MODELO DE GESTION DE LOS BIENES NATURALES DE LOS 48 CANTONES DE TOTONICAPÁN
Autor : Maridalma Batz de León y German García Institución Junta Directiva de Recursos Naturales / CONAP
Introducción
• El modelo de conservación de los bienes naturales de los 48 cantones de Totonicapán, denominado también Área Protegida ddeclarada en el año de 1997, por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, con una extensión de: 16.404 hectáreas. Bosque de Coníferas mixto y pastizales de altura. Es eminentemente ancestral comunal, histórico por sus orígenes y de servicio.
• Su posición geoestratégica ambiental, ubicado en el pico mas alto de la Sierra Madre denominado María Tecum, donde se originan las tres grandes vertientes que tiene Guatemala dirigidas a desembocar al Golfo de México, al Mar Caribe y al Océano Pacifico. Las 3 vertientes se componen de 5 cuencas hidrográficas.
Descripción del estudio (Objetivos y métodos) • Objetivo: Socializar la forma en que se cuidan, protegen y conservan los bienes naturales por medio del conocimiento ancestral, La Junta Directiva de Recursos Naturales de los 48 cantones y su importancia en la mitigación del cambio climático y su adaptación. • Metodología: Expositiva y de reflexión, incluyendo textos y fotografías, utilizando recursos tecnológicos para su presentación.
Resultados y hallazgos • El bosque comunal de los 48 cantones de Totonicapán, Área protegida, es de conservación y de regeneración natural. Hábitat del Pinabete (Abies Guatemalensis) • El manejo, cuidado y protección es eminentemente ancestral, considerando los siguientes principios: Que son la unidad de nuestro conocimiento. Que todas las cosas son uno solo y tienen un ajaw, el cielo y la tierra, la naturaleza, las personas y no se pueden entender una parte, sino todo. Que todo lo que existe se relaciona con la vida sagrada y todo esta llena de vida. Que el bosque de los 48 Cantones de Totonicapán, no es de aprovechamiento, si no fundamentalmente es para sustento, es la que nos brinda oxigeno y agua.
Resultados y hallazgos • Que las nuevas generaciones conozcan y continúen desarrollando estos conocimientos ancestrales para que la llama de la sabiduría no se apague sin no que, prevalezca por los siglos de los siglos. • Todo esto se desarrollo y se practica gracias al aporte de los diferentes promotores y delegados de recursos naturales de los 48 cantones que año con año lo realizan por medio del servicio denominado k’ax k’ol HALLAZGOS • La memoria histórica, se va perdiendo por muchas razones e influencias: la tecnología, la falta de lectura e investigación. • Los medios de comunicación que influencian otras culturas, técnicas, métodos no aplicables a este tipo de manejo, y discriminan el aspecto ancestral como no es científico. • Que el sistema del Estado no reconoce ni respeta estas practicas ancestrales, en el manejo, cuidado y protección de los bienes naturales.
Conclusiones • Los bosques comunales y áreas protegidas, constituyen un pilar fundamental frente al cambio climático en la mitigación y adaptación. • Que el Estado reconozca, respete, apoye y beneficie financieramente, el aporte de las organizaciones indígenas existentes en Guatemala, en el cuidado, protección y conservación de los bienes naturales, ancestralmente. • Que esta practica sana, seguirá su rumbo porque es la menos contaminante, ya que respeta, se quiere, se ama y se defienden los bienes naturales, como siempre lo a hecho, el pueblo de San Miguel Totonicapán y sus 48 cantones
Datos de contacto: Miguel Rosales Baquiax Tesorero Junta Directiva Recursos Naturales 48 Cantones, Totonicapán E-Mail: recursosnaturales48@gmail.com Cel. 51361356 German García Morales Asesor Técnico Forestal CONAP E-Mail: sidgamora@Hotmail.com Cel. 59075611