Julio 2022 #4
La Nana Mutante La Nana Mutante es una autopublicación realizada por el Consorcio Internacional Arte y Escuela, A.C. Impreso en La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido, Colonia Guerrero, Ciudad de México. Edición y corrección: Grecia Mercedes González Portada: Claudia Ramírez, Zamna Valle y Jimena Nava Diseño: Alonso Orozco Fotógrafxs: Nahui Twomey, Ivette Arias, Víctor Martínez, Ernestina Larracilla y Grecia González Impresión: Marta Corona ©Consorcio Internacional Arte y Escuela, A.C. No. de publicación: 4 Julio 2022
Colaboradorxs: Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México Consejo Nacional de Fomento Educativo Autoridad del Centro Histórico Escuela Primaria Rodolfo Menéndez Colectivo La Nana Marta Corona Víctor Martínez Grecia González Nahui Twomey Sandra Medina Michael Twomey Grisel Aguirre Bertha Preza Víctor Balbuena
Alonso Orozco Dayana Franco Elizabeth Díaz Ernestina Larracilla Beatriz Covarrubias Javier Rosales Jesús Luna Román Balderas Alejandro Vega Adriana Corona Dulce Martínez Paola Barrera Jocelyn Gómez Jorge Rosete
agradecimientos especiales Fundación Alpura Fundación Kaluz Fundación ADO Must Wanted Group Comedor Popular "Durán" DIF-CDMX Ana Bustos y Alfonso Enríquez, madre y padre de Delaia y Karim, alumnxs de la Escuelita La Nana Escuela Primaria Rodolfo Menéndez Itayetzi Chávez Gibrán Álvarez Estéban Núñez Claudia Alba Bernardo Noval Jimena Nava Zamna Valle Claudia Ramírez Julieta Cabadilla Janette Chávez Sandra Ivette Arias Cecilia Saharrea Selene Ortega ¡Gracias por apoyar la educación y las artes de las infancias de las colonias Centro y Guerrero para contribuir a conformar una sociedad más equitativa, sensible e incluyente!
ConArte
LA NANA
ConArte es un organismo de la sociedad civil dedicado a impulsar la educación en artes en la escuela pública, en comunidades de zonas periféricas y con riesgo social, a formar nuevas capacidades creativas, expresivas y de autoreconocimiento. Promueve la cultura de paz para contribuir a conformar una sociedad más equitativa, sensible e incluyente.
La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido, se ubica en un edificio que pertenece al patrimonio industrial de principios del s. XX en la Colonia Guerrero. Coordinado por la organización ConArte, es un espacio de encuentro abierto a la experimentación artística y pedagógica, donde convergen escuela y comunidad. Acoge un programa de exposiciones, talleres abiertos a todo tipo de públicos, formación docente, encuentros comunitarios y eventos culturales.
En sus 15 años de trayectoria, ConArte se ha convertido en un referente al vincular la formación y experiencia artísticas con la educación intercultural, la interacción con las culturas vivas comunitarias, la prevención y la reinserción social, la perspectiva de género, la atención a personas con discapacidad, la recuperación de espacios públicos y la incidencia en las políticas públicas. Desarrolla proyectos desde las metodologías propias y la colaboración con otras organizaciones en Ciudad de México, en diversos estados de la república y en otros países de Latinoamérica, Estados Unidos, África y Europa.
ESCUELITA LA NANA Gracias al trabajo colaborativo entre ConArte, la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) y la Autoridad del Centro Histórico, dentro de la estrategia "Barrio Adentro", así como con la solidaridad de la comunidad, treinta niños y niñas fueron recibidos en La Nana a partir del mes de noviembre de 2020 para retomar sus estudios a través de Aprende en Casa, logrando recuperar su vínculo escolar, la emoción del aprendizaje y la convivencia creativa. ConArte bautizó esa acción con el nombre "La Escuelita La Nana". La mayoría de las niñas y niños participantes son de procedencia indígena o inmigrantes de diferentes Estados. En febrero del año 2021 se formaliza La Escuelita La Nana, sumándose al proyecto el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), quienes ahora imparten las clases y evaluaciones a lxs niñxs para cubrir el modelo de trabajo respaldado por la Secretaría de Educación Pública. Asimismo, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México (DIF) contribuye con la parte alimenticia.
En 2021, a través de la gestión de la AEFCM, CONAFE y La Nana, se fortaleció la iniciativa de la Escuelita La Nana y se creó un "Centro Comunitario de Aprendizajes", cuidando todos los protocolos de salud. Por primera vez en la Ciudad de México, CONAFE instaló un Centro de Servicio de Educación Comunitaria en La Candelaria, donde se atiende a niñas y niños Triquis. Así fue que a través de redes colaborativas a favor de los grupos urbanos e indígenas en condiciones de alta marginalidad, se acordó que el proyecto educativo en La Nana, donde se atienden niñas y niños indígenas, servirá para diseñar un modelo de actuación replicable en otras zonas de la Ciudad de México y del país en donde converjan las metodologías de educación en artes de ConArte con las de educación formal de CONAFE.
LA NANA MUTANTE: regando con tinta “El arte no tiene nacionalidad, tiene raíces.” Miguel Cubiles Hace un par de meses conocí a un grupo de infantes que vivían en un campamento frente a Bellas Artes. Comenzamos a conocernos y las visitas se volvieron más regulares, a veces ellxs venían a La Nana, a veces La Nana iba a ellxs. Me contaron en su momento que hace un año los desplazaron paramilitares de sus hogares en Tierra Blanca, Juxtlahuaca, Oaxaca. Con la pérdida de documentos, de sus familias, de sus hogares, aún así existía el brío en sus ojos por jugar, por estudiar, por conocer más la ciudad que se cerraba ante ellxs porque en los espectaculares de las noticias locales de la Ciudad de México, sólo aparecía su comunidad haciendo manifestaciones o bloqueos de avenidas, ni una letra referente a la pérdida que habían sufrido, a ese año en las calles sin redes de protección ni de apoyo. Nadie escuchaba esa bulla de niñas y niños de la comunidad triqui gritando ¡Queremos estudiar! ¡Queremos estudiar! El camino de encuentro con la comunidad triqui que conocimos en la Ciudad de México, siempre fue en distintos espacios públicos, a veces en la alameda central, en el tianguis 2 de abril, en el Mercado 2 de abril, en La Nana, en Bellas Artes quienes les abrieron sus puertas pero, sin lugar a duda, nuestro hito se convirtió en la Escuelita La Nana cuando 15 niñas y niños triqui se integraron a los salones de clase. Así fue como La Nana comenzó a transmutar con otro brillo, los pasillos de exposiciones que mostraban obra gráfica canera de Querétaro, retumbaba con las lenguas originarias náhuatl, tzeltal, mazahua y ahora también con el triqui. Se sentía el apapacho de un hogar el cual todxs estabamos conociendo, creando con la electricidad con la que les recibieron sus compañerxs y la energía calurosa con la que llegaron, se volvió una sinergia de compañerismo, nos volvimos comunidad.
La Nana Mutante “Regando con tinta”, es una muestra de las reflexiones de las infancias respecto a su entorno natural a partir de las artes. El terremoto que produjo este fanzine son cuatro talleres: Huerto Comunitario, Grabado Jardín de Tinta, Creando ConCiencia y Tejiendo Identidades. Los cuales buscaron resignificar espacios, cuerpos, memorias y cuidados mutuos a través de experimentos científicos, fotografía, mapeos corporales, grabado, movimientos, dibujos, arquitectura comunitaria, cantos y danzas como punto de partida para generar el autorreconocimiento y de ahí alzar la mirada a la pregunta base de reflexión ¿cómo me relaciono con el entorno natural? Aquí no solamente regamos tinta como menciona el subtítulo de esta publicación en papel, regamos amor, regamos cantando, regamos semillas, regamos cuidándonos, regamos contentxs y en compañía. A través de los talleres, reflexiones y aprendizajes compartimos saberes, algunxs estudiantes nos enseñaron sus técnicas para sembrar en los talleres de huerto, otrxs nos mostraron su flora, fauna y gastronomía de sus tierras de origen. Fue una hecatombe de conocimientos interculturales, de exploración científica, de expresión artística, de construcción comunitaria y de regarla… como diría esa expresión mexicana para mencionar una equivocación ¡Ya la regaste! Y sí, celebramos esas equivocaciones porque aprendemos, intentamos, exploramos, crecemos, imaginamos, germinamos y la regamos… pero siempre de la mano.
Este andar colectivo se celebra con esta autopublicación gestionada, impresa, encuadernada y nutrida gracias al trabajo comunitario de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, de personas que fueron privadas de su libertad afiliadas al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, al Instituto de Reinserción Social, de estudiantes de la Universidad del Claustro de Sor Juana, de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y Xochimilco, de la Universidad Tecnológica Americana, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Academia de la Danza Mexicana INBAL, del Herpetario de la Facultad de Ciencias de la UNAM, de profesoras del Consejo Nacional de Fomento Educativo, de artistas, arquitectas, biólogas, pedagogas, historiadoras, comunicólogas, diseñadorxs, vecinxs y del colectivo La Nana. Esta edición enfocada en la naturaleza, ciencia y arte muestra el proceso y resultados, pero sobre todo el proceso de los talleres que cursaron en los meses de enero a julio 2022 estudiantes de la Escuelita La Nana ubicada en La Nana y la Escuela Primaria Rodolfo Menéndez ubicada en el Centro Histórico. Descalzamos nuestros corazones en este Encuentro Interescolar Arte, Escuela y Comunidad en papel. Hace un año, asesinaron al padre de Andrés en Tierra Blanca. Actualmente tiene 14 años de edad y es alumno de la Escuelita La Nana, espacio donde sus compañerxs lo apodan ónix por el brillo que sigue emanando. Cerramos este ciclo reflexionando y sembrando esperanza codo a codo para continuar caminando a un ecosistema de paz. Yo sé que Andrés será ese brillo que nos guíe en el avenir. Grecia Mercedes González Coordinadora Arte y Escuela, A.C. ConArte
Huerto comunitario Los huertos escolares son espacios educativos que no solo pueden contribuir al aprendizaje general, sino también a mejorar el rendimiento y la nutrición. Además, aprenden a cuidar de la naturaleza, a tener una mejor alimentación y a mejorar las relaciones entre comañerxs. A mí como tallerista me parece muy importante y necesario que lxs niñxs aprendan a cuidar y conservar la naturaleza, ya que, al mismo tiempo que cuidan una planta, entienden la importancia que tienen estos seres vivos, desarrollando su sensibilidad hacia los mismos. Por otro lado, desarrollar la sensibilidad y respeto en lxs niñxs hacia la naturaleza y los seres vivos, es muy importante hoy en día, pues la situación de nuestro planeta necesita que las futuras generaciones hagan una conciencia real y sepan cómo pueden aportar a la salvaguarda de la tierra, además que ellxs mismxs pueden comenzar a comprender el ciclo de la vida, en donde, todo lo que nace, germina y vive, tarde o temprano deberá morir. Además, el huerto les ayudó a comprender también sobre la importancia que tiene una alimentación saludable, pues la mayoría de las plantas que es cultivaron fueron vegetales y legumbres, y la mayoría de ellxs, mostraron interés en probar y conocer lo que ellxs mismxs cosecharían. Algo que me pareció muy interesante, fue que muchxs de lxs niñxs compararon nuestro pequeño huerto casero con los grandes cultivos que siembran con sus familiares en el estado de Oaxaca.
Durante el taller me di cuenta que la diferencia de las edades sí es un factor importante para que este se lleve de la mejor manera, ya que, en el caso de lxs niñxs pequeñxs, mostraban un poco más de interés y emoción a la hora de sembrar su plantita, colorear sus plantas impresas en papel, e incluso al responder las preguntas sobre las partes de la planta, pues, para ellos, todo aun es muy nuevo y es una experiencia de la cuál no se quieren perder. En este taller se procuró que lxs niñxs pudieran conocer, mediante su experiencia y diversión, la importancia que tiene la naturaleza, además de valores y respeto hacia los seres vivos que lxs rodean, a partir de su contacto con la misma al momento de plantar una semilla y acompañarla hasta el momento de poder cosechar su fruto, además de conocer el ciclo de la vida y la importancia de una alimentación saludable. Para mí fue una experiencia enriquecedora, ya que el relacionarme con lxs niñxs y poder conocer su punto de vista amplió mi panorama, además que darme cuenta de sus ganas de aprender y conocer, me ayudó a tomar inspiración para querer seguir enseñándoles. Jimena Nava Mayo, 2022
Collage de dibujos resultantes del taller de Huerto comunitario IMPARTIDO POR JIMENA NAVA
Collage de dibujos resultantes del taller de creando conciencia IMPARTIDO POR ZAMNA vALLE
Collage de dibujos resultantes del taller de grabado jardín de tinta IMPARTIDO por CLAUDIA RAMÍREZ
artistas: Abril Villeda Adán López Aguilar Ashley Judith Demeza Pérez Celso Guzmán López Claudia Michelle López Vázquez Dana Paola Elizalde Figueroa Delaia Enriquez Bustos Derryck Evaristo Guadalupe Enedina Montserrat de Jesús Estrella Malinalli Vargas Sánchez Fernanda Elizalde Ingrid Aneli de Jesús Hernández July Alma de Jesús Ramírez Jonathan Jovan Juárez Barrios José Andrés Martínez Martínez Karim Enriquez Bustos Lesdy Miranda de Jesús Hernández Luis Abel López Vázquez Mariyally Guzman López Marvin Yael Reyes Martínez Miranda Aguilar Orozco Matías Rodríguez Sánchez Nicolás González Ortiz Raúl Villeda Remigio López Aguilar Rigoberto Ramírez López Prisciliano Evaristo Guadalupe Sabina Nicte Vargas Solís Sheila Martínez Martínez Vladimir Rebollar Ferrusca Yoloxochilth Guzmán López
creando conciencia: zamna aída valle martínez -¿Cuáles son las áreas de estudio que enseñas en el taller Creando ConCiencia? El área central es de Ciencias Naturales, enfocándonos principalmente en biología y física. -¿Por qué te interesaste en estudiar a los seres vivos? Desde pequeña siempre fui muy curiosa. Podía pasarme horas en el jardín de mi casa observando a los caracoles, pájaros e insectos. En gran parte creo que debo a mis padres este interés, pues me enseñaron a maravillarme con los cantos de las aves, la panza azul de las lagartijas , las alas de las mariposas y sobre todo a respetar a todos los seres vivos; si una araña se metía a la casa nunca la mataban y me mostraron cómo sacarla con cuidado. -¿Qué te inspiró a trabajar con niñxs y la biología? ¿Por qué en La Nana?
La infancia es la etapa perfecta para desarrollar y motivar la curiosidad por el mundo que te rodea. El proyecto que tienen en la Nana me pareció excelente para impulsar que el sumergirte en el arte y la ciencia no sea sólo para los más privilegiados. -¿De qué manera crees que impactan los conocimientos de las ciencias naturales a lxs niñxs? Creo que permiten desarrollar su propio juicio sobre la importancia y el cuidado de la naturaleza; particularmente con este taller se busca fomentar la empatía hacia los seres vivos. Pienso que resulta imprescindible que las infancias conozcan de su entorno para así promover el interés por conservar la biodiversidad.
-¿Qué te gustaría transmitir en el taller Creando ConCiencia? Me gustaría compartir que la ciencia no sólo se trata de tecnicismos y procedimientos metódicos. Que la ciencia nos permite explorar el mundo de formas creativas y divertidas. Con mis clases busco mostrar la importancia de la divulgación científica para acercar el conocimiento a todo tipo de público. -¿Cuál ha sido tu experiencia trabajando con infancias en La Nana? Mi experiencia ha sido de lo más grata. Me encanta la energía que tienen las infancias y lo fácil que se sorprenden con cosas que tal vez nosotros los adultos ya no encontramos tan fascinantes. Es muy gratificante y enternecedor escuchar sus expresiones de asombro tras observar la erupción de un volcán de plastilina, o el observar la emoción en sus rostros mientras sienten por primera vez la piel de una serpiente y verles dibujar las aves más coloridas. -¿Qué te llevas de La Nana, la comunidad y vivencias dentro del taller? Definitivamente siento que yo aprendí tanto de los infantes, como ellos de mí. Dar clases en la Nana me ayudó a resaltar que el aprendizaje es en ambos sentidos. Asimismo, me parece que toda la comunidad de Con Arte es muy cálida y apoyadora, por lo que espero poner más granitos de arena para este proyecto tan bello, en un futuro no muy lejano.
ConArte: ARTE EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS
El Programa de Artes en la Escuela Pública inició en las aulas de clases hace 15 años buscando fomentar entre los niños, niñas y jóvenes una formación sensible, creativa, expresiva y de autorreconocimiento a partir del desarrollo de la conciencia corporal, la integración de la persona, la apropiación, expresión y comunicación individual y colectiva del lenguaje del cuerpo, del movimiento, del ritmo, de las artes visuales, del teatro y de la escuela musical, para impulsar nuevas habilidades y dispositivos para el aprendizaje y estimular la convivencia dentro y fuera del salón de clases, contribuyendo a generar un ambiente sano a la comunidad. La formación y trabajo en el tema de convivencia planteado en la Nueva Escuela Mexicana y en la Ruta de la Mejora de la UNESCO, son parte de los ejes transversales a todas las disciplinas, teniendo como principios pedagógicos:
Aprender a ser, hacer, convivir y conocer. Arte como construcción de conocimiento. Respeto a la diversidad cultural e interculturalidad. Cultura de paz. Respeto, autoestima y equidad. Inclusión social. Corresponsabilidad
público-
privada-civil. Vínculo
y
beneficio
comunitario. Escuela violencia.
y
vida
libre
de
Lxs maestrxs de ConArte tienen una formación profesional en los lenguajes artísticos de la danza, música, el teatro y las artes visuales, eso es fundamental para asegurar la calidad de la enseñanza. Sin embargo, también cuentan con una formación metodológica y didáctica que les permite intervenir con pertinencia, pasión, amor y disciplina en el espacio del aula. En ese sentido, son maestrxs capaces de trabajar e intervenir en el espacio escolar a partir de un punto interdisciplinario y con importantes recursos didácticos. Así como con elementos entorno al desarrollo psicomotriz de la infancia y adolescencia, psicología de la adolescencia, gestión del ambiente escolar y muchos otros recursos, dado que lxs maestrxs de ConArte están permanentemente en proceso de formación.
Después de haber detenido proyectos y cerrado espacios temporalmente a causa de la pandemia por COVID-19, ConArte retoma en el año 2022 el programa Arte en la Escuela Pública en la Escuela Primaria Rodolfo Menéndez. Impartiendo talleres enfocados en danza, fotografía, mapas y artes visuales, las infancias de esta comunidad infantil dialogan a través de herramientas interdisciplinarias en el taller: Tejiendo identidad el cual, busca fomentar el diálogo y reflexiones en torno al autorreconocimiento, la identidad y de qué manera nos desarrollamos y nos sentimos en nuestro entorno de la vida cotidiana.
Collage de obras resultantes del taller "tejiendo identidades" impartido en la escuela primaria rodolfo menéndez por talleristas de conarte: Julieta Cabadilla Janette Chávez Selene ortega Sandra Arias Cecilia Saharrea
Selene ortega, Julieta Cabadilla y Janette Chávez
Mapas corporales
"Tejiendo identidades" es un taller desarrollado e impartido por las talleristas Sandra Ivette Arias, Cecilia Saharrea, Janette Chávez y Julieta Cabadilla como parte del programa Arte en la Escuela Pública de ConArte, dirigido a grupos de 1° a 6° grado en la Escuela Primaria Rodolfo Menéndez durante los meses mayo, junio y julio del presente año. Una de las principales intenciones es que lxs niñxs encuentren elementos –a través de exploraciones sensibles y creativas, el juego y la imaginación– que les ayuden a re-conocerse y tomar sentido de agencia en torno a la construcción y transformación de la realidad. Presentamos cuatro de las actividades que conforman el taller a través de piezas creadas por algunxs alumnxs.
Cecilia saharrea sandra ivette arias
¿Qué forma tiene? En esta actividad buscamos y dibujamos figuras a partir de manchas. Los divertidos personajes que se forman son fruto de la imaginación de cada unx.
m ano
ontor
¿
us
c
no
e n tr o d el
s,
s
de s
su
Ad
os?
mo no ó C se ntim
lx
co
iñxs nos n s
m
pa
rti e r o n
ti sen r
Y tú ¿cómo
e
t
sie n te s?
¿Po d cria rías im uni tura c agin a cor o nio n cu rte un yc e , a rno an ola de de cas d e ma pac rana he?
¿O muchos seres diferentes en un mismo lugar?
tus s a tos e n ú ri Si re s favo ale ólo, anim uno s en
seres fantásticos A partir de tres planillas diferentes en las cuales dibujamos partes de animales, lxs niños crearon personajes fantásticos.
r ea xs r c ic es tást xs d e tr n pu s fa oxo n re se mo o c
Cartografías imaginarias
artistas escuela primaria rodolfo menéndez: 1°A Bautista Vallarta Yólotl Zamari Bernal Arriaga Carlos Alejandro Calvario Esquivel Jordán Uriel Castillo Pérez Briseida Kimberli Contreras Gomez Inna Isabella Flores Gómez Jade Elizabeth Flores Ramírez Mateo Itzae Galindo García Ximena Valentina Gómez García Karina Johana González Huerta Litzy Naomi González Soriano Santiago Alain Gutiérrez Tello Kevin Peiton Hernández Esparza Ander Caleb Hernández García Laura Abigail Labra Ramírez Jorge Lira Trejo Jalil Desiree Martínez García Génesis Aitana Mayo Cuenca Alfonso Morales Pérez Natividad Carolina Palafox Rivera Emmanuel Esaú Piña Pérez Mauricio Roberto Prieto García Zuri Elizabeth Rendón Miranda Emily Samzara Rojas Trejo Dylan Santiago Ruíz Gutiérrez Briza Valentina Salgado Mercado Andrew Sánchez Hernández Frida Sofia Sánchez Sigales Aranza Camila Soto Rea Leonel Vega Constantino Frida Violeta Villalobos Martínez Eduardo Villegas Ramírez Jennifer Andrea
1° B Alegría Sebastián Axel Aarón Arenas Galindo Anabel Yatzyri Bastida Espinosa Melanie Daiana Benítez González Astrid Giselle Calles Virgen Luis Alejandro Calzada Romero Valeria Nicole Contreras Mancillas Iker Iñaki Cortés López Valentina Coyotzin Venegas Melanie Isabella Gil Pacheco Renata Hernández Sandoval Irvin Santiago Ilpas Gutiérrez Geraldine Ipatzi Hernández Piper Regina Islas Estrada Grecia Jorge Lara Uziel Juárez Dávalos Tania Valeria López Rojas Héctor Andrés Lucio León Erick Yahel Lugo Aguilar Jesús Martínez Hernández Sofia Denabe Martínez Villada Bayron Divad Montes De Oca Zarate Silvana Thayli Munguía Martínez Jesús Mateo Quiroz Camas Yahir Adrián Rocha Brambila Jafet Noam Salazar García Amairani Nicole Vázquez Ramírez Leonardo Caleb Velázquez Carmona Melissa Ventura Cruz Daniela Mariel Zamudio Guzmán Valeria Sofia
artistas escuela primaria rodolfo menéndez: 2° A Acero Rosas Leonardo Rafael Antonio Coca Ana Victoria Bahena Estrada Aylin Ximena Cid Moreno Shaine Neymar Cruz Sifuentes Zyanya Adelle Flores Aquino Jesús Alexander Flores Beltrán Iker Zaid Gómez García Alejandro Hernández Aguirre Kevin Hernández González Justin Axel Ibarra Simón Jann Carlos Martínez Ortega Jesús Emiliano Maya Mendiola Atzhiri Romina Morgado Nieto Jennifer Núñez García Yair Alexander Padilla Ayala Mia Sophia Palafox Rivera Linda Paulette Pérez Anaya Dayana Betzabe Ramirez Tepale Carlos Damián Rebollo Vargas Monserrat Roldan Camino Ian Jaziel Romero Don Cristian Emmanuel Rosete Rosas Leonardo Sevilla Marín Elías Tello Martinez Abril Itzamara Torralva Nava Santiago Jadiel Zamudio De La Rosa Dereck Yosheep
2° B Aguirre Ponce Xiadani Asesu Ángeles López Ian Castro Garcia Frida Yarek Cid López Milán Marconi Corona Ramírez Christian Santiago Cortés Ruíz Alison Mayte Cruz Maya Erick Leonel Domínguez García Nahúm Mateo García Bonilla Kevin Andrés González López Miguel Ángel Guzmán Baños África Huesca Gordillo Camila Yamileth López Llaguno Denisha Valentina Martínez Villada Iván Zadkiel Matamoros Juárez Alyson Michell Moreno Franco Itan Safir Olmos Rivera Danya Juliana Páez Olivares Fernanda Peralta Mendoza Ivana Jireh Ramírez Vazquez Leonardo Emilio Hazel Reyes Pizarro Sharon Alexa Rocha Aguilar Iker Santiago Romero Flores Ángel Agustín Romero Machuca Iker Alexander Romero Vargas Iker Gael Salcedo Montoya Victoria Yaretzi Sánchez Ramírez Emily Yamilet Santiago Hernández Yara Jaqueline Suárez Matadamas Giselle Amairany Torres Buendía Iker Josué
artistas escuela primaria rodolfo menéndez: 3° A Baños Sánchez Valeria Joselyn Corona Palacios Bárbara Valentina Cortés Ramón Dylan Gael Cortes Ramón Odalys Yamileth Cruz Avalos Allison Naomi Cuaya Ríos Allison Naomi Escandón Gutiérrez Santiago Dereck García Bonilla Melany Valeria García Contreras Carlos Neymar García Soberanes Jorge Antonio Gómez Reyes Rosa Monserrat González Cassal Ariadna González Flores Santiago Daniel Hernández Orta Cristhofer George Hernández Rodríguez Bryan Mateo Arzú Huesca Aguilar Nicole Lucero Juárez Dávalos Ángel Judá Labra Ramírez Donatella Márquez Morales Mateo Nicolás Martínez Ceja Bárbara Dahyren Mejía Suárez Cristian Kaleb Reyes Ramírez Ashley Dayana Rojas Ramírez Nahomi Yosseline Salgado Contreras Alejandro Lionel Sánchez Santiago Sebastián Toxtle Castelán Valeria
3° B Agudo Martínez Angelique Valeria Alday García Noemi Ávila García María Luisa Cortés González Aranza Monserrat Espinosa Vela Camila Guadalupe González Jiménez Ezequiel González Sánchez Ricardo Gutiérrez Ortíz Eitan Omar Ibarra Simón Luna Becca Islas Cruz Ixchell Lugo Aguilar Horacio Luna Páez Meredith Geraldine Manrique Brambila Johan Yael Marín Canseco José Miguel Martínez Melo Alexia Paulette Nava Sedas Pablo Adair Olmos Rivera Dan Joshua Patiño Morales Estefany Peralta Mendoza Eneida Yaretzy Pérez Hernández Luis Gerardo Pretelin Sánchez Lucca Jeanjob Rangel Escribano Alexander Andrés Rebollo Vargas Fernando Ríos Cuevas Marvin Hernán Rodríguez Mendoza Maryoreth Ariadne Roldan Iturbe Karim Jesús Rule Guzmán Sebastián Dominic Sánchez Hernández Josafat Emiliano Velázquez Carmona Kenia Zamora Ortíz Luis Karim Zuñiga Liñan Ashley Nicole
artistas escuela primaria rodolfo menéndez: 4° A Alegría Sebastián Alexander Amir Álvarez Hernández Ulises Arrollo González Valeria Brito Delgado Ariel Castillo Hernández Uri Gabriel Cordero Ramírez Oliver Said García Soto Romina Tahisa Garrido Huerta Litzy Joseline González Pedraza Allison Guadalupe Gutiérrez González Camila Gutiérrez Sánchez Johan Danaey Gutiérrez Tello Ximena Mayte Hernández Ramírez Derek Abraham Hernández Velázquez Geraldine Herrera Mayo Renata Mairyn Jorge Lara Ian Dael Martínez Cano Cesar Martínez Pérez José Antonio Mayo Cuenca Sarahí Pineda Pérez Guillermo Isaac Ramírez Vazquez Iker Yael Ravi Reyes Ramírez Rodrigo Sánchez Flores Brenda Kaory Sánchez Santillán Astrid Azul Tenorio Ortíz Josué Noé Tolentino Ruperto Guadalupe Lisette Valencia Gutiérrez Aline Victoria Valencia Gutiérrez Estefanía Tais Virginio Santiago Ángel
4°B Araujo Aguilera Alma Areli Castro García Ryan Olaf Cavieles Rivera Camila Galilea Celis Pando Victoria Carolina Yenitza Cortés González Luis Fernando De La Rosa Jiménez Thaily Escamilla Cadena Aarón Josafat Espinosa Camacho Iris Geraldine Espinosa Tzec Mia Yaretzi Espinoza Fernández Skarlet Azul Gallegos Cervantes José Roberto Gamero Guzmán Miguel Alejandro Gómez Rodríguez Luz Amparo Hernández Jiménez Leonardo Matías Hernández Pérez Luis Fernando Huesca Gordillo Corinn Joanna Huitrón Morales Bruno Raúl Lovaton Ontiveros Zuri Amairany Martín García Camila Silvana Peralta Medina Iker Didier Pérez Martínez Jimena Itzel Ramírez Almanza Erick Omar Ramírez Conde Diego Armando Ramos Santacruz Arely Eliany Rosas Lira Giovanna Ayelen Salazar García Britany Arleth Tamayo Hernández Ximena Uribe Cervantes Ian Mateo Zaragoza García Ángeles
artistas escuela primaria rodolfo menéndez: 5°A Alday García Miriam Victoria Armendáriz Carrillo Ángel Daniel Bahena Estrada Luz De Luna Barrera Rojas Jonathan Constantino Betancour Alonso Vanessa Abigail Cepeda Torres Axel Alejandro Chavarría Ruíz Fatima Monserrat Cordero Macías Jocsan Esaú Cuervo Díaz Melannie Gabriela Dionisio Meneses Aidee Getsemaní Flores Sebastián Bayron García Soto Cristian Alexander Gómez Ortega Jorman Elihú Gutiérrez Bernal Ian Alexander Hernández Orta Dilan Jesús Longinos González Jimena Palacios Jiménez Josué Peralta Mendoza André Mateo Pérez Alcantara Gael Ríos Rodríguez Yermany Itzayana Sánchez Castañeda Dana Victoria Valdez Quiterio Leslie Sofia Villegas Bernal Estefanía Villegas García Danna Angélica Viveros Aranda Vivian Emiliana
5° B Ángeles López Oliver Caiceros Ramírez Jocsan Gael Cárdenas Cruz Derick Flores Almaraz Bayron Geovanni García Bonilla Allison Amairany Garcia López Jesús Ángel García Sánchez Anthoni Said Gomez Romero Evelyn Ximena Hernandez Fernández Estrella José Bardomiano Melany Juárez Martinez Ariadnne Rocío Lira Trejo Iker Jafet López Roque Sofia Fernanda Marquez Magullón Medrano Arcos Cesar Miguel Mendoza Rule Romina Jordana Meneses Romero Dante Adonaí Ortega Méndez Mia Andrea Ortega Sanchez Guadalupe Estefanya Paredes Ramirez Santiago Perez Alcantara Oliver Yeremy Ramirez Tepale Diego Santiago Ramón Cristóbal Nicole Torres Romero Ángel
artistas escuela primaria rodolfo menéndez: 6° A Castillo González Alejandro Castillo Hernández Rigoberto Cavieles Rivera Franco Isaac Colín Gama Santiago Vladimir Cordero Ramirez Alberto Naim Cortes Hernandez Absalón Alejandro Delgadillo Castillo Jeiden Fuentes Casasola Alex García Zamora Kimberly Yamile Gutiérrez Sánchez Mélani Nicole Hernández Escribano Valeria Quetzalli Hernández Fernández Erick Jiménez Gallegos Ximena Chantal Jiménez Linares Cesar Jiménez Sánchez Josué Rubén Lechuga Cornejo Belén López Camacho Jaqueline Martínez García Daniel Mendoza Morales Paola Meneses Romero Elías Yael Peralta Medina Ian Omar Pino Pérez José Miguel Ramírez Almanza Diego Armando Roldán Iturbe Christopher Jesús Salinas Quintana Renata Sánchez Balcázar Valeria Vázquez Carrillo Antuan Tadeo
6° B Acacio González Marco Antonio Alegría Sebastián Ángel Adrián Alvarez Benavidez Diego Carmona Raya Jhostin Alexander Castro Garcia Kamilah Aglae Cuaya Ríos Madelyn Vianey Cuevas Pompa Mia Omaet Cuevas Sanchez Jose Adrián Galvan Rosas América Ivanna Gomez Espinosa Alexa Natalia Hernandez Rodríguez Ángel David Jimenez Linares Itzel Ivone Lara Téllez Yaretzi Laty Longinos González Yoselín Minquis Nataren Alma Janeli Piña Escamilla Elías Tadeo Rendón Miranda Josmar Jesús Romero Vargas Yuset Braiden Rosas Jiménez Dante Sampablo Pérez Linda Sarah Sánchez Romero Regina Lizeth Solís Juárez Azul Esmeralda Toxtle Castelán Josue Vázquez Ramírez Christopher Velázquez Ascencio Ángel Gabriel Villanueva Cuevas Raymundo Kalet Villegas Bernal Santiago
Fotodiario
Artista Comprometido: Alonso Cid G.
Alonso, es un artista joven y comprometido con expresar y comunicar mensajes diversos a través de su obra para conectar con los espectadores y generar vínculos con ellos. Realizó sus estudios profesionales en la licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ha elaborado proyectos personales donde ha fusionado lo visual con lo musical, se ha presentado en espacios como el Foro Indie Rocks y actualmente imparte clases de serigrafía en la Nana, Laboratorio de Arte Comprometido. Su obra no sólo se enfoca en el diseño, sino que abraza otras disciplinas como la pintura, la acuarela, la serigrafía e incluso la música. Es un artista multidisciplinario que busca fusionar y explorar distintas técnicas, todo de acuerdo con el mensaje que desea transmitir. Jugando con diseños minimalistas o, a veces, con patrones más elaborados donde la línea es el elemento principal.
Alonso Cid G. piensa que tal vez su estilo puede parecer un poco disperso por no seguir sólo un método o técnica fija, sin embargo, para él, lo primordial es jugar con todas las posibilidades que ofrecen los diferentes materiales, en cada uno encuentra herramientas que le ayudan a inspirarse y ampliar su proceso creativo. Para Alonso, el lenguaje artístico es importante porque permite comunicar o transmitir una sensación, emoción o pensamiento que tal vez con palabras no es suficiente y que a veces, el arte parece ser el único canal que permite a las personas expresarse libremente y crear conexiones. Si deseas aprender lo básico de serigrafía, la Nana y Alonso Cid G. te invitan a inscribirte al taller presencial sobre esta técnica. Las clases se impartirán a partir del sábado 25 de junio en un horario de 10 a.m. a 13 p.m. Para más información llama al número 55 55185424 ext. 112 y 114 o, envía mensaje al correo: talleresenlinea.nanaluac@gmail.com
CONSUME LOCAL: los cactus En la colonia Guerrero, en el número 20 de la calle 2 de abril, se encuentra un pequeño espacio que tiende a pasar un poco desapercibido por los transeúntes pero que tiene una gran historia y, además, invita a disfrutar la gran variedad de platillos que ofrece la cocina mexicana con sazón de hogar. Sobre la puerta de la entrada, en un letrero con una tipografía muy amigable, se lee el nombre de este restaurante: “Los cactus”. Al entrar se puede admirar un predio antiguo, con pinturas en sus paredes laterales, una fuente al fondo y una serie de mesas acomodadas alrededor. Cuando llegué, me recibió la señora Alejandra, ella trabaja en el restaurante y me contó una historia increíble sobre el lugar, pues hace tan sólo 20 años que se convirtió en un negocio, pero el lugar es mucho más antiguo de lo que pensé. Este espacio fue una de las llamadas “Escuelas de Indios”, centros de enseñanza para los indígenas, fundados por los frailes españoles durante el siglo XVI. En estas escuelas se enseñaban materias como latín, dibujo, escultura, pintura, artesanías y bordado; también, dentro de estos lugares, se establecían talleres que preparaban a herreros, carpinteros, sastres, albañiles, zapateros y enfermeros.
El fundador e impulsor de estas escuelas fue fray Pedro de Gante, religioso nacido en la última década del siglo XV en Bélgica. Fue, uno de los primeros franciscanos que llegaron a la Nueva España, apenas dos años después de la caída de Tenochtitlan, en 1523. Al poco tiempo de haber llegado, fundó la primera escuela en Texcoco, posteriormente establecería más escuelas en la Ciudad de México. En estas escuelas había niños y adultos. Por la mañana se enseñaban cantos, lecturas y escritura; por la tarde se enseñaba la doctrina católica. Se organizaban fiestas y se cantaba a coro. A los menores no se les permitía tener contacto con su familia pues se creía que se podrían contaminar de “idolatría”. Quienes estaban más adelantados y mostraban avances en su educación, se les enviaba a los alrededores de la ciudad o provincias cercanas para ejercer como catequistas. Varios años después, cuando el predio dejó de ser una escuela, quedó a cargo del clero. Tras la desamortización de los bienes eclesiásticos. Es hasta el año 1856 que la casa se vende a particulares y deja de ser propiedad de la iglesia. Poco antes de convertirse en restaurante, era una bodega de vestuario, al parecer bajo el mando del INBAL, cuenta Alejandra.
Desde hace 20 años, este restaurante busca ofrecer sus servicios a personas que trabajan en oficinas cercanas, vecinos y cualquier persona que busque el sabor casero y familiar de una buena comida corrida. Los cactus abren de lunes a viernes de 8 a.m. a 6 p.m., sábados y domingos también hay servicio de 9 a.m. a 6 p.m. El menú se puede encontrar en línea en la página https://menudeldia.260mb.com/loscactus/. También, se puede enviar WhatsApp o llamar al número 5555185445 para hacer pedidos. Te invito a disfrutar de una rica comida casera mientras disfrutas de la arquitectura colonial de este lugar, es un tesoro escondido en la Guerrero, no olvides apoyar lo local. Jocelyn Álvarez, junio 2022
Mutante de papel: papel de semillas ¿Sabías qué… sólo cerca del 37% del papel que se produce llega a ser reciclado? Todos los días desechamos cientos de papeles que pueden tener una segunda vida. En esta edición del Mutante de Papel, te mostraremos que puedes convertir papeles que ya hayas utilizado en un regalo que literalmente puede transformarse en vida. Esta vez, utilizamos material del archivo muerto de ConArte, hojas guardadas llenas de historia de La Nana y de trabajo comunitario que se ha hecho durante 15 años, para darle vida de nuevo. Realizamos papel de semillas que se transformarán en hortalizas si las riegas. ¡Sigue las instrucciones para hacer crecer las semillas y no olvides compartirnos tus fotos en redes sociales! Facebook: - La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido - ConArte México Instagram y Twitter: @lananaconarte @conartemexico
papel de semillas
instrucciones
¿Cómo hacer crecer tu papel semilla? 1- Remojar el papel en agua por 3 minutos y poner sobre un plato 2.- Colocar a luz indirecta del sol 3.- Asegurarnos de que el papel esté siempre húmedo hasta que comiencen a germinar las semillas 4.- Una vez que se vean los brotecitos pequeños, colocar sobre una maceta con tierra y cubrir con una capa de no más de 3 milímetros de tierra. 5.- Mantener la tierra húmeda hasta que los brotes salgan de la tierra ¡ Disfrutar del crecimiento de nuestras plantas!
¿Cómo hacer mi maceta para mi papel semilla? 1. Recortar sobre las líneas negras gruesas el contorno de la figura de la siguiente página 2. Pinta o colorea la plantilla de la manera que más te guste 3. Doblar hacia afuera sobre las líneas continuas delgadas 4. Doblar hacia adentro sobre la línea punteada 5. Pegar las pestañas (p) con la base (b) 6. Pegar las pestañas superiores (s) una sobre otra, el lado largo bajo el lado corto 7. Pegar las pestañas faltantes (f) para cerrar la maceta 8. Una vez que nuestras plantas estén lo suficientemente grandes se pueden sembrar junto con la maceta de papel en una maceta más grande
Como último paso puedes utilizar las hojas de instrucciones del mutante de papel y convertirlas en una maceta para plantar tu papel semilla.
Mutante de papel: MACETA PARA PAPEL de SEMILLAS f
p
f s
b s
p s
p
s
Mutante Audiovisual escuelita la nana Conoce los inicios e inspiraciones que dieron paso al proyecto escolar Escuelita La Nana, apoyado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Consorcio Internacional Arte y Escuela, A.C. (ConArte), la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), la Autoridad del Centro Histórico, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) y toda la comunidad de La Nana.
Mutante Audiovisual escuelita la nana: regando con tinta Regando con Tinta, es el nombre que ampara los talleres en artes y ciencias que estuvieron tomando lxs estudiantes de la Escuelita La Nana enfocados en reflexiones del entorno natural durante los meses de enero a julio de 2022. Todo estos talleres de grabado, experimentos científicos y de huerto comunitario estuvieron acompañados de visitas y exposiciones por el Herpetario de la Facultad de Ciencias de la UNAM, el Papalote Museo del Niño, la Experiencia Inmersiva de Monet y por supuesto, compartir los alimentos día con día en donde estuvimos reflexionando respecto al cómo nos relacionamos con la naturaleza.
Mutante Audiovisual residencias artísticas la nana: claudia ramírez La artista tapatía Claudia Ramírez nos cuenta respecto al trabajo comunitario que realizó con la Escuelita La Nana, así como sus experiencias y sentires que se lleva durante su residencia artística en La Nana.
¡Súmate!
Visita La Nana:
El arte puede transformar la vida de millones de niñes que tienen en la educación su único patrimonio.
Solicita tu visita guiada enviando un correo a lananaluac@gmail.com Agrega la siguiente información: De dónde nos visitan Nombre de representante Número de asistentes (máximo 10. Para grupos mayores, pedir informes en el correo) Fecha y horario para la visita
DONA EN: www.conartemx.net/apoya O EN LA SIGUIENTE CUENTA: Nombre del beneficiario: Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. Nombre del Banco: Scotiabank Inverlat, S.A. RFC del Banco: SIN9412025I4 No. de Cuenta: 00103812609 Clabe interbancaria: 044180001038126093 Somos donataria autorizada. Emitimos recibos deducibles de impuestos.
Redes Sociales: Facebook: - La Nana, Laboratorio Urbano de Arte Comprometido - ConArte México Instagram y Twitter: @lananaconarte @conartemexico YouTube: ConArteMx Issuu (La Nana Mutante en línea): issuu.com/conartemx Página Web: www.conartemx.net
RENTA LA NANA: Una forma de apoyar la sostenibilidad de este espacio es rentando las instalaciones para eventos privados, talleres, ensayos, exposiciones, filmaciones o sesiones fotográficas. Pide informes al correo: lananaluac@gmail.com. Agrega la siguiente información: Institución/empresa/productor a. Nombre del representante. Tipo de evento, fecha y horario para la renta del espacio.