Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Sesión temática 14 Cambio Climático y Salud
Carlos Corvalan OPS/OMS
Adaptación y Vulnerabilidad
I Situaciรณn actual
Crisis Ambiental Global y Riesgos a la Salud Cambio Climático Impactos de la urbanización
Daños a los arrecifes y ecosistemas costeros
Reducción del Ozono estratosférico
Cambio en la cobertura vegetal
Creciente presión humana Creciente impacto en salud
Perdida de la biodiversidad
Perdida y deterioro de los humedales
Degradación de tierras y desertificación
Agotamiento y contaminación del agua dulce
Fuerzas motrices antropogĂŠnicas del cambio climĂĄtico, impactos y respuestas IPCC, 2007: Sintesis
Fuerzas motrices antropogĂŠnicas del cambio climĂĄtico, impactos y respuestas IPCC, 2007: Sintesis
Fuerzas motrices antropogĂŠnicas del cambio climĂĄtico, impactos y respuestas IPCC, 2007: Sintesis
Impacto del cambio climático en otros factores ambientales
Cambio Climático Reducción del Ozono estratosférico
Impactos de la urbanización Radiación Energía Daños a los arrecifes y ecosistemas costeros
Perdida de la biodiversidad
Químicos
Cambio en la cobertura vegetal
Transporte
Salud
Contaminación del aire
Focos de vectores
Perdida y deterioro de los humedales
Migración Agua, saneamiento
Degradación de tierras y desertificación
Agotamiento y contaminación del agua dulce
Impacto del cambio climático en otros factores ambientales
Cambio Climático Reducción del Ozono estratosférico
Impactos de la urbanización Radiación Energía Daños a los arrecifes y ecosistemas costeros
Perdida de la biodiversidad
Químicos
Cambio en la cobertura vegetal
Transporte
Salud
Contaminación del aire
Focos de vectores
Perdida y deterioro de los humedales
Migración Agua, saneamiento
Degradación de tierras y desertificación
Agotamiento y contaminación del agua dulce
Cambio climรกtico: riesgos e impactos en salud (IPCC, 2014) Condiciones ambientales
Infraestructura Societal Directo: Inundacion Tormentas Calor etc
Precipitacion Calor Clima extremo etc
Indirecto: mediado por sistema natural: Vectores y otros
Cambio cimatico Geografia Base climatica Tierra Vegetacion Contaminacion aire local
Desorganizacion economica, social: Desnutricion, Refugiados etc
Adaptacion y capacidad de la Salud Publica: Alerta temprana Situacion socioeconomica, Situacion de salud y nutricional Atencion primaria Etc
Impactos en salud
Numero de eventos climaticos y costos
IPCC, 2012
http://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2010/6Diciembre2010/LAC_Web_esp_2010-12-07.pdf
Resumen de cambios ambientales observados y otros factores ambientales en partes de CentroamĂŠrica y SudamĂŠrica (IPCC, 2014).
II Respuestas del sector de la Salud
Respuestas en cada nivel Fuerzas motrices Cambios demográficos, políticas de energía, cambio del uso del suelo, urbanización, modelo económico
Acción
Presión Emisiones de gases efecto invernadero
Políticas de mitigación nacionales
Estado Cambio climático
Políticas y programas para controlar riesgos a la salud
Exposición Eventos climáticos extremos, cambios en ecosistemas, escasez de agua, etc.
Indicadores, vigilancia; Políticas de salud pública; Protección ambiental
Efecto Malaria, dengue, enfermedades infecciosas, desnutrición, etc.
Diagnóstico rápido y tratamiento
Acuerdos internacionales
Cambio climático: respuestas desde la Salud: • Globales
Resolución OMS
• Regionales
Resolución y Estrategia OPS
• Subregionales
Estrategia MERCOSUR / Actividades OTCA
• Nacionales
Planes de Acción sector salud
• Locales
Evaluaciones de Vulnerabilidad y Adaptación
OPS/OMS: Estrategia y Plan de Acciรณn
OPS/OMS trabaja para afrontar las repercusiones del cambio climรกtico en la salud y en los sistemas de salud Evidencia
Adaptaciรณn
Afrontando las repercusiones del cambio climรกtico en la salud
Alianzas
Concientizaciรณn/ Educaciรณn
Áreas estratégicas Evidencia: fortalecimiento de la generación y difusión del conocimiento con respecto a los riesgos para la salud asociados con el cambio climático y acerca de la respuesta apropiada de la salud pública a este fenómeno. Concientización y educación: concientización y mejora de los conocimientos acerca de los efectos sobre la salud del cambio climático entre el público general y otros sectores, incluyendo el personal de salud, promover la capacitación y comunicar y difundir información mediante un enfoque multidisciplinario. Alianzas: promoción, definición y establecimiento de alianzas interdisciplinarias, interinstitucionales e intersectoriales para procurar que la promoción y la protección de la salud sean primordiales para las políticas de cambio climático. Adaptación: fortalecimiento y promoción de la capacidad de los sistemas de salud de diseñar, ejecutar, vigilar y evaluar las medidas de adaptación concebidas para mejorar la capacidad de respuesta a los riesgos planteados por el cambio climático.
Evidencia
Concientizaciรณn/ Educaciรณn
Algunos ejemplos Adaptaciรณn
Alianzas
Evidencia
+
Evaluaciones desde salud para la acciรณn intersectorial
http://www.paho.org/hq/inde x.php?gid=20698&option=co m_docman&task=doc_view
IPCC WG2 - 2014: Capitulo 11 Salud humana: Impactos, adaptacion, y co-beneficios
Concientizaciรณn/ Educaciรณn
Comunidad de Prรกctica en Salud y Cambio Climรกtico http://www.climasaludlac.org/
OPS-PNUMA-INSP (MEX)
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
Alianzas
Proyecto OTCA/BID
“Sistema de Vigilancia en Salud
Ambiental en la Región Amazónica” Objetivos Adoptar un marco operativo e instrumental de indicadores para la institucionalización de la Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica, con miras a facilitar la protección y promoción de la salud, la prevención de enfermedades, así como la adaptación frente a las alteraciones, contaminaciones y cambios ambientales que afectan la salud humana
MERCOSUR
BRASIL: Plan de salud para la mitigación y adaptación al cambio climático
Adaptación
Proyecto ATN/OC-11909-RG-BID “Instrumentos Regionales para la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Salud” FIOCRUZ (BRA) e INSP (MEX)
Mexico
Ejes de intervención:
Colombia Bolivia
Brasil Paraguay
Vigilancia Atención Promoción y educación Investigación
Acciones claves en 2014: • Evidencia: Desarrollo de indicadores de vulnerabilidad y evaluaciones de vulnerabilidad • Concientización y educación: Apoyo a actividades de capacitación a nivel nacional y regional • Alianzas: Apoyo a las nuevas redes establecidas • Adaptación: apoyo continuo a planes de adaptación nacional Informe de progreso a los Cuerpos Directivos de OPS
Conferencia de OMS agosto 2014 COP-20 Lima, Perú
Gracias