De la portada: En la portada se ve representada la división platónica del alma humana, por medio de tres bandejas sobre las que se encuentran servidos los órganos en los que el filósofo ubica dichas almas: la primera, con un cerebro, alma racional facultada para el conocimiento y de la cual proviene la razón; otra con un corazón, alma emocional o irascible, hogar de la voluntad y el valor, y en la cual se manifiestan los sentimientos; y una ultima con un estómago, alma concupiscente, sexual, creativa o apetitiva del hombre, de la cual brota toda pasión o placer. Estos órganos se encuentran dispuestos a ser devorados por el esqueleto de un hombre con cráneo de zorro, que simboliza a la política, cuyo significado es que esta última se alimenta de los pensamientos, emociones y deseos de los hombres. Diseño: Iván Andrés Benavides Carmona Diseñador Gráfico Universidad Nacional de Colombia
REVISTA CONCIENCIA CRÍTICA (Número 1. Junio 30 de 2011) Universidad Nacional de Colombia Rector Moisés Wasserman Lerner Vicerrector de Sede Julio Esteban Colmenares
Colectivo de Pensamiento Crítico en Ciencias Económicas – COPCCE – Comité Editorial Cindy Vanessa Barreto Juan Pablo López Isaac López Diana Salamanca
Decano Facultad de Ciencias Económicas Jorge Iván Bula Escobar
Diseño Gráfico Andrés Roca David Esteban Garzón
Director de Bienestar Facultad de Ciencias Económicas Beethoven Herrera Valencia
Impresor DigiPrint editores e.u.
Directora de Bienestar Universitario Sede Lucy Barrera Ortiz Coordinadora Programa Gestión de Proyectos Elizabeth Moreno Domínguez Coordinadora Grupos Estudiantiles de Trabajo Andrea Fandiño Cardona
Información de contacto del grupo estudiantil copcce@gmail.com concienciacriticacolombia@gmail.com www.prensauniversidad.tk Los escritos y opiniones expresadas en esta publicación no comprometen el pensamiento de la institución.
CON TE NI DO Editorial 2 Proceso electoral y configuración del poder político en Venezuela 5
Aproximaciones a la transformación conceptual del trabajo y algunas de sus implicaciones 31
Independencia “grita” el mundo americano 11
MEGAPROYECTOS: [...] 36
La vigencia de Marx y del Marxismo en la era de la globalización 17
Seguridad social en colombia: [...] 43
Segovia, “sembrando memoria, resistiendo al olvido” 22
Medios de comunicación y dominación política 50
¿Es la ley de sostenibilidad fiscal una opción viable para la economía colombiana 25
Busca y Arranca el Afiche
PAG.
EDITORIAL La estructura de la academia tradicional establece una fragmentación del conocimiento en disciplinas aisladas y separadas. Al fragmentar el conocimiento, se fragmenta la realidad y la propia conciencia. Con ello se llega a una visión estrecha y limitada de la realidad natural y humana; se subvalora la historia y los procesos sociales como totalidades articuladas. Se percibe la realidad como inmutable y eterna. Se impone así mismo la dualidad entre la teoría y la práctica, entre la ciencia y la técnica, entre el sujeto y el objeto. De este modo se crea una ruptura mecánica entre la academia y el conjunto de la sociedad; entre el conocimiento y la realidad cotidiana. La fragmentación adquiere así rango epistemológico e incluso ontológico. Ya no es simplemente una herramienta metodológica de análisis, un “momento” del proceso del conocimiento, sino que se convierte en la realidad misma, fragmentada, inconexa, inalterable. Por otra parte, el postulado, todavía hoy imperante, de la supuesta homogeneidad epistemológica entre las ciencias naturales y las ciencias humanas reduce la sociedad a un conjunto de parcelas desconectadas: política, economía, derecho, etc. Cada parcela aparece a la conciencia con independencia y vida propia, como si la realidad social estuviese parcelada en sí. El positivismo sociológico PAG.
y el individualismo metodológico son consecuencias de esta estrechez de pensamiento que considera, a veces sin confesarlo, a la ciencia natural (cuyo marco epistémico no es infalible) como modelo ideal para entender la realidad social. La fragmentación de las disciplinas elevadas a dignidad de ciencia, la historia sin sujeto, el sujeto sin historia... en última instancia, “la metafísica de la impotencia política”. En este contexto los estudios interdisciplinarios no alcanzan. Ellos se convierten, en la mayoría de casos, en una simple reducción o subsunción de una disciplina en otra. Sería necesario crear categorías transdisciplinarias, más ricas en contenido. Este conjunto de supuestos ideológicos y metodológicos de la academia tradicional tambien guarda relación con la rígida jerarquización de la estructura universitaria: La convicción presente en no pocos académicos de que la ciencia es “neutral”, que la democracia universitaria no puede hacerse realidad, pues “la ciencia misma no es democrática” (reduciendo burdamente el concepto de democracia a las elecciones y los votos, y olvidando que la ciencia es una empresa social compleja), que la tecnocracia (el criterio de los expertos) es el único modelo válido de dirección universitaria y que la ciencia misma es intrínsecamente benéfica (no tiene cargas ideológicas implicitas) y por lo tanto su uso, sea perjudicial o en beneficio social, no tiene nada que ver con la práctica académica. Entonces, ¿la academia tradicional basta como herramienta para comprender la realidad social en el contexto colombiano?, ¿Las “modas académicas”: posmodernismo, posestructuralismo, pos-marxismo, etc., mayoritariamente foráneas y traídas a nuestras aulas sin beneficio de inventario, son herramientas efectivas para entender a fondo los 4
problemas de la realidad colombiana y contribuir en su solución?, ¿no es hora ya de pensar con cabeza propia, de superar, al decir de Falas Borda, el “colonialismo cultural”, tan caro a nuestros académicos y dirigentes?. Esta revista es un intento por aportar, desde nuestras modestas fuerzas, en el fomento y desarrollo de una ACADEMIA CRITICA, transdisciplinaria, que percibe la realidad como totalidad integrada, que no separa ciencia de ideología, juicios de hecho de juicios de valor (algo que ingenuamente muchos académicos creen posible, impregnados de la escuela positivista, no tan ingenua). Academia que entiende la teoría y la práctica en unidad indisoluble, la reflexión y la acción como momentos intergrados e inseparables. Que no ve una separación tajante entre la ciencia y la técnica, entre el pensar y el hacer, y por ello mismo considera el conocimiento en una doble función: la solución de enigmas de la natiraleza y la sociedad, y como herramienta de solución a problemas sociales para el beneficio colectivo. Es una invitación a pensar con cabeza propia, a rasgar las vestiduras del colonialismo cultural y enarbolar con orgullo las banderas de la imaginación y la creación propias. La academia no como intelectualismo pedante e impotente, sino como herramienta de transformación.
PAG.
PAG.
6
PROCESO
ELECTORAL
Y CONFIGURACIÓN DEL PODER POLÍTICO EN VENEZUELA Diego Andres Bulla Estudiante Ciencias Polítias Universidad Nacional de Colombia
Los resultados de las elecciones de septiembre de 2010 para elegir la Asamblea Nacional condensan una nueva correlación de fuerzas, estos muestran un avance de la oposición en materia electoral, lo que se traduce en una importante representación en el parlamento la cual significará un fuerte obstáculo para la consolidación del proyecto socialista en Venezuela. La nueva configuración de la Asamblea Nacional determinara en los siguientes seis años el posible avance o retroceso de la revolución bolivariana. Reforma electoral de 2009 Alrededor de la aprobación de la Reforma Electoral hubo grandes controversias y suspicacias por muchos motivos, entre estos, que se adelanto meses antes de la elección, pero sin embargo con total legalidad ya que la norma indica que se pueden llevar a cabo estas reformas seis meses antes de las elecciones como mínimo, y así se hizo. La Ley orgánica de Procedimientos Electo-
rales aprobada modificó el sistema electoral en dos aspectos principales: Primero, se le dio mayores facultades al Consejo Nacional Electoral, institución que quedo con la facultad de crear o modificar las circunscripciones electorales; y segundo, se modifico el número de escaños distribuidos de acuerdo al principio de representación: proporcional o mayoritario. Respecto al primer aspecto, el Consejo Nacional Electoral, organismo independiente del poder ejecutivo, quedo con discreción de trasformar o crear circunscripciones electorales, lo cual realizó. Se modificaron 8 de los 24 estados del país, de las cuales 5 de las circunscripciones modificadas tenían gobiernos de oposición, además de ser los estados con mayor densidad poblacional: Zulia, Táchira, Carabobo, Miranda y Caracas DC. A simple vista se podría decir que se modifico las circunscripciones electorales para beneficiar al partido mayoritario, al PSUV. Sin embargo, al ver los resultados se puede observar principalmente que en los Estados
7
de Táchira y Zulia la oposición arraso en número de diputados, obteniendo 13 contra 3 del PSUV en este último Estado. En relación al segundo aspecto, se aumento con la reforma de 97 a 110 las curules asignadas por mayoría relativa, y redujo de 65 a 52 aquellas asignadas por el sistema proporcional. Por lo tanto sigue siendo un sistema electoral mixto pero donde prima como mecanismo electoral la mayoría relativa.
El nuevo sistema electoral venezolano El nuevo sistema electoral venezolano combina a miembros estatales o nacionales elegidos por pluralidad o mayoría de manera nominal (110 curules) y miembros estatales elegidos por representación proporcional mediante listas (52 curules). Este sistema se acerca teóricamente al Sistema Electoral Paralelo donde las listas de representación proporcional no compensan las desproporcionalidad generada en las circunscripciones uninominales por mayoría. Este sistema electoral ha sido adoptado principalmente por “las nuevas democracias” en África y por los antiguos estados soviéticos. Es lógico que el cambio de sistema electoral hay intencionalidades presentes, sin embargo, no se puede estigmatizar ni se puede comprobar resultados perfectos para una u
otra fuerza política. Como lo afirma el estudio del Centro Carter (2006): No existe un sistema electoral que sea objetivamente mejor que otro en abstracto, ni mucho menos un sistema electoral perfecto o infalible, como así tampoco existe un sistema electoral “inocente o “neutral”. Todo cambio de un sistema electoral potencia a un grupo y atenúa la gravitación de otro. Así, no existe “asepsia” en materia de sistemas electorales. Lo que existe son sistemas electorales más cercanos al valor justicia y sistemas electorales más cercanos al valor eficacia.1 Asamblea Nacional 2005 – 2010 La Asamblea Nacional es un espacio estratégico para el impulso de las principales reformas de transformación política, económica y social agenciadas por el PSUV. En las elecciones de Diciembre del 2005 para la Asamblea Nacional, la oposición se abstuvo de participar aduciendo falta de garantías para en el proceso electoral, lo que llevo a que esta corporación estuviera copada totalmente por el PSUV. En el gráfico 2 se puede ver la conforma1 CENTRO CARTER. (Julio de 2006). Reflexiones y aportes para la reforma de la legislación electoral venezolana. Venezuela. Pag 4 .
Gráfico 1. Sistema Electoral Asamblea Nacional Venezolana (165 diputados)
8
Gráfico 2: Composición de la Asamblea Nacional a partir de diciembre del 2005.
ción proporcional de la Asamblea Nacional para el periodo 2005 – 2010. El partido del presidente Hugo Chávez obtuvo la mayor parte de los escaños (114). El segundo y el tercer partido político con la mayor cantidad de diputados PODEMOS (15) y Patria Para Todos (11) ya no hacen parte de la coalición de gobierno. El primero respectivamente, hace parte de la colisión de la oposición y el segundo sin alinearse en ningún bloque, a pesar de la reforma todavía sobrevive con 2 diputados.
unos objetivos claros a seguir, varios partidos aliados como PODEMOS y Patria Para Todos pasaron a la oposición. La radicalización en el discurso y en las políticas adelantadas por parte del PSUV ha ido conformando claramente los que están convencidos y comprometidos con el proceso bolivariano y por otro lado han ido saliendo partidos que claramente están en la otra orilla política. El PSUV se ha ido decantando a lo largo del proceso lo que hace cada vez más radical la lucha y más profundas las contradicciones entre los dos bloques. Para Romain Migus “el proceso revolucionario venezolano tieElecciones para la Asamblea ne un fuerte componente Nacional (2011-2016) de lucha de clases”2. Por lo tanto la lucha por espacios La radicalización en Con la reforma electoral adepolíticos estratégicos como el discurso y en las lantada por las fuerzas oficiala Asamblea Nacional depolíticas adelantadas listas se buscaba consolidar fine en qué términos prosipor parte del PSUV la mayoría calificada en la gue el proceso venezolano. ha ido conformando Asamblea Nacional tratando claramente los que de estar por encima de los 110 Varios fueron los probleestán convencidos y escaños (dos tercios del total) comprometidos con el mas que tuvo el gobierno para aprobar leyes orgánicas proceso bolivariano... y que fueron utilizados háo por lo menos alcanzar los 99 bilmente por la oposición: diputados (tres quintas parEn primer lugar la seguía tes del total) para aprobar las que hubo en el primer seleyes habilitantes que utiliza el presidente mestre del año que obligo a racionalizar la para gobernar y por medio de las cuales se energía eléctrica, seguidamente el escándapudieron realizar las principales reformas lo de corrupción en la empresa de Producción y Distribución de Alimentos (PDVAL). de la Revolución Bolivariana. A partir de la conformación del PSUV y por ende la construcción de un programa y
2 Romalo, M. (2010). Entrevista al sociologo francés Romain Migus. Recuperado el 1 de octubre de http://www. rebelion.org/noticia.php?id=113646.
9
La Mesa de Unidad Democrática también centro su campaña en cuatro elementos que han sido problemáticos últimamente para el gobierno: violencia e inseguridad; empleo y pobreza; vivienda y electricidad.3
dad Democrática (MUD) obtuvo 5.320.175 con 65 escaños correspondientemente. Una diferencia de 101.865 votos, casi empate técnico, pero bajo las reglas del nuevo sistema electoral resultado diferente en escaños. El partido Patria para Todos consiguió las dos curules restantes para un total de 165.
A pesar de esto, el proceso que viene liderando el PSUV hacia transformaciones sociales ha avanzado bastante en materia de El resultado en votos se vislumbró después unidad de la organización política desde las de las últimas elecciones que el PSUV perbases. Por el contrario la Mesa de Unidad a dió por bajo margen, sin embargo, el número tiene falencias en su coalición que llega hasta de diputados conseguidos para la Asamblea lo electoral y en contraposición del gobierno fue una derrota, ya que se esperaba como de Chávez pero sin un claro proyecto políti- mínimo obtener 3/5 partes de la Asamblea, co. Además el hecho de reconocer la legiti- 99 escaños. Por lo tanto ahora es necesario midad del gobierno, siguiendo las reglas de negociar con los dos diputados del partido juego, pone la lucha política en el terreno de Patria para Todos para poder aprobar las la Constitución bolivaleyes normales para goberriana, lo que se traduce El partido Socialista Unido nar. A pesar de que lo ideal en una victoria estratépara garantizar la gobernade Venezuela (PSUV) gica del proyecto boliva- consiguió 5.422.040 votos bilidad era tener mayoría riano. Así, la oposición calificada del PSUV, ahora lo que le dio 98 escaños se va a poner en juego la ensaya una nueva estray la opositora Mesa de habilidad política del gotegia pacifica, electoral y Unidad Democrática de largo plazo para enbierno para generar alian(MUD) obtuvo 5.320.175 4 frentar al gobierno , con zas con sectores de la MUD con 65 escaños esta legitima el régimen que antes fueron de la coapolítico de la Quinta Relición de gobierno como pública al cual combatió por medio de paros, PODEMOS. sabotajes y golpe de estado. El PSUV viene organizándose como partido unitario del proceso venezolano y se consoliResultados y composición de la Asamblea da como la principal fuerza política y electoral del país. La reforma electoral consolidad El partido Socialista Unido de Venezuela dos bloque claros en disputa por el control (PSUV) consiguió 5.422.040 votos lo que le del Estado, uno organizado con un proyecdio 98 escaños y la opositora Mesa de Uni- to político, unas bases organizadas, con un partido único que el PSUV y otro sin claridades políticas unitarias mas allá de estar en 3 Clavijo Romero, B., & Morera, L. F. (2010). Elecciones la oposición y sin arraigo popular mas allá Legislativas en Venezuela 2010. Recuperado el 1 de octubre de 2006 de http://www.semana.com/documents/Docde lo electoral. Esto va a generar en el país 2111_2010924.pdf. (M. P. Botero, Ed.) Venezuela: Institupolarización y mayores contradicciones que to de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga. serán canalizadas por medio de la institucio4 Fermín, J. (2010). Elecciones de la Asamble Nacional: nalidad. ¿Un punto de inflexión en el proceso bolivariano? America Latina en Movimiento , Recuperada el 1 de octubre de 2010 de http://alainet.org/active/41153.
10
Ahora bien, la reforma electoral que por privilegiar la mayoría relativa afecto y casi dejo sin posibilidades a partidos minoritarios que estuvieran fuera de los dos bloques, no tuvo efectos perversos en la oposición como argumentaban los detractores. Si comparamos los 5 Estados de la oposición en donde el Consejo Electoral cambio las circunscripciones electorales, no hay nada atípico. Lo atípico es que en el estado de Zulia haya ganado 12 escaños un solo partido que no gano en ningún otro lado, el partido Un Nuevo Tiempo. En total en los 5 Estado la Mesa de Unidad consiguió 30 diputados y el PSUV 27, lo que orienta a analizar la situación de otros Estado para entender el porqué de la diferencia entre votos y escaños. En la siguiente gráfica (3) podemos observar la distribución de curules del PSUV y la MUD por Estados. El PSUV ganó en 18 estados y la Mesa de Unidad Nacional solo en 3, sin embargo, en estos 3 saca un número alto de escaños. En Anzoátegui 7, Táchira 5 y Zulia 12. Este último es estratégico porque es el más densamente poblado e importante productor de hidrocarburos. Mesa de Unidad Democrática –MUDNadie esperaba tal resultado de la MUD, al
parecer la reforma como ya se mencionó, solo afecto a las fuerzas minoritarias. Este proceso de coalición de la derecha que nace en el año 2009 también empieza a surgir como respuesta al avance unitario que tenia la revolución bolivariana con el PSUV. Las mismas circunstancias fueron obligando a unirse y la reforma electoral con más efectividad dio el campanazo de estar en bloque o desaparecer como fuerza política con presencia en la Asamblea. En la gráfica (4) podemos observar la distribución de las curules por cada partido que conforma la Mesa de Unidad. El histórico partido Acción Democrática –AD- tiene una fuerte presencia Nacional y logro gran parte de los escaños, 22 de 65 de la MUD, lo que corresponde a 1/3. A diferencia de este, COPEI, el otro partido histórico del punto fijo solo logro 6 escaños, de los cuales 5 de ellos los obtiene en el Táchira y el otro en Falcón, lo que evidencia su nula presencia nacional. El partido Un Nuevo Tiempo solo responde a un solo Estado, Zulia, donde gano 12 escaños. Este estado ha sido históricamente de la oposición y por lo visto está bien consolidado, ello se explica por los fuertes conflictos entre el movimiento sindical y el gobierno Chávez durante el año 2001 a 2003, los cuales concluyeron con el despido de 18 mil traba-
Gráfico 3. Distribución de diputados por Estados entre el PSUV y la Mesa de Unidad Democrática –MUD-.
11
jadores que apoyaron el paro petrolero en la región. Primero Justicia es el segundo partido en importancia después de AD, el cual alcanza 15 escaños. PODEMOS, el partido que salió de la coalición del presidente Chávez unos años atrás, apenas obtiene 2 escaños. Conclusiones
tico y electoral, obstaculizando la agenda legislativa del gobiernom y preparándose para recuperar la presidencia en las próximas elecciones. Los resultados de estas elecciones son un campanazo de alerta para la revolución bolivariana e indican la necesidad de reformas profundas y el avance en posiciones estratégicas que le permitan la continuidad al proceso de cambios. En particular, para el gobierno se marca la urgencia de consolidar al PSUV como un partido unitario de base.
La Reforma Electoral no tuvo mayor incidencia en la definición de resultados a favor del gobierno como lo señalaron los sectores de oposición. Los efectos del nuevo sistema, que privilegia la mayoría relativa, han sido para las minorías que tienden a desaparecer del Gráfica 4. Distribución de escaños de los partidos que conforman la Mesa de Unidad escenario Democrática –MUD-. electoral y la representación. Los resultados electorales del 26 de septiembre dejan como principal fuerza política y electoral al PSUV, sin embargo, para proseguir las reformas que se venían adelantando por medio de la Asamblea Nacional, será necesaria la conciliación y los acuerdos con otras fuerzas como el partido Patria para Todos, con el fin de lograr gobernabilidad, lo cual puede redundar en la perdida de profundidad de las reformas e iniciativas gubernamentales. La oposición cohesionada en la Mesa de Unidad Democrática –MUD- buscara ir ganando posiciones políticas dentro del sistema polí-
12
INDEPENDENCIA
“GRITA” EL MUNDO AMERICANO Juan Pablo López Moreno Estudiante Medicina Universidad Nacional de Colombia
“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas” -Rodolfo Walsh El Grito, Edvard Munch
Cuando el libertador recordaba en 1813, la heroica actuación de Atanasio Girardot en la batalla del bajo Palacé (Cauca), además de decretar el heroísmo del neogranadino, exaltaba el camino por el que los patriotas marcharon por primera vez aquel 28 de marzo de 1811, con el estandarte de la independencia por la liberación de la oprimida Popayán, en defensa del proyecto continental de emancipación, en el que con el estruendo de los fusiles y el filo de las espadas patriotas, empieza la materialización de la lucha por la libertad de la gran patria latinoamericana.1 Es que la “independencia” no fue un proceso de diálogo y cordial entendimiento entre los opresores y la población oprimida de las colonias; así las elites locales, tras el derrumbe del poder peninsular, quisieran enmascarar 1 Simón Bolívar. Ley de la republica de Venezuela para honrar la memoria del coronel Atanasio Girardot 1813:disponible on line: http://www.biblioteca.org.ar/libros/484.pdf
el carácter revolucionario de praxis radical que emanaba del ánimo popular y oponía un nuevo orden que no podía edificarse sobre las estructuras de la vieja sociedad; este nuevo orden aunque partía de los deseos inmediatos de los ideales políticos populares contra el servilismo y la esclavitud, se aunaba en un proceso de lucha por la emancipación humana de los habitantes de la Abya Yala. A partir de allí ha padecido los embates de la reproducción ideológica imperial de la dominación, en manos de las elites gobernantes de diversos matices, irradiados de las tácticas coyunturales de articulación del bloque histórico hegemónico interno con el bloque histórico imperial y el desarrollo estratégico de este en la estructuración, expansión y consolidación a nivel mundial. Siendo la supervivencia la constante de la lucha popular, la liberación el estandarte, los derechos el discurso y la emancipación humana la utopía.
13
mas de enajenación política y religiosa que Si entre 1791 y 1804 los esclavos de Saint Do- sentó las bases de la hegemonía ideológica mingue (hoy Haití) luchan por la libertad, no “civilizadora”. Este no fue un maravilloso lo hacen por el ajeno ideal francés de liber- encuentro cultural, sino que fue la más atroz tad (que a pesar de la revolución y la nue- de las invasiones, la más sangrienta de las va constitución de la colonia masacres y el proceso de de 1801, para la que todos exterminio de la memoria “La patria no se salva los hombres nacían, vivían más grande de la historia. con palabras, ni con y morían libres y franceses, alegar la justicia de seguía reconociéndose la nuestra causa [...] ¡Pues Es con ese espíritu de incoinferioridad de los esclavos a ello!, vencer o morir rruptible pasión libertaria coloniales); lo hacen como popular y profundo rechay contestar los arguparte de un combate a sanzo de la fuerza imperial mentos con las bayogre y fuego, cuerpo a cuerpo que empieza la guerra connetas. contra la esclavitud, no una tinental contra los ejércitos historia de grandes héroes ni y representantes del imde mesías sino como expresión de una insu- perio, éste buscaría mantener a toda costa rrección popular, incontenible, que crece en el control sobre las colonias, ya lo advierte el aliento de los explotados, los cimarrones Nariño en su “Bagatela” en la que invita a de las montañas y los rebeldes de las plan- aceptar la excepcionalidad del hecho revotaciones, ahora esos hombres libres estarían lucionario y, en consecuencia, la radicalidispuestos inexpugnablemente a ofrecer su dad de sus instrumentos: “La patria no se vida antes de volver a la esclavitud, porque salva con palabras, ni con alegar la justicia dice Montesquieu ”es más difícil, sacar un de nuestra causa ¿La hemos emprendido, pueblo de la servidumbre que subyugar uno la creemos justa y necesaria? ¡Pues a ello!, libre”2. vencer o morir y contestar los argumentos con las bayonetas. ¿Habrá todavía almas La situación no había sido diferente en la tan crédulas que piensen escapar del cuchiAmérica de final del siglo XV y principios llo si volvemos a ser subyugados? Que no del XVI, invadida por una horda de asesinos se engañen; somos insurgentes y rebeldes, de espada sangrienta y magnánima biblia, traidores; y a los traidores, a los insurgenen la que la resistencia indígena a pesar de tes y rebeldes se les castiga como tales”3. ríos de sangre, no buscaba detener la llave de paso que le permitió al mercantilismo euro- De aquí la complejidad de esa contienda peo un transito acelerado al capitalismo. Sin emancipadora del pueblo de la Abya Yala, reembargo si ofrendaron generaciones enteras leída en la campaña libertadora, de Bolívar, para alcanzar la libertad y para expulsar al San Martin, Sucre y otros miles de americaopresor. nos, en la que ya no solo bastaba la emancipación en derechos (de la dicotomía del bourAunque las sublevaciones indígenas del si- geois y citoyen del liberalismo), sino que se glo XVIII lograron enriquecer el camino de vislumbraba en el ideal máximo bolivariano. lucha hasta la actualidad, cayeron en el asalto imperial bajo las armas, y distintas for- 3 “LA BAGATELA”: NARIÑO, DIVULGADOR DE 2 Biblioteca virtual universal. Simón Bolívar. Carta de Jamaica. 2003.
14
IDEAS Por: Margarita Garrido. Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 48 Diciembre de 1993 disponible en http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/ revistas/credencial/diciem1993/diciem1.htm
La desenajenación de la socuando ha sacudido las caciedad, en la que se recupedenas de sus amos, empieza Para el libertador, no rarían los poderes alienados a serlo cuando se ha arranexista deseo mas que por el Estado oligarca-impecado de su ser los vicios de el de “ver formar en rial, camino a la construc- América la más grande la vencida esclavitud, y para ción de esa patria latinoa- nación del mundo, me- patria y vivir nuevos, alza mericana y del Caribe, que e informa conceptos de la nos por su extensión solo podría ser posible tras vida radicalmente opuestos y riquezas que por su la desaparición de las ambia la costumbre de servilislibertad y gloria.” ciones de aquella oligarquía mo pasado, a las memorias recién nacida que pululaba de debilidad y de lisonja por Nuestra América. Bolívar antes de su que las dominaciones despóticas usan como muerte emite un mensaje a los colombianos elementos de dominio sobre los pueblos y a la América toda: ”a nombre de Colombia esclavos.”6 os pido, os ruego que permanezcáis unidos, para que no seáis los asesinos de la patria y Pero, ¿cual era ese futuro por el que estos vuestros propios verdugos”4; este llamado a apóstoles de Nuestra América ofrendaron su la unidad en la lucha por la desenajenación vida y por la que el pueblo sigue haciéndolo?, total del hombre regresa con la voz caribe- ¿de donde la desobediencia? ¿De donde la ña de José Martí y del argentino continuador alternativa al imperialismo que se pasea por de sus batallas, Ernesto Guevara quien nos estas tierras?; tal vez como para el libertador, sorprende con la contundencia de la historia, no exista deseo mas que el de “ver formar haciendo manifiesta la racionalidad de la so- en América la más grande nación del munciedad capitalista a la que solo la incansable do, menos por su extensión y riquezas que lucha puede oponérsele:“Y si todos fuéra- por su libertad y gloria.”; el deseo de romper mos capaces de unirnos, para que nuestros las cadenas, desenmascarando a quienes las golpes fueran más sólidos y certeros, para ayudan a atar y a quienes no buscan mas que que la ayuda de todo tipo a los pueblos en unos grilletes de menor peso. lucha fuera aún más efectiva, ¡qué grande sería el futuro y qué cercano!”5. Un futuro que Descubriendo en medio del combate a quienace del presente de lucha, de insurrección nes ejercen ilegítimamente el control sobre que transgrede el estado de el trabajo, el saqueo de los las cosas que subvierte el recursos y el control sobre “Y si todos fuéraorden establecido, no basta los medios de producción. mos capaces de unircon quitarse las cadenas de A quienes consolidaron un nos, para que nuestros metal, hay que romper las aparato gobernante depengolpes fueran más sóque quedan en la memoria diente del gran capital exlidos y certeros, [...], del explotado, ya que “ Un tranjero y de las estructuras ¡qué grande sería el pueblo no es independiente del poder imperial, que sofuturo y qué cercano!” brepasa la enajenación por las armas del poder econó4 Rufino Blanco Fombona, compilador. Simón Bolívar Dismico, con la enajenación política e histórica cursos y proclamas Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007. 5 Ernesto Guevara Mensaje a la Tricontinental Cuadernos de Ruedo ibérico París, abril-mayo 1967 número 12 páginas 94-101 disponible on line en: http://www.filosofia. org/hem/dep/cri/ri12094.htm
6 Jose Martí revista universal, Mexico 25 de mayo de 1875 comentario disponible en http://www.cubaminrex. cu/josemarti/jmarti_pensam.htm
15
de nuestros pueblos, con la división fundamental de nuestra lucha, dispersando el ideal libertador en reivindicaciones individuales, enmarcando una crisis del modo de producción, en la que se hace insostenible la forma de producir, de distribuir y de vivir. Luchas individualistas que le hacen sombra a la necesaria confrontación entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas. La lucha popular se despliega y fortalece para frenar esa ola de incalculables dimensiones que recorre América y el mundo, se mantiene y crece a pesar de las propuestas colonizadoras del ALCA, de los TLC, del control de la OEA, de las agencias de inteligencia, de las bases militares, de los mercenarios, de los paramilitares, de los gobernantes y poderosos connaturales con el imperio, de los dueños de la tierra y de la vida. Lo que la historia de lucha americana cuestiona es el paradigma de la explotación, es el paradigma del capitalismo, del imperialismo, de la toma a la fuerza de la vida. Es en esta historia común de resistencia, emancipación, lucha, rebeldía y revolución que retumban sobre nuestra memoria los pasos de quienes han ofrendado su vida en el sueño de Nuestra América, día a día son menos los que guardan silencio frente al águila imperial y mas los que sienten en su pecho el corazón de Atanasio Girardot, latiendo de rabia y rebeldía de frente ante el tirano; se empiezan a resignificar esas proclamas de liberación continental, incorporando nuevas demandas, derechos y exigencias populares. En el siglo XXI aparece el renovado proyecto integrador de una combinación acertada de las formas de lucha, que convergen en el sueño de la patria latinoamericana hacia el socialismo a escala continental y global, en un proceso histórico, antiimperialista y anticapitalista. Es deber de esta generación tras doscientos años de lucha, resistencia y orga-
nización con el camino labrado en el pasado, con las pocas espigas que ha dejado en pie en nuestra memoria la guadaña destructiva del despotismo; aprender y enseñar a odiar toda forma de opresión y toda explotación; pertrechándose desde nuestro que hacer, con los elementos que la lucha por la emancipación final requiera.
S A R
U T A IC
R A C
17
18
LA VIGENCIA DE
MARX Y DEL MARXISMO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN Laura Ligarreto Estudiante Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia
Luego de la caída del bloque socialista, y la reunificación alemana, un sin número de autores ha proclamado el fin de las ideologías, especialmente como las generadoras de conflictos, tensiones, de movimiento social, y han querido poner en cuestiones como las civilizaciones, las nuevas perspectivas de conflictos1. Este fenómeno ha sido acompañado por transformaciones de varios países socialistas al modelo económico capitalista, en diferentes medidas, por diferentes circunstancias, como el caso de Vietnam2, un tercer elemento que podemos enunciar como transformador del mundo en el siglo XXI, es la primacía ideológica del neoliberalismo en todo el mundo y es aquí donde podemos ubicar el avance en las tecnologías de la comunicación, que más allá de permitir el acceso rápido y libre a información en todo el mundo sobre todos los temas y 1 Ejemplo de ello son los escritos de Huntington, referenciado en (Roll, 2007). 2 Menciono este caso porque durante la guerra fría fue no solo uno de los escenarios de confrontación militar entre rebeldes comunistas y fuerzas estadounidenses, sino porque por el desarrollo de la guerra, la participación y liderazgo de personajes como Ho Chi Ming, y la victoria comunista, la revolución en este país tiene un carácter histórico, emotivo, organizativo y teórico, importante para todos los comunistas en el mundo, desde su desarrollo hasta hoy.
desde múltiples corrientes, ha actuado como enajenador, especialmente de los jóvenes, y como nuevo mecanismo de alienación. Al lado de todo esto, se pueden encontrar posturas cómodas de comunistas en todo el mundo que han olvidado la utopía comunista como fin, o la importancia del carácter macro3 de la praxis revolucionaria y se consuelan con entender y combatir las micro lógicas del poder local, que ponen en cuestión tanto la práctica como la teoría marxista y se han olvidado casi por completo del método económico, político, ontológico y teórico que hacen la teoría marxista una alternativa real a los sistemas de dominación actualmente dominantes, que pretenden recuperar lecturas clásicas de Marx, sin atreverse a enriquecerlas pese a las grandes diferencias del mundo en el que fueron escritas al mundo en el que nos desenvolvemos, pero al mismo tiempo quieren integrar problemas conocidos como posmodernos- también caracterizados porque son típicamente europeos- a las luchas revolucionarias de Marx y quieren hacerlos pasar 3 Entendiendo este a gusto del lector como nacional, o internacional
19
por centrales, aún más importantes que las relaciones económicas base, desde Marx, de la explotación en las sociedades. En medio de esta situación, se plantea entonces la cuestión de la vigencia del marxismo, como método de análisis de la realidad y especialmente como escuela de praxis política. En lo personal, creo que Marx y el marxismo siguen siendo vigentes por que los problemas principales que él planteó siguen siendo el centro de la sociedad en la que vivimos hoy.
esta explotación se desarrolla, las condiciones de vida de las clases de van diferenciando más, te acuerdo a la tendencia de concentración del régimen capitalista y en términos sociales esto va haciendo que la sociedad se divida más y más en dos tipos de clases, burgueses y proletarios (Marx & Engels, manifiesto comunista, 1848). Esta afirmación se atenúa cuando aceptamos la tesis de Habermas, de acuerdo con la cual “el actual sistema económico de ha vuelto anónimo, mundial, desligado de las estructuras de clase intuitivamente identificadas” (Habermas, 1991, pág. 264) pero sigue engendrando el germen de la destrucción en tanto se hace ciego a y contra las relevancias que no pueden explicarse en precios4.
Antes de abordar el tema, hay que advertir que efectivamente no se concibe el marxismo como un todo acabado, o como una verdad absoluta, por el contrario, se plantea desde una visión geo-económica e histórica diferente a Lo anterior hace válido al marxismo, en cuanto la de Marx, en tanto la realidad en la que nos las leyes generales del movimiento de la sociedesenvolvemos no es la del capitalismo indus- dad, enmarcadas en el materialismo histórico trial avanzado. Por el contrario, a partir de las (Althusser, 1971) siguen siendo válidas como crisis sistémicas que este modelo de produc- método de análisis y transformación de la soción ha presentado a lo largo de la historia, ciedad. Sin embargo, este aspecto de vigencia se ha transformado en un capitalismo finan- del marxismo, nos plantea una nueva tarea, ciero, y adicionalmente no se realiza este aná- la de formar científicos marxistas, no solo lisis desde sociedades que personas que utilicen el se ubiquen en el marco método para comprender Se plantea entonces la del capitalismo avanzado, fenómenos puntuales de cuestión de la vigencia del son en una sociedad pela realidad, sino personas marxismo, como método riférica, en el marco de la que, siguiendo a Althusde análisis de la realidad y división internacional del ser, puedan utilizar las heespecialmente como estrabajo y por tanto, esta rramientas científicas del cuela de praxis política. recibe respuestas del capimarxismo para analizar [...] por que los problemas tal trasnacional a las crisis el modo de producción principales que él planteó procurando modularlas en su nuevo estadio, en siguen siendo el centro de de crisis sistémicas en cricualquiera de sus niveles la sociedad en la que vivisis no sistémicas. (lectura con la autonomía relativa mos hoy. heterodoxa y postliberal correspondiente a cada de Marx, 2010) caso (Althusser, 1971). Estos científicos deben ser Para empezar con la ciencia, es importante se- intelectuales orgánicos, no intelectuales que ñalar que hoy el marxismo es válido en tan- detrás de un escritorio se sienten a pensar y to las relaciones sociales siguen moviéndose repensar el mundo, pues como diría Marx: no bajo los principios de explotación económica de una clase sobre otra(s), y en la medida que 4 Referencia a Marx en: (Habermas, 1991)
20
se trata de interpretar el mundo, se trata de transformarlo (Marx, Tesis sobre Feuerbach).
momento hemos hablado de la fuerza de trabajo, vale la pena señalar aquí que de acuerdo a las formas actuales de producción capitalisCon respecto a la vigencia econóta, especialmente ligadas al demica del pensamiento marxista, sarrollo que tienen los capitales Hoy en día la hay que decir, que hoy en día la trasnacionales en los países del explotación del explotación del hombre por el capitalismo tardío, el trabajo sí hombre por el hombre sigue siendo la base de genera valor por cuanto las corhombre sigue la producción económica, y lo es poraciones financieras7, o los siendo la base capitalistas amparados en sus en tanto esta explotación produde la producción ejércitos privados, se sitúan de ce, como lo establecen lo análisis económica. marxistas, la plusvalía que le perantemano como propietarios de mite a los dueños de los medios la naturaleza8, a partir de procede producción, bien sean esos sos permanentes de apropiación 5 materiales o sociales mantener una posición originaria de capital9, y la tratan como poseeconómica y política diferenciada y dominan- sión suya, a ella y a los trabajadores- por no te sobre el resto de la población. Con esto es- decir a los esclavos- que imprimen su trabajo tamos afirmando que la fuerza de trabajo es en el aprovechamiento productivo de la tierra. la fuerza que da el valor de las mercancías en tanto transforma los bienes de producción y En este tipo de procesos, asociados hoy entre se constituye como la sustancia social común otros a monocultivos y explotación minera a que permite establecer las equivalencias entre cielo abierto podemos ver entonces una selos valores de cambio de las diversas mercan- gunda forma de generación de plusvalía, pues cías (Marx, Salario, precio y ganancia, págs. hay una apropiación privada de las riquezas 203- 206), a lo anterior habría que agregarle, socialmente existentes y que se constituyen como segundo punto de la justificación frente como recursos comunes a toda la humania la vigencia en las sociedades contemporá- dad10, que es adicional a la apropiación de neas, de la fuerza de trabajo como generadora plusvalía sobre la base del trabajo no reconode valor, que esta se constituye como el sus- cido a los obreros que permiten la dominación tento real de los mercados bursátiles6. de la naturaleza y su adecuación a las lógicas del capital. Marx plantea la diferencia entre el papel de la fuerza de trabajo y el trabajo en la generación Con respecto a la vigencia política del marxisde valor (Marx, crítica al programa de Gotha, pág. 328), y teniendo en cuenta que hasta el 7 Apelando a sus características como persona jurídica y económica, con intereses, bienes y derechos propios, puestos por encima de los de los individuos. 5 Entendiendo estos últimos como las certificaciones legales que se dan para el ejercicio de una profesión como el NIT o el título de propietario de una empresa cuando esta desarrolla su actividad en torno a la prestación de servicios. También hace referencia a situaciones que agregan valor como el reconocimiento o la trayectoria de una organización por encima de las otras en el mercado. 6 Para corroborar en la realidad esta afirmación podeos ver, desde una perspectiva dialéctica lo sucedido con las crisis hipotecarias que hoy sacuden a los países de Europa y a los Estados Unidos.
8 Entendiendo esta como primera fuente de todos los medios y objetos de trabajo (Marx, crítica al programa de Gotha) 9 Fomentando los procesos de colonización y desplazamiento de acuerdo con sus necesidades económicas 10 Hablamos aquí de recursos comunes a toda la humanidad, por cuanto los impactos medio ambientales de estos procesos de explotación de recursos naturales, en medio de la actual crisis medio ambiental generan efectos comunes a toda la humanidad, no ha países o personas en particular.
21
mo, si asumimos que la historia no es lineal, o que no hay un determinismo económico que arrase con el papel del hombre en la transformación de la sociedad, debemos también desmentir la imagen del mundo que vive en la posthistoria detenida y en reposo, en donde los valores del neoliberalismo han triunfado, se han expandido a cada rincón del planeta, se han interiorizado por todas las personas y los pueblos, debemos destruir el panorama que nos pintan los postmodernos de una burocracia, unas empresas militares y unas élites- políticas e ideológicas- desgajadas de toda necesidad de legitimación, universalmente extendidas y rígidas como el cristal (Habermas, 1991).
diferentes partes del mundo tanto en el desarrollo de la guerra fría como tras el fin de esta época11. A manera de conclusión, es bueno decir que hoy, el marxismo es vigente en tanto el concepto de socialismo científico que en esta escuela política, científica, económica y ontológica se inscribe lleva aneja la intuición normativa de una convivencia sin violencia, que hará posible la auto realización y la autonomía individuales, no a costa de la solidaridad y la justicia, sino en conjunción con ellas (Habermas, 1991), y pese a las adversidades del mundo en el que debemos desarrollar nuestras batallas, el mundo que debemos transformar, no hay que desesperar, pues en últimas “incluso Cristo tuvo que pasar 3 días bajo la tierra para lograr algo tan complicado como la resurrección”12 y en la historia social, hay años que pasan como si fueran días y días en los que se condensan 20 años de historia (Lenín, 1971).
Solo para tocar tangencialmente tanto el punto del determinismo económico como el interrogante que se planteaba desde Habermas (lectura heterodoxa y postliberal de Marx, 2010), en torno a la naturaleza económica de las contradicciones del capital pero su resolución a partir de la acción política, cabe decir que la respuesta a ambas se Con eso en mente, popuede encontrar tanto en la demos terminar conclu“hoy las tareas de los teoría marxista como en el yendo que hoy las tapartidos y los movimiendesarrollo histórico del careas de los partidos y los tos de masas revoluciopitalismo a partir de la crimovimientos de masas narios [...] organizar la sis del 29 pues una vez que revolucionarios, son clalucha de clases del prose empiezan a evidenciar ya ras, estas no consisten letariado y dirigirla, cuyo hacer más frecuentes las crien trazar planes de reorobjetivo final lo constitusis económicas estructurales ganización de la socieye la organización de la del capitalismo, nos damos dad ni ocuparse de presociedad socialista.” cuenta de que su resolución dicarles a los capitalistas no nos lleva necesariamente la necesidad de mejorar a un estadio superior, como plantearía Lenin la situación de los obreros, en otras pa(Lenín, 1971), por el contrario, su resolución depende en gran medida de la correlación de 11 Solo para ilustrar, podemos analizar el papel que desemfuerzas que presenten en esos momentos, no peñaron las fuerzas militares y económicas estadounidenses solo los sectores democráticos al interior de en América Latina durante la segunda mitad del siglo veinte en contra de los sectores de izquierda, en contraposición un país sino, en general el movimiento de iz- a las oleadas de constituyentes medianamente progresistas quierda internacional, como se evidencia en el sucedidas durante los años 90, y lo sucedido con el monte y el desmonte del Estado de Bienestar en las regiones del cambio de actitud de los Estados Unidos y las capitalismo avanzado, especialmente Europa. burguesías nacionales ante crisis sistémicas en 12 Referencia a Bierman en: (Habermas, 1991)
22
labras humanizar la globalización, su tarea es organizar la lucha de clases del proletariado y dirigirla, cuyo objetivo final lo constituye la organización de la sociedad socialista13 sobre bases científicas y humanistas. Hoy el marxismo es válido por que el sueño de la libertad y la igualdad hoy son válidos, son sueños a los que no debemos renunciar o acaso ¿en 1945 a los mejores del partido si quiera se les ocurrió la idea de ponerse a buscar un facsismo con rostro humano?14
Habermas, J. (1991). la necesidad de revisión de la izquierda. Madrid: tecnos.
Bibliografía
Marx, K. (s.f.). Tesis sobre Feuerbach. En K. Marx, & F. Engels, K. Marx F.Engels obras escogidas (págs. 24-26). Moscú: Progreso.
Mejia, O. (Dirección). (2010). lectura heterodoxa y postliberal de Marx. Bogotá, Colombia. Althusser, L. (1971). teoría, prctica teórica y formación teórica. En C. E. Rincón, Escritos 1: la filosofía el alma de la revolución (págs. 75122). Bogotá: Colombia.
Lenín, V. (1971). Karl Marx. Moscú: Progreso. Marx, K. (s.f.). crítica al programa de Gotha. En K. Marx, & F. Engels, K. marx F. Engels (págs. 329- 346). Moscú: Progreso. Marx, K. (s.f.). Salario, precio y ganancia. En K. Marx, & F. Engels, C. Marx F. Engels obras escogidas (págs. 186- 232). Moscú: Progreso.
Marx, K., & Engels, F. (1848). manifiesto comunista. Londres. Roll, D. (2007). Guerra fría, cenizas Calientes, reportajes de un mundo en cambio. Bogotá: Universidad del Rosario, facultad de ciencia política, gobierno y relaciones internacionales.
13 Referencia a Lenin, “nuestro programa” en: (Althusser, 1971) 14 Referencia a Johannes Gross en (Habermas, 1991)
23
segovia, "sembrando memoria, resisteiendo al olvido” Fabian David Varela Gomez Universidad Externado Org. Detonante Social
“Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia” – José Saramago. 2005 La noche del viernes 11 de Noviembre de 1988, la población segoviana se preparaba para disfrutar de un largo fin de semana, pero los planes de descanso de muchos de los pobladores se verían inundados de dolor, sufrimiento y muerte causada por un grupo de paramilitares que rompieron el bullicio de las distintas discotecas ubicadas en el centro de la población con sus ráfagas de disparos, que de manera indiscriminada tomaron la vida de más de 40 personas entre las que se encontraban hombres, mujeres y niños; victimas que una vez más como es típico en este país fueron el precio que una guerra sucia y de persecución que se tiene que pagar por ser una guerra que va dirigida a eliminar a todo aquel que opta por pensar de una manera contra estatal y que considera que persistir en la lucha por un país más equitativo, incluyente y progresivo, es una lucha digna y respetable. Partiendo de este eje en el cual exponemos y criticamos como aquella lucha abanderada por el nombre de la democracia, palabra que
en nuestro contexto parece estar manchada de sangre de inocentes, arremete contra la misma sociedad que jura proteger. Esto implica una lectura caracterizada por lo que se podría llamar la dinámica del biopoder, concepto que expone como un ente busca infiltrarse en todos los rincones de la vida del pueblo para así controlarlos de una manera más eficaz y lograr que estos respondan al llamado que el sistema gubernamental les hace, para defender los intereses que este defiende que responde más a los intereses de un grupo o una elite en particular, que los de un pueblo explotado, masacrado, desplazado y cooptado de todo aquello que puede considerar propio. La jornada contra el olvido de la masacre de Segovia llevada a cabo del 10 al 12 de noviembre del pasado año, no puede verse como un acto aislado a un proceso de lucha popular llevado a cabo en nuestro país1. El encuentro 1 –Como señala Don Eladio Morales, campesino perteneciente a la ACVC seccional del Nordeste Antioqueño
24
que congregó a alrededor de 1500 personas pertenecientes a más de 30 organizaciones sociales de carácter nacional e internacional en torno a un grito contra la impunidad y por justicia, refleja la integración, inconformidad y compromiso de heterogéneos sectores de la sociedad, donde tuvo lugar la representación estudiantil, para consolidar el proceso de recuperación de la mem o ria histórica, un proceso que además de reconocer la integridad de las víctimas y sus familiares es una expresión de unión y cambio, en desacuerdo contra las políticas de Gobierno que discriminan y reprimen a quienes intentan transformar mediante ideas y acciones para el pueblo su propia realidad, como la masacre que sufrieron los partidarios de la Unión Patriótica en Segovia, hace algo más de 22 años.
procesos con el papel del estudiantado colombiano como un actor social importante y transversal, hay que detenernos por un momento a pensar en cual debe ser la labor que se debe proponer desde las aulas, frente a ejercicios de reconstrucción de la memoria colectiva como los realizados en el Municipio de Segovia y con todo lo que el evento allí realizado implicó, ya que el sólo participar es un eje que no propiamente corresponde al trabajo más importante. Por esto la propuesta de trabajo tiene que llevarse en las mismas aulas, y desde la academia construir los mecanismos para que ésta difunda, y a la vez involucre tanto al estudiantado como a la misma sociedad, para que así dé cuenta y se apropie de acontecimientos tan atroces como los ocurridos en Segovia y de los muchos otros que fuerzas paramilitares han cometido en contra de la población colombiana.
Para recordar las 43 víctimas de la masacre en Segovia, se inauguró el bosque de Ecomemoria Viva, un espacio simbólico ubicado en el coliseo municipal donde los familiares de las víctimas y participantes de distintas organizaciones sociales sembraron un árbol de cedro por cada persona asesinada, los cuales colgaban una placa con su nombre. La vida fue símbolo de la memoria que debe recuperar el pueblo colombiano, por esto hoy y siempre recordamos a las 43 víctimas de la masacre de Segovia y le decimos a Olga Agudelo de Barrientos, víctima de la Masacre de Segovia que sembramos su memoria para resistir al olvido.
De esta manera se empezará a edificar un verdadero ejercicio de reconstrucción de la memoria colectiva, que responda a las necesidades del mismo pueblo y no a las imposiciones de los distintos entes gubernamentales que adornan la verdad y la manipulan a sus anchas para favorecer lo sucedido y así poder mostrarse como unas victimas que tienen el derecho a legitimar esta guerra sucia por medio de un discurso belicista y una lucha anti-terrorista que desconoce al otro y la diversidad de pensamientos y de ideologías, pero que si permite cualquier tipo de atropello en contra de los Derechos de las personas. Reconstruir la memora colectiva debe ser un ejercicio en el cual todos nos involucremos y
De igual manera y articulando todos estos
25
veamos la importancia de mantener y de no ignorar hechos que recalcan la importancia de unificar las distintas luchas lideradas por los múltiples sectores y que a su vez la reconstrucción de una memoria histórica del pueblo y para el pueblo, sirva para que éste mismo tome conciencia sobre la manera en que sus vidas están siendo manipuladas por discursos clientelistas, elitistas y excluyentes. Es así como la conmemoración de la masacre de Segovia, configura un espacio en donde el pueblo del nordeste recuerda a sus víctimas y exige verdad, justicia y el derecho a la reparación. Reivindica sus derechos como pueblo y denuncia el saqueo de los recursos naturales de sus tierras, esto sucedido en el encuentro minero, campesino, indígena, popular que se realizó en el marco de la conmemoración de los 22 años de la masacre de Segovia, en donde se generó el espacio de reflexión ante los derechos de las víctimas, la organización popular, las alternativas populares para la defensa de los recursos, y el rechazo al código minero. Además de denunciar la persecución que sufren desde hace más de 22 años por parte de las fuerzas paramilitares, las mismas que al servicio de las multinacionales y la elite política de este país llevaron a cabo la masacre de Segovia, por supuesto con las siempre cómplices fuerzas de seguridad del estado; las mismas que hace 22 años traicionaron a su pueblo acuartelándose en sus batallones y estaciones de policía, tapándose el rostro para masacrar, y hoy persiguiendo, arrestando y vigilando para infundir el miedo en este pueblo minero del nordeste antioqueño. …La memoria del pueblo debe ser la base de su acción, ante ella los cambios y transformaciones son acordes al bienestar de aquellos que llaman muchos, acordes a la vida y al respeto y a la dignidad. Que nuestra me-
26
moria colectiva no sea reprimida y olvidada, que no quede en la impunidad…
¿ES LA LEY DE SOSTENIBILIDAD FISCAL UNA OPCIÓN VIABLE PARA LA ECONOMÍA COLOMBIANA?1 Diana Salamanca2
¿Qué es una regla fiscal y cuales son sus características? Hacia finales del año 2010, se planteó un proyecto de ley mediante el cual la sostenibilidad fiscal se convertiría en un derecho fundamental en Colombia, equiparándose así a derechos como el de la vida, vivienda digna o educación. Sin embargo, para poder cumplir tal propósito, debe implementarse una regla fiscal en Colombia, que restrinja las políticas fiscales. El concepto de Regla Fiscal, para Kopits y Symansky (1998) es el de una restricción permanente (o duradera) de la política fiscal que se expresa a través de indicadores de los resultados fiscales como el déficit fiscal, el nivel de la deuda o algún componente del gasto. Para cumplir con estas restricciones se han planteado dos tipos de reglas fiscales, principalmente, que son las reglas de procedimiento y las reglas numéricas. Las reglas de procedimiento son aquellas
que regulan el proceso decisorio en torno a la política fiscal, que generalmente van acompañadas de algunas reglas de transparencia que obligan a los gobiernos a hacer pública la información fiscal. En otras palabras, una regla de procedimiento es aquella que regula la forma en la que se planteará la distribución del presupuesto nacional, así como su administración. En Colombia ya se establece cierto control sobre la formulación y ejecución del presupuesto nacional, al tener que pasar por un acto legislativo la aprobación de dicho presupuesto. Por otro lado, las reglas numéricas son aquellas que establecen como medida de restricción a la política fiscal la reducción del déficit fiscal, siendo éste evaluado por los indicadores mencionados anteriormente, el nivel de la deuda o al gasto de algún sector en específico. Ahora, el contexto de aplicación de una Reglas Fiscal debe tener unas características especiales, donde las condiciones económicas
1 El contenido del presente documento es fruto de la discusión realizada en el Colectivo de Pensamiento Crítico en Ciencias Económicas – COPCCE- , por lo que los elementos aquí presentados no pueden atribuirse únicamente a la autora. 2 Estudiante de Economía, integrante del Colectivo de Pensamiento Crítico en Ciencias Económicas, COPCCE. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. djsalamancaf@unal.edu.co
27
y las instituciones nacionales tengan la suficiente fortaleza para hacer cumplir las restricciones que plantea la norma, al mismo tiempo que plantea castigos ejemplares para aquellas personas que incumplan sus planteamientos, asegurando así el objetivo de tener un déficit igual a cero.
La aplicación de la Regla Fiscal en Argentina fuera del contexto necesario, llevó incluso, a agudizar las consecuencias de la crisis. Tomado de: http// ocasaz.files.wordpress.com/2008/10/ argentina.jpg
Por lo anterior, se dice que una Regla Fiscal debe tener un objetivo numérico claro y medible; un período de aplicación determinado; instrumentos legales jerárquicos, IDEALMENTE DE CARÁCTER CONSTITUCIONAL; un nivel de gobierno amplio, dado que, a mayor concentración de poder, existe un mayor control sobre el gasto público; así como castigos por incumplimiento, en los que es ideal que se tomen medidas legales sobre funcionarios y responsables específicos. Además, deben tener algún tipo de cláusula de escape en los que se vislumbre algún tipo de flexibilización contingente para evitar efectos pro cíclicos1 indeseados. Para garantizar la efectividad de una Regla Fiscal, es necesario que no sea tomada como una medida coyuntural
Adicional a lo anterior, aunque con una relevancia mucho mayor, para garantizar la efectividad de una Regla Fiscal, es necesario que no sea tomada como una medida coyuntural, puesto que no es una medida que dé solución a problemas sociales o económicos, 1 Se puede definir un efecto pro cíclico como aquel que contribuye a continuar un ciclo de crisis que éste viviendo un país, es decir, un efecto que en vez de impulsar el desarrollo, lo obstaculice.
28
como la distribución del ingreso, por el contrario, debe ser tomada como una medida precisa que también pueda ejercer un control sobre aquellos politiqueros que buscan aumentar el gasto público en época de elecciones. El caso colombiano. Según Tommasi (1998), existen algunas razones, provenientes de la economía política para que la Regla Fiscal no tenga el efecto deseado: los problemas de principal – agente y los problemas de cooperación. En el grupo que respecta al problema de principal agente se encuentran aquellos que surgen de la concepción de democracia imperante en nuestras sociedades, en las cuales los votantes eligen a sus representantes para posteriormente delegarles la integralidad de la toma de decisiones de índole social, que por su carácter social deberían ser tomadas de forma colectiva. Lo anterior puede generar un problema de información asimétrica,
que se ve encarnado en casos en los que los intereses de los representantes no son los mismos intereses de los representados. En el segundo grupo, se encuentran aquellos problemas derivados de la interacción de diversos grupos sociales (gremios, sectores sociales, gobernaciones regionales, etc.) que pugnan por una reasignación de los recursos públicos a su favor, presionando al gobierno de tal forma que se crea una tendencia al aumento del gasto y al endeudamiento, que pueden llegar a niveles excesivos. La conjugación de estos dos problemas se puede ver en el contexto nacional actual. Por un lado, durante su campaña electoral, el presidente Juan Manuel Santos no prometió un aumento de los impuestos, por el contrario, una de las 110 propuestas contenidas en su plan de gobierno fue denominada “menos impuestos para crear empleo formal”, en el que se expone que, a las pequeñas y medianas empresas “se les dará un tratamiento tributario especial”2; sin embargo, es obligación del Estado reparar los daños que ha dejado la ola invernal que desde finales del 2010 afecta al país, para lo que ha dicho que disminuirá el margen necesario para pagar el impuesto de renta, es decir, que muchas 2 SANTOS, Juan Manuel. “Buen gobierno para la prosperidad democrática. 110 iniciativas para lograrla”. Plan de Gobierno. Año 2010.
más personas tendrán que pagar el impuesto de renta, que es uno de los impuestos que más ingresos le genera al país en la actualidad. Por lo tanto, la ola invernal ha llevado a que se presente en Colombia un problema de principal – agente, puesto que muchos empresarios del país votaron por la propuesta de Santos de reducción de los impuestos. También debido a la ola invernal, se ha presentado que los damnificados de varias regiones ejercen una presión constante sobre el gobierno nacional para que, en una primera instancia, los ubique en algún refugio o albergue temporal (que tendrá que brindar el Estado), donde también deben recibir atención médica y alimentos. Pero posteriormente, las presiones de los afectados por la ola invernal irán dirigidas a, mínimamente, la reconstrucción de sus viviendas. Cualquiera que sea la petición de los millones de damnificados que, hasta hoy deja el invierno, éstas solo se pueden traducir en un aumento del gasto público colombiano, aumento que podría llegar a ser cada vez más significativo dentro del Producto Interno Bruto, por lo que estaríamos presenciando también un problema de cooperación. Ahora, el gobierno colombiano ha venido implementando una política, en los últimos cuatro años, de refinanciamiento de la deuda externa, es decir, ha venido aumentando el nivel de deuda que posee Colombia con varios organismos multilaterales, organismos que han aceptado brindarle nuevos créditos a nuestro gobierno. Sin embargo, como se puede observar en el caso de Argentina y Perú, es una petición explícita de dichos organismos multilaterales, en especial del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, que los países a los que se les va a renovar o se les va a aprobar un nuevo crédito disminuyan el nivel del dé-
29
30
31
llegó incluso a agudizar los efectos de la misma. En Colombia, se está tratando de cumplir con los requisitos impuestos por los organismos multilaterales, tales como la acreditación internacional de carreras profesionales como requisito de entrada a la Organización Mundial del Comercio o la implementación de una Regla Fiscal, para poder acceder a un mayor nivel de
Obras de la tercera fase de Transmilenio. http://t0.gstatic.com/images ?q=tbn:ANd9GcRcT9P1hcazy rvNDrqdKP5SN9oMoP0w7Q
ficit, es decir que implementen reglas fiscales. Consecuencias de la ola
Lo anterior resulta un invernal. tanto contradictorio data:image/jpg;base64,/9j/ puesto que, a pesar de 4AAQSkZJRgABAQAAAQABA la gran magnitud de li- AD/2wCEAAkGBhQSERUUEx teratura sobre las reglas fiscales en las que se hace especial hincapié al afirmar que éstas no deben ser aplicadas como Troncal Av. Eldorado todavía en construcción. medidas de solución a problemas coyunturahttp://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSbSxQ41 les de la economía, como lo puede ser la falta hvBMhAAGtnaWadDv95BVHm de recursos para afrontar un desastre natural, la recomendación de organismos multilatera- crédito con el FMI, con unos costos sociales les a los que deben acudir la mayoría de go- demasiado altos. biernos, es la de implementar éste tipo de medidas en momentos de crisis, sin importar que Para el último ejemplo aquí presentado, se se puedan estar generando grietas más pro- presenta el derecho a la sostenibilidad fiscal fundas en el sistema económico de dicho país. como un derecho equiparable al derecho a la vida o la vivienda digna, cumpliendo así, con una varias de las caracterísCabe resaltar que luego ticas que se deben cumplir de la implementación de El gobierno colombiano para que la Regla Fiscal sea la primera Regla Fiscal ha venido implementando en Argentina, durante una política, en los últimos efectiva, como el reglamenla presidencia de Nés- cuatro años, de refinancia- tarla con un carácter constitor Kirchner, se presentó miento de la deuda externa tucional, que de paso, establece unos procedimientos unos de los fenómenos y castigos jurídicos por su de hiperinflación más preocupantes de toda la crisis argentina, que incumplimiento.
32
Sin embargo, el gobierno colombiano, no ha tenido en cuenta las variables más importantes a considerarse antes de pensar la aplicación de una medida fiscal como estas, a saber: la fortaleza de sus instituciones y la existencia de condiciones económicas óptimas para su aplicación.
poderes y a todas las instituciones gubernamentales para asegurar que dicha disminución del gasto fuese realmente significativa; por otro lado, la regla Fiscal establece como prioridad el pago de la deuda, y en cierta medida establece restricciones al momento de adquirir nuevas deudas, por lo que, en términos reales, el presupuesto que se estaría destinanEn cuanto al primer punto al que se hace re- do a éste rubro sería incluso mayor. Ahora, ferencia, nos encontramos, dado a esas restricciones tal vez, en el momento de en el aumento del valor de Las condiciones económimayor debilidad y desconla deuda, se está limitancas de la nación colombiafianza de las instituciones do al gobierno nacional a na no son propicias para nacionales, permeadas por trabajar únicamente con el establecimiento de una escándalos de corrupción e el valor del PIB que tenga norma como la Regla Fisirónicamente, violaciones el país, que constituiría su cal, dado que la ola inverde derechos humanos. Dipresupuesto real, por lo nal está imponiéndole al chas instituciones se han que se ve la reducción en gobierno nacional un auvisto fuertemente golpeael gasto social. mento del gasto. das por escándalos como Agro Ingreso Seguro, el Lo anterior sin tener en carrusel de la Contratación en Bogotá, la crea- cuente que, muchas de las medidas que se ción de zonas francas que tiene como mayo- deberán adoptar necesariamente irán en deres beneficiarios a Tomás y Jerónimo Uribe, el trimento de las condiciones de vida de los escándalo de las notarías, así como los falsos colombianos, pues en muchos casos pueden positivos, entre otros. significar las reducción de los salarios de los empleados públicos, el congelamiento de las Por otro lado, y como se ha demostrado an- pensiones, el congelamiento o la inminente reteriormente, las condiciones económicas de la ducción del presupuesto destinado a la salud nación colombiana no son propicias para el y la educación, así como una centralización de establecimiento de una norma como la Regla los recursos departamentales, destinándolos Fiscal, dado que la ola invernal está imponién- al pago de la deuda, sumiendo al país en unas dole al gobierno nacional un aumento del gas- condiciones sociales insostenibles. to del que todavía no tiene certeza sobre su cuantía ni sobre la suficiencia de los recursos para reparar la totalidad de los daños. Además, el espíritu de los tres rubros en los que se divide el presupuesto nacional, (gastos de funcionamiento, gasto social y pago de la deuda externa), traduce en una disminución práctica del gasto social colombiano, puesto que puede disminuirse el nivel de gastos de funcionamiento del gobierno, pero tendrían que hacerse reformas estructurales a todos los
33
APROXIMACIONES A LA TRANSFORMACIÓN CONCEPTUAL DEL TRABAJO Y ALGUNAS DE SUS IMPLICACIONES
Marian Serrano1 Edwin Castro2
Palabras Claves: Trabajo, Sistema Capitalista, Sociedad, Transformaciones.
Tiempos modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena.
Entendiendo el trabajo como la transformación de la naturaleza por el ser humano para satisfacer sus necesidades y como un proceso construido socialmente, por tanto histórico, en el cual se reflejan distintas relaciones de poder. Es posible ubicar la discusión sobre el trabajo en un nivel complejo de análisis, ya que en muchas ocasiones se comete el error de hablar indistintamente de fuerza de trabajo, trabajo, producto, etc. Por lo anterior, es necesario hacer un breve repaso por las distintas concepciones del trabajo construidas a través del tiempo, para luego aproximarnos de forma breve a las discusiones planteadas en la actualidad con este término, los elementos y sujetos que a este se ciñen.
1 Estudiante de Contaduría Pública, integrante del Colectivo de Pensamiento Crítico en Ciencias Económicas, COPCCE. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. msserranos@unal.edu.co 2 Estudiante Maestría en Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. eacastrop@unal.edu.co
35
Esto a su vez definía dos tipos de seres, de un lado, aquellos considerados libres, quienes no se podían degradar a ser servil de otro En ocasiones al pensar en el trabajo de for- ser (incluyendo la naturaleza) privándolos ma histórica se asume una posición contra- del tiempo necesario para pensar y formar ria a esta misma forma de pensar, es decir, carácter, y por otro, aquellos que debían se asume una posición ahistórica de este he- dedicarse a producir lo materialmente necho, como quien se para en un punto y mira cesario para la sobrevivencia de la sociedad. hacia atrás para tratar de Simultáneamente, el ocio Aristóteles lo ubica [al analizar lo que paso, pero se consideraba como algo trabajo] en un concepto con los ojos de su presennecesario y era bien visto, negativo, pero que te, analizando lo sucedido tal como lo describe Arisél mismo determina como si los componentes tóteles (1988): “El ocio pacomo necesario para la existentes siempre hubierece asegurarnos también sociedad, justificando ran estado en la historia ó el placer, el bienestar, la la esclavitud y sacando no fueran producto de la felicidad; porque éstos son a los sometidos de misma, por ello es imporbienes que alcanzan no los la composición de la tante repasar algunos eleque trabajan, sino los que sociedad perfecta, es mentos y tratar de ubicarviven descansados”. decir alejándolos de la se en ese periodo preciso y ciudadanía. de igual forma entender el De otro lado, si se observa nuestro. el feudalismo, caracterizado por la aceptación de la Fé y el dogmaAsí pues, antiguamente no encontrábamos tismo de la iglesia, se puede establecer que actividades con adjetivos como remunera- el concepto de trabajo no pudo eliminar su das ó no remuneradas, precarias ó dignas, estigma negativo y por el contrario se reforformales ó informales, etc. Sin embargo, sí zaba con el pregón bíblico; por ejemplo en el existía una distinción entre estas, y allí en- Genesis “y a Adán [Dios] le dijo: Por cuanto has contramos la puesta por Aristóteles, siguien- escuchado la voz de tu mujer, y comido del árbol do a Platón, en la cual el trabajo, o mejor las de que te mandé no comieses, maldita sea la tierra actividades que someten por tu causa, con grandes [En el feudalismo] el al ser a lo material, lo alefatigas sacarás de ella el trabajo se reforzó como jaban de su búsqueda espialimento en todo el disun “castigo divino” pero ritual. De acuerdo a lo ancurso de tu vida” (subrajustificado ya que se terior Aristóteles lo ubica yado propio). De manera ligo al “pecado original”, en un concepto negativo, que, el trabajo se reforzó además que se continua pero que él mismo detercomo un “castigo divino” argumentando el porqué mina como necesario para pero justificado ya que se la sociedad, justificando la unos trabajan y otros no, ligo al “pecado original”, en este caso quienes no esclavitud y sacando a los además que se continua trabajan son los clérigos sometidos de la composiargumentando el porqué y los nobles. ción de la sociedad perfecunos trabajan y otros no, ta, es decir alejándolos de en este caso quienes no la ciudadanía. trabajan son los clérigos y los nobles. Desarrollo conceptual y material del trabajo
36
No obstante, existen algunas diferencias formales con la antigüedad, ya que por ejemplo el trabajo se convirtió en un medio para alcanzar el “paraíso”, y por tanto se elimino como un fin propio de una parte de la sociedad (de los esclavos); Por esta misma razón, el ocio pasó de ser un estado que permite el bienestar, a un estado de desobediencia divina, y por tanto asume una concepción negativa.
unir la labor intelectual y la material (manual) en la idea de que ambas labores son trabajo, por lo cual no se validaba tan fácilmente la existencia de una sola parte de la sociedad a las actividades de transformación material, y por lo tanto se asume que existe la libertad de optar por alguna de las dos, dado que ambas ahora son valoradas como algo igual. Sin embargo, no diferenciar dichos roles dentro del sistema de producción predominante, trajo consigo ciertas repercusiones dentro de la sociedad, debido a que la división del trabajo impulsada desde la teoría económica clásica como un gran avance, ocultaba la desigualdad que se hacía necesaria para el aumento de la utilidad del industrial y capitalista, de esta forma se acentuaba la relación de subordinación imperante por parte de los dueños de los medios de producción hacia aquellos que no tienen “nada”.
Posteriormente y en contraposición a esto, nos encontramos con el arribo a la modernidad y consigo un cambio significativo en la concepción que se tenía del trabajo, y dentro de esta, surgen grandes e interesantes debates en torno al trabajo, que a través del tiempo se han generado paralelamente como su importancia económica o si es eje central en la creación de la identidad, de lo cultural, etc. Existen grandes cambios dados al trabajo en este tiempo, se observa que la teoría económica clásica, Como es posible obserpone de manifiesto su imvar, dentro del sistema se portancia dentro del nahan creado dos clases, los Siglos después... ciente sistema capitalista, burgueses dueños de los http://aprendoentercero.files.wordpress. resaltando al trabajo como medios de producción y com/2009/01/edad-media.jpg fuente de valor, pero este h t t p : / / f a r m 3 . s t a t i c . f l i c k r . los proletarios, quienes lo recibia importancia si se com/2751/4138337070_ea5fa23131.jpg único que tienen para vigeneraba utilidad al ser intercambiado entre vir es su fuerza de trabajo, la que venden a agentes inmersos en el mercado, desprecian- los burgueses, es decir, la fuerza de trabajo do, aquel que no generaba plusvalía. es catalogada como una mercancía más, sin importar las relaciones sociales que se genePor otro lado, uno de los mayores distancia- ran dentro de la clase dueña de ésta. mientos que tiene la concepción del trabajo con los anteriores sistemas, es el intento por De ahí la gran diferencia con los dos ante-
37
riores sistemas de producción, ya que dentro del sistema capitalista el trabajo resultante de la implementación de la fuerza de trabajo por parte del proletario se vende para vivir, mientras que en el esclavista se veía como una necesidad como parte de la continuación de la sociedad y como un “castigo divino” aunque necesario para alcanzar “el paraíso” dentro del sistema feudal.
como obsoleto, sin importar si en realidad lo son, esto ha generado que se abran más líneas en las cuales realizar investigaciones y mejoramientos para controlar los recursos implementados en la generación de ingresos y aumentar el margen de ganancia. Debido a que el sistema capitalista exige una tasa de ganancia creciente, era imperante implantar estrategias en busca de dicho cometido, es por esto que surge la necesidad de reformar Vale recordar que desde la creación de los (o deformar) las condiciones de trabajo (laburgos la esencia del capitalista ha sido el borales y de protección social) como parte de aumento la “innode la tasa vación” de ganancaractecia, a partir rística del de grandes sistema; avances para ello dentro del se hizo en sistema de dos esfeproducras: en la ción, que Sátira de involución debido al capitalísmo práctica, se reflejan con todo en cambios http://www.mundotech.net/wp-content/uploads/2008/01/evolucion-tecnologica-serel deshumano.JPG en la parte m o n t e administramimetitiva, o en mejoras en las máquinas emplea- zado en las reformas estructurales y por otro das para la elaboración de los productos que lado el fortalecimiento del discurso acerca salen a la venta a los consumidores por me- del capital humano. dio del mercado, sin embargo, el sistema ha generado fallas (crisis) internas para forta- Bajo el marco del capital humano, donde tolecerse, en palabras de dos los seres humanos shumpeter se cataloga quedan en una sola En la lógica de transformación como “destrucción clase, la capitalista, del sistema [capitalista] se creativa”. porque todos poseen genera la crisis del sector mínimamente sus hatrabajador, dado por la política En cuanto a las grandes bilidades para vender, de flexibilización laboral y la innovaciones, se han lo que hace parte del decadencia de las condiciones desechado grandes capital humano, planen las cuales se desempeña avances en diferentes teando esto como si el ser humano dueño de su campos, aunque el más fuera igualitario, pero única “mercancía”, la fuerza de evidente es el realizado olvidando las conditrabajo. dentro del campo tecciones materiales de la nológico, cada aparato sociedad, no obstante creado con el pasar del tiempo es catalogado las habilidades de los sujetos no son compa-
38
tibles al capital como relación social, es decir, el hecho de que un ser humano venda su fuerza de trabajo no es lo mismo que aquel que produce y/o vende una mercancía que no hace parte intrínseca del ser.
rial Gredos.
Aun cuando los promotores y defensores de este sistema hablen del fin del trabajo ó de la inexistencia de la clase trabajadora, etc. Esta quimera no ha sido impedimento para que la contradicción de fondo siga presente dentro de la humanidad.
Marini, R. (1998). El concepto de trabajo productivo: nota metodológica. En: América Latina, dependencia y globalización Martins, Carlos Eduardo (comp.) (2008). Bogotá: CLACSO, Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales; Siglo del Hombre Editores.
La Sagrada Biblia (1997). Genesis, Capitulo 3 Versiculo 17. Bogotá: Versión Terranova Editores Ltda.
Ahora bien, dentro de la lógica de transformación del sistema como se ha mencionado anteriormente, se genera la crisis del sector trabajador, dado por la política de flexibilización laboral y la decadencia de las condiciones en las cuales se desempeña el ser humano dueño de su única “mercancía”, la fuerza de trabajo. La presentación y puesta en marcha de dichas políticas se evidencian en las estrategias de fortalecimiento del desarrollo capitalista dentro de distintos países alrededor del globo. En las acciones que se han generado en este proceso se encuentran el desmantelamiento de lo público, de la seguridad social, el ataque a las condiciones laborales por medio de las reformas a la legislación laboral, que en vez de buscar un mejoramiento de las condiciones de trabajo, han buscado el bienestar para los capitalistas reflejado en su continuo afán de aumentar sus ingresos, sin tener que aumentar sus costos. Referencias bibliográficas Alvarez, J. (1999) El trabajo a través de la historia. En: Revista Cuaderno de Materiales, número 9. Madrid. http://www.filosofia.net/ materiales/num/numero9.htm. Aristoteles. (1988). Política. Madrid: Edito-
39
MEGA PROY EC TOS:
UN MODELO PARA EL DESARROLLO DE LOS PAISES, EN UN MARCO DE DETERIORO DE LA IDENTIDAD Y SOBERANIA DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS
Campaña contra megaproyectos en el Nororiente Colombiano Organización Conciencia Crítica Walter Calderón, Jenny Ramírez - COPCCE Carolina Maya, Kari Mancera - Colectivo de Derechos Humanos José Antequera Cindy Barreto, Ennue Fajardo – PRAXIS
Es fundamental, en un contexto de globalización y apertura económica con la liberación de mercados y la flexibilización de marcos regulatorios, examinar en todas las dimensiones el impacto del modelo de introducción de megaproyectos en el ámbito mundial y cómo este, representado en el impulso a la Inversión Extranjera Directa en el país, particularmente se ha venido implementando de manera progresiva y aun más preocupante, sin ningún tipo de control, ya que la reglamentación a los mismos, como lo son los TLCs, bajo el argumento de la flexibilización en todos los ámbitos, termina blindando jurídicamente el accionar de las transnacionales favoreciendo la explotación indiscriminada tanto el capital humano de los países, como su capital natural. Por esta razón se pretende el estudio riguroso de la entrada y concentración de capitales
40
internacionales y de las consecuencias que dicho modelo ha traído para los países de la periferia que se han visto implicados en la dinámica de estos procesos. “En la actualidad, el término megaproyecto está inmerso en todas las escalas, en la planeación local, la nacional y la internacional. Un megaproyecto puede estar relacionado con las condiciones de integración de la región, con la integración de los mercados continentales e, incluso, con las relaciones del planeta y los demás elementos del universo.”1 Partiendo de entender los megaproyectos como los diferentes métodos estratégicos del capital internacional utilizados para adoptar posiciones de poder dentro de las regiones periféricas, encontramos que los mecanismos de dominación sobre América Latina 1 Serrano Gómez, Hernando. América del Sur: la gran mercancía. Geopolítica de la Región Amazónica
y otros escenarios globales siguen vigentes. Viendo así que resulta importante el análisis desde una perspectiva crítica la incidencia de dichos métodos estratégicos en el contexto económico, ambiental, social y político en los países inmersos en esta nueva lógica. “El criterio de megaproyecto no tiene una escala cuantificable, tiene que ver con la dimensión desde la cual se piensa un problema y se pretende ir más allá del elemento puntual para entenderlo en sus relaciones globales”2. Son diversas las formas en las que estos megaproyectos entran a jugar un papel relevante en la transformación de las condiciones específicas de los entornos en los que se desarrollan, generando desequilibrios en el orden natural de las relaciones sociales a dicho contexto, y por tanto modificando los criterios de direccionamiento de los procesos y fines preexistentes al nuevo modelo. Desde el momento en que América Latina entra en el escenario global como sector estratégico para la extracción y explotación de recursos naturales, se ha convertido en el centro del abuso de mecanismos que a primera vista plantean el fortalecimiento de las 2 ibíd.
naciones a través de criterios de integración, pero que en realidad pretenden de manera sistemática implementar políticas de control y subordinación a los interés de las grandes industrias. Con la falsa idea de la consolidación de nuevas formas de comercialización como factor de desarrollo regional, vemos como las organizaciones internacionales financieras (BID, FMI, BM) y sociales (ONU Y ONGs) han sido las herramientas de legitimación del uso indiscriminado de políticas que contrarían las lógicas de protección de la población en su conjunto; entendiendo éstas como la defensa de los derechos a la soberanía y seguridad alimentaria, salud humana y de un medio ambiente sostenible, entre muchos otros; que se han visto fuertemente deteriorados. Este desarrollo va ligado a la construcción del discurso desde instituciones como el Banco Mundial que conciben fundamental el éxito de las políticas enfocadas contra la pobreza, que depende en gran medida de “cómo funcionan los mercados, las instituciones y las sociedades, y de las posibilidades de intervención pública en el plano mundial, nacional y local.” Esto refleja su estrecha relación
41
con el crecimiento económico el cual, como laborales dignas, una protección al medio indicador termina escondiendo los impac- ambiente y por el contrario existe una explotos reales en las comunidades, que devie- tación de la mano de obra ya que somos exnen del mercado de capitales virtuales. Así portadores de materia prima de las riquezas hablamos de un indicador naturales de nuestro tecomo el PIB que realmente rritorio, especialmente los los territorios no refleja una distribución minerales. latinoamericanos están material en las sociedades. inmersos en una situación Es importante señalar que paradójica, en donde En esta medida los terriel papel de los gobiernos la inversión de capital torios latinoamericanos en los países latinoameriextranjero, en vez de están inmersos en una canos es uno de los princontribuir al crecimiento situación paradójica, en cipales factores para la económico, ha generado donde la inversión de caarticulación de procesos la acumulación de pital extranjero, en vez de neocolonialistas en la recapitales a través del contribuir al crecimiento gión, y que es por tal modespojo de la tierra económico, ha generado tivo, que los mecanismos la acumulación de capide dominación y control tales a través del despojo de la tierra, cuya permanecen a sus distintos niveles latentes función ha sido reducida a ser tan solo un en el continuo devenir de nuestras naciones. producto en el mercado, más no un medio La estrecha relación de los regímenes en Lade subsistencia. Dicho de esta manera en- tinoamérica, y por lo general en los países de contramos que la incidencia en la cultura del la periferia, con las elites de los países está medio especifico de funcionamiento de los representado en la protección de los interemegaproyectos, es modificado en el marco ses de los mismos, y no a los intereses de la de coaccionar a los individuos del territorio población, posicionando en el debate públien forma tal que las dinámicas sociales giren co una posición hegemónica que hace ver a entorno a la reivindicación de las formas de la oposición como “terroristas” en el contexexplotación tanto de los recursos naturales to mundial, de allí que el papel de los mecomo de la mano de obra; esto a través del dios de comunicación sea fundamental para discurso del desarrollo y la manipulación de consolidar dinámicas totalitaristas y dictatola información por parte de los medios ma- riales. sivos de comunicación, que establecen las condiciones óptimas para la ejecución de un Desde la campaña contra los megaproyectos modelo depredador de la identidad de las del Nororiente Colombiano, creemos como naciones. estudiantes que es responsabilidad de la academia, como centro de generación de coComo decíamos anteriormente la paradoja nocimiento, el advertir de estas situaciones de la realidad de las comunidades frente a y contribuir a la construcción de conciencia los supuestos del modelo económico actual general de las problemáticas que ha traído se refleja en las desigualdades económicas, consigo las políticas de apertura y desarrollo políticas y sociales en las que están sumidas. neoliberal implantadas en el marco de inteMientras existen promesas con los TLCs de gración de los países. un crecimiento económico, las legislaciones internas no garantizan unas condiciones Sabemos que Colombia no ha sido ajena a la
42
implementación y funcionamiento de megraproyectos en su territorio; en la actualidad es tal el numero e impacto de las problemáticas del país generadas por la existencia de los megaproyectos, que ha llevado a pensar de qué manera los gobiernos, las empresas y hasta nosotros mismos por no reaccionar a tiempo nos hemos visto envueltos en una preocupante situación de pérdida de identidad y soberanía de la nación que día a día se hace más cruda y evidente. Es por esto que toma un papel importante la presentación y análisis de dichos sectores estratégicos en los cuales hace presencia el modelo de megaproyectos en Colombia, además de contextualizar y brindar información de cuál es su estructura y cómo funcionan; para así de una manera más clara tener una perspectiva amplia para el estudio del impacto negativo que este modelo ha traído al país, además de plantearnos vías alternativas de desarrollo como propuestas de solución para reaccionar a dichas problemáticas. Nuestra preocupacion actual: explotacion minera en colombia. El sector minero es quizás uno de los que mayor interés de los capitales extranjeros atrae a nuestro país, la extracción de estos
recursos incluye principalmente diferentes tipos de minerales como oro, hierro, acero, carbón, molibdeno, petróleo, entre otros. Algunos de los megaproyectos que se están ejecutando en nuestro país corresponden a los siguientes: El Parque Minero Industrial (PMI), es un megaproyecto que se desarrolla en los cerros del suroriente de la ciudad de Bogotá, haciéndose presente en diferentes localidades como Ciudad Bolívar, Usme, Sumapaz y el municipio de Soacha, en donde se pretende extraer bloques sedimentarios de arcilla, arenas finas y gravas durante un periodo de tiempo que podría extenderse hasta los cincuenta años. Algunas empresas beneficiadas de este complejo de extracción son Cemex (empresa mexicana ubicada en el tercer lugar a nivel mundial en la explotación de materiales para la construcción), Holcim (empresa suiza), cementos Argos y la empresa nacional de construcción Ladrillera Santa Fé. Se considera que este proyecto, obligaría a que los habitantes de las zonas que hacen parte del Parque, salgan de sus viviendas por estar asentados en los lugares de explotación; junto con esto se puede encontrar la alteración las microcuencas regionales, la
43
desmotivación en el uso agrícola de las áreas rurales que allí se encuentran, y de iniciarse la explotación, se modificaría drásticamente el paisaje del sur de la ciudad. El proyecto Paz del Río, es otra monumental apuesta de la empresa brasilera Votoratim quien controla el yacimiento de carbón y hierro en el centro oriente de Boyacá, donde se encuentran seiscientas veinticuatro mil toneladas de reservas de dichos minerales. Esta empresa adelantó también el proceso de privatización de Acerías Paz del Río, la cual cuenta con una capacidad de producción de aproximadamente cuatrocientas cincuenta mil toneladas de acero al año. Otro de los más “destacados” megaproyectos que se ejecutan en nuestro país corresponde al proyecto carbonífero del Cerrejón, el cual hace parte de la cuenca carbonífera de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá; de donde se extrae cerca del 80% del Carbón en Colombia, el cual goza de una gran demanda de las potencias internacionales por su calidad y cantidad, quienes lo utilizan para generar electricidad y calefacción. El Cerrejón es considerada la mina de explotación carbonífera a cielo abierto más grande del mundo, abarcando sesenta y nueve mil hectáreas, cuya apertura se remonta a 1976 cuando, bajo el gobierno de Alfonso López Michelsen se crea Carbocol con el fin de empezar las exploraciones en el terreno, construir el complejo e iniciar la explotación con la colaboración de Intercor (International Colombian Resourses Corporation), empresa con capital de la transnacional norteamericana Exxon. Hacia los 90’s se liquida Carbocol debido a la ola privatizadora de nuestro país; luego en el 2002 se retira Intercor y llegan a posicionarse tres conglomerados mineros de gran poder a nivel mundial como son BHP-Billiton (Angloaustraliana), Glencore A.G. (Suiza) –quien vendió sus ac-
44
ciones a Suiza Xtrata- y Anglo American Plc (Sudáfrica), quienes controlarán las exportaciones de carbón de Cerrejón Norte hasta 2033 y también las explotación de Cerrejón Centro.
Ruta del Sol Arhivo Mintransporte
Como se articulan estos megaproyectos: megaproyectos de infraestructura en colombia. En el marco de la creación de nuevos espacios para la implementación de políticas de apertura e integración en los países, han servido al afianzamiento de territorios económicamente controlados por parte de los agentes inmersos en las dinámicas globales, y los cuales gracias a esto, adquieren importancia en cuanto a organización, manejo y control del territorio. De esta forma, encontramos huellas de la dominación del poder económico desde el Rio Grande hasta la Patagonia. La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional a escala continental, el Plan Puebla-Panamá a escala mesoamericana y el megaproyecto la Ruta del Sol en Co-
lombia, son ejemplos sobresalientes para la implantación de vías para la interconexión, sea interoceánica o entre regiones, con aseguramiento de la viabilidad en cuanto a gestión y ejecución de proyectos; orientados a la extracción de nuestros recursos naturales, materia prima destinada a la exportación y comercialización internacional, y que se han convertido más que como espacios de integración económica en maquinaria del proceso globalizador, con su visión de la transformación del territorio, de las comunidades y regiones en un espacio de flujos. Visión con matiz neoliberal, al privilegiar la movilidad y la circulación de los bienes sobre la conformación de escenarios integrados, acabando, de esta manera con la finalidad última de la funcionalidad del espacio (integración y desarrollo), y transformándolo en un espacio “abstracto” como lo llama Henri Lefebvre; es decir, un espacio regido esencialmente por las leyes de la geometría, de la racionalidad productiva de la acumulación, más que por principios referentes a la formación o al mantenimiento de espacios de calidad, de identidad o espacios para “habitar”. Al habilitarse redes que den soporte a la extracción, circulación y transferencia de recursos, la accesibilidad de un sistema rural y de un sistema urbano-regional para integrarse a un circuito económico mayor es casi inmediata, mas no siempre equilibrada; a la par se inicia la explotación o producción de recursos complementarios a este nuevo circuito económico o, simplemente, se aprovecha la canalización de flujos de mercaderías y productos del circuito mayor para suministrar o para sacar la producción a nuevos mercados situados fuera de la lógica económica interior del nuevo territorio. Sería pues un territorio económico forjado para sacar o extraer, más que para intercambiar, en don-
de incluso los agentes económicos menores querrán orientar su producción hacia fuera del circuito original propuesto. Más ejemplos de pérdida de nuestra soberania: megaproyectos agroindustriales en colombia En el marco de los proyectos de gran escala que se realizan en Colombia en cuanto a la esfera agroindustrial, se destaca principalmente el cultivo masivo de palma africana, de cuyo procesamiento se esperan obtener biocombustibles, los cuales se constituyen como una nueva fuente de energía. La consecución de este fin –participar en el mercado de los biocombustibles- ha significado para el sector agrícola, la sustitución de las siembras tradicionales de cada región por monocultivos de la palma africana, dejándose con ello de lado, el interés por mantener y proteger la soberanía alimentaria para nuestro país; la seguridad energética pasa a ser la principal preocupación de los polos económicos de todo el planeta, ya que se supone que el consumo de energía aumentará un 60% entre 2002 y 2030 (J. Michel Bezat, 2006), fenómeno para el que no son suficientes las fuentes actuales de carbón, petróleo y gas; ni la energía nuclear que tan solo cubrirá el 4% de la necesidad. Si bien actualmente la palma africana se utiliza principalmente para producir aceites vegetales, cada vez cobra más importancia en la producción de energías renovables. Su cultivo requiere de poca mano de obra, muchos productos químicos y fertilizantes además de grandes territorios para su plantación; de lo cual se derivan no solo problemas ambientales -debido a la gran cantidad de químicos que contaminan el suelo y las fuentes de agua, la erosión de los suelos e imposibilidad de consolidar una soberanía
45
alimentaria de las comunidades-, sino también sociales en el marco de las disputas que se presentan por la consecución de los territorios necesarios para su cultivo, que ha implicado para sus pobladores ser víctimas de la violencia bajo expresiones como la del desplazamiento forzado y el genocidio. En Colombia, las zonas productivas que presentan más cultivos de palma africana se dividen en: Zona Nororiente: Magdalena, Norte del Cesar, Atlántico y Guajira; Zona Central: Santander, Norte de Santander, Sur del Cesar y Bolívar; Zona Oriente: Meta, Cundinamarca, Casanare y Caquetá; y Zona Occidente: Nariño.
Es por esto que desde la academia, y más específicamente hablando desde la Universidad Nacional, ponemos en conocimiento y en discusión el problema que consigo acarrea la implementación de megaproyectos en el territorio nacional, invitando a que estas discusiones sean decantadas para así llegar a forjar diferentes espacios de participación y generación de distintas maneras de obtención de recursos que vayan de la mano a las necesidades que tiene la población, recursos que primero sean pensados para el pueblo colombiano y luego sí sean puestos en el marco de la distribución a nivel latinoamericano y mundial.
Para concluir... Cabe resaltar que lo importante no es el hecho de tener grandes proyectos en el país, que vistos desde una perspectiva lejana traerían gran desarrollo a nuestra nación, sino ver como a través de ese supuesto desarrollo se van atropellando los derechos de los colombianos, eso sin contar que se va pasando por encima del medio ambiente, y que la expropiación de la tierra se hace en base a los recursos no renovables, recursos que al igual que la tierra se pierden debido a la implementación de dichos megaproyectos indiscriminadamente, dejando claro que el estado colombiano pone en jaque la población, el territorio, la identidad, pero sobre todo la soberanía nacional al entregarle la capacidad de explotación a las transnacionales, al igual que al ejecutar proyectos que sin ser evaluados concienzudamente van en contra de todo derecho fundamental consagrado en la constitución, legitimando así las distintas acciones coercitivas que se toman para lograr el despojo de la tierra y la final consecución de los recursos tanto renovables como no renovables.
46
Volante de resistencia sobre Curbarado | http://colombia.indymedia.org/uploads/2010/05/palmaafricana-para-colombia.gif
SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA: SALUD Y PENSIÓN, UNA REVISIÓN
DESDE LA LEY 100 HASTA AHORA
La ley 100 de 1993
la situación actual sería muy distinta.
Dicha ley establece que el Sistema de seguridad social integral tiene por objeto la garantía de los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad acorde con la dignidad humana. Esto se realizará a través de la protección de las contingencias que puedan afectar dicha calidad. Esto, en concordancia con lo establecido en la Constitución Política. En este sistema interactúan el Estado, la sociedad, las instituciones y los recursos para garantizar la cobertura de las prestaciones económicas, de salud, y de servicios complementarios. Entre los principios generales se nombran elementos que, estemos de acuerdo o no con la ley, serían muy valiosos en la medida en que su contenido y sus mecanismos de aplicación buscarán la realización efectiva de dichos principios. Si al menos se buscara hacer efectiva la concepción de la seguridad social como un derecho,
Los principios bajo los cuales se supone se aplica el sistema de seguridad social implementado por la ley 100 son la eficiencia, la universalidad, la solidaridad, la integralidad, la unidad y la participación. En los objetivos planteados por la ley se ve una de las grandes falencias del sistema: la garantía de prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema. En un país como Colombia, en donde la situación laboral es tan precaria, el hecho de definir a la población con posibilidad de garantías como aquella con una relación laboral o con la capacidad económica es una forma de exclusión muy marcada, que desde el comienzo de la ley empieza a atentar contra sus principios generales. Los mecanismos de solidaridad para las perso-
47
nas que no pueden entrar al sistema son bastante deficientes como para compensar este déficit inicial. Haciendo una revisión muy general a los contenidos, en materia pensional la ley establece un doble régimen. El solidario de Prima Media con Prestación Definida y el de Ahorro Individual con Solidaridad. El primero se caracteriza por la obligatoria conjunción del número de semanas de cotización con la edad para recibir la pensión de vejez. Para ser beneficiario de esta prestación se requiere un mínimo de 1000 semanas de cotización y una edad de 60 años para los hombres y 55 para las mujeres. Edad que a partir del 2015 se pretende aumentar a 62 para los hombres y 57 para las mujeres. El segundo se caracteriza porque el monto de la pensión va a ser el resultado de combinar el monto de las cotizaciones depositadas en las cuentas individuales, y sus rendimientos financieros. En materia de salud, se define en principio que los fundamentos del servicio público deben ser la equidad, la obligatoriedad, la protección integral, la libre escogencia, la autonomía de las instituciones, la descentralización administrativa, la participación social, la concertación y la calidad. Se establece un sistema dual compuesto por dos regímenes: el contributivo y el subsidiado. El primero hace referencia a la vinculación que se hace al sistema a través del pago de una cotización individual o familiar o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o por la concurrencia entre éste y su empleador. El segundo, hace referencia a la vinculación que se hace a través del pago de una cotización subsidiada total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad. En cuanto al plan obligatorio de salud (POS) la ley establece que para los afiliados del
48
régimen contributivo el contenido del mismo será el contemplado por el decreto ley 1650/1977 y sus reglamentaciones. Para los afiliados al régimen subsidiado se diseñará un programa que permita que sus beneficiarios alcancen el plan obligatorio del sistema contributivo antes del 2001. En principio, sólo se establecen dentro del POS para los afiliados al régimen subsidiado servicios de salud del primer nivel. En el sistema general de riesgos profesionales se plantea la cobertura por invalidez por accidentes de trabajo y enfermedad profesional y la pensión de sobrevivientes, por las mismas causas. Deficiencias producto de la aplicación de la ley 100/93 Consideramos que desde el momento mismo de su concepción, la ley 100 de 1993 propuesta por el ex presidente Álvaro Uribe -en esa época Senador de la República- es un error en el enfoque acerca de la manera en que se debe tratar el tema de la seguridad social, convirtiendo ésta, de un derecho a un servicio que reside primordialmente en manos de privados, y que se erige como un fructuoso negocio, en detrimento del bienestar social. No es difícil observar los lineamientos que determinaron la ley. En la presentación de esta, el entonces ministro de Trabajo y Seguridad Social Luis Fernando Ramírez Acuña observó que los resultados serían los siguientes: “promoverá la eficiencia de las entidades prestadoras de servicios, rescatará la libertad de escogencia por parte de los trabajadores, vinculará al sector privado a la prestación de servicios y pondrá, como debe ser, las instituciones al servicio de nuestros conciudadanos”. Todos estos son imaginarios de corte neoliberal, en donde se supone que la polí-
tica social debe salir de las manos del Estado para entrar a ser regida por el mercado y las fuerzas privadas, garantizando así su eficacia. Pero esta eficacia es inversamente proporcional al bienestar de la mayoría de la población, ya que se fundamenta en la ganancia económica que se consigue vinculando a las personas con capacidad económica, y dejando a los demás bajo el amparo de un régimen subsidiado que funciona con escasos recursos debido a las prédicas a favor del recorte del gasto público y el papel netamente regulador del Estado. Esta ley coincidió con todo un proyecto de apertura económica e inserción en el neoliberalismo, que, al hacerse de forma precaria, sin tener una preocupación real por la situación particular de Colombia, ha tenido consecuencias nefastas para la economía y la sociedad. Es notorio que de los principios enunciados en la ley prima el de la eficiencia, con toda su carga económica de mercantilización de lo social. Este es uno de los problemas más importantes que ha afectado tanto en el tema de salud como en el de pensiones, que se trabajarán con más profundidad más adelante. Hay que hacer la aclaración de que el hecho de la primacía del principio de eficiencia no ha derivado en una mayor eficiencia en la prestación del servicio, más bien funcionó como estrategia argumentativa para la creciente privatización del sistema. Consecuencias Partiendo de los principios con los que nació la Ley 100 y de la problemáticas por las cuales surgió, se pueden evidenciar deficiencias y crisis tanto en su estructuración como en su implementación y como consecuencia de esto, la Seguridad Social en el país, en especial en los temas que hemos abordado de salud y pensión, no ha tenido grandes avances
y por el contrario ha vivido nuevas crisis. Crisis del sistema de salud El sistema de salud en particular se ve seriamente afectado por la mercantilización del servicio público, enriqueciendo al capital financiero- por ejemplo mediante la captación y especulación financiera del dinero de salud- en detrimento del interés general y de la protección del ciudadano. A partir de la Ley 100 de 1993 se han visto incrementados los problemas entre los cuales se incluyen grandes inequidades y una deficiente prestación del servicio. Los más pobres son los que permanecen sin protección en salud y para su atención dependen de los hospitales públicos, que sufren actualmente cierres indiscriminados (“San Juan de Dios”, “Lorencita Villegas” de Bogotá, el Hospital Universitario de Cartagena, el Hospital Universitario de Manizales, entre otros) generando graves consecuencias en la población que de ellos depende. Las grandes inequidades existentes entre el POS subsidiado y el POS contributivo restringen el acceso integral y universal al servicio de salud que consagran la ley y la constitución. El sistema de salud padece además de ineficacia en la atención, pues se limita el personal y los insumos para reducir costos en las EPS privadas -es decir, predomina el interés lucrativo-, y la ISS se encuentra en una gran estrechez económica por abandono estatal. Junto a esto, el Seguro Social retiene a la población mayor y a personas con enfermedades de alto costo, mientras las EPS atraen a la población laboral más joven, lo que evidencia de nuevo la inequidad, la dificultad financiera que debe soportar la salud pública y el enriquecimiento privado.
49
Finalmente, la crisis hospitalaria se refleja en medidas como la imposición de ARS como mediadoras innecesarias en el sistema de salud que terminan por favorecer los intereses financieros, la obligación que impuso la Ley 100 a los hospitales públicos de convertirse en ESE y la determinación de su permanencia según su viabilidad financiera de nuevo demuestra la mercantilización del servicio como realidad innegable del sistema de salud. Consideramos que de los fundamentos del servicio público en salud establecidos en la Ley 100 en el libro segundo referente al sistema general de seguridad social en salud han prevalecido aquellos que están en referencia con el principio de eficiencia que como mencionamos anteriormente ha sido el fundamento para la mercantilización de la seguridad social. Inviabilidad del sistema de pensiones: El principal problema del Sistema de Pensiones es su inviabilidad en el largo plazo. Inviabilidad que fue demostrada con la crisis que sufrió este sistema en el 2004. Para este año se agotaron las reservas pensionales del sistema público, pues antes del 93 (año de la reforma) no se aumentaba la cotización de manera acorde al aumento del salario mínimo legal mensual, entonces, al implementar la reforma y aumentar el número de cotizantes se consumió más capital del previsto, lo que ocasionó que tuviera que sacarse dinero del fondo de reservas para cubrir el pago de las nuevas pensiones. Este proceso continuó hasta el 2004, año en el que las reservas se agotaron, lo cual sumado al aumento del desempleo (es decir, la disminución en el número de cotizantes, lo que se traduce en una reducción en los recursos), la flexibilización laboral y la pauperización de las condiciones
50
laborales, generó un déficit en el sistema de pensiones1. Déficit que persiste en el sistema hasta la fecha, generando una carga inter-generacional, pues las personas que actualmente cotizan están aportando no solo para sus futuras pensiones, sino también, para todos aquellos que en la actualidad reciben pensión (debido a la reforma) sin haber aportado lo necesario. En el largo plazo ésta carga inter-generacional es insostenible, pues si se considera el aumento creciente en el desempleo y en la flexibilización laboral, se observa que la tendencia es que los cotizantes se reduzcan a lo largo del tiempo, lo que implica que el aporte de los que contribuyan debe ser aún mayor. El déficit pensional del que debe hacerse cargo el Estado es, para el 2010, de aproximadamente 4.3% del PIB; en pocas palabras, se dedica el recaudo de un año del IVA para subsidiar a casi un millón de pensionados2. Es tan grave la situación que el gobierno nacional asegura que puede colapsar el sistema pensional, ya que cerca de 9 millones de trabajadores pueden quedarse sin pensión en los próximos años debido a la falta de recursos3. Otro factor crucial es la composición del mercado laboral colombiano, que influye de manera directa en el problema mencionado anteriormente. Advierten expertos que la existencia de un sistema de pensiones dual4 1 Con base en: PÁEZ, Magda. Sistema de pensiones, peor que el de salud. Publicado por Unimedios, en UN Periódico Impreso No. 135 del 21 de julio de 2010. Documento disponible en la página: http://colombia.indymedia.org/ news/2010/07/116516.php 2 Sobre el sistema pensional colombiano; El Espectador; Noviembre de 2009; puede encontrarse en http://www. elespectador.com/articulo174641-sobre-el-sistema-pensional-colombiano ; revisado el 27 de septiembre de 2010 3 Gobierno advierte colapso del sistema pensional en Colombia; Caracol Radio; En http://www.caracol.com.co/ nota.aspx?id=971540 ; 17 de marzo de 2010; revisado el 26 de septiembre de 2010 4 Un sistema público, el Régimen de Prima Media (RPM) administrado por el Instituto de Seguro Social, y uno privado, el régimen de ahorro individual gestionado por
(publico/privado) en el cual las personas que tienen un trabajo formal pueden aportar mensualmente al fondo de pensiones, mientras aquellas que pertenecen al sector informal (trabajan por ODS, o son independientes) debido a que no devengan siempre un salario, no tienen la facilidad de aporte constante. Esto puede llegar a traducirse en que, aun cumplida la edad para pensionarse, no se haya reunido la cantidad de capital necesario para tal fin, lo que implicaría que el trabajador debe continuar laborando hasta reunirla. Adicionalmente, se encuentra la subsistencia de regímenes especiales y de beneficios pensionales que hacen que el déficit público se incremente. En algunos casos, el Estado debe financiar hasta un 90 por ciento5 de la mesada pensional, lo que indica que a lo largo de su vida el trabajador tuvo que reunir únicamente entre el ocho y el diez por ciento de su mesada pensional con cargos al presupuesto nacional. Lo anterior, claramente abre brechas en las finanzas públicas. Finalmente, las reformas que se le han realizado a la ley 100 de 1993 no ha solucionado la problemática de fondo. a pesar de que se ha logrado reducir el déficit fiscal en cuanto al subsidio personal, se ha realizado en detrimento de los contribuyentes actuales, ampliando la edad mínima de jubilación, lo que significa que las cargas contributivas son cada vez más pesadas y cada vez a más largo plazo. Este factor, sumado a los anteriores, significa que el sistema pensional es una bomba de tiempo, inestable y que implica un entidades que de carácter diferente al estatal. 5 TOBÓN, Fernando; La encrucijada del sistema pensional colombiano: causas de la crisis y perspectivas de solución; Universidad de Antioquia; versión digital disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ coyuntura/article/viewFile/2283/1841 ; revisado el 27 de septiembre de 2010
gran riesgo para los trabajadores en Colombia. Bibliografía - AFANADOR Núñez, Fernando. El sistema pensional colombiano. Legis Editores. Colombia, 1999 - BUSTAMANTE IZQUIERDO, Juana Paola. Factores que inciden en la cobertura del sistema pensional en Colombia. Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Estudios Económicos, Bogotá, 2006. - Constitución Política de Colombia. 1991. - JARAMILLO, Iván. OLANO, Guillermo. YEPES, Francisco. Ley 100. Cuatro años de implementación. Bogotá. 1998. - JARAMILLO, Iván. El futuro de la Salud en Colombia. Tercer mundo Editores. Bogotá, 1997 - MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Ley de seguridad social (Ley 100 de 1993). Publicaciones SENA. Bogotá. - OROZCO Africano, Julio Mario. Caracterización Del Mercado Del Aseguramiento En Salud Para El Régimen Contributivo En Colombia. Versión digital disponible en: http://www.eumed.net/libros/2008b/386/ Antecedentes%20del%20Sistema%20General%20de%20Seguridad%20Social%20 en%20Salud.htm - TOBÓN, Fernando; La encrucijada del sistema pensional colombiano: causas de la crisis y perspectivas de solución; Universidad de Antioquia; versión digital disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/coyuntura/article/viewFile/2283/1841 AGENCIAS DE NOTICIAS Y PERIÓDICOS - El Espectador- Virtual - Unimedios - Virtual - Caracol Radio - Virtual
51
WEBGRAFÍA: http://colombiamedica.univalle.edu.co/ VOL27NO2/reformaley100.html - http://www.institut-gouvernance.org/fr/ analyse/fiche-analyse-276.html -http://www.tusalario.org/colombia/Portada/sistema-previsional/ el-sistema-de-seguridad-social - OIT. Hechos concretos sobre seguridad social. Disponible en: http:// www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/ download/socsec/pdf/socialsecurity.pdf -http://deslinde.org.co/IMG/ pdf/La_Ley_100_el_fracaso_estatal_en_la_salud_publica.pdf
52
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y
DOMINACIÓN POLÍTICA Prensa unversidad
sario ver con más detenimiento la influencia En América Latina, donde existen socieda- manifiesta y la influencia oculta de la comudes civiles debilitadas, los medios masivos nicación, así como analizar el término de de comunicación se han constituido como opinión pública y la videopolítica. las herramientas fundamentales para impulsar y mantener en el poder a las diferen- Al analizar ésta perspectiva desde la societes corrientes políticas, abanderadas por los dad actual, es posible destacar dos términos grandes monopolios económicos nacionales que nos permitirán entender el papel que y por el imperialismo trasnacional. Gracias a cumplen los medios de comunicación: lo los avances tecnológicos y la gran expansión privado y lo público. Lo privado esta consde la información, los medios masivos de co- tituido por aquellos temas que no pueden municación, en especial los audiovisuales, salir a la luz, ya que existe la posibilidad de se convirtieron en instrumentos con los cua- generar una inestabilidad en el orden social les se han implantado y generalizado ideas o afectar el horizonte político o económico para, de esta manera, obtener el apoyo de la del país. Mientras tanto, lo público deja de ser la información que todo gran mayoría de una poblaciudadano debería tener para ción; debemos tener en cuenta Es posible destacar forjar el debate y aportar a la que la regulación del compordos términos que construcción de la sociedad, tamiento en cierta comunidad nos permitirán pasando a ser una informano es un trabajo a corto plazo, entender el papel ción sesgada, que representa se logra cuando dicha comuque cumplen aquellos temas que propornidad ha aceptado un estánlos medios de cionan únicamente la infordar de moralidad y por tanto comunicación: lo mación que le permite a un no sea netamente necesaria la privado y lo público. estado continuar con la domiimposición de los criterios por nación política defendiendo un medio violento. los intereses de la clase que se encuentra en Para analizar esta situación a fondo es nece- el poder. Esto implica que el medio buscará
54
sesgar la información, banalizar los procesos y quitar la densidad a la complejidad social. A partir de lo anterior, podemos hablar de una función manifiesta y una función oculta que cumplen éstos medios masivos de información. La función manifiesta es aquella que cumplen los medios de mostrar la realidad de nuestro entorno, que nos expone una mirada, que se nos muestra como única, no solo de aspectos políticos sino en un panorama mucho más general de nuestra sociedad al incluir el deporte, la cultura, la política, la salud, la economía; es decir, los medios de comunicación son los encargados de alienar nuestra realidad y generar una opinión pública con respecto a los acontecimientos en todo el mundo.
ción, ya que la misma sociedad ha rechazado la construcción de un pensamiento crítico y en contravía a la opinión publica generalizada, los individuos que se oponen al estándar de moralidad impuesto, son excluidos, exiliados y estigmatizados, siendo rotulados con el título de terroristas o apátridas, como es el caso colombiano.
Un fenómeno que facilitó el uso de la opinión pública como control social fue el cambio de escenario que presentó el accionar de gran parte de los dirigentes políticos a nivel global, un fenómeno que muchos teóricos lo han definido como la Videopolítica, que se caracteriza por trasladar el debate de la plaza pública al discurso politiquero presentado tras la pantalla de un televisor. Esto trajo consecuencias nefastas para la construcción de nuevos proyectos políticos, de nuevas sociedades, ya La función oculta la podemos definir como que los debates pasaron a ser cosa de pocos, aquellos intereses escondidos que no vemos la relación ciudadano - político se perdió, la a simple vista: al ver un noticiero o al ver política empezó a parecerse a un acto más una telenovela, son los objetivos de fondo mercantilista donde se busca vender una que tienen los grupos económicos o políticos imagen y no de exponer una idea, el accionar que manejan los medios de comunicación, político se volvió excluyente debido a que los cuales buscan garantizar la permanen- los únicos que tienen acceso a esos medios cia de sus políticas impuestas, homogenei- masivos de comunicación son los grandes zando el pensamiento monopolios económide la población y sescos. En conclusión, ese Los debates pasaron a ser gando la información. cambio de escenario llecosa de pocos, la relación Esto es posible ya que vó a que el desarrollo de ciudadano - político se un gran porcentaje de la política nacional e inperdió, la política empezó las personas toman sus ternacional fuera exclua parecerse a un acto más decisiones basándose en sivo en gran parte de los mercantilista donde se la información que recisectores más poderosos busca vender una imagen y ben de éstos medios. La de cada país, perdiendo no de exponer una idea... mayoría de las personas así la característica de aceptan estas realidades construcción racional de construidas desde los medios de comunica- las sociedades.
55
En la gran mayoría de países su desarrollo histórico se ha visto influenciado por este accionar político, alguno de los casos más representativos es el latinoamericano, el cual ha sufrido éstas y otras tantas formas de control desde la colonización. Estos países han presenciado grandes transiciones políticas en los últimos años, pasando por dictaduras militares y en algunos casos gobiernos “socialdemócratas”. En cada uno de estos gobiernos, los medios masivos de comunicación han sido esenciales para el sostenimiento de los mismos o en otros casos para ser los que abanderen un cambio en el rumbo político del país. Cada vez es más relevante la presencia de estos medios en la construcción de la escena pública, pero podemos ver casos históricos que dejaron una huella importante en la política latinoamericana, como lo fue en Chile, Brasil, Argentina, Colombia, entre otros. Los medios de comunicación actualmente han perdido la calidad, si es que alguna vez la tuvieron, y la variedad en la información presentada. La prensa ha perdido la capacidad de fomentar la deliberación en la sociedad debido a la falta de un periodismo independiente y crítico, además la noticia es cada vez más descriptiva y menos profunda. Éste hecho se ve de una forma más dramática en la televisión, ya que en ella se muestran menos temas culturales y más programas que difunden los ideales políticos de los centros de poder. Ahora bien, podemos detenernos en el caso colombiano para analizarlo más a fondo, ver otras características, consecuencias y orígenes de la relación de la política con los medios masivos de comunicación. En inicios de la colonia, los medios de comunicación eran instrumentos esenciales para la coordinación nacional de procesos políticos y garanti-
56
zaban un accionar unificado a nivel nacional, en las últimas décadas, los medios masivos de comunicación dejaron de lado su función como mecanismos para poder ser entes activos de la construcción de los escenarios políticos en el país. Este fenómeno se puede explicar con la incursión de los medios internacionales en los grandes monopolios nacionales para obtener el control total de los medios de comunicación. En la historia colombiana han existido familias que tradicionalmente han manejado el poder político o económico del país, demostrando así que el control político colombiano es excluyente y siempre ha estado en manos de unos pocos, coincidencialmente estos mismos clanes son los dueños de los emporios que manejan los medios masivos de comunicación. El más claro ejemplo es el periódico El Tiempo, considerado como el medio de prensa escrita que más aceptación tiene en Colombia, la familia que hasta hace poco era dueña de este medio es una sociedad de los Santos, la misma cuna a la cual pertenece el ex vicepresidente Francisco Santos, el actual presidente Juan Manuel Santos, y otros tantos políticos y grandes empresarios. De igual manera podemos ver como se repiten casos similares con cada uno de los grandes medios de comunicación colombianos. De lo anterior decimos que los medios masivos de comunicación han operado para estabilizar el poder, y particularmente para mantenerlo en manos de una clase política en particular como ha sucedido durante décadas. Este monopolio de la información hace que retumben con discontinuidad ciertos apellidos a través de la historia de nuestro país. Y los nuevos nombres que escuchamos en nuestras noticias diarias han logrado llegar hasta ese punto por la misma manipulación y defensa de los intereses de dicho monopolio.
Los medios masivos de comunicación han sido un arma fundamental que el estado colombiano ha utilizado a su favor en el actual conflicto social y armado que vive el país, estigmatizando procesos e implantando ideas falsas en la población, buscando legitimar su accionar con el apoyo de la mayoría de los colombianos. Esto lo han logrado gracias a años de desinformación y amarillismo, años en los cuales no se le ha dado la concepción con la cual se necesita entender este conflicto, ya que es éste no solo es compuesto por los grupos armados, sino en que también se ven envueltos campesinos, estudiantes, sindicalistas, maestros, médicos, indígenas, trabajadores que luchan por sus derechos, por su vida y por sus tierras. Estos medios han presentado el conflicto
que vivimos simplemente como un enfrentamiento entre unos grupos terroristas y un estado que defiende la soberanía de su país, negando de esta manera toda concepción política que existe tras el conflicto, de la misma manera negando toda participación de la población civil en el desarrollo del mismo. Esto debido a una estrategia política implementada años atrás con la cual desconocieron toda guerrilla o grupo paramilitar como actores políticos con presencia nacional, presentando a las FARC-EP y al ELN, en menor escala, como los principales enemigos para la soberanía del país para desviar la atención de los verdaderos problemas que sufre Colombia y que son la causa del conflicto social y armado. Esto trajo consecuencias nefastas como la estigmatización de muchos procesos, unido al asesinato y la detención de
57
miles de dirigentes sindicales, campesinos y estudiantiles ya que los noticieros o algunos ciudadanos los vinculaban con estos grupos armados por el simple hecho de pensar un país distinto en paz, con igualdad y justicia social. En ese camino es necesario liberar a los medios de comunicación de las prisiones económicas, políticas y sociales, para que dejen de ser un producto consumido y desechado, una lógica característica del mercado, al parecer dominante en estos tiempos, y así logremos reivindicar derechos como la libertad de expresión o el derecho a la información. Es necesario promover la creación y articulación de medios de comunicación alternativos, y garantizar que estos cumplan su función: informar, educar y dar bases para la crítica y construcción de ideas y proyectos, y que además sirvan como una herramienta que permita articular los diferentes procesos lo largo del territorio. Pero esto se logrará siempre y cuando el pueblo cree y se adueñe de estos medios, de manera que estos los orienten en pro del desarrollo de una sociedad que garantice una igualdad social y un bienestar para sus ciudadanos. En este momento es indispensable que los medios de comunicación alternativos se den a la tarea de generar conciencia en el pueblo colombiano sobre la necesidad de buscar una solución política al conflicto social y armado; y a su vez de labrar el camino que nos lleve a una verdadera independencia que forjará el proceso de integración latinoamericano y la construcción de un nuevo país.
58