Calendario agrícola awnub´ q´anjob´al andresdiego

Page 1

SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ANCESTRAL DEL PUEBLO Q’ANJOB’AL, SANTA EULALIA. CALENDARIO SOLAR O AGRÍCOLA – AWNUB’ Andrés Diego Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes


Introducción • Estructura temática en cuatro capítulos: El primer capítulo se refiere a la caracterización social del municipio de Santa Eulalia. El segundo capítulo, cosmovisión maya. El tercer capítulo presenta los calendarios mayas, el calendario sagrado de 260 días, el calendario lunar de 365 días y el calendario solar o agrícola que en este estudio se le nombra Awnub’. El cuarto capítulo contiene un análisis de los efectos del cambio climático en clima frío, clima templado y clima cálido


Descripción del estudio Objetivo

Aportar conceptos que se pueden aplicar para minimizar los efectos del cambio climático. • Se identificaron 100 informantes hombres y mujeres entre 30 a 59 años. • 40 informantes de 60 años en adelante. Finalizaron 13. • Niños y Jóvenes, académicos y no académicos. • Fase de entrevista.

campo:

Grupos

focales,

• Fase de tabulación: Sistematización y análisis de la información, informe final.


• Con los informantes se analizaron tres calendarios manejados por los pueblos Q´anjob´ales: 1. Calendario sagrado de 20 días * 13 energías = 260 días, 2. El calendario lunar de 13 lunas * 20 días de cada luna = 364 + 1 día de meditación = 365 días. 3. El calendario solar o agrícola que en este estudio se le nombra Awnub’. 18 awnub´ * 20 días = 360 + 5 días de meditación (oyeb´kú) = 365 días 4 cargadores: Chinax, Watan, Lamb´at, Bén.

B´en. Or

Chinax. N

Lamb´at. S

Watan, Oc


Resultados y hallazgos • Para conocer el calendario Agrícola Awnub´, se debe de conocer el calendario sagrado y el calendario de las 13 lunas. Se sincronizan los tres. Además de la medición del tiempo, controlan las acciones humanas, una energía entre el cosmos y la naturaleza. • Para comprender y poder hacer el conteo de los días del calendario sagrado: primero observar los trece niveles de las energías. Segundo la base veinte que es el total de días.

No.

Q’anjob’al

No.

Q’anjob’al

1.

Wex 20 días

2.

4.

Saqmay 20 días Nab’ich 20 días Mo’ 20 días

5.

B’ak 20 días

6.

Xujem 20 días 16. Onew 20 días Yaxsijom 20 17. Siwil 20 días días Q’eqsijom 20 18. Tap20 días días Yaxakil 20 19. Oyeb’ K’u 5 días días Mol 20 días

3.

7. 8. 9. 10.

11. Q’ansijom 20 días 12. Saqsijom 20 días 13. Q’anal 20 días 14. Kaqsijom 20 días 15. Mak 20 días


• El calendario de trece lunas: Cultiva la mente en la compresión del universo. Importante en le reproducción humana, en la gestación y partos. En la planificación familiar, a través del período menstrual (28 días), 28/4: 1-7, infertilidad, 8-21 fertilidad, 2228 infertilidad. La función de los awnub’ (18´19), es orientar los períodos de siembra en los diferentes climas y un código ético de vida con relación a la naturaleza y sus elementos.

Orden de Lunas

Q’anjob’al

Orden de Lunas

Luna 1

MurcielagoSotz’ (28 días)

Luna 8

Luna 2

Escorpión o AlacránK’etz’in (28 días) Venado-Chej 28 días

Luna 9

Búho o TecoloteKuqub’( 28 días) Pavo Real-Tab’ (28 días) Cocodrilo o lagarto-Ayin (28 días)

Luna 11

MonoWojb’atz’ (28 días)

Día de ajuste

Luna 3

Luna 4

Luna 5 Luna 6

Luna 7

Luna 10

Luna 12 Luna 13

Q’anjob’al

Aguíla o Halcón-T’iw (28 días) Tigre o JaguarB’alam (28 días) Perro o Lobo-Tx’i’ (28 días) SerpienteYaxkan (28 días) Conejo-Txitx (28 días) Tortuga-Ak (28 días)

Tzáqil Ab’il 1 día


• Cada cargador de año (4), tiene incidencia en el medio ambiente, la producción, la crianza y el ser humano. Inicia cuando comienza el ciclo de los awnub’. Por ejemplo en Q’anjob’al el 4 de marzo del 2014, comenzó el awnub’ Wex e inició el cargador 13 Chinax, el ciclo se repite a cada 20 días hasta cumplir 360 días. El año se completa con el ciclo de Oyeb’ K’u; esto hace 365 días de un año. • Chinax: Los cultivos crecen sin enfermedades. • Watan: Los pájaros escarban el maíz recién sembrado. • Lamb´at: Las semillas germinan pero algunas matas resultan débiles. • B´en: Es necesario abonar el cultivo con el compost.


El Oyeb k´u 5 días: • Un anciano les da azotes a los adultos, los jóvenes y los niños para limpiar las impurezas del cuerpo y del espíritu. Esta acción se realiza porque las energías del sol son fuertes en los últimos cincos días del año. • Se pide vida de los animales salvajes y a los animales domésticos se les limpia para que se reproduzcan y se eviten las enfermedades. • A los cerros y las montañas se les pide permiso por los árboles que se han de botar para el uso doméstico. A los árboles frutales se les da de azotazos para que den frutos y no les pegue enfermedades.


Conclusiones • No se tiene documentación, más que de investigadores norteamericanos, un análisis incompleto de los nombres de los ciclos del calendario agrícola q’anjob’al. Después la ALMG recuperó los 19 nombres. • La cosmovisión maya se ha incluido en el pensum de estudio. • Las religiones cristianas y el calendario gregoriano, han alejado en el conteo de los 3 calendarios. Los jóvenes están perdiendo esos conocimientos.


• Los ancianos y ancianas conocen más los nombres de los ciclos de awnub’ y orientan su producción agrícola con el calendario, pero solo en clima frío, por lo que ellos guardan el conocimiento. • Los hombres adultos solo conocen 8 de los ciclos de awnub’ pero menos del 50% de ellos orientan su producción agrícola con este calendario. Las mujeres adultas solo conocen el oyeb’ k’u por su importancia en la cultura q’anjob’al.


• Se comprende el cambio climático desde dos puntos de vista de los informantes: El primero se refiere al tiempo según la cosmovisión maya: cuando finaliza el ciclo mayor los 26,000 años según la cuenta larga del conteo de tiempo, se genera una energía intensa que emana desde el centro del universo y que llega a la galaxia, en consecuencia, el sol aumenta su temperatura que a su vez lo irradia a la tierra. El segundo hace referencia a la contaminación generada por las acciones humanas.


Datos de contacto • Nombre:

Ana María Castañeda

• Institución:

Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes -ASOCUCHCon Sede en el municipio de Chiantla, Huehuetenango • Correo electrónico: asocuch.chiantla@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.