Inseguridad alimentaria barbaraviguera

Page 1

Inseguridad alimentaria frente a eventos extremos: Incremento de la vulnerabilidad de los productores de subsistencia en Centroamérica Bárbara Viguera Proyecto CASCADA - CATIE bviguera@catie.ac.cr http://www.conservation.org/cascade-espanol

Coautores: Francisco Alpízar, Milagro Saborío, Tabaré Capitán, Raffaele Vignola (CATIE), Celia A. Harvey y Ruth Martínez (CI)


Introducción – el proyecto CASCADA CASCADA – Adaptación basada en Ecosistemas para pequeños productores de subsistencia y cafetaleros en América Central Contribuir a la adaptación al cambio climatico de los sistemas productivos de pequeña escala que son vulnerables, por medio de la identificación de prácticas de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE) y el desarrollo de capacidades locales para la implementación de las mismas. Guatemala, Honduras y Costa Rica AbE como estrategia de adaptación con co-beneficios (CBD, 2009)


Introducción  CA es altamente vulnerable a los eventos climáticos extremos (Kreft et al 2014)  Se espera un incremento en la frecuencia e intensidad los eventos climáticos extremos (IPCC, 2014)

 Familias agricultoras vulnerables (FAO 2011) • 2,3 millones • 60% inseguros alimentariamente (estimado) • PIB

agriculturers.com


Descripción del estudio - objetivos ¿Cómo afectan los EE a los pequeños productores? 1.

Explorar los patrones y determinantes de los episodios de inseguridad alimentaria transitoria en productores de subsistencia, a consecuencia del impacto de eventos climaticos extremos.

2.

Analizar las estrategias utilizadas por los hogares para lidiar con la falta de comida tras el shock.


Descripción del estudio – métodos Población meta  Pequeños productores de subsistencia (maíz y frijol) de comunidades vulnerables al cambio climático. Encuesta a hogares 

Sitios de estudio  Guatemala: Acatenango & Trifinio  Honduras: Choluteca & Yoro  Distinta distribución de cultivos (café – granos básicos)

Muestra: 455 hogares.  Productores de granos básicos  Afectados por un evento climático extremo en los últimos 10 años


Descripción del estudio – métodos 1 - Falta de comida en el hogar como indicador de Inseguridad alimentaria  3/4 dimensiones de FS  Estacional y tras evento extremo

2 – Eventos climáticos extremos (EE)  Sequía y evento húmedo (lluvias fuertes- huracán-inundación)  EE sufridos en el ultimo decenio (2004-2014)  EE que impactó más

3 – Análisis econométricos preliminares  Cómo son los pequeños productores  Cómo afectan los EE: impactos y determinantes  Estrategias de respuesta


Resultados preliminares Tabla 1. Características socioeconómicas Promedio Acatenango Chiquimula Choluteca Hogares con jefatura femenina 27% 26% 26% 29% Edad 47.8 47.3 45.19* 49.95* Experiencia (años) 30.3 30.0 29.4 32.43* Educación del jefe de hogar (primaria o más) 31% 28% 31% 34% Tamaño del hogar 5.4 5.6 5.02** 5.4 Mujeres 50% 47%* 53%* 51% Personas trabajando en la finca 33% 36%** 33% 31% Personas trabajando fuera de la finca 17% 32%*** 17% 14%** Personas trabajando SOLO fuera de la finca 5% 13%*** 6% 2%*** Hogares con al menos un migrante 25% 12%*** 13%*** 34%*** Número de observaciones 455 85 102 154

Yoro 27% 47.8 28.6 29% 5.7 47%* 32% 11%*** 2%** 33%** 114

Wilcoxon-Mann-Whitney test between each landscape agains the others. ***: 1%, **:5%, *:10%

Similitudes entre los hogares, diferencias en las estrategias familiares de distribución del trabajo


Resultados preliminares Tabla 2. Características de la finca Promedio Acatenango Chiquimula Cultiva maíz 98% 95%** 100% Vende maíz 24% 21% 20% Cultiva frijol 75% 67%* 95*** Vende frijol 24% 28% 28% Cultiva y vende café 23% 61%*** 14%** Área total (hectareas) 2.09 1.20*** 1.26*** Número de pedazos de tierra 1.61 2.05*** 1.56*** Distancia promedio del hogar a la finca (km) 2.85 5.78*** 2.68*** Tenencia de la tierra (propietarios) 47% 45% 36%** Número de observaciones 455 85 102

Choluteca 100%** 33%*** 63%*** 18%** 0%*** 2.48*** 1.34 1.74 44% 154

Yoro 96%* 18% 80% 24% 66%*** 2.98*** 1.71** 2.29** 61%*** 114

Wilcoxon-Mann-Whitney test between each landscape agains the others. ***: 1%, **:5%, *:10%

Población mayoritariamente de subsistencia. Diferencias en fincas entre zonas de estudio.


Resultados preliminares Tabla 3. Determinantes de inseguridad alimentaria (1) (2) modelo logit /1 Binomial negativo /2 Cambio en precipitación (prom. 1981 - 2003, 2004 2014 - 2014) -0.04 1 Experiencia (años) 0 1.01 Género (1 = mujer) -0.05 0.59* Educación (primaria o más) -0.12* 1.22 Acceso a crédito (binaria) 0.08 0.47** Seguridad alimentaria regular (1 = seguro) -0.20*** 0.92 Al menos un migrante (binaria) 0.13** 0.83 Familiares trabajan en la finca 0.09*** 1.06 Tenencia de tierra (propietario de toda la finca) -0.01 0.63* Número de pedazos que tiene la finca 0.15*** 1.47* Produce café -0.20*** 0.51* Adaptado al cambio climático -0.88 0.88 Chiquimula 0.18 1.2 Choluteca 0.21 0.43 Yoro 0.01 0.98 Observaciones 453 169 Prob > chi2 0 0 Statistical significance. ***: 1%, **:5%, *:10% /1 Marginal effects /2 Incidence rate ratios, LR test of alpha = 0


Resultados preliminares Tabla 3. Determinantes de inseguridad alimentaria (1) (2) modelo logit /1 Binomial negativo /2 Cambio en precipitación (prom. 1981 - 2003, 2004 2014 - 2014) -0.04 1 Experiencia (años) 0 1.01 Género (1 = mujer) -0.05 0.59* Educación (primaria o más) -0.12* 1.22 Acceso a crédito (binaria) 0.08 0.47** Seguridad alimentaria regular (1 = seguro) -0.20*** 0.92 Al menos un migrante (binaria) 0.13** 0.83 Familiares trabajan en la finca 0.09*** 1.06 Tenencia de tierra (propietario de toda la finca) -0.01 0.63* Número de pedazos que tiene la finca 0.15*** 1.47* Produce café -0.20*** 0.51* Adaptado al cambio climático -0.88 0.88 Chiquimula 0.18 Próximos 1.2 pasos Choluteca 0.21 0.43 Yoro 0.01 0.98 • Explorar otras Observaciones 453 169variables Prob > chi2 0 0 • Ajustar modelo Statistical significance. ***: 1%, **:5%, *:10% /1 Marginal effects /2 Incidence rate ratios, LR test of alpha = 0

bietápico


Resultados preliminares Impacto de EE por tipo

3.4 semanas

100% 90%

5.3 semanas

80%

familias

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

CafĂŠ

MaĂ­z

Frijol

SequĂ­a

Ingresos

Disponib. comida

Casa

Caminos

Eventos agua

Ambos tipos de evento impactan fuertemente los medios de vida, sin embargo pocos hogares toman medidas para enfrentarlos.


Resultados preliminares Estrategias para lidiar con el impacto de EE 100% 90% 80% 70%

Comer menos

60% 50% 40%

Los hogares comprometen sus recursos (financieros, 20%humanos, físicos), incrementando su vulnerabilidad a 10% eventos futuros. 30%

0%

Sequía

Agua

Pérdida de cultivo No actúa

Sequía

Reducción de ingresos

Merma recursos

Venta de bienes, migración, siembra con misma variedad, pedir prestado, etc.

Agua

No merma recursos

Sequía

Agua

Falta de comida disponible Varias o Ns/Nr

Uso de recursos del bosque, nuevas variedades, opciones tecnológicas, redes de apoyo, etc.


Conclusiones preliminares 1.

La educación, no sufrir inseguridad alimentaria estacional, producir café (u otro cultivo comercial) favorecen la estabilidad alimentaria tras un evento extremo, mientras que tener migrantes, enfocar todo el esfuerzo en la finca y tener varios pedazos de tierra afecta negativamente.

2.

Los hogares con jefatura femenina, acceso a crédito, propiedad de la tierra y café sufren falta de comida por menos tiempo tras el evento extremo.

3.

La mitad de los hogares no implementa acciones para lidiar con los impactos, y la mayoría de los que implementan acciones, están comprometiendo sus recursos e incrementando su vulnerabilidad a futuro.


Mensajes clave • Dado que el 36% de los considerados seguros alimentariamente (FS), sufren episodios de falta de comida tras evento extremo, el incremento de EE a consecuencia del cambio climático podría favorecer que estos episodios de inseguridad alimentaria se agraven. • Existe la necesidad de facilitar respuestas alternativas a las familias afectadas por eventos extremos, con el fin de fortalecer su resiliencia. Replantear las políticas de gestión de riesgos y desastres. • Promover acciones de adaptación a los eventos climáticos extremos a nivel de finca y comunidad permite moderar los impactos.


Vínculos • Manejo de riesgo (SAT y emergencias)  Fortalecimiento del capital social (Magrin, 2014), humano y financiero.

Tomado de Boa et al. (2013)

• Identificación de barreras, oportunidades y prioridades; • Promoción de acciones de adaptación; • Diseminación y fortalecimiento de capacidades a todos los niveles.


Referencias • Boa M, Loboguerrero AM, Martinez D, Rojas EA. (2014). Estado del Arte en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en Guatemala. March 2014. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). • CBD 2009. CONNECTING BIODIVERSITY AND CLIMATE CHANGE MITIGATION AND ADAPTATION. Key Messages from the Report of the Second Ad Hoc Technical Expert Group on Biodiversity and Climate Change. Published by the Secretariat of the Convention on Biological Diversity, 16 p. Canada. ISBN: 929225-172-416 p. • FAO 2011. Centroamérica en Cifras. Datos de Seguridad Alimentaria Nutricional y Agricultura Familiar. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 28 p.

• Kreft, S. D. Eckstein, L. Junghans, C. Kerestan, U. Hagen, Global Climate Risk Index 2015. Who Suffers Most From Extreme Weather Events ? Weather-related Loss Events in 2013 and 1994 to 2013, Germanwatch e.V., Bonn, 2014. • IPCC, 2014: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Barros, V.R., C.B. Field, D.J. Dokken, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L.White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, pp. 688. • G.O. Magrin, J.A. Marengo, J.-P. Boulanger, M.S. Buckeridge, E. Castellanos, G. Poveda, F.R. Scarano, S. Vicuña, E. Alfaro, F. Anthelme, J. Barton, N. Becker, A. Bertrand, U. Confalonieri, A.P. de Souza, C. Demiguel, B. Francou, R. Garreaud, I. Losada, M. McField, C. Nobre, P.R. Lankao, P. Saldiva, J.L. Samaniego, M. Travasso, E. Viglizzo, A. Villamizar, Central and South America In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part B: Regional Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Clim. Chang. 2014 Impacts, Adapt. Vulnerability. Part B Reg. Asp. Contrib. Work. Gr. II to Fifth Assess. Rep. Intergov. Panel Clim. Chang. (2014) 1499–1566.


Bรกrbara Viguera Proyecto CASCADA - CATIE bviguera@catie.ac.cr http://www.conservation.org/cascade-espanol


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.