Resultados de avance del proyecto Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la Republica de Guatemala Dr. Isaac Herrera Ibáñez, Ing. Daniel Manzo, Erick Hernández InstituciónDirección General de Investigación, DIGI USAC iherrerai@hotmail.com, dmanzob@Gmail.com
Introducción • El agua es el recurso natural que más se utiliza en todo el mundo y el más importante para la vida humana, sin embargo, existe una escasez general del agua dulce y las aguas subterráneas constituyen el 98% del volumen total de estas (UNESCO-OEA, 2007). • La región centroamericana tiene abundancia de recursos hídricos, pero existe déficit en el acceso e incluso escasez al agua potable en algunas áreas que dificultan el desarrollo sostenible de los países (GWP, 2011). • El agua subterránea es la principal fuente de agua para la mayoría de las áreas urbanas en la región volcánica como: Ciudad Guatemala, Quetzaltenango, Chimaltenango, Antigua, San Marcos, Sololá, Cuilapa, Jalapa y Jutiapa.
Descripción del estudio (Objetivos) 1. Caracterizar los principales acuíferos volcánicos, mediante el
análisis de sus parámetros hidrogeológicos.
2. Elaborar los mapas de unidades hidrogeológicas, red de flujo subterráneo y perfiles a escala 1:100,000. 3. Difundir y poner a disposición la información generada, en las instituciones del gobierno encargadas del uso y aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos. •
Descripción del estudio (Métodos, fase de gabinete) • Recopilación de información de geología e hidrogeología. • Ordenamiento de datos de niveles de pozos y caudales de extracción. • Recolección de datos de pruebas de bombeo. • Identificación de vacíos de información para su generación.
Descripción del estudio (Métodos, fase de campo) Georreferenciación de pozos, toma de niveles, litología y pruebas de bombeo
Métodos, fase de gabinete Coeficiente de almacenamiento Tipo de acuífero Libre: S = 0.01 – 0.35 Confinado: S = 10-3 - 10-6.
Transmisividad Potencial productor Bajo: 10 a 100 m2/día Medio: 100 a 1,000 m2/día Alto: 1,000 a 10,000 m2/día
Conductividad hidráulica Clasificación del acuífero Pobre: 10-2 -- 1 m/d Regular: 1 – 1,000 m/d Muy bueno: > 1,000 m/d
Elaboración de mapas hidrogeológicos 1. Shapes y proyectos Lugares poblados • Texto
Hidrografía y caminos Curvas de nivel y cuencas
Elementos geológicos
2. Mapas hidrogeológicos a escala 1:100,000
Resultados y hallazgos • Caracterización de los principales acuíferos volcánicos de Guatemala
División de Acuíferos de Guatemala • Zona Central Guatemala NE, Guatemala Sur, Chimaltenango, Antigua Guatemala. • Zona Occidental Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, San Marcos, Quiche. • Zona Oriental Ipala, Cuilapa, Jalapa, Jutiapa.
Mapa de unidades hidrogeolรณgicas
Mapa de red de flujo subterrรกneo Isofreรกticas o Isopiezas Importante para la definiciรณn de la profundidad del nivel de agua subterrรกnea y perforaciรณn de pozos
Acuífero
Tipo de Espeso r (m) medio
T (m2/d)
Tipo de acuífero
Caudal
(L/s)
Nivel estátic o (m)
Guatemala sur
Fisurado + 300
Alta
Semiconfinado
130-230
8-110
Guatemala NE
Fisurado + 200
Media
Semiconfinado
5 - 40
8 - 250
Chimaltenango
Fisurado + 250
Alta
Semiconfinado
5 - 27
25 - 120
Antigua Guate.
Fisurado + 250 y poroso
Alta
Semiconfinado
10 - 120
1.5 - 44
Sololá
Fisurado 100-225
Baja
Semiconfinado
10 - 25
18– 132
Media
Confinado
8 - 65
50 - 120
Semiconfinado
2 - 20
12 - 150
Quetzaltenango Fisurado 150-300 San Marcos
Fisurado 60-150
Media
Cuilapa
Fisurado + 200
Alta
Confinado
15 - 95
70 - 250
Jalapa
Fisurado 100-300
Baja
Confinado
2 - 20
14 - 110
Jutiapa
Fisurado 50-200
Baja
Semiconfinado
4 - 20
17 - 120
Acuíferos superior e inferior
Tipo de Espeso r (m) medio 10 - 70
Guatemala sur
Poroso
Guatemala sur
Fisurado + 300
Antigua Guate.
Poroso
Antigua Guate.
Fisurado + 250 y poroso
Quetzaltenango Poroso
50 - 120
6 - 91
Quetzaltenango Fisurado 150-300 5 - 30
San Marcos
Poroso
San Marcos
Fisurado 60-150
T (m2/d)
Media Alta Media Alta Media
Tipo de acuífero
(L/s)
Nivel estátic o (m)
6 - 20
10 - 140
130 -230
8 - 110
3 - 20
10 - 40
Semiconfinado
10 - 120
1.5 - 44
Libre
10 - 280
7 - 130
Libre Semiconfinado Libre
Caudal
Alta
Confinado
8 - 65
50 - 120
Baja
Libre
1 - 10
7 - 14
Semiconfinado
2 - 20
12 - 150
Media
Conclusiones • Los acuíferos volcánicos están determinados por sus formaciones geológicas que principalmente son: Aluvión, piroclastos de pómez, sedimentos volcánicos, rocas volcánicas fracturadas, rocas clásticas, rocas intrusivas. • Los mapas de red de flujo nos indican las curvas equipotenciales a las cuales podemos encontrar el agua subterránea, además de indicarnos la dirección de flujo.
• Los parámetros hidrogeológicos nos indican el potencial de explotación para su uso optimo y la sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo.
Datos de contacto • Dr. Isaac Herrera Ibáñez, iherrerai@hotmail.com Ing. Daniel Manzo, dmanzob@Gmail.com Erick Hernández. • Facultad de Agronomía, USAC.