Situacion actual proyectos extractivos qeqchi matildechocooj

Page 1

Situación Actual de los Proyectos Extractivos y su Relación al Derecho a la Tierra en la Región Q’eqchi’ en El Estor, Izabal. Autor: Matilde Chocooj Coc Institución: Asociación Estoreña Para el Desarrollo Integral – AEPDIPrograma: Defensoría Q’eqchi’ Contacto: 7949-7334 – 7949-7841 aepdidefensoriaqeqchi@gmail.com


Introducción:

En el municipio de El Estor existen varias concesiones mineras de exploración y explotación las principales son: Compañía Guatemalteca de Nique –CGN-, y La Compañía Procesadora de Níquel de Izabal, S.A. (PRONICO). Que afectan a 58 comunidades en las microregiones III Bongo, IV Marcajam y V Sexan. Hay una creciente conflictividad Agraria por que la empresa ha usado estrategias no éticos ni morales para apoderarse de las tierras comunitarias: mutilación de folios de libros en el registro de la propiedad afectando la legalidad y seguridad jurídica de las tierras de las 58 comunidades. Criminalización de Lideres comunitarios, muerte lideres por defender su tierras caso Prof. Adolfo Ich llevado ante tribunales de Canadá.

A llevado a las comunidades a pararse también ante los tribunales guatemaltecos que muchos casos no son atendido los cuales han sido llevados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH caso especifico Comunidad indígena Agua Caliente Lote 9, también uno de los hijos del Líder Indígena Rodrigo Tot fue asesinado 2012 sin que hasta la fecha haya esclarecido la muerte Se ha afectado también los nacimientos de agua de las Comunidades Indígenas se han contaminado y también el casco urbano de El Estor ya no logra tener el caudal porque algunos nacimientos se secaron y otros bajaron su caudal puesto los nacimientos estaban en la montaña que esta destruyendo actualmente la empresa minera. Afectado también su seguridad alimentaria y nutricional de todas las comunidades que están alrededor de mina y planta procesadora; por la mortandad de peces y polución que genera y que afecta los cultivos tradicionales de las comunidades indígenas. Desde la llegadas de la empresa ha generado un crecimientos poblacional que viene de distintos lugares del especialmente de San Marcos, Escuintla, Puerto Barrios y Morales; extranjeros de nacional hondureños, ruros, venezolanos, brasileños. Afectado también la desintegración familiar ya hay muchas niños sin padre el municipio.


Descripción del estudio (Objetivos y métodos) • AEPDI- Defensoría Q’eqchi’ acompaña y asesora a las comunidades a Defender sus Derechos en Relación a la Territorialidad Gobernanza sobre sus tierras y recursos naturales y denunciar las violaciones a los Derechos Colectivos. • Acompañamos comunidades que están siendo afectadas por el Proyecto Minero que esta explotando actualmente níquel en el Municipio de El Estor, Izabal. • Establecer la posición de las Comunidades afectadas y la posición de las Compañías mineras en torno a las licencias de exploración y explotación. • Establecer acuerdos entre Comunidades afectadas y las Compañías Minera (Mesas de Dialogo). • Hay procesos de reivindicación del Consejos de Comunidades Indígenas para la exigencia a la Municipalidad de El Estor para la realización de una Consulta de Vecinos en relación al tema minero.


Resultados y hallazgos • Formación y capacitación a líderes y lideresas de las comunidades, en torno a temas como: Derechos Colectivos, Género, Recursos Naturales, Derecho Agrario, Medio Ambiente, Marco jurídico nacional e internacional, Desarrollo rural, Elaboración de proyectos de desarrollo sostenibles y sustentables. • Establecimiento y fortalecimiento permanente de la Mesa de Diálogo Municipal, integrada por: Secretaria Asuntos Agrarios, Fondo de Tierras, Registro de Información Catastral, Municipalidad de El Estor, AEPDI, personeros de CGN, y representantes de las comunidades y el Consejo de Comunidades Indígenas Maya Q’eqchi’; a través de la cual las partes en conflicto han llegado a acuerdos importantes. Restitución de tierras donde se ha establecido que tierras nacionales y no de la empresa minera. • Articulación del Tejidos Social Ancestral para la Defensa de Territorios y los Derechos de los Pueblos Indígenas (Consejo de Comunidades Indígenas Maya Q’eqchi’ del Municipio de El Estor, Izabal. Han solicitado la Consulta vecinos al Alcalde Municipal en relación al tema minero


Resultados y hallazgos • Disminución importante del grado de conflictividad entre comunitarios y empresas mineras. • En algún momento las empresas mineras, han respetado la decisión de las comunidades y han detenido sus trabajos de explotación. • La empresa Maya Níquel, S.A. decidió retirarse del lugar, ante la férrea oposición de los comunitarios, indicando que respetan la voluntad de las personas del lugar, y que en el futuro podrán realizar un nuevo intento, dado que ya cuentan con las concesiones del Estado. • La Compañía Guatemalteca de Níquel, CGN, ante la presión social ha optado por cambiar sus estrategias de operación y políticas empresariales, y definitivamente disminuyó su nivel de prepotencia. Ha realizado actividades de beneficio social. Incluso ha llegado a acuerdos con los comunitarios que en algún momento ocuparon sus fincas, como por ejemplo: otorgarles otros terrenos a cambio de que se retiren de los lugares que les interesa para realizar su actividad minera.


Resultados y hallazgos • A la fecha se ha logrado que la empresa CGN entregue en propiedad a los comunitarios el Lote 8, Colonia La Pista (ahora asentada cerca de la comunidad Sepom), y Barrio San Juan, de Chichipate, ahora denominado Barrio La Ceiba Roberto Dala. • Está en proceso el trámite para entregar en propiedad a los comunitarios: la Comunidad Quebrada Seca La Paz, Barrio La Revolución, de Chichipate, Barrio La Unión y Barrio El Esfuerzo, de la cabecera municipal de El Estor. • Caso Comunidad Indígena Agua Caliente Lote 9, ha logrado restituir los folios mutilados en el Registro de la Propiedad Titulo provisional otorgado por el INTA y el caso avanza hacia la corte interamericana por la violación a sus Derechos, pues el Fondo de Tierras no otorga el titulo definitivo aduciendo traslape de propiedad de la empresa minera.


Conclusiones •

• •

Es evidente que los derechos humanos de la población indígena, especialmente la población maya q’eqchi’, no fueron respetados por el Estado ni por sus instituciones, al otorgar estas concesiones. De hecho, muchas garantías básicas fueron ignoradas, a la vez que se violaron Convenios internacionales en un virtual remate del país a intereses extractivos. El otorgamiento de cientos de concesiones mineras por parte del Ministerio de Energía y Minas constituye una grave violación de los derechos de miles de guatemaltecos, indígenas y no indígenas, que nunca fueron consultados ni informados que el subsuelo de sus tierras había sido concesionado a una empresa minera. Las regalías, generalmente sólo favorecen al gobierno central y al Alcalde Municipal, mientras que el pueblo y las comunidades afectadas no reciben nada, en cambio sí son testigos directos de la destrucción de su entorno natural. En la comisión de Alto Nivel sobre Minería, no hay participación del Pueblo Maya, lo que de alguna manera limita su derecho a manifestarse en torno a un problema que afecta directamente su vida y su futuro. Las comunidades han sido categóricas en su rotundo rechazo a la imposición de cualquier tipo de actividad minera en sus tierras, por lo que están dispuestas a tomar las medidas que consideren necesarias si el Estado y las empresas mineras no respetan su libre determinación sobre el tipo de desarrollo que consideran más adecuado para ellos en armonía con la madre naturaleza.


Datos de contacto: Asociación Estoreña Para el Desarrollo Integral-AEPDI-

Programa: Defensoría Q’eqchi’ Email: aepdidefensoriaqeqchi@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.