2
Comisión
Directiva 2016 Presidente: Raúl B. Bergmann Vicepresidente: Claudio Fraiman Secretaria: Carlota Neuberger de Wolf Prosecretaria: Susy Lichtenfels Tesorero: Pedro G. Fuhrmann Protesorera: Batia Schuster Vocales Titulares: Marcelo Mann / Fany Gerson / Mónica Simon / David Drukier / Diego Schejtman / Gabriel Gutman / Julio Sejtman Vocales Suplentes: Samuel Sapir / Vera Navarro / Edith Wolf / Gustavo Yankelevich Revisores de Cuentas: Titulares: Pablo Landau / León Hamu Suplente: Gillermo Vinocur Tribunal de Honor: Jacobo Orman / Moisés Satz / Claudio Andermann / Carlos Wolff
STAFF
STAFF
Rabino Dr. Abraham Skorka Sem. Gustavo Geier Jazán Esteban Abolsky Director Musical Mtro. Abel Ghelman
Responsables Editoriales: Lic. Julio Sejtman | Mtro. Abel Ghelman | Sem. Gustavo Geier Colaboradores: Rab. Abraham Skorka | Comisión Directiva | Lisi Saposnik Contacto y/o sugerencias: medios@beneitikva.org.ar
DE CULTO
KOLEINU
Diseño: Jesica Lapacó
3
Julio
¡MAZAL TOV! P
R
Ó
X
I
M
O
S
C
U
M
P
L
E
A
Ñ
O
S
Martes 26
Javier Burstein
Jueves 28
Eduardo De Levie Ines Voss
Miércoles27
Carmen Bono Paola Schejtman
Recordamos Evelyn Klass Z”L Hella Stern Z”L Max Fuchs Z”L Fernanda Cohen Z”L Martín Kolker Z”L Herta Wolff Z”L
David Sutton Z”L Federico Reinheimer Z”L Herta Orman Z”L Enrique Coen Z”L Isaac Hamu Z”L Alfredo de Vries Z”L
Quiera Dios que sus almas formen parte inseparable de la cadena de vida que une a las generaciones unas con otras.
PEDIDO DE DONACIÓN Las voluntarias necesitamos zapatos - ropa - vajilla, para organizar nuestra próxima Feria Americana. Por favor pedimos que envíen todo en buenas condiciones. Desde ya; muchas gracias! GRUPO VOLUNTARIAS DE TZEDAKA DE BENEI TIKVA voluntarias@beneitikva.org.ar
4
PARASHAT HASHAVÚA
Balak Por el Seminarista Gustavo Geier
En las semanas pasadas vimos cómo el Pueblo de Israel se enfrentó a enemigos y los fue venciendo uno a uno, con la ayuda y el apoyo espiritual de Adonai y guiados por Moshé: una dupla imbatible. Y llegamos a parashat Balak. Una parashá confusa. Un relato en el que un rey extranjero, Balak, rey de Moav, arma su propia dupla con Bilam: un brujo pagano, con poderes sobrenaturales entre los que se encuentra la capacidad de dialogar con Adonai. NUESTRO Dios. El Dios del Pueblo de Israel. Y esta nueva dupla se enfrenta a la dupla que venía imbatible,
Moshé y Adonai. Si le sumamos a esta situación, una historia algo inverosímil, en la que el asno en el que se transportaba Bilam dialoga con su dueño cuando éste se dirige a maldecir al Pueblo de Israel por orden de Balak...(Repasemos, de paso, que es el segundo animal que habla en la Torá. El primero fue la serpiente en el Gan Eden), encontramos que hay demasiados ingredientes en esta historia y todos algo confusos. De hecho nuestros sabios nos marcan que la combinación de los dos nombres, Balak y Bilam conforman la palabra BILBUL, que significa confusión.
Ahora ordenemos un poco. Balak veía los triunfos de Bnei Israel y entendía que el próximo en enfrentárseles iba a ser Moav, su propio pueblo. Sabía que el origen de la fuerza de sus enemigos era de su Dios. Y que el que hacía la dupla con ese Dios, era Moshé. Sólo tuvo que ir al origen de Moshé, a los Midianitas, con quienes vivió cuando se escapara de Egipto cuando el pueblo aún era esclavo, para entender que el poderío de Moshé radicaba en su palabra y en su vínculo con el Dios (así nos lo cuenta el Midrash Rabá). Balak entendió que contratando a alguien como Bilam, un brujo experto en el manejo de las palabras, tanto para maldecir como para bendecir, podría desarticular ese poder que esgrimía Moshé. La historia se va ordenando. Salvo que Bilam, consulta con Adonai, y le es negada la posibilidad de maldecir al pueblo que él mismo sacó de Egipto. Balak, el rey de Moav, insiste ofreciendo un pago a cambio de la maldición, y aquí es donde el brujo, lejos de maldecir, bendice al pueblo con la plegaria con la cual abrimos nues-
5
tros rezos de las mañanas, el Ma Tovu. El relato de la Torá nos marca que el Rey de Moav quiere condicionarlo a Bilam para que su maldición surja, llevándolo a un peñasco desde el cual sólo puede ver una parte del campamento de Israel. Seguramente querría que el brujo viera sólo una parte, probablemente aquella parte “mala” del pueblo que le generaría el espíritu de maldecirlo. Pero no fue así. Bilam mira la belleza de la organi-
zación de Israel, mira su espiritualidad, ve esa conexión de un pueblo con su líder, y con su Dios y sólo logra bendecir. Quizás es exactamente por ello que abrimos nuestras plegarias con Ma Tovu: porque es la bendición sincera de quien ve el todo y reconoce. Del que mira desde fuera y puede dejar lo que se ve defectuoso para reconocer lo que verdaderamente vale. Quiera Dios que podamos ordenarnos cuando veamos bilbul, confusión, alrededor nuestro o
en nuestras vidas. Que podamos cambiar las palabras de mal por palabras de bien y bendiciones. Pero por sobre todas las cosas, que aprendamos a ser objetivos, para poder ver lo malo y lo bueno en su justa medida, y valorar el TODO de lo que tenemos con las posibilidades de mejorar aquello que está mal y mantener y enriquecer aquello que está bien. Shabat Shalom.
Felicitaciones Por Comunidad Benei Tikva
Ayer 21 de julio de 2016 nuestro querido Adrián Fada, quien
6
activó en nuestra Comunidad desde muy pequeño dando sus primeros pasos como janij, luego madrij, moré de Talmud Torá y Director del Departamento de Juventud, obtuvo su Tékes Hasmajá - Ordenación Rabínica. Desde la Comunidad Benei Tikva queremos felicitarlo. Nos llena de
orgullo que nuestro Fada, quien comenzó su camino por el judaísmo con nosotros, hoy sea Rabino. Fada te deseamos que en esta nueva etapa de tu vida puedas encender la llama que Benei encendió en vos, en muchas otras personas.
REFLEXIÓN
Para pensar en Shabat Selección: Seminarista Gustavo Geier El jarrón
Un niñito que jugaba un día con un jarrón muy valioso metió su mano dentro y no pudo sacarla. Su padre también trató lo mejor que pudo, pero en vano. Estaban pensando ya en romper el jarrón cuando el padre dijo: -Ahora, hijo mío, tratemos una vez más. Abre tu mano y estira tus dedos como me ves, y entonces sácala.
Para su asombro, el chiquitín respondió: -Oh no, papi. No podría estirar mis dedos así, porque si lo hiciera dejaría caer mi centavo. Sonríe, si quieres, pero miles de nosotros somos como ese niñito, tan ocupados aferrándonos al centavo en el mundo, que no podemos aceptar la liberación.
7
ACTUALIDAD
Elie Wiesel nunca dejó de defender a Israel ante sus enemigos NOTA: www.aurora-israel.co.il
En el momento en que murió a la edad de 87 años, Elie Wiesel había sido una celebridad singular. Él era el más famoso sobreviviente del Holocausto y un icono de la conciencia. Wiesel fue ganador de un Premio Nobel de la Paz, el hombre que llevó a la popular conductora de TV Oprah a Auschwitz y era la persona buscada por los periodistas para el comentario cada vez que había una atrocidad sucediendo en alguna parte. A través de sus libros y conferencias se convirtió en el célebre contador de historias sobre el Holocausto y cuentos jasídicos. Pero fue también la persona que ayudó a inspirar a generaciones de judíos y no judíos que se preo-
8
cupan por los derechos humanos sin dejar de ser fieles a la necesidad de proteger al pueblo judío e Israel contra los sucesores antisemitas de los nazis. Como tal, trascendió el Holocausto y se convirtió en una figura seminal en la historia judía del siglo 20. El status de Wiesel como testigo del Holocausto está tan profundamente arraigado en la cultura popular, así como aquellos que estudian el tema tan seriamente como para darlo por sentado. Pero la influencia de sus escritos durante el período después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la mayoría de los sobrevivientes no hablaba de ello no puede ser subestimada. “La Noche” es un libro que ahora ha sido leído por millones, pero cuando se publicó por primera vez en 1960, fue ignorado en gran medida. Sin embargo, junto con la serie de otros libros que le siguieron hizo más que simplemente mantener viva la memoria de ese gran crimen y de sus víctimas. Se despertó en su público una pasión que se preocupa por sacar conclusiones de la historia y la necesidad de reflexionar sobre la gran pregunta por el silencio
cómplice de los contemporáneos a la Shoá. Para los que leen sus libros y oyen sus conferencias, los trabajos de Wiesel fueron un llamado a la conciencia y el activismo. Sin su trabajo e influencia, la historia del movimiento por la libertad de los judíos de la Unión Soviética y la defensa de Israel en esa época habría sido muy disminuida si no inimaginable. Creo que muchos de los libros de Wiesel y sus colecciones de cuentos jasídicos resistirán la prueba del tiempo. Sin embargo, para comprender el impacto de su trabajo uno debe darse cuenta de lo importante que fue La Noche para sus lectores en esa época. Lo mismo ocurre con su libro de 1966 “Judíos de silencio”, un libro que, tanto como cualquier otro evento, ayudó a lanzar una amplia comprensión de la difícil situación de los judíos soviéticos durante las décadas en que se les prohibió emigrar hacia la libertad en Israel y Occidente, y procurando volverse a familiarizar con su patrimonio después de décadas de opresión comunista. Tan importante como lo fueron sus libros, por la década de 1980, Wiesel era el símbolo de la memoria de las víctimas que tomó el
centro del escenario. Su confrontación pública con el presidente Reagan sobre su planeada visita a un cementerio las SS en Bitburg, Alemania fue un momento de gran alcance que debe presentarse como una lección de cómo hablar con respeto la verdad ante el poder. Reagan era un amigo del pueblo judío e Israel y había quienes deseaban hacer la vista gorda para hacerle un favor a su aliado canciller alemán Helmut Kohl. Pero Wiesel no dudó ni tembló cuando dijo la famosa frase, “Ese lugar no es tu lugar. Tu lugar está con las víctimas de las SS”. Hay un elemento más de la carrera de Wiesel que merece ser reconocido y alabado, además de su status como icono de la celebridad del sufrimiento que tuvo prestar su prestigio por diversas causas de derechos humanos y hablar en su estilo angustioso. Por sus últimos años, Wiesel comenzó a convertirse en un héroe para muchos a los que no les importaba nada de las lecciones de la historia judía. En una época en que en la mayor parte del estudio académico del Holocausto se puso de moda “liberar” el tema desde un contexto judío es-
pecífico y promocionar la universalización de él, muchos de sus admiradores esperaban que se distancie de Israel y de las causas específicamente judías que eran populares en la denominada “comunidad de derechos humanos.” Sin embargo, aunque él siempre trató de estar por encima de la política partidista y apelar a la conciencia del mundo donde tenía lugar un genocidio, nunca dejó de defender a Israel y su derecho a la autodefensa, incluso cuando el hacerlo le valió el abucheo desde la izquierda. Del mismo modo que él no pudo convencer al presidente Reagan para evitar visitar Bitburg, Wiesel tampoco logró convencer al presidente Obama que haga cumplir su promesa de desmantelar la infraestructura nuclear de Irán y obligarlo a abjurar de sus amenazas genocidas contra el estado judío. Pero, como hacía cada vez que Israel fue atacado, Wiesel se mantuvo fiel a la causa de los derechos del pueblo judío y su tierra ancestral y estuvo del lado del primer ministro Netanyahu cuando él trató de descarrilar el apaciguamiento de la administración Obama de las relaciones
con Irán. Fue en ese sentido apropiado que un vicioso antisionista como Max Blumenthal elegiría abuchear a Wiesel, incluso después de su muerte. Wiesel siempre supo que su lugar estaba junto a las víctimas del terror, no a los terroristas o aquellos que desean la destrucción de Israel, que es el único y verdadero monumento a los seis millones y el símbolo viviente de la voluntad del pueblo judío de sobrevivir. Elie Wiesel puede haber pasado su vida reflexionando sobre el misterio de la supervivencia cuando el mundo que él conocía como un niño se convirtió en humo por las chimeneas de Auschwitz. Pero el trabajo de su vida ayudó a asegurar que la memoria siga viva y recordar su obligación de ponerse de pie en contra de aquellos que desean continuar la obra de Hitler y sus cómplices. En una era en la que el antisemitismo está tristemente de nuevo en aumento en todo el mundo, necesitamos el ejemplo de coraje moral más que nunca de Wiesel. Que su memoria sea bendecida.
9
Personalidad ilustre - Abraham Skorka
El pasado lunes 11 de julio Benei se llenó de orgullo. Existen pocos ciudadanos que hayan sido destacados como Personalidades Destacadas de la Cultura de nuestra ciudad. Y nuestro Rav es un de ellos. Pero más allá de este nuevo enorme honor que recibió Abraham en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que el Salón Montevideo de esa dependencia
10
estuviera repleto de gente que llevó su cariño a Skorka, y que la gran mayoría de esa gente, haya sido gente de Benei, habla de un reconocimiento, un agradecimiento y una entrega mutua entre un Rav y su comunidad. Por eso, al orgullo por el reconocimiento, se le agregó la cantidad de personalidades destacadas, incluyendo la Embajadora del Estado de Israel, Dorit Shavit, pero
por sobre todo, el que hayamos estado como esa Comunidad que queremos ser. La que reconoce, la que acompaña, y la que da calor a los suyos. Gracias Avi!! TU Comunidad es reflejo de lo que sembraste, y hoy te devuelve una parte de tu entrega en el orgullo por esta distinción.
Por la Comisión Directiva Querido Rabino y amigo Abraham Skorka. Desde la Comisión Directiva de Benei queremos felicitarte en nombre de toda la Comunidad por haber sido nombrado perso-
na ilustre de la Ciudad de Buenos Aires el pasado lunes 11 de julio de 2016. Esperamos que este nuevo reconocimiento siga impulsando tu compromiso con el diálogo in-
terreligioso que, con la ayuda de Dios, llevará a una convivencia pacífica de todos los pueblos. En Benei estamos orgullosos de tenerte como guía y líder espiritual.
Agradecimiento Por Abraham Skorka Queridos amigos de nuestra Comunidad: Gracias por acompañarme en un momento tan especial en mi vida. Uno es por sí mismo y por todo aquello que recibe de muchos otros. De los miembros de mi querida Comunidad he aprendido múltiples cosas
que hacen a la existencia, que me han ayudado a madurar. Por lo cual, mucho del reconocimiento se lo debo a Uds. con quienes comparto la búsqueda de lo espiritual, el análisis de los textos sagrados y de todo aquello que nos acaece. Estamos escribiendo
juntos en Benei un mensaje que será el legado que hemos de dejar a nuestros hijos en particular y lo humano en general. Quiera Dios seguir bendiciendo nuestros intentos.
11
“Todo esta clavado en la memoria” Por Lisi Saposnik una víctima más, Alberto Nisman, quien en busca de la verdad, fue callado en contra de su voluntad. ¿PARA QUÉ? Para que este gravísimo atentado, no quede en la nada como muchos otros casos en los cuales, no hay un culpable, no hay una respuesta, no hay nada. Hoy, después de tanto tiempo, dicho atentado, se suma a la lista.
¿JUSTICIA? Lo que pide la gente, lo que necesitan los familiares, lo que se viene reclamando hace 22 años, sin resultado alguno. Lo que conllevó a la muerte de
12
¿POR QUIÉNES? Por ellos, por aquellas personas que aquel día solamente pasaban por la puerta de AMIA, por la gente que trabajaba allí dentro, por cualquiera de todas las víctimas. Por las familias que quedaron destruidas, por una sociedad con miedo. No menos importante, por todos
los que reclamamos la verdad y el sustento de poder contar con la justicia de Argentina. Ya que hace 22 años, no se encuentra el/ los responsables, políticos que se niegan a declarar, personajes corruptos que ocultan la realidad, acuerdos que no salen a la verdad. ¿CUÁNDO? Principalmente hoy, 18 de julio. Pero dentro nuestro, sabemos que es para siempre, que aunque en algún momento haya justicia, las personas no vuelven. Que nunca hay que dejar de buscar la verdad, nunca perder las esperanzas. Tantos años después, se sigue pregonando el pedido de justicia, que deja un silencio al hablar de que son, 22 años, sin ella.
13
REPASANDO CANCIONES
שירה לשבת
Selección musical: Mtro. Abel Ghelman
לבכות לך Letra: Aviv Guefen / Música: Aviv Guefen
אני הולך לבכות לך תהיה חזק למעלה געגועי כמו דלתות שנפתחות בלילה
וכמו הגלים אנחנו מתנפצים אל המזח אל החיים וכמו הגלים אנחנו מתנפצים אל המזח אל החיים
לנצח אחי אזכור אותך תמיד וניפגש בסוף ,אתה יודע ויש לי חברים אבל גם הם כבים אל מול אורך המשגע
לנצח אחי...
כשעצובים הולכים לים לכן הים מלוח וזה עצוב שלהחזיר ציוד אפשר לא געגוע
וכמו הגלים... אני הולך לבכות לך תהיה חזק למעלה
לנצח אחי...
14
Shirá leshabat LIVKOT LEJA / LLORAR POR VOS Letra: Aviv Guefen / Música: Aviv Guefen
Ani holej livkot leja tihie jazak lemaala gaaguai kemo dlatot sheniftajot balaila.
Voy a llorar por vos, sé fuerte allí arriba, mis recuerdos son como puertas que se abren en la noche.
Lanetzaj aji ezkor otja tamid venipaguesh basof, ata iodea veiesh li javerim aval gam hem kavim el mul orja hameshaguea.
Eternamente hermano, siempre te recordaré y nos encontraremos al final, vos sabés, y tengo amigos, pero ellos también se apagan frente a tu luz maravillosa.
Ksheatzuvim holjim laiam lajen haiam maluaj veze atzuv shelehajzir tziud efshar lo gaagua.
Cuando estamos tristes vamos al mar, por eso el mar es salado, y es triste que se pueda devolver el uniforme, no la añoranza.
Lanetzaj aji… Ujmo hagalim anajnu mitnaptzim el hamezaj, el hajaim. Ujmo hagalim anajnu mitnaptzim el hamezaj, el hajaim. Lanetzaj aji… Ujmo hagalim… Ani holej livkot leja tihie jazak lemaala.
Eternamente hermano… Y como las olas, nosotros chocamos contra el muelle, contra la vida. Y como las olas, nosotros chocamos contra el muelle, contra la vida. Eternamente hermano… Y como las olas… Voy a llorar por vos, sé fuerte allí arriba.
15