La Nana Mutante #2

Page 1

Septiembre 2021 #2


La Nana Mutante

La Nana Mutante es una autopublicación realizada por el Consorcio Internacional Arte y Escuela, A.C. Este fanzine se terminó de imprimir y encuadernar en La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido, Colonia Guerrero, Ciudad de México. ©Consorcio Internacional Arte y Escuela, A.C. No. de publicación: 2 Septiembre 2021


Colaboradores Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México Consejo Nacional de Fomento Educativo Autoridad del Centro Histórico Instituto de Reinserción Social Colectivo La Nana Andrea Arias César Daniel López García David Fraga Victor Alfonso Martínez Flores Grecia González Nahui Twomey Marta Corona Sandra Medina Michael Twomey Grisel Aguirre Bertha Preza Araceli Flores Víctor Balbuena Sandra Rendón Villa Jorge Rosete Jimena Nava Selene Ortega Panamá Tlahwiltzin Gatica Rodríguez Ihta Nami Gatica Rodríguez Daniela Moya Ernestina Larracilla Oscar Lara Juan Gabriel Gutiérrez Ezequiel Cortés Baltazar Gutiérrez Francisco Ornelas


agradecimientos especiales

Fundación Alpura Fundación Kaluz Comedor Popular "Durán" DIF-CDMX

¡Gracias por apoyar la educación y las artes de las infancias de la colonia Guerrero y contribuir a conformar una sociedad más equitativa, sensible e incluyente!


ConArte

LA NANA

ConArte es un organismo de la sociedad civil dedicado a impulsar la educación en artes en la escuela pública, en comunidades de zonas periféricas y con riesgo social, a formar nuevas capacidades creativas, expresivas y de autoreconocimiento. Promueve la cultura de paz para contribuir a conformar una sociedad más equitativa, sensible e incluyente.

La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido, se ubica en un edificio que pertenece al patrimonio industrial de principios del s. XX en la Colonia Guerrero. Coordinado por la organización ConArte, es un espacio de encuentro abierto a la experimentación artística y pedagógica, donde convergen escuela y comunidad. Acoge un programa de exposiciones, talleres abiertos a todo tipo de públicos, formación docente, encuentros comunitarios y eventos culturales.

En sus 15 años de trayectoria, ConArte se ha convertido en un referente al vincular la formación y experiencia artísticas con la educación intercultural, la interacción con las culturas vivas comunitarias, la prevención y la reinserción social, la perspectiva de género, la atención a personas con discapacidad, la recuperación de espacios públicos y la incidencia en las políticas públicas. Desarrolla proyectos desde las metodologías propias y la colaboración con otras organizaciones en Ciudad de México, en diversos estados de la república y en otros países de Latinoamérica, Estados Unidos, África y Europa.


ESCUELITA LA NANA Gracias al trabajo colaborativo entre ConArte, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) y la Autoridad del Centro Histórico, dentro de la estrategia "Barrio Adentro", así como con la solidaridad de la comunidad, treinta niños y niñas fueron recibidos en La Nana a partir del mes de noviembre de 2020 para retomar sus estudios a través de Aprende en Casa, logrando recuperar su vínculo escolar, la emoción del aprendizaje y la convivencia creativa. ConArte bautizó esa acción con el nombre "La Escuelita La Nana". La mayoría de las niñas y niños participantes son de procedencia indígena o inmigrantes de diferentes Estados. En febrero del año 2021 se formaliza La Escuelita La Nana, sumándose al proyecto el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), quienes ahora imparten las clases y evaluaciones a lxs niñxs para cubrir el modelo de trabajo respaldado por la Secretaría de Educación Pública. Asimismo, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México (DIF) contribuye con la parte alimenticia.


En 2021, a través de la gestión de la AEFCM, CONAFE y La Nana, se fortaleció la iniciativa de la Escuelita La Nana y se creó un "Centro Comunitario de Aprendizajes", cuidando todos los protocolos de salud. Por primera vez en la Ciudad de México, CONAFE instaló un Centro de Servicio de Educación Comunitaria en La Candelaria, donde se atiende a niñas y niños Triquis. Así fue que a través de redes colaborativas a favor de los grupos urbanos e indígenas en condiciones de alta marginalidad, se acordó que el proyecto educativo en La Nana, donde se atienden niñas y niños indígenas, servirá para diseñar un modelo de actuación replicable en otras zonas de la Ciudad de México y del país en donde converjan las metodologías de educación en artes de ConArte con las de educación formal de CONAFE.


LA NANA MUTANTE La Nana Mutante es un fanzine realizado a partir de reflexiones que surgen en los talleres en artes de La Escuelita La Nana en colaboración con la Autoridad del Centro Histórico y de les artistas Andrea Arias, David Fraga y César Daniel López García. Esta segunda edición, parte del crujir de los meses de trabajo de julio a septiembre de 2021, bajo el esquema del programa Barrio Adentro, en donde se impartieron tres talleres: Barrio de Papel, Murales Comunitarios y Ensamble de Percusión Musical. Les estudiantes de La Escuelita La Nana repiquetearon alrededor de su entorno, reflexionando ideas de sus vaivenes, de sus travesías dentro de su colonia, de la Guerrero, del Mercado 2 de Abril, del Tianguis, las jarcerías, de las misceláneas, las carnicerías, de los sitios donde juegan, se conocen, donde conviven y convergen. Hicieron un diagnóstico territorial del espacio y de su cuerpo. Estas son algunas ideas y reflexiones que deambularon en los talleres y que aterrizaron en una manera de pensarse diferente, dentro de sus espacios cotidianos. Esta vez, reflejados en dibujos, murales, música, videos, además de una exposición visual y narrativa como forma del contenido de su quehacer como habitantes de la Guerrero en cuanto culminen los talleres. La identidad, el autoconocimiento, el compañerismo y la empatía son ejes de las metodologías de ConArte. Mismas que en este contexto pandémico se vivieron en tres talleres en los que se basan en el reconocimiento como individuo, cómo se emplaza éste en el sitio donde se vive, para así contribuir al desarrollo de autoestima, conocimientos, redes de empatía y mejorar la convivencia en el barrio.


El título que ampara este fanzine puede parecer caprichoso, pero no lo es. Interpela a este sentido de lo extraño, lo invisible, lo incómodo, lo que se prejuzga. Y que a su vez, está en constante cambio y evolución como la comunidad, en la Guerrero. Es ese Frankenstein que cuando devela su verdadero ser, nadie puede resistirse a quererlo porque 1 emana de donde menos lo esperan, porque transmuta y actúa desde lo más puro del ser. Lo mutante es ese continuo cambio avasallador en el que se encuentran les niñes día con día, cuando caminan por el mercado para ayudar a trabajar a sus familiares en algún puesto, cuando van a tirar la basura de algún locatario por alguna moneda, cuando corren por las banquetas jugando con la Tyson-la perra más brava del barrio, sin dueña, que sólo se deja acariciar por les niñes-, cuando resuenan sus gritos de felicidad o de molestia por las calles y, todo eso que va cambiando junto a elles en cada paso que dan sobre la rayuela que está dibujada en la banqueta de la calle Pensador Mexicano. Es ese puente artístico y educativo que cruzan de sus casas a La Nana. Es esa modificación en sus vidas cuando por fin logran gestionar su documentación personal y contar con derechos humanos básicos como la identidad. Son todas esas alteraciones diarias que nos hacen aceptar nuestras diferencias, respetar al otre, contar con una red de apoyo y seguir transformándonos. Y aunque el camino todavía es largo, 2 decidimos mutar de la mano.

1. Porque La Nana era una subestación eléctrica en 1908 y nos seguimos inyectando de descargas eléctricas creativas como Frankenstein. 2. Porque no elegimos nuestras circunstancias, pero sí elegimos qué hacer con ellas.


Estas fueron algunas de las cuestiones que se plantearon lxs estudiantes, mientras desarrollaban habilidades de autoconciencia y confianza, junto con el equipo de ConArte. A través de la guía de tres artistas interdisciplinarixs -comunicólogxs, artistas visuales, músicxs-. Un componente fundamental de la columna vertebral de ConArte es el programa Arte y Escuela que comenzó en el año 2006 impartiendo talleres en artes en las escuelas públicas de las colonias Guerrero, Centro y Morelos. Cada año concluía con un encuentro interescolar e interdisciplinario que se presentaba en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”. Llegando así, después de 15 años, a un camino que no ha encontrado linde aún, incluso en estos tiempos caóticos, y que sólo parece flor(es)ser.

Así fue que el Encuentro Arte, Escuela y Comunidad que ConArte ha gestionado durante este tiempo, transmutó a un encuentro en papel. Esta vez con la publicación del fanzine La Nana Mutante. Durante el período escolar de julio a septiembre 2021, les artistas Andrea Arias, David Fraga y César Daniel López García, junto con personas que habían sido privadas de su libertad, provenientes del Instituto de Reinserción Social, estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, se unieron para desarrollar los talleres en artes y reflexionar junto con les niñes este segundo encuentro entre la escuela y La Nana, entre su manera de apropiarse de las calles durante la pandemia.


El fanzine cuenta con diversos collages que fungen como testimonios iconográficos de cuentos, música y escritos en los que les estudiantes de La Escuelita La Nana y niñes del barrio utilizan a través de la proxémica de la serigrafía, los sonidos, la pintura y los muros como modo de expresión entre espacios, distancias y vaivenes. Jugando con la representación que implica un carnicero, una persona que vende fruta o pollo y distintos actores de su entorno y cómo elles se desenvuelven en él. Estos trazos sonoros, visuales y narrativos les han permitido explorar, desahogarse, jugar, convivir, apaciguar y dejar ese renguear para dar paso a una explosión de ideas y sentimientos a través de las artes. Este fanzine, en su segunda edición, pone sobre la mesa las reflexiones de las infancias que tuvieron lugar en épocas pandémicas en la colonia Guerrero, durante el desalojo de predios, en su encuentro con la escuela, en la excursión a la Experiencia Inmersiva de Frida Kahlo en el Frontón México, al Museo Franz Mayer, a la Maqueta monumental del Templo Mayor con videomapping, al Museo Kaluz, en este periplo de aprendizajes, juegos, empatía, comunidad, respeto y arte que hemos bruñido juntes en La Escuelita La Nana.


Queremos compartir con les lectores una memoria colectiva de lo que ha pasado en la colonia Guerrero, un libro-arte que denota una retrospectiva de lo que no se ve desde la superficie, pero sí desde la perspectiva y las experiencias de les niñes, de ese encuentro que viven día con día al recorrer sus calles, las experiencias que sin elección propia han tenido que vivir en su barrio; de sus travesías a la escuela, a La Nana, al Mercado 2 de Abril y todos los hitos de la colonia Guerrero, que en algún momento fueron símbolos de extravagancia y de alegría y que ahora lo son de otra manera para les pequeñes que habitan la Guerrero. A través de la historia de ConArte, del trabajo de La Nana, de dibujos, de pinturas, de videos, de visiones de artistas comprometides, locataries, vecines, maestres y demás colegas de la colonia Guerrero, esperamos que disfruten esta autopublicación que fue hecha con amor e intervenida directamente por estudiantes de La Escuelita La Nana y de niñes del barrio como una forma de expresión, de manifiesto, de valentía y de esperanza. Porque creemos que las artes son una herramienta de transmutación, de transformación social. Queremos invitarles a soñar con nosotres, a seguir mutando a través de esta descarga eléctrica y creativa que se genera en el corazón de La Nana, de La Nana Mutante. Grecia González Coordinadora Arte y Escuela Consorcio Internacional Arte y Escuela, A.C.


Collage de dibujos resultantes de los talleres:

ensamble de percusión, barrio de papel y murales comunitarios.


Obras realizadas por estudiantes de La Escuelita La Nana durante el taller de Ensamble de Percusión Corporal.


Obras realizadas durante los talleres: Barrio de Papel y Mural Comunitario



li

le

2 o de a d a c r br e m

Imaginado por la niñez que lo habita cotidianamente



artistas del collage de dibujos: Aarón Serna Hernández Aidé Guadalupe Trinidad Leonídez Alan Hernández Alfonso Flores Rojas Ana Victoria Trinidad Leonídez André Ramos Ornelas Andrea Sofía Orta Beltrán Ashley Judith Demeza Pérez Ángel Gabriel Higareda Rodríguez Antonio Catemasca López Camila Orta Beltrán Carlos Alonso Zepeda Mondragón Christian García López Christian Tadeo Rodríguez Alberto Dana Paola Elizalde Figueroa Daniela Viviana Derek Zalazar Erick Trinidad Leonídez Estrella Malinalli Vargas Sánchez Fernanda Elizalde Muñóz Fernanda Espinoza Fernanda Mateo Santiago Fernando Jiménez Martínez Francisca Marely Demeza Pérez Francisco de Jesús Demeza Pérez Gloria Martha Elizalde Figueroa Guadalupe Catemasca López Guadalupe Rodríguez Flores Ian Antonio Murrieta Iker Benjamín Murrieta José Antonio Lira Elizalde

Joseline Dayana Santiago Juárez Julio César Serna Hernández Lluvia Ramos Ornelas Luis Adolfo Catemasca López Luis Fernando Flores Dorantes María Fernanda Higareda Rodríguez María Guadalupe Rodríguez Flores Mavel Oropeza Huerta Mía Isabella González de la Mora Michelle Esquivel Alberto Miriam León Godos Nicolás Emanuel García Padilla Nicole Ramírez Jiménez Noemí Elizalde Figueroa Osmani Daniel Pamela Martínez Polett Hernández Rosa Juliana García Padilla Sabina Nicte Vargas Solís Santiago Fernández Santiago Ontiveros Uriel Hernández Ximena Rodríguez Flores Yael Antonio Zepeda Mondragón


Arte Comprometido en la guerrero Es bien sabido que las artes gráficas son muy importantes para el desarrollo intelectual de les niñes, sin embargo, muchas veces estos no tienen el alcance para conocerlos e implementarlos en su vida diaria. Barrio Adentro está pensado para que todes les niñes interesades puedan tener ese alcance a las artes, que puedan desarrollarlas, vivirlas y conocerlas, con los talleres de Ensamble Musical, Murales Comunitarios y Barrio de Papel. Una de las características más importantes de estos talleres, es la valoración de cada uno de los trabajos desarrollados tanto por niñes como por adultes, además de la inclusión y la igualdad entre cada individuo que forma parte de nuestra comunidad. En esta entrevista nos acompañan les talleristas; Daniel, David y Andrea.


Ensamble musical César Daniel López García

¿Cómo ha sido tu carrera como músico en La Nana? Empecé a los 13 años más o menos con las clases de guitarra eléctrica y acústica con el profesor Galindo, que hasta la fecha nos seguimos encontrando por aquí en La Nana en ocasiones. Después de algunos años viniendo al curso de guitarra traté con el curso de piano con el profesor Basurto, ahí me conoció y me invitó a formar parte del Ensamble del que me hice parte tocando la guitarra eléctrica y algunas percusiones para ciertas composiciones, y también empecé al mismo tiempo el curso de batería y percusión para enriquecer un poco más mis habilidades musicales. Tiempo después aprendería a tocar un poco el bajo para un pequeño proyecto dentro de La Nana que constaba de una canción para el Teatro de la Ciudad "Esperanza Iris", en donde también he tocado varias veces con el Ensamble Ehya Disonante. Hace un año durante la pandemia La Nana me propuso presentar algo para el festival "¿En qué anda la banda?" Hasta la fecha sigo formando parte del ensamble en donde me formo mayormente en teoría musical y técnicas de ensamblaje. ¿Qué te inspiró para trabajar con niñes y música? Que precisamente yo desde niño tuve una relación muy cercana con la música, de todos los géneros y de todas partes del mundo. Eso me ayudó a desarrollarme a nivel personal y académico bastante. Además, conté con profesores con un nivel impresionante para mi edad, así que siento la necesidad de ser ese tipo de profesor para les niñes que van a mi taller.


¿Cómo crees que influye la música en las infancias? La música y el arte en les niñes, sobre todo a edades tempranas, les proporciona una visión mucho más extensa del mundo y en general de la vida misma. ¿Crees que la edad sea un impedimento para aprender música? En lo absoluto, tengo compañeres en el ensamble que pasan de los 60-70 años, y tienen los mismos beneficios que mis alumnes a sus 5-6 años. Definitivamente la música trasciende la barrera de la edad.

¿Has tenido alguna reflexión al dar este taller? Claro, todos los días pienso en cómo empecé siendo un niño que quería con todas sus fuerzas aprender cualquier instrumento, y tuve la fortuna de encontrarme con este espacio tan genial que es La Nana para aprender con músicos excepcionales. Y ahora, después de más de 11 años, puedo estar del otro lado de la enseñanza gracias a ellos.


Murales comunitarios

David Fraga

¿Cuál ha sido tu experiencia creando estos murales? Cuando la maestra Araceli nos hizo la invitación para participar en la realización del mural Mercado 2 de abril no fui capaz de dimensionar todo lo que esto implicaba, pues más allá de aplicar pintura a un muro, ha sido un proceso de aprendizaje continuo en el que he tenido la oportunidad de desarrollar habilidades artísticas y de gestión de proyectos. Pero lo que considero más importante es que me ha dado la posibilidad de conocer a muchas personas, de trabajar activamente con niños y niñas de la colonia y de hacer nuevas amistades. ¿Cuál es el mensaje que se busca transmitir con los murales? Cada mural cuenta una historia diferente, no es lo mismo trabajar frente al Mercado 2 de abril, un lugar público en donde las dinámicas giran en torno al comercio y la comida, que dentro de un predio en donde el ambiente es más íntimo y familiar. El contenido del mural lo determinan entonces las personas que ocupan cada espacio, a través de talleres con actividades que buscan identificar los elementos más significativos que ayuden en la elaboración del mensaje que se quiere plasmar.


¿Cuál es la motivación para crear estos murales? El trabajo comunitario brinda a las niñas y niños un ambiente seguro en donde puedan aprender, expresarse, conocer su entorno y convivir con otros actores de su comunidad; así como la resignificación de estos espacios, utilizar el taller y la convivencia como herramientas para la apropiación de estos sitios.

¿Cómo ha sido trabajar con la comunidad de la colonia Guerrero? Al principio no sabía qué esperar ya que existen muchos prejuicios y estigmas sobre la colonia, sin embargo, el venir todos los días y pasar tanto tiempo trabajando aquí me he dado cuenta de que es un lugar lleno de vida y movimiento. Un lugar en donde confluyen el pasado y el presente de una forma muy particular.

¿Alguna reflexión que te haya dejado este taller? El primer día que trabajé en un mural tuve la oportunidad de conocer a Raúl, un niño que compartía la edad de mi hijo, pero con una historia de vida radicalmente diferente, problemático y desobediente, era el tipo de niños que la mayoría evita, trabajar con él fue desafiante en muchos sentidos, pero ganarme su amistad fue de las cosas más gratificantes que me han sucedido en mi estancia en La Nana. Raúl ya no asiste a las actividades, pero sí lo hacen Alfonso, Fernanda, Carlos, Lupita y muchos otros niños y niñas, cada une con su propia historia y por quienes vale la pena cada segundo de trabajo para generar espacios seguros en donde puedan crecer.


¿Cuál ha sido tu trayectoria artística? Mi camino dentro del arte, formalmente a título de artista en realidad es muy reciente, mis principales intereses son las artes plásticas y gráficas, principalmente en la pintura, la intervención y la ilustración. En realidad, yo estudié diseño de comunicación gráfica y gran parte de mi desarrollo profesional ha estado enfocado más en el diseño que en el arte hasta hace poco. El diseño ha nutrido mucho mi práctica artística en los últimos años, y me ha permitido alinear lo que puedo crear para tratar de ver en las expresiones artísticas un espacio y momento para aportar algo chido a mi entorno más cercano desde mi experiencia como morra en Latinoamérica. Por ello, los proyectos artísticos en los que he formado o formo parte suelen estar enfocados en temas como: transgresión, resistencia, disidencias, erotismo, anarquismo y decolonialidad. Formo parte de una colectiva llamada Flores del Desierto donde ese ha sido nuestro principal objetivo, utilizar las expresiones artísticas como una herramienta para hablar de los temas que nos atraviesan. Desde ahí, hemos gestionado talleres de arte (collage, dibujo y bordado), exposiciones, bazares, eventos culturales en colaboración de proyectos como: Foro Pandeo, MALU, 2320 estudio, la UAM Iztapalapa, MUSOR, la UACM Tezonco y otres artistes independientes. Mi desarrollo artístico ha sido principalmente desde la autogestión, las redes con otras personas, proyectos para crear espacios donde puedan converger el arte y la resistencia. Y la idea para mí es ir adaptando mis capacidades artísticas principalmente gráficas para seguir en ello. Actualmente colaboro con La Nana ConArte en el programa Reactivar Sin Arriesgar, en el proyecto Barrio de Papel y Murales comunitarios, dando talleres de serigrafía y pintura mural a les niñes de La Nana.

Barrio de papel

Andrea Arias


¿Cuáles son las técnicas que utilizas y por qué? No hay una técnica en la que me enfoque o que utilice exclusivamente o constantemente. Tal vez la pintura al óleo, acrílica o la ilustración digital son las técnicas que más me han aportado. Me gustan las técnicas mixtas y experimentales con stencil, collage, fotografía, intervenciones y graffiti. Últimamente he estado explorando con la serigrafía y la pintura mural. Creo que me gusta porque me parece muy chido cuando te retas a intentar otras cosas que representan algo nuevo o diferente de lo que ya sabes que puedes hacer. Me hace sentir que siempre puedes aprender más y no hay prisa en saber hacer todo bien o ser experta en algo. Así con el tiempo voy construyendo un registro visual de lo que quería o intentaba expresar en muchas formas, técnicas y texturas bien diferentes. Y pues que lo que hago no está enfocado en el expertise o ser la mera mera en cierta técnica. Sino en lo que puedo aportar con esas capacidades artísticas que he aprendido y que disfruto de hacer. Eso en parte es algo que motiva mi creatividad y curiosidad por seguir haciendo cosas y no frustrarme en una sola. ¿Cómo surgió y qué es Barrio de Papel? Barrio de Papel es una propuesta de un proyecto itinerante de serigrafía para niñes en la colonia Guerrero. Consiste en que elles desarrollen un cuento interactivo conformado por personajes y escenarios inspirados en elementos que pueden reconocer de su entorno: su comunidad, su colonia, las personas con las que conviven todos los días, elles mismes, etc. y a partir de ello construyan sus historias.


Lo que busca este proyecto es por un lado abonar de manera positiva al desarrollo de la infancia, construcción de la identidad y fortalecimiento de los vínculos comunitarios entre ella y elles y hacia su entorno. Y, por otro lado, poder acercarles formas de expresión artísticas que sean diversas para elles como es la serigrafía, y artes gráficas. Porque muchas veces la educación artística no llega de manera igual a todas las personas, y actividades como estas pueden motivar algo, aunque sea mínimo en su desarrollo, o al menos poder dar espacio a un momento de expresión o filtración para las niñas y niños frente a los contextos que viven, que a veces pueden ser complicados, pero que en su cuento puede ser como imaginen. Ahí están hablando elles. Contando lo que quieren como quieran. Y de eso se trata el cuento que las niñas y niños construyan sus propias narrativas. Barrio de Papel está pensado en fomentar la libertad creativa lo más que se pueda. No buscar métodos tan rígidos, no se trata de que hagan las cosas impecables, sino que sepan que lo que pueden crear sea como sea puede ser significativo y bonito y lo hagan suyo. ¿Cómo ha sido tu experiencia con les niñes de La Nana? Yo diría que llena de diversión, intensidad, amor, cariño y muchísimos aprendizajes constantes. Estar con les niñes de La Nana, es un gran reto, uno muy hermoso, he tenido que aprender formas de saber compartirme y escuchar el mundo desde sus vocecitas, porque hay mucho que aprender ahí. Creo que es un aporte multilateral y me ha enseñado a esforzarme por ser esa adulta en quien vean amiga y retar todas esos conceptos y maneras en las que parece estar bien tratar a las infancias como la autoridad, el castigo, el regaño, la subestimación de capacidades, el comportamiento, la comparación etc. Es muy impredecible como va a ser una clase con elles y eso es siempre implica estar abierta a enfrentar todo: si gritan, si ríen,


si están hiperactives, si tienen flojera, sueño, desinterés, si te prestan atención, si se pelean o agreden, si se pintan o caen o si todes se quieren subir a La Nana Móvil y no caben. Es una chambota, y puede ser muy difícil, pero al final se disfruta mucho estar con elles, y la misión es tratar de aportarles algo, aunque sea chiquito, que les haga sentir segures, querides y valides frente a la vida y las cosas que no se pueden controlar pero que seguro se rifarán en enfrentar. Yo pienso que las infancias son algo súper valioso que puede transformarse en adultes súper humanes, cuando no está atravesado por una educación adultocentrista, sino por una educación afectiva que les permita ejercer su libre expresión y autonomía como niñes. Han habido muchas experiencias entre les talleristas, les niñes y les vecines de la colonia, y nos han enseñado que estas actividades nos brindan un espacio en donde todes podamos expresarnos libremente y plasmar todas nuestras ideas y sentimientos en cualquier lienzo en blanco, ya sea una canción, una pintura o un dibujo; dentro de los talleres se encuentra un lugar en donde todos nos podremos sentir seguro.

Entrevistas por Jimena Nava La Nana, Ciudad de México Septiembre, 2021.


Fotodiario

Fotografías: Jorge Rosete y Nahui Twomey






Artista Comprometida: Montserrat Miranda

Montserrat Miranda, originaria de Mochitlán, Gro. (9 de junio de 1994). Artista visual freelance, sus temas de interés son la catarsis, crisis nerviosas, pesadillas, la ausencia y memoria con técnicas como el dibujo, acuarela, grabado y bordado. Estudió artes visuales en el Centro Morelense de las Artes, actualmente radica en Chilpancingo, Gro. Ha participado en exposiciones como el 13° Festival Internacional La NAO de Acapulco en el 2019, Rostros inauditos con una máscara intervenida en el Centro Cultural el Zanate Azul y Apuntes del cuerpo humano en la Casa de Cultura José María Velazco en Ciudad de México.


Tomando el sol Anali Montserrat Miranda Loza Papel 16.4x20.1 cm Imp. 9.5x12 cm Aguatinta 2021

Para mayor información y compra enviar un correo: grecia.conarte@gmail.com


Próximas actividades en la nana 3° Bazzzar La Nana: Arte, diseño, ropa, chácharas, libros, 2da mano y más... 16 de octubre 13:00-19:00 horas Viernes de Breaking en La Nana: De 15:30-18:00 horas

Talleres sin costo

Taller Guerrero en la Guerrero Del 01 de septiembre al 03 de noviembre Miércoles de 10:30 a 12:30 horas Son de tarima, técnica de pintura de papel amate y máscaras de jaguar

Para más informes: lananaluac@gmail.com


talleres presenciales Taller de Swing Del 30 de octubre al 11 de diciembre Sábados de 11:00 a 12:30 horas $400 Taller de Tango Del 3 de noviembre al 15 de diciembre 10:00 a 11:30 horas $400 Taller de Danzón Básico Del 23 de septiembre al 25 de noviembre Jueves de 10:00 a 12:00 horas $400 Taller de Danzón Intermedio Del 14 de septiembre al 16 de noviembre Martes de 10:00 a 12:00 horas $400 Taller de Yoga Del 22 de septiembre al 24 de noviembre Lunes y miércoles de 9:00 a 10:00 horas $600

Taller de Acondicionamiento Físico Del 01 de octubre al 01 de noviembre Lunes y viernes de 9:00 a 10:00 horas $400

Para más informes: lananaluac@gmail.com


Curso de preparación para exámenes profesionales de Ballet Jueves de 18:00-19:30 horas y sábados de 13:00-14:30 horas Para niñes y jóvenes a partir de 8 años Del 30 de octubre al 25 de noviembre $600

Acrobacia Aérea Del 08 de noviembre al 10 de diciembre Lunes y viernes de 10:00 a 11:30 horas $600 talleres Barrio adentro

¡Retomamos nuestra colaboración con Autoridad del Centro Histórico! ENSAMBLE MUSICAL INFANTIL

Martes en La Nana 14:00 a 16:00 pm MURAL COMUNITARIO

Viernes a un costado de La Nana 14:00 a 16:00 pm BARRIO DE PAPEL SERIGRAFÍA ITINERANTE

Miércoles en el tianguis 2 de abril 14:00 a 16:00 pm Para más informes: lananaluac@gmail.com


Mutante de papel: mURAL SOMOS GUERRERO ¿Sabías que...? En el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México existe una colonia con fama de ser uno de los barrios más conflictivos de la zona: La Guerrero. Con más de 140 años de historia, ha sido habitada por personajes desde Francisco Toledo, artista internacionalmente reconocido, María Antonieta Rivas Mercado quien nació ahí, hasta doña Irene, una de las cocineras del mercado 2 de Abril y el señor Arenas, cronista de la colonia. Es un barrio que fue reconstruido a modo de vecindades después del terremoto del 85, por lo que ahora cada puerta tiene un mundo detrás, que no se ve a simple vista.

Entre el Museo Franz Mayer y el Teatro Blanquita hay una cuadra que se encuentra en constante ebullición desde el 2009, cuando La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido se establece en lo que en el siglo XX fue una subestación de energía eléctrica y después el emblemático Salón México. Ahí se imparten talleres artísticos y formación de docentes entre otras cosas. Es un espacio donde cabe toda la diversidad de sus alrededores y donde también llega gente de todas las esquinas de la Ciudad. Lo mejor es que La Nana es una iniciativa de la sociedad civil, de una organización no lucrativa que se llama ConArte A.C., que también da clases de artes en escuelas públicas primarias y secundarias del Centro Histórico.

Ilustración de La Nana realizada por el artista Víctor Balbuena en el año 2021


Con el enfoque comunitario y de vinculación entre Ciudades que tiene La Nana, en el año 2017, con la participación de dos artistas invitades de Ciudad Juárez y Garibaldi (David Flores, mejor conocido como Mambo en el medio del muralismo y Araceli Flores), quienes a partir de los lineamientos de ConArte, dirigieron la creación de un mural comunitario en la fachada de la vecindad que se encuentra en el número 21 del Segundo Callejón de San Juan de Dios, a un costado de el edificio de La Nana donde la asociación tiene su sede. El mural es una recopilación de identidad sobre la Colonia y sus habitantes. Comienza con la leyenda Xi nechtlepanita que significa respétame en Náhuatl, y debajo, CuepopanTlaquechiuhca, nombre prehispánico de la Zona, recordando los tiempos precortesianos de la Guerrero.


Después aparecen personajes icónicos de la cultura mexicana, que por distintas razones han pasado por ahí y han dejado huella. Por ejemplo, Toña la Negra, Agustín Lara y Tin Tan. También, se representan edificaciones que marcaron el territorio, tales como el Teatro Blanquita, y el Mercado 2 de Abril. Para hablar del presente de la Colonia, se levantaron imágenes de gente que vive actualmente ahí, personas orgullosas de ser verdaderos Guerreros. Algunes vecines aportaron sus fotos, como Doña Irene, o el propio pintor Toledo, quienes forman parte del mural. El otro personaje cotidiano que aparece es un niño, quien representa el futuro de la Colonia.

Este proyecto se hizo posible gracias a la relación comunitaria y la participación de les vecines, les artistas de La Nana, y de las mamás de les niñes y adolescentes, quienes van a estudiar artes a la Guerrero. La creación de este mural ha confirmado el poder del arte en la manera de imaginarse a sí mismos, ya que de haber sido un “Predio” sin nombre ni identidad, ahora esa misma vecindad habla desde su mural, y eso la convierte en un referente de la fortaleza cultural del barrio.


La inauguración se celebró con su debida fiesta en la calle, con la música del Ensamble de La Nana “Ehya Disonante”, un grupo de jazz fusión, además del trío Jazzfalto integrado por Formadores de ConArte, la asociación civil que lleva a cabo esta experiencia, y un tremendo sonidero. Asistieron gente de la comunidad, artistas invitades, y otras personas que van regularmente a talleres o eventos de La Nana, boleros, vendedores, franeleros, vecines entre otres protagonistas del mural, policías y hasta une que otre paseante internacional que encuentra en La Nana un sitio fascinante. Incluso la comunidad hip hop de La Nana, ayudó a limpiar y pintar las jardineras callejeras que previamente estaban llenas de basura y oxidadas. Ese día pasaron del break, a la salsa, a la cumbia mexicana. Caminar a La Nana desde el metro Bellas Artes se convierte en una experiencia visual que ahora se busca continuar más allá de esta cuadra que renace junto con su comunidad. Nahui Twomey Exposiciones y mediaciones Consorcio Internacional Arte y Escuela, A.C.

El mural fue restaurado en el año 2021 gracias al apoyo de la


Póster: mURAL SOMOS GUERRERO Descubre el póster edición especial del Mural Somos Guerrero. Este mural se encuentra ubicado en la calle Segundo Callejón de San Juan de Dios #21 en la colonia Guerrero, Ciudad de México. Descubre todos los secretos que resguarda el mural a través de la infografía y los personajes que aparecen el en póster edición especial.

SENOICCURTSNI

la nana de papel Colorea La Nana y no olvides tomarle una fotografía y etiquetarnos en nuestras redes sociales: IG: @lananaconarte


Mutante Audiovisual

Escanea estos códigos con un teléfono móvil para acceder.


CONSUME LOCAL:

Visita La Nana: Solicita tu visita guiada enviando un correo a lananaluac@gmail.com Agrega la siguiente información: De dónde nos visitan Nombre de representante ​Número de asistentes (máximo 10. Para grupos mayores, pedir informes en el correo) Fecha y horario para la visita

Redes Sociales:

El Tianguis 2 de abril está ubicado a un costado del Teatro Hidalgo en la plaza de Santa Veracruz. Todos los días de 10:00 a 18:00 hrs. puedes encontrar desde alimentos y bebidas, hasta antigüedades y obras de arte. Recuerda que miles de personas tienen el sustento de sus familias en el comercio local, ¡apoya al tianguis de tu localidad!

Facebook: - La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido - ConArte México Instagram y Twitter: @lananaconarte @conartemexico YouTube: ConArteMx Issuu (La Nana Mutante en línea): issuu.com/conartemx Página Web: www.conartemx.net


Mercancía: No te quedes sin tu playera de La Nana. Pasa a nuestras instalaciones para adquirir una. Playeras $150 Bolsa $100 Cubrebocas $30 Stickers $10 - $50 (dependiendo el diseño) Con tu contribución podemos seguir siendo un espacio independiente.


¡Súmate! El arte puede transformar la vida de millones de niñes que tienen en la educación su único patrimonio. DONA EN:

www.conartemx.net/apoya O EN LA SIGUIENTE CUENTA:

Nombre del beneficiario: Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. Nombre del Banco: Scotiabank Inverlat, S.A. RFC del Banco: SIN9412025I4 No. de Cuenta: 00103812609 Clabe interbancaria: 044180001038126093 Somos donataria autorizada. Emitimos recibos deducibles de impuestos.

RENTA LA NANA: Una forma de apoyar la sostenibilidad de este espacio es rentando las instalaciones para eventos privados, talleres, ensayos, exposiciones, filmaciones o sesiones fotográficas. Pide informes al correo: lananaluac@gmail.com. Agrega la siguiente información: Institución/empresa/productora. Nombre del representante. Tipo de evento, fecha y horario para la renta del espacio.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.