Vida Digna N° 6 - No más desalojos

Page 1

6

#

Vida Digna Periódico del Congreso de los Pueblos

Septiembre 2017

MOVILIZACIÓN

No más

Desalojos Ser Líder

NO ES DELITO congresodelospueblos.org


2

Vida Digna | Nº6 septiembre 2017 | Congreso de los Pueblos

SU MA RIO EDITORIAL Movilizaciones P2

DDHH

Ser líder social no es delito P3

COMUNIDAD Aquí estamos construyendo P4 TECAM P5

ECOLOGIA Ecotienda P6

EDUCACIÓN Educación Popular P7 Asamblea P8 Participación y Paz P9

MUJERES Mujeres populares y la paz P10

COMISIONES Mocoa no está devastada! P10

DDHH Terrorismo de Estado P11

Movilizaciones y defensa de Territorio Equipo Dinamizador En Colombia se marcan una serie de contradicciones que evidencian las condiciones sociales precarias generadas por el conflicto social, político y armado. El gobierno de Santos, en medio de su discurso de paz, ha logrado profundizar el modelo neoliberal que se basa en una economía extractiva, saqueando nuestros territorios. Neoliberalismo extractivista acompañado de un despliegue de militarización en los territorios, de una política que criminaliza la protesta social, judicializa los defensores y defensoras de derechos humanos y da tratamiento de guerra a la protesta social. A pesar de lo promisorio que pueda ser el acuerdo entre el gobierno y las Farc a futuro, hoy en campos y ciudades sigue intacto el terrorismo de estado. Hay una absoluta inexistencia de garantías para la participación y la construcción de espacios organizativos en el país. Según datos oficiales, en voz del Defensor del Pueblo, desde enero del 2016 al 5 de julio del 2017 se reportan 186 homicidios contra líderes y defensores de Derechos Humanos en Colombia. A esto se suma las políticas regresivas que impiden que se hagan realidad los derechos humanos y la corrupción que carcome los presupuestos públicos.

Vida Digna Estas páginas reflejan las ideas y las luchas de las comunidades y procesos que son parte del Congreso de los Pueblos. Los invitamos a comunicarse con la Comisión de Comunicaciones para coordinar sus aportes.

Como si fuera poco, el paramilitarismo, con su doctrina antipopular y El presidente contrainsurgenSantos tiene como te sigue azotanpropósito y meto- do las regiones, dología el INCUM- y la actitud del Estado es no PLIMIENTO a las reconocer esta demandas de las realidad, ni la comunidades. sistematicidad de los asesinatos de los líderes y defensores de derechos humanos en Colombia. Estas contradicciones se dan en un contexto de disputa por el sentido de la paz, donde hoy se colocan al centro los temas de la participación de la sociedad para construir una paz con cambios y trasformaciones, el respaldo a las mesas de negociación con la insurgencia, y el llamado a exigir garantías para el ejercicio de la democracia y la organización. La respuesta desde las comunidades y organizaciones sociales sigue siendo la movilización, la cual se viene incrementando año tras año. 2017 no ha sido la excepción, las luchas por la defensa del territorio, contra los proyectos minero energéticos y la acción a partir de las consultas populares como en Cajamarca, Piedras, Tauramena, Cabrera, Cumaral y otros municipios, expresan la voluntad popular en favor de la defensa del territorio, la vida y el agua; las huelgas de la USO en defensa de ECOPETROL y la soberanía, los paros cívicos

de Choco y Buenaventura, territorios étnicos que históricamente han sido relegados por los distintos Gobiernos y hoy se levantan exigiendo inversión y la defensa de sus derechos, expresan una reanimación de las luchas regionales y sectoriales; el paro del Magisterio de más de 37 días que coloca el debate en el país sobre el derecho a la educación y la financiación de la misma. En este panorama tan complejo, las distintas comunidades y organizaciones sociales y populares, han realizado una serie de acuerdos, pliegos y mesas de negociación con el Gobierno; todas ellas han quedado en el papel. El presidente Santos tiene como propósito y metodología el INCUMPLIMIENTO a las demandas de las comunidades. El panorama nos muestra que para lograr construir un país en paz con transformaciones, son legítimos y necesarios los procesos de movilización regional y nacional. Hoy la apuesta esta en converger los distintos sectores en conflicto, las organizaciones sociales, populares y sindicales en una gran jornada de paro nacional para el mes de Octubre. Y allí lograr recoger unas banderas que unifiquen para seguir confrontando la política neoliberal y seguir avanzando en una apuesta de país para la vida digna.

Encuentra esta publicación en congresodelospueblos.org/periodico-vida-digna

Producción, edición y dirección diseño y diagramación Comisión de Comunicaciones del Congreso de los Pueblos

Escríbenos a: comunicaciones @congresodelospueblos.org

Fotografía de portada Comisión de Comunicaciones

Síguenos en redes sociales @C_Pueblos facebook.com/Congreso-de-los-Pueblos

Este periódico fue impreso con el apoyo de:


Vida Digna | Nº6 septiembre 2017 | Congreso de los Pueblos

Ser líder no es delito Comisión de comunicaciones del Congreso de los Pueblos “Es urgente que hayan garantías para ejercer la oposición, porque ¡Estamos hartos, estamos hartas! De pagar los platos rotos de una política que no tiene que ver con nosotros” Buena parte de los colombianos y colombianas han estado con la expectativa generalizada del cambio en la Colombia del pos acuerdo, pero el clima se vuelve angustioso y desesperanzador al ver que siguen asesinando tantas personas por su labor política, sus luchas en defensa de los derechos humanos, el agua, el territorio, o por denunciar la corrupción, la devastación de los bienes de uso público por causa de la mega-minería u otros proyectos de gran impacto, perjudiciales en las regiones. Los homicidios de líderes sociales en Colombia, según la defensoría del pueblo, en los últimos 15 meses alcanza la cifra de 186 lideresas y líderes asesinados y en lo corrido de este 2017 van por lo menos 69 líderes asesinados, un hecho de gran preocupación porque, no son solamente números, son personas que trabajaban para las comunidades y tenían un proyecto social y político, ha esto

se suma unas 800 amenazas individuales y colectivas, la judicialización, el destierro judicial, los desplazamientos, la estigmatización y otras agresiones que a diario se siguen dando por agentes legales y extralegales en varios lugares. Los líderes sociales son cogestores de los planes de vida, trabajan en la construcción de tejido social, son facilitadores del relacionamiento de las comunidades con las instituciones y con los demás actores sociales y políticos que interactúan en las comunidades y territorios, también les corresponde la ardua tarea de representar a sus comunidades cuando estas les asignan, en la defensa ante agresiones y amenazas. Lo anterior hace que este oficio constituya para las personas que lo ejercen, una labor de alto riesgo. Los procesos de negociación con las insurgencias y los acuerdos firmados entre gobierno nacional y FARC - EP, han puesto en evidencia, al menos dos asuntos: uno, que tras la dejación de armas y la significativa baja confrontación armada, el sistema y sus organismos de seguridad han cambiado el blanco objetivo, poniendo en la mira al movimien-

DERECHOS HUMANOS

to social y a sus líderes; el segundo es, que la matriz mediática de dejó de estar exclusivamente dirigida a desgastar a las FARC y los medios masivos han girado la lente a otros ángulos que antes no cubrían, hoy registran más, los paros, bloqueos y protestas de los movimientos sociales, no precisamente para denunciar las causas que generaron el malestar y sus reclamaciones, sino para señalar y estigmatizar a los movimientos y a sus líderes. En este país ser líder social o defensor de derechos humanos siguen siendo oficios altamente riesgosos; es una labor de dignidad, valor y compromiso, seguramente las ilusiones y esperanzas son la fuerza que anima a mujeres y hombres a liderar la lucha y la resistencia contra tantas agresiones. Los movimientos indígenas, negros, campesinos, sociales y populares han recurrido a la creatividad para denunciar con diversas acciones la falta de garantías para la vida. Ser líder social no es delito y es urgente que hayan garantías para ejercer la oposición, porque “¡Estamos hartos, estamos hartas! De pagar los platos rotos de una política que no tiene que ver con nosotros. !El territorio es la vida y la vida no se vende , se ama y se defiende! Declararon lideresas del proceso de comunidades negras PCN. En la jornada de plantón el 12 de julio en la plazoleta del

3

búnker de la fiscalía general de la nación en Bogotá. Varias iniciativas avanzan, entre ellas la campaña nacional “SER LÍDER SOCIAL NO ES DELITO”, Las acciones van, desde exigirle al gobierno nacional garantías reales para los líderes sociales, el cumplimiento de acuerdos firmados en negociaciones anteriores, organizar y llevar a cabo presentaciones masivas de líderes, lideresas y voceros de movimientos para requerir a la Fiscalía General de la Nación que aclare su situación jurídica; además realizar plantones, marchas, jornadas de sensibilización con encuentros culturales, murales y carteles en ciudades, pueblos y territorios.

Webinarios El Congreso de los Pueblos a partir de su comprensión de internacionalización de la lucha popular, viene desplegando la construcción de una estrategia Internacionalista mediante escenarios de participación como Seminarios Web “Webinarios” donde se tratan coyunturas internacionales. Estos espacios de amplia participación buscan articular las apuestas de análisis para ir trazando la política internacionalista de CDP. Encuentralos en: www.redcolombia.org


4

Vida Digna | Nº6 septiembre 2017 | Congreso de los Pueblos

TECAM

Aquí estamos construyendo Territorios Campesinos Agroalimentarios TECAM Comisión de Comunicaciones Históricamente el campesinado colombiano no ha sido reconocido por el Estado y sus entes gubernamentales, siendo condenado a no tener derechos ni autoridad sobre sus propias tierras. El campesinado a dado largas luchas para que le reconozcan la propiedad de sus tierras que le ha costado trabajar y cultivar por años. Una gran problemática que flagela nuestras tierras campesinas ha sido la imposición de la gran minería: actividades de despojo que atacan directamente la vida. En oposición a estas indiscriminadas acciones surge una propuesta territorial, con la intención de defender las prácticas propias y autónomas de los y las campesinas en sus regiones. Esta estrategia se denomina construcción de territorios campesinos agroalimentarios TECAM. Los TECAM básicamente pretenden mantener un equilibrio de sostenibilidad entre la madre naturaleza y la vida campesina, constituyéndose en una propuesta de paz y vida digna, generando una armonización tanto con el entorno natural como social. En Nariño esta estrategia está conformada por 14 municipios del norte del departamento, a los que se suman 3 municipios del Sur del Cauca. En la región, se han venido presentando hechos significativos que atentan contra la vida del campesinado, entre ellos, la megaminería que afecta varios municipios con las concesiones y títulos mineros. Entre 2010-2011 se presentaron hechos graves en los municipios de San Pablo, La Unión, Colón y Génova, otros causando un mayor impacto en los municipios de Arboleda y San Lorenzo. Allí las empresas multinacionales se presentaron como promotores de un desarrollo que implicó destrucción y división social, además de un desequilibrio ambiental. Estratégicamente llegan a nuestras comunidades prometiendo beneficios que al final se muestran como el resultado de una devastación irremediable. Tal es el caso de las veredas El Volador y Bolívar; donde la gran minería aparece, “con la intención de despojarnos de nuestras propias tierras. Hacia comienzos del año 2011, aparece en estos territorios la multinacional canadiense Gran Colombia Gold, con su proyecto Mazamorras Gold. En un principio haciendo estudios y excavaciones en busca de minerales como oro y plata. Al notar la existencia de estos, ven la oportunidad de llegar a la comunidad ofreciendo desarrollo, trabajo y oportunidades. Según ellos tienen la intención de mejorar las condiciones de vida de los campesinos, realizando incluso, obras sociales, entre ellas la donación de juguetes y material escolar para nuestros niños”; materiales que llevaban una inscripción que decía: -después de la tempestad llega la calma, la minera es

tu amiga-. El municipio de San Lorenzo cuenta con “La Marucha”, una laguna que alimenta a miles de habitantes. Riega los municipios de San Lorenzo, Buesaco y Arboleda. Las mineras entonces rompen una vena de esta laguna causando una gran disminución en su cauce, afectando así a quienes vivimos de ella. “Es entonces cuando decidimos quitar la venda de nuestros ojos y despertar del infierno que estábamos empezando a vivir. Pusimos resistencia, conformando grupos de personas, convenciéndonos de unos a otros sobre los aspectos negativos que la minería trae a nuestras tierras y nos movilizamos diciendo, no queremos minería en nuestras tierras”. Al constituir los Territorios Campesinos Agroalimentarios, liderados inicialmente por el Comité de Integración del Macizo Colombiano “CIMA”, se impulsan acciones de preparación de los territorios, articulando comunidades con un mismo objetivo: defender los bienes naturales y los derechos de los y las campesinas sobre sus tierras. Como primera se está Impulsando la guardia campesina, que es un mandato de defensa y protección de las comunidades campesinas y de sus procesos organizativos. Se propuso la inclusión de las alcaldías y quienes manejan la administración pública del territorio, se lo-

gró la participación de 8 alcaldes para la realización del primer encuentro de autoridades y alcaldes del Macizo el día 25 de enero de 2016, este se llevó a cabo en el municipio de La Unión Nariño, garantizando una participación activa de hombres, mujeres y jóvenes, para promover la economía propia, la seguridad alimentaria y el equilibrio con el entorno natural. Seguidamente se hizo la segunda minga de armonización en el municipio de Mercaderes, donde se dan elementos de Plan de Vida del territorio, pues, el departamento del Cauca también se ha visto afectado por actividades de minería legal e ilegal causando como principal afectación la muerte del Río Sambingo. Tomando estas experiencias como referencia, buscamos tomar acciones de impacto que permitan sensibilizar y actuar en pro de la defensa de los bienes hídricos y naturales. En un tercer momento, en el mes de agosto de 2016, se busca determinar cómo será la autoridad y el gobierno campesino del territorio. El mandato principal es tener elementos para la construcción del gobierno campesino, iniciando con la programación de las caravanas de pagamento y mojoneo, donde los campesinos acuden a sus lugares sagrados de acuerdo con sus tradiciones, “con el objetivo de agradecer a nuestra madre naturaleza la concesión


Vida Digna | Nº6 septiembre 2017 | Congreso de los Pueblos

de semillas, de alimentos y por ende de vida. Nos comprometemos así con su cuidado y protección”. El mojoneo por su parte es el arte de colocar los linderos, determinando los límites de las fincas. “De esta manera nos oponemos a la amenaza minera, imponemos nuestros símbolos y banderas, demostrando que son nuestras tierras y que estamos dispuestos a defenderlas, incluso con nuestra propia vida”. Continuando con las acciones, Se programan 3 caravanas empezando por el “Cerro de la Campana” en el municipio de San Pablo, el día 30 de octubre de 2016; la segunda en el “Cerro de Chimayoy” en el municipio de Cartago el 4 de noviembre; y la tercera se lleva a cabo en la laguna “La Marucha” en el municipio de San Lorenzo, el 5 de noviembre del mismo año. Además de las caravanas se incluyen también asambleas municipales de preparación para realizar aportes de plan de vida. Es así como el día 24 de noviembre de 2016, en el municipio de San Pablo, se realiza la primera asamblea de líderes y lideresas, aquí se establecen los ejes principales del plan de vida, que ya se han discutido anteriormente en las asambleas municipales. También se conformó la Junta del Gobierno Territorial. El

TECAM

5

25 de noviembre con la participación de 5000 campesinos y campesinas de los territorios, instituciones, alcaldes, delegadas y delegados de otros departamentos, se proclama el Primer Territorio Campesino Agroalimentario, siendo el primero en todo el país, como una propuesta y forma de vida donde se valida la Junta de Gobierno, para la construcción y mejoramiento del Plan de Vida. En el municipio de Florencia Cauca, el día 18 marzo de 2017, se realizó la asamblea de la Junta de Gobierno, con el objetivo de mandatar la ejecución de las consultas populares; propuesta que busca la participación de las comunidades para establecer su postura frente a la minería. Finalmente, El 7 de mayo de 2017, en Villa Nueva, municipio de Colón Génova, se realizó la Asamblea de Autoridades y Alcaldes, donde se establece el compromiso de realización de las consultas populares en los municipios, como eje central para seguir en la construcción del TECAM. Ahora, la principal tarea de las comunidades campesinas es preparar las consultas populares frente a la gran minería en el territorio. Es así como día a día, desde la arada

y el cafetal, la cocina y la cancha, la oficina y las escuelas, se continúa construyendo Territorio Campesino Agroalimentario para la vida digna.


6

Vida Digna | Nº6 septiembre 2017 | Congreso de los Pueblos

ECOTIENDA

ECOTIENDA la huerta de manos campesinas Comisión de comunicaciones del Congreso de los Pueblos En la coyuntura política y económica del país, es necesario revisar con lupa la dramática situación de la ruralidad colombiana, según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD del 2011 el 75,5% del país es predominantemente rural, la población rural es del 32% , sin embargo para nadie es un secreto la difícil situación que afronta hoy el campo colombiano, en nuestro país el 15% de los campesinos son analfabetas, la mayoría de los hogares rurales (65%) viven en condiciones de pobreza o de pobreza extrema y (33%) sin acceso a servicios de calidad, el 60% del empleo rural es informal, el 85% de la población rural carece de alcantarillado, ni hablar del precario sistema de salud. Sumado a lo anterior es importante tener en cuenta que ningún análisis del sector rural colombiano puede pasar por alto el grave problema de concentración de la tierra, ni dejar de mencionar las diferentes lógicas y dinámicas productivas y de comercialización que cada día empobrecen al campesinado. Colombia tiene 114 millones de Ha, según la UPRA , el país posee 37 millones de ha con vocación para uso agropecuario, de las cuales 15 tienen vocación para ganadería y 22 para uso agrícola, de estas en la actualidad sólo 5,3 millones de ha

las cuales 15 tienen vocación para ganadería y 22 para uso agrícola, de estas en la actualidad sólo 5,3 millones de ha están dedicadas a la agricultura, de las cuales cerca del 80% están dedicadas a grandes cultivos, tales como palma aceitera y caña de azúcar y sólo un 20% están destinadas a la Agricultura familiar, modelo bajo el cual se produce cerca del 70% de alimentos que se consumen en el país. Lo anterior coincide con la dramática cifra que evidencia la concentración de la tierra en nuestro país donde el 0,4% de la población posee el 46% de la tierra y el 78,3% de los propietarios posee el 10,5% del área. Es decir que en Colombia vivimos de milagro, del milagro que hace posible que las comunidades rurales más olvidadas, pobres, desamparadas y sin tierra cultiven la mayor parte de los alimentos que consumimos, los cuales además son comercializados bajo sistemas egoístas, injustos y que basados en la especulación y aprovechándose de las duras condiciones

y que basados en la especulación y aprovechándose de las duras condiciones del campo cada día contribuyen a empobrecer aún más las familias que paradójicamente mueren de hambre mientras alimentan el país. Frente a este panorama han surgido y cada día siguen naciendo diferentes iniciativas que desde variadas perspectivas buscan comprender la realidad y las problemáticas que afronta hoy el campo colombiano, así como sus causas y orígenes, esto para encaminar propuestas tendientes a mejorar tales condiciones, es así como desde la organización social Tierra Libre se han venido tejiendo diferentes iniciativas que se plantean como alternativas a los modelos de producción y comercialización establecidos. Después de muchos años de trabajo con comunidades rurales del país y especialmente de la región del Sumapaz, y convencidos de la necesidad de avanzar en la consolidación de propuestas de producción y comercialización que aporten en la búsqueda de condiciones de vida digna o buen vivir, en el año 2016 se da apertura a la Ecotienda La Huerta, de manos campesinas, en el municipio de Fusagasugá. La Huerta es un escenario de comercialización de gran diversidad de productos de origen campesino, es un proceso donde están vinculadas familias de diferentes municipios de la provincia del Sumapaz, quienes obtienen alimentos y productos

diferentes municipios de la provincia del Sumapaz, quienes obtienen alimentos y productos de manera ecológica, los cuales son comercializados a precios justos tanto para el productor como para el consumidor. Cuenta con gran diversidad de productos Campesinos, Orgánicos, Naturales, Artesanales y Ecológicos dentro de los cuales se encuentran diversidad de Frutas y verduras, cárnicos y lácteos, productos de aseo personal, de uso medicinal, condimentos, conservas y demás. La Huerta, es además un punto de encuentro donde cada día nos construimos a partir del intercambio de experiencias, el trueque de semillas, el dialogo de saberes y sabores, el rescate de la identidad campesina, la defensa del agua y el territorio, la soberanía alimentaria, la agricultura familiar y orgánica, la economía local y propia, la alimentación y hábitos de vida saludables, así como la consolidación de valores como la confianza, la solidaridad y el respeto por el cuerpo, la vida y el otro.


Vida Digna | Nº6 septiembre 2017 | Congreso de los Pueblos

EXPERIENCIAS

7

Entretejiendo, haciendo y recreando la formación política y la Educación popular Comisión de comunicaciones del Congreso de los Pueblos Diversas experiencias de formación y educación popular con múltiples iniciativas, saberes y conocimientos colectivos se vienen entretejiendo desde las regiones, sectores y procesos, la construcción de planes de vida, la formación política y el empoderamiento en los territorios. Son miles de educadoras y educadores populares entregados a la causa pedagógica, que sin tregua van recorriendo el país para fortalecer las escuelas que viven y abrir nuevas cátedras en veredas, barrios, esquinas y casetas comunales para hacer y recrear la Educación popular, aquí unas:

1. Universidad intercultural de los pueblos (uip) Un proceso que camina con eco de huellas Desde el 2010 han venido creando una metodología propia que parte de la defensa de la vida y los territorios, surge de las prácticas pedagógicas naturales de las comunidades, pueblos y sectores del sur occidente colombiano que se ha ido ampliando a otras regiones. El conocimiento retorna a las comunidades por medio de la socialización de los trabajos de investigación transformadora y participativa proponiendo diseños pedagógicos territoriales para el futuro. La UIP logró que las comunidades participaran en la decisión sobre sus planes de vida, armonía y equilibrio, ese acumulado vital los anima a continuar las luchas por los derechos de los pueblos. 2. Confluencia de Mujeres para la Acción Pública La Escuela Nacional para el Fortalecimiento de las Organizaciones y la Acción Pública de las Mujeres tiene alcance nacional, parten de los principios Antipatriarcales, la construcción de Poder Popular desde la Educación Popular y la Educación Feminista. 3. Escuela de formación obrero –sindical Es un espacio en construcción donde dialogan los procesos obreros y sindicales, allí se capacitan técnica y políticamente con el fin de fortalecer la formación de los trabajadores del sector público, y privado en perspectiva de los sectores populares. La formación se enfoca en la construcción del pensamiento crítico, integral, y colectivo donde se pueda potencializar la calidad de sujetos históricos y del saber en la búsqueda de trabajar el compromiso social y la lucha por una sociedad justa.

4. La Escuela Nacional Orlando Fals

La Escuela es un espacio para promover la discusión sobre política, teoría crítica e investigación, apuntando a la formación de liderazgos colectivos. Esta conformada por los Institutos de Investigación-Acción en Procesos Educativos y Sociales (IAPES) Tienen: Curso Nacional de Referentes Colectivos (virtual y presencial) Profundizan en temáticas relevantes en el proceso, así́ como el intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional. Escuela Camilo Torres Restrepo (Instituto Orlando Fals Borda, Cali): iniciativa integral de formación que brinda herramientas para la constitución de sujetos críticos Escuela de Formación Política Procesos Urbanos (Instituto Simón Rodríguez, Popayán) Acompaña y apoya procesos de formación de organizaciones sociales en la ciudad encaminándose por la generación una lectura crítica de la realidad urbana. Curso Distrital de Liderazgos Populares (Instituto José Martí, Bogotá́ ) Fortalece los conocimientos teórico-conceptuales relacionados con el trabajo popular y la comprensión de la realidad, para confrontarla y transformarla. 5. Periferia Prensa Alternativa La línea de formación se fundamenta en la concepción político-pedagógica de la Educación Popular; le apuestan a contribuir al camino emancipatorio haciendo de dicho proceso formativo un proceso que en sí mismo es liberador. La Escuela de Comunicación Popular “Jaime Garzón” en Manizales es un una de las formas de generar espacios de debate y posesionar el tema de la comunicación popular en el campo teórico-práctico, a través de la formación de comunicadores comprometidos con consolidar procesos de comunicación popular en lo local, lo barrial, lo comunitario, con el ánimo de que las comunidades construyan alternativas comunicacionales para que los sectores populares se eduquen políticamente, se organicen y resistan a las lógicas alienantes propias del capitalismo. 6. Experiencia del instituto nacional sindical (INS) y el Coordinador Nacional Agrario (CNA) Los procesos formativos en el INS constituyen una proyección estratégica que disputa los sentidos, los significados, el conocimiento y todo aquello que la ideología dominante pretende imponer como pensamiento único. Los escenarios formativos se han construido con las organizaciones populares con el fin de avanzar en la lucha por las ideas que son propias de un proyecto de país para la vida digna y es en esta dinámica que el CNA en el año 2010 nos con-

convoca a construir la Escuela Nacional de Dirigentes, basada en el legado marxista y el pensamiento latinoamericano desde la concepción de la Educación Popular y lo saberes campesinos. 7. Sistema de formación regional del Movimiento Político de Masas Social y popular del Centro Oriente El sistema de formación regional del MPMSPCO, es un proceso de construcción colectiva, donde hemos puesto en debate los saberes teóricos con los prácticos, aquí, las necesidades de formación van adquiriendo carácter de plan de trabajo. Entendemos que la formación no es un proceso vertical o meramente horizontal, y que su función principal es iniciar procesos desde la práctica hacia la teoría, para finalizar con una práctica transformadora, o también desde la teoría hacia la práctica arrojando una teoría también transformadora. Con esta visión y misión, nos pensamos tres niveles de formación, y tienen una finalidad de acuerdo a las necesidades de cada nivel. Tenemos un diseño metodológico para el desarrollo del plan de formación, estos inician con el desarrollo de talleres, pasan por seminarios, hasta llegar a los proceso de escuela. Este es un sistema de formación para la construcción del movimiento social y político y para la transformación social.

EDUCACION POPULAR


8

Vida Digna | Nº6 septiembre 2017 | Congreso de los Pueblos

ASMBLEA / NI UNA MENOS

ASAMBLEA POR EL DESMINADO HUMANITARIO, LA CONSTRUCCION DE LA PAZ Y EL BUEN VIVIR Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia El 13 de Agosto de 2017, en el municipio de Samaniego, Nariño, se llevó a cabo la Asamblea por el Desminado Humanitario y la Construcción de un Plan de Paz y el Buen Vivir. La vereda el Mosqueral fue la que recibió a los más de 600 delegados y delegadas, destacándose las numerosas delegaciones de las Comunidades campesinas e indígenas de Samaniego, Guachavez, el Sande, Santacruz, La Montaña y Providencia; Víctimas del Conflicto armado de la región; Guardia campesina e indígena; Alcaldes, gobernador del Departamento de Nariño; Gestor de paz del ELN; Naciones Unidas, la organización humanitaria Llamamiento de Ginebra, Handicap, MAP OEA, Oikos

Onlus Italia; delegaciones nacionales de Coordinador Nacional Agrario -CNA, Congreso de los pueblos, Minga por la paz de Nariño, Comité de Impulso Nacional de la Mesa Social para la Paz. La actividad consistió en que las comunidades de la región presentaran ante las instituciones locales y nacionales, la comunidad internacional, la gestoría de paz del ELN y las organizaciones nacionales, la propuesta de desminado para los territorios del Sande, La Montaña y El Chinchal, haciéndola más integral con la exigencia de las demandas sociales bajo el concepto que la paz es la construcción de condicio-

nes de vida digna para las comunidades. Luego de un Intenso día de trabajo, se llegaron a los siguientes acuerdos y conclusiones: a. Todo quedó en un documento que le fue entregado al Gobernador Camilo Romero y al Gestor de Paz del ELN Juan Carlos Cuellar, con la exigencia de que las iniciativas impulsadas por los habitantes de la región sean tenidas en cuenta como acción de política pública del departamento; y de igual manera como propuestas de participación de la sociedad en la agenda de negociación de los Diálogos en Quito, en el marco de los denominados alivios humanitario. b. Los organismos internacionales se comprometieron a acompañar política y técnicamente la propuesta de desminado humanitario como una forma de aportar a la superación del conflicto armado en la región.

Desde Argentina también decimos: “Ni una menos para la Guerra” En Argentina, el pasado 3 de junio se realizó por tercera vez consecutiva la Marcha bajo la consigna “Ni una menos, Vivas y libres nos queremos”. Desde el 2015 después del femicido de Chiara Páez en la provincia de Santa fe, esta propuesta marcaría un antes y un después en el reclamo contra la violencia machista. Para esta fecha se convocaron nuevamente a miles de mujeres de diversos espacios y sectores llevando una única bandera y un

único reclamo a las calles: el Estado, es responsable, y por lo tanto debe garantizar que se pongan en marcha políticas públicas de prevención y presupuesto para el flagelo que mata a una mujer cada 18 horas en el país. Esta propuesta ha trascendido a otros lugares de nuestra Abya yala y en el marco de la movilización marchamos por las embajadas de Guatemala, Honduras, Brasil y Colombia en donde desde el capítulo

Argentina de Congreso de los Pueblos de Colombia denunciamos los asesinatos a nuestros líderes y lideresas y reclamamos una vez más que vivas nos queremos y que no dejaremos de luchar por las que ya no tienen voz, hasta que “ni una mujer menos sea para la guerra”

c. La gestoría de paz del ELN se comprometió a llevar a la mesa de negociación en Quito la solicitud de participación de las comunidades y la propuesta de agenda para la negociación. d. La Mesa Social para la Paz instó a las organizaciones que hacen parte de esta iniciativa para articular sus acciones a las dinámicas de participación que se impulsan en la región y en el país. Este ejercicio de construcción de paz con la colaboración de diversos actores, que va más allá del estado y la insurgencia, es una posibilidad real de participación directa y activa de comunidades, organizaciones sociales y comunidades desde sus territorios.


Vida Digna | Nº6 septiembre 2017 | Congreso de los Pueblos

CINE / PARTICIPACIÓN

9

Cine Al Barrio, una Alternativa para hablar de PAZ “La Educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” Paulo Freire Comisión de Comunicaciones La Escuela Paulo Freire está localizada en Pamplona Norte de Santander, región que como muchas otras de nuestra nación, ha sufrido los trastornos de los malos gobiernos que desde antaño prosperan en el país. Pamplona recibe el nombre de ciudad estudiantil por sus numerosas instituciones de educación y la presencia de la universidad pública más grande del departamento como lo es la Unipamplona. Es aquí donde nace la idea de una organización horizontal que se piense la transformación de país, iniciativa que comenzó junto a dos estudiantes con la firme convicción de generar la unidad de la multiculturalidad encontrada en la provincia, de la mano con Identidad Estudiantil y el Congreso de los Pueblos. En su tarea de crear poder popular generando conciencia hacia el diálogo y la construcción de paz, se proyectó desde hace varios años el colectivo Refractario Cine Club, cuyo objetivo es crear un espacio de análisis y reflexión crítica desde la apreciación audiovisual que permita el reconocimiento de nuestro entorno social, político, cultural, histórico, económico, ambiental, entre otros; posibilitando la formación para la convivencia y la diversidad. Este colectivo obtuvo sus enseñanzas desde la experiencia de estudiantes universitarios para ahora tomar un nuevo enfoque con el nombre de Cine al Barrio y trazar nuevos objetivos entorno a las realidades y el contexto pamplonés. Ahora el cine club busca llegar a barrios como Santa Marta, Cristo Rey, Simón Bolívar, Juan XXIII, entre otros barrios que presentan falencias de asistencia social, cultural y educativa, donde conocemos de forma directa las consecuencias del abandono del estado. La primera experiencia del Cine al Barrio se llevó con éxito el 3 de abril en el barrio Santa Marta, uno de los muchos barrios que sufren las problemáticas sociales y de pobreza, donde la proyección acercó al público con el conflicto social y armado visto desde la experiencia de los niños. De aquí surge el objetivo del espacio como generador de diálogo, entre adultos, jóvenes y niños, a través de un foro sobre las opiniones que tienen sobre la pieza proyectada, dinamizando desde unas preguntas problematizadoras para socializar y dar a conocer lo que es la Mesa Social Para la Paz, la importancia que tiene la participación, la inclusión de la niñez, sobre todo de la comunidad y sus aportes de la experiencia de vida en uno de los barrios más grandes y con mas necesidades del municipio. En esta experiencia podemos resaltar que existe un gran interés de la población hacia estos espacios. La comunidad facilitó el salón

comunal del barrio, lo que permitió una concurrida asistencia. Este espacio busca ser permanente, destacándose la importancia de que la niñez conozca el diálogo y tenga sus primeros pasos en la resolución de conflictos y permite que el Congreso de los Pueblos tenga participación en la vida de la comunidad pamplonesa. La Escuela Paulo Freire cumple así su misión de generar educación y poder popular, visionamos más participación con la comunidad a través de la proyección audiovisual, articulando temas como la madre tierra, la no violencia contra la mujer e implementando didácticas alternativas para la formación y generación de nuevos ciudadanos con mística popular, preparándonos para participar en la construcción de paz y en la transformación hacia la Colombia que queremos y del tamaño de nuestro sueños.

Caminamos por la participación de la sociedad en la construcción de la PAZ El pasado 24 de julio de 2017 inició el tercer ciclo de conversaciones entre el Ejército de Liberación nacional y el gobierno de Colombia. En el camino quedan muchas preocupaciones, expectativas, enseñanzas y retos. Las preocupaciones giran alrededor de la lentitud con la que el gobierno aborda el punto más importante que es la participación de la sociedad en la construcción de paz, elemento que en verdad podría generar un ambiente esperanzador para los más humildes del país. Además de su reiterado planteamiento de que la participación no es vinculante o sea que la gente puede opinar pero no decidir; muy contrario a lo que opinamos las organizaciones sociales y las comunidades. Pero hay expectativas, ya que las comunidades no piden permiso para participar, por ejemplo acudimos a los más importantes paros cívicos en décadas en el pacifico colombiano, al paro del magisterio, a la jornada de resistencia de campesinos mineros de Segovia y Remedios, a las consultas populares contra la gran minería entre otros. Se avizora un cese bilateral del fuego temporal con la visita del Papa Francisco en septiembre; pero el CDP y la MSP exigen también que cesen los asesinatos de líderes y lideresas y las políticas antipopulares que afectan al pueblo y lo empobrecen cada día más. Por eso el principal reto del campo popular es justamente conectar la participación, la movilización y las dinámicas políticas y sociales con la construcción de país democrático, digno; con los postulados de la democracia y las transformaciones que se requieren para una verdadera paz con justicia social y ambiental, y no una como la que desean los grandes poderes que dirigen el país, en donde se silencien los fusiles pero todo siga igual. La Mesa Social para la Paz , y con ella decenas de organizaciones sociales y populares, en donde se encuentra el Congreso de los Pueblos; están llamados a desatar las iniciativas de participación desde los territorios, a fomentar la unidad del pueblo, a exigir una participación decisoria a través de la cual se construya poder popular.


10

Vida Digna | Nº6 septiembre 2017 | Congreso de los Pueblos

MOCOA / TERRITORIALIDADES

Mocoa no está devastada! David Mardí y Valentina Cortés Llegar a Mocoa es enfrentarse a una de las diversas realidades que muchas veces la comodidad de la indiferencia nos hace olvidar, y es algo que se afronta desde las dificultades de su carretera de acceso por la vía Pasto-Mocoa, resultado de las malas administraciones junto al abandono gubernamental, afrontar la carretera es volver al pasado, pero sin esa nostalgia, más bien con esa rabia que nos hace reconocer la corrupción y el abandono estatal. En este recorrido las expectativas eran muchas, pero todas enfocadas a la realidad hacia la cual nos dirigíamos, a una tragedia, que pese a sus calamidades no ha diezmado en sus habitantes esa hospitalidad desinteresada que aflora en los momentos más difíciles de la vida, hospitalidad de la que fuimos testigos; Visibilizar el hecho es algo que sus habitantes no quieren pasar por alto, nuestra llegada fue acogida por narraciones y testimonios difíciles de afrontar. La avalancha no solo fue una acción natural, también es resultado del abandono gubernamental, el reclamo que la naturaleza hace es también el grito de sus pobladores en la tragedia, las malas administraciones son uno de los

principales factores que la desataron, pues no se tomaron las medidas para prevenir lo que estaba anunciado, no se gestionaron los presupuestos y nadie quiere responsabilizarse de lo ocurrido. Mocoa no está devastado, así lo demuestra la fortaleza de sus habitantes más no su infraestructura que está sumergida bajo escombros, destruida, en Mocoa no todo está sanado, muchas vidas se fueron y posiblemente muchas vidas se irán sino se toma rápidas medidas, como lo expresaron algunos dolidos sobrevivientes, la minería y las extracciones han hecho que sedimentos montañosos cercanos a Mocoa se desestabilicen y de nuevo pueden venir momentos catastróficos. Nuevamente podremos vivir un nefasto suceso, pensar en la situación de Mocoa es pensar en “Una crónica de una muerte anunciada” aunque no tan lejana e imaginaria como en Macondo, sino real y cruda como es la vida. Caminar, vivir, y escuchar sus pobladores y lugares, es un despertar de sentimientos encontrados, por un lado la tristeza de ver una parte de la ciudad destruida, de ver personas viviendo en cambuches (adecuación de un espacio para dormir

a la intemperie), y en algunas de las ruinas que quedaron de sus antiguos hogares, Familias enteras esperan que las ayudas lleguen, esperanzados en que la gente de afuera no se olvide que allí existen familias que aun luchan sus días, hay esperanzas que les hacen continuar, en ellos y ellas sentimos el miedo del olvido, y como ha pasado siempre, esperando garantías para que una tragedia como esa no vuelva a repetirse, no quieren enfrentarse otra vez a esta realidad; y por otro lado ese sentimiento de orgullo que genera la fortaleza que nos demuestran, porque ahora no solo luchan por su propia gente, no luchan solo por lo que pasa después de la tragedia, también porque no siga ocurriendo algo que esta anunciado. La corrupción sigue siendo protagonista en este suceso, pues las ayudas se han extraviado, de parte del gobierno se recibe pocas, y las que hay son ayudas de sectores privados o ayudas directas de personas particulares que hacen todo lo posible por llevarlas. la búsqueda de personas desaparecidas se suspendieron, pero sus habitantes siguen encontrando a los suyos, gente enterrada bajo los cimientos.

guido, quizá estas personas en algo se aliviarían, en Mocoa se habla de subsidios económicos de 200 mil pesos para arriendos, los que a muy pocas familias les han llegado, pero que no suplen las necesidades básicas, ni un hogar digno que encontrar para sus pobladores que siguen en la nada. Hoy Mocoa es fuerte y resistente y no quiere ser olvidado. Lastimosamente estos nombres de ciudades bonitas solo resuenan cuando la tragedia hace presencia, departamentos como Putumayo, Chocó, ciudades como Buenaventura, Tumaco, o Mocoa son tan ricas, pero estancadas por el mal manejo estatal, ahora las luchas continúan para construir un mejor vivir. La historia tanto del mundo como del país ha estado marcada por el abandono estatal, la corrupción, los malos usos de los recursos públicos y naturales, ahora y para este país la oleada invernal se suma a estos males, por eso el llamado y la atención es a no olvidarnos de lo que está sucediendo, y tomar acciones para luchar contra el presente si es injusto. Y como escrito se encontraba en uno de los muros a las orillas de la avalancha y junto a pequeños cambuches, “No fue el rio, fue el gobierno, ¡Arriba Mocoa!”

A lo mejor si las ayudas hubiesen se-

Construcción de territorialidades campesinas en el Sur de Bolívar Comisión de Comunicaciones En la apuesta de construir territorialidades campesinas y consolidar los territorios campesinos agroalimentarios, vamos avanzado en nuestra apuesta organizativa, de resistencia y permanencia en el territorio, logramos que esta propuesta este incluida en el plan de desarrollo de los municipios de Simití y San Pablo, Bolívar En este plan de vida también se viene construyendo las territorialidades agro-mineras y se solicitó un área de reserva especial para la minería de hecho, en tanto que se viene debatiendo una ruta que permita anexar los territorios agro-mineros para la minería ancestral o minería artesanal a los territorios campesinos agro alimentarios (TCAss). Otros desafíos que se vienen abordando son la revisión de las zonas de reserva forestal, el diseño de un poligonal de parques nacionales en esta región, en otras zonas se adelanta la recuperación de humedales y playones, esta es una disputa de campesinos contra terratenientes que se han apoderados de estos ecosistemas para desarrollar cultivos agroin-

dustriales de palma o ganaderías de búfalos. “vamos a rescatar estos humedales para la vida, la defensa de estos territorios empieza por nosotros”. La memoria de las luchas campesinas ha mostrado que solo en las calles y con la movilización se logrará el reconocimiento del territorio y al campesinado. ¡Nuestra propuesta es clara! Sin movilización la tan llamada “recuperación del campo para los campesinos” no es posible y nos toca prepararnos porque serán jornadas de largo aliento. La diversidad bilógica y cultural es la riqueza de esta región y se nutre de tantas expresiones y formas de pensamiento. Por esta razón nos hemos venido movilizando desde los años 95 para buscar el reconocimiento como campesinos agro-mineros y en los últimos años han dado frutos los esfuerzos de lucha y resistencia. “Por la defensa de la vida, la cultura, la autonomía y la permanencia en nuestro territorio”


Vida Digna | Nº6 septiembre 2017 | Congreso de los Pueblos

DERECHOS HUMANOS

11

DETENER, JUDICIALIZAR Y DESARTICULAR EL MOVIMIENTO SOCIAL: EXPRESIÓN DE

TERRORISMO DE ESTADO

Equipo Jurídico Pueblos Lo paradójico del momento, después de un proceso de negociación entre el Gobierno y Farc-Ep y el inicio de las conversaciones con el ELN, es el aumento de las detenciones arbitrarias de integrantes de movimientos sociales, señalados de pertenecer a la guerrilla o ejercer el derecho a la protesta social. En el departamento del Cesar, en los últimos dos años se ha documentado la detención de al menos 37 campesinos y campesinas del MTCC, organización parte del Coordinador Nacional Agrario. Algo similar a lo que ocurre con el movimiento social del Sur de Bolívar, Cauca y Arauca, entre otras regiones que hoy enfrentan la judicialización de varios de sus dirigentes. Las movilizaciones en el país van en ascenso: el paro, la huelga, el plantón, la toma de oficinas públicas, el bloqueo de vías, son usadas por las comunidades marginadas, buscando la atención el poder político central u oponerse a la imposición de megaproyectos económicos que han provocado impactos sociales y ambientales incalculables. La estrategia planificada detrás de la captura de un dirigente social incluye objetivos, medios e instittuttrumentos, que articulados se convierten en arma de guerra contra el movimiento popular. Su marco ideológico se basa en la doctrina vigente del enemigo interno; traducida en términos de política criminal como derecho penal de enemigo. En el campo político, es un escenario de confrontación de las clases en el poder con los sujetos colectivos que se rebelan, cuestionan o resisten, o simplemente ocupan un territorio sobre el cual confluyen otros inte-

reses. Y en lo económico, es una forma de despojo y por supuesto de acumulación. Los vestigios de la justicia regional permanecen, los otrora decretos de excepción, están hoy enquistados en la ley procesal y sustancial penal. El incremento de las condenas y la creación de delitos, obedecen a circunstancias concretas y materializa políticas estatales de represión generalizada contra las clases populares. La Fiscalía ha sido instrumento insignia en esta estrategia; dependencias como la Dirección contra el Terrorismo, han sido creadas para edificar “mega-procesos” contra el movimiento social que resiste. Al frente de estas oficinas se encuentran con frecuencia miembros de la reserva de profesionales del Ejército y en algunas regiones, despachan desde guarniciones militares. Pero la fiscalía es solo parte del entramado, el poder judicial en su conjunto ha enfilado sus posturas ideológicas en decisiones que evidencian que bajo categorías ambiguas como la gravedad del delito, encarcelan masivamente; o condenan sin pruebas a quienes son acusados de subvertir o resistir el orden establecido. La criminalización y judicialización busca desarticular el movimiento social que se opone a las empresas multinacionales que explotan nuestros recursos y son estas mismas, las que asignan presupuesto, personal y tecnología para

reses. Y en lo económico, es una fpara contribuir en los montajes judiciales contra quienes consideran un peligro para sus intereses. Un claro ejemplo de ello está en la participación del Consorcio Ruta del Sol II (de Odebrecht) en la persecución penal contra campesinos que se movilizaron contra ese y otros proyectos en la región. Simultáneamente el aparato militar, policial y judicial se fortalece bajo el supuesto de combatir la minería ilegal, el narcotráfico (léase campesinos cultivadores) y la insurgencia. El uso de reinsertados de la guerrilla para criminalizar a todo aquel que vive en zonas de presencia rebelde, es el método que por décadas ha utilizado el Estado; causando zozobra permanente, desplazamiento y por supuesto encarcelamiento injusto. judicial se fortalece bajo el supuesto de combatir la minería ilegal, el narcotráfico (léase campesinos cultivadores) y la insurgencia. El uso de reinsertados de la guerrilla para criminalizar a todo aquel que vive en zonas de presencia rebelde, es el método que por décadas ha utilizado el Estado; causando zozobra permanente, desplazamiento y por supuesto encarcelamiento injusto.


Con el fin de generar un ambiente político favorable a los procesos de paz que se adelantan con las insurgencias, y profundizar sobre los contenidos y la integralidad de la paz que requiere el país, el Comité de Impulso de la Mesa Social para la Paz, viene convocando a las comunidades, organizaciones y en general a los colombianos a caminar millones de pasos por la paz. Esta actividad multicolor, de gran contenido social, se llevará a cabo en medio de la visita del papa Francisco, especialmente a su arribo a Villavicencio el día 8 de septiembre de 2017. La iniciativa, cuenta con el apoyo de cientos de organizaciones sociales; con diferentes comunidades de fe, y será un escenario propicio para elevar mensajes necesarios en la coyuntura como son: La necesidad de la participación, la urgencia de detener los asesinatos de líderes y lideresas, cesar el fuego y las hostilidades contra la sociedad en materia de impuestos, extractivismo, pobreza, entre otros males que hacen parte de la guerra; cumplir los acuerdos de la Habana y los que el gobierno ha adelantado con las comunidades en medio de las protestas; y en especial manifestar que la paz son cambios y transformaciones.

Patria, Minerva y María Teresa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.