El Forest Investment Program (FIP) José Vilialdo Díaz Instituto Nacional de Bosques –INAB-
De un régimen complejo de gobernanza Inversiones (BITs)
Iniciativas Bilaterales Evaluación de “expertos” (IPCC)
Zelli, F., 2011
Ozono (Protocolo de Montreal)
Iniciativas en Adaptación/ Mitigación
Clubs (G8+5, G20, MEF, APP)
UNFCCC, Protocolo de Kyoto
Tratados comerciales (WTO, NAFTA)
Acciones subnacionales (RGGI, California)
…A una arquitectura fragmentada I Régimen climático en las Naciones Unidas (Diferentes grupos de trabajo) II Instituciones multilaterales III Otras instituciones internacionales en ambiente (CBD, Protocolo de Montreal, UNCDD, etc.) IV Instituciones internacionales no ambientales (WTO, Consejo de Seguridad de la ONU, etc.)
Zelli, F., 2011
Los Fondos de Inversión del Clima –CIFsClean Technology Fund
Strategic Climate Fund
Financiar proyectos demostrativos a escala, desarrollo y transferencia de tecnologías con bajas emisiones de carbono
Programas con financiación específica para pilotar nuevos enfoques con potencial a escala
Planes de inversión: Apoyar el desarrollo de estrategias regionales y nacionales Apalancamiento de productos financieros de instituciones financieras internacionales Estimular el compromiso del sector privado ± 6 billones USD
Pilot Program for Climate Resilence: Prácticas convencional es para la adaptación en la planificación y desarrollo
Forest Investment Program: Reducción de emisiones por deforestación y degradación
± 1.9 billones USD
Scaling up Renewable Energy in Low Income Countries: Iniciar cambios transformacional es mediante el uso de energía removable
¿Qué es el FIP? • El Programa de Inversión Forestal es un componente del Climate Investment Funds (CIF) que apoya los esfuerzos de los países en desarrollo para reducir la deforestación y la degradación de los bosques, lo que se traduce en reducciones de emisiones de GEI y el incremento de reservorios de carbono.
Principales objetivos del FIP • Iniciar y facilitar procesos de cambios transformacionales en países en desarrollo • Pilotear modelos replicables que generen vínculos con el manejo forestal sostenibles y reducción de gases en el largo plazo • Facilitar la obtención de recursos financieros adicionales para REDD+ • Proveer experiencias valiosas y retro alimentación en el contexto de las deliberaciones del UNFCCC.
El FIP dentro de la arquitectura REDD+ El FIP es considerado el “REDD+ missing middle”
Fase 2 Fase 1 READINESS 1. Políticas y estrategias 2. Creación de capacidades 3. Consultas 4. Inclusión social
IMPLEMENTACIÓN 1. Inversiones en programas de desarrollo con bajas emisiones.
Fase 3
2. MFS’s
PAGOS EN BASE A RESULTADOS 1. Reducción de la pobreza y prosperidad compartida
3. Agricultura inteligente
2. Resultados en mitigación
4. Cadenas de valor “verde·
3. Medidas de adaptación
Algunas actividades en el contexto FIP
La comunidad FIP
El FIP para Guatemala El INAB, en representación de Guatemala, presentó en marzo de 2015 una propuesta de interés para el FIP. En mayo 2015 el CIF APROBÓ la propuesta del INAB,
En mayo 2015 el CIF APROBÓ la propuesta del INAB, dentro de un proceso competitivo con participación de 36 países y en Guatemala se nombró al INAB como punto focal
Se autorizó un fondo preparatorio para la elaboración del Plan de Inversión por US$ 250,000.
Del 23 al 25 de febrero se atendió la ”misión de alcances” integrada por representantes del Banco Mundial, BID y FIP
Del 7 al 9 de septiembre de atiende la primera misión conjunta
¿Qué criterios de selección aplica el FIP? • Potencial de mitigación del cambio climático
• • • • •
Potencial de demostración a escala Efectividad de costo Potencial implementación Co-beneficios Cumplimiento de salvaguardas ambientales y sociales
Líneas de inversión propuestas Fortalecimiento institucional en el sector forestal
• Fortalecer las Oficinas Regionales prioritarias (INAB, CONAP, oficinas técnicas municipales) con el fin de asegurar el cumplimiento de sus funciones en materia de extensión, fomento, monitoreo, verificación, etc. • Articular la Estrategia de leña con los planes de desarrollo municipales a través de la formulación, adecuación y ejecución de planes de acción con gobiernos locales y partes interesadas de los territorios priorizados
Gestión sostenible
• Implementación de programas de incentivos y el manejo forestal sostenible y conservación en áreas protegidas mediante el fortalecimiento institucional del sector • Desarrollar alianzas entre los productores forestales, la industria y los mercados para dinamizar las economías locales y potenciar la oferta maderable y no maderable en el país. • Desarrollar mecanismos y estrategias financieras inclusivas en apoyo a los procesos productivos y mejoras tecnológicas tanto en plantaciones como en bosques naturales
forestal
Líneas de inversión propuestas
Fortalecimiento de la gobernabilidad en Áreas Protegidas, y Territorios Indígenas y Comunidades Locales
• Fortalecimiento del marco legal y judicial, y la coordinación interinstitucional para control y vigilancia efectivos con el fin de combatir la tala ilegal en territorios prioritarios • Apoyar procesos de gestión y administración forestal en tierras de propiedad comunal, municipal y territorios indígenas • Apoyo y fortalecimiento al Sistema de Prevención y Control de Incendios Forestales –SIPECIF- para la implementación de la Estrategia Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales • Promover proyectos piloto dentro del SIGAP para proveer servicios sostenibles (producción de agua, prevención y control de la erosión) con la vinculación de comunidades y pueblos indígenas.
Recursos potenciales País
Donación (USD M)
Préstamo (USD M)
Total (USD M)
Mozambique
$10.8
$13.2
$24
Costa de Marfil
$8.2
$15.8
$24
República del Congo
$6.1
$17.9
$24
Nepal
$6.1
$17.9
$24
$3.15
$20.85
$24
$3.15
$20.85
$24
Guatemala Ecuador
Préstamo
Duración
Período de gracia
Intereses año 11-20
Intereses año 20-40
Costos de admon.
40
10
2%
4%
0.25%
Elaboración del Plan de Inversión Primera misión conjunta y programación para la solicitud del fondo preparatorio
Solicitud del fondo preparatorio para la elaboración del Plan de Inversión
Desarrollo del Plan de Inversión y misiones conjuntas subsiguientes
Aprobación del Plan de Inversión
Envío del Plan de Inversión al sub comité de aprobación FIP
Revisión técnica independiente del Plan de Inversión
Articulación con instrumentos de política forestal existetes Estrategia de Vinculación Bosque-IndustriaMercado
Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso Eficiente de la Leña
Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal
Instrumentos Económicos: PINFOR/PROBOSQUE PINPEP Estrategias y Planes transversales de Apoyo: Estrategias de Equidad de Género
Estrategia para la Atención de Pueblos Indígenas
Plan de Acción Interinstitucional para la Reducción de la Tala Ilegal
Gracias por su atención! José Vilialdo Díaz Jefe Departamento de Cambio Climático. Instituto Nacional de Bosques jose.diaz@inab.gob.gt 2321-4600