EDITORIAL
ÁVILA 2020 Estrategia por la industria y el empleo Las mesas conjuntas de Diálogo Social de Ávila y su provincia bautizábamos con esta denominación el proyecto que hemos elaborado en los últimos 9-10 meses, con el clarísimo objetivo final de recabar el apoyo de la Junta de Castilla y León para impulsar en nuestra provincia medidas de industrialización y reindustrialización que propicien el crecimiento de nuestra economía, generando empleo; y ello partiendo de datos tan objetivos como la escasísima incidencia que tiene la industria en la economía de nuestra provincia, o las elevadas tasas de desempleo que un mes tras otro sacuden las estadísticas de paro de Ávila; siendo líderes desgraciadamente en lo uno y en lo otro. Y es que la vulnerabilidad del tejido industrial abulense se ha visto agravada en los últimos años por deslocalizaciones importantísimas de alguna gran empresa, por reajustes exigentes en otras, y por el cierre de industrias más pequeñas que la crisis se ha llevado por delante. Ante este panorama, y dentro de esa obligación-vocación que tiene la Junta de Castilla y León por establecer mecanismos para que el progreso, las infraestructuras y el crecimiento económico sean equiparables en todas las provincias, entendemos desde CONFAE que la Administración regional tiene que hacer un esfuerzo añadido para que nuestra provincia reduzca diferenciales agraviantes, dado que Ávila en materia de producción industrial está cuatro puntos por debajo de la media de Castilla y León, y a 7 puntos del objetivo fijado por la Junta, que persigue que la industria regional tenga un peso del 20 por ciento sobre el PIB. Armas e instrumentos para ello existen, y además de recien-
2|
mpresa
te creación, pues está plenamente vigente el Plan Director de Promoción Industrial de Castilla y León 2016-2020, dotado con más de 646 millones de euros y estructurado en seis grandes ejes hacia los que convergen gran parte de las propuestas que emanan del Plan Ávila 2020 (Dimensionamiento del tejido industrial, Innovación tecnológica y digitalización, Internacionalización, Financiación, Entorno Industrial, y Actuaciones Sectoriales Específicas). Más aún, el Plan Director Regional al que nos hemos referido antes fija incluso las rutas que han de seguirse para que la administración autonómica pueda impulsar políticas de industrialización en determinadas zonas de la comunidad especialmente damnificadas en materia industrial: la primera, los Programas Territoriales de Fomento, factibles literalmente cuando concurran especiales necesidades de reindustrialización o se trate de zonas en declive; la segunda, los Proyectos Industriales Prioritarios destinados a expansionar significativamente el tejido industrial en zonas especialmente necesitadas. Ahora bien, en uno y otro caso la implicación pro-activa de la Junta es fundamental; en el primero porque los programas tienen que ser aprobados por la Consejería de Economía y Hacienda, y en el segundo por cuanto requiere decisiones al respecto del Consejo de Gobierno de la Junta a propuesta de la Consejería de la Junta. Así pues, las expectativas de los abulenses tienen que centrarse ineludiblemente en la Junta de Catilla y León, si bien son dignos de todo elogio los esfuerzos que Ayuntamiento de Ávila y Diputación Provincial están dispuestos a hacer, para implementar económicamente las medidas que deberá promover la Junta para poner en práctica el plan industrial
EDITORIAL
SUMARIO EDITORIAL
2-3
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
4-11
LA ENTREVISTA
abulense, un plan que, dicho sea de paso, incluye una radiografía minuciosa y objetiva sobre los marcos económico, político-institucional, laboral y social de la provincia de Ávila y de sus recursos y potencialidades, pero que además va mucho más allá planteando más de 30 propuestas para apostar por la industrialización, así como 10 actuaciones complementarias para dinamizar la actividad económica e industrial. De este modo, los agentes económicos y sociales (CONFAE, CC.OO. y UGT), así como Ayuntamiento de Ávila y Diputación Provincial, estamos ante una oportunidad única para luchar por un futuro mejor que reporte solidez a nuestra economía, que genere empleo y bienestar social, y que haga de la provincia de Ávila un espacio geográfico idóneo para trabajar, para vivir y para progresar. La Junta tiene la palabra.
12
FEDERACIONES Y ASOCIACIONES
13-15
CUADERNO ACTUALIZACIÓN EMPRESA
16-17
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
18-19
NUEVOS SOCIOS
20-21
CONVENIOS Y DESCUENTOS SOCIOS
22-23
N.º 163, tercer trimestre 2017
EDITA: CONFAE. Confederación Abulense de Empresarios. COORDINA: Avelino Fernández Fernández. TEXTOS: Pablo Garcinuño. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: APUNTO Creatividad S.L. IMPRIME: Miján Industrias Gráficas Abulenses, S.L. DEPÓSITO LEGAL: AV-15-1995. DIRECCIÓN: Plaza de Santa Ana, 7, 3ª planta. 05001, Ávila. Tel: 920 25 15 00 / Fax: 920 21 35 71 Síguenos en las redes sociales:
Twitter: @CONFAE
Instagram: @CONFAE
Facebook: www.facebook.com/ Confae
mpresa |3
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
PLAN INDUSTRIAL ÁVILA 2020 Hoja de ruta para el futuro Ayuntamiento de Ávila, Diputación Provincial, CONFAE, CC.OO. y UGT, en el marco del Diálogo Social, han unido fuerzas para confeccionar, de forma conjunta, una estrategia para la industria y el empleo de la provincia. Se trata de un Plan Industrial que se ha denominado Ávila 2020 y que intenta solucionar la marginación y desigualdad que sufre nuestra tierra en el sector que genera empleo más estable. Todas las partes han coincidido en señalar esa “precariedad industrial” y el desequilibrio territorial que, en palabras del presidente de CONFAE, Juan Saborido, arrastra Ávila. Esa debilidad justifica la elaboración de un plan que, por primera vez, une a administraciones locales y provinciales, patronal y sindicatos. El siguiente paso es la aprobación del documento por los plenos de Ayuntamiento y Diputación para, lo antes posible y tras las aportaciones que puedan realizar los distintos grupos políticos, presentarlo a la Junta de Castilla y León para su inclusión en los próximos presupuestos regionales y en el Plan Director de Promoción Industrial 2016-2020 de la Comunidad Autónoma. Además,
4|
mpresa
CONFAE lo llevará al Consejo Económico y Social (CES). Ambas administraciones, local y provincial, se comprometen a aportar tres millones de euros cada una a lo largo de cinco años (a partir de 2018, 600.000 euros anuales). Pero para ello es necesaria la implicación inversora y financiera del Gobierno regional. “Si no hay financiación de la Junta de Castilla y León, la ejecución del Plan es imposible”, señaló Juan Saborido en la presentación del documento, el pasado 11 de septiembre. También se pidió la implicación del Estado en inversiones dirigidas a infraestructuras que mejoren la comunicación de la provincia. El secretario general de UGT Ávila, Javier García Hernández, destacó la importancia de un Plan Industrial “que debe generar empleo estable y de calidad”. Y esto en una provincia con graves carencias, ya que, tal y como señaló el secretario general de CC.OO. en Ávila, Óscar García Barroso, el 85 por ciento de las empresas abulenses tienen ninguno, uno o dos trabajadores; y la poca industria que existe tiene una “alta dependencia del sector de la automoción”.
PRINCIPALES ACTUACIONES Las medidas concretas de este documento compuesto por 85 páginas, en cuya elaboración se ha trabajado durante nueve meses, fueron anunciadas por el alcalde de Ávila, José Luis Rivas, y el presidente de la Diputación, Jesús Manuel Sánchez Cabrera. Este último hizo referencia a distintas actuaciones, como la inclusión de Ávila en el Programa de Incentivos a la Inversión Industrial REINDUS; la creación de una sociedad de desarrollo provincial orientada a la gestión del suelo industrial público y la captación de ayudas e inversión, y la mejora de los polígonos industriales. El presidente de la Diputación hizo especial hincapié en la agroalimentación, sobre todo en aprovechar potencialidades como Ávila Auténtica o la calidad de productos como el aceite, el vino, el pistacho o la carne, entre otros. También se considera necesario acometer mejoras en todas las infraestructuras existentes y en otras nuevas para mejorar la comunicación. "Son medidas destinadas a incrementar la actividad industrial bajo parámetros de competitividad, calidad y productividad, enfocados hacia la reindus-
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
trialización, la I+D+i, el impulso de nuevas actividades productivas potenciando los recursos endógenos, y el aumento del tamaño y la capacidad de la actividad industrial", dijo Sánchez Cabrera. Por su parte, el alcalde de Ávila mencionó medidas como el apoyo a la cultura emprendedora; la creación de una agencia abulense de captación de inversiones y proyectos europeos; el fomento de la internacionalización, y la puesta en marcha de un centro tecnológico de innovación de empresas como punto de encuentro entre administraciones, compañías y universidades. La puesta en valor de polígonos industriales y logísticos; la creación de un clúster relacionado con los componentes para la industria de la automoción (al que se vincularía un centro de innovación y tecnología aplicada); la apuesta por la industria cultural y la Industria 4.0; el desarrollo de planes de dinamización turística; la promoción de centros de deporte de élite, y un plan para la adaptación y modernización del comercio son otras de las actuaciones que desgranó José Luis Rivas. “Lanzamos nuestro reclamo de apostar firmemente por aquello en lo que creemos: el futuro de Ávila y provincia”, afirmó, subrayando que esto se hace “de forma consensuada” tras haber sido capaces de encontrar “aquello que nos une”.
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO
Tras la aprobación por parte de los plenos de Ayuntamiento y Diputación, el Plan Industrial Ávila 2020 será presentado a la Junta de Casilla y León al máximo nivel. En este sentido, el alcalde ha reconocido que ya se han iniciado los contactos con la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo. Tanto Rivas como el presidente de la Diputación Provincial cerrarán una fecha de encuentro para dicha presentación. Además, tal y como apuntó el presidente de CONFAE, se creará una comisión de seguimiento que, entre otras funciones, fijará reuniones regulares centradas específicamente en la ejecución del plan. También realizara un balance anual para constatar avances y revelar deficiencias, con el fin de que no se pierdan ni impulsos ni dotaciones.
mpresa |5
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
Comienzan las obras en el polígono industrial de Las Hervencias Con la firma pública del acta de replanteo comenzó a finales de julio la primera fase de las obras de rehabilitación del Polígono Industrial de Las Hervencias. Algo más de 960.000 euros se destinarán a unos trabajos con un plazo de ejecución de ocho meses, cuyo fin está previsto para el primer trimestre del próximo año. Se actuará en la zona sur, la más antigua (en las calles Rio Eresma, Río Esla, Río Pomar y Jorge Ruiz de Santayana), renovando la canalización del agua, las aceras (nuevo adoquinado a lo largo de 3.500 metros lineales) y el asfaltado (sobre una superficie de 10.100 metros cuadrados). Todo ello a cargo de la UTE Hervencias, compuesta por las empresas abulenses Ecoasfalt y Saja, después de que la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ávila les adjudicara dichos trabajos el pasado 6 de julio.
millones de euros). “Nos quedan muchos deberes por hacer”, añadió en este sentido, pero así se demuestra que “con propuestas y proyectos es como se consiguen cosas”.
“Después de trabajar durante mucho tiempo, se cumple un sueño de los empresarios del Polígono Industrial de Las Hervencias”, afirmó en el inicio de las obras el presidente de CONFAE, Juan Saborido, quien recordó que “quedan dos fases más” y, por lo tanto, hay que “seguir trabajando” (el proyecto recogía un importe total de 4,6
Por su parte, el presidente de la Asociación del Polígono de Las Hervencias, Fernando Javier Hernández, aseguró que “esta rehabilitación va a aportar al tejido industrial una base para seguir progresando”. Advirtió de que las infraestructuras que hay actualmente tienen muchas carencias y, por lo tanto, es necesario que se
pongan al día para mantener las empresas existentes y atraer a nuevas compañías. “Es una obra muy demandada desde hace tiempo; teníamos todos muchas ganas de dar el pistoletazo de salida”, dijo el alcalde de Ávila, José Luis Rivas. También intervino el gerente de la UTE Hervencias, Javier Santos, quien se comprometió a cumplir el plazo de ocho meses e incluso planteó la posibilidad de adelantar el fin de los trabajos en 15 días si todo marcha según lo previsto.
“TRABAJO E INSISTENCIA” PARA LAS SIGUIENTES FASES
Los trabajos de esta primera fase corresponden a una partida de un millón de euros incluida en los Presupuestos Generales del Estado de 2016. Es la primera actuación de un proyecto que, con un importe total de 4,6 millones de euros, fue presentado en marzo de 2014 por CONFAE y distintos cargos públicos abulenses al más alto nivel ministerial. Se comprometió una segunda fase de 2 millones de euros y una tercera con 1,6 millones.
6|
mpresa
“A los empresarios nos hubiera gustado empezar las obras cuando llegó el millón de euros, pero no ha podido ser”, afirmó Juan Saborido, criticando la “lentitud” del procedimiento. “Además, tenemos un poco de miedo a que haya cambios políticos y no se cumpla con lo comprometido”, añadió en relación a las otras dos fases. En cualquier caso, Saborido aseguró el “trabajo e insistencia” de CONFAE para conseguir que estos trabajos tengan continuidad.
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
Por el juego limpio, contra la competencia desleal Uno de los caballos de batalla de CONFAE en los últimos años es la lucha contra la competencia desleal, ya que Ávila es una de las provincias españolas con mayor índice de economía sumergida. Esta práctica supone que hay personas que no cumplen las reglas del juego, incurriendo en ilegalidades, fraude fiscal, inseguridad en el trabajo, empleo irregular, etc.
ACCIONES CONCRETAS En esta misma línea hay que recordar la reunión que a principios de julio mantuvieron representantes de las asociaciones abulenses de Empresarios de
Para erradicar la economía sumergida que tanto daño hace a las empresas que cumplen con las normas del juego, es necesaria la denuncia de los casos de fraude y abuso de estas actividades ilegales. En CONFAE se encargan de realizar los trámites necesarios para dar a conocer estas irregularidades ante los órganos competentes. Incluso se ofrece la posibilidad de tramitar las denuncias de forma rápida y sencilla, a través de un cuestionario online en la web www.confae.org, este tipo de actividades fraudulentas. La identidad del denunciante quedará a salvo y su queja servirá para poner fin a esta lacra empresarial, dado que la Confederación lo pondrá en conocimiento de las Administraciones competentes y hará seguimiento de cada caso.
Talleres de Reparación de Automóviles (ADETRA), Empresarios de Fontanería y Calefacción (APIMA) e Industriales Instaladores Electricistas y de Telecomunicaciones de Ávila (ADEPA), acompaña-
dos por el presidente de CONFAE, Juan Saborido, con el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ávila Rubén Serrano. En dicho encuentro, las asociaciones integradas en CONFAE expresaron la preocupación existente en el colectivo empresarial por la presunta competencia desleal que sufren algunos sectores de actividad en la capital abulense, vía intrusismo profesional. Se acordó estudiar las posibles medidas que el Ayuntamiento de Ávila, dentro de sus ámbitos competenciales, puede llevar a cabo para combatir esta economía sumergida. En las mismas fechas, una representación de la Comisión Empresarial CONFAE Candeleda, con el respaldo de CONFAE y de su Federación Abulense de Empresarios del Metal, mantuvo sendos encuentros con la Inspección de Trabajo y el Servicio de Industria de Castilla y León. El objetivo fue poner de relieve la incidencia creciente y preocupante que tiene en la actividad económica de dicha localidad abulense el intrusismo profesional, afectando a sectores como los de fontanería y calefacción, electricidad o talleres de automoción, por citar solo algunos.
mpresa |7
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
Dispuestos a fortalecer el tejido empresarial de Cebreros CONFAE y el Ayuntamiento de Cebreros firmaron un convenio con el fin de, en palabras del presidente de la Confederación, Juan Saborido, "sumar recursos de las dos instituciones para potenciar la actividad económica de este municipio". Orientación empresarial, promoción del suelo industrial, asesoramiento a emprendedores, o formación y cualificación de recursos humanos son algunos de los puntos incluidos en el acuerdo. “También haremos trabajos puntuales y muy importantes sobre sectores determinados, como puede ser el comercio o la hostelería”, añadió Saborido. En este caso se incluyen campañas de promoción de Navidad, eventos gastronómicos como CebreTapeo, difusión de la calidad de los Vinos de Cebreros, y el impulso en redes sociales del hashtag #EnCebreros. Además de la interlocución empresarial y de los servicios de los departamentos técnicos de la Confederación, CONFAE pone a disposición su sede en la localidad, un edificio de 300
8|
mpresa
metros cuadrados que cuenta con despachos, salas de reuniones y aulas de formación. Por su parte, el Consistorio aporta el trabajo de un técnico de apoyo y de todo el personal que fuera preciso. “El ámbito rural de esta provincia necesita de la creación de estas sinergias y optimización de los recursos para que pue-
dan ser operativos”, apuntó el alcalde de Cebreros, Pedro José Muñoz. Al acto de la firma de este convenio anual, celebrado el 31 de agosto, también asistieron Luis Javier Blázquez Robledo, presidente de la Asociación Cebrereña de Empresarios (ACEM), y José Manuel Terceño, vicepresidente de CONFAE.
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
Lavado de cara para las sedes de CONFAE en Ávila y El Barco La sede de CONFAE en la ciudad de Ávila, el edificio de la plaza de Santa Ana que comparte con UGT y CC.OO., será rehabilitado, con el apoyo del Ministerio de Empleo, en los próximos meses. Ya se ha presentado el proyec-
to de actuación que se va a llevar a cabo en dicho inmueble, adaptándolo a la normativa en materia de protección contra incendios y accesibilidad. Hay que señalar que también está previsto actuar antes de que acabe el año
en otro edificio perteneciente al Patrimonio Sindical Acumulado (PSA), en este caso, en El Barco de Ávila. Ya se han elaborado los proyectos de ambas actuaciones, firmados por el arquitecto Francisco Martín Muñoz.
SEDE DE ÁVILA. MEDIDAS DE SEGURIDAD
En el edificio de Ávila capital es necesaria la intervención en distintas zonas del edificio. Se reforzará y elevará la altura de la barandilla de la escalera principal. Además, se protegerá este espacio contra incendios, creando una escalera estanca e independiente del resto de dependencias. Por último, se mejorará la iluminación de emergencia y la señalización de evacuación. Este histórico edificio abulense, incluido en el Registro Internacional Do.Co._Mo.Mo., fue diseñado por Francisco Javier de Castro en 1957 y se organiza en tres bloques. El central, que se abre a la plaza, es el de mayor altura y es donde se organizan los despachos y zonas administrativas.
SEDE DE EL BARCO DE ÁVILA. HUMEDADES Y CUBIERTAS
En el caso de la sede de El Barco de Ávila, el primer paso será la eliminación de las humedades, sobre todo aquellas existentes en los muros que están en contacto con el exterior. Otro problema que se presenta es la humedad que proviene del patio interior, dado el mal estado del pavimento y la falta de impermeabilización. También se trabajará en la cubierta, ya que en las zonas que no reciben luz ha crecido vegetación que ha agrietado y levantado parte de la cubrición de tejas.
mpresa |9
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
Por unas vacaciones escolares de Semana Santa que coincidan con su celebración
El Ayuntamiento de Ávila, con el apoyo de los empresarios abulenses, envió una solicitud a la Junta de Castilla y León pidiendo que las vacaciones de los centros educativos coincidan con la Semana Santa en el próximo curso escolar, dada la trascendencia cultural, social y económica que su celebración comporta para la ciudad. El Consistorio cuenta en esta petición con el respaldo de la Junta de Semana Santa de Ávila, las distintas cofradías,
10|
mpresa
Cámara de Comercio y CONFAE. Todas las partes comparecieron en un acto conjunto ante los medios de comunicación el pasado 27 de julio, el mismo día que la Junta de Gobierno Local aprobó dicho trámite. El presidente de la Confederación, Juan Saborido, destacó que "es fundamental para los empresarios que la Semana Santa se mantenga tan fuerte como hasta ahora", sobre todo en el caso de una ciudad que atrae "muchísimo turismo" durante esos días.
La solicitud se hizo llegar a la Consejería de Educación, a la Dirección Provincial de Educación y al Consejo Escolar Municipal. En el texto se señala que, aunque "ha sido recurrente que los períodos de descanso lectivo de los centros educativos coincidieran con el hecho de la celebración de este tradicional evento cultural y social", para el próximo curso escolar, "en principio, esa coincidencia podría no producirse conforme a los calendarios escolares negociados en el ámbito de la Educación".
ACTIVIDADES DE LA CONFEDERACIÓN
"Incluso, conforme a la normativa que lo regula, podría llegar a suponer que distintos centros educativos de Ávila dispusieran de un período de descanso lectivo distinto en cada caso, pudiendo llegar a generar dificultades a aquellas familias que tuvieran a sus hijos en centros distintos". Para evitar esto, la Orden EDU/385/2017, de 22 de mayo de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, ha dispuesto que los consistorios o los consejos escolares municipales puedan promover la coincidencia de las distintas modificaciones entre todos los centros de su municipio. "Una potestad que, en este supuesto concreto, debería ejercer el Ayuntamiento para promover que el descanso lectivo entre el segundo y ter-
cer trimestre del curso 2017-2018 en todos los centros del municipio de Ávila fuese coincidente con la celebración de la Semana Santa, como hecho cultural y social de arraigada tradición local e importante trascendencia económica". Además, se insta a la Junta de Castilla y León a que, "en la elaboración de los próximos calendarios escolares, se tenga en cuenta, desde el máximo consenso y diálogo con la comunidad educativa, las familias, las instituciones locales y los agentes económicos, principalmente del sector servicios, que las vacaciones escolares correspondientes al fin del segundo trimestre escolar coincidan con los días de celebración de la Semana Santa, atendiendo a la demanda social existente, a la conci-
liación de la vida familiar y a la creación de empleo vinculado a esta celebración, teniendo en cuenta el potencial cultural, patrimonial y turístico que supone para nuestra comunidad y, de forma especial, para el municipio de Ávila".
Aunque finalmente la Junta ha decidido mantener las vacaciones de Semana Santa como había planteado inicialmente, el consejero de Educación, Fernando Rey, ha confirmado que, ante las peticiones llegadas a su departamento, la Administración regional llevará a cabo una "reflexión" para ver "sosegadamente" la cuestión.
mpresa |11
LA ENTREVISTA RAFAEL MANCEBO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE VINOS DE CEBREROS
“Para que el círculo se cierre necesitamos que nosotros mismos, la provincia de Ávila, nos lo creamos” Lleva con orgullo ser uno de los fundadores, una década atrás, de la Bodega Garnacha Alto Alberche. Rafael Mancebo fue uno de los once amigos del pueblo de Navaluenga que decidieron reunirse en torno a una misma idea: evitar que se perdieran los maravillosos viñedos de la zona. Ese mismo empeño le ha llevado a presidir, desde su creación, la Asociación Vinos de Cebreros, que nació para conseguir una Denominación de Origen que ya es una realidad. No es un punto final, sino todo lo contrario: ahora se abre un nuevo horizonte de posibilidades. ¿Cómo ha sido todo el camino recorrido hasta conseguir la Denominación de Origen Vinos de Calidad de Cebreros? Es el logro de un trabajo de mucha gente. Es fruto de la constancia y perseverancia por poner en valor algo que en nuestra Comunidad, donde existen 12 denominaciones de origen, no había tenido la notoriedad conseguida en otros sitios, a pesar de contar con una variedad tan interesante como la garnacha y el albillo. Por eso tenemos cierto retraso respecto a otras zonas, pero hemos
conseguido poner freno a esa descepación tan brutal que sufrimos durante los últimos años. A partir de ahora, con ese viñedo viejo que queda, junto con nuestra orografía, gastronomía, cultura y patrimonio, queremos disfrutar de un empuje enoturístico importante. ¿Qué significa que vuestros vinos hayan conseguido este reconocimiento de calidad? La Denominación de Origen es como la Liga de Campeones en el fútbol: es el top en la valoración de un producto. Hemos puesto en Primera División a un vino que, hasta ahora, tenía mala prensa. Cuando nosotros pusimos en marcha la Bodega Garnacha Alto Alberche no teníamos ningún referente anterior. Ahora, afortunadamente, hay varios proyectos en esta zona geográfica que hemos delimitado, que incluye a 35 municipios del Valle del Tiétar, Valle del Alberche y Cebreros-Pinares. Esto abre la puerta a que personas emprendedoras puedan crearse proyectos de vida entorno a estos productos. Hay gente que se está comprando una viña y empieza a elaborar su propio vino
de una forma casi artesanal. Y también hay un proyecto muy interesante en Cebreros relativo a la cooperativa. ¿Cuáles son los siguientes pasos? Para que el círculo se cierre necesitamos que nosotros mismos, la provincia de Ávila, nos lo creamos. Sería importante que toda la hostelería, los sumilleres y las administraciones de Ávila ofrezcan estas garnachas y estos albillos que, por otra parte, están muy valorados en distintos rankings. Esto es un trabajo largo, pero están pasando ya cosas. Por ejemplo, sería bueno que los bares y restaurantes de Ávila ofrezcan, al menos, tres vinos de nuestra Denominación. ¿Qué características definen a los Vinos de Calidad de Cebreros? Es una variedad de la tierra, muy mineral porque lo que hay debajo es casi todo granito. Estamos en una altitud elevada y son viñedos muy viejos. Aquí todo tiene mucha consistencia. Son vinos con más concentración y estructura que otros. Y no hay que olvidar que la garnacha, cuando te engancha, lo hace para toda la vida. Por encima de todo, vuestro proyecto ha tenido la capacidad de aunar las voluntades de muchos actores. ¿Cómo se consigue esa unión? ¿Cómo se liman las posibles diferencias? El vino une [risas]. Ante las discrepancias, algo lógico en cualquier grupo, hay que tener claro los fines que se persiguen. En nuestro caso, hacer una Denominación y generar, a partir de ahí, una serie de productos enoturísticos para la zona. Esto lo hemos conseguido y ya es pasado. Ahora hay que pensar en lo que viene. Vamos a intentar, con lo que tenemos, generar trabajo e ilusión. Creo que van a venir buenos tiempos.
12|
mpresa
FEDERACIONES Y ASOCIACIONES
Circo y gastronomía, juntos un año más en los ‘Espacios con narices’ Acrobacias, humor, magia, improvisación, malabares, equilibrios imposibles… Todos estos ingredientes han coincidido durante cuatro días en varios establecimientos de hostelería de la ciudad de Ávila. Se trata de los 'Espacios con Narices', una sección del Festival Internacional de Circo de Castilla y León 'Cir&Co' que fusiona arte y gastronomía. Y es que la Federación Abulense de Empresarios de Hostelería ha vuelto a colaborar con el evento que, desde hace cinco años, organiza la Junta de Castilla y León. En concreto, en esta edición han sido ocho los bares y restaurantes que se convirtieron en escenario de distintas actuaciones circenses a última hora de cada día: Country Soul, Soul Kitchen, Restaurante La Bruja, Sofraga Palacio, Fontecruz Ávila, Cafetería Palacio Los Serrano, Restaurante Montevideo y Restaurante Reyes Católicos. En ellos se pudo disfrutar del arte circense de cinco compañías: Kicircke (Castilla y León), Wilbur Cirk (Madrid),
Nando Caneca (Argentina), Mike Dos Perillas (Madrid) y Máximo Óptimo (Madrid). Sus actuaciones, todas nocturnas, rondaron la hora de duración ante un público totalmente entregado a su magia. Además, una veintena de establecimientos hosteleros participaron en la Ruta de la Tapa Cir&Co 2017. No acaba aquí la colaboración de la Federación de Hostelería de CONFAE, ya que también realizó una tirada especial de posavasos y servilletas conmemorativos del Festival Internacional de Circo. A esto hay que sumar una tirada de 50.000 azucarillos que, gracias a la colaboración de Café Baqué, también reforzaron la imagen del festival y visibilizarán el apoyo del sector abulense. En esta quinta edición de 'Cir&Co', que tuvo lugar del 5 al 10 de septiembre y se cerró con un total de 75.000 espectadores, el programa ha estado compuesto por más de 150 representaciones a cargo de 32 compañías artísticas, 20 de ellas internacionales (de hasta ocho países), que trajeron hasta la ciudad de Ávila 15 estrenos absolutos en España.
La directora general de Políticas Culturales, Mar Sancho, fue la encargada de presentar todos estos detalles en un acto celebrado el día antes del inicio del festival frente a los Cuatro Postes, con la presencia del alcalde de Ávila, José Luis Rivas; el presidente de CONFAE, Juan Saborido, y otras autoridades. Entre estas últimas hay que destacar al delegado territorial de la ONCE, Ismael Perez, organización que se sumó por primera vez como colaboradora del festival. De hecho, se presentó la edición de un cupón para el sorteo del 6 de septiembre llevó la imagen de 'Cir&Co' por toda España, gracias a los más de 5'5 millones de cupones que se ponen a la venta.
mpresa |13
FEDERACIONES Y ASOCIACIONES Visita a la Feria de Día de Valladolid que asistieron representantes del Ayuntamiento de Ávila -se invitó a todos los grupos-, de la Cámara de Comercio y de varios medios de comunicación) tuvo lugar el pasado 5 de septiembre. El objetivo era adquirir conocimientos directos de prácticas y mejoras para extenderlos en lo posible a Ávila. Miembros de la Federación Abulense de Empresarios de Hostelería, encabezados por su presidente, Víctor Gómez, y por el presidente de CONFAE, Juan Saborido, participaron en un viaje, patrocinado por Coca-Cola, para conocer el modelo pionero y exitoso de la Feria de Día de Valladolid.
Desde la Federación Abulense de Empresarios de Hostelería están convencidos de que podría ser posible replicar un modelo similar para que las Fiestas de Verano de Ávila impulsen la participación ciudadana y atraigan más consumo a las empresas abulenses.
Invitados por la Asociación Vallisoletana de Empresarios de Hostelería, esta expedición empresarial e institucional (a la
En la misma línea, solo unos días antes, mantuvieron una reunión en la sede de CONFAE Juan Saborido; el secretario
Festival Abvlensis y Concurso de Hípica Durante el mes de agosto se celebraron dos eventos que ya se han convertido en un clásico del verano abulense y que cuentan con el respaldo de la Federación de Hostelería de CONFAE. Nos referimos al Concurso Hípico Nacional de Salto de Obstáculos y al Festival Internacional de Música
14|
mpresa
'Abvlensis'. En este último caso, además, se puso en marcha una ruta de tapas en la que participaron un total de 20 establecimientos. Respecto al concurso deportivo, la asociación de CONFAE fue patrocinador del premio relativo a las pruebas noc-
general de la Confederación, Avelino Fernández; el secretario de Federaciones y Asociaciones, Carlos Galindo, y Víctor Gómez. Entre otros temas, se abordó la ordenanza creada por los hosteleros para regular las casetas de las fiestas de verano de la capital abulense. El objetivo es presentar dicho texto al Ayuntamiento de Ávila en los próximos meses, tanto al equipo de Gobierno como a los distintos grupos políticos. También se ha acordado solicitar otra reunión con el Consistorio para conocer las condiciones de funcionamiento y contratación del Centro de Congresos y Exposiciones 'Lienzo Norte'. Se quiere así compatibilizar la actividad del sector privado con el funcionamiento comercial de dicha infraestructura.
turnas. Se quiso destacar así el papel positivo de un certamen que refuerza el destino Ávila y atrae cada año a más personas a la ciudad, al igual que ocurre con 'Abvlensis'. Aproximadamente 315 jinetes y amazonas participaron en un concurso de saltos que este año se vio obligado a establecer una lista de espera ante el éxito de la convocatoria. La novedad de esta edición fue la prueba nocturna llamada 'eliminatorias sucesivas', la cual sustituyó a las pruebas de parejas del año pasado.
FEDERACIONES Y ASOCIACIONES
Los talleres de reparación de automóviles sacan músculo La Asociación Abulense de Empresarios de Talleres de Reparación de Automóviles (ADETRA) volvió a mostrar, un año más, la fuerza y solidez que puede conseguir un colectivo unido. Y lo hizo en la Asamblea General que acogió el HotelRestaurante Cuatro Postes, el pasado 15 de septiembre; un acto que fue seguido por la tradicional cena de hermandad y que sirvió para analizar los retos que tiene que afrontar el sector. Tal y como señaló el presidente de CONFAE, se trata de "una asociación muy activa que se mueve muchísimo y es muy representativa". Sin embargo, una de las principales dificultades que sufren es el intrusismo laboral, en ocasiones a través de trabajadores de algunas administraciones públicas que no han solicitado la necesaria compatibilidad para realizar una doble actividad. "Todos creemos que es un problema
que hay que solucionar", afirmó el presidente de ADETRA, Juan José Villacastín, al finalizar la asamblea. También hay motivos para el optimismo, como la buena respuesta que tuvo durante todo el verano el reparto de papeletas entre los clientes de los talleres para participar en el sorteo de un viaje a una ciudad europea (a elegir entre Roma, Londres y París). También se sorteó, como en años anteriores, un viaje entre los talleres asistentes a la asamblea de ADETRA. Además del baile, se llevó a cabo el sorteos de los regalos proporcionados por las casas colaboradoras: Suravila, Recambios Garman, Deportes 2000, Dagabo, Mafecar, José Tomás Redondo - Ventaller, Hotel-Restaurante Cuatro Postes, Rectificados Cruz, Gruas y Taller Francisco Jiménez, 3M, Reciclados Romer, Gruas y Desguace Bachiller, Wurth, Cesvimap, Autos Luengo, Itarsa
El presidente de CONFAE junto a la directiva de ADETRA.
Momento de la Asamblea General de ADETRA. Mercedes, Avilcar BMW, Hidauto, Tecnesa, Desguaces Polo, Suministros Santa Teresa, Óbila Motor-Renault, Volvo Eurocatursa, Radiadores Maestro, Comercial Zamora, Taller Ángel Andrino, Taller Hermanos Caídas, Autos Star y Taller Longinos Martín.
mpresa |15
CUADERNO DE ACTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA
REAL DECRETO 773/2017, DE 28 DE JULIO, POR EL QUE SE MODIFICAN DIVERSOS REALES DECRETOS EN MATERIA DE PRODUCTOS Y EMISIONES INDUSTRIALES
El presente real decreto modifica cinco reales decretos que regulan diferentes aspectos en materia de productos y emisiones industriales para mejorar la articulación del sistema de aplicación de tales normas y modificar aspectos puntuales de su regulación. Por consiguiente, se estructura en cinco artículos de modificación de otras tantas normas reglamentarias en materia de productos y emisiones industriales.
en el artículo 6 de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, y en el artículo 3 de la Ley 8/2010, de 31 de marzo, por la que se establece el régimen sancionador previsto en los Reglamentos (CE) relativos al registro, a la evaluación, a la autorización y a la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH) y sobre la clasificación, el etiquetado y el envasado de sustancias y mezclas (CLP).
La modificación de mayor amplitud e importancia es la que se refiere al Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, que tiene por objeto desarrollar y ejecutar la mencionada ley, establecer el régimen jurídico aplicable a las emisiones industriales, con el fin de alcanzar una elevada protección del medio ambiente en su conjunto, y evitar y, cuando ello no sea posible, reducir la contaminación provocada por determinadas instalaciones.
En particular, el artículo 6 del Texto Refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación dispone que para la aplicación de dicha ley, las Administraciones públicas ajustarán sus actuaciones a los principios de información mutua, cooperación y colaboración. En concreto, deberán prestarse la debida asistencia para asegurar la eficacia y coherencia de sus actuaciones, especialmente en la tramitación de la autorización ambiental integrada.
CREACIÓN DE LA COMISIÓN DE COOPERACIÓN En consecuencia, la principal modificación que comporta este real decreto se refiere a la creación de la Comisión de Cooperación en materia de Calidad Ambiental, mediante la inclusión de una nueva disposición adicional en el Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre. La creación de esta comisión responde a los mandatos contenidos en el artículo 6 del Texto Refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación,
16|
mpresa
Por otra parte, esta necesidad se ha hecho patente también en otras áreas de calidad ambiental, como la relativa a la calidad del aire recogida en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, así como en materia de gestión ambiental de sustancias y mezclas químicas. Para esta última, la Ley 8/2010, de 31 marzo, ya preveía la necesidad de establecer las medidas que resulten más adecuadas para lograr la efectiva coordinación de las actuaciones con las comunidades autónomas. Para asegurar la máxima eficiencia y coordinación, correlativamente a este cambio se modifica el Real Decreto
CUADERNO DE ACTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA
102/2011, de 28 de enero, de mejora de la calidad del aire, y el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, al ser los reglamentos que desarrollan respectivamente la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, y la Ley 8/2010, de 31 de marzo, y que amparan la creación de la mencionada Comisión. De esta manera, se garantiza la cobertura de dicho órgano de cooperación en las materias concernidas: medio ambiente industrial, calidad del aire y gestión de sustancias y mezclas químicas. A este respecto, conviene destacar que las funciones de la Comisión se circunscriben a sus aspectos eminentemente ambientales, sin perjuicio de las competencias en materia de salud y seguridad de las personas que puedan corresponder a otros Departamentos. Así, se crea un órgano encargado de la mejora de la coordinación en áreas conexas que, dejando a salvo las competencias derivadas de otras perspectivas sobre los mismos aspectos de la realidad material –como la salud pública–, garanticen la máxima coordinación tanto con los entes encargados de aplicar dichas normas como entre los diferentes elementos que conforman el subsector concernido. Además de este cambio, se realizan algunas otras modificaciones en el Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, que responden a la necesidad de clarificar determinados conceptos contenidos en el Reglamento de Emisiones Industriales. Así, se delimita mejor el objeto y ámbito de aplicación de dicho reglamento. Asimismo, se añade la definición de “capacidad de producción” y se clarifica el concepto de “foco virtual”, cuando en la autorización ambiental integrada se incluyen varias actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera. RESIDUOS Otras modificaciones tienen por objeto clarificar determinadas cuestiones en los casos en que es de aplicación concurrente la legislación en materia de residuos, como las modificaciones que afectan al artículo 8 del Reglamento de Emisiones Industriales, que se refiere al contenido de la solicitud de la autorización ambiental integrada, o las relativas al artículo 10, que especifica el contenido de la auto-
rización, así como la explicación de las categorías de actividades e instalaciones contempladas en el artículo 2 del Texto Refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación, incluidas en el anejo 1 del Reglamento. Además, la modificación prevista en el artículo 16 del Reglamento de Emisiones Industriales, tiene por objeto profundizar en los elementos de simplificación cuando se den situaciones en las que la revisión de la autorización ambiental integrada puede ser necesaria por sobrevenir pequeños cambios administrativos sin entrañar ningún cambio significativo ni en los valores límite de emisión de contaminantes ni en los sistemas de control. Por último, se introducen las modificaciones oportunas para adecuar el texto del Reglamento de Emisiones Industriales a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, como ocurre con las modificaciones de los artículos 14, 17 y 20. Junto con estas modificaciones se procede a realizar dos cambios en otras dos normas. En primer lugar, se modifica el anexo IV del Decreto 833/1975, de 6 de febrero, que desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico, mientras sea de aplicación, a los efectos de clarificar su eficacia jurídica. En segundo lugar, se procede a la modificación del Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas, adecuando el listado de actividades industriales sujetas al deber de información ambiental. Esta norma tiene naturaleza jurídica de legislación básica de acuerdo con lo establecido en el artículo 149.1.23.ª de la Constitución en la medida en que resulta un complemento necesario indispensable para asegurar el mínimo común normativo en la protección del medio ambiente a la vez que se garantiza un marco de coordinación en la planificación económica en todo el territorio nacional. Del mismo modo, el presente real decreto se dicta en sus artículos 1, 2 y 4 conjuntamente al amparo de la competencia que al Estado otorga el artículo 149.1.16.ª de la Constitución, en materia de bases y coordinación general de la sanidad.
mpresa |17
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL VIBRACIONES EN EL TRABAJO La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.
ductos con empuñaduras antivibratorias, del mismo modo que también es posible dotar con estos elementos a las herramientas que ya se poseen.
Dependiendo de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de su intensidad, la vibración puede causar efectos muy diversos que van desde el simple malestar hasta alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia en la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar movimientos o la pérdida de rendimiento debido a la fatiga.
– Utilizar equipos y herramientas en buen estado de conservación, puesto que las vibraciones producidas durante el funcionamiento de estos equipos varían de manera importante en función de su uso. Algunas medidas prácticas son: afilar periódicamente las herramientas de corte, reparar los elementos defectuosos, reemplazar las piezas gastadas, etc.
Son numerosas las actividades laborales que suponen una exposición prolongada a vibraciones mecánicas, tanto transmitidas al sistema mano-brazo como al cuerpo entero. La conducción de vehículos de transporte, la maquinaria agrícola o de obras públicas, así como el uso de herramientas manuales rotativas o percutoras son las fuentes principales de la exposición laboral a vibraciones mecánicas, según señala un reciente estudio elaborado por el Centro Nacional de Verificación de Maquinaria, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT). MEDIDAS PREVENTIVAS – Adquirir máquinas y herramientas seguras, que tengan el marcado CE y cumplir las normas de seguridad indicadas por el fabricante. – Seleccionar equipos de trabajo que estén bien diseñados desde el punto de vista ergonómico y que generen el menor nivel de vibración posible. El fabricante y el instalador deben garantizar estas prestaciones que han de figurar en el manual de instrucciones. Por ejemplo, algunos fabricantes equipan sus pro-
18|
mpresa
– Incluir un apartado específico de control de las vibraciones en el plan de mantenimiento de los equipos y herramientas que permita conocer el aumento de las vibraciones desde la primera puesta en funcionamiento y establecer las medidas correctivas pertinentes. – Disminuir el tiempo diario de exposición a las vibraciones actuando sobre la organización del trabajo.
Conviene planificar el horario con el fin de incorporar periodos de descanso, puesto que la exposición continuada se considera que incrementa el daño en la salud, así como estableciendo algún tipo de rotación entre las personas trabajadoras. – Suministrar y usar ropa de trabajo adecuada a la climatología. El frío y la humedad son condiciones ambientales que pueden agravar los efectos de la exposición a vibraciones. Las personas que trabajan deben llevar ropa que permita mantener el cuerpo y las manos secas y un buen nivel de confort térmico para evitar que la exposición al frío influya sobre los síntomas vasculares causados por la vibración transmitida al sistema mano-brazo. – Calentar, siempre que sea posible, las empuñaduras de los equipos vibratorios cuando se trabaje en condiciones ambientales frías. – Informar a los trabajadores de los niveles de exposición a los que
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
están expuestos y formarlos en cómo pueden optimizar su esfuerzo muscular y postural durante la consecución del trabajo. Se deben ofrecer informaciones sencillas para reconocer la magnitud de las vibraciones y de los síntomas y signos asociados a ellas, cuyos efectos pudieran ser dañinos, como por ejemplo, la existencia de hormigueos o pérdidas temporales de sensibilidad después de la exposición a vibraciones. – Establecer un canal de información efectivo para que los trabajadores informen de la existencia de algún posible indicio de daño, como puede ser: el servicio de prevención, el delegado de prevención, el responsable de la vigilancia de la salud, etc. – Cumplir con la realización de los reconocimientos médicos preceptivos para conocer el estado de afectación de las personas expuestas al riesgo de vibraciones y poder actuar en los casos de mayor susceptibilidad. Los trabajadores tienen derecho a conocer los resulta-
dos del reconocimiento y a que se guarde la confidencialidad de esta información. – Utilizar los equipos de protección personal adecuados a cada persona y al trabajo que deben realizar, con el fin de disminuir la intensidad de la vibración que se transmite al cuerpo. – Martillo percutor. Hay que manejarlo cogiéndolo con las dos
manos a la altura de la caderapecho, adoptando una postura de equilibrio, con ambos pies alejados del útil. No se deben hacer esfuerzos de palanca con el martillo en marcha; únicamente se deben realizar esfuerzos en el sentido del eje del martillo. No hay que hacer funcionar el martillo en vacío, ni tampoco levantarlo hasta que se haya detenido completamente.
FUENTE: INSHT. Erga FP Nº 71
mpresa |19
NUEVOS SOCIOS ECONTOP INGENIERÍA José Antonio Sánchez Serrano e Ignacio Trullén Galve han unido fuerzas en esta empresa para continuar desarrollando la labor que realizan, desde el año 1997, en el campo de la topografía y la cartografía. Administración, empresa pública y privada, grandes empresas, pymes, autónomos y particulares… atienden las necesidades en todos los niveles de negocio ofreciendo una respuesta inmediata y eficaz. Página web: ww.econtopingenieria.es.
ROBERTO LLORENTE Tras la jubilación de los responsables de la empresa Hermanos Antonio Martín, de Arévalo, este profesional, empleado en dicha compañía, decidió hacerse cargo de la firma en una nueva aventura. Su principal actividad, con el mismo planteamiento que la etapa anterior, es la instalación y mantenimiento de fontanería, gas y calefacción. Teléfono: 658 131 050.
GEORGE CONSTANTINESCU Transportistas de todo tipo de mercancías y paquetería en general. Su zona de reparto se centra en el área del Valle del Tiétar. Acaba de poner en marcha su propio proyecto empresarial, pero cuenta con una sólida experiencia de varios años en este sector. Teléfono: 670 919 707.
TALLER EL ENGRASE Ubicado en el municipio de Cebreros, este taller mecánico se encarga del mantenimiento de todo tipo de vehículos. Especialidad en neumáticos, de todas las clases y modelos. Teléfono: 91 863 06 69.
LUZ VERDE ENERGÍA SOLAR Especialistas en energías renovables con 15 años de experiencia en el sector instalando fotovoltaica, eólica, térmica, mini-hidráulica, biomasa, etc. También realizan trabajos de electricidad convencional, aire acondicionado y otras actuaciones similares. Página web: www.luzverde.org
20|
mpresa
NUEVOS SOCIOS INBAT BY MIM Especialistas en responsabilidad social empresarial e innovación. Gestionan equipos de alto rendimiento para rentabilizar los resultados económicos, sociales, ambientales y tecnológicos de las organizaciones bajo la dirección estratégica de Miriam Martín, que cuenta con más de 15 años de experiencia integrando sistemas de gestión certificables, así como desarrollando organizaciones a través de las personas. Página web: www.inbatbymim.es.
LOGARRI BAÑOS Local ubicado en la avenida Francisco Mateo, de El Barco de Ávila, dedicado a fontanería, calefacción y gas, actividades para las que cuentan con carnet de instaladores y mantenedores. También ofrecen estufas de pellet y leña (servicio técnico oficial de las distintas marcas con las que trabajan) y todo tipo de mobiliario de baño. Teléfono: 920 061 116
JÓNATHAN MARTÍN FOTÓGRAFO Servicios fotográficos para empresas y particulares, en especial fotografía de eventos tanto corporativo como social (bodas, comuniones, etc.). Su objetivo es adaptarse siempre a las necesidades de cada cliente y aportar la más alta calidad. Ofrecen un exquisito y personalizado servicio, con el fin de conseguir la máxima satisfacción. Página web: www.jonathanmartin.es.
OVB ALLFINANZ Multinacional alemana, presente en 14 países, con 46 años de experiencia en el sector de consultoría financiera y más de 70 sucursales en España. En ella confían cuatro millones de clientes. Servicio de asesoramiento integral para particulares, autónomos y empresas. Planifican y gestionan aquellos deseos y necesidades de cada cliente a modo de banca privada. Valoración sin coste y sin compromiso. Te esperan en su sucursal de Ávila, en la calle Vara del Rey, número 3 (primera planta). Teléfono: 647 904 461.
INSTALACIONES JOSÉ MARÍA SALINERO Especialista instalador de gas ubicado en San Juan del Olmo, pero con radio de actuación en toda la provincia. Profesionalidad y experiencia siempre al servicio del cliente. Teléfono: 680 501 769
D´NSUEÑO NOVIAS Una boutique en Ávila donde novias e invitadas encontrarán ese vestido que les hará sentirse únicas. Situado en la calle Don Juan Jose Martin, número 4, puedes encontrar los últimos diseños de las firmas más actuales, tocados, complementos y zapatos con los que te verás radiante. Teléfono: 920 409 093.
mpresa |21
Convenios y descuentos para soci@s Gracias a los acuerdos que hemos firmado con distintas empresas y entidades, las empresas asociadas podéis beneficiaros de distintos descuentos y ventajas exclusivas en distintos productos y servicios. Sólo tienes que presentar la tarjeta de socio/a en la empresa o entidad adherida.
COMUNICACIÓN Y DISEÑO
20%
10%
Descuento: 20% descuento, en diseño y maquetación de folletos, catálogos, revistas y anuncios, decoración de stands y eventos, diseño web, creación de logotipos e imagen corporativa y diseño de merchandising
PERITACIONES Y PROYECTOS Estudio Técnico Bores 10 % de descuento en servicios de asesoría técnica en peritaciones.
SEGURIDAD Y VIGILANCIA
15%
5%29%
Grupo 8 x 8 Sistemas de Seguridad 15% de descuento en configuración y homologación de los equipos de seguridad comprados en www.oneseguridad.com (web del Grupo 8 x 8).
CONCESIONARIOS Y TALLERES Descuentos del 5% en los modelos más comerciales de la marca MITSUBISHI: Colt, Lancer, Sportback, L2000 y Grandis, en el concesionario oficial de Ávila J.V.CARS 97.
10% de descuento en mantenimiento de vehículo y neumáticos. 5% de descuento en carrocería, chapa y pintura en el Taller Samuel Villacastín S.L. (Ávila).
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
5%10%
22|
En función de cada establecimiento, descuentos de entre el 5 y el 10% y/o tarifas especiales en servicio a la carta, menú grupos empresas y alojamiento. En Ávila Hotel Palacio de Los Velada, Hostal San Segundo, El Rincón del Jabugo, Hostal Restaurante Puerta del Alcázar, Cafetería
mpresa
Restaurante Reyes Católicos, Restaurante Barbacana, Restaurante La Bruja, Restaurante La Posada de la Fruta, Casa de Postas Abulense. En Navarredonda de Gredos Parador de Gredos. En Piedrahíta Hostal Gran Duque.
Convenios y descuentos para soci@s VIAJES 5 % de descuento en Viajes Ávila Tours (Ávila), en Aventour@ viajes y en Viajes Castilla (Ávila), excepto
en billetes de tren, avión y autobús y en Carrefour Viajes (Ávila), excepto billetes de avión.
5%
CARBURANTES Descuento fijo de 1,20 cént. € por litro y bonificación adicional de 1,80 cént. € por litro de gasóleo
A en una selección de EE.SS. de Repsol, Campsa y Petronor, a través de la Tarjeta SOLRED.
PROTECCIÓN DE DATOS 20 % de descuento en LEXDATA en la adaptación al cumplimiento de la Ley Orgánica 15/99 de Protección de Datos de carácter personal.
1,80%
20%
ELECTRICIDAD Y PRODUCTOS ENERGÉTICOS Iberdrola: 5% de descuento sobre el término de Potencia de las ofertas vigentes en cada momento, condicio-
nes preferentes en sus productos y servicios, y servicios gratuitos de la Oficina Virtual.
5%
LIBRERÍAS 10 % de descuento en artículos de papelería y un 5 % en consumibles de informática en Ávila Tecni Papel (Ávila). 10 % descuento en artículos de papelería, en las librerías Católica
y Medrano, en Ávila, y en Margem en Arévalo. 10 % de descuento en artículos de papelería y librería, en Blados (Cebreros) y en Papelería la Cruz de Arévalo (Arévalo).
10%
TELECOMUNICACIONES The Phone House (Barrio de la Universidad): – Asesoramiento gratuito en telecomunicaciones a través del email empresas@phonehouseavila.es o en los teléfonos 629 711 338 / 630 346 125.
– 30% de descuento por la compra de cualquier artículo (excepto telefonía libre) en las tiendas de Phone House en el Barrio de la Universidad de Ávila, Arévalo y Sotillo de La Adrada.
30%
mpresa |23