Descripción La presente se trata de una guía de planeación didáctica correlacionada para la asignatura de español, la cual se compone de cuatro secciones: la primera dedicada a describir el enfoque metodológico del programa de español, la segunda dedicada a la preplanificación, la tercera al desarrollo de las actividades de mediación como parte de la planificación oficial del Ministerio de Educación Pública (MEP), y la cuarta sección a las guías de trabajo cooperativo dirigidas a la población estudiantil; estas guías se basan en la teoría del aprendizaje cooperativo y buscan ser un apoyo para que docentes y estudiantes aprendan juntos y juntas. El propósito de incluir la sección de preplanificación en esta propuesta es brindar al profesorado, ya sea que trabaje en forma individual o en equipos, una serie de recomendaciones que le permita tener los insumos necesarios para hacer la planificación (programas, normativa, material didáctico, entre otros) y construir una visión global de la temática que se desarrollará en el planeamiento, a fin de que se facilite establecer los vínculos que requiere la correlación. Este documento forma parte de la propuesta de 4 guías como ejemplos de planeaciones para cada una de las asignaturas que media la persona docente de I y II Ciclos del currículo escolar (español, matemática, estudios sociales y ciencias), tomando en cuenta todos los niveles que posea la escuela, por lo tanto, la mediación se desarrolla de manera correlacionada por asignatura, proponiendo estrategias y actividades para realizarse con el grupo completo (todos juntos), grupos por ciclos (I y II ciclos separados), grupos por nivel (niveles trabajando separados) y también de forma autónoma. La correlación del currículo, por lo tanto, se hace por asignatura entre niveles. Esta planeación se construye a partir de las habilidades que utilizan los contenidos de la asignatura como un medio para desarrollarlas. Contiene tema y tiempo, lo cual surge de una necesidad de planificación correlacionada que incluya a todos los niveles, tomando en cuenta los intereses de las niñas y los niños, contextualizando las temáticas por desarrollar. En este caso, por la naturaleza de la propuesta vinculada con los recursos brindados por el MEP, se presenta la planificación correlacionada por ciclos (una planificación para primero, segundo y tercer año, y otra para cuarto, quinto y sexto año). En este material, además, se utiliza el cartel de alcance y secuencia del MEP y la unidad correlacionada N.5 de español del año 2020, la cual tiene una duración aproximada de 3 a 4 semanas. Ambos documentos se ubican en la Caja de Herramientas donde el unidocente debe acceder. El proceso de aprendizaje otorga un rol activo tanto al profesorado como al alumnado y busca que prevalezca la cooperación entre todos los integrantes de la comunidad educativa, respetándose las condiciones particulares de cada uno y del contexto.
Guía de procesos para realizar un planeamiento didáctico correlacionado de español SECCIÓN I Enfoque metodológico del programa de español Su propósito es el desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística del estudiantado en forma efectiva e independiente. Es un enfoque comunicativo funcional que considera el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción. El desarrollo de la conciencia fonológica es parte fundamental del aprendizaje de la lectura. El programa de español se organiza a partir del uso de las prácticas sociales del lenguaje: - - - -
El propósito comunicativo. El contexto social de comunicación. Los destinatarios. El tipo de texto involucrado.
También abarca el desarrollo de las siguientes áreas comunicativas: - - - -
Comprensión oral. Expresión oral. Lectura. Escritura.
Estas áreas se plantean en el programa de español de la siguiente manera: - - - -
La comunicación oral (expresión y comprensión). Lectoescritura inicial. Lectura y literatura. Escritura.
Es importante reconocer la libertad pedagógica, con estilos variados de enseñar y si bien el programa no propone un método de enseñanza de la lectoescritura inicial, sí plantea los siguientes principios básicos: - - - - -
Enseñanza explícita del código alfabético. Aprendizaje activo asociando lectura y escritura. Transferencia del aprendizaje explícito al implícito. Participación, atención y motivación. Adaptación al nivel de desarrollo de cada estudiante.
CÁPSULA INFORMATIVA: Las competencias lingüísticas son las prácticas para utilizar el lenguaje; para entender, expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a través de los discursos orales y escritos y para interactuar en todos los contextos sociales y culturales.
Las competencias lingüísticas giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos. Las prácticas sociales son los modos de interacción que dan contexto, comprensión y sentido a la producción e interpretación de los textos orales y escritos. Las áreas comunicativas son la ruta que permite describir y destacar los componentes curriculares propios de la asignatura de español y su aplicación en situaciones reales. Por lo tanto, este enfoque implica estimular a cada estudiante para que utilice el lenguaje en favor de pensar, crear, procesar variadas informaciones, recrearse, desarrollar la autoestima y la identidad, en una dimensión personal y también social. Cada docente debe organizar su mediación pedagógica de manera integrada para que desarrolle las competencias lingüísticas y comunicativas del educando. En el programa de estudio se detalla este enfoque y se desglosa el perfil del estudiantado según el ciclo, diferentes acciones didácticas permanentes en la asignatura, sugerencias de correlación y la evaluación. Además, incluye apoyo didáctico y talleres de escritura y lectura creativa. A continuación, se presenta la distribución de las unidades en el programa de estudios de español:
UNIDADES
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL I UNIDAD UNIDAD DE II UNIDAD LECTOESCRITURA ARTICULACIÓN LECTOESCRITURA
UNIDAD DE TERCER GRADO
PRIMERO SEGUNDO TERCERO Figura 1: distribución de las unidades didácticas de Español, durante el I Ciclo de la Educación General Básica. Fuente: programa de español. MEP. Pág. 67 Como se muestra en la figura anterior, las unidades del programa están diseñadas para ser desarrolladas durante los primeros tres años y el avance entre una y otra depende de las particularidades del estudiantado. La unidad de comprensión y expresión oral se desarrolla de forma simultánea con las que corresponden para primero y segundo grado. Para el caso de segundo ciclo, se presentan las siguientes unidades:
Ahora bien, en el programa de español se detallan otros elementos importantes como orientaciones en el tema de literatura, el desarrollo de talleres, vocabulario básico, reglas ortográficas rentables, plan de fomento de la lectura, lista de lecturas, estrategias didácticas para la enseñanza de la ortografía, programación para el aprendizaje ortográfico, instrumentos para recopilar información en el proceso de evaluación de los aprendizajes, apoyo didáctico y talleres de escritura y lectura creativa. Según los Lineamientos generales para el planeamiento de español en I y II Ciclos (MEP, 2020), las actividades de mediación para desarrollar las lecciones en primaria se elaboran considerando los tres momentos claves para el abordaje de los contenidos curriculares correspondientes (inicio, desarrollo y cierre). ACTIVIDADES INICIALES
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
ACTIVIDAES DE CIERRE
Las actividades que se plantean pretenden enlazar el tema con los conocimientos previos del estudiante. Además, se realizan actividades que generan interés, entusiasmo y motivación para abordar la nueva temática. Son todas las experiencias de aprendizaje que se planifican con el objetivo de que cada estudiante construya el conocimiento, desarrolle y fortalezca habilidad, destrezas y valores con respecto al tema de estudio. Estas actividades permiten que el estudiante haga una síntesis de lo aprendido, lo vincule con alguna acción donde pueda poner en práctica lo aprendido, es decir, donde evidencia los conocimientos, valores y destrezas aprendidas.
SECCIÓN II Preplanificación I. Ubique, en la Caja de Herramientas que pone a disposición el MEP, el Cartel de Alcance y Secuencia. Considere la semana, el mes y las habilidades por desarrollar. II. Utilice la plantilla de planificación que se ubica, también, en la Caja de Herramientas del MEP. En esta plantilla se incluyen las habilidades de la Política Curricular, los contenidos procedimentales del Programa de Estudio de Español y los indicadores que guían los niveles de desempeño. CÁPSULA INFORMATIVA: Las plantillas son contenido curricular procedimental. El docente selecciona las plantillas de acuerdo con la combinación que él desee realizar de acuerdo con el ritmo de avance del estudiantado. El orden lo define el docente como tomador de decisiones curriculares. III. Proyecte las posibles actividades que formarán parte de las estrategias de mediación y que se puedan trabajar con la totalidad de estudiantes que se atienden, considerando la heterogeneidad en cuanto a edades y niveles educativos. Se pueden generar subtemas o subtítulos. IV. Realice una revisión de la plantilla correlacionada de planeamiento didáctico de español (MEP), para identificar infinitivos y contenidos y correlacionarlos, respetando el desarrollo de
las habilidades, siguiendo estos pasos: Selección de aquellas temáticas establecidas que son coincidentes en diferentes niveles y ciclos en un mismo programa de estudio. 1.
Complete los datos generales de la platilla:
Nombre y apellidos del docente o la docente: Periodo lectivo: I
Asignatura: español Mes:
Semana:
Aproximado de _____ lecciones
2. En el cartel de alcance y secuencia, para identificar las posibles formas de correlacionar los contenidos procedimentales, resalte los infinitivos y los contenidos de cada uno de ellos, en este caso se trabajará el pensamiento crítico (tomado de la caja de herramientas, planeamiento seleccionado): Correlación por contenido curricular procedimental (planeamiento N.5 de la unidad correlacionada de español, con una duración aproximada de 3 a 4 semanas)
HabilIdad
Indicador para el 1° AÑO 2° AÑO desarrollo de la habilidad Pensamiento Crítico: Razonamiento efectivo Emplea las plantillas: 10.1 Utilización de estrategias de Habilidad para (Evalúa los supuestos 7.1 Identificación reconocimiento y mejorar la calidad y los propósitos de de las letras que aplicación de las del pensamiento y los razonamientos contiene cada letras. apropiarse de las que explican los enunciado. estructuras cognitivas problemas y preguntas aceptadas vitales.) 7.2 Utilización del 11.1 Utilización de universalmente conocimiento de estrategias de (claridad, exactitud, Argumentación la correspondenreconocimiento y precisión, relevancia, (Fundamenta su cia letra-fonema al de comprensión de profundidad, pensamiento con formar enunciados textos informativos importancia). precisión, evidencia (palabras, frases y (panfletos, manuales, enunciados, gráficas oraciones) en textos anuncios publicitarios) y preguntas, entre escritos. escritos. otros.) Toma de decisiones (Infiere los argumentos y las ideas principales, así como los pro y contra de diversos puntos de vista.)
3° AÑO 10.1 Utilización de estrategias de aplicación de las letras.
4° AÑO
5° AÑO
6° AÑO
11.1 Realización de producciones textuales, redacciones, composiciones, informes, resúmenes, fichas, otros) aplicando las normas idiomáticas básicas del nivel.
4.1 Utilización de modelos de textos explicativos, narrativos, informativos, normativos y publicitarios para la producción textual.
8.1 Aplicación (contextualizada y oportuna) del vocabulario básico ortográfico y el vocabulario meta en la producción textual oral y escrita de los diversos escritos.
COMO SE OBSERVA, EXISTE COINCIDENCIA EN EL INFINITIVO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO.
3. Elabore un diagrama de preplanificación: El diagrama consiste en cinco círculos concéntricos, como se presenta a continuación: tema, subtema, mediación, habilidad y dimensión. Se aclara que este diagrama es útil en la planeación de unidades integradas.
Figura 1. Diagrama de preplanificación ESTE DIAGRAMA REPRESENTA LA FORMA CONJUNTA QUE SE VISUALIZA LA PLANEACIÓN, DONDE LA META PRINCIPAL ES EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN HACIA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR. VI. Asigne un nombre para el tema generador (es una idea que abarca, en la medida de lo posible, todos los aprendizajes por desarrollar a través de la participación en las actividades planificadas, además permite generar motivación en el estudiantado y contextualizar la realidad educativa y comunal). Este tema puede surgir del mismo estudiantado a partir de una dinámica socializadora o puede ser redactado en forma de pregunta generadora. Una vez que defina el tema, ubíquelo en el primer círculo del diagrama. Para efectos de esta propuesta de planificación, se propone el tema “La fiesta de las letras locas”, ya que permite contextualizar las temáticas a tratar en los seis grados de forma correlacionada. VII. Una vez definido el tema generador de la unidad, organice los contenidos procedimentales en subtemas de manera que permitan abarcar los indicadores de los diferentes niveles, estos subtemas se pueden relacionar con preguntas generadoras. Defina los subtemas y colóquelos en el segundo círculo del diagrama, se pueden colocar nombres creativos para motivar al estudiantado y darle mayor relación al tema con la cotidianidad. Para la presente propuesta de planeamiento, se sugieren los siguientes cuatro subtemas: A. B. C. D. VIII.
Grafemas Fonemas Tipos de textos Producción textual Con base en la plantilla de planeamiento anterior, el tema generador y los subtemas,
construya el diagrama como el de la de la figura 2. La siguiente figura propone una síntesis de habilidades de la Política Curricular y los contenidos procedimentales según el Programa de Estudio de Español:
Figura 2. Diagrama completo de la preplanificación Actividades de mediación: Reflexión, preguntas generadoras, guías de trabajo cooperativo, explicación de la persona docente. En el planeamiento también está la dimensión 3: Formas de relacionarse con los otros. Habilidad: Comunicación. Temas: Grafemas, Fonemas, Tipos de textos, Producción textual. IX. Finalmente, considere la evaluación proporcionada por el MEP, la cual se organiza según los indicadores del aprendizaje esperado y los niveles de desempeño por nivel. A continuación, se presentan las tablas de indicadores y niveles de desempeño que propone el MEP, para evaluar las habilidades e indicadores por trabajar para el planeamiento correlacionado N° 5.
INSTRUMENTOS DE E Instrumento de Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad) Razonamiento efectivo
Indicadores del aprendizaje Inic esperado Verifica semejanzas y diferencias Enlista semejanz entre las letras cursivas e imprenta. entre las letras cur
Argumentación
Enuncia semejanzas y diferencias Menciona difere respecto de los tipos de letras de los tipos de l existentes (cursiva, imprenta, (cursiva, imprent mayúscula y minúscula). minúsc
Toma de decisiones
Justifica con ideas principales las diferencias y semejanzas entre un tipo de grafía que utiliza.
Anota ideas g resaltan las d semejanzas en grafía y otro Instrumento del
Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad) Planificación Autorregulación Evaluación Comprensión
Trasmisión efectiva
Indicadores del aprendizaje esperado Selecciona semejanzas y diferencias entre los tipos de textos. Formula la estructura de cada tipo de texto. Demuestra organización y claridad de ideas en la producción textual. Utiliza la coherencia, la cohesión, vocabulario, concordancia, ortografía puntual, acentual y literal. Utiliza textos con intenciones comunicativas tales como persuadir, informar, apelar, advertir.
Inic
Cita las semeja tipos de
Menciona las ca los tipos d Menciona las c para la organiza
Anota ideas co cohesión, vo concordanci puntual, acentu acuerdo co Indica expre intenciones com como persua apelar, a
EVALUACIÓN (MEP) proceso I Ciclo
cial
Intermedio
Avanzado
zas y diferencias rsivas e imprenta.
Elige el tipo de letra (cursivas e Comprueba el trazo del tipo de imprenta) en sus producciones letra (cursivas e imprenta) en sus escritas. producciones escritas. encias respecto Narra semejanzas respecto de Detalla específicamente letras existentes los tipos de letras existentes semejanzas y diferencias respecto ta, mayúscula y (cursiva, imprenta, mayúscula y de los tipos de letras existentes cula). minúscula). (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula). generales que Alude, con ideas específicas, las Fundamenta, con ideas diferencias y diferencias y semejanzas entre principales, las diferencias y ntre un tipo de un tipo de grafía y otro que utiliza. semejanzas entre un tipo de o que utiliza. grafía y otro que utiliza. proceso II Ciclo
cial
anzas entre los e texto.
Intermedio
Avanzado
Diferencia los tipos de textos.
Escoge ideas para la construcción de los tipos de texto.
aracterísticas de Asocia las características de los Precisa las ideas para la de texto. tipos de texto con sus ejemplos. construcción de tipos de textos. características Brinda ideas para la construcción Especifica las ideas propias para ación de ideas. clara y organizada de un la construcción de modelos de párrafo. textos. oherentes (con Distingue las ideas relevantes Emplea ideas coherentes (con ocabulario, (con cohesión, vocabulario, cohesión, vocabulario, ia, ortografía concordancia, ortografía concordancia, ortografía puntual, ual y literal) de puntual, acentual y literal) de acentual y literal) en su on el tema. acuerdo con el tema. producción textual. esiones con Relata oraciones con intenciones Emplea un mensaje de interés municativas tales comunicativas tales como escolar con intención adir, informar, persuadir, informar, apelar, comunicativa (persuadir, advertir. advertir. informar, apelar, advertir).
SECCIÓN III Planificación I.
Complete los datos generales para iniciar la planificación:
Nombre de la institución educativa: _____________________________________________________ Nombre del o la docente: _____________________________________________________________ Niveles: de primero a sexto. Asignatura: Español. Tiempo probable: 3 a 4 semanas (_____ lecciones). II. Recuerde que las actividades de mediación para desarrollar las lecciones de español en primaria se elaboran considerando los tres momentos claves para el abordaje de los contenidos curriculares correspondientes (inicio, desarrollo y cierre), los cuales se explicaron anteriormente. III. Desarrolle la propuesta de actividades de mediación, considerando los momentos en los cuales es posible correlacionar los temas sugeridos en la plantilla que proporciona el MEP. En esta propuesta, se desarrollan las actividades de mediación correlacionando los contenidos procedimentales, siguiendo los momentos claves de la planeación en español y considerando espacios de trabajo con el grupo completo (todos los niveles), espacios de separación en subgrupos de I ciclo y II ciclo y, finalmente, espacios de trabajo para cada nivel de forma separada.
Planeamiento D Aprendizaje esperado Indicador para el Componente del desarrollo de la habilidad programa de estudio (contenido curricular procedimental) Razonamiento efectivo 10.1 Utilización de estrategias de reconocimiento y (Evalúa los supuestos y los aplicación de las letras. propósitos de los (1° Y 2 °) razonamientos que explican los problemas y preguntas 10.1 Utilización de estrategias vitales.) de aplicación de las letras. (3°) Argumentación (Fundamenta su pensamiento con precisión, evidencia enunciados, gráficas y preguntas, entre otros.) Toma de decisiones (Infiere los argumentos y las ideas principales, así como los pro y contra de diversos puntos de vista.)
Indicadores del aprendizaje esperado Verifica semejanzas y diferencias entre las letras cursivas e imprenta. Enuncia semejanzas y diferencias respecto de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula). Justifica con ideas las principales diferencias y semejanzas entre los tipos de grafía que utiliza.
Didáctico I ciclo
Estrategias de mediación ACTIVIDADES DE INICIO: TODOS LOS NIVELES JUNTOS 1. La persona docente presenta un títere (cartón u otro material) en forma de letra y a manera de diálogo introduce el tema, será el personaje quien guíe todo el proceso. Se les dice que deben ayudarle a buscar las otras letras del abecedario, pues se fueron de fiesta y no han aparecido. El estudiantado busca las letras por el salón o fuera de él (la persona docente las escondió previamente: en una esquina de la pizarra, debajo de una silla, detrás de una puerta, entre otros). El estudiantado manifiesta gusto por la escritura artística de las letras. (2° y 3°)
2. La persona docente comenta al grupo que van a realizar un juego muy divertido que se llama “La fiesta de las letras locas”, se trata de recolectar la mayor cantidad de bolitas que tendrán anotados los grafemas del alfabeto en cursiva y en imprenta. Esas bolitas deberá tenerlas al inicio de la clase, en una caja o bolsa con diferentes colores (en lugar de las bolitas, pueden utilizarse tapas, pedacitos de cartón reciclable u otro material que se encuentre disponible). 3. Se forman subgrupos heterogéneos (hombre, mujer, diferentes niveles) y el maestro o la maestra realiza las siguientes actividades: a) En el aula o en el patio lanza las bolitas con los grafemas del alfabeto al aire para que los niños y niñas, de forma individual, recojan la mayor cantidad de bolitas posible (luego, en los subgrupos, se contabiliza cuál de ellos recogió la mayor cantidad).
Aprendizaje esperado Indicador para el Componente del desarrollo de la habilidad programa de estudio (contenido curricular procedimental)
Indicadores del aprendizaje esperado
Estrategias de mediación b) Se distribuyen las bolitas entre el estudiantado de forma individual y la docente, según el nivel de desempeño de cada estudiante, le dirige una pregunta reto para que pueda obtener un punto a favor de su equipo (el nivel de desempeño no siempre corresponde al nivel de grado). Nota: Si son más de 20 estudiantes, se recomienda realizar la actividad por turnos o bien distribuir la cantidad de bolitas. El estudiantado disfruta de la expresión escrita de las letras (1°) 4. La persona docente procede a realizar una serie de preguntas guía como reto para los niños y las niñas. Es importante señalar que la persona docente, dependiendo del nivel de aprendizaje del menor, le hace alguna de las siguientes preguntas (entre paréntesis se anota el posible nivel escolar): • Pronunciar el fonema del grafema: ¿Cómo suena esta letra? (1°) • Utilizar el grafema para construir una palabra: Menciono una palabra que inicie con ese sonido. Se anota en la pizarra. (1°) • Utilizar el grafema para elaborar tres palabras diferentes y ordenarlas alfabéticamente: Indico en orden alfabético tres palabras que inicien con esa letra. Se anotan en la pizarra. (2°,3°) • Identificar los diferentes “trajes” que utiliza el grafema: ¿Cómo luce esta letra? La describo. (1°) • Identificar si el grafema está en mayúscula, minúscula, imprenta o cursiva. (1°,2°,3°) • Describir si el grafema está en mayúscula, minúscula, imprenta o cursiva. (1°,2°,3°) • Utilizar una palabra anotada en la pizarra y piensa y comparte en voz alta una oración con ella. Las oraciones se anotan en la pizarra o un papelógrafo. (Todos los niveles) • Con el grafema formular una palabra y dividirla silábicamente. (Todos los niveles) Nota: esta actividad se puede repetir las veces que la persona docente considere necesarias, para que el estudiantado tenga la oportunidad de cambiar las preguntas reto. Puede hacerse al empezar cada lección de español durante el periodo que tenga estimado el educador o educadora. También las preguntas reto pueden variar según considere el docente.
Aprendizaje esperado Indicador para el Componente del desarrollo de la habilidad programa de estudio (contenido curricular procedimental)
Indicadores del aprendizaje esperado
Estrategias de mediación 5. Para continuar, la persona docente les dice a sus estudiantes que, en la fiesta de las letras locas, revolvieron varios textos que estaban ordenados y que deben ordenarlos entre todos (juntar las oraciones); para ello, es importante considerar que: • Las oraciones pueden estar impresas con letra grande para promover una mejor lectura. • La persona docente hace subgrupos (heterogéneos) y reparte las oraciones en forma equitativa. • Entre los subgrupos deben comunicarse para leer sus oraciones y tratar de armar las parejas de textos. • Se pegan los textos en la pizarra o los colocan a la vista de todos en el suelo, se revisa que correspondan las oraciones. Los textos por utilizar son los siguientes: Texto 1: “Una familia léxica son aquellas palabras que derivan de otra a la que se le añaden morfemas derivativos, es decir, prefijos y sufijos. Así, por ejemplo, claro, claridad, claramente, aclarar, aclaración y clarificar o también ambidiestro, anfibio, o abuelita, cabezón, calzoncillo”. Texto 2: “Había una vez cuatro hermanas: la mayor se llamaba Sobreesdrújula, era muy alta y grande, siempre estaba de mal humor, decía que era demasiado alta, tan alta que medía al menos cuatro metros. Después seguía su otra hermana: Esdrújula, ella era menos alta, solo medía tres metros; le gustaba siempre andar sombrero. La hermana siguiente medía dos metros y siempre andaba contando de dos en dos. Finalmente, la hermana menor era la más gritona ¡Adivina! ¿por qué? Texto 3: “Compre sus letras locas, están en promoción. Si la compra hoy obtendrá un cincuenta por ciento de descuento” Texto 4: “Estimados ciudadanos de la comunidad de Alfabetolandia. A partir de mañana las letras mayúsculas deberán pagar impuestos por ocupar más espacio en las aceras y los puntos y las comas deberán respetar las normas gramaticales”
Aprendizaje esperado Indicador para el Componente del desarrollo de la habilidad programa de estudio (contenido curricular procedimental)
Indicadores del aprendizaje esperado
Estrategias de mediación
Texto 5: “Después del periodo de vacaciones, no se permiten el ingreso de familias a la escuela hasta el regreso a clases. Gracias por su comprensión” Texto 6: “La sílaba tónica se reconoce en una palabra por tener la mayor fuerza de voz. Ejemplo la sílaba “mión” en camión y la sílaba “te” en la palabra carretera. • Después de que el estudiantado leyó cada texto en forma oral, se contestan las siguientes preguntas en una plenaria: a) b) c) d) e) f)
¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? ¿Qué están comunicando? ¿Dónde los encontramos usualmente? ¿Cuál es el que más conocen? ¿Cuál les gusta más o menos y por qué?
• La persona docente explica que esos textos constituyen párrafos y explica lo siguiente: El párrafo está constituido por uno o varios enunciados (oraciones). Si es un enunciado (una oración) inicia con mayúscula y termina con punto y aparte. Si son dos o más enunciados (varias oraciones) estos van separados por punto y seguido. Los enunciados deben tener unidad temática, es decir, estar relacionados entre sí (por eso descubrieron las parejas de textos en la dinámica). Uno de estos enunciados es la oración fundamental (principal) y las otras son complementarias. El último punto del párrafo es el punto final el cual indica el final de las ideas complementarias. • La persona docente solicita al estudiantado identificar los elementos del párrafo en los textos que están ubicados en la pizarra. De ser necesario se copia un resumen en el cuaderno.
Aprendizaje esperado Indicador para el Componente del desarrollo de la habilidad programa de estudio (contenido curricular procedimental)
Indicadores del aprendizaje esperado
Estrategias de mediación 6. La persona docente hace una síntesis sobre la importancia de comprender el tipo de mensaje que brindan los diferentes textos que se presentan en la vida cotidiana. Se genera un pequeño espacio para que comenten algunas ideas sobre lugares donde se debe leer y comprender el mensaje que aportan los textos, como, por ejemplo: rotulación en paradas de buses, carteles del Ministerio de Salud, en la pizarra informativa de la escuela, en bancos y en otros lugares. ACTIVIDADES DE DESARROLLO Trabajo en subgrupos heterogéneos y/o homogéneos 7. La persona docente entrega las guías de trabajo colaborativo a cada estudiante y según considere, podrán trabajar por nivel o diferentes niveles juntos (se anexa la guía de trabajo cooperativo para entregar a cada estudiante, según el nivel en el cual se encuentra). Se aclara que el apoyo solidario entre compañeros es muy valioso en esta parte y que las guías van orientadas al refuerzo de ejercicios para comprobar el trazo del tipo de letra (cursivas e imprenta), detallar semejanzas y diferencias respecto algunos de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula) y fundamentar, con ideas principales, las diferencias y semejanzas entre un tipo de grafía y otro que utiliza. 8. Luego, la docente hace el resumen de la explicación sobre los temas que se requiera reforzar. ACTIVIDADES DE CIERRE Trabajo individual o en subgrupos por nivel 9. El estudiantado participa en la recreación artística del cuento “Las letras locas”, pueden generar sus propios textos: poesía, canciones, dibujos u otros. 10. Para terminar la unidad, el estudiantado le dibuja un “traje loco” a las letras, se hace un móvil y se coloca como adorno en algún sitio de la clase. 11. La persona docente, después de revisar las guías de trabajo colaborativo de cada estudiante, valora si es necesario retomar en clase alguna explicación puntual.
Planeamiento D Aprendizaje esperado Indicador para el Componente del desarrollo de la habilidad programa de estudio (contenido curricular procedimental) Aprender a Aprender:
Indicadores del aprendizaje esperado
11.1 Realización de producciones textuales, redacciones, composiciones, informes, resúmenes, fichas y otros) aplicando las normas idiomáticas básicas del nivel. (4°)
Selecciona semejanzas y diferencias entre los tipos de texto.
8.1 Aplicación (contex(Desarrolla autonomía en tualizada y oportuna) las tareas que debe realizar del vocabulario básico para alcanzar los propósitos ortográfico y meta en la que se ha propuesto.) producción textual oral y escrita de los diversos Evaluación escritos. (6°)
Utiliza textos con intenciones comunicativas tales como persuadir, informar, apelar, advertir.
Resolución de problemas capacidad de conocer, organizar y auto-rregular el propio proceso de aprendizaje. Planificación (Planifica sus estrategias de aprendizaje desde el autoconocimiento y la naturaleza y contexto de las tareas por realizar). Autorregulación
Formula la estructura de cada tipo de texto.
Demuestra organización y claridad de ideas en la 4.1 Utilización de modelos producción textual. de textos explicativos, narrativos, argumentativos, Utiliza la coherencia, la informativos, normativos cohesión, vocabulario, y publicitarios para la concordancia, ortografía producción textual. (5°) puntual, acentual y literal.
(Determina que lo importante Contenidos correlacionados: no es la respuesta correcta, sino aumentar la comprensión (Producción textual: de algo paso a paso.) Como: Semejanzas y diferencias entre los tipos Comunicación: de texto (intenciones comunicativas, destinatarios, emisores, mensaje).
Didáctico II Ciclo
Estrategias de mediación
ACTIVIDADES DE INICIO: TODOS LOS NIVELES JUNTOS 1. La persona docente presenta un títere (cartón u otro material) en forma de letra, y a manera de diálogo introduce el tema, será el personaje quien guíe todo el proceso. Se les dice que deben ayudarle a buscar las otras letras del abecedario, pues se fueron de fiesta y no han aparecido. El estudiantado busca las letras por el salón o fuera de él (la persona docente las escondió previamente: en una esquina de la pizarra, debajo de una silla, detrás de una puerta, entre otros). 2. La persona docente comenta al grupo que van a realizar un juego muy divertido que se llama “La fiesta de las letras locas”, se trata de recolectar la mayor cantidad de bolitas que tendrán anotados los grafemas del alfabeto en cursiva y en imprenta. Esas bolitas deberá tenerlas al inicio de la clase, en una caja o bolsa con diferentes colores (en lugar de las bolitas, pueden utilizarse tapas, pedacitos de cartón reciclable u otro material que se encuentre disponible). 3. Se forman subgrupos heterogéneos (hombre, mujer, diferentes niveles) y el maestro o maestra realiza las siguientes actividades: a. En el aula o en el patio lanza las bolitas con los grafemas del alfabeto al aire para que los niños y niñas, de forma individual, recojan la mayor cantidad de bolitas posible (luego, en los subgrupos, se contabiliza cuál de ellos recogió la mayor cantidad). b. Se distribuyen las bolitas entre el estudiantado de forma individual y la docente según el nivel de desempeño de cada estudiante, le dirige una pregunta reto para que pueda obtener un punto a favor de su equipo (el nivel de desempeño no siempre corresponde al nivel de grado). Nota: Si son más de 20 estudiantes, se recomienda realizar la actividad por turnos o bien distribuir la cantidad de bolitas.
Aprendizaje esperado Indicador para el Componente del desarrollo de la habilidad programa de estudio (contenido curricular procedimental) Comprensión (Descifra valores, conocimientos actitudes e intenciones en las diversas formas de comunicación, considerando su contexto.) Trasmisión efectiva (Crea, a través del código oral y escrito, diversas obras de expresión con valores estéticos y literarios, respetando los cánones gramaticales.)
Estructura de cada tipo de texto. Funciones de cada tipo de texto. Características de cada tipo de texto. Organización y claridad de las ideas dentro del párrafo: c oherenc ia, c ohes i ón, vocabulario, concordancia, ortografía puntual, acentual y literal).
Indicadores del aprendizaje esperado
Estrategias de mediación
4. La persona docente procede a realizar una serie de preguntas guía como reto para los niños y las niñas. Cada una de las respuestas debe anotarse de forma visible en la pizarra o un papelógrafo. Es importante señalar que la persona docente, dependiendo del nivel de aprendizaje del menor, le hace alguna de las siguientes preguntas (entre paréntesis se anota el posible nivel escolar): • Utilizar el grafema para construir tres palabras que tengan determinado número de sílabas: una monosílaba, una bisílaba y una trisílaba. (4°,5°,6°). • Utilizar el grafema para formar tres palabras que sean gramaticalmente: verbos en tiempo presente, pretérito y futuro. (4°,5°,6°). • Crear una palabra que inicie con el grafema seleccionado y señalar oralmente la sílaba tónica. (4°,5°,6°). • Con el grafema, formular tres palabras que se clasifiquen según su acento: aguda, grave y esdrújula. (4°,5°,6°). El estudiantado tiene una actitud positiva hacia el aprendizaje y afán de perfeccionamiento en el uso de la ortografía para solventar las dudas y rechazar los errores (6°). Nota: Esta actividad se puede repetir las veces que la persona docente considere necesarias, para que el estudiantado tenga la oportunidad de cambiar las preguntas reto. Puede hacerse al empezar cada lección de español durante el periodo que tenga estimado el educador o educadora. También las preguntas reto pueden variar según considere el docente. 5. Para continuar la persona docente les dice a sus estudiantes que, en la fiesta de las letras locas, revolvieron varios textos que estaban ordenados. Deben ordenarlos entre todos (juntar las oraciones); para ello, es importante considerar que: • Las oraciones pueden estar impresas con letra grande para promover una mejor lectura.
Aprendizaje esperado Indicador para el Componente del desarrollo de la habilidad programa de estudio (contenido curricular procedimental)
Indicadores del aprendizaje esperado
Estrategias de mediación
• La persona docente hace subgrupos (heterogéneos) y reparte las oraciones en forma equitativa. • Entre los subgrupos deben comunicarse para leer sus oraciones y tratar de armar las parejas de textos. • Se pegan los textos en la pizarra o los colocan a la vista de todos en el suelo, se revisa que correspondan las oraciones. El estudiantado acepta y respeta las normas básicas de la lengua escrita. (4°) Los textos por utilizar son los siguientes: Texto 1: “Una familia léxica son aquellas palabras que derivan de otra a la que se le añaden morfemas derivativos, es decir, prefijos y sufijos. Así, por ejemplo, claro, claridad, claramente, aclarar, aclaración y clarificar o también ambidiestro, anfibio, o abuelita, cabezón, calzoncillo”. Texto 2: “Había una vez cuatro hermanas: la mayor se llamaba Sobreesdrújula, era muy alta y grande, siempre estaba de mal humor, decía que era demasiado alta, tan alta que medía al menos cuatro metros. Después seguía su otra hermana: Esdrújula, ella era menos alta, solo medía tres metros; le gustaba siempre andar sombrero. La hermana siguiente medía dos metros y siempre andaba contando de dos en dos. Finalmente, la hermana menor era la más gritona ¡Adivina! ¿por qué? Texto 3: “Compre sus letras locas, están en promoción. Si la compra hoy obtendrá un cincuenta por ciento de descuento” Texto 4: “Estimados ciudadanos de la comunidad de Alfabetolandia. A partir de mañana las letras mayúsculas deberán pagar impuestos por ocupar más espacio en las aceras y los puntos y las comas deberán respetar las normas gramaticales” Texto 5: “Después del periodo de vacaciones, no se permiten el ingreso de familias a la escuela hasta el regreso a clases. Gracias por su comprensión” Texto 6: “La sílaba tónica se reconoce en una palabra por tener la mayor fuerza de voz.
Aprendizaje esperado Indicador para el Componente del desarrollo de la habilidad programa de estudio (contenido curricular procedimental)
Indicadores del aprendizaje esperado
Estrategias de mediación
Ejemplo la sílaba “mión” en camión y la sílaba “te” en la palabra carretera.
• Después de que el estudiantado leyó cada texto en forma oral, se contestan las siguientes preguntas en una plenaria: a. ¿Qué tienen en común? b. ¿En qué se diferencian? c. ¿Qué están comunicando? d. ¿Dónde los encontramos usualmente? e. ¿Cuál es el que más conocen? f. ¿Cuál les gusta más o menos y por qué? • La persona docente explica que esos textos constituyen párrafos y explica lo siguiente: El párrafo está constituido por uno o varios enunciados (oraciones). Si es un enunciado (una oración) inicia con mayúscula y termina con punto y aparte. Si son dos o más enunciados (varias oraciones) estos van separados por punto y seguido. Los enunciados deben tener unidad temática, es decir, estar relacionados entre sí (por eso descubrieron las parejas de textos en la dinámica). Uno de estos enunciados es la oración fundamental (principal) y las otras son complementarias. El último punto del párrafo es el punto final el cual indica el final de las ideas complementarias. • La persona docente solicita al estudiantado identificar los elementos del párrafo en los textos que están en la pizarra. De ser necesario se copia un resumen en el cuaderno. 6. La persona docente hace una síntesis de la importancia de comprender el tipo de mensaje que nos dan los diferentes textos que vemos en la vida cotidiana. Se genera un pequeño espacio para que den algunas ideas de lugares donde debemos leer y comprender el mensaje que nos dan los textos.
Aprendizaje esperado Indicador para el Componente del desarrollo de la habilidad programa de estudio (contenido curricular procedimental)
Indicadores del aprendizaje esperado
Estrategias de mediación
Ejemplo: rotulación en paradas de buses, carteles del Ministerio de Salud, en la pizarra informativa de la escuela, en bancos y otros lugares. El estudiantado muestra interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. (5°) ACTIVIDADES DE DESARROLLO Trabajo en subgrupos heterogéneos y homogéneos 7. La persona docente entrega las guías de trabajo colaborativo a cada estudiante y según considere, pueden trabajar por nivel o diferentes niveles juntos (Se anexa la guía de trabajo cooperativo para entregar a cada estudiante). Se aclara que el apoyo solidario entre compañeros es muy valioso en esta parte y que las guías van orientadas al refuerzo de ejercicios para comprobar el trazo del tipo de letra (cursiva e imprenta), escogencia de ideas para la construcción de los tipos de texto, construcción de modelos de textos, empleo de ideas coherentes (cohesión, vocabulario, concordancia, ortografía puntual, acentual y literal) en su producción textual y empleo de mensajes de interés escolar con intención comunicativa (persuadir, informar, apelar, advertir) El estudiantado muestra interés por mejorar sus escritos al hacer uso de las correctas normas ortográficas y gramaticales que rigen nuestro idioma. Solventa dudas y rechaza los errores. (5°y 6°) 8. Luego la o el docente hace el resumen de la explicación sobre los temas que se requiera reforzar. ACTIVIDADES DE CIERRE Trabajo individual o en subgrupos por nivel 9. El estudiantado participa en la recreación artística del cuento “Las letras locas”, pueden generar sus propios textos: poesía, canciones, dibujos u otros.
Aprendizaje esperado Indicador para el Componente del desarrollo de la habilidad programa de estudio (contenido curricular procedimental)
Indicadores del aprendizaje esperado
Estrategias de mediación
10. Para terminar la unidad, el estudiantado le dibuja un “traje loco” a las letras, se hace un móvil y se coloca de adorno en la clase. 11. La persona docente después de revisar las guías de trabajo colaborativo de cada estudiante, valora si es necesario retomar en clase alguna explicación puntual.
Bibliografía Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1957). Ley Fundamental de Educación. San José. Costa Rica. Burgos, D y Cifuentes J (2015) La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Universidad de la Salle. Bogotá. Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/29566/Downloads/Dialnet-LaPracticaPedagogicaInvestigativa-5455073.pdf Fierro, C. (1991). “Una invitación a reflexionar sobre nuestra práctica docente y su entorno”. En: Ser maestro rural ¿una labor imposible? México, SEP/Libros del Rincón. Johson, D. y Jonson, T. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Ministerio de Educación Pública (2015) Fundamentación Pedagógica de la Transformación Curricular: 2015. MEP. CR. Tomado de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/transf-curricular-v-academico-vf. pdf Ministerio de Educación Pública (2020) Lineamientos Generales para Unidocentes. Tomado de https://cajadeherramientas.mep.go.cr/ Ministerio de Educación Pública (1995). Programa de escuelas unidocentes: Guía para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas unidocentes. Tomo 1. San José, C.R: MEP Ministerio de Educación Pública (2009). Normas reguladoras para el Desarrollo Curricular. San José, Costa Rica. Recuperado de https://issuu.com/mediacr/docs/compendio_de_normas_2009 Ministerio de Educación Pública (2009). Líneas estratégicas del MEP. San José, Costa Rica. http://www.mep. go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/lineas-estrategicas-mep.pdf Ministerio de Educación Pública (2009). Orientaciones curriculares nacionales. San José, Costa Rica. Recuperado de https://mep.janium.net/janium/Documentos/10288.pdf Ministerio de Educación Pública (2009). Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. San José, Costa Rica. Ministerio de Educación Pública. (1994). Política educativa hacia el siglo XXI . San José: Costa Rica: Autor. Recuperado de http://www.cse.go.cr/sites/default/files/files/Politica%20Educativa%20 hacia%20el%20Siglo%20XXI.pdf Ministerio de Educación Pública. (2020). Plantillas de planeamiento didáctico. Tomado de https://cajadeherramientas.mep.go.cr/app/ Molina Bogantes, Zaida (2012). Planeamiento Didáctico: Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo. 16 ed. EUNED. San José, Costa Rica. Molina, Zayda (1997). Planeamiento didáctico: Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo. San José, Costa Rica: EUNED. Régimen de Servicio Civil. (2009). Manual descriptivo de clase de puesto docente. San José Costa Rica. Recuperado de https://www.coprobi.co.cr/contenido/wp-content/uploads/2014/07/manual-de-clases-de-puestos-docente-actualizado-enero.pdf W. Johson, David, Jonson T Roger (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Piados. Buenos Aires Argentina.
¡Cuando terminemos el trabajo lo compartiremos con los demás! Estos son mis aprendizajes al completar la guía: ▪
Identifico las letras en palabras, frases y oraciones (enunciados).
▪ Compruebo el trazo del tipo de letra (cursivas e imprenta) en producciones escritas. ▪ Detallo específicamente semejanzas y diferencias respecto de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula). ▪
Fundamento, con ideas principales, las diferencias y semejanzas entre un
tipo de grafía y otro que utiliza.
Importancia del trabajo cooperativo En las escuelas unidocentes, incluso en aquellas donde existe un solo estudiante, el trabajo en equipo es fundamental. Un trabajo cooperativo significa realizar el trabajo brindado por la persona docente, junto con otra persona o varias personas. Un buen trabajo grupal demuestra que el estudiantado puede desenvolverse de manera más autónoma e independiente en el proceso de aprendizaje. A continuación, se brindan ejemplos de roles que se asignan entre las personas de los subgrupos. Dependiendo de la cantidad de estudiantes, una persona podría asumir un rol o más de uno.
Roles (pueden variar) Líder / Lideresa/ Coordinador/ Coordinadora Secretario / Secretaria Controlador /Controladora del tiempo Proveedor /Proveedora/ Encargado/ Encargada de materiales Relator / Relatora/ Expositor/ Expositora
¡Alcanzaremos el éxito si al final todos terminamos y podemos explicar lo que aprendimos!
ACTIVIDADES INICIALES 1. Participamos, todos juntos, en el juego “La fiesta de las letras locas”, el cual explica la maestra o el maestro. 2. Repasamos, en voz alta, cómo suenan las letras del abecedario. Además, comentamos sobre los diferentes trajes que pueden usar las letras (utilizo las que conozco o las que he ido aprendiendo hasta el momento con ayuda de la persona docente). 3.
Vemos ejemplos de diferentes trajes de las letras:
EL ABECEDARIO
4. Utilizamos los grafemas anteriores para mencionar, de forma oral, una palabra que inicie con cada uno de los sonidos que los identifica, como, por ejemplo:
5. Construimos y recortamos diferentes tarjetas con los grafemas (letras) del abecedario (la persona docente también podría entregar estas tarjetas ya hechas previamente). (ver anexo)
6. Con ayuda del equipo de trabajo, jugamos con las tarjetas seleccionando por categorías las diferentes letras (mayúscula, minúscula, cursiva, imprenta). También podemos crear otras categorías diferentes: feas, lindas, altas, bajas, etc. Luego escribimos algunos ejemplos en el siguiente cuadro:
Mayúsculas
Minúsculas
Altas
Graciosas
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 7. Trazo las letras del abecedario en el cuaderno (según las indicaciones de la persona docente, o bien, trazo las letras del abecedario que estamos estudiando). 8. Leo en voz alta las palabras que indican nombres de animales (actividad n.3) (solicito apoyo del subgrupo si fuere necesario). 9. Divido en sílabas en forma oral y luego en forma escrita, las palabras que indican nombres de animales (actividad n.3 y 8). Ejemplo: danta yigüirro perezoso
dan-ta yi-güi-rro pe-re-zo-so
10. Leo, copio e ilustro en el cuaderno las siguientes palabras que conforman las familias de palabras, teniendo cuidado en el trazo correcto de cada letra:
ACTIVIDADES DE CIERRE 11. Escuchamos el cuento: “Las letras locas”, el cual se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WAILkrBc8fg (se encuentra, además, como material anexo en esta guía). 12. Hacemos comentarios explícitos e implícitos sobre el cuento, con la guía de la persona docente o mis compañeros y compañeras. 13. Copiamos en el cuaderno un párrafo del cuento, teniendo cuidado en el trazo y la separación de las letras. 14. Dibujo un final diferente para el cuento “Las letras locas”. Si lo deseo, también puedo redactar el nuevo final para el cuento.
15. Como último punto de la guía de trabajo cooperativo, realizo mi autoevaluación y coevaluación. Escribo, para cada aspecto que se presenta en la tabla, la palabra “SI”, “NO” o “REGULAR”, siendo honesto conmigo mismo. Felicidades por llegar a la meta, ahora ¡evaluemos el trabajo que hicimos! ASPECTOS QUE EVALUAR ¿Terminé todo el trabajo?
¿Puedo explicar lo aprendido?
¿Respeté las ideas de los demás?
¿Mejoré mis habilidades de escucha?
Identifiqué las letras en palabras, frases y oraciones (enunciados). Comprobé el trazo del tipo de letra (cursivas e imprenta) en producciones escritas. Detallé específicamente semejanzas y diferencias respecto de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula). Fundamenté, con ideas principales, las diferencias y semejanzas entre un tipo de grafía y otro que utiliza.
INTEGRANTES
ANEXOS
ABECEDARIO EN MINÚSCULA
ABECEDARIO EN MAYÚSCULA
ABECEDARIO EN MINÚSCULA
ABECEDARIO EN MAYÚSCULA
CUENTO LAS LETRAS LOCAS Cuenta la historia que cierto día, las letras fueron invitadas a una fiesta por todo el fin de semana. Habían pasado muchas horas jugando, bailando y ahora estaban tan cansadas que no sabían cómo juntarse para hacer las palabras. Menos mal, que pronto llegarían los niños a la escuela y con sus lápices de colores las ayudarían a construir palabras y frases. Jugaron al escondite y desde entonces no volvieron a ver las letras completas. Las consonantes estaban preocupadas, sin ellas no podrían enseñar a los niños a leer y escribir. La señora H,como no podía hablar, se puso a buscar dentro de las cajas a las señoras A, E e I y a los señores O y U. Con señas pidió ayuda a la señora B, pero esta ¡comió tanta torta de chocolate! que se le había hinchado la tripa y no podía moverse. El señor T, junto con la señora S, se encargaron de buscar en los armarios y cajones a las jóvenes X y Z; miraron detrás de las cortinas. Las letras R, M y P ¡seguían bailando! y en lugar de ayudar, no paraban de molestar. Cada vez quedaba menos tiempo, -- ¡los niños pronto iban a llegar! dijo el señor W, aunque sabía que aparecía en pocas palabras, estaba muy preocupado. --¡Ya no podremos ser un abecedario!, se quejó el señor D; --¡las encontraremos, lo importante es que trabajemos todos juntos y nos organicemos bien para buscarlas!, dijo vibrante la señora R. Miraron en toda la clase. No quedó rincón en el que no buscaran. Tristes y cansadas, decidieron guardarse en los libros, ya que oían a los niños subir por las escaleras. Al abrir los esperados cuentos se sorprendieron y alegraron mucho, pues ahí, en su sitio, estaban las vocales esperando a los pequeños. Estas sabían que los niños querrían escribir sus nombres con ellas y que tendrían mucho trabajo; por ello, se fueron pronto de la fiesta para descansar y hoy poder jugar y hacer un millón de palabras. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=WAILkrBc8fg
¡Cuando terminemos el trabajo lo compartiremos con los demás! Estos son mis aprendizajes al completar la guía: ▪ Identifico las letras que observamos en palabras, frases y oraciones (enunciados) para formar diferentes enunciados en textos. ▪
Compruebo el trazo del tipo de letra (cursivas e imprenta).
▪ Detallo semejanzas y diferencias respecto de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula). ▪ Fundamento, con ideas principales, las diferencias y semejanzas entre un tipo de grafía y otro que utiliza. ▪
Transcribo textos de acuerdo con el modelo.
▪
Sigo, al escribir, los movimientos indicados para cada letra.
Importancia del trabajo cooperativo En las escuelas unidocentes, incluso en aquellas donde existe un solo estudiante, el trabajo en equipo es fundamental. Un trabajo cooperativo significa realizar el trabajo brindado por la persona docente, junto con otra persona o varias personas. Un buen trabajo grupal demuestra que el estudiantado puede desenvolverse de manera más autónoma e independiente en el proceso de aprendizaje. A continuación, se brindan ejemplos de roles que se asignan entre las personas de los subgrupos. Dependiendo de la cantidad de estudiantes, una persona podría asumir un rol o más de uno.
Roles (pueden variar) Líder / Lideresa/ Coordinador/ Coordinadora Secretario / Secretaria Controlador /Controladora del tiempo Proveedor /Proveedora/ Encargado/ Encargada de materiales Relator / Relatora/ Expositor/ Expositora
¡Alcanzaremos el éxito si al final todos terminamos y podemos explicar lo que aprendimos!
ACTIVIDADES INICIALES 1. Participamos, todos juntos, en el juego “La fiesta de las letras locas”, el cual explica la maestra o el maestro. 2. Repasamos, en voz alta, cómo suenan las letras del abecedario. Además, comentamos sobre los diferentes trajes que pueden usar las letras (utilizo las que conozco o las que he ido aprendiendo hasta el momento con ayuda de la persona docente). 3.
Vemos ejemplos de diferentes trajes de las letras:
EL ABECEDARIO
4. Utilizamos los grafemas anteriores para mencionar, de forma oral, una palabra que inicie con cada uno de los sonidos que los identifica, como, por ejemplo:
5. Construimos y recortamos diferentes tarjetas con los grafemas (letras) del abecedario (la persona docente también podría entregar estas tarjetas ya hechas previamente). (ver anexo)
6. Con ayuda del equipo de trabajo, jugamos con las tarjetas seleccionando por categorías las diferentes letras (mayúscula, minúscula, cursiva, imprenta). También podemos crear otras categorías diferentes: feas, lindas, altas, bajas, etc. Luego escribimos algunos ejemplos en el siguiente cuadro:
Mayúsculas
Minúsculas
Altas
Grasiosas
7. Leo, copio e ilustro en el cuaderno las siguientes palabras que conforman las familias de palabras, teniendo cuidado en el trazo correcto de cada letra:
8. Redacto algunas oraciones sencillas con las palabras anteriores. No olvido iniciar con letra mayúscula y finalizar la oración con punto.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 9. Escuchamos el cuento: “Las letras locas”, el cual se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WAILkrBc8fg (se encuentra, además, como material anexo en esta guía). 10. Hacemos comentarios explícitos e implícitos sobre el cuento, con la guía de la persona docente o mis compañeros y compañeras. 11. Leo en voz alta el texto del cuento “Las letras locas”, selecciono un párrafo y lo copio en mi cuaderno, cuidando el trazo, tanto en cursiva como en imprenta (ver anexo)
ACTIVIDADES DE CIERRE 12. Dibujo un final diferente del cuento “Las letras locas”. Si lo deseo, también puedo redactar el nuevo final para el cuento.
13. Elaboro mi propia creación artística del cuento “Las letras locas”, puedo generar una poesía, una canción, un dibujo u otra idea.
14. Para terminar la unidad, dibujo un “traje loco” a las letras, para hacer un móvil y colocarlo de adorno en la clase.
15. Como último punto de la guía de trabajo cooperativo, realizo mi autoevaluación y coevaluación. Escribo, para cada aspecto que se presenta en la tabla, la palabra “SI”, “NO” o “REGULAR”, siendo honesto conmigo mismo. Felicidades por llegar a la meta, ahora ¡evaluemos el trabajo que hicimos! ASPECTOS QUE EVALUAR ¿Terminé todo el trabajo?
¿Puedo explicar lo aprendido?
¿Respeté las ideas de los demás?
¿Mejoré mis habilidades de escucha?
Identifiqué las letras en palabras, frases y oraciones (enunciados). Comprobé el trazo del tipo de letra (cursivas e imprenta) en producciones escritas. Detallé específicamente semejanzas y diferencias respecto de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula). Fundamenté, con ideas principales, las diferencias y semejanzas entre un tipo de grafía y otro que utiliza.
INTEGRANTES
ANEXOS
ABECEDARIO EN MINÚSCULA
ABECEDARIO EN MAYÚSCULA
ABECEDARIO EN MINÚSCULA
ABECEDARIO EN MAYÚSCULA
CUENTO LAS LETRAS LOCAS Cuenta la historia que cierto día, las letras fueron invitadas a una fiesta por todo el fin de semana. Habían pasado muchas horas jugando, bailando y ahora estaban tan cansadas que no sabían cómo juntarse para hacer las palabras. Menos mal, que pronto llegarían los niños a la escuela y con sus lápices de colores las ayudarían a construir palabras y frases. Jugaron al escondite y desde entonces no volvieron a ver las letras completas. Las consonantes estaban preocupadas, sin ellas no podrían enseñar a los niños a leer y escribir. La señora H,como no podía hablar, se puso a buscar dentro de las cajas a las señoras A, E e I y a los señores O y U. Con señas pidió ayuda a la señora B, pero esta ¡comió tanta torta de chocolate! que se le había hinchado la tripa y no podía moverse. El señor T, junto con la señora S, se encargaron de buscar en los armarios y cajones a las jóvenes X y Z; miraron detrás de las cortinas. Las letras R, M y P ¡seguían bailando! y en lugar de ayudar, no paraban de molestar. Cada vez quedaba menos tiempo, -- ¡los niños pronto iban a llegar! dijo el señor W, aunque sabía que aparecía en pocas palabras, estaba muy preocupado. --¡Ya no podremos ser un abecedario!, se quejó el señor D; --¡las encontraremos, lo importante es que trabajemos todos juntos y nos organicemos bien para buscarlas!, dijo vibrante la señora R. Miraron en toda la clase. No quedó rincón en el que no buscaran. Tristes y cansadas, decidieron guardarse en los libros, ya que oían a los niños subir por las escaleras. Al abrir los esperados cuentos se sorprendieron y alegraron mucho, pues ahí, en su sitio, estaban las vocales esperando a los pequeños. Estas sabían que los niños querrían escribir sus nombres con ellas y que tendrían mucho trabajo; por ello, se fueron pronto de la fiesta para descansar y hoy poder jugar y hacer un millón de palabras. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=WAILkrBc8fg
¡Cuando terminemos el trabajo lo compartiremos con los demás! Estos son mis aprendizajes al completar la guía: ▪ Identifico las letras que observamos en palabras, frases y oraciones (enunciados) para formar diferentes enunciados en textos. ▪
Compruebo el trazo del tipo de letra (cursivas e imprenta).
▪ Detallo semejanzas y diferencias respecto de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula). ▪ Fundamento, con ideas principales, las diferencias y semejanzas entre un tipo de grafía y otro que utiliza. ▪
Trascribo textos de acuerdo con el modelo brindado.
▪
Ordeno alfabéticamente algunas palabras.
Importancia del trabajo cooperativo En las escuelas unidocentes, incluso en aquellas donde existe un solo estudiante, el trabajo en equipo es fundamental. Un trabajo cooperativo significa realizar el trabajo brindado por la persona docente, junto con otra persona o varias personas. Un buen trabajo grupal demuestra que el estudiantado puede desenvolverse de manera más autónoma e independiente en el proceso de aprendizaje. A continuación, se brindan ejemplos de roles que se asignan entre las personas de los subgrupos. Dependiendo de la cantidad de estudiantes, una persona podría asumir un rol o más de uno.
Roles (pueden variar) Líder / Lideresa/ Coordinador/ Coordinadora Secretario / Secretaria Controlador /Controladora del tiempo Proveedor /Proveedora/ Encargado/ Encargada de materiales Relator / Relatora/ Expositor/ Expositora
¡Alcanzaremos el éxito si al final todos terminamos y podemos explicar lo que aprendimos!
ACTIVIDADES INICIALES 1. Participamos, todos juntos, en el juego “La fiesta de las letras locas”, el cual explica la maestra o el maestro. 2. Repasamos, en voz alta, cómo suenan las letras del abecedario. Además, comentamos sobre los diferentes trajes que pueden usar las letras (utilizo las que conozco o las que he ido aprendiendo hasta el momento con ayuda de la persona docente). 3.
Vemos ejemplos de diferentes trajes de las letras:
4. Trazo en orden el abecedario en el siguiente espacio (tanto en imprenta como en cursiva).
5. Construimos y recortamos diferentes tarjetas con los grafemas (letras) del abecedario (la persona docente también podría entregar estas tarjetas ya hechas previamente). (ver anexo)
6. Ordeno las letras alfabéticamente en el cuaderno y escribo diferentes palabras que inicien con cada letra (tanto en mayúscula como minúscula). Ejemplo A-a Allan-ala
B-b Barva-botón
C-c César-corazón
D-d Daniel-dona
7. Leo, copio e ilustro en el cuaderno las siguientes palabras que conforman las familias de palabras, teniendo cuidado en el trazo correcto de cada letra:
8. Redacto algunas oraciones sencillas con las palabras anteriores. No olvido iniciar con letra mayúscula y finalizar la oración con punto.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 9. Escuchamos el cuento: “Las letras locas”, el cual se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WAILkrBc8fg (se encuentra, además, como material anexo en esta guía). 10. Leo en voz alta el texto del cuento anterior (solicite apoyo del subgrupo si fuere necesario). 11. Escribo en el cuaderno, el cuento “Las letras locas”, tanto en (cursiva como en imprenta (ver anexo). Tengo cuidado para trazar de forma correcta las letras; además, inicio con letra mayúscula cada oración y termino con punto. 12. En el texto del cuento, procedo a señalar cada párrafo con color diferente.
ACTIVIDADES DE CIERRE 12. Dibujo un final diferente del cuento “Las letras locas”. Si lo deseo, también puedo redactar el nuevo final para el cuento.
13. Elaboro mi propia creación artística del cuento “Las letras locas”, puedo generar una poesía, una canción, un dibujo u otra idea.
14. Para terminar la unidad, dibujo un “traje loco” a las letras, para hacer un móvil y colocarlo de adorno en la clase.
15. Como último punto de la guía de trabajo cooperativo, realizo mi autoevaluación y coevaluación. Escribo, para cada aspecto que se presenta en la tabla, la palabra “SI”, “NO” o “REGULAR”, siendo honesto conmigo mismo. Felicidades por llegar a la meta, ahora ¡evaluemos el trabajo que hicimos! ASPECTOS QUE EVALUAR ¿Terminé todo el trabajo?
¿Puedo explicar lo aprendido?
¿Respeté las ideas de los demás?
¿Mejoré mis habilidades de escucha?
Identifiqué las letras en palabras, frases y oraciones (enunciados). Comprobé el trazo del tipo de letra (cursivas e imprenta) en producciones escritas. Detallé específicamente semejanzas y diferencias respecto de los tipos de letras existentes (cursiva, imprenta, mayúscula y minúscula). Fundamenté, con ideas principales, las diferencias y semejanzas entre un tipo de grafía y otro que utiliza.
INTEGRANTES
ANEXOS
CUENTO LAS LETRAS LOCAS Cuenta la historia que cierto día, las letras fueron invitadas a una fiesta por todo el fin de semana. Habían pasado muchas horas jugando, bailando y ahora estaban tan cansadas que no sabían cómo juntarse para hacer las palabras. Menos mal, que pronto llegarían los niños a la escuela y con sus lápices de colores las ayudarían a construir palabras y frases. Jugaron al escondite y desde entonces no volvieron a ver las letras completas. Las consonantes estaban preocupadas, sin ellas no podrían enseñar a los niños a leer y escribir. La señora H,como no podía hablar, se puso a buscar dentro de las cajas a las señoras A, E e I y a los señores O y U. Con señas pidió ayuda a la señora B, pero esta ¡comió tanta torta de chocolate! que se le había hinchado la tripa y no podía moverse. El señor T, junto con la señora S, se encargaron de buscar en los armarios y cajones a las jóvenes X y Z; miraron detrás de las cortinas. Las letras R, M y P ¡seguían bailando! y en lugar de ayudar, no paraban de molestar. Cada vez quedaba menos tiempo, -- ¡los niños pronto iban a llegar! dijo el señor W, aunque sabía que aparecía en pocas palabras, estaba muy preocupado. --¡Ya no podremos ser un abecedario!, se quejó el señor D; --¡las encontraremos, lo importante es que trabajemos todos juntos y nos organicemos bien para buscarlas!, dijo vibrante la señora R. Miraron en toda la clase. No quedó rincón en el que no buscaran. Tristes y cansadas, decidieron guardarse en los libros, ya que oían a los niños subir por las escaleras. Al abrir los esperados cuentos se sorprendieron y alegraron mucho, pues ahí, en su sitio, estaban las vocales esperando a los pequeños. Estas sabían que los niños querrían escribir sus nombres con ellas y que tendrían mucho trabajo; por ello, se fueron pronto de la fiesta para descansar y hoy poder jugar y hacer un millón de palabras. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=WAILkrBc8fg
¡Cuando terminemos el trabajo lo compartiremos con los demás! Estos son mis aprendizajes al completar la guía: ▪ Deletreo palabras. ▪ Aplico normas ortográficas al construir producciones. ▪ Aplico normas de redacción en las producciones. ▪ Escojo ideas para la construcción de los tipos de texto. ▪ Preciso las ideas para la construcción de tipos de textos. ▪ Especifico las ideas propias para la construcción de modelos de textos. ▪ Empleo ideas coherentes (con cohesión, vocabulario, concordancia, ortografía puntual, acentual y literal) en su producción textual. ▪ Empleo un mensaje de interés escolar con intención comunicativa (persuadir, informar, apelar, advertir).
Importancia del trabajo cooperativo En las escuelas unidocentes, el proceso de aprendizaje sería muy difícil y poco efectivo, si el docente se dedica a dar la clase a un grupo mientras los otros esperan su turno. Por esta razón es necesario que se recurra a una didáctica que favorezca el trabajo independiente y el aprendizaje cooperativo. En esta tipología de escuelas, incluso en aquellas donde existe un solo estudiante, el trabajo en equipo es fundamental. Un trabajo cooperativo significa realizar el trabajo brindado por la persona docente, junto con otra persona o varias personas. Un buen trabajo grupal demuestra que el estudiantado puede desenvolverse de manera más autónoma e independiente en el proceso de aprendizaje. A continuación, se describe el rol del estudiantado en el desarrollo de las guías de trabajo cooperativo: • Leer las indicaciones de la guía y explicar con sus propias palabras a los demás asistentes del grupo si fuera necesario. • Consultar con sus compañeros y compañeras del subgrupo si existen dudas sobre alguna actividad por resolver. Finalmente, consultar con la persona docente si fuera necesario. • Antes de empezar, es importante proponer ideas entre todos los integrantes del subgrupo sobre el trabajo a realizar, este ejercicio se puede realizar de forma oral. • Si se requiere de algún material, la persona encargada del equipo lo debe buscar.
Roles (pueden variar) Líder / Lideresa/ Coordinador/ Coordinadora Secretario / Secretaria Controlador /Controladora del tiempo Proveedor /Proveedora/ Encargado/ Encargada de materiales Relator / Relatora/ Expositor/ Expositora
¡Alcanzaremos el éxito si al final todos terminamos y podemos explicar lo que aprendimos!
ACTIVIDADES INICIALES 1. Participamos, todos juntos, en el juego “La fiesta de las letras locas”, el cual explica la maestra o el maestro. 2. Repasamos, en voz alta, cómo suenan las letras del abecedario. Además, comentamos sobre los diferentes trajes que pueden usar las letras (utilizo las que conozco o las que he ido aprendiendo hasta el momento con ayuda de la persona docente). 3.
Vemos ejemplos de diferentes trajes de las letras:
4. Leo, copio e ilustro en el cuaderno las siguientes ejemplos que conforman las familias de palabras, teniendo cuidado en el trazo correcto de cada letra:
5. Copio en el cuaderno las palabras anteriores. Luego, las divido en forma oral y escrita en sílabas y finalmente, escribo aparte, cuál es la sílaba tónica (con mayor fuerza de voz) Ejemplo: palabra
Familias Palabras Mar Marinero Fruta Frutería
sílabas
Fa-mi-lias Pa-la-bras Mar Ma-ri-ne-ro Fru-ta Fru-te-rí-a
tónica
mi la mar ne fru rí
6. Comparto con un compañero o compañera para realizar la siguiente dinámica: en parejas, se colocan de espaldas. Una persona le dicta una palabra y la otra persona la deletrea en voz alta. Luego cambian de rol. Para este ejercicio se utilizan las palabras de la actividad 4 y 5. Ejemplo Florista pan
Efe-ele-o-ere-i-ese-te-a pe-a-ene
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 7. Realizo la lectura del cuento “Las letras locas”. Primero en forma silenciosa, luego en voz alta. El cual se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WAILkrBc8fg (se encuentra, además, como material anexo en esta guía). 8. Después de haber leído el cuento “Las letras locas”, procedo en mi cuaderno a realizar las siguientes actividades del cuadro: ¿Cuántos párrafos tiene? Coloree cada uno de color diferente Escriban las palabras de difícil comprensión en significado. ¿Cuáles palabras son de cuidado al escribir ortográficamente? ¿Cuáles producen mayor número de errores ortográficos? ¿Cuál podría ser un final diferente del cuento? 9. Completamos en equipo la siguiente tabla, para ello buscamos palabras de la lectura del cuento “las letras locas” que cumplan con lo solicitado. a. Palabras que contengan o sean: Acento prosódico
Acento ortográfico
hiato
diptongo
triptongo
b. Palabras que contengan las sílabas o letras: gue
gui
güi
güe
r
rr
rn
esdrújulas
sobreesdrújulas
cito
cita
c. Palabras que contengan o sean: Plurales z
agudas
graves
10. De ser necesario repaso las siguientes reglas ortográficas: CÁPSULA INFORMATIVA • El dígrafo rr: se escriben con “rr” las palabras que tienen sonido vibrante múltiple en posición intervocálica: correr, cerrar, agarrar, perro, arriba, arroz, carrera, querrá. • Uso de r: río, responder, reír, regalar, regresar, rápido, ratón, recibir, recordar. • Acento prosódico: palabras sin acento en el enunciado. Ej. Letra, fiesta. • Acento gráfico o tilde (ortográfico): • Sílaba tónica: unidad lingüística donde recae el acento prosódico. • Secuencias vocálicas: diptongo, triptongo, hiato. • Es posible pronunciar en una misma sílaba hasta tres vocales seguidas como máximo. Cuando dos vocales contiguas se pronuncian dentro de la misma sílaba, forman lo que se llama un diptongo: co-pia, mies, bue-no, au-llar, deu-da. Si, por el contrario, cada una de las vocales se pronuncia en una sílaba distinta, la secuencia vocálica se denomina hiato: ma-es-tro, fe-o, ca-bí-a, a-cen-tú-a. La secuencia de tres vocales que pertenecen a una misma sílaba recibe, por su parte, el nombre de triptongo: Pa-ra-guay, a-nun-ciéis. • El acento es distintivo en español. • El acento consiste, pues, en la mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno. • El acento prosódico en español puede recaer en la última (aguda), la penúltima (grave)o la antepenúltima sílaba (esdrújula)y, solo excepcionalmente, en una sílaba anterior a la antepenúltima (sobreesdrújula). 11. Observamos el video: “Leyes de acentuación y ley del hiato” en: https://www.youtube.com/watch?v=ZDMVcwYktlg Anotamos en el cuaderno un esquema que explique la clasificación de las palabras según su acento.
ACTIVIDADES DE CIERRE 12. Completo la siguiente tabla de cotejo, evaluando el texto del cuento “Las letras locas” que copié en el cuaderno (autoevaluación). También, podemos intercambiar cuadernos para revisar. LOS SIGUIENTES RUBROS SE ENCUENTRAN EN EL CUENTO 1. La coma en enumeraciones. 2. Uso de los dos puntos. 3. Coherencia. 4. Cohesión. 5. Caligrafía. 6. Mayúscula al iniciar la oración. 7. Mayúscula al escribir sustantivos propios. 8. Punto al finalizar una oración. 9. Punto y aparte al finalizar un párrafo. 10. Signos de interrogación. 11. Signos de exclamación. 12. Guion menor al dividir palabras al final del renglón.
SI
NO
De ser necesario, consulto la siguiente cápsula informativa: • Coherencia: relación de las ideas formando una unidad temática. Debe tener un tema central. • Cohesión: relaciona las ideas correctamente unas con otras en consecuencia y entendibles. • Caligrafía: escritura, trazo correcto de las letras. 13. Elaboro una producción textual junto con un compañero o compañera (dependiendo de la cantidad de estudiantes), sobre el cuento las “Las letras locas” puede ser: - - - - - - - - - -
Cuento diferente de letras. Trabalenguas. Rimas. Juegos de palabras. Párrafos cortos. Adivinanzas. Chistes. Cancioncillas. Refranes. Otros.
14. Exponemos al grupo en general las producciones textuales elaboradas. 15. Revisamos las producciones del subgrupo utilizando la lista de cotejo de l a actividad 12. 16. Como último punto de la guía de trabajo cooperativo, realizo mi autoevaluación y la coevaluación. Escribo, para cada aspecto que se presenta en la tabla, la palabra “SI”, “NO” o “REGULAR”, siendo honesto conmigo mismo. Felicidades por llegar a la meta, ahora ¡evaluemos el trabajo que hicimos! ASPECTOS QUE EVALUAR ¿Terminé todo el trabajo? ¿Puedo explicar lo aprendido? ¿Respeté las ideas de los demás? ¿Mejoré mis habilidades de escucha? Deletree palabras. Apliqué normas ortográficas al construir producciones. Escogí ideas para la construcción de los tipos de texto. Precisé las ideas para la construcción de tipos de textos. Especifiqué las ideas propias para la construcción de modelos de textos. Emplee ideas coherentes (con cohesión, vocabulario, concordancia, ortografía puntual, acentual y literal) en su producción textual.
INTEGRANTES
CUENTO LAS LETRAS LOCAS Cuenta la historia que cierto día, las letras fueron invitadas a una fiesta por todo el fin de semana. Habían pasado muchas horas jugando, bailando y ahora estaban tan cansadas que no sabían cómo juntarse para hacer las palabras. Menos mal, que pronto llegarían los niños a la escuela y con sus lápices de colores las ayudarían a construir palabras y frases. Jugaron al escondite y desde entonces no volvieron a ver las letras completas. Las consonantes estaban preocupadas, sin ellas no podrían enseñar a los niños a leer y escribir. La señora H,como no podía hablar, se puso a buscar dentro de las cajas a las señoras A, E e I y a los señores O y U. Con señas pidió ayuda a la señora B, pero esta ¡comió tanta torta de chocolate! que se le había hinchado la tripa y no podía moverse. El señor T, junto con la señora S, se encargaron de buscar en los armarios y cajones a las jóvenes X y Z; miraron detrás de las cortinas. Las letras R, M y P ¡seguían bailando! y en lugar de ayudar, no paraban de molestar. Cada vez quedaba menos tiempo, -- ¡los niños pronto iban a llegar! dijo el señor W, aunque sabía que aparecía en pocas palabras, estaba muy preocupado. --¡Ya no podremos ser un abecedario!, se quejó el señor D; --¡las encontraremos, lo importante es que trabajemos todos juntos y nos organicemos bien para buscarlas!, dijo vibrante la señora R. Miraron en toda la clase. No quedó rincón en el que no buscaran. Tristes y cansadas, decidieron guardarse en los libros, ya que oían a los niños subir por las escaleras. Al abrir los esperados cuentos se sorprendieron y alegraron mucho, pues ahí, en su sitio, estaban las vocales esperando a los pequeños. Estas sabían que los niños querrían escribir sus nombres con ellas y que tendrían mucho trabajo; por ello, se fueron pronto de la fiesta para descansar y hoy poder jugar y hacer un millón de palabras. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=WAILkrBc8fg
¡Cuando terminemos el trabajo lo compartiremos con los demás! Estos son mis aprendizajes al completar la guía: ▪ Escojo ideas para la construcción de los tipos de texto. ▪ Preciso las ideas para la construcción de tipos de textos. ▪ Especifico las ideas propias para la construcción de modelos de textos. ▪ Empleo ideas coherentes (con cohesión, vocabulario, concordancia, ortografía puntual, acentual y literal) en su producción textual. ▪ Empleo un mensaje de interés escolar con intención comunicativa (persuadir, informar, apelar, advertir). ▪ Construyo textos informativos, explicativos, normativos y publicitarios aplicando normas ortográficas y caligráficas, así como los elementos de la situación comunicativa. ▪ Aplico las normas básicas de expresión oral en las exposiciones. ▪ Redacto cartas formales de acuerdo con sus características.
Importancia del trabajo cooperativo En las escuelas unidocentes, el proceso de aprendizaje sería muy difícil y poco efectivo, si el docente se dedica a dar la clase a un grupo mientras los otros esperan su turno. Por esta razón es necesario que se recurra a una didáctica que favorezca el trabajo independiente y el aprendizaje cooperativo. En esta tipología de escuelas, incluso en aquellas donde existe un solo estudiante, el trabajo en equipo es fundamental. Un trabajo cooperativo significa realizar el trabajo brindado por la persona docente, junto con otra persona o varias personas. Un buen trabajo grupal demuestra que el estudiantado puede desenvolverse de manera más autónoma e independiente en el proceso de aprendizaje. A continuación, se describe el rol del estudiantado en el desarrollo de las guías de trabajo cooperativo: • Leer las indicaciones de la guía y explicar con sus propias palabras a los demás asistentes del grupo si fuera necesario. • Consultar con sus compañeros y compañeras del subgrupo si existen dudas sobre alguna actividad por resolver. Finalmente, consultar con la persona docente si fuera necesario. • Antes de empezar, es importante proponer ideas entre todos los integrantes del subgrupo sobre el trabajo a realizar, este ejercicio se puede realizar de forma oral. • Si se requiere de algún material, la persona encargada del equipo lo debe buscar.
Roles (pueden variar) Líder / Lideresa/ Coordinador/ Coordinadora Secretario / Secretaria Controlador /Controladora del tiempo Proveedor /Proveedora/ Encargado/ Encargada de materiales Relator / Relatora/ Expositor/ Expositora
¡Alcanzaremos el éxito si al final todos terminamos y podemos explicar lo que aprendimos!
ACTIVIDADES INICIALES 1. Participamos, todos juntos, en el juego “La fiesta de las letras locas”, el cual explica la maestra o el maestro. 2. Repasamos, en voz alta, cómo suenan las letras del abecedario. Además, comentamos sobre los diferentes trajes que pueden usar las letras (utilizo las que conozco o las que he ido aprendiendo hasta el momento con ayuda de la persona docente). 3.
Vemos ejemplos de diferentes trajes de las letras:
4. Realizo la lectura del cuento “Las letras locas”. Primero en forma silenciosa, luego en voz alta. El cual se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WAILkrBc8fg (se encuentra, además, como material anexo en esta guía). 5. Después de haber leído el cuento “Las letras locas”, procedo en mi cuaderno a realizar las siguientes actividades del cuadro: ¿Cuántos párrafos tiene? Coloree cada uno de color diferente Escriban las palabras de difícil comprensión en significado. ¿Cuáles palabras son de cuidado al escribir ortográficamente? ¿Cuáles producen mayor número de errores ortográficos? ¿Cuál podría ser un final diferente del cuento? 6. Completo la siguiente tabla de cotejo, identificando y evaluando el texto del cuento “Las letras locas” que copie en el cuaderno (autoevaluación). También, podemos intercambiar cuadernos para revisar. LOS SIGUIENTES RUBROS SE ENCUENTRAN EN EL CUENTO 1. Coherencia. 2. Cohesión. 3. Claridad en las ideas. 4. Caligrafía. 5. Ortografía puntual. 6. Ortografía acentual. 7. Ortografía literal. 8. Escritura correcta de los números ordinales (1°-20°) 9. Creatividad. 10. Innovación. 11. Uso de vocabulario apropiado. 12. Coma despúes del vocativo. 13. Tilde en palabras según su acento. 14. Acento en palabras monosílabas. 15. Ley del hiato.
SI
NO
De ser necesario, consulto la siguiente cápsula informativa: • Coherencia: relación de las ideas formando una unidad temática. Debe tener un tema central. • Cohesión: relaciona las ideas correctamente unas con otras en consecuencia y entendibles. • Caligrafía: escritura, trazo correcto de las letras. • Ortografía puntual: signos para otorgar al texto la entonación que se necesita, como los paréntesis, las comillas, y los signos de interrogación y exclamación. Por otra parte, las separaciones entre idea e idea las hacemos a través de los puntos, las comas, el punto y coma, y los puntos suspensivos, etc. • Ortografía acentual: poner tilde a las palabras, ya que todas ellas tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. • Ortografía literal: memorizamos el uso de aquellas letras que nos son más difíciles. • Coma después del vocativo: los vocativos son expresiones que se emplean para llamar a una persona o dirigirse a ella (en lugar de nombrarla simplemente en un discurso). Siempre se separan mediante comas del resto de la oración. Ejemplo: Paco, acuérdate de comprar leche / He de anunciarles, queridos clientes, que hemos encontrado/ Pase por aquí, señora. • Acento en monosílabas: los monosílabos ortográficos no se tildan nunca, salvo en los casos de tilde diacrítica. En concreto, ya no se tildan las palabras en las que todas sus vocales forman un diptongo o un triptongo ortográfico (antes se admitía como excepción). • Ley del hiato: cada vez que se juntan en una palabra una vocal cerrada y otra abierta, y recae el acento en la vocal cerrada, se produce un hiato y la vocal se debe tildar. Ej Raúl (Ra – úl). • Ordinales: 1° primero 2° segundo 3° tercero 4° cuarto 5° quinto 6° sexto 7° séptimo 8° octavo 9° noveno 10° décimo
11° undécimo 12° duodécimo 13° decimotercero 14° decimocuarto 15° decimoquinto 16° decimosexto 17° decimoséptimo 18° decimooctavo 19° decimonoveno 20° vigésimo
7. Observamos el siguiente video: “Leyes de acentuación y ley del hiato” en: https://www.youtube.com/watch?v=ZDMVcwYktlg y anotamos en el cuaderno un esquema de este.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 8. Ordeno alfabéticamente las siguientes palabras. Busco su significado para mejor comprensión: Introducción, desarrollo, conclusión, describir, narrar, justificar, explicar, ejemplificar, valorar, argumentar, redactar, comprender, texto, redacción. 9. Leo con atención las siguientes fichas e n las que se sintetiza la estructura básica de los tipos de textos (se pueden realizar en cartulina, decorarlas y colocarlas en el aula). Ficha no.1 TEXTO NARRATIVO Introducción: se indica cuándo y dónde ocurren los hechos. El inicio motiva la lectura. Desarrollo: se describe el personaje principal, los secundarios y el conflicto. Cierre: hay una solución del conflicto. La poesía y la novela son textos narrativos. Ficha no.2 TEXTO EXPLICATIVO Organiza el tema en forma lógica. Explica los hechos de forma objetiva (sin opiniones) Un informe es un ejemplo de texto explicativo. Ficha no.3 TEXTO ARGUMENTATIVO Tema: es específico y controversial, genera debate. Argumentos: presenta el punto de vista del escritor, se presentan argumentos a favor y en contra. Final: al final se presenta de forma impactante el argumento. Las editoriales de periódico o revista son textos argumentativos. Ficha no.4 TEXTO INFORMATIVO Brinda información sobre un asunto o tema. Se perciben en periódicos, enciclopedias, revistas. Las noticias son textos informativos.
Ficha no.5 TEXTO NORMATIVO Incluye normas o instrucciones para lograr un objetivo. Presenta un orden y procedimientos. Están escritos con instrucciones claras, paso a paso, de forma secuencial. Las recetas de cocina o los instructivos para armar juguetes son textos normativos. Ficha no.6 TEXTO PUBLICITARIO Comunica a un público una información con la intención comercial, ideológica o social. Incluye imágenes generalmente. Los anuncios publicitarios son texto publicitario. Ficha no.7 TEXTO DESCRIPTIVO Utiliza detalles fundamentales para imaginar lo que se describe. Presenta las características sobresalientes de lo descrito. Se encuentra presente en cuentos, poesías, y otros géneros literarios. 10. Cada compañero y compañera elige un tipo de texto, y busca uno o varios ejemplos de este. 11. Revisamos la información de los tipos de textos y hacemos por turnos lectura oral de los mismos. 12. Evaluamos la lectura oral con la siguiente lista de cotejo: LA LECTURA DE LA PERSONA ESTUDIANTE INCLUYE ADECUADA 1. Tonalidad de voz. 2. Entonación de las palabras. 3. Mirada hacia el público. 4. Movimientos corporales moderados. 5. Gestos acordes a la lectura.
SI
NO
13. Completamos el siguiente diagrama de Venn, seleccionamos tres tipos de texto para visualizar las diferencias y semejanzas entre ellos. Podemos hacerlo en papel periódico para presentarlo al resto de la clase. Por ejemplo:
Recuerdo: los espacios compartidos entre los círculos son las semejanzas.
ACTIVIDADES DE CIERRE 14. Elaboro una carta formal a la señora o señor “letra Z” del abecedario, donde le expresamos cuáles letras consideramos son las más importantes y la argumentación respectiva. Seguimos la guía siguiente:
15. Expongo mi carta al resto de la clase. 16. Revisamos las cartas que elaboramos, mediante la lista de cotejo de la actividad n. 6, evaluando lo redactado (autoevaluación). También, pueden intercambiar cuadernos para revisar. 17. Como último punto de la guía de trabajo cooperativo, realizo mi autoevaluación y la coevaluación.
Escribo, para cada aspecto que se presenta en la tabla, la palabra “SI”, “NO” o “REGULAR”, siendo honesto conmigo mismo. Felicidades por llegar a la meta, ahora ¡evaluemos el trabajo que hicimos! ASPECTOS QUE EVALUAR ¿Terminé todo el trabajo? ¿Puedo explicar lo aprendido? ¿Respeté las ideas de los demás? ¿Mejoré mis habilidades de escucha? Escogí ideas para la construcción de los tipos de texto. Precisé las ideas para la construcción de tipos de textos. Especifiqué las ideas propias para la construcción de modelos de textos. Emp l e é id e as c o h e r e n t es (c on cohes i ón, vocabulario, concordancia, ortografía puntual, acentual y literal) en su producción textual. Empleé un mensaje de interés escolar con intención comunicativa (persuadir, informar, apelar, advertir). Construí textos informativos, explicativos, normativos y publicitarios aplicando normas ortográficas y caligráficas, así como los elementos de la situación comunicativa. Emplee ideas coherentes (con cohesión. Apliqué las normas básicas de expresión oral en las exposiciones. Redacté cartas formales de acuerdo con sus características.
INTEGRANTES
CUENTO LAS LETRAS LOCAS Cuenta la historia que cierto día, las letras fueron invitadas a una fiesta por todo el fin de semana. Habían pasado muchas horas jugando, bailando y ahora estaban tan cansadas que no sabían cómo juntarse para hacer las palabras. Menos mal, que pronto llegarían los niños a la escuela y con sus lápices de colores las ayudarían a construir palabras y frases. Jugaron al escondite y desde entonces no volvieron a ver las letras completas. Las consonantes estaban preocupadas, sin ellas no podrían enseñar a los niños a leer y escribir. La señora H,como no podía hablar, se puso a buscar dentro de las cajas a las señoras A, E e I y a los señores O y U. Con señas pidió ayuda a la señora B, pero esta ¡comió tanta torta de chocolate! que se le había hinchado la tripa y no podía moverse. El señor T, junto con la señora S, se encargaron de buscar en los armarios y cajones a las jóvenes X y Z; miraron detrás de las cortinas. Las letras R, M y P ¡seguían bailando! y en lugar de ayudar, no paraban de molestar. Cada vez quedaba menos tiempo, -- ¡los niños pronto iban a llegar! dijo el señor W, aunque sabía que aparecía en pocas palabras, estaba muy preocupado. --¡Ya no podremos ser un abecedario!, se quejó el señor D; --¡las encontraremos, lo importante es que trabajemos todos juntos y nos organicemos bien para buscarlas!, dijo vibrante la señora R. Miraron en toda la clase. No quedó rincón en el que no buscaran. Tristes y cansadas, decidieron guardarse en los libros, ya que oían a los niños subir por las escaleras. Al abrir los esperados cuentos se sorprendieron y alegraron mucho, pues ahí, en su sitio, estaban las vocales esperando a los pequeños. Estas sabían que los niños querrían escribir sus nombres con ellas y que tendrían mucho trabajo; por ello, se fueron pronto de la fiesta para descansar y hoy poder jugar y hacer un millón de palabras. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=WAILkrBc8fg
¡Cuando terminemos el trabajo lo compartiremos con los demás! Estos son mis aprendizajes al completar la guía: ▪ Escojo ideas para la construcción de los tipos de texto. ▪ Preciso las ideas para la construcción de tipos de textos. ▪ Especifico las ideas propias para la construcción de modelos de textos. ▪ Empleo ideas coherentes (con cohesión, vocabulario, concordancia, ortografía puntual, acentual y literal) en su producción textual. ▪ Empleo un mensaje de interés escolar con intención comunicativa (persuadir, informar, apelar, advertir). ▪ Diferencio la forma de cada letra. ▪ Deletreo vocabulario nuevo. ▪ Aplico normas ortográficas y caligráficas en su registro de vocabulario. ▪ Conjugo verbos en los tiempos verbales correspondientes. ▪ Autocorrijo los trabajos siguiendo las sugerencias. ▪ Incorporo vocabulario nuevo en mis producciones.
Importancia del trabajo cooperativo En las escuelas unidocentes, el proceso de aprendizaje sería muy difícil y poco efectivo, si el docente se dedica a dar la clase a un grupo mientras los otros esperan su turno. Por esta razón es necesario que se recurra a una didáctica que favorezca el trabajo independiente y el aprendizaje cooperativo. En esta tipología de escuelas, incluso en aquellas donde existe un solo estudiante, el trabajo en equipo es fundamental. Un trabajo cooperativo significa realizar el trabajo brindado por la persona docente, junto con otra persona o varias personas. Un buen trabajo grupal demuestra que el estudiantado puede desenvolverse de manera más autónoma e independiente en el proceso de aprendizaje. A continuación, se describe el rol del estudiantado en el desarrollo de las guías de trabajo cooperativo: • Leer las indicaciones de la guía y explicar con sus propias palabras a los demás asistentes del grupo si fuera necesario. • Consultar con sus compañeros y compañeras del subgrupo si existen dudas sobre alguna actividad por resolver. Finalmente, consultar con la persona docente si fuera necesario. • Antes de empezar, es importante proponer ideas entre todos los integrantes del subgrupo sobre el trabajo a realizar, este ejercicio se puede realizar de forma oral. • Si se requiere de algún material, la persona encargada del equipo lo debe buscar.
Roles (pueden variar) Líder / Lideresa/ Coordinador/ Coordinadora Secretario / Secretaria Controlador /Controladora del tiempo Proveedor /Proveedora/ Encargado/ Encargada de materiales Relator / Relatora/ Expositor/ Expositora
¡Alcanzaremos el éxito si al final todos terminamos y podemos explicar lo que aprendimos!
ACTIVIDADES INICIALES 1. Participamos del juego “La fiesta de las letras locas”, el cual explica la maestra o maestro. 2. Repasamos, en voz alta, cómo suenan las letras del abecedario. Además, comentamos sobre los diferentes trajes que pueden usar las letras.
3. Repasamos en voz alta el orden alfabético y su uso en ejemplos de la vida diaria (bancos, supermercados, registro civil y otros). Lo anoto en el cuaderno.
4. Comentamos sobre la importancia de la ortografía en la escritura para la comprensión del texto y que, aunque hay palabras que tienen el mismo sonido, algunas veces se escriben diferente. Buscamos ejemplos de palabras con (s,c,z,j,g,v,b)y las anotamos en el cuaderno.
5. Realizamos la lectura del cuento “Las letras locas”. Primero en forma silenciosa, luego en voz alta. El cual se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WAILkrBc8fg (se encuentra, además, como material anexo en esta guía). 6. Después de haber leído el cuento “Las letras locas”, procedo en mi cuaderno a realizar las siguientes actividades del cuadro: De acuerdo con el texto anterior contesto la siguiente guía: ¿Cuántos párrafos tiene? Coloree cada uno de color diferente. Escriban las palabras de difícil comprensión en significado. ¿Cuáles palabras son de cuidado al escribir ortográficamente? ¿Cuáles producen mayor número de errores ortográficos? Extraigo las palabras del texto que representen verbos. 7. Completo en mi cuaderno los siguientes cuadros, según el verbo que se indica. (coloreo cada cuadro de color diferente): Estar
Yo Usted/vos/tú Él/ella/usted Nosotros/nosotras Ustedes/vosotros/ vosotras Ellos/ellas
Pasado/ pretérito estaba
Presente estoy
Futuro estaré
Ir
Yo Usted/vos/tú Él/ella/usted Nosotros/nosotras Ustedes/vosotros/ vosotras Ellos/ellas Ser
Yo Usted/vos/tú Él/ella/usted Nosotros/nosotras Ustedes/vosotros/ vosotras Ellos/ellas Llevar
Yo Usted/vos/tú Él/ella/usted Nosotros/nosotras Ustedes/vosotros/ vosotras Ellos/ellas Venir
Yo Usted/vos/tú Él/ella/usted Nosotros/nosotras Ustedes/vosotros/ vosotras Ellos/ellas
Pasado/ pretérito
Presente
Futuro
estuvo
está
estará
Pasado/ pretérito
Presente
Futuro
era
es
será
Pasado/ pretérito
Presente
Futuro
llevamos
llevamos
llevaremos
Pasado/ pretérito
Presente
Futuro
vinieron
vienen
vendrán
Volver
Pasado/ pretérito
Presente
Futuro
volvieron
vuelven
volverán
Ver
Pasado/ pretérito
Presente
Futuro
Vivir
Pasado/ pretérito
Presente
Futuro
vivió
vive
vivirá
Haber
Pasado/ pretérito hube hubiste
Presente he has
Futuro habré habrás
Él/ella/usted Nosotros/nosotras Ustedes/vosotros/ vosotras Ellos/ellas
hubo hubimos hubieron/hubisteis
ha hemos han/habéis
habrá habremos habrán/habréis
hubieron
han
habrán
Yo Usted/vos/tú Él/ella/usted Nosotros/nosotras Ustedes/vosotros/ vosotras Ellos/ellas
Yo Usted/vos/tú Él/ella/usted Nosotros/nosotras Ustedes/vosotros/ vosotras Ellos/ellas
Yo Usted/vos/tú Él/ella/usted Nosotros/nosotras Ustedes/vosotros/ vosotras Ellos/ellas
Yo Usted/vos/tú
veía
veo
veré
Hacer
Pasado/ pretérito
Presente
Futuro
Ser
Pasado/ pretérito
Presente
Futuro
Saber
Pasado/ pretérito
Presente
Futuro
Yo Usted/vos/tú Él/ella/usted Nosotros/nosotras Ustedes/vosotros/ vosotras Ellos/ellas
Yo Usted/vos/tú Él/ella/usted Nosotros/nosotras Ustedes/vosotros/ vosotras Ellos/ellas
Yo Usted/vos/tú Él/ella/usted Nosotros/nosotras Ustedes/vosotros/ vosotras Ellos/ellas
ACTIVIDADES DE DESARROLLO 8. Leemos con atención las siguientes fichas, en las que se sintetiza la estructura básica de los tipos de textos (se pueden realizar en cartulina, decorarlas y colocarlas en el aula). Ficha no.1 TEXTO NARRATIVO Introducción: se indica cuándo y dónde ocurren los hechos. El inicio motiva la lectura. Desarrollo: se describe el personaje principal, los secundarios y el conflicto. Cierre: hay una solución del conflicto. La poesía y la novela son textos narrativos. Ficha no.2 TEXTO EXPLICATIVO Organiza el tema en forma lógica. Explica los hechos de forma objetiva (sin opiniones) Un informe es un ejemplo de texto explicativo. Ficha no.3 TEXTO ARGUMENTATIVO Tema: es específico y controversial, genera debate. Argumentos: presenta el punto de vista del escritor, se presentan argumentos a favor y en contra. Final: al final se presenta de forma impactante el argumento. Las editoriales de periódico o revista son textos argumentativos. Ficha no.4 TEXTO INFORMATIVO Brinda información sobre un asunto o tema. Se perciben en periódicos, enciclopedias, revistas. Las noticias son textos informativos.
Ficha no.5 TEXTO NORMATIVO Incluye normas o instrucciones para lograr un objetivo. Presenta un orden y procedimientos. Están escritos con instrucciones claras, paso a paso, de forma secuencial. Las recetas de cocina o los instructivos para armar juguetes son textos normativos. Ficha no.6 TEXTO PUBLICITARIO Comunica a un público una información con la intención comercial, ideológica o social. Incluye imágenes generalmente. Los anuncios publicitarios son texto publicitario. Ficha no.7 TEXTO DESCRIPTIVO Utiliza detalles fundamentales para imaginar lo que se describe. Presenta las características sobresalientes de lo descrito. Se encuentra presente en cuentos, poesías, y otros géneros literarios. 9. Selecciono un tipo de texto (actividad 8. Luego, tomando de referencia el cuento “Las letras locas”, redacto en mi cuaderno el texto, para exponerlo al resto de la clase. 10. Expongo al resto de la clase el texto que elaboré en mi cuaderno. 11. Revisamos la exposición de cada persona siguiendo la lista de cotejo a continuación: LA LECTURA DE LA PERSONA ESTUDIANTE INCLUYE ADECUADA 1. Tonalidad de voz. 2. Entonación de las palabras. 3. Mirada hacia el público. 4. Movimientos corporales moderados. 5. Gestos acordes a la lectura.
SI
NO
12. Buscamos información sobre las reglas ortográficas correspondientes al siguiente cuadro. Podemos distribuirnos para completarlo mejor.
Contenido Vocablos que empiezan con ue y ie. Familias léxicas y campos semánticos Modismos. Locuciones. Frases hechas. Abreviaturas Siglas Raíces y afijos: prefijos y sufijos (geo, bios, hidro, hipo, hipno, homo y otras) Consonantes v,b,c,s,z,h,r,rr,j,g,m,n.
Información
Ejemplos
ACTIVIDADES DE CIERRE 13. Individual o en parejas elaboramos una carta formal a una letra del abecedario, donde le expresamos cuáles letras consideramos son las más importantes y la argumentación respectiva. Seguimos la guía siguiente:
14. Expongo o exponemos las cartas que elaboramos al resto de la clase. 15. Autoevalúo mi carta utilizando la siguiente lista de cotejo. También puedo intercambiar cuadernos para revisar. RUBROS DE EVALUACIÓN EN LA PRODUCCIÓN TEXTUAL Coherencia. Cohesión. Claridad en las ideas. Caligrafía Ortografía puntual Ortografía acentual Ortografía literal Escritura correcta de los números ordinales (1°-20°) Creatividad Innovación. Uso de vocabulario apropiado. Coma después del vocativo. Tilde en palabras según su acento. Acento en palabras monosílabas. Ley del hiato.
SI
NO
16. Como último punto de la guía de trabajo cooperativo, realizo mi autoevaluación y la coevaluación.
Escribo, para cada aspecto que se presenta en la tabla, la palabra “SI”, “NO” o “REGULAR”, siendo honesto conmigo mismo. Felicidades por llegar a la meta, ahora ¡evaluemos el trabajo que hicimos! ASPECTOS QUE EVALUAR ¿Terminé todo el trabajo? ¿Puedo explicar lo aprendido? ¿Respeté las ideas de los demás? ¿Mejoré mis habilidades de escucha? Escogí ideas para la construcción de los tipos de texto. Precisé las ideas para la construcción de tipos de textos. Especifiqué las ideas propias para la construcción de modelos de textos. E mp l e é id e as c o h e r e n t es (c on c ohes i ón, vocabulario, concordancia, ortografía puntual, acentual y literal) en su producción textual. Empleé un mensaje de interés escolar con intención comunicativa (persuadir, informar, apelar, advertir). Diferencié la forma de cada letra. Deletreé vocabulario nuevo. Apliqué normas ortográficas y caligráficas en su registro de vocabulario. Conjugué verbos en los tiempos verbales correspondientes. Autocorregí los trabajos siguiendo las sugerencias. Incorporé vocabulario nuevo en mis producciones.
INTEGRANTES
ACTIVIDADES DE CIERRE Para reforzar, junto con mis compañeros y compañeras observamos el video: “Leyes de acentuación y ley del hiato” en: https://www.youtube.com/watch?v=ZDMVcwYktlg
Cápsula informativa #1 El dígrafo rr: Se escriben con “rr” las palabras que tienen sonido vibrante múltiple en posición intervocálica: correr, cerrar, agarrar, perro, arriba, arroz, carrera, querrá. Uso de r: río, responder, reír, regalar, regresar, rápido, ratón, recibir, recordar. Acento prosódico: palabras sin acento en el enunciado. Ej. Letra, fiesta. Acento gráfico o tilde (ortográfico): Sílaba tónica: Unidad lingüística donde recae el acento prosódico. Secuencias vocálicas: diptongo, triptongo, hiato. Es posible pronunciar en una misma sílaba hasta tres vocales seguidas como máximo. Cuando dos vocales contiguas se pronuncian dentro de la misma sílaba, forman lo que se llama un diptongo: co-pia, mies, bue-no, au-llar, deu-da. Si, por el contrario, cada una de las vocales se pronuncia en una sílaba distinta, la secuencia vocálica se denomina hiato: ma-es-tro, fe-o, ca-bí-a, a-cen-tú-a. La secuencia de tres vocales que pertenecen a una misma sílaba recibe, por su parte, el nombre de triptongo: Pa-ra-guay, a-nun-ciéis. El acento es distintivo en español. El acento consiste, pues, en la mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno. El acento prosódico en español puede recaer en la última (aguda), la penúltima (grave)o la antepenúltima sílaba (esdrújula)y, solo excepcionalmente, en una sílaba anterior a la antepenúltima (sobreesdrújula).
Cápsula informativa #2 • Coherencia: relación de las ideas formando una unidad temática. Debe tener un tema central. • Cohesión: relaciona las ideas correctamente unas con otras en consecuencia y entendibles. •
Caligrafía: escritura, trazo correcto de las letras.
• Ortografía puntual: signos para otorgar al texto la entonación que se necesita, como los paréntesis, las comillas, y los signos de interrogación y exclamación. Por otra parte, las separaciones entre idea e idea las hacemos a través de los puntos, las comas, el punto y coma, y los puntos suspensivos, etc. • Ortografía acentual: poner tilde a las palabras, ya que todas ellas tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. • Ortografía literal: memorizamos el uso de aquellas letras que nos son más difíciles. • Coma después del vocativo: los vocativos son expresiones que se emplean para llamar a una persona o dirigirse a ella (en lugar de nombrarla simplemente en un discurso). Siempre se separan mediante comas del resto de la oración. Ej Paco, acuérdate de comprar leche / He de anunciarles, queridos clientes, que hemos encontrado/ Pase por aquí, señora. • Acento en monosílabas: los monosílabos ortográficos no se tildan nunca, salvo en los casos de tilde diacrítica. En concreto, ya no se tildan las palabras en las que todas sus vocales forman un diptongo o un triptongo ortográfico (antes se admitía como excepción). • Ley del hiato: cada vez que se juntan en una palabra una vocal cerrada y otra abierta, y recae el acento en la vocal cerrada, se produce un hiato y la vocal se debe tildar. Ej Raúl (Ra – úl).
Ordinales: 1° primero 2° segundo 3° tercero 4° cuarto 5° quinto 6° sexto 7° séptimo 8° octavo 9° noveno 10° décimo
11° undécimo 12° duodécimo 13° decimotercero 14° decimocuarto 15° decimoquinto 16° decimosexto 17° decimoséptimo 18° decimooctavo 19° decimonoveno 20° vigésimo
CUENTO LAS LETRAS LOCAS Cuenta la historia que cierto día, las letras fueron invitadas a una fiesta por todo el fin de semana. Habían pasado muchas horas jugando, bailando y ahora estaban tan cansadas que no sabían cómo juntarse para hacer las palabras. Menos mal, que pronto llegarían los niños a la escuela y con sus lápices de colores las ayudarían a construir palabras y frases. Jugaron al escondite y desde entonces no volvieron a ver las letras completas. Las consonantes estaban preocupadas, sin ellas no podrían enseñar a los niños a leer y escribir. La señora H,como no podía hablar, se puso a buscar dentro de las cajas a las señoras A, E e I y a los señores O y U. Con señas pidió ayuda a la señora B, pero esta ¡comió tanta torta de chocolate! que se le había hinchado la tripa y no podía moverse. El señor T, junto con la señora S, se encargaron de buscar en los armarios y cajones a las jóvenes X y Z; miraron detrás de las cortinas. Las letras R, M y P ¡seguían bailando! y en lugar de ayudar, no paraban de molestar. Cada vez quedaba menos tiempo, -- ¡los niños pronto iban a llegar! dijo el señor W, aunque sabía que aparecía en pocas palabras, estaba muy preocupado. --¡Ya no podremos ser un abecedario!, se quejó el señor D; --¡las encontraremos, lo importante es que trabajemos todos juntos y nos organicemos bien para buscarlas!, dijo vibrante la señora R. Miraron en toda la clase. No quedó rincón en el que no buscaran. Tristes y cansadas, decidieron guardarse en los libros, ya que oían a los niños subir por las escaleras. Al abrir los esperados cuentos se sorprendieron y alegraron mucho, pues ahí, en su sitio, estaban las vocales esperando a los pequeños. Estas sabían que los niños querrían escribir sus nombres con ellas y que tendrían mucho trabajo; por ello, se fueron pronto de la fiesta para descansar y hoy poder jugar y hacer un millón de palabras. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=WAILkrBc8fg
Créditos Comisión Coordinadora Esteban Ibarra Vargas UCR Jessenia Rivera Solano UNA Adrián Solano Castro UNED Ilustraciones Francini Gómez Calderón Diagramación y artes finales Francini Gómez Calderón
Año 2021 / San José. Costa Rica