Koleinu 17 de junio de 2016

Page 1


2


Comisión

Directiva 2016 Presidente: Raúl B. Bergmann Vicepresidente: Claudio Fraiman Secretaria: Carlota Neuberger de Wolf Prosecretaria: Susy Lichtenfels Tesorero: Pedro G. Fuhrmann Protesorera: Batia Schuster Vocales Titulares: Marcelo Mann / Fany Gerson / Mónica Simon / David Drukier / Diego Schejtman / Gabriel Gutman / Julio Sejtman Vocales Suplentes: Samuel Sapir / Vera Navarro / Edith Wolf / Gustavo Yankelevich Revisores de Cuentas: Titulares: Pablo Landau / León Hamu Suplente: Gillermo Vinocur Tribunal de Honor: Jacobo Orman / Moisés Satz / Claudio Andermann / Carlos Wolff

STAFF

STAFF

Rabino Dr. Abraham Skorka Sem. Gustavo Geier Jazán Esteban Abolsky Director Musical Mtro. Abel Ghelman

Responsables Editoriales: Lic. Julio Sejtman | Mtro. Abel Ghelman | Sem. Gustavo Geier Colaboradores: Prof. Caro Lapacó | David Drukier

DE CULTO

KOLEINU

Contacto y/o sugerencias: medios@beneitikva.org.ar Diseño: Jesica Lapacó

3


Junio

¡MAZAL TOV! P

R

Ó

X

I

M

O

S

C

U

M

P

L

E

A

Domingo 19

Miércoles 22

Martes 21

Jueves 23

Lilly Harff

Bertoldo Holzheim

Ñ

O

S

Nelly Schejtman

Denise Friedenbach Carol Friedenbach Joaquín Guckenheimer

Recordamos

Jorge Marshall Z”L Rodolfo Abolsky Z”L Irene Steinwasser Z”L

Mónica Benatuil Z”L Menek Schreck Z”L Máximo Lichtstern Z”L

Quiera Dios que sus almas formen parte inseparable de la cadena de vida que une a las generaciones unas con otras.

La base de datos para las salutaciones de cumpleaños y aniversarios de casados de nuestros asociados se actualiza, exclusivamente, a través de nuestra web beneitikva.org.ar, ingresando por el banner que se encuentra en el encabezado de la misma.

4


5


PARASHAT HASHAVÚA

Nasó Por el Seminarista Gustavo Geier

Es muy común, y sobre todo en nuestra sociedad, hacer gala de los títulos que se poseen. Si nos llaman con el apelativo de “Doctor”, o “Ingeniero”, es parecido a un título nobiliario. Lo mismo para cuando tenemos un cargo: el designar a alguien como Señor Gerente o el Encargado de tal o cual cosa, hace que automáticamente esa persona designada pase a tener una suerte de poder sobre el resto de los mortales. Tristemente, ese sentimiento de superioridad con respecto a los otros, suele afectar también a la persona a la que se le asignó el cargo y muchas veces es deten-

6

tado ese poder con abuso e injustamente. Parashat Nasó nos presenta una visión diferente. Estamos transitando la inauguración del Mishkán, y para ello, cada jefe designado de cada una de las tribus debía traer una ofrenda al mismo. En lugar de agrupar todas las ofrendas en un solo relato, la Torá le da un espacio y un momento a cada uno de los líderes, repitiendo una y otra vez cómo y qué trajo cada uno (de hecho, cada líder trajo la misma ofrenda que el anterior), haciendo de esta parashá, la más extensa de todas. El punto que quería marcar es que al nombrar a cada líder de cada tribu, la Torá lo hace incluyendo el vocablo “nasí” (líder o jefe), salvo en uno de los casos, el de Najshón ben Aminadav. Podríamos suponer que fue un olvido o suponer que Najshón en sí mismo no era un gran líder, pero no era así. Najshón fue aquel que se animó primero a entrar en las aguas a la salida de Egipto cuando aún no se habían abierto y, según cuenta el Midrash, provocando justamente su apertura. No en vano se los considera hoy día “najshonim” a

aquellos que se animan a encabezar una misión por peligrosa que sea. En el caso de Najshón, no le hacía falta el título de “nasí”. Él era un líder que no necesitaba ostentar nada para serlo. Es el caso de los que tienen clara la tarea a realizar por sobre el ser individual. Es lograr el liderazgo naturalmente, por el compromiso con la tarea y no porque alguien haya dicho que ESA persona debe ser el líder con un título o un cartelito en una puerta o escritorio. Para ello hace falta un espíritu fuerte, que se entregue a esa tarea dejando de lado el interés personal y la ambición por estar por sobre el resto. Fíjense que la parashá continúa con la descripción del Nazir. Nazir era aquella persona que por un período, o por toda su existencia se entregaba de espíritu a Dios dejando de lado placeres como el vino, y alejándose de las vanidades como cortarse el cabello y de las impurezas como el contacto con cadáveres. Sansón fue el Nazir más conocido, y es bien sabida su historia que concluyó trágicamente cuando su espíritu se vio quebrado por su amor a Dalila, quien lo traicionó.


Novelas aparte, vuelve a ponerse de manifiesto que por mucha fuerza que tenga una persona, por brillante que sea, o por mucho dinero que haya juntado en su vida, si no tiene una entrega de espíritu y si no logra dominar esa

parte de su mundo interior que lo insensibiliza, termina siendo un individuo frágil. La que debemos buscar, es la fortaleza que no dan sólo los títulos, ni sólo el gimnasio, ni los negocios, sino aquella que hace que el

espíritu crezca y se nos reconozca por nuestro buen nombre, como a Najshón. Aquel nombre que podemos hacer grande con nuestras acciones día a día. Shabat Shalom.

7


REFLEXIÓN

Para pensar en Shabat Selección: Seminarista Gustavo Geier - ¿Las tres rejas? - Sí. La primera es la VERDAD. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto? - No. Lo oí comentar a unos vecinos. - Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la BONDAD. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien? - No, en realidad no. Al contrario... - ¡Ah, vaya! La última reja es la NECESIDAD. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta? - A decir verdad, no. - Entonces -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, enterrémoslo en el olvido...

Las tres rejas

El joven discípulo de un famoso rav llega a casa de éste y le dice: - Oye, un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolecia...

8

- ¡Espera! - lo interrumpe el rav ¿ya has hecho pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?


49° Aniversario de la Guerra de los Seis Días Reunificación de Ierushalaim Por David Drukier La rutilante victoria del pueblo y el Estado de Israel en la Guerra de los Seis Días contra las naciones árabes marcó un punto de inflexión en la consideración del mundo con respecto a los Judíos; el crédito y la contemplación obtenidos a traves del Holocausto de seis millones de nuestros hermanos comenzó a esfumarse; pasamos de ser el débil y bueno de la película a ser el poderoso y el malo; el estereotipo del niño desamparado en el Gueto, con los brazos en alto y apuntado por el fusil de un soldado alemán, se había transformado en un muchacho entrenado que piloteaba aviones, lanchas torpederas, que conducía tanques y era imparable. El mundo no lo pudo digerir, no pudo tolerar que una vez más como en 1948 o en 1956, pero esta vez con más capacidad, más tecnología y más inteligencia, el pequeño Estado de Israel emergía victorioso. El antisemitismo tenía nuevamente un objetivo y un leitmotiv, se reinventó a sí mismo como antisionismo para regodeo de todas las izquierdas mundiales. Israel pudo despedir a sus 780 héroes con dolor, pero con el con-

vencimiento de que esas vidas no se perdieron en vano, los árabes nuevamente masticaban la rabia de la derrota, pero no se quedaron allí; concientes de sus limitaciones militares comenzaron a idear otras estrategias. Inventaron el Problema Palestino, hasta el momento inexistente y aplicaron con Yasser Arafat a la cabeza el más sencillo y efectivo axioma de la propaganda Goebeliana: “Miente, que algo siempre quedará”, y así sucedió, premisas falsas, hechos históricos tergiversados quedaron como verdades hoy incuestionables para el mundo. En el medio de todo este fárrago político-militar el pueblo judío también tenía su costado espiritual su “Neshamá”. Los dos primeros días de la guerra no nos fueron favorables, las noticias eran confusas, me acuerdo de que existía el temor de una nueva Shoá. En los días siguientes los acontecimientos cambiaron, la guerra ya no era sólo de supervivencia, sino también de redención, las fuerzas de Tzáhal empezaron a dar vuelta la historia con una campaña arrolladora que asombró al mundo y que hasta hoy se enseña en to-

das las academias militares. Pero hubo un momento mágico, el 7 de junio, una voz metálica que salía de un walkie-talkie militar decía: “Har HaBait beiadeinu”, todos los corazones del mundo judío se paralizaron por un segundo, y al instante comenzaron a latir al unísono en Ierushalaim, todos los corazones del Pueblo Judío. Luego, la foto de los tres paracaidistas junto al Muro recorrió el planeta. ¿Qué podemos decir de Ierushalaim, que la maravillosa prosa de Naomi Shemer no haya descripto? “A Ierushalaim no se va, a Ierushalaim se vuelve, a Ierushalaim se asciende por la escala de las generaciones, por la escalera de la añoranza, por los peldaños de la redención”; escribió Itzjak Ianosovich ¿Qué podemos agregar, cuando en el tratado de Kidushim del Talmud de Babilonia nos cuenta que de las diez porciones de belleza que D´s otorgo al mundo, nueve eran para Ierushalaim? Ierushalaim, una flor en el Desierto de Iehuda. Ierushalaim, nutrida con dolor por la mejor savia, la sangre de la juventud del Pueblo Judío.

9


ACTUALIDAD

Rescatan del olvido miles de objetos personales de judíos asesinados en Auschwitz NOTA: www.aurora-israel.co.il (8 de junio de 2016) alemanes, sino también un testimonio personal de la existencia de las víctimas”, señalaron los responsables del museo de Auschwitz-Birkenau. En la mayoría de los casos se trata de los últimos objetos personales de los prisioneros que eran llevados a las cámaras de gas, y entre ellos hay botellas vacías, fragmentos de zapatos, joyas, relojes, cubiertos, cepillos, pipas, encendedores, trozos de utensilios de cocina, botones, navajas o llaves. Los responsables del museo de Auschwitz han necesitado meses para dar con estos objetos, que permanecían almacenados en 48 cajas de cartón en los sótanos del museo de Ciencia, sin que nadie recordara su existencia.

El museo de Auschwitz ha rescatado del olvido más de 16.000 objetos personales pertenecientes a prisioneros del campo de concentración nazi, encontrados en 1967 en una excavación arqueológica en los aledaños de las cámaras

10

de gas y almacenados desde entonces sin que nadie recordara su existencia. Estos miles de objetos “no sólo son un notable testimonio de la historia del campo y del exterminio llevado a cabo por los

“En 1967 se hizo un cortometraje documental donde se narraban los trabajos arqueológicos cerca de las ruinas de la cámara de gas y el crematorio III. Como resultado de estos trabajos, como mostraba el video, se encontraron gran número de objetos originales de la época de funcionamiento del campo”, explicó la responsable de colecciones del museo, Elzbieta Cajzer.


“Sin embargo, en el registro del museo sólo se catalogaron algo más de 400 objetos hallados en estas excavaciones. Esta cifra nos parecía muy reducida, estábamos convencidos de que tenía que haber mucho más, así que comenzamos una búsqueda que

ha tomado varios meses hasta dar con los más de 16.000 objetos”, añadió. “Hallarlos no ha sido fácil, porque ha cambiado el personal del museo, el autor del documental ya ha muerto, las instituciones que financiaron la película son otras

y no había nada en los archivos, a lo que se suma que el país ha sufrido profundos cambios desde la caída del comunismo”, destacó por su parte el director del museo de Auschwitz, Piotr Cywinski. EFE

11


COCINA

Nuestros sabores milenarios Por la Prof. Caro Lapacó Esta semana comparto con ustedes la receta de Komish de “la prima Dita”. Recuerdo ir a merendar a su casa y sentarme a una mesa llena de manjares, el Komish era uno de ellos. Ingredientes: • 4 huevos • 1 y ¾ tazas de azúcar • ¾ taza de aceite • Ralladura de limón • 1 kg de harina leudante • ¾ taza de nueces picadas • 1 cucharadita de canela Preparación: Batir los huevos (completos), ir agregando suavemente el azúcar. Al obtener una mezcla uniforme, agregar el aceite, la canela y la ralladura de limón. Continuar batiendo e incorporar la harina y las

nueces. Formar pequeños panes con la masa y llevar a horno moderado sobre una placa, a la que se debe colocar apenas un poco de aceite. Una vez que se doren, sacar del

horno y cortar en rodajas. Volver a llevar al horno para secar y dar la consistencia crujiente, característica del komish. Shabat Shalom.

Los invitamos a compartir en este espacio vuestras recetas milenarias. Para eso escriban un mail a : medios@beneitikva.org.ar con la receta, alguna reseña si lo desean y obvio nombre y apellido o si lo prefieren un seudónimo. Las iremos publicando en los diferentes Koleinu. Las recetas pueden ser dulces o saladas. Siempre respetando las reglas del kashrut.

12


13


‫השיר של החודש‬

‫שירה לשבת‬ ‫‪Selección musical: Mtro. Abel Ghelman‬‬

‫תן‬

‫מילים‪ :‬גלעד שגב ‪ /‬לחן‪ :‬יאנמרקו סינייאגו‬

‫תן לי את האש שחודרת בי ונושמת‬ ‫בוערת עד עומק ליבי‬ ‫תן לי את הרוח‪ ,‬שאף פעם לא עוצרת‬ ‫בחול היא כותבת את שמי‬ ‫תן לי את הצוהר לראות את כל הזוהר‬ ‫שבא להאיר את דרכי‬ ‫כי כבר החושך סוגר לי את הדלת‬ ‫חומק שוב לתוך מיטתי‬ ‫תן לי מחר בו אוכל שוב להחזיר על הזמן‬ ‫שהיה בי סגור‬ ‫תן לי מחר בו אוכל לשנות את הכל‬ ‫תן לי לכתוב מחדש את סוף הסיפור‬ ‫כי אם רק תיתן‪ ,‬אז אוכל לדמיין‬ ‫אז אוכל לנפץ את קירות בדידותי‬ ‫כי אם רק תיתן‪ ,‬אז אוכל לסכן‬ ‫להבעיר ולשרוף את חומות שתיקתי‬

‫‪14‬‬


CANCIÓN DEL MES

Shirá leshabat Selección musical: Mtro. Abel Ghelman

TEN / DA Letra: Gilad Segev / Música: Gian Marco Zignago

Ten li et haesh shejoderet bi venoshemet boeret ad omek libi ten li et haruaj sheaf paam lo otzeret bajol hi kotevet et shmi Ten li et hatzohar lirot et kol hazohar sheba lehair et darki ki kvar hajoshej soguer li et hadelet jomek shuv letoj mitati Ten li majar bo ujal shuv lehajzir al hazman shehaia bi sagur ten li majar bo ujal leshanot et hakol ten li lijtov mejadash et sof hasipur Ki im rak titen, az ujal ledamien az ujal lenafetz et kirot bdiduti ki im rak titen, az ujal lesaken lehavir velisrof et jomot shtikati

Dame el fuego que penetra en mí y respira, arde hasta lo profundo de mi corazón, dame el viento, que nunca se detiene, y que en la arena escribe mi nombre. Dame la ventana para ver todo el resplandor que viene a iluminar mi camino, porque ya la oscuridad me cierra la puerta, se desliza nuevamente dentro de mi cama. Dame un mañana en el que pueda nuevamente volver el tiempo que estuvo en mí encerrado, dame un mañana en el que pueda cambiar todo, déjame escribir de nuevo el final del cuento. Porque si tan sólo das, entonces podré imaginar, entonces podré destruir las paredes de mi soledad, porque si tan sólo das, entonces podré arriesgar, incendiar y quemar los muros de mi silencio.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.