Presentacion guatecarbon julio valiente

Page 1

Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala guatecarbon


La Reserva de Biosfera Maya (RBM) representa 20% de la superficie del país y el 60% de la superficie dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas-SIGAP. 1.

Se estima que el 72% de su superficie se mantiene relativamente bien conservada a pesar de las múltiples amenazas enfrentadas desde su creación.

2.

La zonificación de la RBM fue establecida reconociendo las diferencias de objetivos de manejo entre ellas.

3.

Dentro de la ZUM se encuentran “Unidades de Manejo”, las cuales han sido otorgadas en CONCESION a grupos y/o comunidades organizadas en diferentes tipos tales como; con población residente y sin población residente, en dichas unidades, y a empresas industriales locales.


El Modelo de Concesiones Forestales •

El modelo forestal concesionario busca promover el desarrollo socio-económico y la mejora de la calidad de vida de las comunidades, a través del manejo sostenible del Bosque

Una concesión forestal es un mecanismo administrativo por medio del cual el Estado otorga legalmente a las organizaciones comunitarias, por un plazo de 25 años, el derecho de utilizar racionalmente los recursos naturales y servicios dentro de las zona de uso múltiple de la RBM.

Las concesiones forestales fueron establecidas legalmente con base en la ley de áreas protegidas y bajo el acuerdo con el Estado de ser otorgada a comunitarios que ya hacían uso de los recursos en el área, en cumplimiento a los Acuerdos de Paz.


Modelo de Manejo Forestal Comunitario de ACOFOP en PetĂŠn

Concesiones Forestales en la RBM


Resultados Modelo de Manejo Forestal Comunitario

Reserva de la

Concesiones


REDD+ En la RBM Reducción de Emisiones por Deforestación Degradación Una oportunidad parayabordar integralmente el de los bosques problema de la deforestación y degradación de bosques

Proyecto REDD+ Reserva de la Biosfera Maya Guatemala

Un mecanismo de mitigación del CC

• Conservación de bosques • político Manejo sostenible bosques Un aporte y técnico que el de modelo de Manejo • Aumento de existencias de Forestal comunitario de Petén ha brindado para mejorar carbono la gestión forestal y CC en Guatemala (Forestación y Reforestación)


Proyecto REDD+ Reserva de la Biosfera Maya Guatemala El Proyecto GUATECARBON propone generar, cuantificar y comercializar las emisiones evitadas de CO2e, a través de la implementación de actividades que permitan reducir la deforestación en el área del proyecto


OBJETIVO: Mejorar la calidad de vida de los beneficiarios en el proyecto a travĂŠs del fortalecer el modelo forestal comunitario de Peten, contribuyendo a asegurar su continuidad en el largo plazo


Proyecto REDD+ en la ZUM de la RBM

OBJETIVO

Reducir la cantidad deforestaciรณn en el รกrea del proyecto .


Ă rea y Zona del Proyecto


Proponente

CONAP, en representaciรณn del Estado de Guatemala

Concesionarios

(comunitarios e industriales), co-proponentes de la ZUM de la RBM

PROPONENTES


Aportes técnicos • Línea base un gran reto y experiencia • (Base para el RPP y RPIN)  2010,

Construcción información geo-referenciada requerida (carreteras, población, etc.)

 Análisis

de causas y agentes de la Deforestación

 Análisis

de deforestación histórica 2001,2006 y

2010

 Metodología  Enfoque •

de Frontera No Planificada VCS

Sub-nacional como medida interina

Otros dos proyectos usaran la línea base

desarrollada y otro mas toma de referencia la información generada


Capacidades

para elaboración

de PDDs Definición

de mecanismos de gobernanza.

Capacidades

para realizar consulta libre previa e informada. CLIP

y

replicarlo a nivel nacional

Aportes técnicos


http://guatecarbon.com/


Aporte politico Incidencia, diálogo y Consenso Incidencia

política con 3 presidentes para iniciar propuesta y el seguimiento al proyecto

(7

secretarios ejecutivos de CONAP)

Acuerdos

entre Actores Clave CONAP -Concesionarios (ejecución conjunta) comunidades-industriaCONAP

Definición

de proponentes legales, co-proponentes

Derechos

sobre “reducción de emisiones“

Mecanismo

administrativo (SPV)


Estándar Voluntário

Análisis del Proyecto

Proceso

Desarrollo de Proyecto

Actor Principal

Registro oficial del proyecto

PDD

Verificación

Validación

Auditor

Proponente(s)

Comprador

Representantes del Estandar Voluntário 2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013

2014

2015

Venta

2016

Estado actual del proyecto con respecto a su línea de vida


El ciclo consiste:

1,364 socios

Producen 37 millones de VCUs en 30 años venden a un promedio de 3 dólares

Guatecarbon trabaja en actividades del proyecto y verifica las VCUs en el mercado voluntario

Descripción del ciclo del proyecto

1 millón anual

Proponentes negocian en el mercado

Transacción VCUs= $

El proyecto Guatecarbon contará con una verificación bianual que finalizara en la emisión de VCUs que serán comercializadas al mejor precio


Registro en la cartera de proyectos de CCBA . http://www.climate-standards.org//

Contratación de empresa validadora del proyecto.

Registrados en cartera de proyectos de VCS a través de Mark-It.

Documentos legales en proceso para darle vida al SPV. Manejo de ingresos

Validación de campo realizada. Noviembre 2014

Pagina web del proyecto activa www.guatecarbon.com

Asociación española de normas y regulaciones


2016 proyecto registrado como (validado VCS)


2016 •

Proyecto en proceso de verificación bajo CCB y VCS inicios de verificación en agosto para finalizar visita de campo en abril 2016.

Contratación de empresa auditora para la verificación

Proyecto registrado en la plataforma VCS como un proyecto Validado y en proceso de verificacion

Seguimiento al mercadeo de VCUS con Rainforest Alliance planificación de giras de negocios a USA en 2016


Gracias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.