ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL RÍO ACOMÉ, GUATEMALA.
Héctor Espinoza Ing. Agr. M.Sc. Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas
Introducción • Texto CONTEXTO NACIONAL
Área: 891 km²
SIQUINALÁ
Achiguate
3%
Altitud: 0-580 msnm Potencial Agrícola: 56.74%
Coyolate
LA DEMOCRACIA 20%
SANTA LUCIA COTZ. 16%
LA GOMERA 61%
2
Introducción CONTEXTO LOCAL
Ingenios: PA 42%, MG 38%, LU 15%, SA 4% y SD 1%
83%
1.53%
2.92%
Área: 891 km² - El 83%, equivalentes a 740 km2, es caña de azúcar ICC (2012). Fuentes de agua para riego: ríos 63%, norias 15%, pozos profundos 11%, pozos artesanales 1% y aguas residuales 10% (CENGICAÑA 2012). DHS 39.82%
DHS 19.63%
DHS 13.27%
3
Descripción del estudio (Objetivos y preguntas de investigación) Objetivo: Identificar y priorizar medidas de adaptación al cambio climático asociadas al recurso hídrico y el sector agrícola en la cuenca del río Acomé, Guatemala. Preguntas de investigacion: ¿Cuáles son las posibles medidas de adaptación, asociadas al recurso hídrico y al sector agrícola que pueden ser implementadas en la cuenca del río Acomé? ¿Cuál es el nivel de priorización al corto, mediano y largo plazo de las medidas de adaptación identificadas?
Descripción del estudio (Metodología )
Resultados y hallazgos IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
La categoría de comunicación representa el 25% del total de las medidas de adaptación identificadas por los actores.
PRIORIZACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN POR CATEGORÍA CATEGORÍA MEDIDAS DE ADAPTACIÓN COMUNICACIÓN (18): 1. 2. 3. CONSTRUCCIÓN O INSTALACIÓN 1. DE INFRAESTRUCTURA (11): 2. 3. MANEJO DE RECURSOS 1. NATURALES (8): 2. 3.
Elaborar e implementar planes de concientización y capacitación para usuarios del agua. Crear estrategias de comunicación entre actores de la cuenca para coordinar acciones. Implementación de un programa de divulgación de manejo y conservación del suelo. Cambio en los sistemas de riego por otros más eficientes. Construcción y manejo de embalses o reservorios. Establecimiento de obras de conservación de suelo. Determinación y manejo del caudal ecológico. Recuperación de riberas de ríos con especies nativas. Reforestación en bosques de mangle y restauración de los mismos.
PRIORIZACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN POR CATEGORÍA CATEGORÍA MEDIDAS DE ADAPTACIÓN INSTRUMENTOS REGULATORIOS: Creación y/o fortalecimiento de institución encargada de medir (aforar) el agua. ESTRUCTURA DE INCENTIVOS: Trabajar a nivel local a través del pago por servicios ambientales. ASISTENCIA TÉCNICA: Realizar capacitaciones técnicas gestión y manejo del agua. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES: Generar conocimiento para conflictividad y/o conflictos.
sobre reducir
REUBICACIÓN: Movimiento de vertederos (basureros) para garantizar la calidad de agua en el futuro. COORDINACIÓN: Integrar a autoridades gubernamentales en los temas de manejo de agua.
Mensajes claves “Compartir información es compartir intereses, retos, oportunidades, conflictos, lo que permite crear confianza entre actores, así como tomar decisiones basadas en la misma información”. “Es de carácter urgente, establecer los mecanismos de conservación de suelos para garantizar la sostenibilidad de la agricultura, evitar asolvamiento de los ríos y por ende deterioro de la cuenca” . “Divulgar la información que se genera a todos los usuarios o actores de la sociedad dentro y fuera de la región” es importante y necesario si consideramos que “el enfoque de gestión integrada del agua, es útil en la medida en que se integra y participa un mayor número de usuarios”. Los planes de concientizacion y capacitacion deberan de enfocarse “sobre uso equitativo, uso eficiente y uso sostenido, las ventajas de equilibrar; así como la necesidad de valorar el agua y entender que hacerla accesible tiene un costo y que disponerla luego de usarla, también”.
Conclusiones • La cuenca del río Acomé requiere de intervenciones individuales y colectivas. • Medidas y acciones a nivel de cuenca que garanticen el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, principalmente del suelo y agua.
• Las medidas con los valores más altos, son el reflejo de aquellas medidas que según los actores, son las más importantes y urgentes de implementar. • Las medidas priorizadas deberían de implementarse en principio, en aquellas zonas donde el cambio climático presentará variaciones más pronunciadas.
Propuestas • Hacer un mapeo de las medidas de adaptación actualmente implementadas, así como el análisis costo efectividad de las mismas. • Elaborar el mapa de impactos climáticos o áreas criticas de la cuenca. • Elaborar el mapa de medidas de adaptación de la cuenca. • Elaborar el análisis costo beneficio de las medidas de adaptación. • Establecer la estrategia de implementación de las medidas al corto, mediano y largo plazo.
Contacto HĂŠctor Espinoza Email: franciscoespinoza316@gmail.com Cel: 3061-0196