16_

Page 1

CAMBIO CLIMร TICO Y SALUD Sesiรณn temรกtica 14 Cambio Climรกtico y Salud

Adaptaciรณn y Vulnerabilidad


Introducción 

El cambio climático es un factor de riesgo emergente para la salud humana. Su irreversibilidad y su amplia gama de amenazas para la salud se encuentran en una etapa de desarrollo temprana. La salud humana es resultado de la interacción de factores, los cuales incluyen la biología humana, el medio ambiente, procesos socioeconómicos, hábitos, costumbres, estilos de vida personales y comunitarios y, en un nivel de mayor agregación, la infraestructura socio-sanitaria. Debido a la complejidad de los factores del cambio climático, algunos investigadores han tratado de estrechar la brecha de las ciencias sociales y las naturales para crear un marco metodológico apropiado para el estudio de la vulnerabilidad (Rodríguez, 2000; Hahn y otros, 2009; Gómez, 2001).

Adaptación y Vulnerabilidad


Introducción 

Füsel y Klein (2006) dividen las tendencias de estudios de la vulnerabilidad al cambio climático en dos: una basada en la evaluación del impacto climático en relación con las condiciones básicas de la región en estudio y otra que incorpora el concepto de capacidad de adaptación o de respuesta. Otros autores adoptan la definición de vulnerabilidad del I PCC, la cual se basa en el grado de susceptibilidad y/o incapacidad de las poblaciones y los sistemas ante los efectos adversos del cambio climático. Desde este punto de vista, la vulnerabilidad está en función de la exposición, sensibilidad y adaptación de las poblaciones y los sistemas de salud (IPCC, 2007).

Adaptación y Vulnerabilidad


Descripción del estudio 

Los métodos más usados para evaluar la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático consisten principalmente en la construcción de indicadores que incluyen variables sociales, ambientales y, a menudo, agregados de índices de vulnerabilidad. Mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG), este enfoque ha permitido identificar posibles efectos diferenciados del cambio climático entre regiones de un mismo país y plantear estrategias para mitigar los impactos. (Manuel-Navarrete y otros, 2007).

Adaptación y Vulnerabilidad


Descripción del estudio 

La discusión científica sobre la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático ha sido muy fructífera al subrayar la salud humana como una de las categorías de análisis más importantes (IPCC, 2007; English y otros, 2009). Debido a esto se han desarrollado algunas metodologías para evaluar la vulnerabilidad, destacando las enfermedades transmitidas por vector y los desastres causados por eventos hidrometeorológicos.

Adaptación y Vulnerabilidad


Resultados y Hallazgos 

Primera comunicación nacional En la primera comunicación nacional se realizo el estudio de las implicaciones del cambio climático en la salud, concluyendo; la existencia temporal de las infecciones Respiratorias agudas (IRA) con una máxima presencia en Septiembre-noviembre y febrero-marzo. Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), mayor incidencia en mayo-octubre y Malaria (MA)

Morbilidad y mortalidad asociadas con la temperatura Aunque no esta descrito en Guatemala, el estrés por exposición amplia al sol, en labores como los campos de caña de azúcar, que se incremente con los niveles de temperatura que se prevén en los escenarios futuros de cambio climático Adaptación y Vulnerabilidad


Resultados y Hallazgos 

Efectos de Fenómenos Hidrometeorologicos Extremos en la Salud En Guatemala se realizó un estudio del estado nutricional en niños menores de cinco años de tres poblaciones antes y después del huracán Mitch. Haciendo un comparativo entre ambos períodos en el posterior al huracán la frecuencia de emaciación en las tres zonas fue mayor. Aparentemente las familias desplazadas sufrieron escasez de alimentos después del huracán por la pérdida total de las cosechas ese año (Barrios y otros, 2000).

Efectos en la Salud por cambios en la Disponibilidad de alimentos En materia de seguridad alimentaria y nutricional, Centroamérica sigue siendo una región con grandes grupos de población afectados por la subalimentación y la desnutrición crónicas. Así lo muestra la FAO al indicar que para el año 2006, entre los países con mayores niveles de pobreza y subnutrición en América Latina, destacan Guatemala, Honduras y Nicaragua, resultando más afectados los niños menores de cinco años. De acuerdo al análisis, Guatemala es el país con mayor prevalencia de desnutrición, con niveles de bajo peso severo de 3,7% y bajo peso moderado de 22,7% (FAO-ETEA, 2008). Además, se estima que 393.335 y 17.445 familias se encuentran en alto y muy alto riesgo de inseguridad alimentaria, respectivamente (Presidencia de la República de Guatemala). Adaptación y Vulnerabilidad


Resultados y Hallazgos  

Enfermedad Diarreica aguda Se realizó un estudio de la relación entre factores demográficos e incidencia de parásitos intestinales en niños de entre 5 y 15 años de edad en escuelas del Valle de Palajunoj durante el período 2004 a 2007. Las muestras fueron analizadas en laboratorio en búsqueda de los parásitos Ascaris lumbricoides, Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Hymenolepis nana y Blastocystis hominis. Se observó una estacionalidad de la tasa de infección por Entamoeba histolytica e Hymenolepis nana durante la temporada húmeda (Cook y otros, 2009).

Adaptación y Vulnerabilidad


Resultados y Hallazgos Enfermedad Dengue De enero al 19 de junio del año 2010 se registraron 4.391 casos de dengue en Guatemala, 98 de los cuales fueron de dengue hemorrágico. Los departamentos con más casos registrados son: Jutiapa, Zacapa, Santa Rosa, Chiquimula, Escuintla, Suchitepéquez, Guatemala, San Marcos y Quetzaltenango. Una característica del comportamiento de la enfermedad en este país es que la mayoría de los casos del año 2009 se registraron en la parte norte del país (Petén e Izabal), mientras que en 2010 las cifras más altas se presentaron en la parte sur y en occidente, según reportes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de Guatemala, 2012 (MSPAS). El total anual de casos de dengue en Guatemala es de 17.045 (OPS, 2011). Adaptación y Vulnerabilidad


Resultados y Hallazgos Enfermedad Malaria Después de Honduras, Guatemala presentó el mayor número de casos de malaria en 2008. Si bien se ha registrado una disminución notable desde el año 2000 (53.311 casos) al 2010 (7.394 casos), se considera que aproximadamente el 70% del territorio del país es área endémica de la enfermedad. La pobreza, la precariedad de las viviendas rurales y los constantes movimientos migratorios en las áreas endémicas son factores que determinan la distribución del mal en este país. El 65% de los casos notificados en el 2008 se presentaron en poblaciones indígenas. Adaptación y Vulnerabilidad


Conclusiones y Recomendaciones 

La incidencia de las Enfermedades diarreicas agudas tiene larga trayectoria en la región, principalmente porque están asociadas a la pobreza y se concentran en la población infantil. Hay varios estudios que ayudan a comprender sus variaciones estacionales, pero no los hay sobre proyecciones de cambios en su ocurrencia en diferentes escenarios de temperatura y precipitación. Hay otras áreas de investigación poco exploradas, como seguridad alimentaria y nutricional, episodios de estrés y ansiedad, enfermedades de la piel después de eventos hidrometeorológicos, aparición de cuadros de deshidratación, golpe o estrés por calor y diversas patologías cardiorrespiratorias relacionadas con la contaminación atmosférica y el aumento de la temperatura en las ciudades.

Adaptación y Vulnerabilidad


Conclusiones y Recomendaciones 

Promover una iniciativa regional que coordine los grupos de investigación en salud consolidados en la región (Anexo II) y apoye la investigación mediante alianzas entre sectores y disciplinas. Esta iniciativa debería ser coordinada por los Ministerios de Salud con la colaboración de los Ministerios de Ambiente y las instituciones climatológicas

Considerar los distintos escenarios futuros de temperatura y precipitación con cambio climático y las predicciones de la evolución demográfica de las regiones. En este sentido sería óptimo utilizar los escenarios de cambios de temperatura y precipitación para estimar los riesgos en salud e incorporar los modelos de nicho ecológico para analizar los cambios de distribución de las especies por influencia del cambio climático. Este último aspecto requiere mayor atención en la investigación sobre enfermedades de transmisión por vector. En cuanto a las Enfermedades diarreicas agudas, se sabe que están directamente asociadas con la calidad el agua, por lo que se recomienda desarrollar estudios sobre su incidencia después de eventos hidrometeorológicos. Adaptación y Vulnerabilidad


Mensajes Clave 

Centroamérica ya es una de las regiones más expuestas a las consecuencias del cambio climático. Al ser un istmo estrecho entre dos continentes y entre los océanos Pacífico y Atlántico, es una zona recurrentemente afectada por sequías, ciclones y el fenómeno El NiñoOscilación Sur (ENOS). El cambio climático está magnificando sus vulnerabilidades socioeconómicas e incidirá cada vez más en su evolución económica, dado que los factores dependientes del clima son decisivos para las actividades productivas, como la agricultura y la generación hidroeléctrica. El índice de riesgo climático global de la organización German Watch hace un aporte a este esfuerzo calificando el impacto de los eventos extremos (tormentas, inundaciones, extremos de temperatura y olas de calor y frío) en un ranking de 183 países, en el cual el país con el número más bajo es el más vulnerable. Los resultados del período 1992-2011 indican que; Guatemala el décimo primero con mayores impactos recibidos, Considerando el aumento de eventos extremos en los últimos años, el mismo indicador para el período 2004-2011 arroja que los países de la región centroamericana a menudo resultan entre los diez primeros lugares de riesgo: Guatemala primero en 2005, Guatemala segundo en 2010 y Guatemala noveno en el 2011 (Harmeling, 2012). Adaptación y Vulnerabilidad


Vínculo con líneas de investigación en Guatemala 

Las principales brechas en investigación se refieren a los efectos e impactos recibidos en salud humana por eventos hidrometeorologicos extremos en el país. La inseguridad alimentaria y nutricional ha sido aumentada de manera directa por el cambio climático en nuestro país, no existen estudios de estos impactos por los diferentes eventos. No existe a la fecha una incidencia en los entes encargados de la salud en el país, para iniciar coordinaciones estratégicas con el fin de visibilizar la problemática y sus efectos e impactos. Las condiciones climáticas a nivel nacional son un referente para establecer por región y época del año, las principales enfermedades relacionadas con el cambio climático a monitorear de una manera mas frecuente y estableciendo posibles practicas de prevención, no existen investigaciones sobre este tema. Adaptación y Vulnerabilidad


Ing. Marcel Oseida Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales moseida@marn.gob.gt

Adaptaciรณn y Vulnerabilidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.