Proyecto lacandón carlos cifuentes

Page 1

Proyecto REDD+ Lacandรณn Bosques para la Vida Carlos Cifuentes Fundaciรณn Defensores de la Naturaleza ccifuentes@defensores.org.gt jmarquez@defensores.org.gt www.defen


Introducción • Iniciado en 2011 con actividades de conservación y recuperación de bosques en algunas comunidades del PNSL. • Sistemas agroforestales, microcréditos, otros. • Primeros esfuerzos REDD+ encaminados a demostrar la viabilidad de este tipo de proyectos. • Firmas de acuerdo de cooperación • Definición del área del proyecto basado en diversos criterios, reducción de la primera fase a 3 comunidades y FDN. • Talleres informativos con pertinencia cultural y enfoque de género • Consentimiento libre previo e informado con 3 cooperativas • Comité de Gobernanza REDD+ conformado por representantes de las cooperativas y FDN • Validación VCS y CCB concluídas • Verificación en proceso


Antecedentes • El PNSL es el 2º más extenso en Guatemala y de los que presentan mayor diversidad vegetal en la RBM. • Amplios vestigios arqueológicos Mayas. • El Proyecto Lacandón REDD+ se enfoca en la reducción de la deforestación de la zona causada por diversos agentes a través del trabajo conjunto con las comunidades que viven dentro y en las cercanías del parque. • Se busca preservar la función ambiental de los ecosistemas, proteger el patrimonio cultural material y evitar la emisión de GEI procedentes de deforestación y degradación.


Descripción del estudio (Objetivos y métodos) • Comunitarios

• Fortalecimiento de la gobernanza local • Respaldo al desarrollo de alternativas económicas y modos de vida sostenibles • Fomento a la capacidad administrativa local, capacidad de liderazgo y conciencia ambiental.

• Climáticos

• Implementación de actividades para lar educación de la deforestación y degradación mediante la disminución de la extracción ilegal de madera. • Proyectos de aprovechamiento forestal sostenible que con el tiempo reduzcan las emisiones de GEI y aumenten los reservorios de carbono.

• Biodiversidad

• Preservación de especies amenazadas de flora (Caoba, Cedro, otras) y de fauna (Pecarí, Tapir, Jaguar, otros). • Monitoreo biológico de especies indicadoras.


Localización del Proyecto • Ubicada en la subregión REDD+ “Tierras bajas del Norte” (la mayor proporción de bosques en el país con la mayor tasa de deforestación) • La zona del proyecto ubicada al noroeste de Petén, incluye la totalidad del área total del PNSL más las áreas de las Cooperativas Unión Maya Itzá y La Técnica, ubicadas parcialmente y totalmente fuera del Parque. • Las actividades se desarrollarán en un total de 206,268.71 ha. • Predominio de bosques húmedos subtropicales.


Localización del Proyecto • Considerado como una 1ª etapa, el proyecto corresponde a las áreas totales de La Técnica Agropecuaria, Unión Maya Itzá y La Lucha; así como Naranjitos y Centro Campesino, áreas privadas de FDN. • Todas con titularidad abarcando 53,884.22 ha.


Derechos de la de propiedades legales y consuetudinarios • Entre los regímenes de tenencia más representativos en la zona del proyecto se encuentran:

• Comunidades con propietarios privados • Comunidades establecidas en tierras Estatales antes de la declaratoria del Parque, con convenios de cooperación. • Asentamientos ilegales establecidos de manera irregular no reconocidos por el Gobierno de Guatemala. • Terrenos de propiedad de FDN y otros propiedades particulares. • Tierras Estatales.

• Un total de 28 asentamientos humanos, 2 áreas de conservación privadas de FDN. • 9 comunidades establecidas antes de la declaratoria del Parque.


Proponentes del proyecto • FDN (proponente principal), las Cooperativas Unión Maya Itzá, La Lucha y La Técnica Agropecuaria. Todos ellos con derecho de propiedad/manejo legal de las tierras. • El manejo del proyecto estará a cargo del “Comité de Gobernanza del Proyecto”, conformado por representantes de todos los proponentes. • La fecha de inicio del proyecto corresponde al 1º de febrero de 2012.


Estrategias y Acciones • El proyecto tienen considerado 7 estrategias a fin de que la reducción de emisiones sea de forma integral y genere alternativas económicas de medios de vida a las comunidades con alta dependencia de la explotación de los RRNN, cada estrategia conlleva una serie de actividades puntuales. • Estrategia 1: Ajuste de usos del suelo y derechos de uso de la tierra en comunidades sin registro de propiedad • Estrategia 2: Programas de protección forestal y de biodiversidad • Estrategia 3: Agricultura sostenible y sistemas familiares de manejo ganadero • Estrategia 4: Diversificación y uso de los recursos forestales comunitarios • Estrategia 5: Gestión mejorada del PNSL • Estrategia 6: Diálogo, educación y capacitación de carácter comunitario • Estrategia 7: Salud y bienestar comunitario


CLIP • Información, educación y consentimiento con los pobladores de las 3 comunidades, mediante transparencia, consensos y sin presiones de ningún tipo. • Talleres constantes desde 2013 abordando temas afines a REDD+. • Uso de material pertinente y culturalmente adecuados. • Consulta final con Actas de Cooperativa donde se acepta ser parte del Proyecto REDD+ en el PNSL


Resultados • Se logro la participación de 3 cooperativas con influencia directa sobre el PNSL. • Se conformó el Comité de Gobernanza con representantes electos por las comunidades. • Se concluyó positivamente la etapa de validación del proyecto. • Se logró generar entusiasmo por parte de las comunitarios hacia este tipo de proyectos. • Actividades tempranas exitosas. • Solo en 2014 más de €40k en incentivos a la conservación (usados para planes de manejo M y NM). • Implementación de un sistema de monitoreo biológico en el PNSL (reporte por publicar). • Más de 700 ha enriquecidas con especies forestales nativas en 10 comunidades.


Conclusiones • Las acciones tempranas en las comunidades del PNSL demuestran la posible viabilidad de un proyecto REDD+. • Se espera que durante los 30 años de duración del proyecto este genere una reducción de emisiones de 7,166,267 tCO2e, con un promedio anual de reducciones de 238,875.6 tCO2e. • Se propone un manejo de fugas basados en actividades de forestación/reforestación, agroforestería, agricultura sostenible, sistemas silvopastoriles y patrullaje forestal. • La comunicación y un Comité de Gobernanza sólido favorecerá al éxito a largo plazo del proyecto.


Datos de contacto (nombre, institución y correo electrónico) • Carlos Cifuentes ccifuentes@defensores.org.gt • Javier Márquez jmarquez@defensores.org.gt • Oscar Nuñez onunez@defensores.org.gt


Proyecto REDD+ Lacandรณn Bosques para la Vida Carlos Cifuentes Fundaciรณn Defensores de la Naturaleza ccifuentes@defensores.org.gt jmarquez@defensores.org.gt www.defen


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.