La Nana Mutante es una autopublicación realizada por el Consorcio Internacional Arte y Escuela, A.C. Impreso en La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido, Colonia Guerrero, Ciudad de México. ©Consorcio Internacional Arte y Escuela, A.C. No. de publicación: 3 Diciembre 2021
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México Consejo Nacional de Fomento Educativo Autoridad del Centro Histórico Colectivo La Nana Jiro Martínez Victor Martínez Grecia González Nahui Twomey Marta Corona Sandra Medina Michael Twomey Grisel Aguirre Bertha Preza Ara Flores Víctor Balbuena Jorge Rosete Jimena Nava Selene Ortega Tlahwiltzin Gatica Rodríguez Ihta Nami Gatica Rodríguez Alonso Orozco García Oscar Lara Ramírez Ana Valeria Esparza David Hernández Dante López Castañeda Edgar Gallardo Isa Velázquez Dayana Franco Enrique Jiménez José Luis Correa Ernestina Larracilla
Fundación Alpura Fundación Kaluz Comedor Popular “Durán” Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, CDMX A todas las personas que adquirieron y donaron obra en la Subasta ConArte 2021
¡Gracias por apoyar la educación y las artes de las infancias de la colonia Guerrero y contribuir a conformar una sociedad más equitativa, sensible e incluyente!
Bailamos en la Colonia Guerrero son de tarima, una danza típica del Estado de Guerrero. A veces parecen costumbres lejanas desde esta ciudad cosmopolita, pero Tlahwiltzin e Ihta Nami son artistas guerrerenses, mujeres y pioneras en tocar estos sones, antes prohibidos a las mujeres. Ellas danzan, cantan, pintan, tocan la vihuela y el arpa, a la vez que, transmiten su cultura desde sus tradiciones de Chilpancingo de los Bravos. Bailamos en La Nana, espacio creativo ubicado en la Colonia Guerrero. Más que las diferencias, como el clima, en ambos territorios geográficos, separados por 277 kilómetros, el sabor chilpancinguense, de la zona centro del Estado de Guerrero, se paladea en el barrio. Cantamos el son de La Iguana. Una niña de 5 años cambia la letra un poco y trastabillea cantando “uy, uy, uy, que iguana tan fea, mira cómo se mea”, les compañeres sueltan una carcajada y, de repente, escucho las risas de dos hermanas. Recuerdo que ellas huyeron desde la Costa Chica, hasta la colonia Guerrero en la Ciudad de México junto con su madre. Las pequeñas de 7 y 8 años de edad tomaron clases por primera vez en sus vidas en La Escuelita La Nana hace ya un año. Se encuentran por primera vez con un salón de clases, con libros y otres compañeres. Se encontraron con el lugar que las exilio hace un par de años en Guerrero, con su lugar de origen. Son migrantes, no por decisión propia. Una de ellas aún tiene dificultades para hablar, pero se expresa a través de la pintura y melodías como El Patito, El Arrancazacate y El Vapor Chileno -sones tradicionales guerrerenses-. Volando/caminando/ gritando/callando/ llorando/luchando encontraron amigues en este barrio, encontraron una escuela y un modo de expresión a través de las artes.
Hay muchos tipos de migraciones. Las mariposas también emigran. Oscar, una persona que fue privada de su libertad, decía que él sentía una transformación que efervesció en La Nana, que antes se sentía oruga y al recorrer los pasillos de esta ex subestación eléctrica, transmutó a mariposa. Así nos contagiamos de amistad, de vínculos que nos salvan del exilio. Ya sea de un lado de Tierra Caliente, del Altiplano o de Santa Martha, estos territorios están ávidos de producir arte, de convivir, de compartir alimentos, de reflexionar, de gritar y bailar. La Nana Mutante “Guerrero en la Guerrero” es un homenaje a la amistad y a los vínculos que se crean, a las redes de protección que creamos juntes, del amor que emana cada que compartimos los alimentos, de la magia que yace cuando bailamos mirándonos a los ojos. Más allá de las fronteras y de los titulares en las noticias rojas, existe la multiculturalidad, la comunidad y empatía que se crea en La Nana y en el barrio. La primera vez que fui a Chilpancingo, Guerrero, me recibieron con los brazos llenos de comida y amor. Así fueron las veces consecutivas. Ahora compartimos también los alimentos pero esta vez, en la Colonia Guerrero. Veo mi plato, me preparo para alzar la cuchara y emprender otro viaje de sopa a mi boca. Antes, alzo mi mirada al frente. Está ahí, comiendo junto a mi esa niña de 7 años -de edad y de migrante- me regresa la mirada con una sonrisa. Seguimos comiendo entusiasmadas después de bailar y pintar.
Edgar decía que a él nunca le enseñaron a amarrarse las agujetas de pequeño y, que eso le costó mucho tiempo de autoaprendizaje y exilio. Cuando lo conocí, nos dijo con lágrimas en los ojos que él estaba dispuesto a dar lo mejor de sí mismo, que lo único que pedía era que le enseñáramos a amarrarse las agujetas, como cuando le enseñas a unx niñx paso por paso. Aprendemos a escucharnos, a experimentar, a reflexionar en La Nana, seguimos mutando, haciendo vínculos a través de las artes, creando redes de protección, lazos de amistad, aprendemos de la mano.
Grecia Mercedes González
Coordinadora Arte y Escuela Consorcio Internacional Arte y Escuela, A.C.
ConArte es un organismo de la sociedad civil dedicado a impulsar la educación en artes en la escuela pública, en comunidades de zonas periféricas y con riesgo social, a formar nuevas capacidades creativas, expresivas y de auto-reconocimiento. Promueve la cultura de paz para contribuir a conformar una sociedad más equitativa, sensible e incluyente. En sus 15 años de trayectoria, ConArte se ha convertido en un referente al vincular la formación y experiencia artísticas con la educación intercultural, la interacción con las culturas vivas comunitarias, la prevención y la reinserción social, la perspectiva de género, la atención a personas con discapacidad, la recuperación de espacios públicos y la incidencia en las políticas públicas. Desarrolla proyectos desde las metodologías propias y la colaboración con otras organizaciones en Ciudad de México, en diversos estados de la república y en otros países de Latinoamérica, Estados Unidos, África y Europa.
La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido, se ubica en un edificio que pertenece al patrimonio industrial de principios del s. XX en la Colonia Guerrero. Coordinado por la organización ConArte, es un espacio de encuentro abierto a la experimentación artística y pedagógica, donde convergen escuela y comunidad. Acoge un programa de exposiciones, talleres abiertos a todo tipo de públicos, formación docente, encuentros comunitarios y eventos culturales.
Me da mucho gusto poder decir unas palabras sobre un proyecto muy cercano a nuestros corazones. El 13 de septiembre 2019, se consolidó un sueño que nació para impulsar las artes, la tradición y las ricas y diferentes manifestaciones culturales del Estado de Guerrero, entre ellas las danzas de los diablos y la tigrada. Este espacio ya es una realidad para el encuentro festivo de las y los chilpanguenses, pero también de todos los habitantes del Estado de Guerrero. Si puedes visualizar un lugar donde florece la paz, la creatividad y la amistad, ya tienes una idea de lo que es La Nana Chilpancingo. Bienvenidas las diversidades, la experimentación, la libertad de crear y crearse en un espacio libre de violencia. En ConArte, nuestra idea es construir una cultura de paz lugar por lugar, encuentro por encuentro, día a día con pasos chiquitos pero firmes. La Nana Chilpancingo busca ser un centro de formación y producción en artes, diversidad y diálogo intercultural, un laboratorio pedagógico, cultural y de emprendimiento que contribuirá a la transformación de los ambientes escolares, urbanos y de la sostenibilidad de las prácticas artísticas comunitarias; un espacio de convivencia para formar comunidades comprometidas con su entorno a través de la promoción de una cultura de paz en el Estado de Guerrero. En todos nuestros programas formamos a las y los docentes previamente, en perspectiva de género, inclusión social y por supuesto, cultura de paz. Así podemos asegurar experiencias ricas, divertidas y formativas. Para entrar y participar, sólo se necesita una buena disposición y un deseo de aplicar su creatividad a un proyecto artístico/cultural.
Cuando trabajamos en la Nana CDMX, sentimos una relación de mucho cariño y compromiso con Chilpancingo. Tras los años hemos hecho muches amigues, desde las instituciones hasta artistas, funcionarios, promotores culturales, etc. Tenemos relaciones con gente de las ocho regiones y esperamos verles a todes en La Nana Chilpancingo. Estamos muy agradecides con el apoyo constante y el cariño del Ex Secretario de Cultura, Mauricio Leyva, y con muchas ganas de trabajar con la nueva Secretaria, la Mtra. Aída Melina Martínez Rebolledo para asegurar los derechos culturales de todas y todos los Chilpanguenses.
Michael Twomey Valdes
Colonia Guerrero, CDMX 7 de diciembre, 2021
Gracias al trabajo colaborativo entre ConArte, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) y la Autoridad del Centro Histórico, dentro de la estrategia “Barrio Adentro”, así como con la solidaridad de la comunidad, treinta niños y niñas fueron recibidos en La Nana a partir del mes de noviembre de 2020 para retomar sus estudios a través de Aprende en Casa, logrando recuperar su vínculo escolar, la emoción del aprendizaje y la convivencia creativa. ConArte bautizó esa acción con el nombre “La Escuelita La Nana”. La mayoría de las niñas y niños participantes son de procedencia indígena o inmigrantes de diferentes Estados. En febrero del año 2021 se formaliza La Escuelita La Nana, sumándose al proyecto el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), quienes ahora imparten las clases y evaluaciones a lxs niñxs para cubrir el modelo de trabajo respaldado por la Secretaría de Educación Pública. Asimismo, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México (DIF) contribuye con la parte alimenticia.
En 2021, a través de la gestión de la AEFCM, CONAFE y La Nana, se fortaleció la iniciativa de la Escuelita La Nana y se creó un “Centro Comunitario de Aprendizajes”, cuidando todos los protocolos de salud. Por primera vez en la Ciudad de México, CONAFE instaló un Centro de Servicio de Educación Comunitaria en La Candelaria, donde se atiende a niñas y niños Triquis. Así fue que a través de redes colaborativas a favor de los grupos urbanos e indígenas en condiciones de alta marginalidad, se acordó que el proyecto educativo en La Nana, donde se atienden niñas y niños indígenas, servirá para diseñar un modelo de actuación replicable en otras zonas de la Ciudad de México y del país en donde converjan las metodologías de educación en artes de ConArte con las de educación formal de CONAFE.
Alfonso Flores Rojas Ashley Judith Demeza Pérez Ángel Gabriel Higareda Rodríguez Antonio Catemazca López Carlos Alonso Zepeda Dana Paola Elizalde Figueroa Estrella Malinalli Vargas Sánchez Fernanda Elizalde Francisca Marely Demeza Pérez Francisco de Jesús Demeza Pérez Gloria Martha Elizalde Figueroa Guadalupe Rodríguez Flores Jonathan Jovan Juárez Barrios Julieta González Morales Luis Catemazca López María Fernanda Higareda Rodríguez Mateo Molina Marquez Noemí Elizalde Figueroa Sabina Nicte Vargas Solís Vladimir Rebollar Ferrusca Ximena Rodríguez Flores Yael Antonio Zepeda Mondragón
Artista egresado de “La Esmeralda”. Discípulo del Maestro Jaime A Gómez del Payán de quien aprende los principios del dibujo y las Artes Plásticas. Ha participado en diversas exposiciones y portafolios de grabado dentro y fuera de la República Mexicana. Actualmente produce y dirige el taller de grabado El Viejo Ranero en la Ciudad de Tixtla, Guerrero.
“Super Porrazo” Punta seca sobre papel de algodón 300 gr Impresión: 18 cm. x 25 cm. Papel: 26 cm. x 34 cm. Taller El Viejoranero Si está interesadx en adquirir la obra, escribir al correo: grecia.conarte@gmail.com
Cuando pensamos en las danzas tradicionales de Guerrero, es recurrente que reverberen ante nosotros una multitud de jaguares, como un fractal de colmillos, manchas, espejos y sangre. El Tecuán es un elemento profundo en la vida espiritual de los pueblos originarios de Guerrero, en él se condensan diferentes simbolismos y narrativas que parecieran muy distintas entre sí. De lo pagano a lo sagrado, de la destrucción de los campos al origen del maíz, de la sequía a la lluvia, de la solemnidad ritual a la sátira más mordaz. Al ponerse en marcha en la ritualidad de cada población todas las narrativas cobran sentido y vigencia. Comúnmente asociamos al Tecuán como una definición literal de jaguar. Pero el término tecuan o tecuani hace referencia al que come gente, o la bestia con uña que devora lo creado por la gente. El Tecuán es una pieza fundamental en la cosmogonía suriana de los pueblos, puesto que, son estos los que roban a los dioses las semillas del maíz para salvar a la humanidad, pero también son los encargados de destruir los sembradíos y atacar a los animales. Esa dicotomía les da una dualidad compleja. Representan el caos cósmico. En el cual, la humanidad debe tener la voluntad de sacrificarse en combate o rendir sus plegarias al feroz felino saturnino que extiende sus fauces para devorar el tiempo de los vivos, expresado en sus cultivos. Un fin de ciclo que alerta a los campesinos, representados por
Fotografía: José Luis Correa Acatlán, Chilapa, Guerrero. 3 de mayo 2018
tlacololeros, a sobrellevar el temporal con el sacrificio de la sangre y peticiones en lo alto de las cruces. Sobre todo, hacer frente al caos con los talentos de cada uno. Genera en los campesinos la necesidad de crear comunidad para combatir el mal temporal que trae la sequía y el hambre. También crea un sentido de justicia para repartir la buena cosecha entre todos. Un campesino es un guerrero que plantando la milpa combate al Tecuán, pero de la misma forma, es quien ofrenda su espíritu con toda humildad en agradecimiento por permitirle una buena cosecha. Los tecuanes reafirman el compromiso de comunidad y la importancia del trato justo con la tierra que habitamos. José Luis Correa Catalán
Diciembre 2021
Historiador originario de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Se dedica a investigar la cultura popular guerrerense, expresado en su cultura material y en los imaginarios de diferentes pueblos.
Efectos de comprender el feminismo Oscar Lara Ramírez es una persona que estuvo trabajando de la mano con niñas y niños de La Escuelita La Nana; pintaron, bailaron y conversaron en los pasillos de esta ex subestación eléctrica. Aquí compartimos un breve escrito que Oscar Lara realizó estando privado de su libertad, en el cual reflexiona sobre Los Efectos de Comprender el Feminismo:
Diplomado de Grabado Menos Tóxico Conoce el Diplomado de Grabado Menos Tóxico, que se impartió en La Nana Chilpancingo, en el Estado de Guerrero, durante el año 2021, en colaboración con el Centro de las Artes de San Agustín Etla y la Secretaría de Cultura de Guerrero.
Talleres Guerrerro en la Guerrero De septiembre a diciembre de 2021, Tlahwiltzin e Ihta Nami realizaron una residencia artística en La Nana (CDMX) e impartieron talleres de danza, música y técnicas de pintura tradicional guerrerense a los y las alumnas de La Escuelita La Nana.
Solicita tu visita guiada enviando un correo a lananaluac@gmail.com. Agrega la siguiente información: • De dónde nos visitan • Nombre de representante • Número de asistentes (máximo 10. Para grupos mayores, pedir informes en el correo) • Fecha y horario para la visita
Facebook:
- La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido - ConArte México
Instagram y Twitter:
@lananaconarte @conartemexico
YouTube:
ConArteMx Issuu (La Nana Mutante en línea): issuu.com/conartemx
Página Web:
www.conartemx.net
El arte puede transformar la vida de millones de niñes que tienen en la educación su único patrimonio.
DONA EN: www.conartemx.net/apoya
Una forma de apoyar la sostenibilidad de este espacio es rentando las instalaciones para eventos privados, talleres, ensayos, exposiciones, filmaciones o sesiones fotográficas. Pide informes al correo: lananaluac@gmail.com.
Nombre del beneficiario: Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. Nombre del Banco: Scotiabank Inverlat, S.A. RFC del Banco: SIN9412025I4 No. de Cuenta: 00103812609 Clabe interbancaria: 044180001038126093 Somos donataria autorizada. Emitimos recibos deducibles de impuestos.
Agrega la siguiente información: Institución/empresa/ productora. Nombre del representante. Tipo de evento, fecha y horario para la renta del espacio.