2
Comisión
Directiva 2015 Presidente: Raúl B. Bergmann Vicepresidente: Claudio Fraiman Secretaria: Gustavo Buk Prosecretaria: Carlota Neuberger de Wolf Tesorero: Pedro G. Fuhrmann Protesorera: Batia Schuster Vocales Titulares: Susana Lichtenfels / Marcelo Mann / Fanny Gerson / Mónica Simon / David Drukier / Diego Schejtman / Gabriel Gutman / Julio Sejtman Vocales Suplentes: Samuel Sapir / Vera Navarro / Edith Wolf / Gustavo Yankelevich Revisores de Cuentas: Titulares: Pablo Landau / León Hamu Suplente: Gustavo Vinocur Tribunal de Honor: Jacobo Orman / Moisés Satz / Claudio Andermann Tribunal de Honor: Carlos Wolff
STAFF
STAFF
Rabino Dr. Abraham Skorka Rabino Lic. Marcos Perelmutter Jazán Esteban Abolsky Director Musical Mtro. Abel Ghelman
Responsables Editoriales: Subcomisión de Medios: Rab. Lic. Marcos Perelmutter | Mtro. Abel Ghelman | Lic. Julio Sejtman | Lic. Fany Gerson | Dr. Daniel Kociak Contacto y/o sugerencias: medios@beneitikva.org.ar
DE CULTO
KOLEINU
Diseño: Jesica Lapacó
3
Diciembre
¡MAZAL TOV! P
R
Ó
X
I
M
O
Domingo 13
C
U
M
P
L
E
Miércoles 16
Silvana Schein
Lunes 14
S
Jonathan Rotenberg Mario Brodsky Mario Weinberg
Alicia Gercovich Rafi Skorka Melisa Lipnisky Evelin Cabbani de Perelmutter
A
Ñ
O
S
Viernes 18
Luciana Rosenblat Gaby Skorka Denis Eduardo Gueler
Jueves 17
Gustavo Buk
Recordamos Hella Wolff Z”L Heriberto Weinberg Z”L Evelyn Neumark Z”L Hilde Levy Z”L Leo Willner Z”L
Minge Gluck de Preizler Z”L Matilde Laredo Lasry de Hadida Z”L Isaac Gercovich Z”L Chela Nabel Z”L Vilma Strupp Z”L
Quiera Dios que sus almas formen parte inseparable de la cadena de vida que une a las generaciones unas con otras.
NACIMIENTO Felicitamos a Andrea y Santiago por el nacimiento de su hija Julieta; a su hermanita Florencia, a su abuela Eve Pins y a toda la familia!
La base de datos para las salutaciones de cumpleaños y aniversarios de casados de nuestros asociados se actualiza, exclusivamente, a través de nuestra web beneitikva.org.ar, ingresando por el banner que se encuentra en el encabezado de la misma.
4
Él solía decir: No desprecies a ningún hombre, y no desprecies ninguna cosa, pues no
REFLEXIÓN DE LA SEMANA
Génesis 41:1 - 44:17
Miketz Por el Rabino Marcos Perelmutter La llave de los misterios
La semana pasada hemos estudiado que los hermanos de Iosef, vieron el Cutonet Pasim (Vestimenta majestuosa) que le regaló Iaakov y que los consumió la ira. Siendo presos de dicho sentimiento, lo arrojaron a un pozo y luego lo vendieron como esclavo a una caravana que se dirigía al lugar, que sin saberlo, lejos de ser su tumba, lo llevaría a la cima del mundo. Y pienso ¡Que fascinante que es la vida! Podemos creer que estamos cayendo en el pozo más profundo, pero sin embargo, si elegimos con sabiduría, en un segundo podemos llegar hasta la cima! Veamos: al llegar a Egipto, Iosef
fue comprado como esclavo por uno de los ministros del Faraón, Potifar. En su casa se desempeñó de forma excepcional, realizaba cada tarea con dedicación y eficiencia, hasta llegar a ser su mano derecha. Pero como nuestras vidas…en un instante todo puede cambiar. Cuenta la Torá que Iosef era un hombre muy hermoso, de bella figura y atractivo rostro y que la mujer de Potifar se enamoró de él. Al ser un hombre de gran ética y valor moral, rechazó cada uno de sus embates con respeto hasta que se hizo insoportable. Cuando ella entendió que no podría poseerlo, lo difamó diciendo que la había querido ultrajar. Por esto, fue encerrado en la cárcel junto con delincuentes. Pero como esta historia está llena de giros abruptos e inesperados… Algo va a suceder. En la prisión, les interpretó los sueños a dos sirvientes del rey con la promesa de que aquel que saliera de allí, se acordaría de ayudarlo.
hay hombre que no tenga su hora ni ninguna cosa que no tenga su lugar. Avot 4:3
Hubo uno de ellos, el copero, que fue liberado y que al enterarse de que ninguna otra persona del imperio egipcio pudo descifrar el sueño del faraón, lo recomendó a Iosef para que resuelva dicho misterio. Fue así que a partir de interpretarle los sueños al Faraón Iosef cumplió su sueño propio, ser la mano derecha del emperador más poderoso de la tierra… En verdad ningún ser humano posee la llave de todos los misterios ni la certeza de lo que sucederá mañana, sin embargo, todos poseemos una muy pequeña llave que nos permite elegir. La misma que tuvo Iosef en su poder y la que mejor supo usar, que aunque en nuestras manos parezca diminuta, si la tomamos y la usamos podremos lograr nuestros sueños. Shabat Shalom Sameaj!
Vejag
Urim
5
Personalidades destacadas del Judaísmo Fuente: Wikipedia
Por el Dr. Daniel Kociak
ABRAHAM JOSHUA HESCHEL
Abraham Joshua Heschel nació en Varsovia el 11 de enero de 1907. Fue un prominente rabino y uno de los principales teólogos judíos del siglo XX. Se formó en Alemania y escapó del holocausto al poder viajar a Estados Unidos en 1940. Heschel fue descendiente de preeminentes rabinos europeos por ambos lados de la familia. Su padre, Moshe Mordechai Heschel, murió de gripe en 1916. Su madre Reizel Perlow, era descen-
6
diente del Rebe Avrohom Yehoshua Heshel de Opatów y otras dinastías hasídicas. Fue el más joven de seis hijos. Estudió de joven en una yeshivá tradicional donde se ordenó como rabino ortodoxo. Abandonó la tradición familiar y continuó sus estudios de doctorado en la Universidad de Berlín y recibió la ordenación rabínica liberal en el seminario Hochschule für die Wissenschaft des Judentums. Allí estudió con algunos de los mejores educadores judíos de la época: Chanoch Albeck, Ismar Elbogen, Julius Guttmann y Leo Baeck. Luego enseñó Talmud allí. Se unió a un grupo de poetas en idish, y en 1933, publicó un volumen de poemas, Der Hamefoyrosh Shem: Mentsch, dedicado a su padre. A finales de octubre de 1938, cuando vivía en una habitación alquilada en una casa de una familia judía en Fráncfort del Meno, fue detenido por la Gestapo y deportado a Polonia. Pasó diez meses dictando conferencias sobre la filosofía y la Torá en Varsovia en el Instituto de Estudios Judíos. Seis semanas antes de la invasión
alemana de Polonia, viajó de Varsovia a Londres, con la ayuda de Julian Morgenstern, presidente del Colegio Unión Hebrea, que había estado trabajando para obtener los visados para los eruditos judíos en Europa. Su hermana Esther murió en un bombardeo alemán. Su madre fue asesinada por los nazis, y otras dos hermanas, Gittel y Devora, murieron en campos de concentración nazis. Heschel llegó a la ciudad de Nueva York en marzo de 1940. Trabajó brevemente en el Hebrew Union College (HUC), el principal seminario del Judaísmo Reformista, en Cincinnati. En 1946, tomó un cargo en el Seminario Teológico Judío de América (STC), el principal seminario del Judaísmo Conservador, donde se desempeñó como profesor de ética y misticismo judío (cábala) hasta su muerte en 1972. Se casó con Sylvia Straus el 10 de diciembre de 1946, en Los Ángeles. Su hija, Susannah Heschel, es una erudita judía por derecho propio. Heschel explica muchas facetas de pensamiento judío medieval
Rabí Iosé dice: Todo aquel que honra a la Torá, él mismo es honorable para las personas.
y moderno, incluido estudios sobre filosofía, cábala y jasidismo. Según algunos estudiosos estaba más interesado en la espiritualidad que en el estudio crítico de texto, que es una especialidad de los académicos en el STC. No se le dio un asistente de postgrado durante muchos años y fue relegado a enseñar principalmente en la educación escolar o la escuela rabínica, y no el programa académico de postgrado. Heschel vio las enseñanzas de los profetas hebreos como un llamamiento para la acción social en los Estados Unidos y participó activamente en el movimiento de derechos civiles y en contra de la Guerra de Vietnam. Su obras más conocidas son: • La tierra es del Señor (1950).
• Preguntas del hombre a Dios: estudios sobre oraciones y simbolismos (1954). • Dios en busca del hombre: una filosofía del judaísmo (1956). • Los profetas (1962). • El shabbat, su significado para el Hombre moderno. • Maimonides (Biografía) Falleció en Nueva York, el 23 de diciembre de 1972, dejando un legado que influye aun hoy en nuestra forma de vivir el judaísmo.
ario, sino un peregrinaje sin fin al corazón.”
Su pensamiento:
“... Hablando moralmente, no hay límite a la preocupación se debe sentir por el sufrimiento de los seres humanos, que la indiferencia ante el mal es peor que el mal en sí, que en una sociedad libre, algunos son culpables, pero todos son responsables.”
“Cuando yo era joven, yo admiraba la gente inteligente. Ahora que soy viejo, admiro a gente amable”. “La fe no es el apego a un santu-
“La oración no puede salvarnos. Pero la oración puede hacernos dignos de ser salvados”. “El comienzo de nuestra felicidad radica en el entendimiento de que la vida sin asombro, no vale la pena vivir.” “La oración comienza en el borde del vacío.”
PEDIDO Se necesitan dadores de sangre para el Sr. Tomás Blumgrund. Desde ya agradecemos por su colaboración. Centro Regional de Hemoterapia de la Fundación Swiss Medical http://www.fundacionsm.org.ar/fundacion/quienessomos.php Requisitos para donar sangre: •Tener más de 18 años. •Pesar más de 50 kilos. •No estar embarazada o en período de lactancia. •No estar anémico (bajos glóbulos rojos). •Sentirse bien. •No haber donado sangre en los últimos 2 meses. •Concurrir habiendo ingerido un desayuno ligero (infusión azucarada / tostadas / sin grasas ni lácteos). Todo aquel que deshonra a la Torá, él mismo es despreciable para las personas. Avot 4:8
7
HAMENORÁ (El Candelabro) Enviado por Batia Schuster Érase un hombre al que la desgracia de ser judío llegaba profundamente a su corazón. Gozaba de una posición económica desahogada, había triunfado en su profesión, ya que lograba realizar aquellas creaciones que su corazón deseaba. El hombre era artista. No se sentía ligado a la tierra de sus antepasados y a la creencia de sus padres, y he ahí que nuevamente apareció el viejo odio a Israel bajo su nuevo manto, con su nombre sonoro, de acuerdo al gusto de la nueva generación. Creía el hombre, al igual que otros, que era cosa pasajera y que su fin no tardaría en llegar. Mas, las aguas infames no se detenían. El odio iba en aumento y las palabras hostiles herían su alma, si bien no las sintiera en carne propia y su corazón era una herida sangrante. Y este dolor, que sufría en silencio le adujo a indagar el origen de su mal, descubriendo que residía en su judaísmo. Y entonces se produjo algo que en tiempos normales no hubiera ocurrido; comenzó a amar al judaísmo con todo su ser. Este imperceptible amor fue acrecentándose, hasta convertirse en una idea clara y precisa; el único camino de poner fin a la tragedia de su raza, es el retorno al judaísmo. Esto llegó
8
al conocimiento de sus amigos que se hallaban en análoga situación, quienes meneando la cabeza decían: No hay duda de que no está en sus cabales. ¿Es posible que sea éste el camino a seguir? Mas él pensaba: si ésta es la causa de tanto sufrimiento, no hay duda de por qué el judío de la nueva generación perdió el sostén moral que alentaba a nuestros valerosos antepasados. Los hombres solían burlarse a sus espaldas y a veces también en su presencia, mas él hizo caso omiso de sus burlas, y así le dejaron en paz con su “obstinación”, diciendo: No hay dudas de que una idea fija se le ha metido en la cabeza, si no más que esto. Pero él se mantuvo firme en su resolución, siguiendo su camino paso a paso, tropezando con duros obstáculos que no eran fáciles de vencer. No dejaba traslucir la lucha que se libraba en su interior. Como hombre leal, cuyas ideas y pensamientos estaban de acuerdo al espíritu de la época, observaba costumbres que no concordaban con las reglas de los judíos. La cultura de los pueblos que constituían la fuente de su saber, dejaban en él impresiones imborrables. ¿Cómo habrá de conciliar estas culturas con su retorno al judaísmo? Es
entonces cuando interrogaba a su corazón, si es justa “la idea que domina su espíritu”, de acuerdo a la expresión de un sabio francés. Quizá la presente generación que absorbió la cultura de todos los pueblos, no está aún preparada para “retornar a casa”, ya que era para él la única solución para el problema judío; a lo mejor la generación venidera será capaz de realizar esta misión, si habrá de enseñársele el verdadero camino a tiempo. Y entonces resolvió conducir a sus hijos por esta senda y educarlos para convertirlos en judíos leales. Otrora no acostumbraba celebrar esta fiesta milenaria, que narra a la luz de las pequeñas velas las magníficas hazañas de los Hasmoneos. Pero ahora vio en la Fiesta de las Luminarias el mejor recuerdo que podía legar a sus hijos para el futuro. En estas tiernas almas se aprestará a inculcar el amor a la vieja tradición de un pueblo. Entonces preparó un candelabro. Y al tomarlo entre sus manos, latió su corazón con tempestuosos latidos, y los primeros recuerdos afloraron en su mente. En la casa paterna ardían estas pequeñas velas, en lejanas épocas juveniles. Tuvo la sensación de que viera a sus buenos amigos de otrora. Él no sentía a la
Rabí Iojanán dice: Todo el que cumple la Torá en la pobreza, finalmente la cumplirá en la
tradición como algo ajeno y frío, como convertidos en piedra, sino como algo transmitido de generación en generación, prendiendo vela a vela. También la forma antigua del candelabro despertó en él meditaciones. ¿Cuándo fue creado el primer molde para estos candelabros? En efecto antiguamente le daban forma de árbol, de fuerte tronco, con cuatro brazos a derecha e izquierda, uno debajo del otro, saliendo en línea recta, los ocho cilindros a la misma altura. Y obedeciendo a un símbolo fue agregado luego el noveno brazo, más corto, dirigido hacia adelante denominado el “Shamash”. ¿Cuáles fueron los secretos y los propósitos que introdujeron las generaciones, una tras otra, en esta obra de arte, que era sencilla en su origen, tomada de la naturaleza? Y el artista buscó una idea para revivir la forma de este antiguo candelabro, sacarlo de su olvido, regar sus raíces como si fuera un árbol. También el nombre “Menorá” sonaba dulcemente a los oídos de sus hijos, y más dulce al ser pronunciado por las bocas infantiles. Y la primer vela fue encendida. El padre narró a los niños el origen de la fiesta, el milagro del pequeño cántaro de aceite, y con esto el retorno de los judíos del galut de Babel; el Segundo Templo, los Hasmonaeos. Relató a los
niños todo cuanto sabía. No eran muchos sus conocimientos de la historia de su pueblo. Al prender la segunda vela, le relataron los niños a él las mismas cosas que le parecían nuevas. Desde entonces se alegraba al llegar la noche siguiente, que agregaba una luz más. Vela tras vela, aparecían en la Menorá, a cuya vista, tanto padre e hijos quedaban absortos como en sueños, llenándose sus corazones de un sentimiento superior a los que pudiera expresar en palabras, ya que no estaban al alcance del poder de captación infantil. Como deseaban retornar a su pueblo y anunciar a todos su arrepentimiento, ya que parecía un acto justo y consciente, mas no se imaginó, que con su retorno le dará la oportunidad de satisfacer las ansias de belleza del espíritu. Y he ahí que también esto le fue dado. El espectáculo de la Menorá y la luz de las velas que se multiplicaba, era hermoso y le inspiraba pensamientos de grandeza. Tomó una hoja de papel y trazó rápidamente un bosquejo de la Menorá que habría de obsequiar a sus hijos para el año próximo. En forma libre trazó la forma de los ocho cilindros que se erigen en dos a una misma altura ramificándose a derecha e izquierda una encima del otro. Sin ajustarse a la forma fría convencional, sino libre y natural,
haciendo abstracción de otros propósitos. Su objetivo era crear belleza viva y a pesar de haber introducido nuevas líneas en las formas frías, se esmeraba en que conservara su antigua y hermosa estructura y calor. El bosquejo representaba un árbol, cuyas ramas se expandían simétricamente y en cuyos extremos en forma de guirnalda, de flores, se colocan las velas. Con la elaboración de este gran proyecto transcurrió la semana, y llegó la octava noche cuando toda la fila de velas ya está prendida y la novena, el fiel Shamash, en cumplimiento de su tarea diaria que consiste en prender las demás luminarias. La Menorá desprendía una deslumbrante luz. Los ojos de los niños brillaban y el artista vio en todos ellos el símbolo del resurgimiento del pueblo, cuya luz irradiará y se expandirá. Al principio se prende una vela, luego otra y así sucesivamente. La oscuridad desaperecerá como la noche. De los jóvenes, de los humildes del pueblo saldrá la luz, y a ellos se unirán los demás, los amantes de la justicia y de la verdad, la libertad y el progreso, el humanismo, la belleza, y cuando estén prendidas todas las velas, se maravillarán y se regocijarán de la obra realizada. ¿Y existe acaso mayor felicidad que ser el Shamash al servicio de la luz?
riqueza y quien la abandona en la riqueza, finalmente la abandonará en la pobreza. Avot 4:10
9
Encendido de la primera vela de Januka en Benei Tikva Por el Rabino Marcos Perelmutter sobre cuáles son aquellos milagros que se presentan hoy en día, y varias personas afirmaron que la creación del Estado de Israel es un milagro sostenido. Todos acordamos que la existencia y supervivencia del pueblo judío a través de la historia es un milagro. Pero también, hicimos referencia a que la vida misma, el nacimiento de un bebé y la profunda complejidad de la vida, son milagros maravillosos. Depende de nosotros ver los milagros que ocurren en la vida, y disfrutarlos!
El domingo pasado, nos reunimos jóvenes y adultos, para encender la primera vela de Januka. Invitamos a la Directora de Juventud Lic. Jeanette Blicher para que encienda la vela, en representación de nuestros jóvenes que son la real continuidad del pueblo judío. Estuvieron presentes también el Presidente de Benei Tikva, Raul Bergmann, el Vicepresidente Dr. Claudio Fraiman, miembros de la Comisión Directiva y el Presidente de Mercaz. En un clima de alegría y de profunda espiritualidad rezamos juntos arvit y luego reflexionamos sobre el fenómeno del milagro de Januka.
10
Tal como dice el texto que leemos “Hanisim” los milagros ocurrieron en el pasado, pero continúan hoy en día revelándose. Debatimos
Aquí les compartimos imágenes del encuentro. Jag Urim Sameaj!
Rabí Meir dice: Disminuye un poco el trabajo y dedícate a la Torá
CANCIÓN DEL MES
Shabat Shirá Selección musical: Mtro. Abel Ghelman
MIJTAV LEAJI / מכתב לאחי/ CARTA A MI HERMANO Letra: Ilai Botner / Música: Ilai Botner Al tifjad tishaf ladaat al tidag od tekaiem mi shebeiado lagaat iesh shebelibo od lenajem al tifjad iamim iavou veonot shana tajlof ata tire sheod naguia el hasof Al tifjad mimetziut noshejet veanashaim karim kol ejad sojev babeten umeat shealeihem roim kama koaj iesh barega vehanetzaj ein lo sof bejol dima sheod tered iaguia tzjok
אל תפחד תשאף לדעת אל תדאג עוד תקיים מי שבידו לגעת יש שבליבו עוד לנחם אל תפחד ימים יבואו ועונות שנה תחלוף אתה תראה שעוד נגיע אל הסוף אל תפחד ממציאות נושכת ואנשים קרים כל אחד סוחב בבטן ומעט שעליהם רואים כמה כח יש ברגע והנצח אין לו סוף בכל דמעה שעוד תרד יגיע צחוק
No temas, ansía saber, no te preocupes, ya cumplirás, quien con su mano puede tocar, hay en su corazón aún qué consolar, no temas, días vendrán, y estaciones, el año pasará, verás que ya llegaremos al final. No temas de una realidad que muerde y personas frías, cada uno carga en su vientre y pocos los que se puede ver sobre ellos, cuánta fuerza hay en el momento, y la eternidad no tiene fin, en cada lágrima que aún caiga una risa vendrá.
Veze harega hine baa hashaa ma tavi ita haruaj ma iamis et hadmama veiesh sibot lejol davar iesh jalom shelo nigmar besof haderej od tihie meushar
וזה הרגע הנה באה השעה מה תביא איתה הרוח מה ימיס את הדממה ויש סיבות לכל דבר יש חלום שלא נגמר בסוף הדרך עוד תהיה מאושר
Y este es el momento, aquí llegó la hora, ¿qué traerá consigo el viento? ¿qué derretirá el silencio? Y hay causas para cada cosa, hay un sueño que no termina, al final del camino ya serás feliz.
Vekadima el haofek el hashemesh hatova ze rajok aval taguia ktzat aief uktzat tzame leahava shemejaka leja tiktof ota kifri bashel veaz tanuaj teradem batzel
וקדימה אל האופק אל השמש הטובה זה רחוק אבל תגיע קצת עייף וקצת צמא לאהבה שמחכה לך תקטוף אותה כפרי בשל ואז תנוח תרדם בצל
Y adelante hacia el horizonte, hacia el buen sol, es lejos, pero llegarás, un poco cansado y un poco sediento de amor que te aguarda, lo cosecharás como a un fruto maduro, y entonces descansarás, te dormirás en la sombra.
Veze harega… y sé muy humilde con todas las personas. Avot 4:11
...וזה הרגע
Y este es el momento…
11