Cartilla guía para fortalecer procesos pedagógicos en defensa del territorio
Campaña por la defensa del territorio y los derechos
humanos frente a los impactos de la gran minería, “La gran minería envenena, eres TÚ quien la frena”
Territorio es vida
1
A N
S
A
O
H
O
D
A COL O
N
ER
A
M
M
EC
U
BI
H
Con el apoyo de S
RO
O
RM
EM
LL O
D
R A
PY
D
IA
ES
C A
F TA A L
R
O
C
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo www.pcdhdd.org plataformaco@gmail.com cel. 3212754920
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo - PCDHDD Secretaría Técnica conjunta: Aura Elizabeth Rodríguez – Corporación Cactus y Jomary Ortegón Osorio – Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo plataformaco@gmail.com / www.pcdhdd.org Diseño pedagógico: Colectivo Pasapalabra: Wilson Giovanny Garzón, Cristian Camilo Ortiz, Julián Hernando Gutiérrez Fonseca, Jonathan Caro Parrado, y John William Castro Niño. Textos: Colectivo Pasapalabra, Jomary Ortegón Osorio. Ilustraciones: Iván Pérez Mojica – Colectivo Sugamuxi Diseño y diagramación: Andrés Jurado Alvarán. Ecosueño – Sueños y Proyectos Sostenibles Esta publicación se hizo con el apoyo de TDH Alemania, la Federación Luterana Mundial - Christian Aid Servicio Mundial - Programa Colombia. Su contenido es de responsabilidad exclusiva de sus autores. Su carácter es educativo y está prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de esta obra en formato físico, mecánico, digital u otro, siempre y cuando no se modifique su contenidoy se haga referencia a los autores. Bogotá D.C., septiembre de 2014 Impreso en Colombia
2
¡Frena la mineria!
PRESENTACIÓN REFLEXIONES PEDAGÓGICAS
O D I N E T N CO
Módulo I. Gran minería y Desca
Módulo IV. Conflicto social, armado y gran minería
¿Qué son los Desca? ¿Qué es la gran minería? Algunos mitos sobre la gran minería ¿Qué consecuencias trae la gran minería para Colombia?
Módulo II. Gran minería y territorio
¿Qué es el territorio? Las luchas políticas por el territorio Explotación minera en los territorios
Módulo III. Agua, minería y soberanía alimentaria
El agua como recurso vital Soberanía alimentaria ¿Por qué la gran minería envenena?
¿Qué entendemos por conflicto? ¿Cuáles son las características del conflicto, social y armado en Colombia? Relación entre conflicto y minería a gran escala ¿Hay alternativas al modelo de desarrollo extractivista?
Módulo V. Recursos para maestros y maestras
Actividades sugeridas Matriz de análisis del territorio Herramientas de sistematización
BIBLIOGRAFÍA LOS AUTORES Y AUTORAS
Territorio es vida
3
PRESENTACION
E
l Colectivo Pasapalabra y la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PCDHDD, ponen a disposición de ustedes este material pedagógico elaborado a manera de cartilla, con el propósito de facilitar la discusión en la Escuela sobre los impactos de la gran minería en los derechos humanos, el territorio y la vida de los pueblos. Si bien está dirigida a maestros y maestras, consideramos que puede ser utilizada en el trabajo con comunidades y colectivos interesados en la temática y en acciones de exigibilidad de derechos.
Este esfuerzo pedagógico se inscribe en el desarrollo de la Campaña “La gran minería envenena, eres TÚ quien la frena”, cuyo propósito es hacer visibles los efectos a nivel ambiental, social y económico de los megaproyectos mineros. Este es un proceso colectivo; son las comunidades, las personas, los procesos organizativos quienes han vivido las afectaciones, y han encarado la lucha por la defensa del territorio y sus derechos fundamentales. Nuestra labor; acompañar, defender y aportar a esos procesos desde nuestras fortalezas y acumulados en la defensa integral de los derechos humanos. Esta cartilla, construida desde el enfoque de las Pedagogías Críticas introduce a maestros y maestras en los debates sobre el tema, al tiempo que ofrece algunos recursos didácticos y metodológicos para el trabajo con estudiantes y otros actores de la comunidad educativa.
lagranmineriaenvenena @MineriaEnvenena plataformaco@gmail.com
4
www.lagranmineriaenvenena.com
¡Frena la mineria!
¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LA CARTILLA? Con la cartilla “Territorio es vida, ¡frena la minería! buscamos los siguientes objetivos: Aportar al fortalecimiento de los procesos de formación docente desde la problematización de la realidad ambiental, política y económica del país; Fundamentar el trabajo pedagógico de los maestros desde las pedagogías críticas, para impactar la cotidianidad de sus estudiantes y comunidad educativa; Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia del agua, el ambiente y el territorio en la vida de los pueblos y la necesidad de incidir en su protección. Problematizar el discurso que propone al modelo extractivista como la única opción de desarrollo para nuestros pueblos. El material contiene un CD con algunas herramientas complementarias que pueden motivar y dar ideas sobre futuras acciones, así como materiales de la Campaña (afiches, calcomanías, infografías, juego) que pueden ser usados libremente en los procesos de formación. Esperamos sea de utilidad y quienes trabajen la cartilla nos compartan sus experiencias de formación, reflexiones sobre los procesos, y aportes para mejorar los materiales de trabajo.
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS Entendemos las pedagogías críticas como un modelo teórico sobre la educación y la escolarización que invita a develar las relaciones de poder que esconden las políticas, prácticas y herramientas educativas, así como a transformar los contextos inmediatos (barriales, locales, veredales) a partir del fortalecimiento de la formación de ciudadanías críticas desde la escuela, la comunidad y su articulación a movimientos sociales.
¿CÓMO SE ENTIENDE LA ESCUELA DESDE EL ENFOQUE DE PEDAGOGÍAS CRÍTICAS? La Escuela es un espacio de creación y posibilidad. En ella emergen y se recrean las identidades y subjetividades; surgen mecanismos y estrategias de contestación, oposición y resistencia; se crean nuevas formas de organización social, de ser y estar con el mundo y los otros; y se potencia la articulación con espacios no escolarizados, entre los que se cuentan los movimientos sociales.
Territorio es vida
5
¿QUÉ IMPLICA PARA MAESTROS Y MAESTRAS? El enfoque propuesto se fundamenta en el aprendizaje dialógico, que conjuga habilidades comunicativas, académicas y prácticas, que permiten el intercambio, la modificación y creación de significados, dejando de lado la autoridad y la jerarquía en los procesos educativos escolarizados y no formales. Implica para maestros y maestras: • • • •
Abandonar la formación mecanicista-tecnicista. Asumir la práctica docente desde el diálogo con humildad, amorosidad, valentía, tolerancia y decisión. Reconocer que los procesos de enseñanza- aprendizaje deben permitir la lectura y comprensión crítica del mundo. Investigar y actuar pedagógicamente, desde una perspectiva deconstructiva y crítica buscando transformar las realidades inmediatas del contexto. • Resignificar la profesión de maestro desde el compromiso ético-político, que se forma y construye con las experiencias de estudiantes y los que participan en el acto educativo.
ELEMENTOS DE UNA DIDÁCTICA CRÍTICA La pedagogía crítica cuestiona la dimensión instrumental del aprendizaje a partir de la creación de sentidos, reconociendo la identidad – individualidad, la solidaridad, la democratización de las acciones y prácticas cotidianas que fortalezcan los lazos comunitarios. Para lograrlo se despliegan los siguientes ejes de trabajo que se reflejan en la presente cartilla, como orientadores del proceso de enseñanza- aprendizaje: la problematización del presente, pensar históricamente, y la generación de procesos de comunicación crítica. • Problematizar el presente, busca que el estudiante identifique y relacione la teoría con su realidad inmediata; utilice de manera crítica diversas fuentes de información y herramientas que le permitan ordenar, clasificar y analizar la misma, logrando desarrollar el pensamiento dialéctico y crítico, mejorar la capacidad de argumentación y construcción de relatos, narraciones y discursos propios. • Pensar históricamente, apunta al desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Permite desarrollar habilidades investigativas, trabajo colaborativo y acciones para la transformación desde el análisis y problematización del pasado y presente, busca el cambio de percepción y construcción de realidades futuras. • Procesos de comunicación crítica, fortalecen el aprender y enseñar dialogando. Desarrolla el aprendizaje dialógico permitiendo dar la voz a los estudiantes y comunidad, apunta a la construcción de procesos comunicativos alternativos y a la alfabetización crítica de medios, potenciando la utilización de herramientas tecnológicas.
6
¡Frena la mineria!
I O L U D O M GRAN MINERIA Y DESCA
7
GRAN MINERIA Y DESCA
Temáticas: • ¿Qué son los DESCA? • ¿Qué es la gran minería? • Algunos mitos sobre la gran minería • ¿Qué consecuencias trae la minería para Colombia? Objetivos: • Introducir la reflexión sobre la gran minería en Colombia • Discutir sobre los efectos de la gran minería en los DESCA
L
A. ¿QUÉ SON LOS DESCA? os Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales DESCA son aquellas condiciones necesarias que nos permiten vivir dignamente: salud y seguridad social, educación, trabajo digno, vivienda, agua, alimentación, vestido, territorio, cultura, un medio ambiente sano.
Estos derechos podemos identificarlos en nuestra vida cotidiana como aquellas condiciones fundamentales que nos hacen falta o requerimos para vivir de manera plena: alimentación, vivienda, agua, salud, vestido, trabajo digno, descanso, etc., es decir, aquellas condiciones que permiten al ser humano vivir en condiciones dignas. Esto reviste a los DESCA del carácter de derechos humanos. Los DESCA son verdaderos derechos, porque podemos exigirlos al Estado como obligaciones y no solo como manifestaciones de buena voluntad, en virtud de que han sido reconocidos en la Constitución Política, en varios tratados de derechos humanos y en la jurisprudencia de cortes nacionales e internacionales. Para que ello sucediera, los pueblos del mundo han gestado revoluciones y se han movilizado para lograr su reconocimiento, protección y satisfacción.
8
¡Frena la mineria!
I lo Mo du Los DESCA implican una visión de sociedad más incluyente y equitativa, que está en contra de la injusticia social, económica y política, y que se encuentra arraigada en prácticas y procesos que sistemática e históricamente han generado la exclusión de determinados grupos sociales. Reflexión inicial en grupo sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales DESCA: - ¿Por qué los DESCA son derechos humanos? - ¿Cuál es la situación de los DESCA en Colombia? - ¿Cuál es la relación entre DESCA y pobreza?
B. ¿QUÉ ES LA GRAN MINERÍA? La gran minería, minería a gran escala o megaminería es una de las formas más devastadoras de extracción de materia prima mineral. Es una forma de extractivismo, tiene esta denominación por el gran impacto ambiental social y cultural que tiene la explotación de decenas de miles o hasta centenas de miles de material al día, que son para exportar como materia prima, por lo que no generan trabajo o industria. Entre las técnicas de extracción de metales a gran escala se identifican dos importantes: la minería subterránea (o de socavón) y la minería a cielo abierto. Esta última es común en la actualidad por ser más barata para las empresas. Para ello se quita completamente el recubrimiento estéril y se extrae el material “útil”. Ha tenido gran impulso en los últimos tiempos en función de desarrollo de modernos equipos de excavación y transporte, la posibilidad de construir grandes máquinas, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución. Con la gran minería se remueven montañas enteras en poco tiempo, para extraer pequeñas cantidades de minerales por toneladas de materia removida.
Territorio es vida
9
GRAN MINERIA Y DESCA
"Para apropiarse de los minerales y concentrarlos, la minería debe primero producir la voladura de extraordinarias cantidades de suelo, montañas enteras son convertidas en rocas y luego trituradas hasta alcanzar medidas ínfimas, para posteriormente aplicarles una sopa de sustancias químicas licuadas con gigantescas cantidades de agua, que logran separar y capturar los metales del resto de la roca. Los reactivos químicos empleados son cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otros compuestos tóxicos, acumulativos y preexistentes, de alto impacto en la salud de las personas y en el medio ambiente. La remoción de montañas enteras genera a su vez la movilización de otras tantas sustancias que entran en contacto con el aire, provocando nubes de polvo que viajan a distancias kilométricas" (Rodríguez Pardo Javier –"Vienen por el oro , vienen por todo")
En las últimas décadas, los gobernantes de Colombia han desarrollado políticas y leyes para convertir a Colombia en un “país minero”. Según este discurso, la exportación de estas materias primas (carbón, oro, níquel, etc.) permitirían mayores recursos para la Nación y por esta vía reducir la pobreza. ¿Será esto cierto?
Lectura: El caso Cerrejón por “Féminas Nómadas” “La ancestral comunidad afrodescendiente de Tabaco fue destruida por el megaproyecto carbonífero del Cerrejón. Primero llegaron los rumores y la incertidumbre sobre lo que se iba a hacer en nuestro territorio; luego, junto a las promesas de progreso y desarrollo, vino el cierre del centro de salud, de la escuela, de Telecom y de los caminos de conexión con las comunidades vecinas. Nos impidieron el acceso al arroyo y a las actividades ancestrales de pesca, caza y pastoreo. El parque y la infraestructura pública fueron parte de la expropiación. Hasta la iglesia que había sido levantada con nuestro esfuerzo fue vendida por el cura a los empresarios mineros; y con ella la figura de nuestro santo, San Martín de Porres. Logramos rescatarlo, pero nos lo quitaron de nuevo. Claramente para despojarnos del territorio quisieron arrebatarnos la fe y la resistencia.
10
¡Frena la mineria!
I lo Mo du Finalmente, el 9 de agosto de 2001, las familias que permanecíamos en el lugar, fuimos brutalmente desalojadas por la fuerza, nuestras casas y enseres robados y destruidos. Trece años después no se ha cumplido la orden de la Corte Suprema de Justicia (2002) de reubicar nuestro pueblo; entre tanto las familias continúan sin territorio, errantes por La Guajira y el Cesar padeciendo el desarraigo por la codicia empresarial y la complicidad estatal1.”
PENSAR HISTÓRICAMENTE Línea del tiempo Los y las estudiantes indagarán con sus familiares, en la prensa, cómo era un territorio antes y después de la llegada de la gran minería, averiguar la fecha en que se inició un proyecto y los cambios que se fueron produciendo en el territorio e indicarlo con imágenes en una línea del tiempo. Exponerlo en el salón de clase.
1
Inés y Liliana Pérez de la comunidad de Tabaco e integrantes de Fé-minas Nó-madas: reflexión y acción colectiva de mujeres frente a la megaminería
Territorio es vida
11
GRAN MINERIA Y DESCA
C. ALGUNOS MITOS SOBRE LA GRAN MINERÍA Y LOS DESCA
1. La gran minería genera riqueza para la población
No es cierto. Con mucha frecuencia la minería deja a su paso descomposición social, desplazamiento, pobreza, contaminación y destrucción ambiental permanente. Los beneficios se van para el Norte, a las empresas y a sus inversionistas. Por eso, se habla de “la maldición de los recursos naturales”2. El 33% de los habitantes de los municipios de la gran minería del carbón en Colombia viven en condiciones de miseria, frente al 21% en los demás municipios del país y el 12% de la población nacional. La miseria es casi tres veces más grande en los municipios donde operan los proyectos El Cerrejón, Drummond y Prodeco, frente a la miseria a nivel nacional3.
2. Los proyectos mineros pagan altos impuestos que luego se distribuyen para garantizar los DESCA de las poblaciones. No es cierto. En Colombia las empresas mineras tienen grandes exenciones de impuestos; se eliminó desde 2007 el impuesto por remesa de utilidades al exterior, se subsidió el combustible de grandes empresas desde 2005 a 2010, el Gobierno permitió la deducción del IVA a las importaciones y de las donaciones a sus propias fundaciones, y manipulan los precios de venta de las materias primas para reducir los pagos por concepto de impuesto de renta y regalías4.Las empresas se quedan con las ganancias y nos dejan los desechos. 2
Cfr. Jenniffer Moore. Latinoamérica, mitos y realidades de la minería transnacional. Disponible en: http://elsalmonurbano.blogspot.com/2014/01/latinoamerica-mitos-y-realidades-de-la.html
3
Cfr. Colombia Punto Medio. Algo anda mal: La minería no es una panacea para el desarrollo social o el equilibrio fiscal. Disponible en: http://bit.ly/1tViCi5
4
Cfr. Diario El Espectador, edición electrónica. Colombia paraíso fiscal para la minería, 6 de diciembre de 2012. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/economia/colombia-paraiso-fis-
12
cal-mineria-articulo-391134
¡Frena la mineria!
I lo Mo du 3. La minería puede ser limpia y se puede hacer sin riesgos ambientales. Hay una solución técnica para cada problema ambiental. No es cierto. Las tecnologías que permiten la explotación de yacimientos son altamente contaminantes y destructivas. La minería demanda enormes cantidades de agua, que se contamina permanentemente con químicos como el cianuro.5 En Colombia, la extracción de una tonelada de carbón genera 10 toneladas de desechos y en casos de minería a cielo abierto genera de 25 a 70 veces más residuos que las grandes ciudades latinoamericanas.
4. La gran minería genera empleo. La gran minería no genera empleos dignos. De acuerdo a la Escuela Nacional Sindical, el 32% de los trabajadores mineros devengan menos de un salario mínimo legal, el 38% devengan menos de dos salarios mínimos legales mensuales, y solo el 26% tienen un salario superior a dos mínimos, la mayoría ubicados en las empresas del petróleo, el níquel y de la gran minería del carbón, que son las únicas que cuentan con sindicatos con alguna capacidad de negociar sus condiciones de remuneración y de trabajo6.
5
Cfr. Jenniffer Moore, op. Cit.
6
Cfr. Escuela nacional Sindical, Agencia de información laboral. La minería en Colombia, una locomotora sin vagones para el trabajo decente. Disponible en: http://bit.ly/1pHg2wF
Territorio es vida
13
GRAN MINERIA Y DESCA
SABIAS QUE…
DE VIDA (extracto). ES N IO IC D N O C ES R EO MÁS MINERÍA, P
de 80 millones de se esconde tras las más ué ¿Q ? za ue riq an gr a est queda en “Pero, ¿qué hay detrás de tras año? Lo que primero o añ ís pa l de en sal e qu 76 de oro de minerales no toneladas de carbón y las las zonas de explotación de n ció bla po la de a vid ad de ntraste con evidencia es que “la calid nsolidar su retraso en co co vió , sos ca los de ría en la mayo ó, que desde 2009 sólo no mejoró, sino que, dores de pobreza de Choc ica ind los n: sta ba los mp eje oducción otras regiones”. Un par de alcanzar un 39% de la pr sta ha o or de n ció ten ob elerada la it incrementó de manera ac %. Además, tiene un défic 74 l de son , ia) qu tio An 42% que concentra no se queda colombiana (muy cerca al tales carencias, el carbón so pa su a ja de o or el si eocupa. Y, el de vivienda de 82% que pr nd-, que es de donde sale mo um Dr la de ra ier -t oductores en el Cesar l 76%, 31 atrás: en los municipios pr sicas insatisfechas (NBI) de bá s de ida ces ne de io ed y un prom s 48% de nuestro carbón, ha ). Pero esos no son los único 4% (5 l na cio na la e qu s partamental y 20 má puntos más que la cifra de datos alarmantes. (…) uier otra mucho mayor que en cualq o sid ha ión ac est for de la el Caribe l, Y, como si fuese poco, en 19 hectáreas por cada mi an ecí ar sap de rte no el 07, año tras año, en rboneras del región. Entre 2000 y 20 reas. A su vez, las zonas ca ctá he co cin de era a tas ritorio la mientras que en todo el ter 46 hectáreas.” Cesar talaban, anualmente, Por: Sergio Silva Numa, Diario
14
¡Frena la mineria!
ELTIEMPO, 16 de enero de 2014.
I lo Mo du PROBLEMATIZAR EL PRESENTE Dinámica El Juicio El objetivo del juego es identificar los argumentos en contra y en favor de la gran minería y defender esas posiciones. Participan en el juicio los siguientes personajes: • Un Tribunal que instalará la audiencia, escuchará las partes y emitirá al final una sentencia o veredicto. • Un grupo de cinco estudiantes asumirá el rol de empresas que defenderán las ventajas de los proyectos mineros • Un grupo de estudiantes asumirá el rol de autoridades estatales (Alcaldía, Gobernación, Personería, Presidente, etc…) • Un grupo de cinco estudiantes asumirá el rol de comunidad que defiende sus DESCA frente a la implementación de un megaproyecto minero
Por turnos cada uno de los actores presentará sus argumentos en dos rondas, en la primera intervención de 5 minutos cada personaje presentará su posición, en la segunda, de 3 minutos cada personaje podrá responder a uno o varios de los argumentos que le sean contradictorios.
Territorio es vida
15
GRAN MINERIA Y DESCA
D. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE LA GRAN MINERÍA PARA COLOMBIA? A pesar que las grandes empresas no se cansan de insistir en que aplican una minería “responsable y sostenible”, ello no responde a la realidad pues la destrucción de ecosistemas en procesos de extracción de estas magnitudes es inevitable; el deterioro de los suelos, la degradación de los sistemas hídricos (ríos, quebradas, pozos subterráneos), la producción de desechos, la aplicación de poderosas mezclas químicas al entorno, los frecuentes accidentes en los yacimientos, el despilfarro hídrico, energético o la afectación a la salud humana, son prueba del gran daño que ningún sistema de extracción puede mitigar completamente. Por otro lado hay vínculos entre minería y conflicto y violaciones de derechos humanos. En las regiones y municipios mineros no se ha garantizado los derechos económicos, sociales y culturales de la población, ni se han superado condiciones estructurales de la pobreza. La minería a cielo abierto vulnera el derecho a la tierra y al territorio de muchas comunidades rurales y profundiza el riesgo del cambio climático. También procesos sociales, culturales, espirituales se ven afectados con la irrupción de proyectos mineros en los territorios.
16
¡Frena la mineria!
I lo Mo du Territorio es vida
17
GRAN MINERIA Y DESCA
PROCESOS DE COMUNICACIÓN CRíTICA Material gráfico para el aula Con el resultado de las reflexiones los estudiantes podrían elaborar material gráfico (mural, cartel, afiches, collage).
Este módulo permitió reflexionar sobre: ¿A quiénes beneficia la implementación de la gran minería en Colombia? ¿Será que las regalías que dejan los proyectos mineros cubren los daños ecológicos, culturales y sociales que le dejan al pueblo colombiano? ¿Qué se puede hacer para evitar que esta política se siga imponiendo?
Criterios de evaluación: Disposición, trabajo y solidaridad en el desarrollo de las actividades Identificación de argumentos y defensa de los mismos Capacidad de escucha de las posiciones contradictorias Capacidad de curiosidad y trabajo creativo.
18
¡Frena la mineria!
I I O L U D O M
IO R O IT R R E T Y IA R E IN M GRAN
19
GRAN MINERÍA Y TERRITORIO
Temáticas: • ¿Qué es el territorio? • La explotación minera en los territorios • Las luchas políticas por el territorio Objetivos: • Avanzar en elementos de conceptualización del territorio • Propiciar un acercamiento a dinámicas de defensa del territorio
A. ¿QUÉ ES EL TERRITORIO?
C
omo concepto, el territorio se ha convertido en uno de los términos con más uso al interior de las ciencias sociales y al mismo tiempo su definición es difícil, dado que existen diferentes comprensiones que abarcan tanto su dimensión física, esto es, la tierra, como las relaciones que se tejen al interior del mismo. Para Darío Fajardo, “Tierra y territorio son dos conceptos íntimamente relacionados. Por territorio se entiende el conjunto de relaciones y representaciones que se construyen a partir de la tierra”7. Estas relaciones pueden ser de tipo social, cultural, político, económico, de sostenimiento, ambiental, espiritual, etc.
Desde las cosmogonías indígenas, las concepciones sobre el territorio son dinámicas, y se afirman a través de aspectos simbólicos y rituales. Para los pueblos indígenas de América Latina, el territorio es un contendor de vida, “materia viva orgánica” (Zapata, 2011) que posibilita el desarrollo de las comunidades, en consonancia con una amalgama de construcciones culturales, cosmogonías, narrativas, y percepciones que otorgan al territorio un sentido que se distancia de la concepción de espacio físico e inmutable. En este sentido, para los pueblos indígenas el territorio es un lugar dinámico, de constante interacción donde se busca mantener el equilibrio de la vida, fortaleciendo las diferentes dimensiones de la comunidad. Es un espacio /lugar de constantes interacciones, hombre- naturaleza – relaciones: lo vivido, lo cosmogónico, lo natural, lo espiritual y lo humano. De allí surgen nociones como territorios sagrados y territorios tradicionales o ancestrales. Los primeros se caracterizan por ser espacios donde se generan tránsitos de energía y materia, que regulan el uso y la vida al interior del territorio. Los segundos, son los lugares usufructuados durante siglos, donde fueron posibles las relaciones (comerciales, espirituales, productivas, etc.) entre los sujetos y el espacio. No necesariamente el territorio ancestral es el territorio que hoy reconocen las leyes en su favor como propiedad comu7
20
Darío Fajardo. Tierra, poder político y reformas agraria y rural, Cuadernos Tierra y Justicia. Citado en: Cinep (2009)
¡Frena la mineria!
II lo Mo du nitaria o colectiva. Por ejemplo, ¿cuál es la diferencia entre el territorio ancestral muisca y el territorio del que hoy dispone este pueblo? Para las comunidades negras o afrodescendientes del litoral pacífico colombiano, el territorio es definido como un espacio para la creación de futuros de esperanza y continuidad de la existencia, pero que a su vez es un concepto económico, en cuanto relaciona la biodiversidad y los recursos económicos contenidos en este y aprovechados por los seres humanos para vivir y sobrevivir (Escobar 1999). Para estas comunidades, el territorio es parte fundamental en la consolidación de la idea de comunidad étnica, ya que sin él no habría cultura, diferencia, vida (Oslender, 2011), perderlo sería perder la vida, perder la autonomía. Lo anterior denota la concepción del territorio como una totalidad: un lugar donde los aspectos materiales, y simbólicos interactúan constantemente y son reflejo de la relación de ancestralidad entre “el mundo de los vivos y el mundo de los espíritus” (Uribe, 2009) donde la vida recobra el sentido y las relaciones naturaleza - humano - espíritus tiene lugar. El territorio como espacio de relaciones se puede comprender de diferentes maneras “como zona de refugio, como medio de subsistencia, como fuente de productos y de recursos económicos, como circunscripción político administrativa, como belleza natural, como espacio de referencia de un pasado histórico o de una memoria colectiva, como símbolo de identidad8.”
8
P. Pellegrino. “Espace, représentations du territorio et identités regionales”. Citado en: Cinep (2009)
Territorio es vida
21
GRAN MINERÍA Y TERRITORIO
PROBLEMATIZAR EL PRESENTE Conociendo mi territorio En el módulo V, encontrará la actividad “conociendo mi territorio”. Los estudiantes con ayuda del maestro realizarán un registro de los recursos naturales y mineros- energéticos de su departamento, región o vereda. Estableciendo su importancia para la supervivencia de los seres humanos.
B. LA EXPLOTACIÓN MINERA EN LOS TERRITORIOS Desde los tiempos de la conquista y colonia, nuestros territorios han sido saqueados y explotados. Hoy la historia se repite, y la fiebre del oro y el carbón pone en riesgo miles de ecosistemas, fuentes hídricas y poblaciones. Aprovechando una legislación flexible, particulares y empresas pidieron títulos para 20 mil concesiones de exploración y explotación de minas, que cubren 22 millones de hectáreas de los 114 millones que tiene el país. Y el gobierno de Álvaro Uribe Vélez les otorgó casi 9.000 títulos, sin respetar páramos, ni parques nacionales, ni resguardos indígenas, ni territorios colectivos afrodescendientes9. De los títulos otorgados en Colombia, el 43% es para la explotación de oro y el 25% para carbón10. A 2011, el Registro Minero Nacional reportaba que 1717 empresas tenían títulos vigentes de concesiones para explorar o explotar minas, y otros particulares unos 7.200 títulos más. Están buscando plata, platino, molibdeno, níquel, zinc, además de los minerales que abastecen la construcción, como las calizas, arenas y arcillas11. El Gobierno Santos, con su propuesta de “locomotora minera” insistió en la necesidad de consolidar la minería a cielo abierto y a gran escala para el desarrollo del país, lo que ya se adelantaba en el “Plan Nacional de Desarrollo Minero y Política ambiental Visión Colombia 2019” del gobierno del presidente Álvaro Uribe (Cinep, 2012). 9
María Teresa Ronderos. “La fiebre minera se apoderó de Colombia”. En: Revista Semana, edición electrónica, 6 de septiembre de 2011. Disponible en: http://bit.ly/VDFszb
10
Viviana Londoño Calle. “Colombia no está preparada para la locomotora minera”. En: Diario El Espectador, edición electrónica, 6de mayo de 2013. Disponible en: http://bit.ly/VSQaBK
11
Maria Teresa Ronderos, cit.
22
¡Frena la mineria!
II lo Mo du El auge de la gran minería en Colombia es parte de una estrategia transnacional que busca aprovechar la alta demanda internacional por minerales, explotándolos en los países del Sur, para satisfacer la demanda energética de los países del Norte. ¿Necesitamos del oro y el carbón que se extraen en Colombia? No. Prueba de ello es el 99% del oro extraído es para exportación y lo mismo sucede con el 95% del carbón, es decir las empresas se llevan los minerales y nos dejan los desechos. Pero, ¿por qué es tan perjudicial la explotación minera a gran escala, si desde las voces del Gobierno, se destaca a la locomotora minera, como elemento fundamental de la generación de riqueza para el país? Los daños ambientales son muy altos, derivados no solo de los materiales que se utilizan para la extracción, el proceso en sí mismo, libera contaminantes en agua, aire y tierra, como arsénico, plomo, cromo y zinc. Otra de las preocupaciones tiene que ver con el agua, proyectos de carbón y oro se encuentran en áreas con altas potencialidades de desertización, pero también en zonas ricas en recursos hídricos, entre ellos páramos. Igualmente, mientras la extracción de un gramo de oro implica gastar hasta 1.060 litros de agua, para producir arroz, papa o leche en la misma cantidad, se utilizan menos de 2 litros12.
PENSAR HISTORICAMENTE El fantasma de las generaciones futuras Al igual que en “Cuento de Navidad” de Charles Dickens, un fantasma del futuro visita el aula de clases. Se llama Carmina Mar, el fantasma de las generaciones futuras. Carmina, tiene 6 años y habla difícilmente ya que tiene una máscara de oxígeno y nos cuenta: “Vengo del futuro, de un planeta Tierra árido, estéril en el que el agua se está acabando y hay muchas guerras por conseguirla, el oxígeno lo compramos. Lo bueno es que somos pocos en el planeta, ya pasó la época en que competíamos con los animales por agua y espacios en que se pudiera respirar naturalmente.” Carmina viene a advertirnos y a preguntarnos ¿cómo era en 2014 el planeta Tierra y qué tuvo que pasar para que el planeta Tierra se convirtiera en un espacio de cráteres y vida artificial? Converse con sus compañeros y compañeras de clase, y hagan un listado de las situaciones que afectan el territorio. ¿Qué podemos hacer para que no se cumpla el futuro que Carmina anuncia? 12
Viviana Londoño Calle, cit.
Territorio es vida
23
GRAN MINERÍA Y TERRITORIO
C. LAS LUCHAS POLÍTICAS POR EL TERRITORIO Nuestros territorios se ven afectados por daños ambientales, algunos de los cuales han conducido a la desaparición de nuestros ríos, selvas, montañas, y páramos etc. La gran minería y dinámicas asociadas también inciden en ello. En el departamento del Chocó, ya es difícil para sus pobladores navegar por los cauces de sus ríos alterados por las dragas, utilizadas para la explotación de oro, como en el municipio de Novita en el sur del departamento, que reportó, la mayor producción de oro en el 2011, 9.8 toneladas, pero que sus pobladores no tienen acceso a servicios médicos y educativos, sumado a la presencia de grupos armados que se disputan el control territorial. Igualmente, la implementación de estos proyectos minero energéticos profundiza el conflicto social y armado en Colombia (Ver módulo IV). Estos proyectos, han generado en la práctica un re-ordenamiento territorial inconsulto con los pueblos y comunidades afectados, razón por lo cual se producen procesos desterritorialización, es decir, ruptura con el territorio, motivados por la acción del capital, el desarrollo y la modernidad (Escobar, 1999). La contraparte de este proceso, es afianzarse en el territorio, generar arraigo y posición frente a las amenazas que se ciernen sobre este. La lucha por el territorio es a su vez, la lucha y defensa por los recursos mineros- energéticos de nuestro país, por las relaciones y prácticas sociales que surgen, se potencian y transforman los espacios, los lugares y territorios. Por ello, la defensa de la territorialidad está asociada directamente a la protección de las prácticas culturales, económicas y políticas, las diferencias, las múltiples identidades, la autodeterminación, la autonomía.
24
¡Frena la mineria!
II lo Mo du Las diferentes nociones de territorio, son movilizadas políticamente por la identidad colectiva de las comunidades, y una producción de lugar como lo caracteriza Arturo Escobar, en su análisis acerca los movimientos sociales y sus luchas políticas en América latina: • Desde la estrategia basada en el lugar, busca la defensa de las prácticas locales de producción social, económica y cultural. • Su articulación con los discursos globales, como lo son los derechos económicos, culturales, sociales y ambientales. • Fortalecen políticas que establecen vínculos entre la identidad y el territorio, desde perspectivas que van más allá de los aspectos económicos, desde escalas micro (local) hasta escalas macro (lo global).
Territorio es vida
25
GRAN MINERÍA Y TERRITORIO
El territorio es un lugar para las múltiples posibilidades o como lo definiría el Proceso de Comunidades Negras (PCN), es “un espacio para ser” constituido por la experiencia y que se resiste a la cosificación. En palabras de Milton Santos es el “lugar donde desembocan todas las acciones, todos los poderes, es donde la historia del hombre (Mujer/Comunidad étnica/campesinos) plenamente se realiza a través de las manifestaciones de su existencia”. Las experiencias en las luchas por el territorio resignifican el lugar como espacio dinámico, confrontan el territorio desde una postura que asume el empoderamiento de este y las económias solidarias como estilo de vida, ante los megaproyectos y la apropiación mercantil propia de la lógica del capital. Estas agencias por la lucha del territorio, pueden visibilizarse gracias a la presión política que se ejerce desde las comunidades y diferentes organizaciones a los actores estatales para la veeduría en el cumplimiento de los derechos de las comunidades.
PROCESOS DE COMUNICACIÓN CRÍTICA Noticiero popular Invite a los y las estudiantes a investigar acerca de un proceso de defensa del territorio y presentar la estrategia utilizada por las comunidades y los resultados a manera de noticiero popular. Se requerirán: presentadores, reporteros, autoridades estatales y comunidades afectadas que denuncien la situación y presenten las acciones de exigibilidad iniciadas.
26
¡Frena la mineria!
II lo Mo du ALGUNOS EJEMPLOS DE PROCESOS DE DEFENSA DEL
TERRITORIO…
1. La Toma, municipio En 2010, la Corte Constitucional mediante sentencia T-1045ª de Suárez (Cauca) ordenó a Ingeominas la suspensión de todas las licencias de explotación minera en el corregimiento hasta tanto se realice de manera adecuada el procedimiento de consulta previa. 2. Municipio de Piedras El 28 de julio de 2013, salieron a votar 3.007 personas para (Tolima) una consulta popular sobre explotación de minería de oro en el municipio de Piedras. De ellos, 2.971 votaron en contra de la minería y apenas 24 personas le dieron el 'sí'. 3. Resguardo Indígena El 7 de enero de 2014, en Minga de Control territorial la comunidad de Munchique (Cauca) constató el daño producido por minería artesanal y decidió poner fin a estas actividades, dando un plazo de 2 meses a los mineros para que taparan los socavones y vendieran los molinos. 4. Comunidad de Tabaco El 6 y 7 de agosto de 2014, pueblos indígenas y afrodescendientes (La Guajira) desarrollaron un Tribunal Internacional de juzgamiento al complejo El Cerrejón por los efectos de la mina a cielo abierto a nivel ambiental, social, cultural, laboral y de salud pública. 5. Municipio de Onzaga El 15 de agosto de 2014, en cabildo abierto del concejo (Santander) municipal de Onzaga, Santander-Colombia, se tomó la decisión de adelantar una consulta popular en el municipio para que sea el constituyente primario quien decida sobre los megaproyectos mineros y petroleros que están llegando a su territorio.
Territorio es vida
27
GRAN MINERÍA Y TERRITORIO
Criterios de evaluación: Disposición, trabajo y solidaridad en el desarrollo de las actividades. Impacto de los contenidos temáticos en la construcción de la argumentación del estudiante. Capacidad de investigación y profundización de los contenidos. Compromiso de la familia en las actividades.
28
¡Frena la mineria!
I I I O L U D MO AGUA, MINERIA, Y SOBERANIA ALIMENTARIA 29
AGUA, MINERÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Temáticas: • El agua como recurso vital • ¿Qué es la soberanía alimentaria? • ¿Por qué la gran minería envenena? Objetivos: • Identificar la importancia del agua para la vida • Entender el concepto de soberanía alimentaria
¿Qué significa esta frase? La explotación minera a gran escala pone en riesgo las fuentes hídricas, la fauna hidrobiológica y el derecho al agua.
C
A. EL AGUA COMO RECURSO VITAL
olombia se clasifica como uno de los países con mayor riqueza hídrica natural del mundo, la que se encuentra representada en diferentes tipos de aguas, incluyendo aguas lluvias, aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas termo minerales, aguas marinas y oceánicas y aguas de alimentación glacial. Este patrimonio hídrico se ve representado en la extensa red de aguas superficiales, ecosistemas lóticos (de arroyo, río o manantial), y en la existencia de un importante número de cuerpos de agua lénticos (aguas estancadas como lagos, lagunas y pantanos) complementados por las enormes extensiones de humedales y páramos.
Sumado a esto, gracias a su ubicación geográfica, en el país hay un alto índice anual de precipitación (3.700 km3), del cual, el 61% alimenta ríos, arroyos y demás fuentes hídricas que cubren y recorren la superficie del país a lo largo y ancho de su territorio.
30
¡Frena la mineria!
III lo Mo du En cuanto a los ecosistemas lóticos, estos se encuentran repartidos en cinco vertientes hidrográficas: Caribe, Amazonas, Pacífico, Orinoco y Catatumbo desde las cuales se desprenden al menos 737.000 ríos, arroyos, quebradas y caños. Sumado a esto, los sistemas de páramos, localizados en la alta montaña, consolidan unos ecosistemas locales valiosos para la generación de cuerpos de agua y abastecen a las zonas rurales y urbanas por medio de diferentes afluentes. Dicha agua es necesaria para los diferentes usos tanto de distritos de riego utilizados en la agricultura y la producción de alimentos, como en las diferentes labores del hogar y de recreación. Son cerca de 1.600 cuerpos lénticos, entre lagunas, lagos, humedales y embalses que alberga el territorio colombiano. En relación con las aguas subterráneas, el país cuenta con un total de 5.848 km distribuidas de la siguiente manera: 41% se encuentran almacenadas en la región de los llanos orientales, 29.2% en la región andina (repartidas entre los valles interandinos del Cauca y el Magdalena), mientras que el 11.5% se ubica en la región de la Amazonia (Putumayo y zonda del Caguán), el 7.5 % corresponde a la región del Caribe colombiano, el 9.8% en el Chocó, y el 1.5% corresponde a la zona del Catatumbo (Ideam, 2010). Pero, ¿cómo se ha llegado a esta situación?, ¿cuáles han sido los factores que han incidido en el conflicto por el agua? En primer lugar, el proceso de industrialización y expansión de los centros urbanos que se dio durante el siglo XX aumentó exponencialmente la demanda de acceso al agua potable para suplir las necesidades de supervivencia y producción. De otro lado, la contaminación de fuentes hídricas generó que la administración y explotación de este recurso se convirtiera en objeto de política pública convirtiéndola en el nuevo nicho de mercado para las empresas especializadas que brindan el “servicio de agua potable”. Así, se generó un proceso de “privatización” de este recurso vital, olvidando que este recurso garantiza la vida de la población colombiana. En el ámbito del extractivismo, cada vez son más evidentes los efectos de la explotación minera en la que se usa mercurio, o la que libera cianuro y otros elementos minerales y químicos contaminantes. Diques, lagunas de oxidación, transporte mal realizado, generan afectación de aguas superficiales, procesos contaminantes que pueden llegar a aguas subterráneas. Ante este panorama, en la última década se han desarrollado diferentes relaciones de tensión entre pobladores rurales, urbanos, organizaciones campesinas, movimientos sociales, activistas ambientalistas defensores del agua, y las industrias agroindustriales y mineras, por los daños que la explotación genera en las fuentes hídricas, los altísimos niveles de agua que emplean ciertas industrias y propuestas que ponen en peligro la vida de innumerables ecosistemas v.g la propuesta de desvío del río Ranchería en el departamento de La Guajira.
Territorio es vida
31
AGUA, MINERÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
SABIAS QUE...
esa problemas de sequía, la empr ren suf ra aji Gu La de s de comunida carbonífera. Mientras los territorios de las en su proceso de explotación día al ua ag de os litr de s ne llo minera gasta cerca de 17 mi al día. Por eso las acceso a 0.7 litros de agua ne tie o sól ra aji Gu la en na y se privilegie Entre tanto, cada perso jón en temporada de sequía rre Ce l de ad ivid act la a nd suspe comunidades exigen que se el derecho humano al agua.
Fuente: El Tiempo, 6 de mayo de 2013
32
¡Frena la mineria!
III lo Mo du Un ejemplo de esta tensión es el proceso de resistencia que ha adelantado la comunidad de Cajamarca, Tolima, frente el avance del proyecto minero de La Colosa de la empresa minera Anglo Gold Ashanti, que tiene como objetivo explotar oro de manera extensiva, lo que podría afectar la estrella hídrica13 de la cordillera central de Colombia donde nacen 161 nacimientos de agua y cuya ejecución perjudicaría a 6 municipios directamente y a 27 indirectamente.
PENSAR HISTÓRICAMENTE Los Páramos Los estudiantes indagarán con sus familiares, biblioteca, internet, sobre los páramos. ¿Qué es un páramo? ¿Por qué es tan importante para el agua? En cuáles lugares de Colombia hay páramos? Identifique conflictos sociales y ambientales que se han presentado por la explotación minera en zonas de páramo. ¿Qué factores han incidido en la reducción de los páramos? ¿Qué consecuencias podría traer para el futuro la explotación minera en zonas de páramo?
13
Las estrellas hidrográficas son aquellas zonas geográficas ubicadas en los macizos montañosos, donde generalmente por el deshielo nacen varios ríos. Colombia tiene ocho estrellas hidrográficas o fluviales.
Territorio es vida
33
AGUA, MINERÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
B. ¿QUÉ ES LA SOBERANÍA ALIMENTARIA? El modelo económico actual privilegia la explotación de recursos para obtener ganancias sin importar los impactos ambientales, sociales o económicos para los pueblos y comunidades tanto rurales que dependen de la producción agrícola, como urbanas que consumen los alimentos. Algunas de las medidas tomadas por el gobierno son negativas para lograr este objetivo: el aumento de productos transgénicos, el control de semillas nativas, los subsidios a agrocombustibles y proyectos de ley que favorecen la concentración de la tierra, son ejemplos de un modelo agroindustrial que va en contravía del desarrollo integral agrario de los pequeños productores, y que privilegia a los grandes terratenientes en nuestro país.
34
¡Frena la mineria!
III lo Mo du La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo14. La soberanía alimentaria propone defender el derecho de los pueblos y las naciones para decidir qué producir, distribuir y consumir generando autodeterminación y diversidad en las comunidades que permitan el abastecimiento local y nacional y que estén encaminadas a un bienestar común y una vida digna. Esta noción está relacionada igualmente por la autonomía alimentaria que busca garantizar los mecanismos para que los pueblos y comunidades decidan sobre su producción. En este sentido, las propuestas de soberanía y autonomía alimentaria propenden por responder a las necesidades culturales, económicas y sociales de pueblos y comunidades que a través de la historia han logrado establecer sistemas de producción alternativos al desarrollo capitalista y que luchan por el derecho a una alimentación y producción de alimentos que logre el equilibrio ecológico y ambiental, que se refleja en la producción de alimentos seguros y nutritivos. A esta situación hay que agregar factores como, el conflicto armado, el desplazamiento, la deforestación, entre otros. La explotación minera, con sus impactos ambientales como la contaminación de quebradas, ríos y nacimientos de agua, por agentes como el mercurio, arsénico, cromo, uranio etc., utilizado en la explotación del oro. 14 14
www.soberaniaalimentaria.tv
SABÍAS QUE…
rtar en el año 2009, pasó a impo y os ent alim de s da ela ton ba 500.000 go que “Colombia, en 1991 importa % de la soya y el 95% del tri 85 el íz, ma del % 75 el en resentadas avía 9.5 millones de toneladas, rep iento básico de alimentos, tod cim ste aba del rte pa n gra Sin embargo, el se consume a nivel nacional. % del área cultivada de maíz, 70 el an tiv cul os Ell . res lto ueños agricu se cultivan en el país por peq hortalizas.” % de la yuca y el 75% de las 85 el ol, fríj del % 80 el , era 89% de la caña panel dad, Cultura (Fuente: Grupo semillas, Biodiversi
bia)
y Soberanía Alimentaria en Colom
Territorio es vida
35
AGUA, MINERÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
36
¡Frena la mineria!
III lo Mo du C. ¿POR QUÉ LA MINERÍA ENVENENA? Pese a los discursos que defienden que la explotación minera a gran escala constituye la puerta al desarrollo social y económico de Colombia, la experiencia demuestra lo contrario. La historia del extractivismo está asociada a saqueo, despojo, injusticia y muerte contra los pueblos en los que se ha implementado. La explotación minera no ha contribuido a la superación de condiciones de pobreza y generación de trabajo digno y, por el contrario afecta los recursos naturales, alimentarios e hídricos de los que depende la vida de los pueblos, al tiempo que profundiza el riesgo frente al cambio climático. Hay coincidencia entre las regiones de explotación minera con aquellas en las que se ha intensificado el conflicto armado, el desplazamiento forzado y violencias contra las mujeres.
Los procesos extractivos a gran escala amenazan la plena vigencia de todos los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos. Las actividades ligadas a la explotación minera afectan el medio ambiente, el agua y recursos naturales fundamentales para la subsistencia de las comunidades y la producción de alimentos. El cambio de la vocación de las comunidades de agrícolas a mineras, genera una transformación social que según el informe de Contraloría “Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista”, no compensa los daños ocasionados y sí agrava la situación de grupos en situación de vulnerabilidad. La actividad minera a gran escala genera impactos diferenciados en mujeres, niños y niñas, comunidades campesinas y étnicas. Las actividades mineras han propiciado el surgimiento de rentas ilegales asociadas a la trata de personas, la explotación infantil, la explotación sexual, etc.
Territorio es vida
37
AGUA, MINERÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
PROCESOS DE COMUNICACIÓN CRÍTICA El diario Cada estudiante cuenta con un registro personal de sus reflexiones sobre sus aprendizajes: - - - -
¿Qué estoy aprendiendo? ¿Qué no sabía? ¿Por qué es importante? ¿Qué deja para mi vida?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Disposición, trabajo y solidaridad en el desarrollo de la actividad. Impacto de la actividades en la cotidianidad del estudiante. Capacidad de curiosidad y trabajo creativo. Sensibilizarse sobre los recursos naturales y mineros-energéticos de su región.
38
¡Frena la mineria!
V I O L U D O M
, L A I C O S O T C I L F N CO A I R E N I M N A R G Y ARMADO
39
CONFLICTO SOCIAL, ARMADO Y GRAN MINERÍA
Temáticas: • ¿Qué se entiende por conflicto? • ¿Cuáles son las características del conflicto, social y armado en Colombia? • Relación entre conflicto y minería a gran escala • ¿Hay alternativas al modelo de desarrollo extractivista? Objetivos: • Ubicar los elementos que caracterizan al conflicto social y armado en Colombia • Identificar las implicaciones para el territorio y los derechos humanos de los proyectos megamineros • Reflexionar sobre las posibilidadesde desarrollo del pueblo colombiano
A. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONFLICTO? Actividad inicial: Describa la imagen y enliste los elementos que se encuentran en ella. A partir de la imagen, ¿cómo definiría el “conflicto”? El conflicto es la disputa entre dos o más contrarios. Este puede ser generado por la contraposición de intereses, valores, territorios, poderes, creencias, recursos, etc., y puede dirimirse ya sea por la vía del diálogo, la conciliación, el acuerdo o por la vía violenta y la búsqueda de la eliminación total del otro. Los conflictos no son algo ajeno a una sociedad, por el contrario estos siempre han estado presentes en la vida de los
40
¡Frena la mineria!
IV lo Mo du seres humanos. Incluso pueden considerarse de una manera positiva pues estos, al buscárseles una solución, posibilitan cambios y transformaciones profundas en una sociedad. Lo nefasto para una sociedad es que los conflictos no se diriman y se mantengan por largos periodos de tiempo o que la violencia se instituya como la forma natural y única de solucionarlos. También es complejo cuando en los conflictos se pierde todo sentido de equidad, no se cuenta con otras partes que puedan intervenir para contribuir en su solución o no existen parámetros saludables para el desarrollo de los mismos.
Elementos del conflicto: - Una situación
- Intereses contrapuestos
- Las posiciones son incompatibles
o percibidas como incompatibles
- Diversas maneras de resolverse
B. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO, SOCIAL Y ARMADO EN COLOMBIA? Actividad introductoria: Reflexión grupal sobre el concepto de CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO, trabajo con fichas (20 minutos). Ejercicio “Pesca de conceptos”, los participantes escribirán en una ficha una palabra que se relacione con su percepción sobre la temática (víctimas, derechos humanos, guerra, etc.). Todas las fichas se pondrán en una bolsa y luego al azar los participantes irán sacando las palabras, la idea es que los diferentes conceptos no sean explicados por quien lo escribió sino por otra persona, para ver cómo se da la discusión y que los mismos asistentes puedan ir organizando su reflexión sobre cómo se construye el concepto de conflicto social y armado.
Territorio es vida
41
CONFLICTO SOCIAL, ARMADO Y GRAN MINERÍA
Lectura en grupos15: Semana.com: en la historia del conflicto, ¿qué papel ha jugado el acceso a la tierra? Marco Romero: Ha sido el eje básico del conflicto armado colombiano. Las guerrillas de los llanos, que luego formaron las Farc, surgieron de campesinos excluidos de la frontera agrícola, que reivindicaban el acceso a la propiedad de la tierra. Esos campesinos colonizaron territorios que en ese momento estaban poblados por indígenas y afrodescendientes. Hoy Colombia tiene uno de los modelos, de uso y tenencia de la tierra, más anacrónicos del mundo. El propio ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, ha dicho que no solo se ha reversado la Reforma Agraria, sino que se ha producido una contrarreforma. Semana.com:
Hoy,
¿cuáles
son
los
problemas
más
protuberantes
del
sector
agrícola?
M.R.: El primero es la concentración de la propiedad. Colombia es un país de grandes latifundios que no solo genera conflictos sociales, sino una menor productividad. Los campesinos reclaman una reforma social y sectores neoliberales buscan que se liberen tierras para la creación de grandes agroindustrias o para la minería, porque cuando la tierra se vuelve un bien costoso, con renta alta, tiene una baja productividad. El segundo problema es el uso de la tierra. Colombia tiene 12 millones de campesinos y destina a la agricultura 4.7 millones de hectáreas a la agricultura. Pero ha destinado 40 millones de hectáreas a la ganadería extensiva. Colombia tiene un hato de 21 millones de vacas. Si bien es rentable para los propietarios, comparando la economía global, es una ganadería improductiva. Es un uso irracional del territorio que ha asfixiado a la agricultura. 15
Extractos de entrevista a Marco Romero, Director de CODHES e integrante de la Comisión de Seguimiento a la Política para el Desplazamiento Forzado. Tomado de: Revista Semana, El acceso a la tierra ha sido el eje del conflicto armado,
25 de noviembre de 2010 http://www.semana.com/nacion/articulo/el-acceso-tierra-ha-sido-eje-del-conflicto-armado/125048-3.
42
¡Frena la mineria!
IV lo Mo du El tercer problema es la crisis social rural. En Colombia los estándares de acceso a salud, vivienda, educación y servicios básicos es mucho más bajo en las zonas rurales que en las urbanas. Un estudio del Instituto Agustín Codazzi demostró que hay regiones en las que el coeficiente Gini llega al 0.8 (donde o es menos desigual y 1 es más desigual). Es decir, hay regiones con una desigualdad feudal. Cuando el campesino llega a la ciudad encuentra mejor cubrimiento de esos servicios, y aunque quisiera volver al campo, allá hay un déficit de ciudadanía más alto que en el mundo urbano. En Chocó, por ejemplo, la población tiene un índice de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) del 70 por ciento.
Territorio es vida
43
CONFLICTO SOCIAL, ARMADO Y GRAN MINERÍA
Para el caso del conflicto social y armado que vive nuestro país es necesario que la Escuela profundice su reconocimiento y análisis. Solo ubicándolo en las prioridades de discusión de las comunidades educativas, en los asuntos de interés de todos los ciudadanos, será posible pensarse en una solución que permita avance para todos.
PROBLEMATIZAR EL PRESENTE Cada grupo deberá realizar una reflexión con las siguientes preguntas: 1) ¿Cuáles son las características del conflicto social y armado en Colombia? 2) ¿Qué se requeriría para resolverlo?
C. RELACIÓN ENTRE CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO, Y MINERÍA A GRAN ESCALA En la lógica de las políticas de Estado actuales, la minería a gran escala se postula como una de las “locomotoras” que jalona el desarrollo y progreso del país. Este modelo, construido y avalado por los distintos gobiernos, genera conflicto, violencia y pobreza principalmente en las regiones donde tiene lugar la extracción de recursos. • Genera conflicto porque es frecuente que en el marco de esta actividad económica no exista aceptación, participación activa y aprobación legítima de las comunidades impactadas por los proyectos. • Las comunidades generalmente manifiestan no ser consultadas y no ser tenidas en cuenta a la hora de definir el alcance y ejecución de los proyectos. • Al implicar modificaciones profundas en el medio ambiente y en las dinámicas sociales, los megaproyectos mineros se encuentran con el descontento de amplios sectores de la población quienes ven en dichas transformaciones más aspectos negativos que positivos en sus formas de vida. • Incluso muchos de estos proyectos por naturaleza están en contravía de los principios éticos y de los sistemas de creencias de los pueblos que habitan los territorios a intervenir. El modelo de explotación minera a gran escala genera conflicto porque no garantiza una vinculación digna laboralmente de
44
¡Frena la mineria!
IV lo Mo du
aquellos hombres y mujeres que participan en los procesos productivos puestos en marcha. La gran mayoría de megaproyectos hace uso de la tercerización laboral, no garantizan ingresos económicos equitativos y consecuentes con las actividades realizadas, así como tampoco garantizan el pleno acceso de los trabajadores a los derechos de seguridad social, asociación, movilización y protesta. Generan conflicto porque no se articulan adecuadamente, ni concilian socialmente con las estructuras tradicionales de explotación minera que han existido históricamente. Hoy incluso se llega a calificar como “minería ilegal” a la actividad de explotación a pequeña escala de recursos mineros llevada a cabo por comunidades que durante bastantes años tienen en ella su sustento económico.
SABIAS QUE... La Contraloría señaló que según cifras de un sindicato del sector minero energético, “el 80% de las violaciones a los derechos humanos que ocurren en Colombia, se presentan en los municipios mineros-petroleros; el 87% del desplazamiento forzado sale de estos municipios; el 78% de los crímenes contra sindicalistas, 89% contra indígenas y 90% contra afrodescendientes, se cometen en áreas minero-energéticas”. La Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas – OCHA, destacó recientemente la coincidencia entre minería y desplazamiento: “El mapa de las industrias extractivas coincide con la presencia de grupos armados no estatales”. La explotación minera a gran escala genera conflicto y violencia porque al ir situándose a lo largo de los años como uno de los principales elementos macroeconómicos y estratégicamente políticos para el estado colombiano, los territorios de explotación se han convertido en escenario de la lucha violenta por quienes intentan mantener el control político y quienes intentan la transformación y acceso al poder político por medio de las armas. Generan violencia porque en su afán de explotación y ganancia algunas empresas mineras han considerado la financiación de grupos armados para la defensa de sus proyectos y han apoyado el plan de fortalecimiento militar del estado como el mecanismo más eficaz para mantener y potenciar su actividad económica. La explotación minera a gran escala no solo no genera disminución de la pobreza para todos los colombianos, sino que para los habitantes de las zonas de explotación, al contrario de mejorar la calidad de vida y el bienestar social, estos han empeorado. Si bien los índices generales de la economía del país muestran un crecimiento económico, donde la minería a gran escala ha aportado, esto no ha representado necesariamente una mejoría a las condiciones de vida de la mayoría de los colombianos.
Territorio es vida
45
CONFLICTO SOCIAL, ARMADO Y GRAN MINERÍA
Al parecer la gran minería es un excelente negocio cuyas ganancias queda en pocas manos. Y los altos niveles de desigualdad sí que son evidencia del empobrecimiento. La ejecución de proyectos mineros a gran escala empobrece porque han deteriorado dramáticamente el medio ambiente, han implicado la reubicación territorial abrupta y autoritaria de comunidades enteras así como el rompimiento de su tejido social. Los parámetros de concesión y sistema de regalías establecidos con las empresas han limitado las posibilidades de disfrutar de mayores ganancias en un negocio que es muy rentable en el mercado internacional, han implicado que los colombianos nos vinculemos en los proyectos con una exigua participación tecnológica y científica, hecho que condena a nuestro país a perpetuar una histórica dependencia económica internacional. Los megaproyectos mineros son generadores de pobreza porque en su desarrollo en nuestro país, han encontrado en el tráfico de influencias con agentes del estado y corrupción de líderes políticos un mecanismo de consolidación y profundización de sus intereses, hecho que imposibilita el afianzamiento y adecuado funcionamiento de las instituciones con fines democráticos. En el proceso de presentación y socialización hacer énfasis en las posibilidades de intervención en esta problemática desde su rol de estudiante, miembro de una familia y comunidad.
PROCESOS DE COMUNICACIÓN CRÍTICA CARTOGRAFIA SOCIAL Los estudiantes en grupo y apoyados por su docente indagarán sobre los recursos naturales, conflictos sociales y afectaciones a los derechos humanos de su región, para lo cual construirán un mapa de su territorio. En el ejercicio analizarán la relación de la explotación de los recursos naturales y minero- energéticos con el aumento de los conflictos sociales, armados de género.
CONVENCIONES: · Con color azul identificarán los recursos naturales, mineros y energéticos de su territorio. · Con color amarrillo identificarán los principales problemas ambientales, sociales y económicos de su región. · Con color rojo identificarán los actores armados que identifican en su territorio. · Con color morado identificarán las posibles amenazas o conflictos a generarse.
46
¡Frena la mineria!
IV lo Mo du
D. ¿CUÁLES SON LAS ALTERNATIVAS?
Si bien los megaproyectos mineros en Colombia, en su formulación mencionan conceptos como “cuidado del medio ambiente” y “la responsabilidad social”, en la práctica han privilegiado aspectos como su viabilidad financiera y margen de ganancia sobre cualquier otra cosa. Estos proyectos se fundamentan en una lógica que defiende el crecimiento económico como sinónimo de desarrollo y que concibe que este se logra aumentando las exportaciones y maximizando las inversiones. En contraposición y señalando las profundas contradicciones de estos proyectos, han surgido alternativas de análisis y de acción que no necesariamente entienden al desarrollo como sinónimo de lucro. Las posturas denominadas de “desarrollo endógeno” plantean la posibilidad de una explotación minera, de modo que puedan ser utilizados los recursos para fortalecer a la localidad en que se desarrollan los proyectos. Esta postura no desconoce los beneficios económicos, pero considera que la explotación de los recursos naturales puede desarrollarse en una forma que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Esta postura ubica en el centro de interés al desarrollo integral del colectivo y del individuo en sus dimensiones moral, cultural, social, política y tecnológica. En esta línea, otra alternativa es la del denominado ecodesarrollo o desarrollo sostenible aplicado a la gran minería. Desde esta postura se buscaría una explotación de los recursos mineros “para el desarrollo de cada ecosistema, que además de los aspectos económicos que toma en cuenta el desarrollo, considera de manera particular los datos económicos y culturales del propio ecosistema para optimizar un aprovechamiento, evitando la degradación del medio ambiente y las acciones depredadoras”16.
Entre las condiciones que deben cumplirse para garantizar el Ecodesarrollo se cuentan17: i) que ningún recurso renovable sea empleado a un ritmo por arriba de su producción; ii) ninguna sustancia contaminante se podrá producir a un ritmo superior al del reciclado de la misma y; iii) ningún recurso no renovable debe ser utilizado a mayor velocidad de lo necesario para ser sustituido por un recurso renovable empleado de manera sostenible. 16
Tomado de: Ecotécnicas para los asentamientos humanos en el trópico húmedo de México, marzo de 1978 http://www.hic-al.org/glosario_definicion.cfm?id_entrada=22
17
Tomado de: Definición de Ecodesarrollo. Definición de ABC: http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/ecodesarrollo.php#ixzz3KTYC0yBZ
Territorio es vida
47
CONFLICTO SOCIAL, ARMADO Y GRAN MINERÍA
Como alternativa al actual modelo extractivista también se han alzado voces a favor de la no intervención y explotación de los recursos mineros. La postura de desmaterialización de la economía plantea una sostenibilidad basada en la reducción del tiempo de uso de los insumos utilizados para la producción económica. Esta tendría un impacto importante en el medio ambiente ya que al reducir la intensidad en el uso de los materiales se reduce el volumen de desechos generados y se mejora la eficiencia en los procesos. También algunas comunidades basadas en sus ancestrales cosmogonías han planteado la posibilidad de hacerle frente al modelo extractivista, oponiéndose rotundamente a cualquier forma de explotación de los recursos mineros. Estas posturas generalmente entienden que el hombre no tiene la autoridad de agredir a la naturaleza y que por el contrario tiene el deber de protegerla en el marco de una armonía regida por las reglas que la misma naturaleza dicta. Un avance muy interesante en la vía de reflexionar sobre las consecuencias del extractivismo en el ambiente, la vida, el agua y los derechos se encuentra en los cambios constitucionales que se han dado en los últimos años en Ecuador y en Bolivia, que proponen entender el territorio, no solo como el espacio para que el ser humano pueda satisfacer sus necesidades vitales, sino como sujeto de protección y sujeto de derechos. Así, en la Constitución Ecuatoriana de Montecristi (2008) se reconocen los “derechos de la naturaleza”, la cual ya no es más un bien cuantificable en términos de la explotación, sino al igual que cualquier ser humano, la naturaleza es considerada un titular de derechos.
Más allá del extractivismo Hoy se habla desde movimientos sociales, organizaciones, y comunidades de la necesidad de pasar del extractivismo depredador como modelo económico a potenciar alternativas productivas, proteger actividades económicas tradicionales y reducir la explotación de recursos naturales a la mínima expresión, o sea a “aquellas actividades que son genuinamente necesarias, que cumplen condiciones sociales y ambientales, y están directamente vinculadas a cadenas productivas nacionales y regionales, para nutrir redes de consumo verdaderamente enfocadas en la calidad de vida”18. Por ejemplo, actividades que aprovechan recursos naturales como el cultivo de alimentos, la ganadería para la alimentación local, no son extractivismo. Por supuesto, el cambio de modelo implica ver las dos caras de la moneda: por un lado, reducir la explotación, y por el otro, reducir el consumo. La compra constante de productos como teléfonos celulares, computadores, electrodomésticos y automóviles, entre otros, dado que se dañan fácilmente o se “desactualizan”, sin que se realmente se necesiten, son prácticas que fomentan el mo18
48
Gudynas, Eduardo. 2011. “Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo”. Citado en: Escobar (2012)
¡Frena la mineria!
IV lo Mo du delo extractivista. Entre las respuestas que se ofrecen se encuentran las de preferir productos de mayor duración, que puedan ser reparados, que no incluyan componentes tóxicos o contaminantes, y que por el contrario, puedan ser reutilizables y reciclables19. Si en mi ciudad tenemos problemas de movilidad, la solución no es que todos tengamos un carro, podría ser, fomentar el servicio público de transporte y medios de transporte no contaminantes como el paseo en bicicleta al trabajo. ¿Se te ocurren otros ejemplos?
PROBLEMATIZAR EL PRESENTE Dinámica Sociodrama
En grupos de estudiantes escoger uno de los mensajes de la “Campaña por la defensa del territorio y los derechos humanos frente a los impactos de la gran minería”. A partir de allí, hacer una dramatización del problema y el trabajo de la comunidad para hacerlo visible y proponer alternativas. Reflexione en grupo sobre cada una de las problemáticas trabajadas. Mensaje 1 La gran minería es un mal negocio para las comunidades; en las regiones y municipios mineros no se han superado las condiciones de pobreza, ni se han garantizado los DESCA de la población. Mensaje 2 La minería a gran escala vulnera los derechos a la tierra y el territorio de comunidades rurales y profundiza el riesgo ante el cambio climático. Mensaje 3 La explotación minera a gran escala pone en riesgo las fuentes hídricas, la fauna hidrobiológica y el derecho al agua. Mensaje 4 La gran minería afecta la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria, no solo de las comunidades que viven en las áreas de influencia de las minas, sino del conjunto de la población nacional. Mensaje 5 La gran minería genera daños irreparables a los ecosistemas que ponen en riesgo la vida actual y la sobrevivencia de las futuras generaciones. Mensaje 6 La minería a gran escala pone en riesgo el bienestar social, espiritual, moral de niños y niñas, así como su salud física y mental. 19
Cfr. Gudynas, Eduardo. Transiciones para salir del viejo desarrollo. Alternativas al extractivismo. Lima: Cepecs, 2012
Territorio es vida
49
CONFLICTO SOCIAL, ARMADO Y GRAN MINERÍA
Mensaje 7 Los proyectos de minería a gran escala exacerban la discriminación y violencias de género, aumentan los riesgos de violencia sexual y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas en zonas de explotación minera. Mensaje 8 En las regiones de explotación megaminera, se han presentado graves violaciones a derechos humanos, entre ellas el desplazamiento forzado de la población civil. Mensaje 9 Trabajadores y trabajadoras en zonas de implementación de megaproyectos mineros no cuentan con garantía plena de sus derechos laborales, de libre asociación y expresión. Mensaje 10 Comunidades organizadas ejercen su autonomía, defienden sus derechos colectivos y logran la protección de su territorio frente a los proyectos megamineros.
Criterios de evaluación Disposición, trabajo y solidaridad en el desarrollo de las actividades. Impacto de las actividades en la cotidianidad del estudiante. Capacidad de curiosidad y trabajo creativo. Sensibilizarse sobre los efectos del conflicto armado, de género, por sus recursos, por su territorio en su proyecto de vida.
50
¡Frena la mineria!
MODULO V A R A P S O S R U REC S A R T S E A M Y S O R T S E A M
51
RECURSOS PARA MAESTROS Y MAESTRAS
En este módulo, maestros y maestras encontrarán algunas herramientas adicionales para el trabajo con estudiantes que pueden ser utilizados en todas las unidades o a lo largo de procesos formativos. Como se ha señalado, más que concientizar, esta cartilla busca preparar desde la Escuela a los estudiantes y sus familias para la acción en defensa del territorio y los derechos humanos.
¿QUÉ ENCONTRARÁN MAESTROS Y MAESTRAS? En la primera sección (caja de herramientas) los y las docentes encontrarán a manera de lista, una serie de actividades sugeridas que tienen como característica la invitación al estudiante a desarrollar actividades extracurriculares que le inviten a investigar, reflexionar, escribir sus ideas y encontrar lenguajes diversos para compartirlas. En la segunda sección (conociendo mi territorio) se da un ejemplo a partir del mapa de Colombia, de una matriz que puede ayudar al análisis de los contextos que se quieren conocer, invitando a consignar los datos disponibles sobre los factores y relaciones que inciden en su configuración. La misma herramienta puede utilizarse para un entorno más cercano, por ejemplo, el departamento, el municipio, la comunidad, el barrio,etc. En la tercera sección (para después del trabajo) se propone un instrumento sencillo de sistematización que permita valorar la experiencia de trabajo, así como servir de guía para futuras expereincias. Es importante resaltar que una técnica por sí sola no materializa los propósitos del proceso educativo, los recursos deben ser coherentes con la finalidad transformadora. Por ello desde las Pedagogías Críticas no se establecen recetas, se busca que los maestros y maestras en formación reflexionen, problematicen, cuestionen y generen material educativo que realmente responda a empoderar y transformar las relaciones de poder y control que están presentes en cualquier espacio educativo. No se trata, por tanto, de usar técnicas novedosas, para hacer “entretenida y dinámica” una actividad educativa (…) se trata, en definitiva, de generar un proceso de apropiación de los conocimientos, a través de un esfuerzo activo de interpretación, análisis y síntesis (Jara, 1985, p.41).
52
¡Frena la mineria!
V lo Mo du
A. CAJA DE HERRAMIENTAS
El objetivo de este apartado es presentar algunas opciones de ejercicios que pueden ser usados dentro y fuera del aula, pero también es una invitación para que se creen nuevas actividades y materiales propios, entre profesores y estudiantes. Están clasificadas por niveles, aunque pueden ser escogidas libremente por el profesor/a. Igualmente presentamos un cuadro tipo ficha para que el maestro/maestra, evalúe la actividad y registre detalles sobre la manera en que se implementó, así como sugerencias para el futuro (Ver sección: para después del trabajo).
B. HERRAMIENTAS SUGERIDAS Actividades Sopa de letras, juegos de palabras El diario personal o cuaderno de notas. Memorias o relatorías
El archivo
Relatos
Cartelera
¿Qué aportan? Familiaridad con el vocabulario relacionado con gran minería, territorio, derechos humanos Registro cronológico de hechos significativos, valoraciones y reflexiones. Requiere una secuencia y actividad permanente. Se consigna de manera sistemática y secuencial, son de carácter descriptivo, dan cuentan de momentos, opiniones, posiciones. Lugar para colocar los diferentes productos, ordenando y clasificando tanto formatos como la información de acuerdo a los procesos categoriales que van emergiendo. Es necesario fijar criterios de manipulación y manejo. Cuenta una historia o situaciones ocurridas en un periodo de tiempo. Se usa para reconstruir un proceso, para recuperar los procesos subjetivos. Se puede utilizar para consignar las ideas clave de frente a un módulo o temática, se aconseja que sea acompañada de dibujos o gráficas ilustren el contenido
Nivel * *** *
***
*
*
Territorio es vida
53
RECURSOS PARA MAESTROS Y MAESTRAS
Grupos de discusión
Trata de ver qué dicen los sujetos en una situación y grupo particular. Se deben identificar preguntas, delimitar tiempos y espacios. Se aconseja que esté acompañado de un moderador(a) que guíe la discusión y dé la palabra y un relator (a) que pueda anotar las conclusiones. Historias de vida Recogen desde la subjetividad de la persona la recuperación de la memoria y la incidencia en las experiencias vivida. Autobiografías Busca ver la manera como las personas experimentan el mundo o las prácticas sociales en las que están. Es una narración en el aquí y en el ahora. Puede ir acompañada de una “foto” (dibujo elaborado con colores/marcadores o material que se tenga a la mano) como autorepresentación (¿cómo me veo?) Las entrevistas Como intercambio de experiencias, contrastar fuentes, y valorar la información. Requiere un trabajo previo de preparación (selección de la persona a entrevistar, preguntas) y uno posterior de edición o trascripción del resultado. También puede pensarse en filmar la entrevista con una cámara o un teléfono celular. Fotografías y videos Permite el registro de procesos no verbales y lenguajes más allá del oral, nos da a conocer interacciones en los escenarios. Recorridos, Salidas de Fundamentales para reconocer tensiones, construcciones, campo percepciones e imaginarios sobre los territorios. Acercan los procesos a los contextos y comunidad. Se sugiere acompañar de un diario de campo para consignar hallazgos, impresiones, ideas que se vienen a la mente. Sociodramas, Motivan el trabajo colectivo, acercan de manera simbólica pantomima, cuento y creativa a los problemas sociales. Sirven para identificar dramatizado, noticieros. o diagnosticar problemas relevantes de un contexto o comunidad.
54
¡Frena la mineria!
**
*** **
***
* **
**
V lo Mo du Juicios /juego de roles
Incentivan la habilidad discursiva y ayudan a analizar ** argumentos de ambas partes en un conflicto político o social. Se sugiere que todos y todas las participantes tengan un rol al azar (empresas, gobierno, poblaciones) y cuenten con tiempo para preparar sus intervenciones. Generan la discusión y el diálogo. Permiten la emergencia * del lenguaje visual como estrategia de análisis de la realidad.
Proyecciones, documentales, cine foros. Panel, asambleas, mesa Motivan la participación, parten de preguntas generadoras redonda, conversatorio o problematizaciones sirven como momento de cierre de exposiciones. procesos formativos, desarrollan capacidad argumentativa y el pensamiento crítico. Representaciones Manifiestan la creatividad. Permiten organizar la información, gráficas, mapas, sirven como introducción a un tema y permiten ejercicios de árbol genealógico, representación y reflexión. iconografía, dibujos, caricatura, collage, línea de tiempo, mapas mentales. Escritos, narraciones, Desarrolla el trabajo individual y grupal, desarrolla análisis de prensa, habilidades críticas y creativas, potencia elementos de lecturas. comunicación, problematiza la realidad desde la experiencia de los sujetos. Glosario A lo largo del material hay palabras o “palabrejas” cuyo uso no es cotidiano y por eso desconocemos su significado. Algunas de ellas están subrayadas, otras serán identificadas por el estudiante. Se sugiere elaborar un glosario ya sea con el apoyo del diccionario o a partir de la definición colectiva.
**
*
*
*
Territorio es vida
55
RECURSOS PARA MAESTROS Y MAESTRAS
C. CONOCIENDO MI TERRITORIO Materiales: Cartulina o cartón paja y en general cualquier elemento presente en el aula que sirva para recrear un mapa. Por ejemplo, plumones, marcadores, o colores, papel seda o cualquier otro de colores, pinturas, plastilina, etc. Para mapas más elaborados los estudiantes pueden elaborar un mapa tipo maqueta.
Actividad: Se propone elaborar un mapa, ya sea plano o en relieve en el que los participantes grafiquen o señalen los diferentes elementos que componen el territorio: cultivos, recursos naturales, accidentes geográficos, asentamientos humanos, actividades económicas. Es un trabajo necesariamente en grupos, porque requiere un diálogo y reflexión colectiva sobre: los elementos que conforman el territorio, los riesgos que pesan sobre él, los recursos con los que se cuenta etc. Una vez realizado el mapa, se procede a realizar un ejercicio de análisis (ver matriz abajo) en el que los participantes, con la facilitación del maestro (a) identifiquen los diferentes elementos, los actores relevantes, y las múltiples relaciones que se tejen entre ellos. Una variante de la actividad es que diferentes grupos realicen mapas en diferentes tiempos (pasado, presente, futuro) para reflexionar la memoria, las transformaciones territoriales, las amenazas, y las proyecciones del territorio.
56
¡Frena la mineria!
V lo Mo du ¿Qué es un mapa? La Asociación cartográfica Internacional define mapa como “la representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizado en la Tierra o en cualquier parte del Universo”. Así, un mapa es un gráfico o un conjunto de gráficos que permiten representar un territorio, un texto, una idea y las relaciones entre diferentes elementos.
Objetivo: Ubicar geográficamente los elementos y las relaciones que hacen parte del territorio: asentamientos humanos, recursos naturales, patrimonio inmaterial, relaciones sociales, políticas, ambientales, culturales, económicas e identificación de las problemáticas del territorio.
Territorio es vida
57
RECURSOS PARA MAESTROS Y MAESTRAS
MATRIZ DE ANÁLISIS DEL TERRITORIO Categoría Espacio
Actores
58
¡Frena la mineria!
Subcategorías de análisis – Elementos del territorio
Problematizaciones
Elementos geohistóricos Ej. La empresa minera El CerreP.e. Río Ranchería, fuente de ali- jón anunció un proyecto que premento, espacio de encuentro, fuen- tende desviar este río 26 kilómete de agua. tros para extraer 80 millones de toneladas de carbón. Organizaciones, sujetos Ej. Organizaciones afrodescendientes, indígenas, Comités Cívicos en defensa del río. Espacialidad y apropiación terriEj. Pueblos indígenas conciben torial diferencial. al territorio como la Madre Tierra y al río como sus brazos y venas.
V lo Mo du Relaciones sociales. Expresiones de poder, gestión y dominio (estatales, sujetos, organizaciones, empresas locales- nacionales, multinacionales). Procesos de producción (consTerritorialidades trucción social del territorio). Relaciones de conflictividad y cooperación(concurrencia de territorialidades). Formas de organización territorial(el territorio no es fijo, es mutable y desequilibrado). Acción ciudadana (pertenencia, identidad, organización, poder, acciones populares, afectividad espacial). Procesos de desterritorialización (dinámica territorial, conflictos de poder). Construcción ciudad- región (actores, procesos, intercambios, producción, transporte, movilidad social, violencia).
Territorio es vida
59
RECURSOS PARA MAESTROS Y MAESTRAS
D. DESPUÉS DEL TRABAJO… A SISTEMATIZAR Toda práctica pedagógica debe fortalecer los procesos de análisis, reflexión e investigación entre los participantes de la experiencia. Se entiende entonces la sistematización de experiencias educativas como un ejercicio investigativo de producción de conocimiento que aporta a la discusión educativa sobre otras educaciones, re-significa los elementos conceptuales y metodológicos tanto investigativos como pedagógicos que le permiten a los y las docentes otorgarle sentido a su práctica. La sistematización involucra una reflexión sobre la propuesta pedagógica o educativa desarrollada, si da respuesta a las preguntas planteadas.
60
¡Frena la mineria!
V lo Mo du Fecha sistematización:______________ Actividad: ________________________________________________________________________________ Desarrollé la actividad el:___________________________________________________________________ Curso:_____________No. Participantes__________F_______M_______ ¿Qué hice con mis estudiantes?_________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo lo realicé y qué herramientas utilice?_______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ¿Qué aprendizajes se generaron?_______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ¿Qué acciones se pueden realizar a futuro con estudiantes y comunidad?______________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Observaciones y recomendaciones:______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
Territorio es vida
61
LOS AUTORES Y AUTORAS El Colectivo Pedagógico Pasapalabra es una organización de docentes que reivindica el pensamiento crítico aplicado a la pedagogía. Colectivo Pedagógico Pasapalabra Bogotá D.C
En Pasapalabra entendemos la práctica pedagógica escolar como un espacio para la formación de ciudadanos y ciudadanas críticas, reflexivas y propositivas. Desde nuestra práctica como profesionales de la educación, aportamos a un análisis sociopolítico que permita articular diferentes miradas y alternativas de solución a las conflictivas relaciones sociales y a las lógicas de poder excluyente de nuestro contexto. La propuesta del colectivo Pasapalabra es consolidar desde la Pedagogía Crítica un espacio de discusión y de construcción de conocimiento que implica la vinculación abierta y flexible de los diferentes actores que conforman nuestra sociedad. Participar en la construcción de propuestas investigativas y pedagógicas que conlleven a repensar el conocimiento sobre lo educativo y su papel en la sociedad sin duda es una tarea que no se puede desarrollar desde el egoísmo de la moralidad individual o desde la arrogancia y la impersonalidad de la pedagogía tecno-científica dominante. Esta es una labor que implica ser construida colectivamente con un enfoque crítico que continuamente este cambiando y respondiendo a los desafíos sociales. www.colectivopasapalabra.blogspot.com/ Bajo el lema La gran minería envenena, eres tú quien la frena!,organizaciones de la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PCDHDD20, impulsan una campaña de sensibilización sobre los impactos de la extracción minera a gran escala en los derechos humanos y el territorio. La Campaña se propone visibilizar los impactos de la minería a gran escala en los derechos de comunidades y pueblos, a través de estrategias de comunicación e incidencia que fortalezcan procesos de exigibilidad en curso y potencien las propuestas alternativas al modelo de desarrollo extractivista. Esta acción se enmarca en la misión institucional de la PCDHDD de defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y de fortalecimiento de procesos de exigibilidad en defensa de los mismos. www.lagranmineriaenvenena.com 20
Corporación Cactus, Cinep/Programa por la Paz, Corporación Colectivo de Abogados ¨José Alvear Restrepo” CCAJAR, Corporación para la educación y el desarrollo de la investigación popular
CED-INS, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Fundación educación, investigación y desarrollo FIDHAP, Corporación Jurídica Yira Castro, Juventud Trabajadora de Colombia JTC
62
¡Frena la mineria!
BIBLIOGRAFÍA CCAJAR y otros, Construyendo Territorio con Justicia Social y Ambiental, agenda – cartilla. Bogotá: Ecosueño, julio de 2014 CENSAT AGUA VIVA. Por un país al alcance de la niñez, corazonadas frente al extractivismo. Bogotá: 2014 CENSAT AGUA VIVA, PCDHDD, UNIVERSIDAD NACIONAL. Minería, territorio y conflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional, 2012 CINEP, El derecho a la tierra y el territorio, cartilla. Bogotá: Editorial Ántropos Ltda., octubre de 2009 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Minería en Colombia: fundamentos para superar el modelo extractivista”. Bogotá: CGR, 2013 DELGADO, Ovidio. Espacio y Territorio. Razón, espacio e imaginarios. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu. co/33/2/352_-_1_Prel_1.pdf ESCOBAR, Arturo. El final del salvaje. Bogotá: ICANH - CEREC, 1999. Disponible en: https://patriciolepe.files.wordpress. com/2009/11/el-final-del-salvaje.pdf ----Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Desde Abajo, 2012 ----Post extractivismo y pluriverso. ¿Transformaciones y/o transiciones? En: América Latina en Movimiento, 22 de marzo de 2012. Disponible en: http://alainet.org/active/53567 GROSS, Christhian. Indigenismo y Etnicidad: El desafío neoliberal. En: Antropología en la modernidad, Uribe Mª Victoria. Bogotá: ICANH. 1997 GRUPO SEMILLAS. Biodiversidad, cultura y soberanía alimentaria en Colombia. Bogotá: Torre creativa, 2010
Territorio es vida
63
GUDYNAS, Eduardo. Transiciones para salir del viejo desarrollo. Alternativas al extractivismo. Lima: Cepecs, 2012 HERRERA, Juan. Cartografía Social. Disponible en: http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf JARA, Oscar. Los Desafíos de la educación popular. Lima: Tarea, 1985 MANÇANO, Bernardo. Sobre la tipología de los territorios. En: http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/ bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf MOORE, Jennifer. Latinoamérica, mitos y realidades de la minería transnacional. Disponible en: http://elsalmonurbano. blogspot.com/2014/01/latinoamerica-mitos-y-realidades-de-la.html NIÑO, Stela. (edit.) De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Pedagogía, currículo y evaluación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2010 ORTEGA, Valencia, Piedad (edit.). Pedagogía y didáctica: aproximaciones desde una perspectiva crítica. Bogotá: Universidad San Buenaventura, 2013 OSLENDER, Ulrich. Comunidades negras y espacio en el Pacífico colombiano, hacia un giro geográfico en el estudio de los movimientos sociales. Bogotá: ICANH - Universidad del Cauca, 2011. PINZÓN, Jorge Andrés y otros. Pico y Pala. Bogotá: Desde Abajo, 2011 RODRIGUEZ PARDO, Javier. Vienen por el oro, vienen por todo. Las invasiones mineras 500 años después. Buenos Aires: Ciccus, 2009. URIBE, Ángela. (2005) Petróleo, economía y cultura. El caso UWA. Siglo del hombre - Universidad del Rosario, Bogotá. ZAPATA, Jair. Espacio y Territorio Sagrado, lógica del ordenamiento territorial indígena. Universidad Nacional de Colombia 2012.
64
¡Frena la mineria!