EL MITO DE EL TODO Lee. Cree o no, pero lee. Y la vibración que se encuentra ahí dentro despertará una respuesta en tu alma. Las Tablas Esmeralda de Thoth (Hermes Trismegisto). En el principio sólo la Consciencia existía. Era El Todo. El único camino, la única posibilidad era dividirse. Comenzó a vibrar, cada vez a una frecuencia mayor. Una, dos, cuatro, ocho... se escindía geométricamente y todas esas consciencias, a las que me gusta denominar mentes, iban paulatinamente dejando de ser conscientes de El Todo. Las partes dejaron de estar en contacto unas con otras y a medida que la separación aumentaba menor era la percepción de la Consciencia. El caos del que surgió el cosmos. El orden que dió origen al caos. Algunos físicos han llamado a esto el éter, como también lo hicieron los antiguos filósofos occidentales, el quinto elemento. Las tradiciones orientales lo conocen por el término sánscrito akasha, Wu Xing en China, Godai en Japón o el Bön en el Tíbet, aunque este es un término medieval. Los mayas lo llamaron banco psi. La vibración fue sonido y este engendró al espacio y al tiempo, los cuales no se entienden sin la materia. La elevada frecuencia vibratoria se manifestaba como masa; materia, en definitiva, que es equivalente a la energía y de ella se hizo, a continuación, la luz. La materia es la sustancia de la que cielos y tierra, que son todo lo que existe en una visión generalista del asunto, están constituidos. Materia, espacio y tiempo desembocan ineludiblemente en leyes naturales, fruto de las cuales derivan la luz, el día y la noche. A partir de la creación de día y noche ya podemos contar y describir un proceso que, siendo trascendente al entendimiento, debe ser antropomorfizado para asimilarlo del algún modo. "En el principio del Mundo El Dios/Los Dioses crearon los cielos y la tierra. La tierra no tenía forma, estaba vacía, y la oscuridad cubría las profundidades. El Espíritu de Dios moraba sobre las aguas. Y Dios dijo -Haya luz- y hubo luz. Y 19
vió que la luz era buena, y llamó Día a la luz y Noche a la oscuridad. Y había tarde y mañana, el primer día. Y dijo Dios -Que Haya una extensión en medio de las aguas- Y separó las aguas de abajo de las aguas de arriba. Y así fue, y llamó Cielo a la extensión. Y hubo tarde y mañana el segundo día. Y dijo Dios -Que las aguas bajo los cielos se reúnan en un lugar y aparezca la tierra seca.- Y así fue. Y llamó a la tierra seca Tierra y a las aguas reunidas Mar. Y Dios vio que era bueno. Y dijo Dios- Que la tierra, brote vegetación, plantas produciendo semillas, y árboles frutales que lleven el fruto en lo que son sus semillas, cada uno según su clase. Y así fue. La Tierra trajo vegetación... Y hubo tarde y mañana el tercer día. Y dijo Dios -Que haya luces en la extensión de los cielos para separar el día y la noche, y que sean signos de las estaciones, los días y los años y que haya luces en la expansión de los cielos para dar luz sobre la tierra.- Y así fue. E hizo las dos grandes luces, la mayor para gobernar el día y la menor para la noche, y las estrellas. Y las puso Dios en la extensión de los cielos.... Y vio que era bueno. Y hubo tarde y mañana el cuarto día. Y dijo Dios, -Que las aguas se muevan en enjambre, con manadas de criaturas vivas y que los pájaros vuelen sobre la tierra por la extensión de los cielos. Así creó 20
Dios a las criaturas del mar y cada criatura que se mueve con las que las aguas pululan, según sus clases, y cada pájaro alado según sus clases. Y vio que era bueno. Dios les bendijo diciendo -Sed fructíferos, multiplicaos y llenad las aguas de los mares, y los pájaros se multipliquen en la tierra. Y hubo tarde y mañana el quinto día. Y dijo Dios -Que la tierra haga nacer criaturas según sus clases, ganado y cosas reptantes y bestias de la tierra. Y así fue. Y vio que era bueno. Y dijo Dios -Vamos a hacer al hombre a nuestra semejanza. Dejémosles que dominen sobre los peces del mar, las aves de los cielos y el ganado y sobre toda la tierra, y sobre todas las cosas reptantes sobre la tierra. Así Dios creó al hombre a su imagen, a la imagen del Dios lo creó, hombre y mujer los creó. Y los bendijo. Y les dijo -Sed fructíferos y multiplicaos y llenad la tierra y sometedla.... Y dijo Dios -Mirad, os he dado todas las plantas que producen semillas y cada árbol con semillas en su fruto. Las tomarás por alimento. Y a cada bestia de la tierra, a cada pájaro de los cielos, y a todo lo que repte en la tierra, a todo lo que tiene aliento de vida, le he dado plantas verdes como alimento. Y así fue. Y vio cada cosa que había hecho y observó que era buena. Y hubo tarde y hubo mañana el sexto día. De este modo, los cielos y la tierra 21
estuvieron terminados, y todos sus huéspedes. Y en el séptimo día Dios terminó el trabajo que había hecho y descansó el séptimo día del trabajo que había hecho. Así, Dios bendijo el séptimo día y lo hizo sagrado, porque en el descansó de todo el trabajo hecho en la 1 creación." Las palabras en cursiva son traducciones interpretativas naturalmente pero hay que hacer notar las mayúsculas y los géneros y números de la terminología. Conviene prestar atención a las palabras en cursiva y negritas. El primer tema interesante es la discusión de los filólogos acerca del género de la palabra "Elohim". Elohim es el plural de El (dios, nótese las minúsculas). La forma singular es Eloah. 2 Reseñar que a lo largo de toda la Biblia, tanto en los libros que adoptan la mayoría de Iglesias Oficiales mayoritarias, como en los libros apócrifos enseñados apenas por unas pocas escuelas marginales, se emplea el término Elohim seguido del nombre propio del dios, Yahweh, Adhonai, El-Shaddai, o Ail3. El significado de los dos últimos nombres es similar, el fuerte o el poderoso. Acerca del primero, existen muchas opiniones sobre si es el mismo Jehová (El que será4). Adhonai5 significa "mi señor". Incluso el nombre Allah proviene de las mismas raíces que El o Ail, como muchos eruditos han afirmado en pos de ciertos movimientos sociales favorables a una fé global6, el dios de los musulmanes no es el dios Jehová, aunque tal vez si hiciese referencia al dios Yahweh. Se pretende en estos párrafos, no discutir si los personajes referidos eran dioses o aludían a algún objeto o fuerza de la naturaleza, ni si quiera si existen los dioses en sí como tales, seres dotados de volición y poder, decidir si es verosímil la equiparación de los nombres de distintos personajes en una misma cultura u otras adyacentes. Entiendo que el lector es suficientemente maduro independientemente de sus creencias religiosas, científicas o preferencias filosóficas abordando esta obra desde un punto de vista lo más neutral posible. En ningún caso representa intención ofender a credo alguno pues, como se verá más adelante mi opinión no considera todos estos personajes como seres antropomorfos. En cualquier caso, las opiniones de los expertos referidas en las notas no tienen porque ser compartidas por el autor necesariamente. Prosiguiendo con el debate, existen estudiosos que creen que la diosa madre, de la fertilidad y del mar, Asherah, venerada por los acadios y los hititas posteriormente, estaba relacionada con la mitología hebrea igualmente. Los acadios la consideraban la consorte de Anu (dios del cielo, el Urano romano), como también para los cananeos (fenicios) era la pareja del dios El (dios padre o dios del cielo). Ello lanza la cuestión de 22
si Asherah7 también era pareja de Yahweh. El lector se preguntará que tienen estos nombres que ver con El Todo. Para ello hay que profundizar un poco en el estudio del tetragrammaton, las cuatro letras que representaban el nombre de dios YHWH8. En primer lugar aclarar que los historiadores, quizás debido a las creencias particulares de cada uno no terminan de ponerse de acuerdo sobre la lectura original de los manuscritos. Hay dos versiones, la primera afirma que el nombre de dios es Ahayah (como los judíos tenían prohibido pronunciar su nombre lo cambiaron por Yhwh, sin vocales). La otra versión dice que el nombre en caracteres occidentales era Yahawah. Lo importante de ello reside en el significado de ambas. En el libro del Éxodo 3:14, cuando Moisés habla con Dios en la montaña le pregunta cómo debe decir a su gente que le llaman cuando le inquieran por su nombre. Dios responde: "Soy el que soy. Di esto a la gente de Israel -Yo soy el que me ha enviado a ti-". Heyeh [pido disculpas por la mala pronunciación y los caracteres fonéticos pero he intentado hacerlo lo más sencillo para la gente de la calle] significa existir o ser. Precedido por la aleph es primera persona. El principal problema al que se enfrentan los traductores del hebreo antiguo a lenguas europeas como el inglés o el castellano, radica en las transformaciones verbales. El hebreo tiene dos tiempos: imperfecto (acción no terminada) y perfecto (ya realizada). Las conjugaciones hebreas están íntimamente relacionadas con la acción, mientras que nuestros verbos están enfocados respecto al tiempo.9 La primera letra, la aleph o hebrea significa "Yo" cualquiera puede verificar esto en internet mediante diccionarios. El matiz es que es primera persona, singular y futuro cuando se aplica a un verbo. La segunda, H o , se pronuncia ah o eh y es el artículo "el" o un pronombre relativo como "quién", "que", "el que" o incluso la conjunción "porque". La última sílaba de Ahayah ' sería otro ah unidos por un un conector. De esta forma podría traducirse por "Soy el que soy (el que existe)", lo cual no dice mucho del sujeto de la oración. El vocablo "Yah" se emplea como abreviación de Yahawah. Con las consideraciones anteriores sobre las conversiones verbales cualquiera de las siguientes traducciones es plausible: Existiré porque existiré. Yo existo porque yo existo. Soy quién soy. Yo Seré quién yo seré. Soy lo (aquello) que existe / es. Los sujetos pueden ser lógicamente elípticos. Pero en versículo siguiente 3:15 añade Dios: "Di esto a la gente de Israel -YHWH, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, me ha enviado a ti. Este es mi nombre por siempre y de este modo voy a ser recordado por todas las generaciones." Parece, por consiguiente, que Yahawah (Yhwh) y Ahayah ' están relacionados como 23
mínimo. Los verbos Eheyeh y Yahwah (pronunciaciones) tienen el mismo significado de Ser / Existir, al tiempo que una gramática similar. Como se verá más adelante "Yo soy" es precisamente la única definición aceptable que, a lo largo de 12 años de investigación sobre el tema, he podido asignar al concepto de Consciencia, con mayúscula, que no consciente que se refiere al aspecto psíquico fenomenológico. He hablado de ella como una sustancia primigenia que lo permea todo, que estaba en el principio de las cosas y sigue siendo la esencia de todas las cosas inertes o animadas, en el más amplio sentido pansíquico (del griego pan o panthos que significa todo, totalidad o en conjunto, y del griego psycheo psuche que es alma, aliento de vida o incluso espíritu.) empleado en las filosofías panteístas (todo, toda la naturaleza es dios). Ya tenemos que "Yo soy (existo)" se conecta con la Consciencia panpsíquica, principio creador de todo aquello que existe. Como veremos en el capítulo dedicado a las mitologías de los dioses padre, auto-creados y creadores de todo, este concepto es común a aproximadamente unas doscientas culturas, presentes y pasadas, de todo el globo. Si bien se puede atribuir las semejanzas en los mitos creacionistas a herencias culturales en el caso de ciertas civilizaciones como las mesopotámicas, egipcia, fenicia, griega o romana y hasta la védica, la no proximidad geográfica y amplia separación temporal de otras como la maya, quiché e inca, china o polinesias generan preguntas incómodas para los profesionales que, por desgracia, suelen ser ignoradas. En un apartado posterior se añadirá un cuadro de equivalencias de dioses como Yahweh con culturas anteriores y ulteriores, así como otros elementos comunes. Valga como pequeño ejemplo que el nombre Yahweh o Yah aparece con ligeras variaciones vocales en China, en la persona del mítico emperador Yahou, durante cuyo gobierno aconteció un gran cataclismo, según reza el Shu King atribuido a Confucio. En Indonesia se reza "Ju Ju Huwe" al cielo; Yo, Yao o Yaotl se conservan en México como referencias a un dios de la guerra. "Lejos, en un tiempo pasado, perdido en el espacio-tiempo, los Hijos de la Luz miraron hacia abajo en el mundo. Observaron los hijos de los hombres en su servidumbre, obligados por la fuerza que venía del más allá. Sabían que que sólo mediante la liberación de la esclavitud podría el hombre alguna vez elevarse de la Tierra al Sol. Descendieron y crearon cuerpos, llevando a la apariencia de los hombres la suya propia. Los maestros de todo, dijeron después de su formación 24
(creación): <<Somos los que fuimos formados (creados) del 'polvo espacial', tomando parte de la vida del infinito TODO; viviendo en el mundo como hijos de los hombres, al igual que pero diferentes de los hijos de los hombres”. Las Tablas Esmeralda. En el extracto del segundo capítulo del libro atribuído al mítico Hermes Trismegisto, se hace una especie de leyenda de la creación por unos seres (bien pudieran ser metafóricos) que viven "encarnados" como hijos de los hombres. 'Polvo espacial' bien puede ser una alusión a las mónadas (del griego monas, unidad, fuente o el Uno) o a los constituyentes elementales de la materia según los entiende hoy en día la física de partículas con su modelo Standard. Las mónadas utililzadas por la filosofía griega desde Platón hasta Pitágoras, eran consideradas en principio como la unidad originaria de todos los seres, una especie de átomo sin división posible. Culminaban los cuatro elementos, de lo que todo estaba hecho y se trato de asociar con el quinto elemento, el éter. En los albores de la ciencia se creyó que el éter era una medio por el que la luz se desplazaba, hecho que fue muy discutido por algunos hasta que en 1887 Michaelson y Morley parecieron demostrar que no exístia un medio físico semejante. No obstante, la aparición y desaparición del éter en los entornos científicos ha sido una constante en el siglo XX, hasta el punto que el propio Albert Einstein introdujo el concepto en muchas de sus conferencias10, y en otras ramas más modernas de la física se utiliza el concepto de éter como elemento básico o fundamental de la existencia material, como, por ejemplo, en la Termodinámica del No-Equilibrio. El eminente físico norteamericano Paul LaViolette ha realizado estudios y trabajos basados en las teorías del premio Nobel de física belga de origen ruso Ilya Prygogine. LaViolette gran conocedor también de las mitologías, leyendas y esoterismo ha recorrido numerosos países estudiando y recopilando su sabiduría popular, desde los dioses vedas hasta los mayas, pasando por los egipcios y por el estudio histórico de los arcanos del tarot. Tras desarrollar su teoría sobre la estructura del mundo y la materia, ha establecido patrones escondidos en lo que el considera ciencia antigua que reflejan un gran conocimiento sobre el tema por parte de esas culturas. El panteísmo ha estado presente desde siempre en la religión hindú11, pues sus dioses representaban fuerzas de la naturaleza salvo alguna excepción como las deidades creadoras Prajpati y Purusa que aparecen en el décimo libro del Rigveda. Por otra parte, el budismo es eminentemente pansíquico y reza que toda entidad distinguible es, hasta cierto punto, consciente. En el extremo opuesto se encuentra el materialismo y reduccionismo científico moderno, hay una mayoría de cosas o entidades no-sensibles y unas pocas sensibles, reduciendo los principios básicos a aquello que se puede medir o percibir. Todas las diversas formas de panteísmo y el panenteísmo (-Dios contiene al mundo y es trascendente- Karl Krause.) tienden hacia el pansiquísmo en mayor o 25
menor grado. Las filosofías occidentales importaron estas ideas y las adaptaron a su idiosincrasia, aderezándolas con un toque personal. Según las enseñanzas herméticas, cuyo origen se desvanece en la noche de los tiempos pero está evidentemente relacionado con Mesopotamia y Egipto, la sustancia es aquello que subyace a todas las manifestaciones externas; la esencia, la realidad esencial, la cosa en sí, siendo «real» lo verdadero, duradero, válido, fijo, permanente y efectivo. Nuestras civilizaciones ascendientes directas, en especial Grecia, estudiaron y divulgaron estas enseñanzas por Europa, sobre todo Aristóteles, para quién la sustancia 'es el modo más propio para hablar de ser, como ser que existe en el mundo; por ello no puede ser predicado de ninguna otra cosa, sino siempre sujeto'. Las mentes más grandes de cada época y lugar han abordado la existencia de esta sustancia, denominándola de distintas formas: energía infinita y eterna, akasha, mente, consciencia, o materia para la ciencia actual. Los iniciados en el hermetismo lo conocen como EL TODO, cuya naturaleza es Incognoscible!. [«AQUELLO que es la verdad fundamental -la realidad sustancial- está más allá de toda denominación verdadera, pero los sabios lo llaman EL TODO.» El Kybalion.] EL TODO es todo aquello que existe y nada puede existir fuera de él por definición. Ha de ser pues Infinito en el tiempo y el espacio. Esto mengua explicación. También debe ser Inmutable12, pues no hay nada fuera de él que pueda cambiarlo. De aquí se puede deducir que, como ninguna de las cosas finitas y mutables puede ser El Todo y no existe nada fuera de El Todo, las cosas cambiantes y temporales son nada. El Todo no puede ser materia ya que nada se manifiesta más allá de su origen, es decir, todo efecto o manifestación debe estar en su causa. Es lo que llaman Principio de Causa y Efecto en el Hermetismo y también es uno de los axiomas principales de la ciencia como analizaré en el siguiente capítulo. Adicionalmente, la materia es equivalente a un estado de poca energía, o sea, a un estado de baja vibración. Arguyen los hermetistas (o herméticos si se prefiere), que nada puede elevarse más alto que su origen y por ese motivo El Todo no puede ser ni materia ni ningún tipo de energía y si lo fuese no existirían cosas tales como la vida o la mente que asumimos axiomáticamente. El Kybalion nos dice que lo que existe más allá de materia y energía es Vida y Mente, aunque no como los mortales la entendemos sino como una Mente Viviente Infinita muy por encima de cualquier significado convencional. El concepto de Espíritu es muy similar al de El Todo aunque varía de sociedad en sociedad y resulta, de igual modo, pobremente explicado mediante el deficiente lenguaje humano. Para el hermetismo el Universo no puede provenir de El Todo puesto que este no puede separarse o sustraer uan porción de si mismo, así que debe ser creado mentalmente por El Todo que es Mente. No puede haber sido creado por los otros métodos materiales a partir de los cuales el hombre crea. De modo que lo hace análogamente a como el hombre produce sus imágenes mentales. «EL TODO crea en su mente infinita innumerables universos, 26
que existen por eones de tiempo; y sin embargo, para EL TODO, la creación, desarrollo, declinación y muerte de un millón de universos es como el tiempo del parpadeo de un ojo.» .... «La mente infinita del TODO es la matriz de los universos.» El Kybalion. Un aspecto final a destacar de El Todo Hermético es que es una entidad andrógina, esto es, conteniendo en una unidad la dualidad de los principios masculino y femenino. Esta características se encuentra también presente en muchas creencias y religiosas, sin ir más lejos recuerde el lector la cita inicial del génesis cuando asevera que 'Dios creó al hombre a su imagen, hombre y mujer los creó'; no siendo hasta más tarde que procede a su separación durmiendo al ''hombre'' para de su costado crear a la mujer, separándolos. El Todo es Inmanente, reside dentro del Universo que él mismo crea, en cada una de las partículas (energéticas o materiales), todo esta en El Todo y El Todo está en todo. Así pues el Hermetismo es Inmanente contrariamente al Teísmo tradicional en el que el concepto de Dios es Trascendente, está más alla de Universo, es eterno, omnisciente, omnipotente e inmutable y no resulta afecto a los cambios del Universo, el Dios está separado del mundo perdiendo las entidades en este su conexión con Él. Históricamente se han clasificado también las filosofías como monistas (alto grado de unión con el cosmos), dualistas o pluralistas. Para terminar, creo que es conveniente lanzar una visión alternativa acerca de El Todo de la cual no he logrado encontrar información. Se trata de considerar un Universo cíclico, cuyos componentes esenciales indisolubles (mónadas formadas por Consciencia) que constituyen toda la materia/energía provienen de una única fuente, como en el caso Hermético, la causa primera que los filósofos/científicos/teólogos/religiosos han debatido desde que tenemos conocimiento de la civilización. Hasta aquí no hay gran diferencia. A medida que las entidades del universo evolucionan espiritualmente alcanzan un punto donde cesa la separación de las partes de El Todo inicial y cada vez más seres se encaminan a la búsqueda de su origen. El proceso intuyo que sería geométrico, tal vez exponencialmente más rápido. Eventualmente cada partícula de Consciencia acaba por reunirse con La Fuente, La Causa Primera, y se podría llamar a esta última fase Edad Dorada (Golden Age). Una vez sólo existiese El Todo ¿qué opciones tendría? Estaríamos nuevamente en el punto de partida, y la única opción sería volver a crear un Universo, dividiéndose El Todo sucesivamente en realidades* materiales perdiendo paulatinamente la relación con La Fuente reiniciando, una vez, esta especie de juego cósmico del escondite. 1
Génesis 1. Recomiendo la lectura de Biblias antiguas, especialmente en hebreo, con explicaciones etimológicas. En este caso, el texto corresponde a The Hebrew-English Inerlinear ESV Old Testament
27
por Tom Blair. La otra posibilidad, aunque más engorrosa, consiste en buscar Textos Masoréticos anteriores al siglo V, el más importante de los cuales es el Códice Aleppo. Los Masoréticos añadieron vocales al hebreo antiguo con la intención de preservar sus tradiciones, adaptándolas así a las lenguas europeas. Finalmente, existe hoy día la posibilidad de consultar fuentes en internet de los Manuscritos del Mar Muerto, donde aparecen versiones originales. 2 http://www.hebrew4christians.com/Names_of_G-d/Elohim/elohim.html 3
http://www.bibletopics.com/biblestudy/61.htm
4
http://www.etymonline.com/index.php?term=Yahweh&allowed_in_frame=0
5
http://www.etymonline.com/index.php?term=Jehovah&allowed_in_frame=0
6
http://www.ccu.edu/centennial/2012/05/beware-jehovah-and-allah-are-not-the-same-god/
7
http://www.bibliotecapleyades.net/biblianazar/esp_biblianazar_jehovah02.htm
8
PALEO HEBREW ETYMOLOGY OF AHAYAH = IM THE YAH OR IM THE YAHAWAH https://www.youtube.com/watch?v=lM97TD7855c
9
YAHAWAH VS AHAYAH (Perfect Vs Imperfect Tense) P1 https://www.youtube.com/watch?v=PUzh8Lc8ruA 10 Conferencia de Albert Einstein en Leyden 1920 sobre "Relatividad y Éter" (Transcripción en inglés). http://www-history.mcs.st-and.ac.uk/Extras/Einstein_ether.html 11
Panteísmo y Panenteísmo http://cyberspacei.com/jesusi/inlight/religion/belief/pantheism.htm#_Toc503716949
12
Los tres iniciados. El Kybalion. (por Hermes Trismegisto – Thot) Cap. IV (El Todo) y V (El Universo Mental).
28
AXIOMAS, PREMISAS Y PRINCIPIOS «EL TODO es MENTE; el universo es mental.» El Kybalion.. Acaso alguno de los lectores no realiza asunciones en su vida diaria? Todos asumimos que no va a caernos un piano encima mientras caminamos por la calle, o que el bus pasará en cierto intervalo de tiempo, asumimos que tiene existir un gobierno local o estatal o que una moneda fiduciaria es necesaria para el correcto funcionamiento de nuestra sociedad. Las asunciones hipótesis de trabajo son necesarias en todos los campos de la vida y la ciencia no es una excepción. Al inicio de cualquier investigación suponemos cosas que son fundamentales a la hora de construir modelos que representen hechos o fenómenos. Mientras que en las religiones se les llama directamente creencias, en muchas ramas de la ciencia (que como veremos pronto es un método de conocimiento más) se toman asunciones importantes, para poder iniciar una investigación seria. Se hacen en cosmología, metafísica, astronomía, química, biología, geología y prácticamente cualquier variación de ellas. Cuando deducimos o descubrimos algún Principio o Ley a partir de estas asunciones tenemos nuevos puntos de partida para otras investigaciones, y tomamos estas leyes como asunciones (ya no nos detenemos a comprobarlas o demostrarlas) para desarrollar nuevas teorías o quizás leyes. Asumimos que vivimos en un entorno único donde podemos hacer ciertas predicciones que nos facilitan la vida diaria; una segunda cosa es que suponemos que existen unas leyes naturales que no podemos romper, cosa que parece necesaria para que cualquier ente pueda medrar de una forma que consideramos convencional; una tercera es que las leyes naturales se aplican en cualquier parte del universo, de lo contrario no podríamos estudiar las estrellas, galaxias, cúmulos, quásares y mucho menos cosmología. Los científicos emplean modelos más o menos detallados para representar los objetos de su estudio, modelos que evolucionan con el tiempo para adaptarse a las nuevas observaciones o descubrimientos. En la antigüedad también existían modelos aunque eran más mentales y menos tecnológicos. Así tenemos modelos para explicar el origen del universo, la formación del sistema solar o la aparición de lo que se pueda llamar vida orgánica por ejemplo.
29
Para poder estudiar cualquier tema es necesario un modelo pero también un método. El método de conocimiento actualmente más utilizado se denomina método científico. En breve, se trata de poder indagar libres de prejuicios, creencias personales y, en general, cualquier inclinación que influya en nuestras percepciones, si bien hemos de asumir que ello es absolutamente imposible al cien por cien como nos ha mostrado la física cuántica. El primer paso del método es la observación de los fenómenos naturales a partir de los cuáles se lanzan hipótesis que normalmente se basan en nuestras experiencias personales o conocimientos ya adquiridos. Sobre estas hipótesis se han de ejecutar múltiples test para corroborar su validez. El siguiente escalón son las teorías. Se definen como explicaciones fundadas de algún fenómeno que incluyan hechos, leyes, inferencias (conclusiones) e hipótesis testeadas. Una teoría puede incluir varias hipótesis, pero la línea que separa hipótesis y teoría es muy difusa y se hace mal uso de ambas en el propio mundillo de la ciencia. En general, se piensa que una teoría es más confiable que una hipótesis. Sin embargo, las teorías cambian con el tiempo y algunas son falseadas y probadas incorrectas. Partiendo de las teorías se dan generalizaciones que llamamos Leyes que son descripciones de los fenómenos más que explicaciones. Es, pues, importante que no olvidemos nunca las asunciones tomadas al inicio del proceso que denominamos método científico. Ahora estamos preparados para definir unos conceptos clave no sólo en ciencia sino en cualquier campo de conocimiento: Axioma es cualquier proposición tan sencilla y evidente que no necesita demostración. En el ámbito de las matemáticas es cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría. 30
La palabra principio tiene muchas acepciones (morales, lógicas, teológicas, etc) pero nos vamos a centrar en las dos que nos interesan más. Principio es la base, origen, o razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. También es cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes. Teorema es una proposición no tan evidente como un axioma pero que se suele admitir a partir de axiomas o postulados (algo que se admite sin pruebas) o de proposiciones ya demostradas. En el diccionario dice que es lógicamente demostrable pero basado en axiomas o postulados sin demostración. Teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de estas, se pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o razonamientos y otros posibles hechos. Premisa es, en lógica formal y filosofía, cada una de las proposiciones de un silogismo (un argumento que consta de varias afirmaciones una de las cuales es una deducción de las otras previas.) de las que se deduce o infiere una conclusión. Estando meridianamente claro el significado de las palabras y que la ciencia (también la religión o la filosofía como formas de abordar o explicar lo desconocido) parte de axiomas1 para desarrollar sus teorías, hay que conocer en que fundamentos no demostrados sino asumidos se basan TODAS las teorías denominadas científicas 2. A continuación las enumeraré en el orden que entiendo como más adecuado: La Naturaleza está ordenada y tiene unos patrones y estructura. Existen Leyes físicas que podemos conocer (percibir, medir), expresar y reproducir. Principio de Copérnico: estas Leyes son consistentes (universales). Principio de Causalidad: todo efecto tiene una causa que lo original. Esto permite chequear y falsear las hipótesis. Parece evidente que si la naturaleza fuera una caos sin patrón alguno no habría nada que estudiar y el conocimiento sería imposible. Del mismo modo, esos patrones y estructuras deben estar gobernados por una leyes que llamamos físicas y debemos asumir que pueden ser conocidas pues de lo contrario el conocimiento sería imposible igualmente, expresadas (mediante lenguajes convencionales) y reproducidas. Por 'ser conocidas' se comprende que pueden ser percibidas por los sentidos de entidades 31
conscientes y medidas (delimitando su marco de acción). Cuando digo sentidos no digo solamente por mediación de los sentidos biológicos (en su momento veremos que se pueden entender como tales muchos más de los cinco más comunes), sino cualquier instrumento de medida con mayor o menor precisión que nos sirva para aumentar el umbral de los sentidos. Para estudiar las leyes en lugares o tiempos remotos asumimos que dichas leyes son iguales en todas partes del espacio-tiempo. Finalmente, según nuestras experiencias cotidianas asumimos que cualquier cosa tiene una causa y deseamos hallarla para poder predecir el/los efectos futuros. Así se hace posible la experimentación3 4. Otras asunciones de perogrullo pero que cabe recordar son: Disponemos de libre albedrío o voluntad para interpretar, percibir e interactuar. Restricción de Occam, también conocida como la Navaja de Occam o Principio de Economía (Guillermo de Occam, filósofo escolástico del siglo XIII). Este establece que para guiar o filtrar entre varios modelos, explicaciones o teorías, si las condiciones o estados de los mismos son idénticas, debemos optar por la que requiera menor número de premisas, o sea, por la más sencilla. Por último, asumimos que el Conocimiento es superior a la Ignorancia.
ALGUNAS DEFINICIONES. LENGUAJE Y MATEMÁTICAS «Las Leyes de la Naturaleza están escritas en el lenguaje de las matemáticas.» Galileo Galilei. El lenguaje es un conjunto de señales, esencialmente sonidos, que se emplean para establecer una comunicación. En principio se asume que es algo propio de los humanos pero animales e incluso plantas podrían tener sus propios métodos de comunicación (sonoros o no). Por extensión, lo aplicamos también a la escritura (lenguaje escrito), estando regido por normas gramaticales y semánticas. En definitiva, es un modelo que convenimos arbitrariamente para entendernos y poder transmitir y recibir información. Los idiomas son los lenguajes, signos, señales, símbolos y reglas que cada cultura, pueblo o sociedad (incluso podría darse entre individuos aislados) utilizan entre ellos, lo cual es válido tanto para el lenguaje hablado como escrito. Mientras que el lenguaje lo empleamos para escribir el mundo que nos rodea de forma cualitativa o descriptiva, las matemáticas nos permiten describirlo de forma 32
cuantitativa, lo cual nos facilita comparar ciertas situaciones del devenir cotidiano. Los lenguajes hablados constan de una serie de fonemas o sonidos que junto a otros forman palabras que adquieren significados en determinados contextos. En el lenguaje escrito las unidades básicas son las letras de los alfabetos (vocales o consonantes) muy diferentes en las distintas lenguas; en el pasado siendo llamados más símbolos o pictogramas, dibujos que representaban situaciones, cosas, entidades, pensamientos o sentimientos con innumerables matices. De la misma manera que en lenguaje y escritura usamos símbolos, letras, fonemas para construir palabras mediante el uso de reglas ortográficas y sintácticas para construir frases a partir de estas, en matemáticas se utilizamos símbolos, números (a veces letras que representan números) para expresar cantidades operándolas por medio de reglas (operaciones aritméticas), teniendo también sus idiomas (base decimal, binaria, hexadecimal) donde utilizan símbolos diferentes para lograr los mismos objetivos5. Para una correcta transmisión y recepción de información, que será posteriormente tratada para extraer conocimiento por parte de algún ser consciente, tanto emisor como receptor deben conocer previamente el código o conjunto de reglas mediante el que dichas información está codificada. Es por este motivo que para avanzar con paso firme en el discurrir de la obra es imprescindible fijar claramente en nuestra memoria una serie de conceptos que aparecerán una y otra vez a lo largo de los temas. Para ello disponemos de guías o referencias que llamamos diccionarios, aunque estos en muchas ocasiones son imperfectos; conceptos ambiguos son descritos con una enorme variedad de significados dependiendo del contexto; otros conceptos son tan diversos según la sociedad o pueblo que cada individuo tiene una visión distinta y les otorga cualidades y características propias lo que dificulta enormemente delimitar que es o no es tal cosa. Un problema añadido de los diccionarios es que puntualmente recurren a referencias circulares para la definición de ciertos términos lo cual convierte al lenguaje en trivial y ciertas palabras en superfluas e innecesarias pues sólo generan confusión. Un ejemplo de esto está en la definición de Existencia, expresada como 'Esencia, realidad concreta de un ente' y Realidad, definida como 'Existencia real y efectiva de algo'. A alguien le queda claro que es una cosa y que es la otra? Está claro que en la vida ordinaria se emplea como sinónimas pero en el lenguaje metódico, ya sea científico o filosófico, tienen significados claramente diferenciados lo cual no debería obviar un buen diccionario. Otra herramienta que he aprovechado para buscar las definiciones más globalmente comunes han sido los diccionarios etimológicos, tanto en inglés como en castellano. La relación siguiente contiene las definiciones más necesarias para la interpretación más fértil y precisa del libro. DIOS: (Del latín Deus y con raíces comunes con lenguas indoeuropeas Dyeu, Dyu -luz diurna, brillo, ser de luz). Aunque es un concepto muy individual y distinto para cada uno, en general, se dice de un Ser o ente dotado de Voluntad Propia (agencia) que es su 33
propia causa (auto-creado), omnipotente, omnisciente, eterno y omnipresente, inmutable6, y perfecto. Por tanto, es un concepto trascendente al universo y a las entidades contenidas en este (nosotros incluidos). CONSCIENCIA: (conscientia= conocimiento interior de uno mismo). Conocimiento del sujeto de Sí mismo (Mente). En ciertas acepciones conocimiento además de la realidad circundante o conocimiento reflexivo de las cosas. Mi definición personal es que, al referirse al concepto más subjetivo, no puede ser definido y el lenguaje nos falla. No se define, es EXPERIENCIA INTERNA («Yo Soy»)7. AKASHA: (energía cosmica) Memoria Universal de la Existencia donde se archivan todas las experiencias. (En el Antiguo Egipto se le llamó Tablas de Thoth, en la Biblia aparece como Libro de la vida en el Corán como Tabla Eterna para los mayas era el Banco Psi). ALMA: (Del latín „anima‟ que al parecer no significaba alma, mente ni espíritu; el vocablo animus era la cavidad pectoral de donde proviene el soplo vital o hálito de vida. Anemos -ανεμος- en griego significa viento. En griego psykhe –ψυχη- significa ánima. Para las culturas védicas era el Atman). Lo que da Forma y Vida a un organismo. (En algunas culturas es inmortal). ESPÍRITU: Del latín spiritus y spirare que es soplar. En griego pneuma es aire. Es posiblemente una onomatopeya del sonido del aire al respirar.) Aliento; sustancia. Principio generador. Otra acepción es ser inmaterial dotado de razón (facultad de discurrir, o entender). Normalmente el concepto Alma tiene connotaciones religiosas mientras que el concepto espíritu es más filosófico sin adscribirse a ningún culto o credo particular. Desde antiguamente, varias escuelas del pensamiento humano han dividido la existencia entre Cuerpo, Mente y Espíritu8; se considera el Alma era la Mente más el Espíritu, que las plantas tienen cuerpo, los animales cuerpo y mente (una parte del alma) y sólo los humanos tienen cuerpo, mente y espíritu (alma completa). UNIVERSO (Unus-versus o sea Uno-girado o convertido) [en griego Cosmos es Orden]. Totalidad de todo lo que es y existe [¿todo lo que es, ¿existe Necesariamente?]. DHARMA: (vía de la rectitud) (En el Antiguo Egipto Ma'at (Verdad, Justicia, Orden, Ley) Para los mayas Hunab Ku. Para el taoísmo el TAO, la vía recta o virtud.) El que da movimiento y medida. Fuente única de Energía. Orden y balance. 34
ENERGIA: (energos= actividad, operación; Fuerza de acción). Es la capacidad para realizar un trabajo (fuerza que altera el estado de movimiento de un cuerpo). EXISTENCIA: Hecho o estado de tener Realidad (se puede considerar objetiva si fuese independiente de la conciencia humana, o subjetiva que depende del observador). Aquello que interactúa con lo que se puede medir o percibir. REALIDAD: (Lain, Res -cosa-, alis -relativa a-, dad -cualidad-) Puede añadirse el adjetivo Objetiva, refiriéndose a todo aquello que Existe (referencia circular) independiente de una consciencia, sin necesidad de un observador . O se puede considerar Subjetiva necesitando de un observador., Lo que se percibe o se puede Medir mediante los sentidos, o incluso el pensamiento. INFORMACIÓN: (informatio= concepto o explicación; informare -dar forma ideas-) Datos comunicados o adquiridos que mediante la Interpretación del receptor dan Conocimiento Potencial. No tiene valor intrínseco (significado). Se puede medir (e.g en Bits). Es física → Naturaleza → Universo. VIDA: organismo (o conjunto) que nace, tiene un Cuerpo?, un Metabolismo y Evoluciona9, se reproduce y muere. Una definición mucho más actual es dada desde un punto de vista físico: Organismo vivo es todo Sistema* Abierto que toma orden de su entorno (materia o energía) para mantener o crear orden interno, expulsando desorden a su entorno. *SISTEMA: Conjunto de cosas relacionadas entre sí que ordenadamente contribuyen a un determinado objeto. INTELIGENCIA: Capacidad de resolver problemas. Conocimiento (entendimiento), comprensión (del latín inter-ligere). Percepción y reacción al entorno. LIBRE ALBEDRIO (Voluntad o agencia): Posibilidad de elegir, No Determinada únicamente por eventos pasados. Otras definiciones tienen menor importancia en cuanto al número de apariciones que se darán y a la influencia sobre los temas a tratar pero ya puestos vamos e igual modo a conocerlas. DETERMINISMO: (Filosofía) Todo esta determinado, hay una Causalidad Lineal (linea de eventos predeterminados) y la realidad No precisa de Observador. INDETERMINISMO: Pasado y futuro pueden estar indeterminados. No es 35
estrictamente necesaria la ausencia de Causalidad Lineal NI implica Aleatoriedad total10. [No Necesariamente cada Estado (Cuántico) ha de ser Independiente de estados pasados o futuros]. HOLISTICO: se caracteriza por la creencia de que las partes de algo están íntimamente relacionadas y conectadas y son explicables refiriéndose al Todo (lo general). TELEOLOGY: (Del griego teleos finalidad y logos razón o ciencia) Una razón o explicación para algo en función de su objetivo o finalidad. EPISTEMOLOGIA: (Del griego episteme -conocimiento-) Fundamentos y métodos del conocimiento científico. ONTOLOGIA: (Griego ontos -ser) Metafísica que trata del ser en general y sus propiedades trascendentales. TAUTOLOGIA: Acumulación reiterativa de conocimiento. PARADOJA: Hechos que son aparentemente contradictorios, ilógicos o van contra el sentido común. Proposición aparentemente verdadera que lleva a una contradicción. GRADOS DE LIBERTAD: numero de valores en el final de un proceso estadístico que pueden variar. Formas en las que un sistema dinámico puede moverse sin quebrantar sus premisas iniciales. TIEMPO: Falta de Cambio Pasado percibido comparada con la Extensión de otro Cambio. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos. ESPACIO: Alcance de Cambio Futuro percibido comparado con el Intervalo de otro Cambio. Extensión que contiene la materia (y energía?) existente. Distancia entre dos cuerpos (objetos). PERCEPCIÓN: Medición Consciente. Captación por los sentidos. INTERACCIÓN: Captación de Información por seres No Sensibles, No conscientes o considerados inertes (no vivos). Acción recíproca entre dos objetos, personas, agentes, fuerzas, etc.
36
“El lenguaje nos falla cuando tratamos de describir a Dios porque no existe ninguna correlación, no hay ninguna vara de medir para describirlo. Todo lo que podemos hacer es decir -Dios es-.” ¿Qué nos hace humanos? Una perspectiva espiritual. Nazeer Ahmed .
EL TEOREMA DE INCOMPLETITUD En todas las actividades es saludable, de vez en cuando, poner un signo de interrogación sobre aquellas cosas que por mucho tiempo se han dado como seguras. Bertrand Russell Kurt Godël (1906-78) fue uno de los matemáticos y lógicos más importantes de la historia pese a que no tuvo una obra de gran extensión pero si de gran repercusión. Íntimo amigo de Albert Einstein solían quedar para pasear debatiendo temas de física, cosmología, lógica y matemáticas aunque la mayoría de los temas de sus conversaciones siguen siendo un misterio. Algunos compañeros citaron sentencias de Einstein al final de sus días diciendo que su trabajo no le importaba demasiado sino que acudía al IEA sólo para tener el privilegio de debatir con Gödel. Para entender de la importancia de sus dos más famosos teoremas hemos de retroceder un poco en el tiempo. A finales del siglo XJX se creó una polémica en el campo de las matemáticas cuando George Cantor desarrolló la Teoría de Conjuntos. Básicamente explica que con unos objetos matemáticos como números o polígonos, puede imaginarse una colección de estos objetos, un conjunto y cada uno de estos elementos pertenece al conjunto. A partir de esta teoría se construyen el resto de estructuras matemáticas. Hoy día los matemáticos aceptan que mediante un conjunto de axiomas llamados de ZermeloFraenkel es posible el desarrollo de toda matemática11. El famoso filósofo, matemático y lógico Bertrand Russell añadió más leña al fuego cuando creo su famosa paradoja sobre los conjuntos. Llámese conjunto normal al conjunto cuyos elementos no son parte del conjunto mismo, y conjunto singular al que si es un elemento de sí mismo. Consideremos un conjunto N formado por todos los conjuntos normales existentes. Si N fuese singular no formaría parte de sí mismo (N) y debería ser normal, lo que contradice la premisa. Si N fuera normal pertenecería a si mismo (N), pero si pertenece a sí mismo es singular, lo cual es contradictorio nuevamente. ¡¡Se demuestra que si N pertenece a N entonces N no pertenece a N!!. A este tipo de paradojas se las conoce como Autoreferencias. La resolución de esta paradoja de Russell llegó con la teoría de Zermelo y Fraenkel (ZFC) que dice que no existen tales conjuntos singulares. A la 37
teoría de Cantor se la conocía como Intuicionismo. En 1899 el matemático David Hilbert estableció una serie de nueve axiomas que llevan su nombre. De ellos nos interesan ahora un par. El Axioma de Completitud dice algo así: <<Al sistema de puntos, rectas y planos, no pueden añadirse otros elementos de manera que el sistema resultante forme una geometría nueva, obedeciendo todos los axiomas de los cinco grupos. En otras palabras, los elementos de la geometría forman un sistema que no es susceptible de extensión, tomando los cinco grupos de axiomas como válidos>>. Siendo algo confuso este desarrollo voy a tratar de describirlo citando fragmentos del papel (ensayo científico) de Leo Corry de la Universidad de Tel Aviv12: “El punto de partida era la posibilidad indiscutida de formalizar, basándose en un número finito de axiomas, los conceptos y las demostraciones de la aritmética, como se conocía desde los trabajos de Peano y de Russell y Whitehead. En estas condiciones, el concepto mismo de “demostración” podría volverse un objeto de estudio matemático, y por medio de ello Hilbert esperaba probar la consistencia de la aritmética. El punto clave de este programa es que la prueba de consistencia se obtendría por medios “finitistas”, que los intuicionistas mismos aceptarían como válidos. “ ….. “Y es que el término “formalismo” también ha sido aplicado en la matemática del siglo veinte con un significado bastante diferente y en un contexto totalmente distinto. Este término también se ha aplicado parra denotar la idea según la cual la matemática toda no es sino una colección de sistemas deductivos estrictamente abstractos y formales, cuyo objetivo es derivar teoremas a partir de axiomas arbitrariamente escogidos y faltos de todo significado intrínseco. La única condición que se demandaría de tales sistemas, según este segundo tipo de formalismo, es la consistencia. Como posición filosófica, este enfoque se ha presentado como una alternativa al platonismo, o realismo matemático, o sea, la posición según la cual la matemática trata de las propiedades de algunos objetos dotados de existencia objetiva y exterior al matemático. …. son, según el enfoque platonista, similares en un sentido a los de la esfera de la experiencia empírica, ya que nuestro conocimiento de ellos es objetivo. Son diferentes, no obstante, ya que aquellos son eternos e inmutables, y podemos conocerlos con mayor exactitud que a éstos”. “Estos son entones los requerimientos que Hilbert establece para su sistema de axiomas de la geometría: completitud, consistencia, independencia, y simplicidad. … Es bastante improbable que Hilbert pensara en 1899 que los teoremas de la geometría euclídea pudieran llevar a una contradicción ni que sea necesario probar esto, en especial, dada la concepción de Hilbert de la geometría como una ciencia natural que describe el espacio físico. Antes bien, Hilbert parecía estar siguiendo una idea expresada por Hertz en su Mecánica, según la cual, las teorías físicas, al irse 38
desarrollando, van agregando hipótesis que parece razonables de por sí, pero que finalmente pueden llegar a contradecir otras hipótesis que se han asumido con anterioridad. El análisis axiomático de la mecánica que Hertz había realizado, se destinaba a aclarara una posible situación como esta en esa disciplina, y esta era una idea que Hilbert quiso adoptar tanto para la geometría como para las otras ciencias empíricas. Dado le reciente auge de la geometría no-euclídea sería tal vez conveniente clarificar si en la geometría no se habían adoptado recientemente algunas suposiciones adicionales que podrían estar contradiciendo el ya aceptado cuerpo de conocimiento de esta disciplina”. David Hilbert y su filosofía Empiricista de la Geometría Leo Corry (Universidad de Tel Aviv) Realmente es un texto bastante espero y sólo apto para matemáticos pero había que ponerlo. Resumidamente lo que Hilbert quiso decir era que: “Todo sistema formal ha de se Completo, es decir, que partiendo de los axiomas iniciales toda afirmación verdadera sobre el sistema ha de ser demostrable”. Y en segundo lugar que “el sistema formal ha de ser Consistente, a partir de los axiomas iniciales no se debe poder demostrar una afirmación y también demostrada su negación o su contraria (no puede ser verdadera y falsa)”. “La validez de cualquier demostración basada en los axiomas iniciales tenía que ser algorítmicamente verificable en una cantidad finita de pasos.” En un Congreso sobre Fundamentos de las Matemáticas en 1930, Gödel presentó sus demostraciones de que la Teoría de Hilbert no era correcta pues los 3 axiomas no podían ser ciertos al mismo tiempo. “En un sistema Consistente que sólo se admiten demostraciones algorítmicas finitas NO puede ser Completo”13. Sin importar cuales fuesen los axiomas propuestos y siendo un sistema Consistente que emplee métodos algorítmicos cualesquiera, se puede obtener un enunciado del tipo “Yo no soy demostrable”. A este tipo de proposiciones se les llama “formalmente no decidibles”14. (Ver nota para la diferencia entre -gnosis- y -episteme-)15. Otra forma de exponerlo que deja sus consecuencias lógicas más expuestas es la siguiente: ¡Si los axiomas no se contradicen entonces hay enunciados verdaderos sobre ese sistema que no se pueden demostrar!16. La demostración del Primer Teorema de Incompletitud de Gödel si bien no es excesivamente complicada va más allá del objetivo del libro pero puede consultarse en el enlace de la referencia de esta nota17 final en castellano. Hasta este momento las matemáticas se consideraban la única forma de alcanzar una verdad absoluta, un conocimiento verdadero e indudable por lo 39
que la demostración de estos teoremas de Incompletitud provocó un seísmo de gran magnitud en la comunidad científica. Algunos de los corolarios que se pueden extrapolar del mismo son estos: Las matemáticas dejan de considerarse un paradigma de la verdad. Las matemáticas son finitas. El hombre es finito en el terreno matemático-lingüístico (los lenguajes nos fallan a la hora de permitirnos ciertas descripciones). El hombre es creativo (la mente) y puede descubrir (intuición) verdades no demostrables. La mente humana no se puede reducir a algoritmos mecánicos. 1
Nachmias, C., & Nachmias, D. (1992). Research methods in the social sciences (4th ed.). New York: St. Martin's Press.
2
Basic assumptions of science (Berkeley University) http://undsci.berkeley.edu/article/basic_assumptions Duke University The Fundamental Axioms of Science https://www.phy.duke.edu/~rgb/Philosophy/axioms/axioms/node1.html 4 Genesis Mission NASA - Assumptions, Models, and the Scientific Method http://genesismission.jpl.nasa.gov/educate/scimodule/Cosmogony/CosmogonyPDF/AppendixB.pdf 5 Las matemáticas no son difíciles. Son un lenguaje! (Vídeos TED) https://www.youtube.com/watch?v=V6yixyiJcos 6 Según el Teísmo Clásico son las cualidades que se le asignan a un Dios Absoluto independiente del Universo / Universos que haya creado. http://cyberspacei.com/jesusi/inlight/religion/belief/pantheism.htm#_Toc503716949 3
7
Sólo podemos decir 'Yo soy' en referencia a nosotros mismos, no a otros seres o entidades. El tema será discutido en la sección sobre la Consciencia. 8 La “individualización” del ser: cuerpo, mente, espíritu y alma. http://davidtopi.com/la-individualizacindel-ser-cuerpo-mente-espritu-y-alma/ 9
Antiguamente se enseñaba en las escuelas está definición donde algunas de las características podían obviarse o añadirse otras. 10 En el apartado sobre física cuántica se explica con detalle el Determinismo, la Aleatoriedad y el Indeterminismo. 11
Los 10 axiomas de Zermelo-Fraenkel. https://es.wikipedia.org/wiki/Axiomas_de_Zermelo-Fraenkel David Hilbert y su filosofía Empiricista de la Geometría http://www.tau.ac.il/~corry/publications/articles/pdf/Hilbert%20USB.pdf
12
13
Kurt Gödel: The World's Most Incredible Mind https://www.youtube.com/watch?v=bgvxVUyVdXk Edward Frenkel: from Gödel to Anosognosia Even More Evidence. https://www.youtube.com/watch?v=pBqce4L5PRY *Se define la Anognosia (del griego, -aprivativo, -nosos- enfermedad, y -gnosis- conocimiento) como un fenómeno clínico por el cual un paciente con una disfunción cerebral no parece ser consciente del deterioro de la función neurológica y/o neuropsicológica, que es evidente para el médico y otros.
14
40
15
Gnosis se refiere al Conocimiento más trascendental y misterios que la gente no podía comprender. http://philosophy.stackexchange.com/questions/7789/in-greek-philosophy-what-is-the-differencebetween-gnosis-and-episteme 16 Artículo: La verdad inalcanzable de Gödel. http://www.xatakaciencia.com/matematicas/la-verdadinalcanzable-el-teorema-de-Gödel 17
DEMOSTRACIÓN LÓGICA DEL TEOREMA DE GÖDEL http://gaussianos.com/que-diceexactamente-el-primer-teorema-de-incompletitud-de-Gödel/
41
MÉTODOS PARA EL CONOCIMIENTO “La Ciencia es la Creencia en la Ignorancia de los Expertos. „Nunca cometeré este error de nuevo. No escucharé la opinión de los expertos, haré los cálculos yo mismo‟.” Richard Feynman En el anterior apartado sobre definiciones expliqué la definición más aceptada sobre Información pero dejé ex profeso sin definir otras palabras como Conocimiento y Sabiduría. Existe un dicho común sobre que “la información es poder”, pero siendo estrictos está afirmación es incorrecta, puesto que la información es algo que carece de valor intrínseco, en si misma a no ser que un receptor con la capacidad de establecer relaciones entre diversas informaciones sea quién extraiga algo de valor para él mismo. Asumo que para cualquier entidad consciente con la habilidad de abstraer contenido de una información necesita de algún tipo de comunicación o relación social con seres similares, especialmente los de su propia especie biológica. A un ser de esta clase le resultaría útil obtener cuanta más información mejor de su entorno por cualesquiera medios a su alcance, sentidos, pensamientos, meditación etc. Por eso opino que la frase correcta debería ser “El Conocimiento es poder”. En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) la palabra conocimiento tiene un par de acepciones que nos interesan. Una de ellas es la de 'noción, noticia elemental de algo' que parece que hace referencia a una unidad básica de conocimiento. También lo expresa como 'Entendimiento, inteligencia y razón natural'. La inclusión de la palabra inteligencia, la dejo de lado porque se define una palabra en función de otra sola palabra se las está considerando sinónimas, y esto puede ser válido en el lenguaje coloquial pero crea confusión cuando se trata de analizar algo en detalle. En cualquier caso, si procediéramos igual con muchas palabras tendríamos una gran redundancia de palabras y se perderían los matices individuales aportados por dichos vocablos. La inteligencia o la razón se pueden entender como un proceso que transforma la información recibida en conocimiento o entendimiento. Entrando en materia buscamos primero la etimología de la palabra ciencia, que viene del latín scientia. Se conoce que viene de la raíz scire- que significa cortar, partir o dividir. El sufijo -nte- implica un agente, alguien que realiza la acción, y el sufijo -iaes cualidad. El origen es confuso y algunos etimólogos lo traducen -sciens- como saber, conocer. Si este es el significado actual de la palabra debemos entender ciencia como un método para la adquisición de conocimiento mediante el llamado método 42
científico, explicado con anterioridad. El DRAE define religión (del verbo religare en latín; re- es intensidad y -ligarees amarrar o unir) como un conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. De su origen etimológico se puede extraer que son creencias sobre una intensa unión con la divinidad. Finalmente, filosofía proviene como todos sabrán del griego (φιλος -philosamor por y del σοφος -sophos- sabiduría). Se podría definir como un conjunto de conocimientos que nos permitan deducir los principios fundamentales de la realidad. El pensamiento científico es la forma que prevalece en la actualidad. La religión se caracteriza por un sistema de principios y posiciones fundamentales mantenidas sin pruebas, es decir, por la fe (creencia). Al mismo tiempo, la ciencia es el desarrollo de y sistematización teórica del conocimiento “objetivo” de la realidad con el fin de describir, explicar y predecir los procesos y fenómenos de la realidad, sobre la base de lo que se descubre a través de sus leyes. Incluso en esta definición de la ciencia existen indicios de sus aspectos religiosos1, en particular: La creencia en la existencia objetiva de las leyes naturales. La creencia en la unidad de estas leyes en continuo espacio-temporal, que es visto tanto a través de la observación inmediata, así como a través de experimentos de laboratorio. La creencia en el carácter racional de estas leyes que le permite a uno comprender por medios racionales similares. Esto es otra forma de expresar los axiomas de la ciencia expuestos en el capítulo previo. Es cierto, que desde un punto de vista epistemológico (del griego -epistemeconocimiento y -logos- razón o relación -entre elementos-) cualquier sistema para obtener conocimiento debe basarse en algún tipo de conocimiento previo. No es el propósito del libro hacer un extensivo tratado sobre epistemología pero si que quiero dar una visión sobre la controversia existente a lo largo de siglos de historia del pensamiento. La epistemología trata de saber cómo sabemos lo que creemos que sabemos. La noción de conocimiento está íntimamente ligada a los conceptos de verdad, creencia y confianza2. La epistemología no estudia sólo el origen ya la obtención del conocimiento sino el límite del mismo. La cuestión sobre si es posible un verdadero conocimiento ha perturbado y dividido a los filósofos durante eones. Si el conocimiento es entendimiento o comprensión de algo no basta con decir que se conoce o se sabe verdaderamente. Por ejemplo, se puede decir “Izan sabe que 2*3 = 6.” Pero si no comprende que ello significa añadir 3 conjuntos de 2 elementos iguales y 43
que ello nos da un conjunto total de 6 elementos, no sabe realmente que significa esa expresión. El conocimiento puede ser a priori si no requiere de la experiencia y basta con aplicar un razonamiento para obtenerlo; o a posteriori si es necesaria una experiencia sensorial. Sin embargo, todo conocimiento empírico conlleva percepción y requiere de cierta dosis de razonamiento, análisis de datos que llamamos inferencias. Procesos biológicos como la memoria, nos ayudan a recordar conocimientos ya adquiridos sin necesidad de tener que deducirlos de nuevo. El hecho de que sea necesario un conocimiento previo para conseguir nuevo conocimiento parece implicar una regresión infinita, lo que ha hecho que los pensadores adoptasen diferentes posturas y se agrupasen en corrientes como el escepticismo que arguye que es imposible completar dicha regresión infinita y las últimamente hay creencias no justificadas por lo que nadie sabría realmente nada. Algunas corrientes filosóficas enfrentaron el problema de la falibilidad del conocimiento diciendo que ciertas creencias son fundacionales y auto-justificables, o la postura instrumentalista o pragmática que ve las leyes y teorías como instrumentos útiles cuyo valor es mensurable en función de la efectividad de sus explicaciones y/o predicciones. Tal vez, el porqué del problema acaecido con el conocimiento verdadero se deba a que, tanto la ciencia, como la moderna versión de la religión, como la filosofía, -que hizo florecer a las dos anteriores- son adoctrinamientos, que enfocan los métodos de conocimiento sólo hacia el Conocimiento Exterior, perceptivo, al que asocian con la realidad última. No enseñan el camino para alcanzar determinadas verdades sino que las muestran como verdades absolutas incuestionables. Este tema se abordará seguidamente cuando hablaré sobre el dogma y la especialización del trabajo. La cuestión ahora es explorar los límites del conocimiento y los rasgos comunes que ciencia, religión y filosofía tengan al respecto. Como existen muchos tipos de conocimiento nos vamos a ceñir a lo que se conoce como Conocimiento Proposicional que es el más abstracto o teórico. El conocimiento es una creencia de la verdad suficientemente justificada. Esta idea puede ser razonada con dos enfoques: el más tradicional considera que dicha creencia tiene la finalidad de que el sujeto que cree saber algo, asuma que una correcta predicción no es mero azar; la visión alternativa es que la finalidad de dicha creencia es aportar una alto grado de probabilidad objetiva al sujeto para que tenga confianza en su conocimiento y este no es fruto de la casualidad. Por tanto, el Conocimiento requiere Creencia, Verdad y Confianza como ya se había indicado. Dice Eiichi Shimomissé, Dr. en Filosofía por la Universidad de Tokyo, en un estudio3 realizado para la Universidad de California, que el término ciencia de hoy no representa ya el de epistemé o scientia sino que persigue dos tareas básicas: explicar fenómenos mediante hipótesis y desentrañar las posibles leyes físicas subyacentes, y predecir eventos futuros de tales fenómenos. En el pasado, muchos científicos buscaban los principios y leyes para su propia gloria y satisfacción, si bien 44
sus inventos o descubrimientos podían ser utilizados por terceros para otros fines. La filosofía, en cambio, siempre ha tenido, tiene y tendrá el noble objetivo de lograr la obtención de la verdad para propia alegría del pensador. La separación de ciencia y filosofía como métodos para la obtención de Conocimiento tiene lugar con Aristóteles. Distinguía entre tres tipos de episteme o scientia; el teórico cuya intención era el puro placer de descubrir la verdad como se ha dicho, e incluía la metafísica, la física y las demás ciencias, las matemáticas y la teología; la ciencia productiva enfocada a usos particulares entre las que contaba la medicina, artesanía, arquitectura, economía y dialéctica (Platón y Sócrates no la consideraban tecné sino epistemé); y la ciencia práctica orientada al comportamiento y la conducta, entre las que estaban la ética, la sociología y la política. Curiosamente, la lógica la deja fuera de estas tres categorías, considerándola parte de la educación general. Un filósofo presocrático, Zeno de Elea, diseñó un método conocido como “reducción al absurdo” consistente en sostener una teoría contraria a la del otro buscando incongruencias o contradicciones. Sócrates empleó un método más refinado llamado Mayéutica, que hace preguntas al estudiante, aprendiz o contertulio, inquiriendo sobre definiciones básicas para que este descubra verdades por sí mismo. Evidentemente este proceso requiere dos mentes para poder alcanzar una verdad. La Dialéctica de Platón buscaba descubrir la realidad final de las cosas por la razón, la palabra y el lenguaje. Platón se dió cuenta que la última realidad escapaba las posibilidades del lenguaje (el lenguaje nos falla, nuevamente) como ya había dicho Lao-Tze en el Tao Te King. Aristóteles modificó el método dialéctico con razonamientos deductivos que llamo silogismos. No obstante, sus silogismos eran diferentes de los de la lógica formal contemporánea ya que las premisas no tenían que ser forzosamente verdaderas sino tan sólo probables en distintos grados. En la tabla de abajo se recogen los principales procedimientos que usan estas tres ramas del conocimiento para llegar a él, que es el tronco común. RELIGIÓN FILOSOFÍA CIENCIA 1. Observación / Creencia
1. Observación / Análisis
1. Observación / Medidas
2. Revelación*
2. Razonamiento Inductivo 2. Razonamiento Inductivo – Lenguaje - Dialéctica Hipótesis
3. Fé y dogma
3. Razonamiento Deductivo 3. Razonamiento Deductivo – Silogismos – Matemáticas - Teorías
4. Oración / Meditación
4. Conclusiones
4. Experimentación
Se observa que filosofía y ciencia tienen muchos paralelismos y se diferencian 45
en que la primera emplea el lenguaje (definiciones) para la dialéctica y la segunda hace uso de las matemáticas (otro lenguaje con sus definiciones) para formular sus teorías. Después, estas son comprobadas empíricamente (experimentos) dando o no lugar a Leyes, mientras que en filosofía sacaba directamente sus conclusiones aplicándolas a la vida cotidiana y comprobando su utilidad en el caso de las ciencias productivas y/o prácticas. Visto el cuadro, pocos dudarán del uso de la filosofía como método de conocimiento incluso hoy en día. Entender lo mismo respecto de la religión es algo menos trivial y para ello viajaremos a los inicios de la civilización, al menos tal y como la se nos ha enseñado en la escuela, el período conocido como Neolítico, antes de que las primeras culturas sumerias, acadias, chinas o indias hiciesen su aparición según la historiografía oficial. Durante ese período, que se data alrededor del 8.000 A.C., existieron ya asentamientos humanos en diversas zonas del planeta, culturas megalíticas agrupadas según se nos ha contado a causa de los descubrimientos de la Agricultura y la Ganadería. Los recientes descubrimientos de cultos acompañados por cerámica, piedras decorativas, curtido de pieles y fabricación de herramientas demuestran que, como mínimo simultáneamente, habían surgido los primeros vestigios de lo que hoy llamamos religión. En la parte de historia, al final del libro, se proporcionarán las evidencias arqueológicas e históricas y se detallan algunas teorías sobre la aparición de la Religión previa a la Agricultura y se la presenta como el gran motor que reunió los primeros grandes grupos de individuos en ciudades y lugares como Catal Hoeyuk (9500 A.C.), Jericho (8500-9500 A.C.) o Gobëkli Tepe4 (10.500 A.C.). Sea como fuere lo que sucedió, si algún día llegamos a saberlo con seguridad, no podemos tomar aquellos cultos como religiones en el sentido actual, pues no tenían ningún tipo de organización ni jerarquía probablemente en sus inicios. Es más lógico que se tratase de mitologías, de adoración a deidades vinculadas a fenómenos naturales que les resultarían inexplicables como rayos, truenos, tempestades, terremotos (tierra), vientos (aire), lluvia (agua), incendios (fuego), o la propia luz (éter) que darían paso en milenios posteriores a los famosos 4 ó 5 elementos fundamentales. El tema es bastante conspicuo pues en el arte rupestre paleolítico no existen en sus pinturas demasiados motivos afines a fenómenos naturales (climatológicos especialmente), sobre todo son figuras humanas, en acciones de caza o lucha, animales de todo tipo, herbívoros y depredadores, y ciertas figuras abstractas entre las que destacan pinturas de manos y manos inversas, y algunos trazos aislados como espirales, cruces o zigzags, ninguno de ellos asociado a formas antrópicas. Se pueden examinar las pinturas más antiguas en el norte de España y sur de Francia como en las cuevas de El Castillo5 (Cantabria 39.000 A.C.), Gorham's Cave6 (Gibraltar 37.000 A.C.) o Altamira7 (Cantabria 34.000 15.000 A.C.). La hipótesis de que el lenguaje precedió la aparición de algún tipo de ritual ceremonial que se asemejase a lo que en la actualidad llamaríamos religión es aceptada mayoritariamente entre los antropólogos. Esto implica que creencias individuales en elementos sobrenaturales, las cuales no necesitarían del desarrollo de 46
un lenguaje medianamente moderno y articulado, no sean consideradas como religiosas. Muchos expertos como el arqueólogo francés Jacques Cuvain8 son de la opinión que los violentos cambios climáticos del Younger Dryas no fueron el motivo principal del cambio de hábitos del ser humano pasando de grupos cazadoresrecolectores a ganaderos y agricultores. “...En el Paleolítico Superior habían colecciones de mamuts pero no un dios-mamut. Las imágenes del Neolítico son de seres supremos y sugieren una nueva psicología de los seres humanos dominados por una fuerza divina personificada que les mira desde arriba....”. El etnólogo holandés Frans Van der Waal sostiene que los animales deben alterar sus comportamientos para adaptarse a la convivencia en grupos, y que sentimientos pre-morales surgieron en sociedades de primates como un método de restringir el egoísmo individual y construir grupos más cooperativos9. A medida que los grupos iban aumentado su tamaño se requirieron medios de control social resolución de conflictos y solidaridad. En los humanos había dos niveles extra de moralidad no existentes en los primates: refuerzo de los códigos éticos mediante recompensas o castigos y la aparición de la reputación; y un cierto grado de juicio y razonamiento. Por todo esto, se sostiene que la religión se construyó sobre la ética previamente establecida, empleando para tal fin recursos como espíritus y dioses, antepasados vigilantes, etc. Por citar otra hipótesis más, el físico y neurocientífico Paul McLean cree que los sistemas religiosos surgen debido a emociones como amor o miedo profundamente incrustadas en el sistema límbico. Como el lector sabrá, el cerebro humano se divide en tres partes o niveles: el cerebro reptiliano, el sistema límbico y el neocortex. El límbico tiene mucho más tiempo de evolución que el neocortex y prevalece, como el reptiliano se anticipa a este. Según Mac Lean las creencias individuales están basadas en la razón en parte (neocortex) mientras que las religiones colectivas son mucho más antiguas por lo que son más importantes. Hasta aquí parece claro que la simple definición etimológica de religión no es suficiente y que una de las características de las religiones o mitologías primitivas que buscamos es que se trataba de una práctica colectiva. La búsqueda de pruebas que lo demuestren es el siguiente paso. Se conocen enterramientos intencionados desde hace 130.000 años en Croacia (algunos científicos opinan que las excavaciones de Atapuerca en España, que datarían de hace 300.000 años, serían otra muestra de lo mismo), rituales de enterramiento en Israel hace 100.000 años, y uso de tintes ocres hace 50.000 en Europa, sur de África y Australia. La finalidad religiosa fue posiblemente proporcionar estabilidad social a congregaciones de individuos cada vez más numerosas, teniendo como objetivo secundario la pacificación espiritual de estos en sus emociones (en especial del miedo a la muerte). Con la invención de la escritura (supuestamente entre el 4.000 y 3.000 A.C. e independientemente en varios lugares como Sumeria o Egipto10) se aceleró la expansión de las creencias místicas al registrarse el mito. Los textos de las Pirámides de Unas del 2.400 A.C. son las reliquias 47
más antiguas conservadas. En regiones de más arraigo de la tradición oral como la India, se siguieron y se siguen hoy día transmitiendo conocimientos espirituales por medio de mantras y relatos. [Existen descubrimientos polémicos sobre símbolos dibujados repetitivamente sobre conchas y cáscaras de huevo en Sudáfrica datados en más de 60.000 años por Petzinger11.]
Ilustración 1: Símbolos en cuevas Paleolítico (hace entre 35.000-10.000 años) No son tan distintos los símbolos de las cuevas del Paleolítico Superior a los de la siguiente ilustración que pertenecen a la cultura Vinca, la más antigua cultura neolítica de Europa sita en los Balcanes (aproximadamente entre 5.500 – 4.500 A.C.).
Ilustración 1 Símbolos de la cultura Vinca.
La antigua mitología (cuentos y leyendas populares, muchas de ellas relacionadas con lo espiritual y la religión) habla de dioses que entregaron la cultura a los humanos, especialmente en los tres grandes pueblos que la ortodoxia científica sostiene como el inicio de la civilización, 48
los egipcios, los sumerios y los pueblos del valle del Indo. [Dioses asociados con la escritura, ciencias o sabiduría fueron Nisabu (Mesopotamia), Thoth (Egipto), Fuxi (China), Sarasvati (Indo), Hermes (Grecia) u Odín (Escandinavia y Alemania).] En definitiva, una religión de tipo organizada colectivamente, con creencias compartidas, orientada a la cooperación y estabilidad social (más tarde sería corrompida por las ansias de poder) debió forzosamente tener lugar antes del fuerte impulso que le otorgó la escritura (en el Neolítico), y muy probablemente no pudo extenderse a una gran cantidad de grupos antes de que el clima lo permitiese, en función de la localización geográfica, en el período que se conoce como Óptimo Holocénico12. No puedo terminar este capítulo sin comentar la controvertida y criticada teoría del filólogo alemán Friedrich Creuzer que vivió en el siglo XIX. En su libro Mitología y Simbolismo delos antiguos, expresa la idea de que las creencias legendarias de los pueblos ancestrales eran filosofías disfrazadas y no debían ser tomadas literalmente. Creuzer considera muchas mitologías, incluida la griega, variaciones de una religión monoteísta que tuvo sus raíces en Oriente y pretendía demostrar etimológicamente este origen indio13. “El lenguaje es el documento más confiable de las naciones. Por lo tanto, vamos a entrevistarlo”. Quizás, y es una opinión personal, se centró demasiado en simbolismos y mitologías demasiado 'contemporáneos' y muy diferentes a como fueron dichas leyendas en sus orígenes, sin detenerse a escudriñar más en profundidad como las primeras civilizaciones conocidas llegaron a construir historias tan elaboradas. Y a pesar de todas estas teorías (más bien debería llamarlas hipótesis pues son difícilmente comprobables), habré quién piense que la religión no persigue los mismos objetivos que la filosofía o la ciencia, de acuerdo, con los métodos mostrados en la tabla anterior. Pero hay que tener en cuenta que el conocimiento no es sólo conocimiento externo, percepción de los alrededores, sino que como veremos al final de esta primera parte es sólo una cara de la moneda. Mucha gente no comprende todavía la causa de que ciencia, filosofía y religión (repito, no tal como la concebimos hoy en día sino entendida como mitología o ciencia antigua) sigan enzarzadas en fútiles discusiones ontológicas. Siendo métodos distintos con procedimientos diferentes, ciencia, religión y filosofía tratan de buscar respuesta a preguntas distintas. En tanto que la ciencia investiga el 'Como?' del universo y sus cosas, la religión/mitología intenta responder el 'Qué?' o el 'Quién?' si se pretende antropomorfizar la cuestión. Y la filosofía escudriña los entresijos del 'Por qué?' de las cosas. Empero en este universo todo está entrelazado, conectado, ligado y, por consiguiente, la ciencia trata de buscar 'ques', y 'porqués', la religión y la espiritualidad intenta explicar los 'comos' igual que la filosofía que también busca 'quienes' y 'ques'. El concepto de Revelación como parte del proceso de obtención del conocimiento por parte de la espiritualidad/religión pudo no ser al que estamos habituados y habría que empatizar con aquellos hombres recién salidos de la última edad de hielo que comenzaban a asentarse en ciudades y puede que 49
en sus reuniones nocturnas alrededor de la lumbre observando los cielos, gozaron de experiencias alucinógenas colectivas que con el tiempo llamaron revelaciones y atribuyeron a deidades. O tal vez, en otros lugares (o épocas más remotas, incluso anteriores o durante la edad de hielo), alguna cultura desconocida que voy a llamar cultura X (remanente de algún cataclismo global), iniciase un proceso de transmisión de información hacia las gentes más primitivas de esa época o, en vista de la inevitable regresión del conocimiento (espiritual, científico y filosófico) hasta la edad de piedra en poco tiempo ingeniase un protocolo para la transmisión de nuestro saber a nuestros descendientes, para asegurar no sólo la perpetuación de la especie sino también de conocimientos ancestrales que los sabios de X bien comprendieron que soló perdurarían envueltos en cuentos e historietas populares (y por qué no?, envueltos en un velo de misterio ocultos a la gran masa poblacional y en ritos a los que unos privilegiados escogidos -chamanes e iniciados- tenían acceso) y otros rituales populares que más o menos alterados han llegado hasta nosotros. Tampoco se puede descartar totalmente la existencia de una (o varias) divinidades inmanentes (que forman parte del propio universo de El Todo) o trascendentes (externas o más allá de El Todo, caso de algunos teísmos; ello supondría que los conceptos de ser y existir fuesen dispares14) pues con casi toda probabilidad estarían fuera de cualquier campo de conocimiento. “Recuerda, Oh hombre, que todo lo que existe es sólo otra forma de aquello que no existe. Todo lo que ha sido está progresando hacía otro ser y tu mismo no eres una excepción. Considera la Ley porque todo es Ley. No busques lo que no es de la Ley, porque tal sólo existe en la ilusión de los sentidos.” La Tabla Esmeralda. La clave de la sabiduría 1
THE RELIGIOUS NATURE OF THE SCIENTIFIC METHOD (Sergei L. Golovin )
The Stanford Encyclopedia of Philosophy (http://plato.stanford.edu/entries/epistemology/)
2
3
California State University estudio sobre los métodos de la Filosofía para el conocimiento. http://www.csudh.edu/phenom_studies/methods_phil/lect_2.htm
Gobekli Tepe fue un sitio de culto religioso, no una ciudad, pues consistían en lomas fijas y estables que se usaron también como graneros y refugios temporales pero no como poblado fijo. 5 Pinturas en la cueva El Castillo Puente Viesgo (Cantabria) http://www.visual-artscork.com/prehistoric/castillo-cave-paintings.htm 6 Gorham's Cave (Gibraltar) http://www.visual-arts-cork.com/prehistoric/gorhamscave.htm#location 7 Altamira (Cantabria) http://www.visual-arts-cork.com/prehistoric/altamira-cavepaintings.htm 4
50
Ensayo publicado por la Universidad de Harvard por Jacques Cuvain. https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/12220716/S0959774301000063a.pdf?se quence=1 9 Evolución de una especie por cooperación. https://en.wikipedia.org/wiki/Evolutionary_origin_of_religions 10 El Origen de la escritura. http://www.ancient-wisdom.com/writingorigin.htm 11 Símbolos en cáscaras de huevo (descubrimiento de Petzinger, discutible si se trataba de escritura) en Sudáfrica. http://www.ancient-wisdom.com/writingorigin.htm 12 Cambio Climático del Holoceno http://www.biocab.org/Holoceno.html 13 Simbolismo y mitología de los antiguos. https://www.hse.ru/data/2014/12/12/1104769637/80HUM2014.pdf 14 Inmanencia y Transcendencia http://cyberspacei.com/jesusi/inlight/religion/belief/pantheism.htm#_Toc503716940 8
51
ELIMINANDO EL DOGMA. ARGUMENTUM AD VERECUNDIAM “Para que tengas las sabiduría de no creer que sabes lo que no sabes.” Sócrates (Platón -Teeteto) La historia del conocimiento, tanto de la ciencia, como de la filosofía, de las religiones, como la propia historia humana se encuentra repleta de casos en los que se han asumido hechos por el llamado argumentum ad populum (argumento dirigido al pueblo) que consiste en dar por hecho que algo deber ser de cierta manera porque así lo cree una mayoría. Este reconocido argumento es falaz, pues existen numerosos ejemplos históricos de errores debidos a su utilización. Muchos autores desde Quintiliano a Aristóteles han estudiado y clasificado los tipos de argumentos que la retórica emplea cuando la intención es convencer al público 1. Pero si ha habido y sigue habiendo algún tipo de argumento aplicado hasta la saciedad ha sido el llamado Argumento de Autoridad (argumentum ad verecundiam), muy asociado a la que fue posiblemente la figura más influyente en el conocimiento de la historia reciente de la humanidad, Aristóteles de Estagira. Este tipo de argumentos se han demostrado erróneos a lo largo de los tiempos tanto por la ciencia oficial (mainstream) institucionalizada, como por sectores religiosos (musulmanes, cristianos y judíos creacionistas), como en el pasado por escuelas de sabiduría afines a la escuela peripatética (creada por Aristóteles en el Liceo ateniense). Como su nombre indica se basa en aceptar opiniones, teorías o ideas de un individuo (e.g. Aristóteles) o una institución (la Iglesia Católica o I.P.C.C. Panel Intergubernamental para Cambio Climático) por el hecho de ser reconocidos en un entorno determinado (bien en el mundillo de la ciencia o de una rama específica o por detentar un poder político, social o moral) o por reunir méritos en un campo concreto (titulaciones universitarias, premios, experiencia). El filósofo John Locke acuñó el término en latín en 1860 en su Ensayo Concerniente al Entendimiento Humano, pero este tipo de argumentación se ha venido manejando mucho antes de la época griega. El prestigioso científico y divulgador Carl Sagan arguyó ferozmente contra el Criterio de Autoridad espetando “Desconfiad argumentos de autoridad... Demasiados de tales argumentos han probado ser dolorosamente erróneos”. Otra cita llamativa es “El respeto ciego por la Autoridad es el enemigo más grande de la verdad”, proferida por Albert Einstein, ni más ni menos. Ciertamente, decenas de personajes famosos han sido perseguidos por las autoridades que detentaban el poder político pero también religioso y del conocimiento <<válido>>. Giordano Bruno, Copérnico, Kepler y Galileo (por defender la teoría heliocéntrica), el traductor británico William Tynsdale (por sus traducciones bíblicas), el español Miguel Servet (por dudar de la santísima trinidad), o René Descartes (por atacar el Escolasticismo y proponer el Racionalismo) o el meteorólogo Alfred Wegener 52
(por sostener la deriva continental) son ejemplos de pensadores que podríamos catalogar ahora de científicos perseguidos y castigados en algún caso por el poder tiránico y absolutista de las aristocracias de sus épocas. En el presente, los estamentos sociales dominantes controlan la mayor parte de poderes fácticos de nuestra civilización, desde el político y económico hasta el científico pasando por el educativo. Tengo que reconocer que muchos grupos disidentes de las ciencias o la espiritualidad abusan de falacias lógicas para intentar justificar sus ideas o creencias con argumentos del estilo: 'Galileo fue mofado y tenía razón', luego si 'Se burlan de mi teoría, yo también tengo razón'. Lo cual es obviamente una aberración. A esto se le conoce como el Gambito Galileo o la Falacia de Galileo. Sin embargo, ello no da validez al criterio de Autoridad puesto que nadie estamos en posesión de una verdad absoluta, como demostró Gödel enseñándonos que no podemos conocer todas las verdades. Por un lado, tenemos que una maestría en una cierta rama de conocimiento no da una certeza absoluta, sin menoscabar el hecho de quien decide u otorga el grado de maestro o experto en un área concreta. En el caso de que fuese un individuo otra entidad debe dispensar dicha capacidad sobre el 'experto' y así sucesivamente. En caso de ser una institución (al fin y al cabo formada por individuos), es manifiesta la influencia de lobbies o grupos de poder que por motivos egoístas (económicos o políticos) o por defender un dogma o unas creencias, concedan esas 'medallas' a los que apoyen sus tesis. Independientemente de lo anterior, un colectivo o entidad social adopta una actitud conservadora, cual un ser vivo se tratara, de forma que sus ideas permanezcan a salvo de los ataques de reformadores o ideas progresistas. Esto es lo que ha acontecido con las antiguas escuelas filosóficas, con las doctrinas religiosas medievales y está sucediendo ahora con las diversas especialidades del saber científico. Méritos aparte, siempre se podrá discutir si un científico posee más 'medallas' que otro a la hora de opinar sobre una teoría, pues siempre podremos subdividir el conocimiento en ramas, subramas, sub-subramas, etc., y estaríamos desechando visiones más genéricas u holísticas sobre el asunto. Por otro lado, cuando dicho considerando es rehusado por ser circunstancial, los que abogan por defender una teoría de la ortodoxia científica del momento recurren indefectiblemente al argumentum ad populum; si no basta con un individuo que tiene más medallas entonces la opinión de la mayoría de 'loros' debe alzar la voz y sonar más alto que los 'frikis y excéntricos'. Deplorable. El DRAE define dogma con 3 significados similares, siendo difícil distinguirlo del concepto de axioma que vimos hace poco. Un dogma es una “proposición tenida por cierta y como principio innegable”, o también un “conjunto de creencias de carácter indiscutible y obligado para los seguidores de cualquier religión”. Pero la tercera acepción es la más confusa, puede dice que es el “Fundamento o puntos capitales de un sistema, ciencia o doctrina”. Por axioma se entiende también algo que no precisa demostración y más específicamente que no la tiene o no puede ser 53
demostrado. La diferencia estriba en que en un sistema proposicional o lógico podemos incluir o eliminar los axiomas que deseemos, pero en una doctrina (científica, filosófica o religiosa) los dogmas son fijos, doctrinas que suelen estar controladas por una autoridad. Cualquier teoría que se precie de científica lleva implícita la aceptación de los axiomas que vimos en el apartado 2 (existencia, consistencia y causalidad). Añadir o eliminar axiomas implica no poder utilizar sus conclusiones, leyes o principios obtenidos como base de la nueva teoría. Ello no representa demasiado problema pero hay que saber que esto es así. La cosa cambia cuando se asumimos teorías (una gran parte serán sólo hipótesis) que la maquinaria propagandística del sistema vende como absolutamente veraces y contrastadas cuando lo cierto es que existen muchos parches, huecos por llenar, la experimentación es imposible y sólo se apoya en correlaciones con observaciones actuales y modelos matemáticos. Nacido en 1942 y licenciado en bioquímica y biología, Rupert Sheldrake es un tipo extraño, delgado y de cabello alborotado. De joven gozaba de la típica apariencia hippie, con una gran predilección por la naturaleza, que gustaba de viajar, la aventura y el contacto con la gente lo que le convirtió en un gran divulgador. Otra de sus características son su disciplina y concentración que son el ingrediente más importante de su éxito con más de 10 libros publicados y cientos de conferencias por todo el globo. No obstante, su teoría sobre los Campos Mórficos (un hipotético campo que permitiría una conexión psíquica o mental de los seres vivos) es considerada pseudociencia y le ha traído ciertos problemas, repercutiendo negativamente en su carrera profesional haciéndole ganar reputación de friki o 'científico loco' si se me permite. Su interés por la cultura oriental, especialmente la de la India, le ha llevado a formular teorías revolucionarias (como ha sucedido con varios físicos, sobre todo cuánticos y teóricos) y a relacionar la consciencia con la biología. En este trayecto ha colaborado con Jiddhu Krishnamurti2 (eminente pensador, filósofo, escritor y divulgador de la espiritualidad hindú), David Bohm (uno de los top-10 físicos del siglo XX) y el conocido psiquiatra americano John Hidley. Pero el aspecto que me interesa mostrar de Sheldrake no es ni su teoría mórfica ni sus ideas sobre la consciencia en este momento, sino el decálogo de dogmas científicos que fueron prohibidos en el canal TED3 de divulgación científica por internet. En pleno siglo XXI, con la ciencia y su acólito la tecnología en su pico máximo de esplendor, cuando su influencia se ha extendido por todo el mundo, problemas inesperados están perturbando la ciencia desde dentro. El propio Sheldrake indica que el mayor engaño de la ciencia es la proclamación de que toda la realidad es material o física. A esta postura se la llama Materialismo o Reduccionismo Científico. Sin embargo, veremos más adelante que la realidad es creada por la Consciencia, literalmente! Y lo dice la ciencia, la ciencia moderna no el arcaico y obsoleto modelo reduccionista, la mecánica cuántica, la teoría 54
científica más experimentada y probada de la historia, que irremisiblemente tiende hacia un conocimiento de la realidad de cariz cada vez más oriental. Los 10 diez dogmas centrales que una mayoría de científicos según las enumera Sheldrake son: 1. La naturaleza es mecánica. Los seres biológicos con complejos mecanismos, 'pesados robots' en palabras de su archi-enemigo el etnólogo y biólogo evolutivo Richard Dawkins, con cerebros que son como ordenadores genéticamente programados. 2. Toda la materia es no-consciente. No posee vida en sí misma ni subjetividad o punto de vista. Incluso la consciencia humana es una ilusión4 producida como subproducto de la actividad física del cerebro. 3. La cantidad total de materia y energía es siempre la misma (principios de Conservación). 4. Las leyes de la naturaleza son fijas. Han sido y serán siempre iguales en todos los lugares del universo5. 5. La naturaleza y la evolución carecen de propósito o finalidad. 6. Toda la herencia biológica es material, almacenada en el ADN. 7. La mente es un subproducto del cerebro (cuando miras un árbol la imagen no está fuera sino en tu cerebro). 8. Los recuerdos se almacenan como marcas o trazas materiales en los cerebros y se borran al morir. 9. Fenómenos inexplicados como la telepatía son ilusorios o falsos. 10. La medicina alópata o mecanicista es la única válida y la única que funciona. Estos puntos representan la opinión de un científico que no la del autor si bien comparto ampliamente los puntos 2, 4, 6, 7, 8, 9 y 10. Los puntos 1 y 5 no son compartidos por una mayoría científica sino por los que se adscriban a una corriente extrema llamada Determinismo Absoluto y que implica la ausencia de Líber Albedrío. Veremos en la parte dedicada a la física cuántica y en la dedicada a la consciencia y el conocimiento interior.
APRENDIENDO A PENSAR CORRECTAMENTE «Los labios de la sabiduría están cerrados, excepto para los oídos del entendimiento.» El Kybalion En los capítulos anteriores hemos definido religión como un conjunto de creencias colectivas (compartidas) orientada a la cooperación y la estabilidad social, 55
cuya función a nivel individual es la unión con el espíritu (definición etimológica). Entendemos civilización como un conjunto de saberes, costumbres y artes de una sociedad que estén en un estadio de progreso avanzado. Por último, declaramos dogma como un conjunto de creencias o puntos capitales de una doctrina (autoridad) tenidos por innegables y carácter indiscutible (fijos o inamovibles al contrario que los axiomas). Nuevamente consultamos el diccionario6 para ver cúal de las múltiples acepciones de la palabra 'pensar' es o son las más apropiadas para explicar el modo correcto de pensar. Nos interesa analizar la 1, 2 y 5 fundamentalmente. Todas ellas hablan sobre la formación de juicios en la mente. Condensando las tres en una sola definición podemos decir que pensar significa 'Formar un juicio u opinión de algo tras haberlo examinado mentalmente.' Esta idea nos da un par de palabras clave para examinar. 'Mente' porque todo es un proceso mental, lo que parece obvio y no merece consideraciones adicionales al menos por el momento; y 'juicio' u 'opinión' según la definición es formar una opinión ('creer' también lo menciona) sobre algo (dejando de lado significados legales o éticos). Es bastante adecuada la definición de Platón, quién comprendía bien el método socrático, al decir que pensar es dialogar con uno mismo. ¿Podemos realmente crear juicios u opiniones mentales independientes, nuestras, propias? Parece evidente que todo y todos está/estamos relacionado, influenciado, correlacionado, entrelazado con el entorno. Sin embargo, a no ser que adoptemos la extremista postura Determinista Absoluta o Determinismo Duro, de la que hablaré en la parte de mecánica cuántica, en el capítulo sobre epigenética (biología) y en la parte sobre la Consciencia, estamos asumiendo un cierto grado de indeterminismo, de libre albedrío o voluntad para poder decidir. Si aceptamos que lo tenemos debemos aceptar también que podemos formar nuestros propios juicios u opiniones más o menos independientes de nuestras influencias externas, y podemos afirmar que somos capaces de Pensar por Uno Mismo. Ello implica no creer lo que nos cuentan, es necesario Cuestionar la Autoridad, incluso la de quién os está contando esto! Y esto no quiere decir que hay que negar todo, cuestionar NO es negar, ES DUDAR!. El típico argumento contra esto es que no podemos razonar sobre todos los temas porque no es posible saber de todo. Bien, lo primero es que se debería tener un conocimiento holístico, genérico mínimo en muchos aspectos, de las tres ramas troncales del conocimiento, ciencia, religión y filosofía. En segundo lugar, como vimos anteriormente todo conocimiento arranca de un conocimiento previo, si este no es suficiente en una especialidad concreta de cualquiera de esas ramas, se debe Indagar, investigar. Es por este motivo que hay tantas referencias bibliográficas al final de cada capítulo y no cejo de insistir en la importancia capital que tiene para el lector que realmente desee saber más sobre la “verdadera realidad” en que, como poco, ojee y lea dichas referencias o vea los vídeos de los hiperenlaces. Todas ellas han sido elaboradas por expertos en sus 56
campos, con experiencia y titulaciones la mayoría, pero no pretendo incitar a seguir el argumento de autoridad. Nada más lejos de mi intención. Muy al contrario, lo único que se puede pretender es convencer al ávido lector, de que nadie por famoso, ilustrado, premiado, o convincente que sea está en posesión de verdades o hechos absolutos (como muchos 'cientístas' afirman). Existen muchos métodos para fomentar el razonamiento personal, en particular de los niños que son los que tienen sus hábitos menos corrompidos. Deportes mentales como el ajedrez, el go, resolver crucigramas o sudokus inclusive, ayudan no solo a los pequeños sino a los mayores, previniendo enfermedades como el alzheimer y mejorando sus capacidades de memoria. Otros métodos provenientes de la filosofía, que dependiendo de profesores se han dado en los institutos de secundaria y creo que deberían generalizarse incluso en etapas previas, son leer y estudiar (jugando) libros con silogismos, libros de lógica como 'La Dama o el Tigre' de Raymond Smullyan 7, libros sobre lógica de Wason8 o ejercicios sobre la Teoría de Juegos9 (Dilema del Prisionero10) que son algo más avanzados y no tan aptos para los más jóvenes. -El rey señaló el letrero en las puertas de las habitaciones. I II En esta habitación hay una dama, En una de estas habitaciones hay una dama, y en la otra un tigre y en una de estas habitaciones hay un tigre -Es verdad lo que dicen los letreros? - preguntó el prisionero. -Uno de ellos dice la verdad -replicó el rey-, pero el otro no. 1
Retórica http://retorica.librodenotas.com/La-argumentacion/la-argumentacion Charlas sobre ciencia, filosofía y religión con Krishnamurti y Bohm. https://www.youtube.com/watch?v=nghaOldx8uM 3 The Science Delusion TED por Rupert Sheldrake. https://www.youtube.com/watch?v=1TerTgDEgUE 4 Daniel Dennet (filósofo y escritor). http://csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/panel_docente/otros_recursos/21342255396HH01_108 11_[Daniel_Dennett]_La_conciena_explicada.pdf 5 Como vimos en el capítulo 2 es uno de los axiomas de la ciencia. 6 Definición de pensar. http://dle.rae.es/?id=STY14i0|STayfGw 7 La Dama o el Tigre de Raymond Smullyan http://www.casadellibro.com/libro-la-dama-o-el-tigre-yotros-pasatiempos-logicos-4-ed/9788437604145/117300 8 Tarea de Selección de Peter Wason http://www.philosophyexperiments.com/wason/ 9 Teoría de Juegos (John Forbes Nash, matemático) https://www.youtube.com/watch?v=im6yMPlUsl8 10 Sobre el Dilema del Prisionero http://www.it.uc3m.es/jvillena/irc/practicas/10-11/09mem.pdf 2
57
CONOCIMIENTO HOLÍSTICO. DE COMO LA ESPECIALIZACIÓN ES UN OBSTÁCULO. Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas. Bertrand Russell
Cada hombre tiene un campo de conocimiento cada vez más estrecho en el que debe ser un experto para competir con otra gente. El especialista sabe más y más sobre menos y menos y finalmente lo sabe todo sobre nada. Konrad Lorentz (físico)
La analogía de la cadena de montaje me parece verosímil para hablar sobre los pros y contras de la especialización en el trabajo y el conocimiento. En la cadena unos sueldan, otros pintan, otros se dedican a la instalación eléctrica, montaje de motores, acabado, etc... Decía Lorentz, matemático y físico de inicios de siglo que esto cada vez tiene a más ramificación, y uno de los problemas es que los trabajos más específicos y de mayor precisión pueden y suelen con frecuencia realizarlos máquinas. Los detalles finales o funciones completas que no están automatizadas (de momento) son llevados a cabo por operarios cualificados, cualificados para su trabajo concreto. Con el tiempo dichos operarios, unos electricistas se dedican las instalaciones de alta tensión, otros de baja, otros a los generadores, al transporte y finalmente algunos a los aparatos receptores pero sólo siguen las instrucciones de su sección de plano de montaje; el la oficina técnica están los diseñadores que conocen el esquema general, pero no saben hacer la instalación práctica; trabajadores menos preparados se dedican a poner tornillos, uno coloca los hexagonales, otro los Allen, un tercero los de perno con tuerca, de varillas roscadas, mariposa, con ojal y un largo etcétera. Por no decir, que llegará el día que uno de ellos será el mejor especialista del mundo en tornillería, conocerá pongamos toda la norma DIN / ISO, sus tamaños, métrica, conocimiento interior y exterior, ángulos de hilo, marcas, precios e incluso composición química de cada uno. Una bestia! Su compañero no se quedará atrás, y será el mejor en cables, sabiendo todos los tipos de aislante y cubiertas, composiciones químicas, calibres del alma, ampacidades y mil cosas más que no puedo ni imaginar (de forma similar a lo 58
que ya sucede en la Fórmula-1). Bromas aparte, lo que ninguno de los operarios sabrá es como funciona la máquina, sea del tipo que sea. Algunos pueden tener cierta información, otros podrán lanzar hipótesis, los diseñadores de sus distintas secciones conocerán los entresijos de las mismas. Puede que pudieran llegar hasta a manejarla pero ni siquiera juntándose todos los trabajadores tendrán una visión completa del funcionamiento de la máquina en su conjunto. Indica el filósofo Ilyas Khan que “En un momento en que la especialización está en alza, la universidad debe enfatizar las conexiones entre las diferentes disciplinas”. Vamos que no se trata tanto de conocer hasta el mínimo detalle de todos los árboles, plantas, bacterias y fauna sino más bien de conocer el funcionamiento global del bosque. Si hemos visto que Ciencia, Religión o Mitología y Filosofía no son más que caminos diferentes para llegar al mismo puerto no es descabellado pensar en utilizar parte de cada uno para completar lo que los otros métodos no pueden ofrecernos. Mientras que las tres metodologías hacen uso de la observación como punto de partida, solo ciencia y filosofía emplean inferencias y deducciones mientras que la religión toma la revelación como fuente. Pero, acaso los razonamientos no hacen uso de unas premisas previas, de un conocimiento o unos axiomas dados? Parece que no es tan distinto a la revelación, independientemente de lo fiable que consideremos su origen, esotérico (deidades, alienígenas o espíritus de la naturaleza) o humano (chamanes, sacerdotes o ancestrales profetas semi-divinizados). Se acerca más a una cuestión de autoridad de la fuente o de la interpretación de sus enseñanzas que a otra cosa. Pero, ¿cuál es el objetivo final del Conocimiento? Es meramente la obtención de placer, felicidad o bienestar material que es temporal? Tal vez, reconocimiento, prestigio, complacencia...? El perseguir estas cosas provoca que cuando no las logremos sintamos ansiedad, temor, dolor. La no consecución de los deseos lleva al sufrimiento, fenómeno que Sigmund Freud denominó el Principio del Placer1. La realización inmediata de todos los apetitos haría imposible la vida del sujeto. El principio de realidad2 freudiano es un principio del 'Yo' que permite al sujeto posponer o sustituir dichos apetitos en función de las presiones de la realidad y con la finalidad de la adaptación y supervivencia del este. Este principio necesita de los llamados "procesos secundarios" o procesos como la memoria, el razonamiento, el lenguaje, con los cuales el 'yo' toma contacto con la realidad, descubre sus mecanismos y las relaciones causales entre las cosas y puede hacer más efectivo y menos peligroso la realización del deseo. En el budismo este ciclo de sufrimiento se conoce como Samsara3 y se perpetúa por el apego descontrolado a las cosas materiales. Cualquier persona que crea en que la existencia no es sólo un proceso temporal, reducido a una vida orgánica, de un cuerpo transitorio que es un vehículo de nuestra esencia, de lo que 'realmente existe', para esa persona la felicidad, el placer o el reconocimiento no puede ser el objetivo principal del Conocimiento. Conocer la realidad, la última verdad, la 59
consciencia o esencia, la unión con Dios para algunos, entendido como El Todo, el Espíritu (como indica la etimología de la palabra sánscrita 'yoga' -unión con el espíritu-). Es aceptable desear la felicidad mientras viajamos en un cuerpo pero, como dijo Jung, esta no se halla en el exterior sino en el interior. El 'placer' viene del exterior, la 'alegría' proviene del interior. Y si no lo creen, compruébenlo ustedes mismos amigos lectores. Todos los seres o entidades, las consideremos vivos o inertes (habrá en la parte de biología un capítulo destinado al tema), tienden a buscar su felicidad o su estabilidad {si se prefiere, para cosas no-vivas}. Pero los humanos poseen una característica que les hace diferentes (o eso se cree), la capacidad de pensar. Y ese es el problema... En un mundo tan centrado en el exterior, con tantos estímulos tecnológicos, horarios estresantes, donde apenas si se tiene tiempo de leer, o escribir y crear (si no se hace por dinero), parece normal que la gente busque fuera esa felicidad y piense sólo el modo de preservarla. El pensamiento está fuera de control, y pensar solo ha llevado a pensar más. Cuanto más se sabe de ciencia más cuestiones nuevas surgen, cualquier científico lo atestiguara. Más estudiamos el pensamiento filosófico de la historia conocida, más incógnitas nos aparecen. Lo mismo sucede con las antiguas mitologías, la hermenéutica nos plantea muchos interrogantes sobre cada posible interpretación de textos antiguos. Muchos entenderán ahora la conocida cita de Sócrates 'Sólo sé que no sé nada”. Evidentemente tendría una gran cantidad de conocimientos pero porcentualmente hablando debe ser de los individuos con peor ranking de la historia debido a la enorme cantidad de preguntas que llego a hacerse. Y la solución es bastante sencilla: EL PENSAMIENTO debe estar en EQUILIBRIO con el SER4. Hay cosas peores. La gente debe aprender a pensar correctamente como expliqué en el anterior capítulo, a hablar despacio (odio los 'Elevator Speech'!! y esas conferencias de tiempo limitado que dan muchos científicos a contra-reloj), a medir las palabras y por supuesto, a conocer exactamente su significado. La gente demanda cambios sociales, políticos y económicos. Hay manifestaciones y actos por doquier en el planeta protestando contra una miríada de conflictos y problemas. Se desea un cambio pero al mismo tiempo se desea estabilidad ¡? Pero estable significa que se mantiene sin peligro de cambiar!! Es absurdo.
60
CONOCIMIENTO INTERIOR Y EXTERIOR “Tu visión se volverá clara cuando mires dentro de tu corazón. El que mira hacia afuera sueña, el que mira hacia adentro despierta” Carl Jung. La primera vez que se oye hablar de conocimiento interior tendemos a asociar la palabra interior con el interior del cuerpo o de la mente, lo que equivale a asociarla al cerebro, pues mucha gente en occidente ha visto por televisión que los neurocientíficos (esta palabra da una credibilidad inusitada) consideran la mente como un producto del cerebro. En tal caso, solo existiría un conocimiento exterior, debido a las percepciones sensoriales, quedando relegado el adverbio interior al conocimiento de la personalidad propia o el carácter y las emociones (que supongo que serán ilusiones cerebrales mezcladas con algo de química). Pero vamos a ver a lo largo de la obra que la mente no es tal, que existen muchos indicios (prefiero no emplear la palabra pruebas para no caer en el mismo error que los cientistas), que muestran que es la mente la que crea la realidad y no al contrario. El lector puede, de momento, poner esta idea en cuarentena, más cuando se hable de Psicología y Consciencia se mostrarán correlaciones y evidencias científicas suficientes para que cada uno pueda formarse una opinión y creer en lo que prefiera. Lo que ahora nos interesa es comprender que, si la mente es algo no físico y que no podemos medir ni definir con claridad, hay un tipo de conocimiento interior a nosotros mismos, al ser, a la mente. En psicología se habla del 'Yo', del 'Self' o del 'Ego'. Según el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, existen tres divisiones de la psique humana que se forjan en diferentes etapas del desarrollo biológico. El 'Ello' o 'Id' se forma al nacer o es innato y es inherentemente hedonista, se encarga de perpetuar el principio del placer que ya hemos enunciado. Sería nuestra parte inconsciente. El 'Yo' o 'Ego' es la parte que se reconoce como uno mismo, la manifestación subjetiva de nuestra experiencia. Es la parte consciente del 'Id' siendo la que está en contacto con la realidad. Finalmente, está el 'Super-Ego' o 'Super-Yo' que es una instancia moral del 'Yo' que nos permite distinguir el bien y el mal. Esta es la teoría freudiana aunque hoy día la psiquiatría distingue un nuevo nivel de consciencia llamado subconsciente, locución acuñada por el psiquiatra Pierre Janet en 18935 quedando así en tres porciones: consciente, subconsciente e inconsciente. Veremos esto en la parte de psicología con más detalle. Mi opinión sobre la teoría de Freud es que asociaba su teoría de la psique a las capas materiales del cerebro6 y el motivo es porque se había acuñado recientemente el vocablo “subconsciente” por Janet y tampoco hacia mucho del descubrimiento del cortex cerebral en los perros7. El 'Ello' estaría relacionado con el cerebro reptiliano, el 'Yo' con 61
el llamado sistema límbico y el 'SuperEgo' con el neocortex. Por tanto, si entendemos la mente como algo no totalmente físico o biológico, comprenderemos que significa conocimiento interno y externo. El primero se refiere al conocimiento de la mente, del yo existente, podemos llamarle Ego si nos ayuda en la comunicación, pero sin circunscribirse exclusivamente a los rasgos de nuestra personalidad o emociones. Incluiría también el nexo de conexión con El Todo, con ese medio que nos une a todos los 'yos' del que ya hemos hablado. El segundo sería todo tipo de percepciones, reacciones físicas o químicas que se producen en el cerebro en respuesta a estímulos exteriores. Otra forma de pensar en ello es ver la realidad como aconteciendo en la superficie de una esfera que se va inflando, pensemos en nuestras tres dimensiones como reducidas a sólo dos, siendo esta superficie esférica una proyección desde el centro de la esfera. Quién tenga mayor capacidad de abstracción podrá intuir la superficie 3D de una hiperesfera cuadridimensional. Eso lo desarrollaré cuando hable del Universo Holográfico en la sección de física. La fase final de los métodos de conocimiento descritos es la que más difiere entre uno y otro. El método científico se basa en la experimentación para chequear las teorías de la fase previa. Los filósofos extraen mentalmente conclusiones o corolarios lógicos de los razonamientos anteriores y evalúan sus implicaciones. Los teólogos (mitólogos, historiadores o antropólogos si se estima oportuno) consiguen sus respuestas finales mediante la oración o la meditación. El sentido primigenio de la oración era 'hablar con Dios' (con la fuente de conocimiento) mientras el de la meditación en la versión más tradicional de oriente supone 'escuchar a Dios'. Es cierto, que muchos individuos antropomorfizan esa entidad conocida como Dios de la que hablamos en el primer capítulo. En este libro debe tratarse como un concepto amplio, una causa primera, una fuente de toda la física (y por tanto de sus fundamentales, espacio-tiempo y materia/energía), y así de toda información, por tanto, conocimiento potencial. Es esa fuente de conocimiento la que es interna, unos la llamaran espíritu, otros más religiosos alma, hay quién asevera tener a Dios dentro, pero hay muchos que creen que hay algo en nuestra esencia más allá del cuerpo físico. Para acceder a esta información la ciencia no parece ofrecer respuesta por la falta de mecanismos que expliquen la mente y/o la consciencia. La filosofía ha tratado históricamente de hacerlo sin demasiado éxito y ha sido la espiritualidad la que ha obtenido mejores resultados en este affaire. En el mundo occidental con el auge del cristianismo en los últimos siglos, la oración ha sido la inspiración de los místicos, en el este de Asia fueron las religiones / filosofías hindúes y budistas las encargadas de, por medio de la meditación o técnicas como el yoga, enseñar a los practicantes a conocerse a sí mismos. Para conseguir conectar con nuestra esencia es condición necesaria, pero no suficiente, conocer nuestros deseos, apegos, debilidades y fortalezas, 62
el saber porque sentimos algo justo en el momento que esa emoción aparece y para poder controlarla, y ello requiere una presencia total en el Ahora, en el presente. Krishnamurti lo designó como Percepción Alerta, y se requiere un 100% para poder ver realidad tal cual es. Se ha de profundizar más, dejando de pensar, cosa que requiere mucha práctica y tiempo si queremos una respuesta a esas preguntas que siempre han fascinado a los teólogos, filósofos y científicos. Preguntas existenciales, sobre el qué o quién somos, y el por qué estamos aquí y con que fin.
1
Principio del Placer de Sigmund Freud. http://psicologia.laguia2000.com/psicoanalisis/el-principiodel-placer 2 Principio de la relidad. http://www.tuanalista.com/Diccionario-Psicoanalisis/6777/Principio-derealidad.htm 3 Samsara in Buddhism https://buddhists.org/buddhist-symbols/samsara-in-buddhism/ 4 El Universo es Vibración Akasha-Mundos Internos-Mundos Externos https://www.youtube.com/watch?v=vjISePjQJi0 5 Pierre Janet, Subconsciente http://www.tuanalista.com/Diccionario-Psicoanalisis/5871/Janet-Pierre(1859-1947)-Medico-y-psicologo-frances-pag.2.htm 6 Asociación Ego, SuperEgo, Id. http://www.effective-mind-control.com/id-ego-superego.html 7 Descubrimiento el cortex Gustav Fritsch 1870 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17620195
63