Evaluación de productos de información agroclimáticos para el manejo del riesgo de la agricultura y seguridad alimentaria en Guatemala Bouroncle C1, Girón E12, Portillo F3, Pérez S 3, Müller A2, van Etten J2, Imbach P1 ¹Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), ²Fundación Acción contra el Hambre (ACF), ³Bioversity International
Introducción VULNERABILIDAD SEGURIDAD ALIMENTARIA familias productoras de GB – Corredor Seco
IMPACTOS ACTUALES en la SA (p.e. aumento casos desnutrición aguda)
EXPOSICIÓN A CAMBIOS DEL CLIMA pérdidas de cosechas
CAPACIDAD ADAPTATIVA Condiciones y recursos para hacer frente al cambio climático y variabilidad climática
Uso de información para toma de decisiones climáticamente sensibles
SENSIBILIDAD DE LOS MEDIOS DE VIDA reserva alimenticia, ingresos, venta de mano de obra, migración
Adaptado de Locatelli (2011)
Descripción del estudio Objetivo • evaluación del uso de productos de información climática parte de decisores a nivel central y de dos departamentos del Corredor Seco
Métodos • Inventario de productos • Entrevistas a profundidad a tomadores de decisiones (Ciudad de Guatemala, Chiquimula y Jalapa) • Comparación de: • conocimiento de los productos • calificación de diferentes elementos que facilitan su uso • relación con toma de decisiones
• Sistematización de sugerencias de mejora
18 productos INSIVUMEH •
Mapa lluvia acumulada
•
Lluvia para 24 y 48 horas
FewsNet
•
Temperatura máxima para día, 24 y 48 h
•
Perspectiva Seguridad Alimentaria
•
Necesidad de riego
•
•
Boletín Meteorológico Mensual
Actualización Perspectiva Seguridad Alimentaria
•
Boletín Climático (Perspectiva Mensual)
•
Boletín de Perspectiva Climática (Perspectiva Estacional)
SESAN MAGA •
Sistema Monitoreo Cultivos
Comité Regional de Recursos Hidráulicos – SICA
FewsNet
•
•
Perspectiva del Clima de América Central
•
Pronóstico Seguridad Alimentaria y Nutricional
OBSAN •
Boletín Precios [de granos básicos]
Aplicación de Pronósticos Climáticos a la Seguridad Alimentaria y Nutricional
Mancomunidad Copanch´orti´
FAO
SESAN – Sitios Centinela
•
Reporte climático mensual
•
•
•
Sistema de alerta temprana
Reserva y el precio del maíz y frijol del productor
Mesa Técnica Interinstitucional de SAN
39 personas entrevistadas ... según tipo de organización
... según escala de trabajo
6 11
11
15
8
13
14 OG
CI + ONG
GL
E+I+D
país
municipio
departamento
Resultados ¿Cuál es el énfasis de las organizaciones? Campos de trabajo
CG
CH+J
Coordinación para ayuda humanitaria 0.5 / asistencia técnica
0.6
Gestión de información para toma decisiones SAN
0.5
0.5
Diseño y ejecución de acciones SAN
0.5
0.6
Capacitación y asistencia técnica
0.3
0.2
Monitoreo y evaluación de acciones
0.1
0.0
Investigación y enseñanza
0.1
0.1
Resultados ¿Cuáles productos son más conocidos? Productos Reporte climático mensual Sistema de alerta temprana Mapa diario lluvia acumulada Mapa de pronóstico de lluvia para 24 y 48 h Temperatura máxima para día, 24 y 48 h Mapa de necesidad de riego Boletín Meteorológico Mensual Boletín Climático (Perspectiva Mensual) Boletín de Perspectiva Climática (Perspectiva Estacional) Perspectiva del Clima de América Central Boletín de reserva y precio GB - productor Sistema Monitoreo Cultivos Boletín Precios [de granos básicos] Boletín de mesa técnica interinstitucional de SAN Pronóstico Seguridad Alimentaria y Nutricional Perspectiva Seguridad Alimentaria Actualización Perspectiva Seguridad Alimentaria Aplicación de Pronósticos Climáticos a la SAN
Mancomunidad Copanch´orti´
INSIVUMEH
SICA FAO MAGA FewsNet SESAN-SC SESAN FewsNet SICA
Otros productos identificados, al menos por tres personas entrevistadas: - Ayuda humanitaria (ECHO / ACF), Boletín humanitario (OCHA), Alertas (CONRED)
Moda Relación Moda Relación CG CG ChJ ChJ --1 0.4 --2 0.3 4 0.9 5 0.6 4 0.7 5 0.6 4 0.6 4 0.6 3 0.1 1 0.0 5 0.7 1 0.4 5 0.7 1 0.5 5 0.9 1 0.4 5 0.7 1 0.1 --1 0.4 5 0.7 1 0.4 4 0.7 1 0.3 --5 0.5 5 0.7 1 0.4 5 0.9 1 0.3 5 0.8 1 0.3 4 0.5 1 0.0
Resultados ¿Por qué? Ejemplo local 5 4 3 2 1 simple
comprensible
integrado
fácil de aprender
da seguridad
útil para decisiones
SIRVE PARA: • confirmar estadísticas • considerar las alertas • preparar análisis prospectivos • informar a autoridades municipales • priorizar comunidades para apoyo • formular propuestas desde lo local SUGERENCIAS PARA MEJORA: • contenido: monitoreo acciones instituciones, enfoque de medios de vida (café), datos crudos y su referencia espacial • formato: publicación mensual corta, lenguaje simple y amigable para socializar, por correo-e • desafíos: capacitación, compartir en la comunidad
Conclusiones • En Guatemala hay productos agroclimáticos con información critica para orientar respuestas ante sequías y sus consecuencias en la agricultura y seguridad alimentaria a nivel nacional. • Su impacto se genera a través de: • provisión de información • conexión de actores durante su construcción / evaluación
• Su impacto depende de diferentes elementos de calidad • Mayores desafíos a futuro: • • • • • •
diseño y lenguaje escala más fina, al menos regional acceso a información cruda para elaborar propios análisis (temporal y espacial) plataforma integrada distribución retroalimentación
Marco para la generación y uso de información relevante y oportuna por parte de tomadores de decisiones a diferente nivel productos agroclimáticos 1 investigadores clima (nivel nacional)
organismos estatales y colaboradores
“gestores de conocimiento”
3 4
Adaptado de Galford et al. (2016)
2 tomadores de decisiones
Datos de contacto • Claudia Bouroncle, CATIE (claudia.bouroncle@catie.a.cr) • Estuardo Girón, Bioversity / CATIE (egiron@catie.ac.cr)