“Ciencia y Saberes Ancestrales Mayas que Aportan a la Vida ante el Cambio Climático”
Norato García, Edwin Iván
Nabe’ Tz’ij Seguramente no es la palabra final, es solo una hebra del gran tejido de la ciencia y saberes Ancestrales, han dicho más de una vez “depende que tiene tu corazón así será tu rostro, tu caminar… tu pensamiento ante lo que te toque vivir, puede ser de vivir muriendo o vivir viviendo”. Así se ve, se piensa, se habla, se escribe, se difunden los planteamientos sobre el Cambio Climático, desde la cultura de la vida o desde la cultura de la muerte. Hay que tener claro que “quien descompone, debe recomponer” ¿De dónde vino el cambio climático?, ¿Cómo lo siente y ve el Pueblo Maya?, ¿Tenemos algún guardado/visible?, al despedirse el sol Q’isbal’ tz’ij. Resultado de escuchar a las abuelas y abuelos, ver que sucedió lo compartido…
Ubak’il Tz’ij ¿De dónde vino y quién lo trajo? Basta ver la edad de la tierra (millones de años) y tiempo que llevó destruirla (cientos de años), hasta ahora. La exclusión y desprecio a saberes diversos “…lo que yo sé vale y es la verdad, lo de los demás no vale y no es la verdad”. Entro en el “gorgojo de pelo negro el hambre de acumular, sin ver que la vida no es más que un suspiro” En nombre del “desarrollo” se replica lo heredado: el desprecio a la vida, el ver a la tierra como un recurso y no como MADRE, que nos da de todo, para todos… solo nos pide cuidarla. La inacción de los gobiernos para detener con acciones precisas como evitar la depredación de bosques… Iván Norato García
3
¿Jas wa? “El calentamiento global es el desequilibrio o enfermedad que vive la Madre Tierra, provocado al depredar la casa común…, al concentrar la riqueza y socializar de los efectos negativos”. “Que crezca un árbol lleva más tiempo que derribarlo, así es el camino para ayudar a sanarse a la Madre Tierra ¿estamos dispuestos/as?”
Aportes del Pueblo Maya “La forma de ver, sentir, convivir, cuidar, preservar, y promover la vida… es un planteamiento de vida que orienta el caminar del pueblo”, por eso sabemos que tiene principios y valores que procuran la vida…
Sabemos que “el todo y cada uno de sus elementos tiene su tiempo, su espacio y su lugar”, “nadie importa más que los demás, todo esta enlazado…”.
Los principios y valores –respeto, valor de la palabra, animosidad, etc.- de la Cosmovisión Maya son el sustento de la ética de vida que promueve, aunque han sido vistos “como cosas de la historia o de viejos, etc.”. Cada uno de los elementos y el todo sienten y aman, por ello se entregan para nuestro bien, es nuestro compromiso cuidarlos.
Hilos que sustentan este vivir • La vida es un proceso creativo y creador… • El respeto profundo a la vida y al vivir de los elementos. • La obediencia como opción de vida… • Reconocer los diversos lenguajes de cada elemento. • Reconocer la energía y la historia de cada lugar… Xeul’… • La ciencia se cultiva en la relación con la naturaleza, despertando nuestra conciencia profunda (no depredar, ni destruir, ni violentar).
¿Dónde se ve y está?
• • • • • • • • • • •
En el idioma, en los nombres… Al vivir los valores ancestrales. En la espiritualidad. En la producción agrícola, forestal, etc. En la ubicación de ciudades, canales de captación de agua, calles empedradas, etc. En el sistema de salud con sus propia tecnología. En la gestión del territorio. En la administración de justicia. En la cuenta del tiempo, con mas de un calendario. En la indumentaria originaria que transmite diversidad, complementariedad. En los registros de los acontecimientos, escritura propia.
Encaminando los saberes…
• De generación en generación oral o escrito. • Acompañar a las nuevas generaciones a vivir estos saberes: donde vivir, fuentes de agua, cuidado del bosque, etc. • Despertar el observar e identificar los cambios, para conocer las épocas de cambio, el conocimiento de los sonidos de todos los elementos… • Tenemos que respetar la casa de los otros elementos.
Kisbal’ Tz’ij
• La mujer es la gran guardiana de la salud de familia, de su comunidad, de la madre tierra… aun a costa de su propia salud, e invisibilizada. • Queda claro que. el cambio climático se ha vuelto una responsabilidad de actuar de todas/os, sin embargo no se distribuyen el que hacer a partir de las responsabilidad de haberlo generado. • Para conocer la evolución e implementar acciones se debe poner al servicio la tecnología y conocimientos relativos al tema. • “Nosotros aquí ya no damos bolsas de nylon, pero en la fabrica no dejan de hacerlo, peor las botellas, latas... Por eso la acción debe ser de todos” • Los pueblos originarios se han abierto a los conocimientos diversos, aun a costa de ir perdiendo sus saberes, sin embargo no todas las culturas tienen apertura a los saberes ancestrales que promueven la vida. • “…el compromiso es diseñar y construir el futuro, para nuestros nietas/as junto a nuestras/os hijas/os evitando repetir los errores de otras generaciones”
La madre tierra no es vengativa, la humanidad esta cosechando inequitativamente las consecuencias de sus actos al romper los ciclos de la vida.
Sibalaj Matiox Nilaj Iwonojel