7
#
Vida Digna Periódico del Congreso de los Pueblos
Noviembre 2017
Semana de la indignación Participar con ánimo y “Berraquera”
#SerLiderSocialNoEsUnDelito
Economía popular para la Vida Digna congresodelospueblos.org
2
Vida Digna | Nº7 Noviembre 2017 | Congreso de los Pueblos
EDiTORiAL
SU MA RIO
Semana de la Indignación Por: Comisión Política Congreso de los Pueblos
EDITORIAL
Semana de la Indignación P2
CONSULTAS
!Vivan las consultas populares¡ P3 Sexta asamblea del CNA P3
ENCUENTRO
Encuentro binacional P4 Las paredes, puestas de lado, son puentes P4
INTERNACIONAL
100 años revolución Bolchevique P5
NACIONAL
Medio siglo de explotación petrolera P5
CONSTRUCCIÓN
construcción de nuestro proceso nacional de formación P6 Economía popular para la Vida Digna P6
CONMEMORACIÓN
“El Ché” 50 años de Revolución P7
MOVILIZACIÓN
Transporte de carga en los rines P8 Catatumbo 30 años de movilizaciones P8
TERRITORIOS
territorios urbanos ámbitos articuladores de la lucha popular P9
PARTICIPACIÓN
Participar con ánimo y Berraquera P9
HISTORIAS
Fernando Lombana Martínez P10 Ser líder social no es delito P11
CULTURA
Festival nacional Cultura y arte P11
E
l mes de octubre fue marcado por múltiples jornadas de paros, movilizaciones, mingas, visitas culturales y protestas a instituciones del Estado. La semana de la indignación que se situó al alrededor del 12 de octubre, viene siendo un llamado de atención desde sectores sociales y desde los territorios al Gobierno Nacional, y sus diversas entidades que tienen la función de garantizar los derechos, las condiciones de buen vivir, el reconocimiento de la dignidad y la soberanía de las comunidades, pero que infortunadamente nada de esto cumplen. En este país la gente se tiene que movilizar, indignar, parar y bloquear vías para que el gobierno escuche y le atienda sus exigencias; exigen que paren los asesinatos de líderes sociales, garantías para ejercer la protesta y el derecho a la oposición, que la promesa de paz se cumpla, entre otros acuerdos incumplidos. Luego de semanas de lucha y de sufrir atropellos por las fuerzas oficiales, el Gobierno y sus Ministros regularmente acceden, se comprometen con las negociaciones y seguidamente firman acuerdos. Entonces viene el otro enredado y enmarañado proceso, lograr que cumplan lo prometido, y lo más seguro es que haya que hacer otro paro, o más paros para obligar al Gobierno a cumplir lo acordado en el primero. Es preciso recordar que los últimos cuatro años vienen siendo de movilizaciones, han salido a las calles diversos sectores de la sociedad colombiana. Pararon los maestros, los trabajadores de la salud, y de otros sectores públicos, productores agrícolas, campesinos, negros e indígenas, y hasta los pilotos de Avianca,
Vida Digna Estas páginas reflejan las ideas y las luchas de las comunidades y procesos que son parte del Congreso de los Pueblos. Los invitamos a comunicarse con la Comisión de Comunicaciones para coordinar sus aportes.
pararon las regiones del país como el Chocó, Buenaventura, pueblos de los llanos, del sur y de la costa caribe, angustiados e indignados por el comportamiento de sus gobernantes, por los desastrosos sistemas de salud, educación, vías y movilidad, en protesta al mal gobierno y la corrupción que socava a los poderes y al Estado en su conjunto. Diversos incidentes vienen marcado el momento del país; el primero, que se sigue configurando un Estado fallido, la Colombia de hoy se hunde en problemas estructurales y sistemáticos que pasan por la descomposición del Poder Judicial, un desastre que se conoció en los medios como “el cartel de la toga”, nada más que el mercado de absoluciones judiciales, una aterradora feria de impunidad que desde años ocupa las tribunas judiciales al servicio de la alta delincuencia y entre ella, a la del mejor oferente. No menor es el arraigado daño que carcome a los entes legislativos, allí los políticos y gamonales regionales, antes que asumir la misión que el pueblo les encomendó mediante el voto; donde debería habitar la democracia, anidan patriarcas de partidos y de empresas electorales que además de votos, compran contratos, puestos en los entes de control y de investigación como ocurre con la Fiscalía y Procuraduría, por citar algunas. Aquí, los legisladores no legislan, se disputan los nichos del clientelismo y la “mermelada” pelean los Ñoños, Musas, Vargas Lleras y Lizcano en la repartija de contratos o por las instituciones que disponen de generosos recursos para saquearlas sin el menor escrúpulo.
Otros fenómenos donde el desvalido y famélico Estado no actúa son la concentración de la tierra, la subasta de licencias ambientales, el raponazo a los recursos de la salud y de la educación, las concesiones y contratos para la exploración y explotación de recursos mineros, petroleros e hídricos y de agro-negocios, la reingeniería y expansión del paramilitarismo a favor de micro-estados que imponen las multinacionales en las regiones donde desarrollan sus megaproyectos. Los anteriores, todos juntos han agudizado la desigualdad, aumentado la pobreza y el desplazamiento, desanchando en las ciudades las franjas de miseria y en lo rural, un tenebroso plan de campo sin campesinos. Aquí lo interesante y para salir, un poco, del desencanto es el incremento de las movilizaciones y con esto el impulso del movimiento social que viene construyendo propuestas y acciones desde lo popular hacia una nueva nación, un nuevo gobierno. Es un buen síntoma, actuar como sujeto colectivo para precisar cambios en la política, para construir la paz desde las bases y con procesos de transformación social. Eso también implica pensar y actuar juntando las iniciativas, pero también las luchas. Es indudable la necesidad de mandatar una forma distinta de seleccionar y asignar administradores de lo público, vocerías con legitimidad y conciencia para orientar obedeciendo a las bases, también se necesita diseñar efectivas prácticas de justicia bajo el enfoque de territorialidad. Sería ingenuo esperar que la paz la faciliten los que hoy gobiernan y siempre han inducido la guerra, no se puede esperar justicia, paridad o proporcionalidad de los que trafican con la vida y la esperanza. Hoy no están dadas las condiciones, pero las jornadas de indignación, mingas, paros y movilizaciones vienen creando realidades de fuerza popular para dar cambios, la participación masiva y activa del pueblo es el motor del cambio. Las manifestaciones colectivas de resistencia y dignidad de hombres y mujeres que sueñan y construyen, se hacen para mandatar, sanear los territorios, forjar la unidad y ejercer gobiernos propios.
Encuentra esta publicación en congresodelospueblos.org/perio dico-vida-digna
Producción, edición y dirección diseño y diagramación Comisión de Comunicaciones del Congreso de los Pueblos
Escríbenos a: comunicaciones @congresodelospueblos.org
Fotografía de portada Comisión de Comunicaciones
Síguenos en redes sociales @C_Pueblos facebook.com/Congreso-de-los-Pueblos
Esta publicación, de distribución gratuita, fue auspiciada por la Fundación Rosa Luxemburg con fondos del Ministerio Alemán para la Cooperación Económica y el Desarrollo (BMZ)
Vida Digna | Nº7 Noviembre 2017 | Congreso de los Pueblos
¡Vivan las Consultas populares!
Mecanismo para la toma de decisiones sobre asuntos que afectan al territorio. Por: Isaac Marín
L
as Consultas Populares son un mecanismo de participación del pueblo, contemplado en la Constitución Política de 19911 , buscan garantizar el ejer cicio del poder político de manera directa por parte de los ciudadanos. La consulta popular es la institución mediante la cual las comunidades toman decisiones sobre asuntos que afectan a su territorio; y en todos los casos la decisión del pueblo es obligatoria. Esta figura constitucional tomó fuerza en los municipios tolimenses de Piedras y Cajamarca, donde la participación ciudadana rechazó la intervención minera en los territorios. Hoy empresas mineras, petroleras y grupos económicos ávidos en la ex-
1 Artículo 103 de la Constitución Política de Colombia.
plotación de recursos naturales en extensas regiones del país, preocupados porque sus proyecciones de ganancia están siendo afectadas, vienen presionando al Gobierno Nacional para que sea modificada la ley 134 de 1994 y se deje sin mayores efectos a la figura constitucional de la Consulta Popular. El hecho que las comunidades en los municipios y localidades estén priorizando el trámite y aplicación de la iniciativa popular legislativa, colocó a prueba el aparato estatal, las capacidades de las instituciones para acatar y aplicar la norma, las voluntades políticas y la efectividad de un desgastado Estado de derecho. También dejó al descubierto, quiénes están detrás de las instituciones “asesorando” a Mi-
C O N S U LT A S P O P U L A R E S
nistros, Gerentes y Directores, claramente dando órdenes en instituciones implicadas en la toma de decisiones. Ahora que se ganaron varias consultas populares, protegiendo el agua, la producción campesina y el territorio, frenando las explotaciones mineras a gran escala; entonces hablaron duro, la Asociación Colombiana de petróleo (ACP), la Asociación Colombiana de Minería (ACM), los banqueros, sectores del agro-negocio y en fin los 21 gremios que constituyen el Consejo Gremial Nacional (CGN) que en alianza con multinacionales constituyen el supra-estado que gobierna este país, estos que en materia de los bienes de uso común, definen como se los reparten luego de despojárselos a las comunidades. Ejercer el derecho a decidir de manera directa, acudiendo a las normas constitucionales y actuando en derecho para defender la vida y los bienes de uso común en las localidades, un derecho fundamental que tiene todo colombiano, ha provocado escozor en sectores del poder, ha elevado el nivel del debate sobre el centralismo versus la descentralización administrativa y autonomía de las entidades territoriales. Aquí los poderes centrales, por ejemplo, el de los gremios y algunos ministerios que sirven como caja de resonancia de las multinacionales, han argumentado que los municipios no pueden prohibir una actividad económica como la minería, la explotación de hidrocarburos y otros megaproyectos porque el subsuelo es de la nación y así lo consagra la Constitución. La Consulta Popular busca legitimar el Estado y la Democracia, al menos ese fue el espíritu con el que
Vamos a la sexta asamblea del Coordinador Nacional Agrario CNA Por: Coodinador Nacional Agrario CNA
L
a Asociación Nacional Campesina-Coordinador Nacional Agrario, (CNA) ha convocado a sus organizaciones de base, más de 60 procesos agrarios regionales, a participar de su VI asamblea que se llevará a cabo en la región Caribe. San Alberto, Cesar. Del 24 al 29 de noviembre. Ante la crisis que está viviendo el país, ahora que el discurso de la paz viene favoreciendo la profundización de las políticas neoliberales; en este momento que el congreso de la república por exigencia del gobierno nacional adelanta una ambiciosa reforma legislativa para seguir asfixiando a las clases trabajadoras y continuar favoreciendo a la clase dominante. Y advirtiendo que esta realidad intensifica los conflictos territoriales, acelera el despojo y la concentración de tierras, profundiza el modelo extractivista, reproduce la precarización y la pobreza particularmente en el campo. Como CNA, y ante esta situación, entendemos la obligación que nos
asiste y la responsabilidad histórica de exigir al estado una verdadera reforma agraria como única posibilidad de garantizar la soberanía alimentaria, la autodeterminación de las comunidades y la consolidación de la territorialidad. Esta asamblea nos convoca a seguir debatiendo y construyendo política pública para el país, exigiendo el reconocimiento del campesinado como sujeto de derecho; sigue siendo necesario trabajar por concientizar sectores importantes para que respalden esta iniciativa. En proyecciones organizativas, es necesario fortalecer el liderazgo de nuestro proceso agrario en todo el territorio nacional. Además, son objetivos de este momento asambleario, recrear las líneas de acción a partir del análisis y reflexiones del momento político, teniendo como guía los lineamientos políticos del CNA, los aportes de asambleas anteriores y los mandatos de nuestro acumulado agrario y campesino.
3
se instauró. Buscaba establecer caminos incluyentes en el proceso de democratizar el Estado a partir de la descentralización en la Colombia de la constitución de 1991. Lo anterior ha retrocedido, los últimos gobiernos han fortalecido su estilo centralista, este retroceso plantea fuertes tenciones frente al legítimo y constitucional derecho de los pueblos en los municipios y regiones. El mayor desafío para las comunidades y movimientos sociales que al ganar una consulta en las urnas, está en recorrer un largo camino plagado de trampas jurídicas, corrupción político- administrativo, presión del supra-estado y represión del aparato estatal, antes de aplicarse el obligatorio cumplimiento del resultado de la consulta. Se requiere diseñar una estrategia que al menos contemple la lucha jurídica, buscando ganar y mantener las iniciativas de participación popular, hay que seguir tramitando consultas populares y se deben acompañar de procesos organizativos, de tejido social fortalecido y ante todo, de acciones de movilización, paros y demás ejercicios legítimos que permitan resistir y confrontar al centralismo. ¡Vivan las consultas populares! Se necesita legislar desde el poder popular, son los pueblos los que pueden rescatar y salvaguardar la toma de decisiones como mecanismo que permita preservar y ordenar el territorio, las consultas populares son apenas un instrumento. Desde los movimientos sociales hay que articular la disputa jurídica, con la organización social y popular, la movilización y la lucha en calles y carreteras de los territorios.
4
Vida Digna | Nº7 Noviembre 2017 | Congreso de los Pueblos
ENCUENTROS
Encuentro Binacional por la Hermandad de los Pueblos
sociales. Pese a la incertidumbre, las organizaciones siguen abriendo espacios de movilización y denuncia en materia de justicia, economía popular y solidaria, ecología, derechos humanos y lucha contra la corrupción.
Por: Comisión Internacional Congreso de los Pueblos Colombia y Ecuador
L
a situación actual de la región Latinoamericana está signada por las crisis sociales, políticas y económicas, los cambios institucionales y la permanencia de expresiones de resistencia y movilización. Conscientes de esta realidad, pero también de la necesidad que tienen los pueblos de nuestra américa de fortalecer lazos y procesos colectivos, el Congreso de los Pueblos y organizaciones sociales y populares de Ecuador impulsamos un Encuentro Binacional por la Hermandad de los Pueblos, que fortalezca y articule la organización social y popular y avance en las transformaciones necesarias para alcanzar la vida digna en la región Los objetivos de este Encuentro son: fortalecer la articulación de procesos sociales y populares de los dos países; Concertar visiones y acciones en torno a la participación y la construcción de Paz regional; Articular procesos sociales en defensa del territorio, el agua, la biodiversidad y contra el extractivismo; y Construir una agenda binacional
que aporte al fortalecimiento de los diversos procesos de resistencia en la frontera colombo ecuatoriana.
¿Por qué un Encuentro Binacional? La realidad de Colombia y Ecuador está atravesada por los debates actuales de la América Latina: profundización del modelo neoliberal, ascenso de las derechas conservadoras y la movilización y articulación de las fuerzas populares del continente. La violencia fascista, la intervención extranjera, la crisis de los gobiernos progresistas llaman a los pueblos a fortalecer las luchas comunes y a trabajar de la mano por las transformaciones estructurales que demanda el pueblo nuestro americano. En Colombia estas luchas van amarradas al proceso de salida negociada al conflicto político, social y armado, que involucra directamente a toda la sociedad en la construcción de la paz con justicia social y vida digna. Sin embargo el incumplimiento del gobierno frente
a las demandas y acuerdos con el movimiento social; el asesinato y criminalización de líderes y lideresas sociales; y la precariedad en la consulta y participación de las comunidades en las decisiones sobre sus territorios y modos de vida, así como en la implementación de los acuerdos de la Habana, aleja cada vez más la posibilidad de una paz transformadora. De otro lado, el pueblo Ecuatoriano se mueve en el marco de una dinámica política compleja signada por la elección del nuevo presidente de la República, Lenin Moreno, quien a pesar de pertenecer a Alianza País, partido que se ha mantenido en el gobierno durante los 10 últimos años, ha planteado cambios de estrategia política y abordaje de las diversas problemáticas sociales existentes en el país, en medio de una pugna política interna, que se debate entre el reacomodo y fortalecimiento de la derecha tradicional, el mantenimiento de una nueva derecha y elite política en surgimiento y la articulación de los movimientos
El ascenso de la movilización social en ambos países, la negociación de paz con el ELN (cuya sede principal ha sido Ecuador), la lucha contra el neoliberalismo y la necesidad de la construcción de paz en la región, nos une hoy con nuestros hermanos y hermanas ecuatorianos, quienes identificamos la necesidad de articular las resistencias, luchar conjuntamente por la defensa del territorio y de la soberanía nacional para todos los países de América Latina y rechazar la agenda imperialista y la injerencia extranjera en la región. Esperamos avanzar en agendas comunes en el Encuentro Binacional por la hermandad de los pueblos que realizaremos en diciembre de 2017 en Pimampiro, Ecuador, fortaleciendo el trabajo en frontera, la construcción de una paz con dignidad y transformaciones y la articulación entre movimientos sociales y organizaciones sectoriales de Colombia y Ecuador.
Las paredes, puestas de lado son puentes Por: Comisión Internacional Congreso de los Pueblos
L
as giras en el exterior han permitido al movimiento social colombiano contrarrestar el discurso oficial de los gobiernos de turno, y consolidar una red internacional de personas, movimientos, organizaciones e instituciones que conocen de las realidades de los pueblos de Colombia. En Europa, Norte América y otras latitudes se hace urgente llevar otras historias distintas a las oficiales, sobre el desarrollo del modelo minero energético, la violación de los derechos humanos y los procesos de paz. Se hace necesario ampliar el hermanamiento con otros pueblos, para
enfrentar en unidad la voracidad de las prácticas extractivas. Generando acciones de visibilización de las situaciones que deben vivir los territorios a costa de la satisfacción de los intereses de estas multinacionales. Así, se han desarrollado campañas en contra de la BP (British Petroleum Company), la Repsol, la OXY, entre muchas otras que realizan explotación irresponsable y generan un impacto negativo para las comunidades campesinas e indígenas en Colombia. Es nuestra tarea la generación de redes con los pueblos y organizaciones populares en todo el mundo, pues estos son tejidos in-
solidaridad que superen las ...Se hace nece- barreras impuestas entre los pueblos, tejer una red sario ampliar el internacionalista que herhermanamiento mane todas las luchas. En con otros pueblos, este sentido cada viaje del para enfrentar en congreso de los pueblos, es unidad la voraci- la posibilidad de fortalecer delebles que van fortaleciendo el dad de las prácti- las vías y los puentes de movimiento popucas extractivas... dignidad que se están conslar. A través de la truyendo. El Congreso de posibilidad de eslos Pueblos este año, estuvo cuchar y compartir las experiencias en: Alemania, Argentina, Bélgica, de lucha de los pueblos, como se Brasil, Catalunya, Ecuador, Guaha venido desarrollando con puetemala, Estado Español, Euskal blos de Palestina, Filipinas, KurHerria, Francia, Italia, Kurdistán, distán, Marruecos, y en los pueblos Noruega, Suecia, Suiza, Venezuela. de América, Argentina, Uruguay, Además de recibir internacionaChile, Brasil, Guatemala, Ecuador, listas de muchos países, se siguen Bolivia y Venezuela, entre muchos organizado giras en Colombia para más. que compañeros y compañeras de Chile, Kurdistan y Venezuela nos Estos caminos que como congrecuenten de sus luchas; aprender sistas populares se han recorrido, de ellas y defenderlas como a las han permitido comprender la urnuestras. gente necesidad de tejer lazos de
Vida Digna | Nº7 Noviembre 2017 | Congreso de los Pueblos
i nternac i onal / N A C I O N A L
Conmemoración 100 años de la revolución Bolchevique
Por: Alejandro Mantilla Q. Zar, los solda¬dos celebraron asambleas en sus cuarteles para de¬cidir sí debían obedecer la orden de disparar contra los obreros desarmados. Al día siguiente un camión lleno de soldados pasó por la avenida Sampsonievsky con banderas rojas en sus fusiles.
I n t e r n a cio n al
S
i a decir de Gardel, “veinte años no es nada”, un siglo parece demasiado. El 7 noviembre de 1917 (25 de octubre en el calendario juliano), el pueblo ruso derrocó al gobierno provisional y cambió el curso de la historia del mundo. Se han contado muchas historias sobre la revolución rusa, en la mayoría de ellas se destaca el innegable genio de Lenin, el arrojo de Shliápnikov, la valentía de Trotsky o la agudeza de los debates de los bolcheviques. Pero también hay otras historias que merecen registro. La agitación obrera se inició a finales de 1916, motivada por la grave crisis que se vivía en el imperio de los zares (los monarcas que llevaba varios siglos gobernando Rusia). El descontento generado por la guerra mundial y las malas condiciones de vida de la mayoría de la población,
atizaron una movilización que creció en vísperas del día internacional de la mujer trabajadora. Kevin Murphy relata que días antes del 8 de marzo, el bolchevique Kaiurov se dirigió a una asamblea de mujeres de Vyborg, llamándolas a no impulsar la huelga. Las mujeres bolcheviques ignoraron las directivas del partido y cinco fábricas textiles pararon al otro día. Las mujeres obreras fueron decisivas para que la revolución rusa comenzara (piense en eso antes de usar palabras como “feminazi”). Así estalló la huelga que derrocó al zarismo. La huelga se hizo general, con más de 240.000 trabajadores fabriles. Murphy también afirma que por esos días, los pocos taxistas de Petrogrado solo transportaron a participantes de la revuelta, mientras los trabajadores desarmaban a la policía. Un día antes del derrocamiento del
El 14 de marzo se acordó la formación de un gobierno provisional pre¬sidido por el príncipe Lvov, y luego por Kerenski. Mientras tanto, miles de trabajadores ya sesionaban en el Soviet de Petrogrado. Los soviets fueron una invención del movimiento de 1905, consistían en un organismo colectivo que funcionaba como una asamblea de delegados controlados por sus electores y revocables en todo momento. El 15 de marzo el soviet decretó la orden nº 1, para admitir a representantes de los soldados, decisión que desencadenó un enfrentamiento con el gobierno provisional. Surgió así el momento del “doble poder”, esto es, el pulso entre el gobierno provisional y el Soviet como expresión de poder popular. Lenin llegó a Rusia el 16 de abril. En ese mes redactó sus famosas tesis, que planteaban la necesidad de continuar con el proceso revolucionario y no contentarse con las ofertas del gobierno provisional. La virtud de Lenin no consistió en su inteligencia individual, sino en su capacidad de com-
prender los anhelos de los millones de personas movilizadas que deseaban un cambio profundo en Rusia. Curiosamente, la mayoría del partido no estaba de acuerdo con él, pero su capacidad de persuasión y la marcha de los acontecimientos le dieron la razón, y en octubre triunfó una insurrección dirigida por los bolcheviques. (Dato curioso: En la toma del Palacio de invierno hubo menos muertos que en la filmación de la película, dirigida por Eisenstein, que recrea la revolución de octubre). Esa es la otra historia de la Revolución rusa. La escrita por mujeres que insistieron en hacer una huelga multitudinaria, la de los taxistas que solo llevaban revolucionarios, los soldados que no dispararon contra los manifestantes y los miles de hombres y mujeres que se unieron a los soviets. Ahí radica la belleza de una Revolución. En la lucha de la gente que transforma su vida cotidiana para cambiar el mundo. En el poder popular como la expresión de un mundo que cambiaría para siempre. A pesar del estalinismo, y a pesar del derrumbe del llamado “socialismo real”, la belleza de la revolución está en esos millones de personas anónimas que reescribieron la historia hace apenas un siglo.
Medio siglo de explotación petrolera en el oriente Colombiano: para las comunidades representa
más medio siglo de lucha en defensa del territorio. Por: Sandra Riveros - Trochando Sin Fronteras
E
n los municipios de Guamal Meta, y en San Luis de palenque, Casanare las comunidades se cansaron con los abusos y detrimentos socioambientales que cometen las empresas petroleras. Allí las comunidades vienen desarrollando movilizaciones y protestas, plantones en las instalaciones petroleras de Frontera Energy (antes Pacific Rubiales), igual vienen haciendo en las locaciones de Ecopetrol. Los llanos orientales y el piedemonte siguen siendo cuencas petrolíferas importantes para el Gobierno nacional y las empresas por su nivel de producción de gas y petróleo, esto representa una tasa de rentabilidad valiosa para las multinacionales y para el Gobierno Nacional. En tanto, para las comunidades y para la región llanera las
cuentas son adversas, el daño ambiental no se cuantifica, aunque se sabe, es de grandes proporciones, y pasan por la profundización y pérdida de fuentes de agua, millones de litros de agua que se inyectan a profundidad para generar presión en los pozos, son millones de pies cúbicos de gas que se queman a campo abierto, cuantiosos derrames de petróleos pesados y lodos peligrosos cubriendo kilómetros de sabanas o espejos de agua; contaminación en caños y ríos, destrucción de especies endémicas de flora y fauna con las efectos nocivos para las comunidades de las áreas de influencia de estas petroleras, Estos costos, Gobierno y empresas se lo cargan a la región. En lo socioeconómico, los precios de la canasta la familiar, los transportes, los insumos agrícolas y en general todos los servi-
cios y productos se dispararon, como sí toda la población de estos pequeños municipios ganaran sueldos petroleros. Las dinámicas de exploración y explotación de hidrocarburos someten a las comunidades a la dependencia y la especulación de una economía petrolizada. En la región hay un proyecto sísmico y si se realizan estas obras de exploración y explotación petrolera, nuevamente serán desplazadas alrededor de 500 familias. Los conflictos socioeconómicos y ambientales de la región han sido puntos importantes del pliego que las comunidades les han presentado a los gobiernos y a las empresas; estos como la mayoría de negociaciones que se adelantan en el país, hacen parte de los acuerdos incumplidos. El pasado 18 de agosto las mujeres de la vereda Pio XII en
Guamal iniciaron una huelga de hambre para exigirle al Gobierno el cumplimento a los acuerdos pactados. En San Luis de Palenque se llevó a cabo la más reciente movilización y fue en el marco de la semana de la indignación, la jornada de protesta logró reactivar el diálogo entre la comunidad, Frontera Energy, el Gobierno Nacional y departamental. Son alrededor de 50 años de producción petrolera en el oriente colombiano. Y en este medio siglo son tres periodos de Bonanzas petroleras que oxigenaron la economía nacional y despuntaron las cifras de ganancia de varias empresas extranjeras. En contraste, son 50 años de violencia y empobrecimiento de la región; pero también, medio siglo de lucha y resistencia de las comunidades defendiendo el derecho de habitar dignamente su territorio.
5
6
Vida Digna | Nº7 Noviembre 2017 | Congreso de los Pueblos
CONSTRUCCIÓN
¡Caminando en la construcción de nuestro proceso nacional de formación! Por: Comisión de Comunicaciones Congreso de los Pueblos
N
uestro Congreso de los Pueblos (CdP) tiene un legado inmenso de experiencias rurales, barriales, multiétnicas, sindicales, juveniles, cristianas, de mujeres; en fin, expresiones de resistencia y de construcción de vida digna que han hecho de la reflexiónacción-reflexión la principal escuela. En diversos escenarios del CdP se ha insistido en la necesidad de asumir con urgencia el desarrollo de un Proceso Nacional en Formación para la acción política que, como movimiento, nos lleve a profundizar nuestras apuestas de transformación social.
cesitamos saber dónde estamos, qué hacemos, con quiénes trabajamos, en fin, reconocernos. Hasta la fecha hemos logrado ubicar más de 50 experiencias de formación. Diversas y multicolores como el CdP. Para el compartir y el debate entre estas experiencias, acordamos una serie de encuentros nacionales que progresivamente nos han marcado la ruta:
1
en Cali (29 y 30 de abril)
2
Con este espíritu asumimos el mandato de construir la propuesta del sistema-escuela nacional en formación del CdP. Como un telar, hemos venido entrelazando un número importante de experiencias del país, haciendo de este diálogo un logro en sí mismo. El reto inicial consiste en la construcción de un mapeo nacional. Ne-
1er Encuentro
3
2do Encuen-
tro en el Departamento de Santander (1 y 2 de Julio)
3er
Encuentro en Bogotá (04 de agosto)
Aquí se definieron los ejes y escenarios para la reflexión de nuestra
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.” Paulo Freire
realidad y contexto, agrupados en tres bloques y equipos de investigación: Bloque 1: Económico. Político y Análisis al modelo Militar que el sistema viene implementando Bloque 2: Cultura, ideológico y antipatriarcado Bloque 3: CdP, Paz y Unidad. El debate facilitó discutir a grandes rasgos sobre el enfoque pedagógico, para ubicar las iniciativas desde la Educación Popular, la Investigación-Acción-Participativa, el Marxismo, el Pensamiento Nuestroamericano y Descolonizador, la Historicidad, la Praxis Revolucionaria; con la finalidad de posicionar la construcción de Poder Popular Antipatriarcal, Anticapitalista, Antiimperialista y contra toda forma de dominación de la vida en su conjunto.
R
ecientemente algunos procesos organizativos que participan del Congreso de los Pueblos, se dieron cita en el primer Encuentro Nacional de Economía Propia, teniendo como objetivo principal realizar un intercambio Carlos Tablada Pérez 1 de experiencias que trazaran rutas de construcción de propuestas de economía propia para el sostenimiento, consolidación y crecimiento de los procesos organizativos. Este encuentro se ubicó dentro del horizonte de construcción de propuestas de país para la vida digna, en donde a partir del análisis del funcionamiento de la eco-
Che no creía que el desarrollo económico fuera un fin en sí mismo: el desarrollo de una sociedad tiene sentido si sirve para transformar al hombre, si le multiplica la capacidad creadora, si lo lanza más allá del egoísmo. El tránsito hacia el reino de la libertad es un viaje del yo al nosotros. Y este viaje no puede realizarlo el socialismo con “las armas melladas que nos legara el capitalismo”, porque no se puede avanzar hacia el comunismo si se organiza la vida socialista como una carrera de lobos al igual que en la sociedad anterior
1 TABLADA, Carlos. La Creatividad en el pensamiento económico del Che. Pág. 4. Tomado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=8088
Este caminar logró impulsar dos espacios regionales para potenciar el desarrollo de procesos de formación en regiones que manifestaron bajos niveles en este sentido. De esta forma se desarrolló el encuentro Caribe en agosto del 25, 26 y 27 en la ciudad de Santa Marta, posteriormente el encuentro de la región Chocó para los días del 02 al 08 del pasado mes de octubre. A paso lento pero firme y sin pausa desarrolló el cuarto Encuentro Nacional de Formación, en la ciudad de Ibagué, los días 3, 4 y 5 de noviembre. Donde se proyectó la consolidación de una propuesta de formación nacional de CDP.
En el CDP es claro en que el Proceso Nacional en Formación no debe sustituir ni suplantar a las escuelas y dinámicas propias de cada región y movimiento. Por el contrario, debe alimentarlas y nutrirlas. Se debe enfocar la formación para desarrollar músculo organizativo y movilizador, especialmente en liderazgos y dirigencias regionales, sectoriales y nacionales. Este proceso de forma-
Economía popular para la Vida Digna Por: Julián Gil
ción también debe ser promotor de la unidad con otros movimientos y organizaciones hermanas y, por su puesto, una ventana para el diálogo y la construcción de saberes con sectores amplios de la sociedad.
nomía territorial, nacional y mundial, se proponen alternativas que dignifiquen el trabajo de las comunidades. Hablar sobre la construcción de propuestas de Economía Propia, suscita muchas reflexiones del qué hacer y la relación de este con lo que se sueña y se disputa día a día. Permite pensar en las prácticas campesinas, negras, indígenas y urbanas para sostener la vida, en medio de la profundización del modelo neoliberal, la deshumanización y la perdida de conexión con la tierra como proveedora de alimento y energía. Es decir, que hablar en este momento de economía desde los procesos organizativos, significa pensar en un acto de resistencia y valentía, y luego en una secuencia de acciones de dignidad, tal como se ha visto en las múltiples movilizaciones que se han venido realizando durante los últimos días, la minga, el bloqueo de vías, las acciones que defienden las formas económicas en que se mantiene la vida de las comunidades.
Con base en este concepto de defensa y resistencia, muchas organizaciones y procesos vienen construyendo propuestas para hacer frente al desenfreno con que se vienen saqueando los territorios, y se viene explotando a los trabajadores y trabajadoras. Para pasar a la construcción de alternativas que propongan una economía para la vida digna, que conjugue la resolución de las necesidades materiales y proponga caminos de sostenibilidad y administración de los territorios. Es claro que una propuesta económica venida desde el movimiento popular, debe reflejar unos valores distintos a los de la competencia, el individualismo y la satisfacción inconsciente de las necesidades adquiridas; esto significa que debe estar guiada por la conciencia, formada desde la lucha popular y la organización política. Que permitan el surgimiento de la conciencia colectiva, que planifique cada acción desde la perspectiva de construcción de un mundo nuevo. Es necesario abrir las posibilidades de construcción y reflexión, desde la conceptualización de lo que parece obvio hasta la elaboración de planes y estrategias de mercado; en la comprensión que esta tarea requiere de organización y conciencia, que
va desde las tareas administrativas y técnicas, hasta las tareas ideológicas, políticas y económicas. En tal sentido, desde el espacio de encuentro se aporta una propuesta inicial de concepto de economía popular, para invitar a la discusión y la reflexión: La economía propia: son propuestas políticas que ejercen sujetos colectivos, conscientes y organizados con la naturaleza que buscan construir relaciones equilibradas y dinámicas desde el apoyo mutuo, la cooperación, la solidaridad, la sororidad, el eco feminismo, la economía del cuidado para la producción, distribución, comercialización y consumo justos. Por medio de la planificación, el decrecimiento de la producción, la autogestión, gestión y la movilización, para generar formas de vida digna en nuestros territorios. En suma, las economías propias son propuestas que hacen parte de la disputa permanente de los pueblos . Es posible abrir la reflexión colectiva acerca de la importancia de la economía propia, en clave de construcción de los planes de vida de las comunidades, territorios y organizaciones, en la insistencia de considerar primordial el desarrollo de la conciencia y como objetivo final el hombre nuevo y la mujer nueva.
Vida Digna | Nº7 Noviembre 2017 | Congreso de los Pueblos
CONMEMORACiÓN
7
Autorretrato oscuro El Ché - 50 años de revolución
co n m e m o ra c ió n
D
e una joven nación de raíces de hierba (Raíces que niegan la rabia de América) Vengo a ustedes, hermanos norteños.
Cargado de gritos de desaliento y de fe, Vengo a ustedes, hermanos norteños, Vengo de dónde venimos los “homo sapiens”, Devoré kilómetros en ritos trashumantes; Con mi materia asmática que cargo como una cruz y en la entraña extraña de metáfora inconexa. La ruta fue larga y muy grande la carga, persiste en mí el aroma de los pasos vagabundos y aún en el naufragio de mi ser subterráneo, —a pesar que se anuncian orillas salvadoras— Nado displicente contra la resaca conservando intacta la condición de náufrago.
Estoy solo frente a la noche inexorable y a cierto dejo dulzón de los billetes. Europa me llama con voz de vino añejo, aliento de carne rubia, objetos de museo. Y en la clarinada alegre de países nuevos Yo recibo de frente el impacto difuso de la canción, de Marx y Engels, que Lenin ejecuta y entonan los pueblos. De: Poesía trunca: Poesía latinoamericana revolucionaria ERNESTO (CHE) GUEVARA
Por: Comisión de Comunicaciones Congreso de los Pueblos
E
ste octubre se conmemoró el 50 aniversario de la caída de Ernesto Che Guevara, ¡El guerrillero heroico! y sus compañeros de guerrilla. El Che fue un reconocido escritor, médico y periodista. Nació en Rosario, Argentina. Luchó con un compromiso real a favor de los oprimidos y el desarrollo de una conciencia orientada a la liberación ideológica, con base en el trabajo creador y Humanizante. El Che cayó en una emboscada del Ejército boliviano, donde fue herido, apresado y, finalmente, asesinado el 9 de octubre de 1967 en la población de La Higuera, a unos 60 kilómetros de la región de Vallegrande. Desde entonces el Che esta en cada rincón de Nuestramérica, El guerrillero heroico sigue siendo ejemplo digno de valentía y está vibrante en el corazón de los pueblos. ¡El Che vive!
8
Vida Digna | Nº7 Noviembre 2017 | Congreso de los Pueblos
MOVILIZACIÓN
camioneros han trabajado los últimos años a pérdida, el sector está en crisis debido al congelamiento del precio de fletes, en contraste con las alzas continuas en peajes, combustibles y mantenimiento. ¡Estamos transportando a valores de hace 10 años! Mientras, por ejemplo, un galón de ACPM costaba $4.937 en el 2007, hoy cuesta $8.433, así, tener un vehículo de carga no es rentable, lo difícil para muchos propietarios es que el camión o tracto-mula representa todo su capital, del que depende el sustento de la familia, la educación de sus hijos y sus condiciones básicas para vivir.
Transporte de carga por carretera, un negocio en rines Por: Manfri Parra Garay - Camioneros de Colombia
E
n los últimos años los colombianos se han familiarizado con el término “camioneros”, tal vez debido a que cada año adelantan un paro o amenazan con él. Estas son algunas consideraciones a tener en cuenta para conocer este sector de la economía: El 72% de la producción en Colombia se mueve por carretera en 350.000 vehículos de carga que transportan 215 millones de toneladas anuales. Lo que representa un gran esfuerzo que suele ser estigmatizado con frases como: “Es más barato traer un contenedor de China a Colombia, que llevarlo de Buenaventura a Bogotá”. Afirmación que pone de manera simplista la responsabilidad de los costos sobre los transportadores de carga, pero, de fondo, ¿a qué se debe este despropósito? Los camioneros están regidos por una política económica de oferta y demanda de carga, con una sobreoferta vehicular de un 65% más, de vehículos, esto hace que el flete esté por debajo de los costos de operación. Un 52% de estos costos son obligaciones (peajes, impuestos combustibles e insumos), otros problemas que se suman son los tiempos muertos (de carga y descarga). La política de transporte es improvisada, carente de normas estrictas que regulen a los actores de la cadena de transporte, en esa flexibilidad normativa, las sanciones siempre
terminan afectando a los camioneros. Durante muchos años los camioneros han buscado tener tarifas reglamentadas, como la tiene el transporte público de pasajeros, taxis, buses y el transporte aéreo. En esto el Gobierno no accede porque al subir los fletes a precios justos, hoy se estaría elevando hasta un 25% si se tiene en cuenta los altos costos de combustibles y peajes, entre otros. Este desbalance entre precios de fletes congelados desde hace diez años, contra obligaciones fiscales, costos de combustibles y de rodamiento que sube continuamente, tiene el trabajo de los camioneros en rines. Las relaciones económicas siempre han sido la discordia entre los camioneros y el gobierno. Los
Actualmente en el Ministerio de Transporte se lleva a cabo un observatorio de transporte de carga por carretera y es el resultado de un acuerdo obtenido en la movilización del 2016; este se proyecta como un escenario constructivo, una herramienta de referencia de costos donde se dan a conocer valores de fletes (tazados a costo por kilómetro), y en el que se incluyan los actores de toda la cadena. El gobierno debe tener en cuenta este observatorio ya que es de su competencia regular los impuestos, el valor del ACPM y de los peajes. Los transportadores no se negaran a pagar las tarifas y obligaciones fiscales si estás son reflejadas en el valor del flete y si hay una regulación de destinación de este recaudo, y no se sumen más a la corrupción, a contratos inconclusos y escándalos como Odebrech, la Ruta del Sol o la adjudicación de vías como Ocaña- Gamarra, que solo beneficia a
Se debe tomar conciencia de la importancia del transporte de carga por carretera.
En el Catatumbo las comunidades han acumulado 30 años de movilizaciones Por: Comisión de Comunicaciones Congreso de los Pueblos
H
an pasado 30 años después del paro de Nororiente y las comunidades siguen luchando por las mismas reivindicaciones; en 1987 los campesinos marcharon de las veredas hasta las ciudades a reclamar del Gobierno Nacional, escuelas, puestos de salud, puentes y vías, además de subsidios para la producción agrícola y pecuaria. Desde entonces son unos cuantos paros, realizados en la región. En esta jornada de in-
dignación, después de tres días de movilizaciones y paro, el Gobierno departamental firmó el compromiso de iniciar negociaciones con las comunidades, un pliego de exigencias que contempla los siguientes puntos:
1 2
Salud: Construir hospitales de primer nivel en las cabeceras municipales y centros de salud en las cabeceras corregimentales. Educación: Construir la infraestructura mínima de los colegios para garantizar una educación de calidad con aulas, salo-
nes múltiples, auditorios, laboratorios, restaurante escolar, baterías sanitarias, salas de informática, biblioteca.
3
Vías: Contratar directamente con los peajes comunitarios las inversiones para el mejoramiento y mantenimiento de las vías de la región del Catatumbo, así como la construcción de pequeñas obras para lo cual se buscará el acompañamiento de la Universidad Francisco de Paula Santander, a través de la carrera de Ingeniería Civil.
m ovi l i zaci ones
intereses particulares. Otra afectación para el gremio son las deplorables condiciones de la maya vial; carreteras terciarias intransitables, obras inconclusas y con escándalos de corrupción, nuevos proyectos viales ya inoperantes o en mal estado, que han significado pérdidas millonarias en equipos y en cargas a camioneros y agricultores. Se debe tomar conciencia de la importancia del transporte de carga por carretera. Resulta inadmisible que el Gobierno colombiano no cuente con la información básica sobre las vías existentes, esto demuestra la mala calidad de la infraestructura y los bajos niveles de inversión. El gobierno debe diseñar políticas públicas serias y consistentes, que de soluciones a las necesidades del trasporte, este puede ser el comienzo de un alivio para la economía de los camioneros y para la economía del país, de lo contrario continuará el éxodo masivo de trabajadores del transporte carguero a países que ofrecen más beneficios. Se requiere del dialogo, se necesita un Gobierno incluyente y que conozca en profundidad la problemática del sector, un Ministerio que tenga la voluntad política de resolver en conjunto las peticiones de un gremio que mueve a diario la economía del país. De no ser así, tal vez en los próximos meses, de nuevo estarán los camioneros volcados a las calles y carreteras con sus majestuosos vehículos, reclamando y exigiendo sus derechos, el cumplimiento de los acuerdos adquiridos desde hace diez años.
4
Cultivos de uso ilícito: Por una nueva propuesta de estructura económica que abarque la dejación y sustitución de cultivos de uso ilícito, de forma concertada con las comunidades desde las juntas y asociaciones comunales, donde se priorice proyectos agroalimentarios soberanos y se aborde la política extractivista minera en la región. Son años de autogestión, de construir con las juntas de acción comunal para resistir y superar el olvido estatal. “Es hora que el Gobierno le cumpla al Nororiente”, exclaman los líderes comunales, hoy movilizados.
Vida Digna | Nº7 Noviembre 2017 | Congreso de los Pueblos
Los territorios urbanos ámbitos articuladores de la lucha popular Por: Equipo de Ciudad - CEDINS
L
a ciudad neoliberal funciona a partir de la producción, circulación y consumo del capital, a costa de la privatización de las responsabilidades sociales del Estado, acentuando la segregación socioespacial histórica, que tiene sus dinámicas específicas en el nivel local, regional y nacional. La falta de participación real de las organizaciones sociales para la incidencia en los procesos institucionales de ordenamiento terri torial, se aúnan con las políticas públicas que despolitizan a los sujetos urbanos y tienden a regular las luchas
sociales en las ciudades. Asimismo, el factor de los controles territoriales por parte del paramilitarismo o las fuerzas estatales, amenazan a las expresiones del movimiento social, dándoles tratamiento de guerra. Ello confirma que el modelo económico, basado en la supremacía del valor de cambio sobre el valor de uso, da forma a la producción del espacio urbano, apoyándose en la desregulación legislativa en materia laboral, ambiental y social; su principal vía es la acumulación a través de la expansión densificada y la urbanización acelerada, favoreciendo
PARTICIPACIÓN
fundamentalmente al capital financiero en el mercado inmobiliario. Frente a este contexto, se abren posibilidades para la construcción de ciudades para la vida diga y movimiento urbano popular, si:
•
Los sujetos colectivos generan diseños autogestionarios de planeación y gestión urbana, para que los procesos organizativos proyecten la ciudad a largo y mediano plazo.
•
9
•
El Derecho a la Ciudad se posiciona como perspectiva política colectiva, que articula a los diferentes sectores populares, territorializando las luchas sectoriales y creando alternativas por los derechos colectivos.
•
Se crea poder cultural popular en la transformación de la ciudad, a través de la cultura y el arte como componentes fundamentales en la propuesta de proyecto de ciudad alternativo, en tanto que su papel, experiencias y movimientos artísticos pueden generar posibilidades para los procesos populares en sus territorios.
La participación real se forja en los enfoques, principios, diagnósticos, formulación y ejecución en la planeación y gestión propia o institucional de la ciudad, permitiendo construir tejidos de luchas, poder popular y reconocimiento de los sujetos políticos.
•
Se retoma la producción social del espacio como principio de ordenamiento territorial popular, para recuperar la ciudad auto producida, sus relaciones sociales y apuestas colectivas desde la memoria y la cultura de lucha popular, el arraigo territorial, el mejoramiento del espacio construido, el reconocimiento del valor social del territorio y las alianzas público-comunitarias.
•
•
Desde las diferentes realidades, se reconstruye un movimiento cívico popular, por el acceso a bienes de la ciudad, la superación de focalización de la política social y la fragmentación de los sujetos políticos que tienen la potencia para transformar los instrumentos institucionales de participación y construir una relación urbano-rural de manera autónoma. Se configura un sujeto político de trabajadoras y trabajadores que en condiciones precarizadas usan la ciudad y tienen un papel preponderante en la disputa de los territorios.
Pa r t i ci p ac ió n
Participar con ánimo y “Berraquera”
E
n medio de la fase de implementación de los acuerdos de la Habana, y del cese al fuego bilateral y temporal del gobierno con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las agresiones contra el movimiento social y popular, en cabeza de sus líderes no para. La suma asciende a más de 220 crímenes en los dos últimos años; 90 en lo que va corrido del 2017; en algunos de ellos como en el caso de Tumaco, la fuerza pública tiene
¿Qué es lo que queremos que cambie en Colombia?
Mesa social para la paz responsabilidad directa. El trato contra las manifestaciones pacíficas y justas de campesinos, indígenas, afrodescendientes y trabajadores sigue siendo violento. Y es en medio de ese ambiente de guerra contra el movimiento social y popular, y en contra de toda la nación, se desata el nudo que existía en el proceso de negociaciones de Quito, para dar paso a las audiencias preparatorias de la participación de la sociedad en la construcción de paz. Más de 240 personas en representación de sus procesos, organizaciones, gremios e instituciones estarán entre el 30 de octubre y el 16 de noviembre expresando su idea principal de cómo se debería desatar la participación de toda la sociedad. En suma, esta no es la participación sino la preparación hacia allá.
Pero el inicio de las audiencias no ha sido la mejor. Ha existido un ambiente de bajísimo perfil, en donde por ejemplo los jefes de las delegaciones no se hicieron presentes para darle apertura a la esperada etapa; por otro lado, los medios de comunicación masivos y alternativos no fueron invitados y por tanto las audiencias se desarrollan a puerta cerrada. No era lo que esperábamos desde el movimiento social y en especial desde la Mesa Social para la Paz, que se ha venido preparando para este momento los últimos dos años. La participación de la sociedad debería haber sido recibida por la sociedad colombiana, como se dice en el argot popular “con bombos y platillos”, pero no fue así, más bien si hizo con la mayor discreción y casi de manera oculta. Un mensaje que no ayuda a generar ambiente de paz y participación.
Así las cosas, y como se ha dicho desde el principio, la única que puede generar ese ambiente necesario de participación es la sociedad, el pueblo que busca mejores condiciones de vida, son los movimientos sociales y populares y toda aquella sociedad crítica que aun desea ver convertido el país en un escenario democrático de debate sano y de lucha por las transformaciones. Ahí está el espacio expedito, nadie debe pedir permiso para participar, que tal si empezamos a desarrollar nuestras propias audiencias masivas en los territorios y le decimos a la mesa de Quito y a todo el país ¡Qué es lo que queremos que cambie en Colombia! Vamos a participar, pero con ánimo y Berraquera.
10
Vida Digna | Nº7 Noviembre 2017 | Congreso de los Pueblos
h i stor i as
FERNANDO LOMBANA MARTINEZ “Un hombre, un campesino; inicio de una historia”
Por: Coodinador Nacional Agrario CNA
“la vida es nuestra, también es nuestra la tierra y la semilla que sembraste, Fernando también es semilla nuestra”
P
or la década de los 90, los campesinos productores de café se movilizaron para expresarle al gobierno del entonces presidente Ernesto Samper la inconformidad por la privatización de todos los bienes públicos, saqueo de los bienes naturales, desaparición de la agricultura campesina, desmantelamiento de las instituciones públicas, caída de la producción de alimentos, desaparición de los pequeños y medianos productores, pérdida de la soberanía y autonomía alimentaria y de la soberanía nacional. Al parque principal del Líbano, al norte del Tolima, el 18 de febrero de 1995 fueron llegando campesinos de toda esta vasta región, sin organización alguna,
pero con la claridad de hacerle frente a la crisis generada por la implementación del modelo económico de corte neoliberal.
A la llegada un camión del Ejército los esperaba y un grupo de soldados con fusil en mano que impedían su paso. Sin saber que hacer; de repente se escuchó una voz: “si alguien ha de morir que sea yo el primero” era la voz firme, férrea, de un muchacho bajito, fornido, Nelson Fernando Lombana Martínez. Campesino procedente de la vereda la Uribe Municipio de Villahermosa, caracterizado por su espíritu de lucha, que siempre motivó al resto de campesinos a romper las barricadas impuestas. Todos y todas poco a poco lo fueron reconociendo por su liderazgo, su resistencia y defensa de los derechos de los campesinos en esta región. Lo vivido en el paro cafetero del 19 de julio de 1995 no tuvo precedentes, cerca de dieciocho mil personas se congregaron durante 63
días en el parque Manuel Murillo Toro de la Ciudad de Ibagué. Fueron dos meses de confrontación, necesidades y atropellos, y como el acero, que al rigor del fuego gana temple, así se logró el fortalecimiento y reconocimiento de la más significativa propuesta organizativa de nuestro departamento: ASOPEMA (Asociación de pequeños y medianos agricultores del norte del Tolima. Pero todo iba bien hasta que... “El 14 de agosto de 1995 los sectores sindicales convocaron una gran movilización en la ciudad de Bogotá, el objetivo: apoyar el paro Cafetero. Cuando la marcha iniciaba, en el puente de la calle 26, el líder campesino Fernando Lombana recibió un disparo en la frente que le causó la muerte; según testigos del hecho, un agente de la Policía Nacional lo asesinó”. “Un joven que recién nacía para la vida y que recién sembraba con su sangre la semilla de la lucha campesina en el norte del Tolima y de Colombia había perdido la vida. Un hombre que no alcanzó a conocer su única hija Luisa, quien ese 17 de agosto veía la luz de la vida, pero no vería la sonrisa, ni sentiría
la ternura de su padre del cual solo conoce la leyenda de un hombre que marcó el camino para lo que es hoy el Coordinador Nacional Agrario de Colombia CNA, su lucha y resistencia campesina” . ASOPEMA ganó algunas reivindicaciones, porque nada de lo que se tiene ha sido voluntad del gobierno. Con la lucha y la solidaridad de más organizaciones, se logró la condonación de créditos a los cafeteros, hasta de un 25% del valor total, incentivos, inyección de proyectos, cuatro trapiches paneleros para la región, mejoramiento de viviendas e incidencia en política pública en el Departamento. Hoy 22 años después se continúa rindiendo un gran homenaje a este hombre campesino y luchador de la vida, retomando las consignas y recuperando la memoria para que los muertos y las luchas continúen siendo protagonistas en los proyectos de vida de las nuevas generaciones. ¡Por nuestros muertos ni un minuto de silencio, Toda una vida de organización y lucha!
Fue la consigna que se escuchó esa fatídica tarde en que llegó la triste e indignante noticia.
Vida Digna | Nº7 Noviembre 2017 | Congreso de los Pueblos
h i S T O R i A S / C U LT U R A
Ser líder social no es delito Por: Isaac Marín Lizarazo
L
as lideresas y líderes sociales le vienen aportando al pueblo un inmenso capital representado en la construcción de estrategias para la participación activa y crítica de la gente en el diseño de políticas públicas. Han liderado la reconstrucción de la vida para componer el tejido social en regiones donde el conflicto social y armado, el abandono estatal y la desigualdad han propinado injusticia, dolor y miseria. Es un valor agregado de trabajo territorial el que aportan líderes y lideresas impulsando desde la vereda, el barrio o la región, la fuerza colectiva para dinamizar los cambios que se requieren a la hora de articular la base social, para confrontar la estigmatización y marginalidad al que poderes económicos, políticos y medios de comunicación han impuesto a numerosos territorios del país.
cial es una labor difícil, no hay garantías para ejercer el trabajo, se corren riesgos de ser desplazado, judicializado y hasta encarcelado. Por esto se requiere el auto cuidado; todo líder necesita fortalecer los vínculos, la legitimidad y el reconocimiento en la sociedad, y ante todo, entender que se debe a la coexistencia con su comunidad. Esta incansable labor unas veces visibilizada, otras demeritada pero siempre imprescindible para el crecimiento colectivo de los pueblos. Porque liderar es construir identidad local, colectividad humana; esa interacción permite tejer redes sociales para consolidar lazos comunicantes, hacer educación y formación política, memoria e identidad cultural. Se cimentan valores de comunidad, de reconocimiento del otro y de la otra. Si hay liderazgos, habrá arraigo y orgullo por el barrio, la vereda y la región donde se habita, así habrá fuerza y arrojo para defender el territorio.
En Colombia ser líder o lideresa so-
#SerLiderSocialNoEsUnDelito #QueLaPazNoNosCuesteLaVida
Quinto Festival de arte a la esquina y la vereda
Un encuentro artístico y cultural por la defensa del territorio y la vida Por: Equipo Nacional de arte y cultura Congreso de los Pueblos.
C u lt ura
E
l 16 y 17 de Diciembre de 2017 se realizará en Bucaramanga la quinta versión del festival de cultura y arte a la esquina y a la vereda; desde el encuentro de una gran diversidad de manifestaciones artísticas de las regiones de Colombia, en una intención política, humanista, cultural y artística, buscando aportar a la construcción de un nuevo modelo de sociedad donde el arte y la cultura aporten al desarrollo humano y a la conciencia de la defensa del territorio, el medio ambiente y la vida. Desde el 2013 se ha venido proyectando la realización de un festival alternativo que circule en espacios no convencionales, como barrios periféri-
cos, veredas, corregimientos y lugares donde habitualmente no llega la alegría del arte y la cultura. Este es un proyecto independiente y auto gestionado donde participa el movimiento social, artistas comprometidos con la defensa de la vida y con un discurso que se expresa desde lo simbólico y la sensibilidad estética en una propuesta de sociedad nueva.
muralismo, poesía, cine entre otras manifestaciones que llegaran a los barrios populares de la ciudad de Bucaramanga. El festival proyecta ser el escenario de encuentro artístico y político de personas y agrupaciones con visión a participar de un movimiento nacional de arte y cultura.
Bucaramanga como escenario del festival, comprende un cronograma de actividades como el Foro Polifónico de cultura y arte en la visión del artista como sujeto político, una gran Caravana cultural y artística y la circulación de diferentes experiencias y obras artísticas, música teatro, danza,
artealaesquinaylavereda@ gmail.com
Mayores informes:
11
En este octubre se conmemoró el centenario de unos de los acontecimientos más importantes que caracterizó el mundo contemporáneo. La Revolución de Octubre, o la revolución Rusa. Se trató de “la primera ocasión en la historia en la que se demostró que los campesinos, los obreros, los trabajadores podían tomar el poder político”. “una de las más grandes contribuciones” que pueden contarse de la Revolución de Octubre es “haber transformado a la vieja Rusia zarista, sumergida en el atraso, en una potencia industrial y, más tarde, militar”. Este acontecimiento marcó la dinámica donde las masas sociales pasaron a ser protagonistas relevantes del devenir histórico. Opinó el historiador venezolano Lionel Muñóz.