientemente de que Dios se lo haya di-
cho, andar tres días en silencio, ser atado por su padre (de ahí la palabra akedá), y por último verlo blandir el cuchillo para matarlo… debe haberlo marcado para siempre… Y así fue. De acuerdo a la Torá, luego de ese evento, no vuelven juntos a casa, y el midrash apunta a decirnos que Itzjak se separa de su padre, como está escrito: “Volvió Abraham hasta sus mozos y se aprestaron y partieron juntos hacia Beer-Shevah. Y Abraham se asentó en Beer-Shevah”. Bereshit 22:19. Abraham e Itzjak siguieron cada uno su camino. Itzjak no quería estar ahora con su padre, necesitaba un tiempo para sanar las heridas del trauma que le provocó ese episodio con su padre. Por esta razón, ahora entendemos por qué esta semana en Parashat Jaiei Sará, se nos cuenta que al momento de encontrarse con el amor de su vida (Rebeca) él retornaba de Lahai Roí, como dice: “Itzjak venía regresando de Beer-Lahai-Roí, pues él estaba asentado en la comarca de Neguev (Sur). Había salido Itzjak para meditar, en el campo, hacia el atardecer y alzó sus ojos y vio
alegres, y en su fracaso no se regocije tu alma. Avot 4:20
y he aquí que había camellos que se aproximaban“. De acuerdo al Rab. Shimshon Rafael Hirsch, Itzjak optó por recluirse a menudo, de ausentarse. Necesitaba estar aislado del mundo, para poder curar sus heridas, y encontrarse a sí mismo. Aparentemente Itzjak oscilaba entre este lugar y la casa de su padre, iba y venía, sin asentarse en ningún lado. ¿Y cómo podría hacerlo si casi absolutamente todo lo que amaba lo hizo sufrir? Había perdido a su hermano pequeño y su padre casi lo mata… La vida de Itzjak tiene un nuevo giro, que lo cambiará todo para él: conocer a la mujer de su vida, Rebeca. Esto lo volvería a cambiar todo, pero esta vez, para bien. Dice esta semana: “Itzjak la condujo hasta la tienda de Sará - su madre. Desposó a Rivka y ella fue esposa para él. Y él la amó y así se reconfortó Itzjak, después del deceso de su madre”. Bereshit 24: 67 Casi como sacado de un libro de psicología Freudiano, Itzjak luego del deceso de su madre, él desposa a su mujer Rebeca. La exégesis “psicológica” de este hecho, se la dejo a la gran cantidad de psicólogos que son miembros
5
de la congregación. El punto que quiero resaltar es que al encontrar el amor de Rebeca, Itzjak encuentra la paz interior. En realidad la palabra proviene de la raíz “nejama”: halla el consuelo. Pero en mi opinión, y debido a que luego de este episodio él efectivamente se asentó y construyó su familia, es el amor a su esposa,
בא דג ה 6
lo que lo reconforta y ancla a la vida. Ya no necesita más recluirse, y alejarse de la gente, porque el profundo amor de su esposa, le sanó el alma. Cada uno de nosotros, seguramente vivió momentos difíciles, y nos hemos recluido como Itzjak, pero la mejor manera de superar estos momentos, es aferrán-
donos a nuestros afectos y creando nuestros propios refugios espirituales. Como Itzjak, también necesitamos tiempo para sanar nuestras heridas, y como él, si levantamos la mirada y buscamos contención, llegará el tiempo para el consuelo y el amor. Shabat Shalom.
¡Qué lindo sería poder hablar hebreo en tu próxima visita a Israel! Cuántas veces vemos en nuestro Sidur los textos en hebreo y nos preguntamos: ¿será difícil aprender a leerlos? Si ese es tu caso, o simplemente disfrutás los nuevos desafíos, la Comunidad te brinda la posibilidad de estudiar y aprender nuestra milenaria lengua.
LUNES de 18 a 19:30 hs. Coordina: morá Esther Minian
ACTIVIDAD ARANCELADA
Rabí Eliazar Hakapar dice: La envidia, la pasión y el
Noviembre
¡MAZAL TOV! P
R
Ó
X
I
M
O
S
C
U
M
P
Lunes 9
L
E
A
Ñ
O
S
Miércoles 11
Camila Blau Karin Schnook
Claudia Grabivker Elizabeth Kleinfeld
Ma rtes 10
Jueves 12
Luisa Segal
Roberto Denker
Recordamos Salomón Ponieman Z”L Heriberto Fuhrmann Z”L Martín Friedlander Z”L
Sergio Fidel Ponieman Z”L Karl Hirsch Z”L Mauricio Glikin Z”L
Quiera Dios que sus almas formen parte inseparable de la cadena de vida que une a las generaciones unas con otras.
FALLECIMIENTO Sra. Esther Buk (Z”L)
Les damos las condolencias a sus hijos Graciela, Marcelo, Silvio y Damián; a sus nietos; a su hermano Saúl, a su cuñada Patricia y a toda su familia.
La base de datos para las salutaciones de cumpleaños y aniversarios de casados de nuestros asociados, se actualiza exclusivamente, a través de nuestra web beneitikva.org.ar, ingresando por el banner que se encuentra en el encabezado de la misma. honor, sacan al hombre del mundo. Avot 4:23
7
ACTUALIDAD ISRAELÍ
La ética de Israel en práctica “En una cama, estaba el terrorista. En la de al lado, un hombre mayor al que él había atacado con un hacha. Y los atendimos a ambos”.
Pnina Sharon* (54), enfermera desde hace 30 años, ya ha visto de todo. Estudió su profesión en el Hospital Hadassah de Jerusalén, donde también hoy trabaja, al frente de sus colegas en uno de los servicios más complicados del hospital. La entrevistamos muy recientemente, uno o dos días después de una de las jornadas más complejas de las últimas semanas en Jerusalén. Primero fueron atacados los pasajeros de un ómnibus en el barrio Armon Hanatziv de Jerusalén por dos terroristas, uno de los cuales abrió fuego, mientras el segundo intentaba matar a hachazos a la gente. Pocos minutos después, un terrorista embestía con su propio coche una parada de ómnibus en el barrio Geula.
8
Pnina recibió en su servicio a parte de los heridos…y también a dos de los terroristas. Sobre la convivencia pacífica, el terrorismo, la locura y la cordura, es esta entrevista. Pnina, estos tiempos, nuevamente, te tienen en medio de la corrida por salvar vidas y en medio de mucha angustia seguramente. Tenemos mucha experiencia. Pasamos un período muy difícil en el 2000 y los años siguientes, con las explosiones en los ómnibus. Fue muy duro. Tras unos años, hubo un poco de calma al respecto. En aquel entonces nos habíamos acostumbrado a los atentados con múltiples víctimas. Tras cada explosión llegaban a Hadassah decenas de heridos, 20, 30…Ahora la forma cambió y también las heridas son distintas. No son heridas provocadas por explosivos sino por acuchillamientos, golpes de hacha, de piedras grandes. Es distinto y por ende las heridas son distintas. Y el tipo de heridas es lo que determina el tratamiento, claro está. Cuando estábamos lidiando con aquellos eventos de decenas de heridos, uno trabaja sin cesar, no tiene tiempo ni para pensar entre la atención a uno y a otro.
Ahora están llegando de a pocos en ge- neral, a veces espaciados... Dos, cuatro, cinco, seis…varios incidentes, llegan dispersos, siento que tengo un poco más de tiempo para pensar entre uno y otro. De toda esta situación tan compleja ¿Qué destacarías? Creo que es importante recordar que nosotros recibimos también a los terroristas. Son neutralizados en el terreno mismo y cuando por ello resultan heridos, los traen acá para que los tratemos. Y no hay más remedio. Hay que atenderlos. Todo aquel que entra al hospital, debe recibir el tratamiento completo que necesita. Pero no sería correcto decir que eso no tiene influencia ninguna sobre nosotros. Y recordemos también que donde se mezclan judíos y árabes, también, aunque por cierto de otra forma, es en los equipos médicos mismos.. Por supuesto. Tenemos un equipo combinado, de judíos y árabes, tanto enfermeros como médicos. Entre nosotros, los judíos, y entre ellos, hay religiosos y quienes no lo son. Eso se manifiesta, por ejemplo, en signos exteriores como ser los gorros, cabezas cubiertas, cada uno según lo suyo. O sea que somos una especie de isla de paz. Así lo llamo yo. Es que
Ben Zomá dice: ¿Quién es sabio? El que aprende de todo hombre,
nuestra vida diaria la vivimos en paz. Somos amigos, compañeros de trabajo, comemos juntos, trabajamos juntos, hacemos fiestas, nuestras familias se encuentran...o sea que somos un pequeño lugar de paz, una isla de cordura en medio de la locura nada cuerda que estamos viendo. Pero no es que las cosas sean ideales ¿verdad? No. Cuando pasan cosas como en las últimas semanas -sucedió también en la última guerra contra Hamas- este equilibrio se altera. Es natural. No hay qué hacer…cada uno tiene sus opiniones políticas. Cada uno expresa la suya, puede haber enojos, cada uno tira para su lado, como sucede en la sociedad en general. Pero precisamente por eso, yo intento que haya mucho diálogo, que hablemos las cosas, para evitar llegar a esas situaciones complicadas. Hago reuniones del grupo. ¿Usan directa y explícitamente la palabra “terroristas” y “terrorismo” también con los miembros árabes del equipo? Claro que sí. Te doy ejemplos concretos, como el del duro caso del atentado en Armon Hanatziv, dentro del ómnibus. Llegaron bastantes heridos, y también dos terroristas. Yo mandé mensajes a los equipos de trauma, que vengan a ayudarnos. Había mucho para hacer. Todos llegaron. Vinieron los enfermeros judíos y árabes. Todos vinimos para trabajar juntos y atender a los heridos. También a los terroristas. Y en determinado momento, me
alejé un poco, observé a la sala de emergencia en la que todos estábamos trabajando, y me pregunté a mí misma qué es esa locura. En una cama está un terrorista , cuya vida se intenta salvar, dedicando esfuerzo y recursos, dándole sangre, intentando reanimarlo, lo que hace falta...y en la cama de al lado ,un hombre al que ese terrorista un rato antes había atacado con un hacha. ¿Realmente en la cama de al lado? Literalmente. En la cama de al lado. Es que esto funciona de modo que cuando llega un herido, se lo coloca en una cama y se lo empieza a atender. Sea quien sea. ¿No hay momentos en los que te agarras la cabeza y te preguntas si esto no es demasiado loco? ¿Si acaso no es exagerado? Bueno, es que creo que no me lo puedo permitir. Creo que tengo prohibido, en una situación como la mía, actuar como fiscal y juez. No puedo colocarme en esa posición. Eso no debe ocurrir. Llega una persona, primero que nada se la atiende, uno trabaja en forma automática, desconectándose de sus sentimientos, sin pensar, trabajando y salvando vidas. Pero no niego que a veces, después, cuando uno respira un poco más tranquilo, puede sí parar y preguntarse si esto no es una locura, qué he estado haciendo. ¿Te refieres al tratamiento de terroristas asesinos? Sí, claro. Es que atendemos también a terroristas que hace un
como está escrito: “De todos mis maestros he aprendido”. (Sal. 119:99)
rato eliminaron a alguien de nuestro pueblo. Te cuento que organicé una reunión conjunta del equipo porque me parecía que era necesario hablar, ya que la situación es delicada y no se precisa mucho para arruinar la calma con la que convivimos en el hospital. Y te diré que enfermeros árabes expresaron su insatisfacción por el extremismo de su lado. Creo que había oposición, que están en una situación muy delicada. Y en determinado momento me di cuenta de algo que se dio sin planificación alguna: un enfermero árabe estaba atendiendo a un herido judío del atentado y una enfermera judía estaba atendiendo al terrorista. Absurdo ¿no? Surrealista... Te diré que cuando envié un mensaje de texto a los equipos para que vengan a ayudarnos, recibí una respuesta de uno de los enfermeros árabes, que me emocionó mucho, en la que me decía que él seguro llega para tratar a todos, sean quienes sean los heridos, que llega para ayudar y que lo demás no importa. Vive con nosotros en paz, se opone al extremismo y a los atentados y también él quisiera vivir en calma consigo mismo, con su familia, con todo. El problema en la situación actual es que no piensa si acaso el árabe más cercano o simpático que conoce, que ve siempre y con quien quizás conversa, no puede haberse visto influenciado por la terrible incitación a la violencia que está envenenando
9
tantas mentes. No puedo permitirme pensar en eso en el hospital. No puedo hacerlo ni por un minuto porque si lo hago, no podré trabajar con ellos. También puede pasar que algunos de mis compañeros judíos tiene algún pensamiento extremista de diversos tipos. Pero no puedo trabajar pensando en eso. Por otro lado, no te niego que hay compañeros judíos que han dicho en alguna ocasión, que no pueden estar seguros si en algún momento, cuando den la espalda, no les van a clavar un cuchillo. Pero yo no puedo dar tribuna a esos comentarios. Sin embargo, también a mí me es difícil, lo reconozco. Te cuento que tenemos un grupo de whatsapp de todo el equipo, en el que están por supuesto todos, los judíos y los árabes. Y sentí la necesidad, cuando terminó el día de tratamiento de dos duros atentados en Jerusalén, de escribir algo allí para todos. Y les puse que me había resultado muy difícil atender al terrorista. Y ver a su lado a uno de los heridos atacado por él. ¿Y te parece que los enfermeros árabes toman conciencia del significado de lo que hace Israel, de que no es sobreentendido que se atienda también a los terroristas? Creo que entienden. Seguro tienen claro que la situación es una locura. No te diré que entro con cada uno en conversaciones sobre políticas. No es el momento ni el lugar para eso, porque puede llevarnos a cosas desagradables.
10
Y no lo precisamos ahora. Pero sí compartí con todos los que sentía, y tuve expresiones de apoyo y más que comprensión también de parte de compañeros árabes.
dia de los servicios de seguridad. Pero en general no hablan con nosotros. Hace un tiempo hubo un caso, previo a esta ola de atentados, de un hombre que está preso por
GRITO, ESCUPIDAS, HOSTILIDAD ¿Qué contacto se da concretamente con los terroristas? Hace varios días trajeron a una terrorista herida de bala después que acuchilló a alguien, y entró a la emergencia gritando “Ala huAkbar”. ¿Me estás diciendo que la están trayendo en camilla al hospital para atenderla y ahí ella grita Alá hu-Akbar? Exactamente. Increíble. ¿Cómo puede uno sentirse? ¿Alguien dijo algo? No…La trajeron, la organizamos y la atendimos. Yo no puedo intervenir, pero luego eso me retumba en el oído y en el alma, lo sigo oyendo durante días… ¿Alguien habla en algún momento con los terroristas? No. Muchos de ellos en determinado momento están bajo guar-
haber participado antes en varios ataques, y que llegó al hospital a recibir un tratamiento. Entré con él a una habitación porque tenía que atenderlo. Trajeron un traductor porque aunque se dijo que sabía hebreo, rehusaba hablar. Hablaba solamente en árabe. Le sacaron la banda de los ojos, me escupió en la cara y dijo que no quería tratamiento. Y salí de la pieza. Les dije a los policías “muchachos, él no quiere que lo atendamos, yo no lo haré por la fuerza”. El no quería ni hablar conmigo, no me miraba a los ojos. ¿Acaso tengo algo que hablar con él? Nada. ¿Te parece que quienes fueron atendidos en Hadassah o en otro hospital israelí, y ven que son tratados como todos, cambian quizás su actitud hostil hacia Israel? No me ilusiono con nada. Uno
¿Quién es honorable? El que honra a las criaturas, como dice: “A los que Me
de los terroristas en uno de los últimos atentados, había sido atendido en Hadassah, había sido operado acá y recibido todo el tratamiento. Y la mayoría son de Jerusalén oriental, con cédula israelí. Reitero que siempre atendemos a todos, judíos y árabes. No me refiero ahora a esta situación de atentados, sino a la rutina de todos los días. La semana pasada una familia árabe me gritó porque esperaron a un médico durante varias horas. ¿Acaso los judíos no esperan? Estaban convencidos que esperaron mucho porque son árabes. Después de todo lo que se hace en Hadassah, por todos, ¿Qué puede uno contestar cuando dicen algo así? Les dije que esa es una tontería, que eso no tiene nada que ver..Pero es que a veces uno se encuentra en un nudo de locura en el que no se puede educar a la gente... ¿Alguien elevó alguna vez la posibilidad, la idea, de no tratar a los terroristas? No. Creo que no se debe hacer algo así. Independientemente
del conflicto árabe israelí, no es algo que se debe hacer. Somos un equipo médico, que debe salvar vidas. Puede que suene a demasiado grandioso y a un cliché, pero es así. Es la realidad. Y nosotros no podemos concebir esa opción. FUTURO, DESAZÓN Y ESPERANZA ¿Cuál es la influencia de lo que vives allí en tu sentir acerca del futuro en la región? Sinceramente, es bastante desesperante. Yo personalmente, últimamente tengo la sensación que no hay esperanza, que no se ve una solución en el horizonte. Claro que todo esto influye. El otro día llegué a casa, me senté, y lo único en lo que lograba pensar era a qué va a llevar todo esto, cómo vamos a seguir, que vamos a seguir atendiendo también a los terroristas y que cuando se curen podrán volver a hacer atentados… no sé…Esto es lo que pasa..¿No? Uno les salva la vida, se levantan, salen, y entran por la otra puerta. Pero mi idea es que sin un cambio político, sin que cambie algo, no se va a solucionar. Tanto ellos
como nosotros necesitamos tener esperanza. No podemos saber qué pasa si esto sigue meses y meses...es humano si también nosotros nos desesperamos, nos desestabilizamos. Esto no es nada sencillo. Puede también haber divisiones en nuestra pequeña isla de cordura y paz.. No podrías seguir trabajando allí si hubieras perdido la esperanza ¿verdad? Exacto. Todos recordamos cuántos atentados tuvimos hace 15 años…Nos preguntábamos de mañana en qué ómnibus será la explosión…Y luego mejoró. Ojalá que también ahora mejore la situación. Y que se termine. Todos lo necesitamos. * Pnina Sharon, Jefa de Enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital Hadassah Ein Kerem de Jerusalén. Fuente: Semanario Hebreo. Uruguay
PEDIDO DE DONACIÓN Las voluntarias necesitamos ropa de adultos y niños así como utensilios de cocina. Por favor pedimos que envíen todo en buenas condiciones. Desde ya, ¡muchas gracias! GRUPO VOLUNTARIAS DE TZEDAKA DE BENEI TIKVA honren, honraré y los que Me desprecien, desaparecerán”. (Sam.I 2:30)
11
“Espacio de la mujer” Por Dana Rendelstein El miercoles 21/10 realizamos una salida con el grupo para ver la pelicula Gett y luego realizamos
12
un debate en la sala de proyecciones invitadas por la integrante del grupo Yale Sigura.
Luego tomamos un rico café en el departamento de ella. Agradecemos tan linda invitación!
Él solía decir: No te yergas en juez único, pues sola-
mente juzga solo, el [Juez] Ăşnico. Avot 4:9
13
Obama: El 75° aniversario de la Kristallnacht es un recordatorio de lo que el silencio ante el odio puede traer
El presidente de los Estados Unidos afirmó: “Debemos denunciar el antisemitismo, la intolerancia y volver a comprometernos en la lucha contra los prejuicios y la persecución dondequiera que exista”. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recordó el 75° aniversario de la Kristallnacht el viernes y afirmó que el pogromo de 1938 en el que los nazis quemaron sinagogas y asesinaron judíos en toda Alemania sirve como un ejemplo de lo que el si-
lencio ante el odio puede traer. “Me uno a millones de personas en los Estados Unidos y alrededor del mundo para recordar el 75° aniversario de la tragedia de la Kristallnacht, la noche de los cristales rotos”, expresó Obama. “El 9 y 10 de noviembre de 1938, los paramilitares nazis marcharon bajo el amparo de la oscuridad a través de los pueblos y ciudades de Alemania y Austria destrozando locales judíos, arrestando a hombres judíos en masa, saqueando casas de los judíos, quemando libros y llenando las calles con el pergamino de textos judaicos sagrados”, rememoró el presidente de Estados Unidos. “A lo largo de los dos días de violencia, cientos de sinagogas y miles de empresas judías fueron destruidas o dañadas. Al menos 91 judíos fueron asesinados,
mientras que otros 30 mil fueron enviados a campos de concentración”, continuó. “La Kristallnacht prefiguró la masacre sistemática de seis millones de judíos y millones de otras víctimas inocentes. 75 años después, la Kristallnacht ahora significa las trágicas consecuencias del silencio en la cara del odio absoluto “, resaltó Obama. “Al conmemorar este aniversario, vamos a actuar de acuerdo con las lecciones de esa noche oscura por hablar contra el antisemitismo y la intolerancia, de pie a la indiferencia, y volver a comprometernos en la lucha contra los prejuicios y la persecución dondequiera que exista. Al hacerlo, honramos la memoria de los muertos y reafirmamos: ‘Nunca más’”, concluyó.
RIKUDIM PARA MAMÁS ¿TENÉS GANAS DE BAILAR? ¿DE DIVERTIRTE Y PASARLA BIEN? Morá: Mirta Isaacson
SÁBADOS DE 14.30 A 16.00 HS. ¡Te esperamos! Para todos los niveles. ACTIVIDAD ARANCELADA
14
Rabí Iehudá dice: Sé cuidadoso en la enseñanza [de Torá], pues el error [en
Shabat Shirá Selección musical: Mtro. Abel Ghelman
LIVKOT LEJA / LLORAR POR VOS Letra: Aviv Guefen / Música: Aviv Guefen
Ani holej livkot leja tihie jazak lemaala gaaguai kemo dlatot sheniftajot balaila.
Voy a llorar por vos, sé fuerte allí arriba, mis recuerdos son como puertas que se abren en la noche.
Lanetzaj aji ezkor otja tamid venipaguesh basof, ata iodea veiesh li javerim aval gam hem kavim el mul orja hameshaguea.
Eternamente hermano, siempre te recordaré y nos encontraremos al final, vos sabés, y tengo amigos, pero ellos también se apagan frente a tu luz maravillosa.
Ksheatzuvim holjim laiam lajen haiam maluaj veze atzuv shelehajzir tziud efshar lo gaagua.
Cuando estamos tristes vamos al mar, por eso el mar es salado, y es triste que se pueda devolver el uniforme, no la añoranza.
Lanetzaj aji… Ujmo hagalim anajnu mitnaptzim el hamezaj, el hajaim. Ujmo hagalim anajnu mitnaptzim el hamezaj, el hajaim. Lanetzaj aji… Ujmo hagalim… Ani holej livkot leja tihie jazak lemaala.
Eternamente hermano… Y como las olas, nosotros chocamos contra el muelle, contra la vida. Y como las olas, nosotros chocamos contra el muelle, contra la vida. Eternamente hermano… Y como las olas… Voy a llorar por vos, sé fuerte allí arriba.
la enseñanza], se considera como [que lo hizo] a propósito. Avot 4:14
15