![](https://assets.isu.pub/document-structure/230531213522-9f92c80a87560256d7976bb35a67c75d/v1/19ae7f34d432d293ad619083326e8015.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230531213522-9f92c80a87560256d7976bb35a67c75d/v1/333aeb5bf2f5424eb981ec22a54f2618.jpeg)
La Nana Mutante es una autopublicación realizada por el Consorcio Internacional Arte y Escuela, A.C.
Impreso en La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido en la Colonia Guerrero, Ciudad de México.
Edición y corrección: Grecia González
Portada: Demián Flores
Brenda García
Cristina Montoya
Daniela Rodríguez
Demián Flores
Diana López
Enrique Jiménez
Ernestina Larracilla
Grecia González
Grisel Aguirre
Guadalupe Chimal
Paola López
Román Balderas
Sandra Medina
Sandra Rendón
Víctor Balbuena
Víctor Martínez
agradecimientos especiales:
Comedor Popular "Durán" DIF-CDMX
Escuela Primaria Rodolfo Menéndez
Escuela Primaria Miguel Serrano
Escuelita La Nana
Fundación Kaluz
Internado #17 Francisco I Madero
La Bomba Teatro
Love Academy
Museo Expandido
Museo Nacional de Arte
Sistema de Teatros
Tándem Cía. de Danza
Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”
Discos Orfeón
Universidad de Guanajuato
Abel Rubén Hernández Ulloa
Abigail Almaraz García
Adán Villarreal
Adriana García
Adriana Márquez
Alexia Giovana González Bermúdez
Alexis Chagollán Carretero
Alfonso Vallejo
Alicia Gregorio
Alina Yunuen Torres Marín
Alondra Hernández
Ana Cristina Castaños
Ana Itzel García Sánchez
Ana Martha Arroyo Alcántara
Andrea Montes Franco
Ángel Ancona Resendez
Angélica Álvarez
Araceli Godínez
Armando Martínez Guzmán
Arturo Zubieta
Berenice Olmos Sánchez
Carmen Alexa Salazar Villafaña
Celia Flores
Dania Abigail Acosta Ramírez
Daniel Baruch Torres Marin
Diego Pacheco
Diego Vallejo
Estévan Núñez
Evelyn Fernanda Arriola Vélez
Fátima Roció Vázquez Silva
Felipe Montoya
Francisco Alejandro Martín Celón
Gabriel Cámara Cervera
Gabriela Medina
Gabriela Gómez
Gerardo Fuentes Trenado
Gibrán Álvarez
Héctor Palhares Meza
Itayetzi Chávez
Jaime Rodríguez Anguiano
Janette Chávez
Juan Antonio salinas
Keneth Stibaly García Abundes
Leticia Alvarado
Lisette Urquijo
Lorenza Azcárraga
Luis Humberto Fernández Fuentes
María del Carmen Casimiro Alcántar
María del Carmen Nuche
María Fernanda Guzmán Carrasco
Maribel González Sánchez
Michelle Romero
Nidia Dariana Morales Rodríguez
Omar Villalba
Patricia Torres Aguilar Ugarte
Quitze González
Rogelio Augusto Careaga Lasses
Rogelio Guevara Zetina
Rosalba Garza
Sandra Cedillo
Sarahí Ramírez Ramírez
Saturnina Juana Salmerón Perez
Yuritzi Dayane Butanda Torres
Zuleika Sarahí Díaz Santillán
¡Gracias por apoyar la educación en artes de las infancias de las colonias Centro, morelos y Guerrero!
ConArte es un organismo de la sociedad civil dedicado a impulsar la educación en artes en la escuela pública, en comunidades de zonas periféricas y con riesgo social, a formar nuevas capacidades creativas, expresivas y de autoreconocimiento. Promueve la cultura de paz para contribuir a conformar una sociedad más equitativa, sensible e incluyente.
En sus años de trayectoria, ConArte se ha convertido en un referente al vincular la formación y experiencia artísticas con la educación intercultural, la interacción con las culturas vivas comunitarias, la prevención y la reinserción social, la perspectiva de género, la atención a personas con discapacidad, la recuperación de espacios públicos y la incidencia en las políticas públicas.
Desarrolla proyectos desde las metodologías propias y la colaboración con otras organizaciones en Ciudad de México, en diversos estados de la república y en otros países de Latinoamérica, Estados Unidos, África y Europa.
La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido, se ubica en un edificio que pertenece al patrimonio industrial de principios del s. XX en la Colonia Guerrero. Coordinado por la organización ConArte, es un espacio de encuentro abierto a la experimentación artística y pedagógica, donde convergen escuela y comunidad. Acoge un programa de exposiciones, talleres abiertos a todo tipo de públicos, formación docente, encuentros comunitarios y eventos culturales.
gene
La formación y trabajo en el tema de convivencia planteado en la Nueva Escuela Mexicana y en la Ruta de la Mejora de la UNESCO, son parte de los ejes transversales a todas las disciplinas.
Aprender a ser, hacer, convivir y conocer.
Arte como construcción de conocimiento.
Respeto a la diversidad cultural e interculturalidad.
Cultura de paz.
Respeto, autoestima y equidad.
Inclusión social.
Corresponsabilidad público-privada-civil.
Vínculo y beneficio comunitario.
Escuela y vida libre de violencia.
ConArte continua en el año 2023 el programa Artes en la Escuela Pública, impartiendo talleres enfocados en coro, danza, cuerpo, artes visuales y fotografía a infancias y jóvenes de la Escuelita La Nana, Escuela Primaria Miguel Serrano, Secundaria Diurna #11, Internado ·17 Francisco I. Madero, así como a las infancias de la comunidad de La Nana. Creando el Coro: México en su Música, así como un ensamble coreográfico de voces, dibujos y movimientos que se remiten a las diferentes emociones, apoyándose de los elementos de la naturaleza, del barrio y partes del cuerpo como fuente de inspiración e interpretación.
La Nana: La Nana:
una ventana al movimiento una ventana al movimiento
"La Nana: una ventana al movimiento" es una exploración de danza que se adentra un poco en las vidas de las y los alumnos de la Escuelita La Nana, un espacio educativo en el que cada estudiante tiene una historia, un contexto y experiencias únicas. En esta propuesta escénica, las y los alumnos muestran a través del movimiento su propia singularidad, explorando diferentes formas de moverse ste lugar. La obra tado desde sus esultado videoinclusión, y que o para conectar y
esultante del taller de Escuelita La Nana por: ez y Angélica Álvarez.
Enriquez Bustos, s Sánchez, Ingrid Aguilar Espinosa.
o: Nahui Twomey
Hace poco más de un año empezaron a circular videos donde la policía había retirado el campamento triqui que se encontraba viviendo ya más de un año frente al Palacio de Bellas Artes. Al otro día faltaron varixs estudiantes de la Escuelita La Nana pertenecientes a esta comunidad porque se encontraban viviendo en una situación de conflictos geopolíticos. Hace un año costaba más trabajo respirar y estudiar porque la frustración invadió las aulas de clases.
Aunque no todxs lxs estudiantes pudieron continuar estudiando por el acoso policial y el desplazamiento obligadootra vez-, intentamos continuar las clases y una serie de talleres en artes que nos permitieran expresarnos, compartir testimonios, sentimientos y experiencias. Hubo talleres de fotografía, grabado, música, danza contemporánea, muchas comidas y conversaciones con la comunidad escolar. Pasó lo que Lacan llamaría “liquidación del testigo”. Con el paso de los días las risas regresaron y la valentía nunca se quebró frente al resquemor social.
Las infancias y jóvenes de la colonia Guerrero son personas que viven en carne propia temas soterrados socialmente. El día a día es una lucha y nosotrxs luchamos por reconfigurar nuestro entorno a través del arte, luchamos por ejercer nuestros derechos humanos y culturales. Luchamos por mejorar el ambiente dentro y fuera de las aulas de clase.
Hace tres años una familia de tres hermanas y un hermano de la comunidad tzeltal provenientes de Chiapas tocaron las puertas de La Nana pidiendo apoyo para iniciar y otrxs para continuar sus estudios escolares cuando la colonia se encontraba acaecida por la pandemia de COVID-19, acorralada por guerras internas y con semáforo rojo indicado por el Gobierno de la Ciudad de México. Bajo esas condiciones de posibilidad comenzó la Escuelita La Nana y hoy, seguimos estudiando, aprendiendo, comiendo, riendo, llorando, bailando, pintando, caminando juntxs.
La Nana Mut independiente comprometidx del trabajo art Centro y More explotó alrede habitan estos escuela y de malabares y sobrellevado su
Esta autopub diálogos, de pr herramienta d expresión, auto Diálogos en (auto)conocién rememoramos simbólicos artí emocionales y de arte, amor desaparecen m
Collage de obras resultantes del taller DIÁLOGOS EMOCIONALES impartidos en la Escuela Primaria Miguel Serrano por: Diego Pacheco, Alondra Hernández, Quitze González y Adriana García.
Artistas Grupo 1A: Acosta Hernández Iker Santiago Antonio Cruz Romina, Camacho Flores Ivana Dayli, Ciriaco García Ariadnee Michelle, Figueroa González Dulce Fernanda, Godínez Narváez Dilan Leonel, Hernández Lucas Ariadna, Higuera Flores Evelin Lizet, Martínez Felipe Ángel Francisco, Martínez Monterrubio Eithan Mateo, Medina Pérez Cesar Adán, Mejía Gil Jenny Geraldine, Moreno Casimiro, Marbella Del Carmen, Ponce López Sahori Quetzali, Ramírez Aguilar Milan Damián, Rodríguez Salvador
Brianna Michelle, Sastre Bejarano María Paula Artistas Grupo 2A: Aguirre
Ensastiga Dilan Javier , Arroyo Mendoza Marco Jorel, Figueroa Dávila
Donnovan Alexander, García Solar Iker Javier, Jiménez Hernández Ulises
Jasiel, López De La Luz Ivanna Zoe , López Sotarriba Rodrigo Alexander, Matías De Jesús Cristofer, Pineda Carrera Alexis Joel, Quezada Muñoz
Milton, Remigio Mondragón Eidan Gerardo, Sámano Parada Evelin, Sánchez De Jesús Fernanda, Soto Ramos Cielo, Torres Luis Emilia, Uribe
Celaya Leylani Shadany, Vázquez Martínez Tadeo Santiago, Velez
Domínguez Ian Omar, Villegas García Britany Romina, Zúñiga Gutiérrez
Mateo.A i G 3A A i Fl Z D i ll G í S io Jared
Yhuzie Aishlyn,
López M a Rivera
Dilan Á , Rivera
Robles nez Iker
Elías, S Bejarano
Kyara R Balderas
Leyva D Villegas
Viviana et Nicol, López e, Pérez
Garibay a Yakira, Spínola ega José
Emilian Cantú
Hernán Gustavo, Delgad a Dávila
Yuleny ly Lizet, Jiméne h, López
Enriqu mez Ali, Martíne Alvarado
Nahom ejo Rojo
Melann upo 6A: Carrera , Flores
Carrasc n Israel, Godíne o Godoy
Mariel cia Irvin
Alexis,
g y s para montarnos
ellos que el actor perimenta antes de tomar el instrumento los segundos previos a encender las luces del espectáculo. Nervios añejos que seguramente han sentido montones de artistas en ese mismo espacio. Esos días éramos nosotros a los que nos tocaba montar el show.
Éramos como magos frente a un grupo de críticos du conejos de la chistera en forma de maleta, queriendo buscando dos segundos de atención. En cada ocas juzgados por varios pares de ojillos abiertos y poca paci t h bí ti d entaciones ni guión que va nos caía encima la trama
En el taller de fotografía, Mi foto / mi barrio, les estudiantes de la Escuelita La Nana, además de aprender sobre la técnica fotográfica, aprenden a apropiarse del espacio y a resignificar su entorno. De esta manera, generan una nueva memoria visual de la Colonia Guerrero en las cercanías de La Nana. Los objetos, las acciones, los personajes, la fauna y la flora, su arquitectura, son el motivo de nuestros recorridos fotográficos por el barrio.
En el taller, les estudiantes aprender a manejar la cámara fotográfica, a encuadrar las imágenes, pero sobre todo aprenden que en su barrio hay cosas valiosas para retratar y conservar, por eso, el resultado de este taller es una exposición con las fotografías obtenidas por los estudiantes, que dan cuenta de toda esa riqueza cultural de esta parte de la Colonia Guerrero.
Para que les estudiantes se apropien de los conceptos teóricos, el taller ha sido dividido en cinco momentos:
El momento uno, sobre la fotografía, donde revisamos el origen de la fotografía y la historia de la técnica fotográfica. Hacemos un recorrido por la evolución de la cámara fotográfica y los nombres de algunos personajes importantes de la historia de la fotografía. También revisamos fotos del archivo fotográfico de CDMX donde encontramos fotos que dan cuenta de cómo se veía la Colonia Guerrera tiempo atrás, donde podemos evidenciar los cambios que esta zona de la ciudad ha vivido.
Un segundo momento donde aprendemos todo lo referente a la toma fotográfica, al manejo de la luz y revisamos conceptos básicos de composición y encuadre. Aquí los estudiantes se familiarizan con la cámara y aprenden a coordinar la luz y el tiempo, elementos básicos de la toma fotográfica.
Un momento tres donde abordamos de una manera básica la etnografía visual como técnica de investigación que usa imágenes fotográficas. Revisaremos los registros fotográficos de algunos de los grandes fotógrafos de la historia de la fotografía y los tomaremos como referentes para nuestras tomas fotográficas.
Mi foto / mi barrio
El momento cuatro es el más divertido porque aquí iniciamos los recorridos fotográficos en las cercanías de La Nana. Aprender sobre el barrio, al tiempo que lo recorren, es una manera de apropiarse de él, de recorrer su historia y su memoria. Los estudiantes se enfrentan al registro del entorno con la cámara fotográfica.
El momento cinco es el de la selección fotográfica, a través de un ejercicio colectivo de revisión de los registros obtenidos por cada uno de les participantes, seleccionamos las mejores fotografías de cada une y establecemos una narrativa visual para contar el barrio. Este ejercicio es clave, ya que al enfrentarse al resultado obtenido durante el taller, los estudiantes afinan de una manera crítica y positiva su proceso de aprendizaje, y al ser críticos también del trabajo de sus compañeros, generan empatía y sensibilidad frente a las imágenes.
Una vez hecha la selección, procedemos a la selección del lugar para montar la muestra fotográfica, que por supuesto ¡es La Nana!
El taller Mi foto / Mi barrio permite a los estudiantes explorar y reconocer los sujetos y las acciones de su barrio a través de las experiencias documentadas fotográficamente. Esta es una manera de aproximarse a una narración visual del entorno para generar pertenencia y apropiación.
A continuación las obras resultantes del taller Mi foto / Mi barrio impartido en la Escuelita La Nana por: Lisette Urquijo, actual residente del programa Residencias Artísticas Comprometidas La Nana 2023.
Artistas: Byron Yohualli Sánchez Hernández, Delaia Enriquez Bustos, Enedina Montserrat de Jesús, Estrella Malinalli Vargas Sánchez, Ingrid Aneli de Jesús Hernández, José María Aguilar Espinosa.
Lisette Urquijo Artista visualDemián Flores, Juch contemporáneo mex artes gráficas, pint normalmente imáge relacionadas con la C mezcla de imágene México. Mucho traba artesanales encontra
“Gráfica Actual”. Actu Creadores y ha apoy
do precurso