RePro 58 - Diciembre de 2010

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | DICIEMBRE DE 2010 | AÑO 11 Nº 58

VÍA LÁCTEA PRODUCCIÓN LECHERA

ENTREVISTA AL DR. LIC. MARTÍN DI BELLA MANAGEMENT DEPORTIVO EL CAPITAL HUMANO Y EL ESTUDIO PROFESIONAL

INFORME DE COYUNTURA:

COLEGAS DE ORO

El complejo automotriz en Argentina



Del escritorio del Presidente

Marcando rumbos Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires

AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Claudio P. Gómez Vice Presidente 2º Dr. Luis E. Ortis Secretario General Dra. Diana S. Valente Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Hugo R. Giménez Sec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. Donato Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dr. Eduardo D. Loguzzo Consejeros Provinciales Titulares Dra. Ana María Buzzi Dr. Daniel Alfonso Gruffat Dra. Lucía S. Barcia Dr. Daniel Eduardo Ferrari Consejeros Regionales Titulares Dr. Roberto Luis Bufelli Dr. Néstor Osvaldo Stechina Dr. Carlos Alberto Yacovino Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Santiago José Cazaux Dra. Cristina Angélica Nicolau Dr. Néstor Luis Chizzolini Consejeros Provinciales Suplentes Dra. Cecilia Carmen Bruno Dr. José Alberto Albanese Dr. Jorge Rogelio Domenech Dr. Domingo Fortunato Leonel Elías Dr. Carlos Eduardo Frene Dr. Carlos Enrique Cristian Müller Dra. Gladys Ethel Varchioni Dr. Raúl Antonio Klag Dr. Luis María Rementería Dr. Omar Ismael Santiago Consejeros Regionales Suplentes Dr. Alberto Daniel Villafañe Dr. Luis Carlos Escarrá Dr. Mario Enrique Ruiz Dr. José Luis Cueli Dr. Hugo Carlos Albano Dr. Daniel Ernesto Nuciforo Dr. Alejandro Ignacio Sagarna Dr. Luis Centenaro Dr. Carlos Marcelo Gonçalves Dr. Ángel Rafael Fuino Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires

Consejo de Administración Presidente Dr. Hugo R. Giménez Vice Presidente 1º Dr. Eduardo D. Loguzzo Vice Presidente 2º Dr. Luis O. Sánchez Dir. de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César Giannini Dir. Administrativo Contable Dr. Roberto C. de Lucía Vocal Dra. María R. Antonini Vocal Dr. Horacio Mario López Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dr. Mario Isa Vocal Dr. Daniel A. Ameri Vocal Dra. Yolanda Gaglione

En estos días del 2010, nos encontramos celebrando los veinticinco años de la creación de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal. Como ocurre casi siempre, se gestó a partir de un pequeño puñado de hombres y mujeres que, con vocación de servicio y un firme compromiso, sellaron el punto de partida de un camino que supo encontrar la senda de las realizaciones fecundas. Supo aunar esfuerzos para contribuir al logro de objetivos superiores. Al comienzo fue una subcomisión de los profesionales del Sector Público, pero a poco de andar, adquirió su propia jerarquía, marcando tanto su agenda como la impronta que definió su perfil. Aquella comisión de “Contadores Municipales” trocó su denominación para abarcar a todos los profesionales de nuestras disciplinas que se desempeñan en el ámbito de los municipios. Celebrando reuniones mensuales, situadas en las diferentes comunas de nuestra extensa Provincia, y Encuentros anuales, adquirió el carácter de vértice incuestionable de la acción institucional. Sus opiniones, inquietudes y propuestas formaron una parte inescindible del quehacer de nuestro Consejo Profesional. Para fijar posición ante cuestiones de interés general, o para gestar y apoyar proyectos normativos que contribuyeran a plasmar soluciones que requerían problemas puntuales, ahí siempre estuvo el fecundo aporte de este grupo de trabajo. Un cuarto de siglo de existencia, denota una trayectoria que nos obliga a rendir nuestro sincero homenaje. Homenaje a las ganas de hacer. Homenaje al compromiso asumido. Homenaje a quienes se brindaron con su labor para contribuir al logro del bien común. Lejos de una visión comarcal, se pudo aportar al fortalecimiento de los gobiernos locales. Esa visión, planteada veinticinco años atrás, fue sin duda alguna, premonitoria de lo que habría de venir con el transcurso de la democracia recuperada en 1983. Vaya entonces nuestro reconocimiento a todos los colegas que, con el Dr. Olver Benvenuto a la cabeza, dieron, a lo largo de estos cinco lustros, una muestra acabada de lo que significa estar subordinados al logro de los más altos objetivos institucionales.

Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro || 1 REALIDAD PROFESIONAL


VÍA LÁCTEA

PRODUCCIÓN LECHERA Con una mayoría de PyMES queseras, la industria láctea bonaerense genera 20 mil puestos de trabajo RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff

Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dr. Luis Sánchez y Dr. Claudio Gómez Redacción Lics. Agustina Valsecchi y Noelia Zocchi Diseño gráfico Mauro Caliri Coordinación Lic. Pablo Marco Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278

Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar

Tirada 19.900 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 412570 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Con esta edición Boletín Informativo N°57 e Informe de coyuntura N°124:

7

www.cpba.com.ar | REALIDAD PROFESIONAL


4 Entrevista al Dr. Lic. Martín Miguel Di Bella

6 Nueva Delegación Mercedes

12 Pensando

14 nuestros números

20

24 Vía Láctea en Buenos Aires

¿Qué sabe usted de la Caja?

32 Infografía

Salarios

Profesionales de oro

Mostramos

a futuro

8

Continentales

El capital humano y el estudio profesional

16 Management deportivo

Presupuesto, herramienta fundamental

34 Festejos

10

18 En constante aprendizaje

29

30 Mobbing

laboral

38 Para estar

presentes

41 El complejo automotriz

en Argentina

ADEMÁS | 22: Caja de Noticias 28: Un buen Consejo 36: Primero en la web 39: Actividades IPIT 40: A ver...

REALIDAD PROFESIONAL |


ENTREVISTA A DR. LIC. MARTÍN MIGUEL DI BELLA

“El contador es

imprescindible”

RePro PROFESIONAL 4 | REALIDAD

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En esta oportunidad le reservamos a nuestra Comisión de Enlace las inquietudes tributarias y fiscales, y nos acercamos al Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, el Dr. Lic. Martín Miguel Di Bella, para conocer a la persona detrás de la responsabilidad del cargo. Una remera del Club Estudiantes de La Plata enmarcada en un cuidado cuadro, fotos rojas y blancas que en una sala de paredes claras pintan con los colores pinchas su despacho en el centro de la ciudad de La Plata. Enérgico y descontracturado empieza a contar por qué está, detrás de su escritorio, una réplica de la Copa Libertadores de América, mientras se acomoda en el sillón blanco y se arregla la corbata roja que era del jugador José Luis Calderón que, por una casualidad del destino, ahora le pertenece. Siempre cuenta una anécdota de sus primeros pasos como joven profesional que narra perfectamente la pasión por su equipo. Cuando en 1997 llega en busca de trabajo al Ministerio de Economía de la Nación lo recibe el Director de Coordinación Fiscal con las Provincias, Carlos Fernández, con una sonrisa y con un cuadro de Gimnasia y Esgrima de La Plata colgado en su oficina.“¿De qué cuadro es hincha?”, fue la pregunta para romper el hielo. Sin pensarlo Di Bella contestó:“De Estudiantes” y Fernández bromeó “¡Uh, qué lástima que te viniste hasta acá!” Aunque nació en Caleta Olivia, Santa Cruz, vino a vivir con su familia a La Plata a los

.

En una charla distendida con Repro el titular de ARBA habló sobre su vida, su trayectoria profesional y analizó el panorama actual del país cuatro meses de vida. “Cuando era chico vivía a la vuelta del Hospital Rossi, me siento de ese barrio, tengo guardados en la memoria muy lindos momentos de la infancia”, recuerda. Desde el año ´95 se mudó a Villa Elisa porque reconoce que cuanto más se aleje del cemento y del centro, más cómodo se encuentra, y admite: “Me gusta mucho el verde. Mi casa está en un lugar muy aislado, cerca del Parque Pereyra, lamentablemente, ahora me instalé en la ciudad porque estoy refaccionando”. Estudió Licenciatura en Economía en la Universidad Nacional de La Plata y en esos años se enamoró de la militancia. “Siendo peronista participé del Centro de Estudiantes del MUECE. Crecí en un país donde decir ¡Viva Perón! estaba prohibido; cuando volvió la democracia con el Dr. Alfonsín, sentimos nuevamente las ganas de seguir creyendo en la política, vimos renovadas las energías para luchar por nuestros ideales”. Fue así como se mantuvo cerca de la actividad pública siguiendo sus convicciones de aquel adolescente militante. Su primera entrevista para desempeñarse en la actividad estatal fue con el Dr. Gerardo Otero, en aquel momento Subsecretario de Finanzas Públicas. “Él estaba sentado en ese mismo escritorio, hace ya 19 años, cuando me inicié como analista tributario. Trabajé un tiempo y luego me fui a Capital a trabajar con Carlos Fernández,, un extraordinario profesor, técnicamente uno de las personas más impecables”, reflexiona. Cuando decidió volver a La Plata, Di Bella se especializó en política tributaria.


UN REPASO DE SUS ÚLTIMOS PASOS • Director Ejecutivo - Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires. Diciembre 2009 – a la fecha. • Subsecretario de Hacienda - Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Hacienda. Abril 2009 – Diciembre 2009. • Director Provincial de Programas de Desarrollo - Ministerio de Jefatura de Gabinete y Gobierno Unidad Coordinadora de Organismos Internacionales (U.C.O.). Septiembre 2008 – Abril 2009. • Director Provincial de Programación y Gestión Municipal - Ministerio de Jefatura de Gabinete y Gobierno Subsecretaría de Asuntos Municipales. Junio 2008 - Septiembre 2008. • Director Provincial de Gestión y Seguimiento Presupuestario - Ministerio de Jefatura de Gabinete y Gobierno Subsecretaría de Asuntos Municipales. Diciembre 2007 – Junio 2008.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .

.

. .

. .

.

. . .

.

. . .

.

. . .

.

. . .

.

. . .

. .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

el panorama 2011: “Soy una persona muy optimista, en el país quedará un resabio de crecimiento fuerte para el período que viene, los niveles se perfilan mejores con respecto a este año también. Seguiremos con un sostenimiento de las políticas públicas provinciales y nacionales. Va a ser un buen año en cuanto a recaudación, se va a entregar un mandato -que será la continuidad del gobernador Scioli- con índices muy positivos contra un mundo que todavía le cuesta acomodarse”, y destaca:“Hoy no hay ningún tipo de burbuja que uno pueda imaginar que necesite resolverse de manera complicada”. El Director de ARBA aconseja a los contribuyentes que consulten a un Contador y despejen sus dudas, ya que hay pequeños inconvenientes que se pueden sortear con una simple pregunta: “Lo esencial es hacerle llegar el mensaje a la gente de lo importante de la profesión. Siempre tengo en cuenta esta frase: el abogado se necesita cuando hay un problema, el contador es imprescindible para evitar que las personas se metan en problemas”, concluye.

. .

Trabajó durante más de diez años en áreas de gestión vinculadas a esta rama y fue Coordinador General del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en proyectos tributarios, funcionario nacional y ocupó en los últimos dos diversos cargos en la Jefatura de Gabinete de la Provincia. Los años pasaron y en la actualidad se encuentra, con 43 años y tres hijas, ocupando desde diciembre de 2009 la oficina de la Dirección Ejecutiva de ARBA. Mientras prepara el mate -que siempre tiene en su oficina- nos cuenta que el principal anhelo para su mandato es dotar a la Agencia de tecnología: “Si logramos el financiamiento con el Banco Mundial me gustaría dejar una institución a la altura de lo que es la AFIP, es decir, tecnológicamente mejor equipada. Me gustaría dejar el camino armado para las siguientes administraciones”, y agrega: “Creo que una de las misiones de los funcionarios es facilitarle los trámites a los contribuyentes. Tengo bien en claro que mi cargo no es amigable, pero la ley estipula que es obligación de cada ciudadano pagar los impuestos”. Por otro lado, subraya que se están focalizando en descentralizar el trabajo tratando de darle más importancia a las Delegaciones en la Provincia, otorgándole mayores servicios, nuevas condiciones y valores. Más cerca de las cuestiones vinculadas a la tarea cotidiana de nuestros profesionales, como por ejemplo la unificación de vencimientos, comenta que están trabajando en la Comisión y que todas las semanas la Mesa de Coordinación se reúne con la Mesa de Enlace y le realizan un resumen de los avances que van surgiendo manteniéndolo informado de todas las actividades e inquietudes. Se reconoce como alguien que está continuamente trabajando aunque encuentra un lugar en su agenda para disfrutar de sus hijas, jugar al tenis y entrenar boxeo, deporte que solo le interesa por su actividad aeróbica. “Nosotros vivimos para esto”, declara el Licenciado refiriéndose a los funcionarios públicos “en mi caso particular trabajo con un gobernador como Daniel Scioli que es incansable, es necesario estar a su disposición siempre. Te puede llamar a cualquier hora, tanto como a las cinco de la mañana, como a las once de la noche”, describe mientras toma un sorbo más al mate amargo y caliente. Esa misma dedicación es la que admiró del ex Presidente Néstor Kirchner a quien evoca con un gran respeto: “Lo que nos ha dejado es un legado con el que tenemos que continuar. Él le puso pasión a su proyecto y nosotros tenemos que hacer lo mismo a la hora de trabajar. Creo que el gran desafío es estar a la altura de las circunstancias y continuar lo que él impulsó como modelo, como proyecto político incluso hasta en lo económico, para mí esa es la gran tarea y principalmente, apoyar a la Presidenta”, expresa con orgullo. Desde su lugar de titular de ARBA observa que el país se está acomodando. A modo de ejemplo expone que este año se cuenta con más de 1.300.000 patentes de vehículos. Mientras que en concepto de Ingresos Brutos en el período enerooctubre, la Provincia percibió $15.949,1 millones; cifra que implica un aumento de 26% en comparación con 2009. Por el Impuesto Inmobiliario se recaudaron $1.367,9 millones; lo que representa un 24% de incremento en relación a igual mes del año pasado. El Impuesto a los Automotores aportó $1.276,7 millones; es decir que creció 18%. Sin dejar de mantener el tono ameno de la conversación, el Lic. Di Bella analiza

REALIDAD PROFESIONAL RePro || 5


NUEVA SEDE

Una casa antigua fue remodelada para que la Delegación Mercedes disfrute de un nuevo espacio donde recibir a sus matriculados. Allí se hicieron presentes autoridades de la institución a nivel local y provincial para la formal inauguración de las instalaciones

La nueva sede ubicada en calle 26 N° 684 de la ciudad de Mercedes fue inaugurada el pasado 30 de septiembre con el tradicional corte de cintas que estuvo a cargo del Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional y su par local, el Dr. José Francisco Rodríguez Dinova, como así también del Intendente municipal Carlos Selva y el Dr. Julio César Giannini, presidente del Consejo profesional, período 2007-2009. La Delegación tiene ahora más espacio para la atención de los matriculados, modernas oficinas administrativas, sala de Presidencia y un recinto para reuniones de Mesa Directiva. Las nuevas instalaciones también cuentan con una luminosa biblioteca en el entrepiso con vista a la plaza San Martín y salón para capacitaciones y actos, con lugar para cien personas que triplica al anterior domicilio. Durante el acto inaugural, el Intendente municipal festejó que una institución

RePro PROFESIONAL 6 | REALIDAD

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Puertas nobles relevante para la ciudad se encuentre en una casona de líneas arquitectónicas tradicionales que jerarquiza el trazado histórico de la localidad. El Dr. Rodríguez Dinova valoró el esfuerzo por el logro conseguido y, por último, el Dr. Alfredo Avellaneda resaltó la importancia que tiene para las autoridades de la institución que las Delegaciones se vayan dotando de infraestructura para mejor servicio y atención de los matriculados. Por su parte, la Comisión de Jóvenes Graduados local realizó un reconocimiento a los ex presidentes de la Delegación, a quienes les entregó un presente que recuerda su paso por el cargo. Además, el cura párroco Padre AlejandroTrobo bendijo las instalaciones y se descubrió una placa conmemorativa. Finalmente, el quinteto musical“Solfam”deleitó a los presentes con temas del cancionero popular argentino.

Historia La Delegación Mercedes, creada el 27 de marzo de 1952, fue una de las primeras que entraron en funcionamiento y comprendía originalmente más de once partidos de la región. Producida la reestructuración mediante Resolución del Consejo Directivo y dadas las necesidades imperantes, su jurisdicción queda circunscripta a los partidos de Mercedes, Luján, San Andrés de Giles, Lobos, Roque Pérez, Navarro y San Antonio de Areco. Durante unos años, la sede administrativa se trasladó a la ciudad de Chivilcoy, para luego regresar a Mercedes donde transitó por diversos domicilios hasta adquirir una propiedad céntrica en la que funcionó durante considerable tiempo antes de su ubicación actual.


RePro REALIDAD PROFESIONAL | |7


COLEGAS DE ORO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

la disciplina, pero la Facultad tenía una gran falencia, ya que los planes estaban totalmente desactualizados, entonces se daba la paradoja de que los no profesionales les enseñaban a los que sí lo eran”, recuerda. A pesar de estos contratiempos la oferta de trabajo una vez graduado era amplia. “En ese momento conseguía clientes con mucho trabajo. Había un abanico de posibilidades”, afirma el Dr. Juan Ramón Miramón (foto 2), quien se recibió de Contador Público en el año 1959. “Ahora el panorama laboral es muy distinto. Hoy en día la oferta pasa por la cantidad de lugares en donde se enseña la carrera. Demasiados establecimientos que traen aparejado que haya: buenos, regulares y malos; entonces ocurre que mucha gente sólo deja su título colgado o inevitablemente, se tienen que dedicar a determinadas cosas porque poseen una base de conocimiento pobre”, sostiene. Contrariamente a las diferencias del contexto histórico, hay circunstancias que no se alteran y los estudiantes de hoy en día también mantienen. El Dr. Carlos Alberto Brugnoni (foto 3), Contador Público de la Delegación Bahía Blanca recalca el ímpetu con el que se dedicaba a estudiar : “A veces no dormíamos, nos reuníamos a la tardecita y nos quedábamos estudiando hasta las siete de la mañana, hora en la que nos íbamos a trabajar”. Cada uno, a su manera se fue enfrentando a las distintas contingencias de vida. El Dr. Miramón, matriculado en la Delegación C.A.B.A. cuenta: “Vine a vivir a La Plata con un grupo de diez chicos. La mayoría venían subvencionados y yo sin ninguna ayuda, entonces me tuve que poner a trabajar. Ahí me di cuenta de lo que era la vida, y pensé me voy a esforzar y a recibirme. Me gustó mucho la carrera, me recibí en menos de cinco años”. El Dr. Enrique Miguel Nissesohn (foto 4), se acuerda del deslumbramiento que le generó transitar por la carrera: “Siempre me apasionaron los números, nunca

.

.

1

. .

. .

.

. .

.

. .

. .

. .

. .

Años llenos de recuerdos y profusas sensaciones viajan por sus mentes al caer en la cuenta que ya pasaron cinco décadas dedicadas a la carrera de Contador Público. Pasajes de su vida estudiantil, sus primeros trabajos, éxitos y fracasos. Todo hermanado en un balance más, donde los protagonistas, no son los números sino las remembranzas de profesionales que expresan con orgullo su amor a la profesión. Este año los Dres. Carlos Alberto Brugnoni, José Miguel Cincotta, Rodolfo Dell´ Oso, Rafael Martell (foto 6), Juan Ramón Miramón, Enrique Miguel Nissensohn, Edelmiro Pérez y Heriberto Urbisaia recibieron su merecido reconocimiento en actos realizados en distintos puntos de la Provincia. Es necesario hacer una mención especial al Dr. Dell’ Oso que transitó 20 años por nuestra institución, siendo, en 1987, Presidente de la Caja de Seguridad Social. La foto que abre esta página recuerda el homenaje de sus pares hace apenas tres años. Las nuevas tecnologías y la enorme competencia, enmarcadas en una febril globalización hacen que las formas sean bien distintas de aquella época en que estos hombres eran muchachos con un título bajo el brazo y muchas ilusiones por delante. “Son varias las cosas para resaltar entre una y otra época”, analiza el Dr. Heriberto Urbisaia (foto 5). “Es verdad que en la enseñanza imperaba el orden y

.

.

Hay momentos que dejan una huella intensa en la vida de cada persona, uno de ellos, sin duda, es cumplir medio siglo en la profesión, un acontecimiento que bien merece un homenaje

.

Apenas cincuenta años

RePro PROFESIONAL 8 | REALIDAD

2


. . . . .

.

me arrepentí de la profesión, me divertí mucho porque me gusta lo que hago. Es más, sigo ejerciendo y lo voy a seguir haciendo por unos cuantos años más”.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .

. .

. .

. .

. .

.

. .

.

.

.

.

4

5

. .

3

. .

.

. .

. .

.

. .

. .

. .

. .

La introducción de las computadoras en la vida laboral de los contadores no es un hecho menor. El Dr. Edelmiro Pérez (foto 1), jubilado desde agosto de 2003, recuerda: “Es necesario destacar de aquella época, la incipiente mecanización que existía con libros manuscritos en las que los títulos de las cuentas del mayor, se pasaban con letra gótica a los libros rubricados, y las leyendas con ‘pluma cucharita’, también con máquinas de calcular y escribir manuales muy lentas.” Por su parte, el Dr. Urbisaia agrega: “Los nombres de las cuentas eran totalmente arbitrarios. Las auditorías tenían una metodología del control: con lápices de distintos colores se tildaban de acuerdo a la jerarquía de quien hacía el trabajo”. “En estos 50 años la computación ha evolucionado de tal forma, que por medios electrónicos nos permite en un ultra Portable Hard Drive llevar en el bolsillo interior del saco un sinnúmero de registraciones contables y de varios clientes, resolver los problemas con calma al poder transportar la información”, reflexiona el Dr. Pérez, dejando entrever su amplio conocimiento tecnológico. Comparando el perfil profesional de antaño con el actual se vislumbran algunas diferencias esenciales. El contador de aquella época se circunscribía a mantener el “debe” igualado con el “haber” y a poder manejar las planillas de ocho columnas, como las llamaban, donde hacían el balance de sumas y saldos y las modificaciones hasta terminar en el balance general. El Dr. Urbisaia define: “Actualmente todo eso desaparece. Lo que se busca, generalmente, del contador actual es que sea capaz de dar un consejo sobre el negocio o sobre la actividad a partir del análisis de los balances”. Esas exigencias son las que obligan a los profesionales actuales, a estar siempre a la vanguardia de los estudios. “El profesional no puede dejar de actualizarse en ningún momento, sobre todo ahora con la diversidad de cursos donde se intercambian ideas útiles para los cometidos a llevar a cabo con nuestros clientes”, advierte el Dr. Pérez, matriculado en la Delegación Avellaneda. Cada uno de estos incansables profesionales sigue trabajando. “Tengo 75 años, pero sigo en actividad” ,confiesa el Dr. Miramón, jubilado desde septiembre de 2001. “Es importante para mí trabajar porque me gusta, si sentiría que de alguna manera me hace mal o no quisiera trabajar más, lo dejaría”, aclara. Por su parte el Dr. Brugnoni, jubilado en el mes de julio de 2008, aún man-

.

.

.

Y el tiempo fue pasando…

tiene su matrícula activa y asiste todos los días al estudio que tiene a su cargo hace más de treinta años. Él afirma orgulloso: “¡Estoy medio jubilado!” Con un discurso firme y seguro el Dr. Urbisaia, observa:“Lo único que les puedo garantizar a los jóvenes graduados es que las cosas van a seguir siendo tan cambiantes como hasta ahora y solamente la capacitación los va a lograr salvar de las adversidades. Les recomiendo que estudien, no dejen dormir sus triunfos en el placard. Es importante que se especialicen, que busquen una veta distinta y que nunca dejen de cultivarse”. También el Dr. Nissensohn, jubilado el 6 de abril del 2006 remarca: “Aunque la profesión está cada vez más complicada por las variaciones que se producen constantemente: nuevos vencimientos y requisitos más estrictos; no se amedrenten contra los organismos nacionales en general, no le tengan miedo, resuelvan con cautela y sin desesperación”. Siguiendo la misma línea el Dr. Juan Ramón Miramón propone la premisa de “ocuparse y no preocuparse”, e insiste con un consejo a los jóvenes profesionales: “Muchas veces en la profesión o en la vida nos desbordan ciertas circunstancias; es por esto que recalcaría que no tengan miedo de lo que le viene organícense, trabajen con un método y sin nervios. Es difícil, pero es una filosofía y da resultado. Y, principalmente, tengan en cuenta otra cosa: una vez que se termina el horario de trabajo y no existe más la profesión. Es una fórmula que si la aplican ayuda muchísimo”.

6 REALIDAD PROFESIONAL RePro || 9


DR. JUAN FRANCISCO MARTÍNEZ CATALDI CONTADOR PÚBLICO

El capital humano y ¿Quiénes son los empleados ideales para conformar un estudio profesional? ¿Cómo conseguimos un mix ideal de personal, para que nuestro estudio funcione en forma exitosa? ¿Cuáles son los problemas típicos a enfrentar en estos nuevos tiempos a la hora de contratar personal calificado? Hace un tiempo que las respuestas a estas preguntas fueron mutando y la composición de nuestros estudios van cambiando sus características. Nuevas dificultades comienzan a surgir con el pasar de los días. Se vuelve imperioso lograr un cambio de conciencia, dejar de tratar a los empleados como recursos dentro del estudio, abandonando términos como “recursos humanos”, que inducen a considerar a las personas como un número más dentro de la organización. Es importante incorporar el concepto “capital humano” como generador de valor agregado al estudio profesional. Los empleados deben ser nuestro capital a desarrollar, sobre todo en nuestra profesión, donde el producto final son los servicios generados por equipos de personas. No solo los empleados deben cumplir con las expectativas, sino también el estudio como organización contratante debe empezar a cumplir con las expectativas de sus empleados, para motivarlos a trabajar mejor y disminuir el RePro 10 14||REALIDAD RePro PROFESIONAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

el estudio profesional aumento de su rotación. En relación a los plazos, tal vez no deberíamos esperar que el personal permanezca de por vida en el estudio. Existen nuevos paradigmas, los empleados muy probablemente no se fidelizan ¿Podremos convivir con la idea de tomar un empleado sabiendo que no durará? Deberíamos encontrar nuevas formas de trabajo que logren disminuir el impacto de la alta rotación. Poniendo las expectativas en la estandarización de procesos y buenas prácticas de trabajo lograremos reducir el impacto en los momentos de migración del capital humano. Como gerenciadores de personal, debemos encontrar el equilibrio justo entre procesos y motivación. Es posible que las estructuras anteriores de retención de los empleados, donde se buscaba una permanencia prolongada en el tiempo, tengan más que ver con la generación X que con la Y. Recordemos a McGregor, quien desarrolló la “Teoría X / Y”, donde trata de caracterizar en dos grandes grupos a las individuos, por un lado las personas sin ambición, sin deseos de trabajar, con poca creatividad, motivados por el dinero y miedo al castigo (Teoría X), y por el otro lado las personas diligentes, confiables, autodirigidas, creativas, que pueden lograr sus propias metas (Teoría Y). Se vuelve indispensable entender que las generaciones más jóvenes buscan estructuras laborales que se adapten a su estilo de vida. Con el aumento de la calidad de vida actual y su alargamiento, es probable que los jóvenes quieran nuevas experiencias; como viajar a lugares exóticos, conocer nuevas culturas, ver el mundo desde otro lado, nuevas actividades fuera del ámbito de trabajo y en muchos casos completamente opuestas o diferentes. Los nuevos empleos deben poder adaptarse a estas necesidades. Nuestro objetivo debería apuntar a disminuir el aceleramiento del crecimiento del índice de rotación de personal y su impacto dentro del estudio. Especialmente en un estudio profesional donde el capital humano es la herramienta primordial en la calidad del servicio. Si el aspecto remunerativo de un trabajo no es suficiente por sí solo para atraer y retener personal, debido a que actualmente muchos jóvenes profesionales


El hombre

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

viven con sus familias hasta los 30, extendiendo la adolescencia y posponiendo para más adelante la idea de formar su propia familia. ¿Les podremos ofrecer algo más que beneficios monetarios? Suelen estar muy interesados en horarios flexibles, tiempo para estudiar, oportunidades de cambio y crecimiento, cursos de actualización y capacitación constante o simplemente en “teletrabajar” algunos días. ¿Cuál debería ser nuestro rol? • Deberíamos tender al control por objetivos y no por cantidad de horas. • Bases simples, proponiendo reglas claras y concretas. • Manuales de procedimientos simples, útiles y de fácil comprensión. • Aprender a delegar y controlar a la vez. El estudio es una organización muy particular que presta un servicio profesional, por ende el control de calidad debería ser uno de nuestros pilares. Delegar requiere un compromiso y seguimiento, no es tan simple como deshacerse de tareas. ¿Existe el portfolio ideal de capital humano para el estudio? Es importante lograr un buen mix, no solo necesitamos empleados eficientes y proactivos que nos serán útiles en tareas creativas y desafiantes, sino también necesitamos empleados rutinarios y estables, capaces de realizar las tareas repetitivas, como las liquidaciones mensuales, no podemos ir solo en búsqueda de “talentos”, ya que son muy difíciles de conseguir y retener. Pero si podemos detectarlos y captarlos para nuestro equipo. Es importante tener definidos y analizados los puestos, para poder establecer las capacidades y habilidades requeridas para cada uno, y en función de

este análisis contratar al personal o reasignar los roles dentro del estudio. Cada puesto debería tener sus requerimientos, lo cual nos ayudaría en la fijación de reglas claras a la hora del feedback con los empleados. Deberíamos armar equipos de trabajos heterogéneos, de distintas edades, habilidades y capacidades. Si empezamos con un buen análisis y descripción de puestos, podríamos planificar estratégicamente el capital humano del estudio. Logrando saber desde el momento del reclutamiento y selección, qué tipo de personal necesitamos para la organización, definiendo sus roles con anticipación, para diseñar equipos de trabajo exitosos. Al ser personal calificado, se vuelve indispensable estar atentos al desarrollo profesional que se le ofrece en el estudio, acompañando al empleado en todas las etapas de su crecimiento personal y de carrera. Definamos las estrategias de comunicación con los empleados, haciéndolos partícipes de lo que va sucediendo en el estudio. Diseñemos la formación de equipos teniendo en cuenta las distintas capacidades y habilidades, las matrices de asignación de roles suelen ser muy útiles en este proceso. Ampliemos las compensaciones y beneficios, a conceptos que no sean solo dinerarios. Hay muchos más beneficios para ofrecer que el empleado aceptará y agradecerá. Sí muchas de estas cosas no la viniésemos haciendo, tal vez sería el momento de empezar de a poco. “Al menos una vez en la vida conviene poner todo en discusión” - Descartes

es un ser ético... “No deben aconsejar ni intervenir cuando su actuación profesional permita, ampare o facilite actos incorrectos, pueda utilizarse para confundir o sorprender la buena fe de terceros, usarse en forma contraria al interés público, a los intereses de la profesión o para violar la ley. La utilización de la técnica para deformar o encubrir la realidad es agravante de la falta ética. Artículo 7 del Código de Ética Unificado.

es un ser libre.

RePro | 33

REALIDAD PROFESIONAL RePro||11 11


Palabras más, palabras menos

Previsión, riesgo y audacia van de la mano en el manejo de las opciones y futuros. En esta edición repasaremos estas herramientas financieras, que tienen un interesante pasado vinculado a las aceitunas y el arroz

Pensar que el origen del concepto de Opciones se relaciona con las aceitunas parece poco probable, pero el ejemplo más antiguo se relaciona con el filósofo sofista Tales (de Mileto) y su predicción sobre la cosecha de olivas. Según Aristóteles, la lectura de las hojas de té, le permitió a Tales predecir una muy abundante cosecha para el año que corría. Así fue que con los ahorros de toda su vida alquiló las prensas de oliva a los precios usuales, y al llegar la hora de la cosecha pudo obtener los beneficios de su previsión alquilándolas a precios de mercado - mucho más altos-. No tan beneficiosa fue la experiencia holandesa alrededor del año 1600 donde se negociaban opciones con la producción de tulipanes. La falta de un mecanismo que regulara estas transacciones, de disciplina y límites para frenar a los especuladores, llevó a la quiebra al mercado en 1637. Después de esta crisis hubo una gran desconfianza en toda Europa en el manejo de este tipo de instrumentos financieros. Más allá de la historia, hoy las opciones son instrumentos muy populares que han contribuido tanto a hacer, como a deshacer fortunas. En el mundo de las inversiones, las opciones son tipos de contratos entre dos personas, donde una le otorga a otra el derecho (aunque no la obligación) a comprar o vender un activo determinado a un precio específico en cualquier momento hasta una fecha determinada, luego de la cual, la opción desaparece. En los mercados institucionalizados existen variedades de opciones según cuál sea el activo sobre el que se basa la opción; sobre contratos a contado de materias primas, monedas, o incluso sobre futuros de estos contratos. En las últimas tres o cuatro décadas el uso de las opciones se tornó muy popular como forma de realizar coberturas o simplemente especular, pero su verdadero sentido financiero reside en dos cualidades básicas: la posibilidad de transar bienes con alto factor de apalancamiento y que pueden ser usados como instrumentos de cobertura con los que transferir y por tanto atenuar riesgos. RePro PROFESIONAL 12 | REALIDAD

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pensando a futuro DEL ARROZ A LAS ACCIONES

Ya en la Edad Media podemos encontrar el origen de los Futuros. El primer caso conocido de un mercado organizado fue en Japón hacia 1650; por entonces los señores feudales recaudaban rentas en forma de arroz. Para el imperio era necesario tener dinero para hacer frente a sus necesidades sin depender del éxito de la cosecha, por lo que comenzaron a emitir una especie de comprobante de arroz que poco a poco llegó a funcionar como un tipo de moneda. Los futuros de arroz llegaron entonces a negociarse en lo que se conoció como mercado de arroz Dojima, que se creó hacia 1730 oficialmente designado como “choai-mai”, o“mercado de arroz a plazo”. Éste tenía la particularidad de permitir solo el trato de futuros y no la entrega de bienes en efectivo, lo que causó grandes fluctuaciones en los precios y paralizó el comercio en este mercado. Las repercusiones de su cierre fueron peores a las causadas por el mercado, por lo que luego debió ser habilitado nuevamente, pero esta vez más ligado al mercado de efectivo. Sin embargo, las transacciones de futuro tal como hoy las conocemos tienen una historia más reciente que data del siglo pasado en Estados Unidos. Allí los excesos de cosecha, y la alta variabilidad del precio de los productos agrícolas constituían un desincentivo para la producción. Esto hizo necesario los contratos de futuro en los que se establecía un valor entre las dos partes de la venta de productos a ser entregados y pagados en el futuro, pero en base a precios definidos en el presente. Así, los mercados de futuros inicialmente solo se aplicaron a los productos con mayor inestabilidad de precios o por variaciones en su demanda como consecuencia de los cambios en la actividad industrial. Posteriormente los futuros se fueron extendiendo hacia otros productos como oro, plata, petróleo, etc., hasta que en 1972 ocurrió una innovación al comenzar a transarse futuros sobre activos financieros. Esto resultó clave para el impulso de las Bolsas que transaban futuros y la creación de nuevas bolsas en varios países del mundo dedicadas principalmente a estos productos.


RePro | 13 REALIDAD PROFESIONAL


Nuestros números CONSEJO

CAJA

6 *Entre el 1/1 y el 30/11/2010

32

Reuniones de Mesa Directiva.*

644

Solicitudes de subsidios aprobadas entre el 1/1 y el 29/10 de 2010.

11.305

Afiliados en condiciones de participar de la adjudicación por Buen Cumplimiento de aportes correspondientes al período enero-agosto 2010 (según padrón provisorio).

28 2

Fotografías de ex Presidentes se incorporaron a la galería, la de los Dres. Julio Giannini y Luis A. Calatroni.

Actos Protocolares de entrega de Beneficios Jubilatorios realizados entre enero y noviembre.

61 212 7.58 5 Actos de Juramento en Sede Provincial.*

Días duró la acción publicitaria realizada en diarios y medios gráficos de la Provincia.

Reuniones del Consejo de Administración.*

Beneficios Previsionales aprobados entre el 1/1 y el 29/10/2010.

Es el valor actual del Módulo, que configura la unidad de medida para la determinación de los honorarios profesionales.

12.49 117.550

Es el valor actual del Caduceo, unidad de medida que determina el monto de los aportes mínimos y las prestaciones básicas.

28

Revistas Repro distribuidas en las seis ediciones de 2010.

Profesionales recibieron el Beneficio por Buen Cumplimiento de aportes en 2010. Se trata de los Dres. Edmundo Julián Brady de la Delegación Mercedes y la Dra. Natalia Verónica De Luca de la Delegación Morón.

14 RePro PROFESIONAL 14 || REALIDAD

Colegas cumplieron 50 años de matriculados entre el 16/6/09 y el 15/6/10, ellos son los Dres. Carlos Alberto Brugnoni, Rafael Martell, Juan Ramón Miramón, Edelmiro Pérez, Heriberto Urbisaia, Rodolfo Dell’ Oso, Enrique Miguel Nissensohn y José Miguel Cincotta.

2

Delegaciones renovaron sus sedes: General Pueyrredon y Mercedes.

43,75 % de Reuniones de Mesa Directiva fuera de Sede Provincial.*


Nos adelantamos a cerrar el 2010 mostrando nuestros números, el resultado de nuestra gestión y el esfuerzo diario de recorrer la provincia de Buenos Aires acortando las distancias

3

585.675

330

. . . . . . . . . . . . . . . .

2 11

5

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . .

Dos páginas no alcanzan para reflejar el trabajo de hombres y mujeres que durante 365 días estuvieron al servicio de los colegas de la Provincia. Intentamos un balance y sintetizamos en números nuestra tarea, sabiendo sin embargo, que cada uno esconde una historia: la emoción del Acto de Juramento, la satisfacción de la tarea cumplida, el reconocimiento de los pares, la inquietud por aprender. Nuestras Delegaciones y Receptorías fueron mesa de entradas de sus trámites y sugerencias para trabajar entre todos en la mejora constante de nuestros servicios. Reuniones de Junta de Gobierno de Realizamos Congresos y Jornadas, nos vinculamos con colegas del FACPCE a las que asistimos.* interior e inauguramos nuevas instalaciones para poder atenderlos en espacios que permitan el encuentro y la participación. Le dimos la bienvenida a profesionales que se sumaron a nuestra familia Reuniones de Consejo Directivo y homenajeamos a quienes nos acompañan hace 25 y 50 años. que se realizaron entre enero y Extendimos la mano solidaria de nuestro Sistema de Acción y Seguridad noviembre, cuatro de ellas en Sede Provincial y una en la Delegación Social a quienes solicitaron subsidios y agasajamos a quienes obtuvieron Chascomús. su beneficio previsional en este año. Reafirmamos nuestro compromiso para igualar las oportunidades de capacitación, para que todos los profesionales puedan mantenerse actualizados, tanto en las ciudades sede de universidades como en Fueron las nuevas líneas de préstamos pequeñas localidades. para eventos implementadas para el 18°CongresoNacionaldeProfesionales Conocimos historias de colegas y nos mantuvimos comunicados a través en Ciencias Económicas y las IX Actos de Juramento en de las páginas de nuestra Jornadas Tributarias Provinciales.* Delegaciones.* revista y diariamente con nuestra web. Pero por sobre todas las cosas, renovamos nuestro compromiso: estar cerca suyo y a su servicio. Pesos destinados a Subsidios por nacimiento entre el 1/1 y 29/10/2010.

Manténgase informado en

www.cpba.com.ar

Colegas cumplieron 25 años en la matrícula entre el 16/6/09 y 15/6/10. RePro || 15 15 REALIDAD PROFESIONAL


MANAGEMENT DEPORTIVO

Las empresas apuestan a realizar acciones de marketing más allá del fútbol y los deportes populares, llegando incluso hasta el ajedrez. El negocio en expansión requiere de la intervención de profesionales en Ciencias Económicas

Se juega un clásico en el barrio de la Boca, late la “bombonera” y en el centro del campo Juan Román Riquelme se ajusta los cordones; una cámara lo enfoca y la imagen se multiplica en los televisores de todo el país. Nada es inocente. La escena tiene al jugador como actor principal, pero involucra varios eslabones en la cadena montada por la empresa transmisora del encuentro. La marca de los botines capitalizará con creces estos segundos de “espontaneidad” y el equipo de Management Deportivo que manejó los hilos de la operación se siente merecedor de parte de los aplausos que recibe el jugador estrella. En ese equipo los profesionales de las Ciencias Económicas encontraron un espacio y ahora juegan en posición estratégica. Andrés Quito -presidente de una firma dedicada al Management Deportivo con oficinas en Argentina, Colombia y Emiratos Árabes que lleva su nombre-, tiene una vasta experiencia en pases de jugadores de fútbol. “En los 34 años que llevamos operando, hemos logrado cerrar más de 700 transferencias”, asevera. En su equipo de trabajo intervienen un abogado, un preparador físico, un doctor, un desarrollador de imagen, y también un contador.“Cuando un jugador llega a manejar dinero, el contador ayuda en su relación con los clubes y las empresas”, precisa. El marketing se expande en el millonario mundo del deporte y los profesionales en Ciencias Económicas se suman para aportar confianza a los negocios.“En Argentina el Marketing Deportivo logró un desarrollo muy interesante en actividades como el fútbol, pero hay mucho por hacer para alcanzar los niveles de otros mercados más desarrollados”, afirma Hernán Bernachia, presidente de Branding Merchandising, una importante empresa que ayuda a las marcas a mejorar su promoción en eventos. Aunque hace veinte años que se trabaja en acciones de marketing deportivo, los especialistas aseguran que en nuestro país las marcas lo toman en serio desde hace apenas cinco, y cada vez son más las que se animan a intervenir en otros deportes. Para Bernachia “es importante que al frente de las empresas e instituciones deportivas estén profesionales graduados”, es por ello que con el trabajan la Licenciada en Marketing 16 | REALIDAD RePro PROFESIONAL 16

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Números que corren Alejandra De Laurentis, ejecutiva de la empresa a cargo del desarrollo de programas de fidelidad (Loyalty Programs Division) y el Contador y Lic. en Economía, Dr. Damián Pérez quien no solo lleva los números, sino que es el encargado de calcular la viabilidad y encarar los proyectos. Entre el público amante de un deporte, las empresas encuentran una manera práctica de identificar potenciales clientes, como si los estadios fuesen una base de datos. No es extraño que un whisky de lujo auspicie los torneos de golf y una bebida hidratante haga lo propio con los torneos de jockey. “Para el conocimiento de la persona a la que uno quiere llegar son fundamentales las bases de datos”, afirma la Lic. De Laurentis y aclara que la relación con el cliente se perfecciona con el tiempo a medida que se interactúa con él. “Luego que el cliente es cautivo, su comportamiento es muy positivo y las probabilidades de ventas asociadas son mucho mayores”, concluye. Por su parte, el Dr. Damián Pérez, es Jefe de Administración y Finanzas de la empresa Branding. Sostiene que participa de las reuniones multisectoriales en las que cada uno aporta sus ideas.“Intento no quedarme en lo que es un contador estructurado basado en los números, para entender de qué se trata el negocio desde la parte humana y la gestión comercial”, subraya. La salud y el deporte cuentan con una alta imagen positiva y son muchas las empresas que se acercan para vincularse. “Las marcas asociadas a él tienen un gran prestigio”, asevera Pérez y agrega: “Ya casi no hay camisetas sin publicidad”.

Innovar en otros deportes Aunque parezca extraño, los clubes que más están incursionando en desarrollos de marketing son en su mayoría ajenos al fútbol. Según el Lic. Gerardo Molina, conferencista internacional en Marketing Deportivo, Branding y Comunicaciones globales, se trata de una consecuencia lógica del profesionalismo y el furor regional que han adquirido nuevas disciplinas en los últimos años. Figuras del automovilismo y de clubes locales de voley, básquet, jockey, polo, rugby, y otros deportes han alcanzado logros importantes en el interior de la provincia de Buenos Aires, y algunas empresas se mostraron interesadas. Sin embargo, la disciplina deportiva en la que las firmas centraron su mirada recientemente es el maratón. “Todas las grandes empresas participan como sponsor o tienen su propio maratón”, apunta Leo Morales, presidente de la consultora Economía Deportiva, para quien no se trata sólo de auspiciar eventos sino de analizar costos y evaluar resultados. “Por un bajo costo algunas empresas compran palcos en un partido de polo e invitan a sus grandes


. . . . . . . . . . . . . .

clientes al encuentro para acercarse a ellos y fidelizarlos”, concluye. No se trata solo de empresas que se interesan en vincularse al mundo del deporte El periodista deportivo especializado en negocios, Claudio Destéfano, es el creador para vender más; muchas veces son los clubes los que encaran acciones de marketing de un newsletter sobre“datillos”empresariales que tiene más de veinte mil suscriptores. para mejorar sus números y buscan profesionales en las ciencias económicas para “No pongo lo que salió en el diario, sólo primicias”, afirma Destéfano que asegura tener 150 obtener mayor eficacia en los resultados. sponsors interesados en su público y responder unos 600 mails por día.“Eso genera que En síntesis, los deportes son el medio de comunicación más efectivo en la la gente se vaya enganchando”, concluye el marketinero amante de las maratones que actualidad, capturan directamente la atención de miles de millones de consumicorrió 230 kilómetros en siete días en el Sahara marroquí, otros tantos en Praga, Viena, dores en todo el mundo y son un fenómeno incluso en los más lejanos rincones de Florencia y Chicago. la Provincia, donde los clubes y deportistas El Management Deportivo llegó incluso alcanzan índices de popularidad superiores hasta el ajedrez. La argentina Carolina Luján, a los de personalidades de los negocios y Gran Maestra Internacional rankeada como la política. No es extraño entonces que la mejor jugadora de Sudamérica en su las marcas comerciales compitan para categoría, fue asesorada por una empresa capitalizar estas ventajas. que se encargó de la promoción del equipo Valores como el talento, el coraje, el argentino durante su participación en los juego limpio y la perseverancia, son repretorneos mundiales. sentados a menudo por los deportistas. En La empresa de management se hizo consecuencia, las empresas los buscan y se Dr. Damián Pérez, Jefe de Administración y Finanzas, cargo también de la organización de partidas Branding Argentina. acercan a ellos para lograr que esa imagen simultáneas en las que participaron grandes los salpique. maestros argentinos, lo que significó un Atrás quedaron los tiempos en que aporte para esta disciplina poco difundida en los medios. “A la Federación se le el deporte y la economía estaban distanciados. Desde la llegada de la globalicomplica conseguir sponsor”, afirma la joven jugadora de 26 años, oriunda de Tres de zación, ambos términos se fueron acercando y hoy ya se habla de la “economía Febrero, que se animó incluso a ser la cara de una colección de indumentaria para del deporte”. En nuestros días los deportes son gestionados como una actividad amantes de los escaques. empresarial, las federaciones nacionales han pasado a ser grupos económicos El presidente de la empresa, Gerardo Saporosi, especialista en marketing estratégico (hay más Federaciones en la FIFA que naciones en la ONU), los clubes ya son publicó el libro “El ajedrez aplicado a los negocios” y desarrolló una metodología de marcas, los jugadores parecen productos y los hinchas se vuelven clientes; en trabajo para entrenar al management superior de una compañía, adaptando las reglas, este escenario los profesionales de las ciencias económicas desempeñan un rol las estrategias y las tácticas del más famoso juego de guerra de todos los tiempos. clave. Los equipos de Management La misma empresa que fue manager de la ajedrecista, también estructuró el Deportivo trabajan para unificar acuerdo entre la“Leona”Ayelén Stepnik, titular del Seleccionado Argentino Femenino los intereses comerciales de Hockey sobre Césped, y una marca de palos para que la jugadora utilizara durante con los intereses de juel campeonato mundial. gadores e instituciones, . . . . . . . . . . . . . . . .

“Intento no quedarme en lo que es un contador estructurado basado en los números, para entender de qué se trata el negocio desde la parte humana y la gestión comercial”.

Improvisados, abstenerse En esta relación tanto las instituciones deportivas y sus figuras, como las empresas oferentes de productos y servicios, demandan de administradores profesionales que garanticen el progreso de sus gestiones y según el Dr. Damián Pérez “hay que estar siempre innovando para encontrar ideas que dejen bien parada a la marca”. Diseñar tendencias y generar ventas con la emoción deportiva, capitalizar la pasión, asociar la empresa a una disciplina, montar una idea, obtener la mejor reputación de una marca, convertir sus productos en un objeto de deseo, diseñar alianzas y hacer la diferencia, en suma, generar negocios con el deporte, no es tarea para improvisados. El Management Deportivo está en crecimiento y algunas universidades nacionales, como la de Belgrano, ya han dictado cursos de Posgrado en Sport Business con el objetivo de precisar las herramientas del marketing con las cuales hacer práctico y rentable un plan comercial aplicado al negocio deportivo en Argentina y América Latina.

manteniendo intactas las claves del éxito: el carácter popular y la identificación apasionada que despierta el deporte.

“Ya casi nohay

camisetas sin publicidad” REALIDAD PROFESIONAL | 17


Seminario de Jóvenes Graduados

En constante

Las sierras de Tandil fueron el escenario para que los profesionales se reúnan para capacitarse e intercambiar ideas, en la decimocuarta edición del Seminario Provincial de Jóvenes Graduados. Dos días de conferencias de reconocidos profesionales y debates enriquecedores en el marco de una ciudad que supo ser una excelente anfitriona. De la ceremonia de inauguración que tuvo lugar en el Salón Blanco de la Municipalidad, participaron el intendente local Dr. Miguel Ángel Lunghi, el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional y su par de la Caja de Seguridad Social, Dr. Hugo Giménez, completaron el estrado el Presidente de la DelegaciónTandil, Dr. Ricardo Fairbairn y el Presidente del Comité de Jóvenes Graduados, Dr. Juan Ignacio Fusé. Para dar inicio al seminario hizo uso de la palabra el Dr. Avellaneda y con la solemnidad que exigen las circunstancias, luego de un minuto de silencio por la muerte del ex presidente Dr. Néstor Kirchner, dejó formalmente inaugurado el evento. Posteriormente, se realizaron dos breves conferencias donde expusieron los principales aspectos del quehacer institucional. Divididos en cinco áreas, destacados expositores brindaron conferencias en el Centro Cultural Universitario. El Dr. Cayetano Mora fue el docente a cargo en materia de Contabilidad y Auditoría, mientras que en el área Impositiva disertó el Dr. Oscar Fernández; en Economía, el Lic. Sebastián Auguste; en Administración, el Dr. Héctor Bonavitta y por último, en Laboral, el Dr. Raúl Magnorsky fue el encargado de exponer, ante una sala que escuchó atentamente a cada uno de los profesionales que compartieron su conocimiento en pos del desarrollo de las nuevas generaciones. Es necesario destacar que, por primera vez, se promovió la difusión del Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP) en una exposición a cargo de la Dra. Carolina Ricardini, como forma de seguir generando conciencia sobre la actualización y el perfeccionamiento. El seminario superó las expectativas de la organización ya que de las 22 Delegaciones se hicieron presentes 21 ,e incluso participaron representantes de otras provincias. A raíz de esto el Dr. Fusé analiza:“El éxito de esta jornada, muestra el gran interés de los colegas por capacitarse y crear vínculos . Realmente esta actividad se convirtió para nosotros en un hábito para el reencuentro” El Dr. Franco Chiquette, matriculado de la Delegación General Pueyrredon participó de las distintas charlas dictadas durante el seminario.“Fueron de gran nivel, y en las cuales docentes de primera línea, expusieron sobre distintas herramientas profesionales que nos sirven para jerarquizar nuestro trabajo y brindar soluciones, lo cual en un mercado tan competitivo

18 | RePro

18 | REALIDAD PROFESIONAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

aprendizaje y en constante cambio resulta indispensable. Estos eventos son interesantes no sólo por lo académico, sino porque se estrechan lazos con colegas de toda la Provincia”, concluyó. La Dra. Débora Armesto, colega de la Delegación Lomas de Zamora comentó: “Considero de suma importancia fomentar y difundir entre los jóvenes graduados estos eventos. La comisión de jóvenes ofrece un grupo de contención, apoyo y representación, en la etapa de iniciación profesional”. La Dra. Carolina Scarpitto de la Delegación Bahía Blanca fue una de los 160 jóvenes que se hicieron presente y expresó: “Particularmente, lo que me resultó más importante de este espacio es que se hizo hincapié en la realidad del mercado y las necesidades actuales de negocio, posibilitando al joven profesional la puesta en práctica de sus conocimientos teóricos, y la innovación en materia de prestación de servicios”. En un ambiente de total camaradería, el encuentro culminó con la tradicional cena de gala en donde se entregaron los certificados de participación y los asistentes pudieron compartir las vivencias de estas intensas jornadas y renovar su compromiso para acompañar al Comité de Jóvenes Graduados en la próxima edición del Seminario Provincial. Los Dres. Débora Armesto, Carolina Scarpitto y Franco Chiquette, participaron del Seminario y compartieron sus opiniones con RePro.


REALIDAD PROFESIONAL 19 RePro || 19 17


Diez preguntas 1 ¿CUÁNDO EMPIEZO A FORMAR PARTE DE LA CAJA DE

?

SEGURIDAD SOCIAL

El mismo día de la matriculación, los profesionales ya empiezan a formar parte de la Caja de Seguridad Social y pueden acceder a sus servicios.

2 ¿DÓNDE PUEDO REALIZAR MIS TRÁMITES? En Sede Provincial y en la Delegación más cercana a su domicilio. Todas las Delegaciones del Consejo Profesional, son asimismo sede de nuestra Caja de Seguridad Social. De esta manera, usted puede realizar cualquier trámite o consulta recurriendo a la dependencia más cercana a su domicilio con la misma rapidez y eficiencia que en las instalaciones ubicadas en la ciudad de La Plata. También se brinda atención personalizada en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Bartolomé Mitre N° 469 3° Piso Núcleo“C”(Edificio del Banco Provincia Sede Central), con horario de atención de 10 hs. a 15 hs. de lunes a viernes.

3 ¿CÓMO PAGO MIS APORTES? Usted puede pagar sus aportes en efectivo a través del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Industrial y Agencias Habilitadas de Bapro Pagos S.A. Para el pago en estas entidades son necesarias las boletas personalizadas preimpresas con código de barras emitidas por la Caja o por las Delegaciones y Receptorías del Consejo Profesional. En el caso del Banco de la Provincia de Buenos Aires y de las Agencias de Bapro Pagos S. A., las boletas preimpresas personalizadas con códigos de barras sólo constituyen el soporte que contiene la información necesaria para que las entidades recaudadoras efectúen los cobros, y sólo serán comprobantes válidos de los pagos efectuados los ticket emitidos por las mismas. Para los pagos efectuados en el Banco Industrial los comprobantes de pago válidos son las mismas boletas preimpresas personalizadas con el sello de caja correspondiente. También puede hacer su pago en Delegaciones, Receptorías y Sede Provincial del Consejo Profesional y de la Caja de Seguridad Social, en este caso los 32 | RePro

20 | REALIDAD PROFESIONAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

para un 10

comprobantes de pago válidos son los ticket emitidos por el sistema de ingresos habilitado a esos fines y puede optar por pagar con Tarjeta de Débito, cheques propios del afiliado o cheques de terceros; también puede optar por Pago Directo o a través de Red Link.

4 ¿QUÉ ES EL RÉGIMEN DE REDUCCIÓN DE APORTES MÍNIMOS?

La Caja permite a aquellos profesionales menores de 33 años que se encuentren obligados a efectuar aportes a otro régimen previsional por ejercer la profesión en relación de dependencia, adherirse a este régimen especial que prevé la reducción de los aportes al 50%.

5 ¿QUÉ BENEFICIOS BRINDA LA CAJA A SUS AFILIADOS?

Los afiliados tienen una amplia gama de beneficios que incluyen subsidios por nacimiento, adopción, incapacidad permanente o transitoria, fallecimiento e hijo discapacitado. También pueden acceder a Becas de Estudio para Hijo de Profesional Fallecido, Préstamos por intervenciones quirúrgicas y prácticas médicas de Alta Complejidad y beneficios por los Convenios existentes con Obras Sociales (AMFFA y OSDE).

6 ¿QUÉ PRÉSTAMOS EXISTEN? ¿CÓMO PUEDO ACCEDER A ELLOS?

La línea de Préstamos Vigentes es muy amplia e incluye: Préstamo Profesional, Profesional a sola firma, Asistencial, de Iniciación, Jubilados y Pensionados, Capacitación Profesional, Eventos, Promoción del Consejo Profesional y compra de material de Actualización Profesional, Hipotecario y Jóvenes Matriculados. Podrán acceder a un préstamo los afiliados en actividad, jubilados o pensionados que no tengan deudas de aportes exigibles con la Caja de Seguridad Social ni obligaciones vencidas con el Consejo Profesional a la fecha de solicitud del préstamo, y que no se encuentren concursados o inhabilitados.


Los profesionales que al momento de solicitar su préstamo revistan la condición de “Aportante con buen cumplimiento” podrán acceder a plazos y montos diferenciales.

7¿QUÉ ES EL BENEFICIO POR BUEN CUMPLIMIENTO? ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR?

Es un incentivo vigente desde 2007 que reconoce el buen cumplimiento en el pago de aportes previsionales de los afiliados activos y jubilados activos de los períodos enero- abril, enero-agosto y enero-diciembre. Las adjudicaciones durante las Sesiones de Consejo Directivo y las entregas se realizan en la sede Provincial de la Caja de Seguridad Social luego de responder correctamente tres preguntas de carácter institucional.

8 ¿QUÉ ES EL BENEFICIO ANUAL COMPLEMENTARIO? Es un pago extra que se realiza dos veces al año junto con las prestaciones de junio y diciembre. Equivale a la doceava parte de lo devengado en el año en concepto de jubilación ordinaria, jubilación parcial, jubilación por invalidez o pensión.

9 ¿CÓMO SOLICITO LA JUBILACIÓN? El afiliado debe concurrir a la Sede Provincial o a su Delegación para realizar el Alta de Solicitud de Beneficio Previsional. Allí firma los formularios requeridos, verificando las opciones disponibles (a modo de ejemplo, si cancela o no su Matrícula profesional, si opta por el Beneficio Vitalicio, Programado o Programado Temporario, entre otros). Luego se determina el monto que le corresponde como beneficio jubilatorio conforme a su “historia”, y se lo convoca a participar de un acto de entrega de beneficios en la Sede Provincial. El primer pago se realiza mediante cheque y a partir del segundo cobro, se realiza en una caja de ahorros que nuestra Caja abre a nombre del Afiliado en el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

10 ¿QUÉ SON LOS APORTES EXCEDENTES? ¿CÓMO LOS COBRO?

El aporte excedente es la diferencia entre el aporte total imputado al período y la suma de los aportes mínimos mensuales correspondientes a las escalas respectivas. Los profesionales que realicen aportes excedentes a los mínimos de la escala establecida en el artículo 29° tendrán un Régimen de Capitalización Individual por Aportes Excedentes, al que podrán acceder al momento de obtener su beneficio previsional. No obstante, se podrá optar por solicitar su restitución anualmente; la devolución se realiza considerando el excedente anual neto de gastos de recaudación con más la rentabilidad positiva, considerando el fondo de fluctuación correspondiente hasta el cierre del año considerado y proporcionalmente a su saldo.

Qué sabe Ud. de la Caja

REALIDAD PROFESIONAL | 21


Comisión Consultiva y exposición de lujo

Con la presencia de los Delegados Presidentes y Secretarios de Seguridad Social de todas las Delegaciones de la Provincia se desarrolló en el salón Coral del hotel 13 de Julio de la ciudad de Mar del Plata, la segunda y última sesión de la Comisión Consultiva de la Caja de Seguridad Social de 2010. La reunión fue presidida por el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional y su par de la Caja de Seguridad Social, Dr. Hugo Giménez. Completando el cuadro, participaron los Dres. Eduardo Loguzzo y Luis Sánchez, Vicepresidentes 1° y 2° respectivamente, el Dr. Roberto De Lucía, Director Contable y el Dr. Julio Giannini, Director de Finanzas e Inversiones, y el Secretario actual de la Comisión Consultiva, Dr. Alberto Luis Sala. La presentación estuvo a cargo del Dr. Avellaneda, quien resaltó que la Comisión Consultiva es un instrumento puesto en práctica en el año 1984, para obtener la participación de los colegas que se desempeñan vinculados a los aspectos de la Seguridad Social. Más adelante expresó: “Estamos seguros que se trata de una oportunidad muy importante para alimentar el proceso de ida y vuelta para la toma de decisiones”, a la vez que auguró una fructífera jornada de trabajo. Como aspecto saliente del encuentro, cabe mencionar que el reconocido economista Dr. Enrique Szewach brindó una exposición que fue seguida con sumo interés por todos los presentes.

Cuentas claras... En estos días hemos recepcionado una afectuosa carta de agradecimiento del Dr. Héctor Manuel Salgado (Legajo 4509/8). A través de este medio destaca el 22 | REALIDAD RePro PROFESIONAL 22

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caja de noticias... orgullo de pertenecer a la clase pasiva de la Caja de Seguridad Social, ya que a la hora de percibir su haber jubilatorio, quedó sorprendido del monto que le correspondía por el 5 por ciento de la Comunidad Vinculada. En sus líneas expresa: “Dicho monto representa dos haberes mensuales y ello debe ser destacado y agradecido, porque sólo lo han podido lograr con una vocación de servicio y sensibilidad, que lamentablemente, no podemos observar en otros organismos similares. Y que quienes han dirigido y hoy dirigen el NUESTRO, lo tienen y en alto grado, haciendo además honor a nuestra profesión en lo que respecta a conducción, administración y proyección de su actividad”. Su nota tiene para nosotros la satisfacción del deber cumplido.

Se entregó el beneficio por buen cumplimiento

En la sede de la Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas, se realizó la entrega del Beneficio por Buen Cumplimiento de aportes del período enero-abril. De acuerdo al sorteo realizado en la última Reunión de Consejo Nº 847, la Dra. Natalia Verónica De Luca, de la Delegación Morón, se hizo acreedora de una computadora personal de escritorio, luego de haber respondido correctamente tres preguntas de carácter institucional/cultural. La mesa examinadora estuvo integrada por la Dra. María Rita Antonini, Directora Vocal del Consejo de Administración, la Dra. Leticia Barceló Bovari, Miembro Titular de la Comisión Fiscalizadora y el Dr. Rubén Feller, Gerente de Servicios Administrativos.


Consulte las carreras de Postgrado 2011

RePro | 23

REALIDAD PROFESIONAL | 23


PRODUCCIÓN LACTEA

Buenos Aires

PRODUCE

La actividad lechera en la provincia de Buenos Aires participa con el 23% del total producido por el sector en todo el país

Amanece en algún campo del interior de la Provincia y antes de escuchar el canto del gallo un tambero se prepara para comenzar con su rutina. Ordeñar las vacas es el primer eslabón de una cadena productiva que tiene un papel importante en el escenario económico bonaerense. A nivel nacional, la Provincia se posiciona como la tercera en producción tanto en cantidad de vacas, como de tambos. Con un total de 2.626 tambos, se ubica, no muy lejos de las provincias de Córdoba y Santa Fe provincias lecheras por excelencia. La producción láctea en la provincia de Buenos Aires se divide en seis cuencas. Esta segmentación se corresponde a las características de cada zona (tipo de suelo, clima) que hacen que se conforme un determinado área productiva. 24 | RePro

24 | REALIDAD PROFESIONAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Vía láctea en Buenos Aires Las cuencas son: Oeste, Sur, Abasto Sur, Abasto Norte, Mar y Sierras y un porcentaje menor fuera de cuenca, partidos aislados que tienen poco rendimiento lechero, por lo que no se agrupan en ninguna región y a su vez, quedan englobados en ella. “Buenos Aires tiene una cuenca más, considerando la leche que ingresa a ser procesada a la Provincia. Es decir, además de las seis cuencas, el volumen de leche que ingresa de otras provincias se puede considerar que es una cuenca más”, cuenta el el Dr. Marcelo Lioi, Director de Producción Láctea de la Provincia de Buenos Aires. La cuenca de mayor importancia es la Oeste ya que produce el 58,9% del total de la Provincia e industrializa el 28%. Le sigue Mar y Sierras con una producción del 14% -concentra el 10% de los tambos- y con una industrialización del 3%, siendo proporcionalmente una de las más exportadoras dentro de la Provincia. Estas últimas dos cuencas contienen la producción láctea primaria, mientras que en la zona de los Abastos se concentra el área de industrialización. La cuenca Abasto Sur es una de las receptoras de esta leche, y en ella se procesa casi el 36%. El registro de Contralor del Ministerio de Asuntos Agrarios posee un relevamiento de 428 plantas industriales, de la cuales solo están activas 320, que representan a un total de 306 empresas. De estas firmas, seis poseen plantas activas fuera de la Provincia. Las industrias se pueden dividir según la materia prima recibida: 263 elaboran a partir de Leche Fluida Bovina, 48 elaboran Mozzarella a partir de Masa, 6 elaboran a partir de leche en polvo, 8 elaboran leche ovina o caprina y bubalina. Anteriormente, esta leche era considerada inadecuada para la elaboración de pro-


Cadena láctea El destino de la producción se fracciona en Leche Industrial, denominando así a la leche destinada a la elaboración de productos sólidos, como quesos,

DIÁLOGO CONSTANTE “La provincia de Buenos Aires tiene una característica que creo que es una fortaleza importante, un espacio de diálogo que ha tenido continuidad en el tiempo, la Mesa Lechera Provincial. Esta mesa se creó hace diez años y desde ese tiempo se ha reunido sin interrupciones manteniendo un buen contacto, en lo que son los sectores tanto de producción como de industria con el estado provincial. ¿En qué consiste el Observatorio de la Cadena Láctea? Será una herramienta que servirá para diseñar políticas estratégicas para monitorear la evolución del sector lechero. Se realizará el estudio y seguimiento de la cadena de valor láctea, que incluye producción, industrialización y comercialización de la leche. Así, desde la cartera agraria estamos trabajando para darle respuesta a las inquietudes planteadas por los tamberos de la Provincia.” Marcelo Lioi, Director del Departamento de Lechería del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ductos lácteos por ser notablemente diferente en cuanto a la composición de la de vaca, pero en la actualidad, las principales variedades de quesos elaborados a base de leche vacuna son industrializadas con un porcentaje de leche de búfala.

manteca, leche en polvo, dulce de leche, etc. que representan un 80% del total, y Leche Fluida, destinada a la elaboración de leches líquidas en un 20%. En la extensión del territorio bonaerense existen 13 plantas que recolectan más de 100.000 ltrs. por día. Las empresas más grandes son La Serenísima y SanCor que concentran el 65% de la producción. La Serenísima es la marca estrella de Mastellone Hnos., el mayor grupo lácteo de Argentina, que además de tener un 64,5% de participación en el mercado de leche fluida, ocupa el primer lugar en el mercado de crema, manteca y dulce de leche, y el segundo en el mercado de quesos y leche en polvo, siempre hablando en términos de volumen físico en el país. Se abastece de leche natural a través de 1.350 productores ubicados mayormente en la Provincia de Buenos Aires -su principal planta se encuentra en General Rodríguez, también poseen establecimientos en Trenque Lauquen, Longchamps y Tandil, entre otras localidades. Este grupo lácteo obtiene ventas de $2.500 millones anuales y casi 5 millones de litros diarios. También SanCor se destaca en la industria lechera en la Provincia. Después de sortear su venta y reestructurar en 2008 una deuda de u$s167 millones, busca seguir expandiéndose. Una mayor demanda de productos premium le permitió a la cooperativa láctea empezar a mostrar números más saneados hasta cerrar el período con un saldo neto positivo de $10,1 millones en el balance cerrado en junio de este año . Buenos Aires es una provincia mayormente quesera. La elaboración de los distintos tipos de pastas de quesos duros (parmesano, reggianito, provolone, sardo), semiduros (criollo, fontina, pategrás) y blandos (mozzarella, cremoso, port salut), son los productos más destacados dentro de los procesos

CUENCAS LECHERAS DE LA PROVINCIA

ABASTO NORTE ABASTO SUR MAR Y SIERRAS OESTE SUR FUERA DE CUENCA RePro | 25

REALIDAD PROFESIONAL | 25


Panorama actual En los últimos dos años la lechería sufrió las consecuencias de la crisis financiera y la sequía, a los que se le sumaron los bajos precios. Frente a este panorama el cultivo de soja se mostró como opción rentable, por lo que muchos tamberos arrendaron sus campos a este fin. Mantener, reducir o en algunos casos, abandonar la actividad, todavía sigue siendo la disyuntiva del productor que aún sufre las consecuencias de la crisis que atravesó el sector. Juan Linari, asesor de Producción Láctea de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) indica: “La Argentina tiene algo que no es común en todas partes del mundo que la lechería compite con los suelos de la agricultura. Cualquier desfasaje de precios sostenido durante un tiempo lleva al productor a reducir la superficie de tambo, vender algunas vacas y destinar hectáreas a la agricultura, e incluso algunos llegan a cerrar el tambo. De esta manera hay menos leche y más agricultura”. Carlos González, productor de la Cuenca Oeste reflexiona: “La inversión para mantener un tambo es muy alta porque los gastos se han ido por las nubes y además hay que tener en cuenta que nosotros jugamos con la suerte del comportamiento del clima que juega un rol importante. Nunca se sabe lo que va a pasar, igualmente es necesario sembrar con el mejor maíz para alimentar las vacas y después ponerse a rezar. Una hectárea de maíz, me cuesta ponerla a punto aproximadamente $4000.” Sin embargo, por estos días en la competencia leche vs. soja se impone la primera. El motivo de este cambio radica en la variación en el precio por litro: antes era de $1,00 y hoy es de $1,30; un 30 % más de precio. Pero, también es verdad que con estos precios sólo hacen diferencia aquellos tambos que tienen una producción entre los 6.000/7.000 litros de leche por ha. y quedan afuera los tambos chicos, que son los motores del trabajo en el interior de la Provincia. Vale decir que un tambo produce diez puestos más de trabajo que la agricultura y cinco veces más que la ganadería. Con una capacidad de empleo de aproxidamente 20.000 puestos de trabajo directos, la cadena productiva láctea se convirtió en un sector relevante y de notable crecimiento. El personal que reúne la producción lechera se puede dividir en 1.828 dedicadas a la administración, 5.128 abocados al trabajo en plantas y 2.257 en depósito; un total de 9.303 personas. A estos datos se le agrega el número de operarios dedicados al transporte de leche y productos manufacturados, que suman aproximadamente 3.400. 26 | RePro

26 | REALIDAD PROFESIONAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

de producción en la Provincia. La mayor parte de las PYMES dedicadas a la producción lechera instaladas en Buenos Aires se dedican a la fabricación de estos productos. Paula Lorena Passalenti, una de las dueñas de “El Club de los Quesos”, empresa familiar ubicada en el parque industrial de Rauch, describe: “Somos una empresa que fabrica 36 variedades de quesos durante todo el año y 10 especiales. Elaboramos 1.000 litros por día con los que se producen 100 kg. de quesos diarios, lo que daría un total aproximado de 3.000 o 4.000 kg por mes”.

¿ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES PARA QUE EL SECTOR LÁCTEO CREZCA? “El sector está, sin duda, entre los más importantes de la Argentina y además, es el que nos puede posicionar en el mundo de una manera privilegiada si se hacen bien las cosas; contemplando la cadena de valor que empieza en un potrero y termina en una góndola. Es sabido que las necesidades crecientes del siglo XXI son los alimentos. La demanda va a seguir en aumento y los países con posibilidades de responder tanto cuali como cuantitativamente no son muchos y entre ellos la Argentina es uno de los que está anotado para satisfacer ese pedido. Pero para que eso sea posible tiene que haber una política de Estado a largo plazo que acompañe ese proceso.” “Juan Linari, Asesor de Lechería de CARBAP.

Exportaciones La Argentina exporta el 20% de su producción. En cuanto a los datos de importación realmente son insignificantes ya que son sólo pequeñas cantidades de productos gourmet. El paladar argentino tiene una tradición de


de la alimentación o de los medicamentos. Las estadísticas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación muestran que en el país, entre junio y agosto de este año, la producción superó a la de 2009. En el acumulado enero-agosto todavía se registra una caída de 2,1% sobre el año anterior, pero la tendencia proyecta que este año podría terminar con un crecimiento de entre 2 y 5%. Así lo expresa el Dr. Lioi, Director del Departamento de Lechería del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, al afirmar que: “Hoy los precios en general, se encuentran más estables. La producción va mostrando ciertas mejoras, el clima está ayudando pero todavía no se alcanzó a los niveles de producción del año anterior”. Sumándose a este análisis, Juan Linari agrega que “se llegó a una recuperación importante, que hizo que la leche en polvo esté cotizando en el mundo alrededor de los U$s 3.500 la tonelada, cuando el promedio histórico estaba alrededor de los U$S 1.800, casi el doble, pero hay que tener en cuenta que el año pasado fue un período de malos precios”.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

cultura italiana, es por eso que a pesar de encontrar en el mercado una interesante variedad de quesos de pasta blanda con enmohecimiento en superficie, aromas y sabores frutado, son los que tienen menos aceptación. En la Provincia solo ocho empresas estar exportando productos en la actualidad. El porcentaje destinado varía entre el 3 y 12%, teniendo como correlato que cuanto mayor es el tamaño de la empresa, menor es la exportación. Pese a la mejora de los precios a nivel nacional las exportaciones aún siguen estancadas. La leche entera en polvo (principal referencia láctea exportada) vendida fuera del país alcanzó en el primer semestre de 2007 los 166 millones de dólares, en el mismo período de 2008 trepó a los 188 millones, bajó a 163 millones el año pasado, y de solo 152 millones entre enero y junio de 2010. Las exportaciones hoy están integradas por leche en polvo en un 55%, mientras son quesos el 15% y leche fluida solo el 0,7%. También existen otros productos derivados de la producción láctea que son destinados a la industria

Esta reflexión da cuenta que el precio al productor el año pasado se mantenía alrededor de los $0,75/ $ 0,80 centavos con costos que rondaban el $1 por litro de leche y en un marco de una sequía que no sólo afectó terriblemente a la provincia de Buenos Aires sino también al resto de las cuencas lecheras. A partir de la primavera del año pasado comenzaron a mejorar el clima y los precios, pero recuperarse del endeudamiento bancario y comercial no es tarea sencilla, y menos si a esto se le suma que todo depende de ciclos biológicos. Es por eso que la leche es un producto altamente sensible en cuanto a su ciclo productivo y también en relación a las implicancias sociales que tiene su cadena productiva. En muchos países del mundo existen estrategias específicas para el sector, que entienden la importancia de proteger todos los eslabones, desde el tambo hasta la comercialización. Alimento básico y motor del campo, la leche que se produce en la Provincia, merece un cuidado especial no sólo por su amplia comercialización sino también, y principalmente, por el alto impacto socio económico que genera.

ARGENTINA LÁCTEA EN NÚMEROS

80% 121

Al mercado interno se orienta el de la producción, y a la exportación, con destinos. Se consumen litros por habitante al año. Solo litros en leche fluída, es el promedio mundial.

20%

200

40

90

El negocio de la leche en Argentina representa millones de pesos anuales. El sector primario maneja millones de pesos, y la industria unos millones.

36.000

14.000 22.000 Existen 12.500 tambos, un 57% están a cargo de sus propietarios, y un 43% producen alquilados.

El tambero argentino recibe un precio que es del del uruguayo, el del que recibe un brasileño y el del chileno.

60%

65%

85%

Producción de bienes lácteos industrializados: datos aproximados un leche en polvo, un son quesos semiduros, otro quesos blandos, un quesos duros, un manteca, y el resto de otros productos.

30%

12%

20% 10%

20%

Fuente: Marcelo Elizondo, Director General D.N.I. Desarrollo de Negocios Internacionales. www.apuntesdenegocios.com.ar

RePro | 27

REALIDAD PROFESIONAL | 27


Gestionamos

En los últimos meses nuestro Consejo mantuvo una intensa actividad trasladando las necesidades y reclamos de sus matriculados a organismos de administración nacional y provincial. En una nota elevada al Dr. Ricardo D. Echegaray, Administrador de la AFIP, solicitamos la prórroga al acogimiento de Pequeños Contribuyentes (RG 2888), considerando que para una gran mayoría de los“pequeños contribuyentes”sujetos al régimen y de los profesionales que los asesoran, ha resultado de difícil cumplimiento y en muchos casos imposible, transmitir los datos que se detallan en el Anexo de la RG 2888, debido a inconvenientes técnicos. También nos dirigimos al Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Dn. Gustavo Ángel Marconato, insistiendo en la solicitud de modificaciones del artículo 23 de la ley del Impuesto a las Ganancias N° 20.628 y sus modificatorias. Por último enviamos un Proyecto de Resolución a la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral sobre Retenciones y/o percepciones cuando no existe el Sustento territorial. El objetivo de la nota es que se considere el tema del sustento territorial en el caso de empresas que solamente adquieren bienes o servicios a otras jurisdicciones y realizan gastos necesarios para su ejecución.

Sesionó el Consejo Directivo Consejeros de toda la Provincia se reunieron en la ciudad de Chascomús, para realizar allí la sesión de Consejo Directivo N° 848. El encuentro se realizó en el salón “La Cuadra”, con el paisaje de la laguna como telón de fondo, donde se abordaron temas concernientes a distintas áreas del quehacer institucional.

Viaje interior En el último trimestre del año, las autoridades de Mesa Directiva del Consejo Profesional recorrieron las Delegaciones, realizando allí sus reuniones semanales. Acercando las distancias con los colegas del interior, se realizaron encuentros en Mercedes (1/10foto 1), Tres Arroyos (8/10- foto 2), La Plata (15/10- foto 3), Morón (22/10- foto 4), Tandil (29/10- foto 5) y General Pueyrredon (12/11- foto 6). 28 | RePro

28 | REALIDAD PROFESIONAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Un buen Consejo... 1

2

3

4

5

6


DR. ROBERTO NOBO CONTADOR PÚBLICO SECRETARIO DE PRESUPUESTO

Presupuesto,

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Como es sabido, el Presupuesto es la principal herramienta política con que cuenta el Consejo Profesional para viabilizar sus objetivos. Este instrumento, razonablemente estructurado, favorece la concreción de los fines políticos que establecen los estamentos institucionales que lo gobiernan. De allí que su elaboración presenta aspectos particulares que deben ser atendidos y mensurados con un gran sentido de equidad. Estos aspectos configuran un esquema presupuestario en el que, en oportunidades, prevalecen criterios políticos sobre los técnicos. Una organización como la nuestra, abarcativa de una profesión que se ejerce en una provincia con una extensión territorial de 307.571 km2, en la que funcionan 22 Delegaciones, 8 Receptorías y la misma Sede Central, supone un gasto de funcionamiento cercano al 80% del total de egresos, con una fuerte característica de fijos o de escasa movilidad, no obstante la permanente preocupación por controlarlos y/o eficientarlos. Esta cualidad origina la necesidad de “ajustar” casi exclusivamente la variable de los recursos. En este sentido, los ingresos principales que permiten equilibrar la ecuación presupuestaria son dos: DEP ( Derecho de Ejercicio Profesional o Matricula) TAP (Tasa de Actuación Profesional o Estampillas)

.

herramienta fundamental Ambos ingresos representan el 85% del total de recursos, y de allí la necesidad de su actualización para balancear los mismos con el total de gastos. Con respecto al DEP, tradicionalmente se establecieron una cuota única de contado y tres cuotas financiadas, salvo en el Presupuesto 2010 en el que se establecieron cuatro cuotas. En el futuro, tema a estudiarse en los distintos estamentos dirigenciales, podría implementarse una mayor cantidad de cuotas como única forma de recaudación, a efecto de distribuir el costo matricular de una manera más extensa en el tiempo y obtener un ingreso más dosificado para la Institución. Asimismo, en lo que hace a la TAP, existe una fuerte opinión favorable a implementar un sistema proporcional al monto de los documentos a autenticar, de manera que el costo de la estampilla guarde correspondencia con la magnitud del trámite a certificar. Obviamente previo acuerdo de la dirigencia profesional. Estas modificaciones a considerar tienden a hacer más eficiente el instrumento presupuestario, atendiendo a eficientar la recaudación y a obtener como beneficio principal el resguardo del interés del profesional.

RePro || 29 29 REALIDAD PROFESIONAL


CONFLICTOS LABORALES

Dr. Ángel Oscar Dipp Dra. Silvana A. Millán (Colaboración)

¿Qué es el

Para abordar el acoso laboral, primero debemos considerar la noción de conflicto laboral, dinamismo, intensidad y violencia. Así podremos comprender su influencia en los Recursos Humanos y costos empresariales Comenzaremos introduciendo la noción de que deriva etimológicamente del latín conflictos, y éste formado del prefijo con (convergencia, unión) y el participio de fligere (flictus= golpe), es decir, es “el golpe junto”, “el golpe entre varios”, lo que sugiere la idea de pleito o litigio. El conflicto es inherente a la naturaleza humana, por ello se manifiesta preliminarmente a nivel intrapersonal. Cuando se presenta en la organización una diferencia percibida de intereses estamos frente a un conflicto organizacional que será considerado laboral cuando la naturaleza de la cuestión conflictiva se centre en dicho área.1 Estos conflictos, cuando son debidamente gestionados, se transforman en el motor para alcanzar el equilibrio socio - económico entre los sujetos de la relación laboral: empresarios y trabajadores, de lo contrario las consecuencias serán nefastas para la dupla obrero-patronal y para la sociedad en general. Hay en la dinámica de los conflictos laborales un antes y un después a partir de la década de los 90. Hasta los años 80, la empresa estudiaba con preocupación los problemas personales que incidían en el ámbito laboral y rendimiento económico. Una década después la atención está centrada en los conflictos interpersonales relacionados con la organización (o desorganización) del trabajo. Si la empresa no se prepara para dar respuestas apropiadas, algunos de ellos pueden derivar en mobbing. El mobbing debe distinguirse de las agresiones o hiperconflictos laborales. Estos son actos que se producen en el entorno de la empresa, que ocurren en el transcurso de las relaciones conflictivas con los compañeros y en algunas circunstancias en contacto con clientes o terceros, que habitualmente se produce de una manera aguda, cuyos actores son diferentes cada vez, constituyendo una acción impulsiva con un componente vehemente y emocional muy importante, que está más vinculado reactivamente al tipo de función que desarrolla el profesional, sin tener una intencionalidad personal o dirigida personalmente a la persona que recibe la agresión, que se RePro PROFESIONAL 30 | REALIDAD

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .

mobbing? desarrolla en un espacio habitualmente público y es con frecuencia puntual, intenso, abierto, visible, agudo, transgrediendo normas éticas de comportamiento, es fácil de reconocer y se produce en un entorno de confrontación.

Características del Proceso El término mobbing deriva del verbo inglés “to mob” que denota atacar, maltratar, asediar, regañar. Una definición de mobbing, acoso laboral o psicoterrorismo puede sintetizarse como “la conducta hostil o intimidatoria hacia un trabajador o grupo de trabajadores desde una posición superior, inferior o de paridad persistente en el tiempo”. A diferencia de la injuria laboral2 el mobbing es un proceso orientado a hostigar, atormentar y/o aterrorizar psicológicamente a otros en el trabajo. En el caso de la injuria estamos en presencia de un conflicto temporal, el mobbing es indefinido. El mobbing en la vida laboral conlleva una comunicación hostil y desprovista de ética que es administrada de forma sistemática por uno o unos pocos individuos, principalmente contra un único individuo, quien, a consecuencia de ello, es arrojado a una situación de soledad e indefensión prolongada, a base de acciones de hostigamiento frecuentes y persistentes y a lo largo de un prolongado período.3 Lo que distingue el proceso de mobbing de otras arbitrariedades laborales son: la duración y repetición del acoso y la relación asimétrica de poder (instituido o instituyente) entre el acosador y la víctima.

Detección y origen No todas las situaciones de conflicto ni diversas manifestaciones4 conflictivas que se plantean en la relación laboral son fuente generadora de acoso. Esto depende de la intensidad de la agresión y en la ausencia de ética que se percibe de inmediato en un acto que se dirige a la destrucción psicológica del trabajador. Debe estudiarse el tema considerando en cada caso sus rasgos distintivos. Una cultura organizacional que fomenta el mobbing puede tener alguna de estas características: intervenciones rígidas y autoritarias, exceso de control, castigos y sanciones aplicadas al personal, conflictos interpersonales frecuentes, falta de seguimiento de los procesos, despidos por maternidad, incapacidad y las jubilaciones encubiertas, políticas forzosas de incapacidad y control de absentismo,


Contexto propicio El caldo de cultivo para su proliferación se genera en organizaciones en las que existen pronunciados desajustes entre las promesas de autorrealización y desarrollo personal simultáneos con la consecución de los objetivos organizaciones y lo que realmente sucede“en la cancha”. En estas organizaciones se prioriza la eficiencia a ultranza, puede haber órdenes contradictorias o nivel de presión tal que llegan a desencadenar en el trabajador el riesgo de desviarse, perder referencias, motivaciones, y de allí a convertirse en víctima o victimario hay un corto trecho. También se evidencia comunicación poco efectiva u obstáculos en la misma. Muchas situaciones de acoso laboral podrían evitarse si las personas tuvieran la oportunidad de comunicarse proactivamente5. El aislamiento de los trabajadores genera la patología de la soledad, perdiendo la riqueza de nutrir las redes concebidas como tejidos de conexión entre pares, con las consecuentes pérdidas de los colectivos6. También influye en el incremento de la conducta mobbizante la falta de reconocimiento y respeto y la confusión deliberada o no entre lo que se entiende organizacionalmente por calificación y competencia. Las condiciones laborales de hoy provocan que ya nadie se sienta seguro sobre su estabilidad laboral, se convive con la amenaza permanente de la pérdida de la fuente de trabajo o lo que es aún más peligroso con el fantasma de la desocupación7 o marginación. De allí, el tolerar situaciones hostigantes para permanecer en el sistema. Para detectar un caso real de mobbing puede seguirse el modelo de intervención teniendo en cuenta principalmente la técnica del haz de indicios8. Un buen ejercicio para la organización es el reflexionar sobre la posición que asume ante las siguientes actitudes detectadas en su entorno: abordar a la víctima con medidas organizacionales, arremeter a las relaciones sociales de la víctima con aislamiento social, atacar a la vida privada de la víctima, abusar verbalmente, conflicto en las relaciones y trato recibido, violencia física, mal clima laboral, rumores y desprestigio, y otros riesgos psicosociales.

Consecuencias Las consecuencias del mobbing en la empresa y la economía para la organización puede sintetizarse en: mal clima y ambiente laboral, afectación de la calidad y productividad del trabajo, interferencias en los circuitos de información y comunicación, descenso de la creatividad e innovación, despreocupación por la satisfacción de los clientes, disminución de clientes debido al empeoramiento de los servicios prestados, rotación de personal, aumento de la probabilidad de accidentes ya sea por desatención, negligencia, descuidos, mayor absentismo9, mayor incremento en los montos de las indemnizaciones por aplicar en algunas situaciones normas sobre discriminación laboral o daño moral en su encuadramiento jurídico, superando así el resarcimiento tarifado de la LCT, pérdidas (económicas, de trabajadores valiosos, de prestigio, potencial intelectual, fidelidad, de confianza y motivación de los otros trabajadores). En cuanto en la economía en general se pueden citar como consecuencias la pérdida económica por la disminución del salario ocasionado por las bajas laborales, mayores gastos del sistema de salud, gastos de abogados, médicos,

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

acciones que generan diferencias de género, ausencia de formación y formación continuada, políticas restrictivas.

psicólogos y psiquiatras, frustración social ante la injusticia social.

Prevención Puede afirmarse que las situaciones conflictivas en las organizaciones solo se desarrollan si se las nutre o consiente. Para volver a introducir el respeto en las estructuras organizacionales debe trabajarse de manera interdisciplinaria considerando la administración por valores. También tripartidamente: empleadores, sindicatos y el Estado, cada uno debe propiciar espacios de difusión, formación y capacitación. Imprescindible resulta el “diálogo social” ya que gran parte de los conflictos que se transforman en mobbing comienzan en la falta de escucha10. Algunas medidas para impedir el flagelo del mobbing pueden encontrarse en acciones genuinas y comunes a una empresa con responsabilidad social: promover y permitir la participación de los trabajadores en la organización del trabajo; articular los mecanismos justos participativos y transparentes de selección de personal y promoción profesional de la empresa; evitar el sistema jerárquico excesivamente amplio y complejo, y en cualquier caso autoritario o paternalista; identificar de forma precisa las funciones de los trabajadores, y especialmente evaluando los posibles conflictos de competencias; diseñar canales fluidos de comunicación entre todos los niveles; incorporar al reglamento disciplinario el mobbing; incluir en los convenios colectivos de trabajo pautas para su detección y tratamiento. Además hay que considerar que el acoso tiene como fuente el conflicto mal resuelto, por ello hay que investigar si éste se debe al carácter de las personas implicadas o si por el contrario es consecuencia de la misma estructura de la organización, y que los jefes de empresa, directivos y supervisores son los que deben optar conjuntamente por: no ser indulgentes, rechazar el acoso, imponer el respeto entre los individuos, repelar el racismo y el sexismo o discriminación de género. También propiciamos la aplicación de los MASC (Métodos Apropiados para la Solución de Conflictos) para la prevención y la gestión. Todo ello, requiere que un equipo interdisciplinario diseñe en conjunto un sistema de prevención, gestión y resolución de conflictos. Como bien dice Peter Senge, la organización inteligente se basa en distintas disciplinas que constituyen conjuntamente programas de estudio y práctica y destaca que la conversación es la mayor herramienta de aprendizaje organizacional. 1. Los conflictos vinculados con asociaciones profesionales o el poder público serán objeto de otro trabajo. Aquí solo se aborda el conflicto dentro de la organización. 2. Es todo hecho, acto u omisión de tal magnitud que impide la prosecución del vínculo laboral con ausencia de malicia e intención. Ver también artículo 242 LCT. 3. Según las investigaciones las acciones frecuentes y persistentes deben darse al menos una vez por semana y dentro de un período más o menos prolongado, al menos seis meses. 4. No se considera mobbing: el estrés, el síndrome de Bournout, el Acoso Sexual, bullyng, whistleblowers, workplace trauma, etc. Tema para tratar en otra entrega. 5. Talleres de comunicación in company previenen estas dificultades. 6. Tema que debe ser tratado en las asociaciones sindicales a fin de generar redes virtuales de acercamiento con los trabajadores estén o no afiliados. 7. La amenaza del desempleo contribuye a que la arrogancia y el cinismo se conviertan a veces en métodos de dirección. 8. Dipp, Angel Oscar, en sus diversas ponencias y conferencias sobre el tema de la prueba en el mobbing. 9. “Trabajar es peligroso, existe violencia donde menos te imaginas.” 10. De los niveles de escucha estudiados: escucha desatenta, escucha simulada, escucha selectiva, debe priorizarse la escucha activa, es decir, aquella que supera el simple acto de oir y lo hace de tal manera que alienta la meta comunicación. Ver trabajo Millán, Niveles tipos de Escucha, www.untref.edu.ar

Lea el artículo completo en www.cpba.com.ar/Biblioteca Virtual / Trabajos Publicados

REALIDAD PROFESIONAL RePro || 31 31


El salario ORIGEN DEL TÉRMINO “SALARIO” En los tiempos de la antigua Roma, unos quinientos años antes de Cristo, la sal era un producto de tal importancia que motivó la construcción de un camino desde las salinas de Ostia, pasando por los Apeninos, hasta San Benedetto del Tronto en el Adriático, al que se lo llamó “Vía salaria”. Los soldados romanos que cuidaban esta ruta recibían parte de su pago en sal y a ese agregado se lo llamaba “salarium”. La etimología indica que de allí proviene la palabra “salario”.

LA POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA

El Papa León XIII se refirió al salario en 1891 en la Encíclica Rerum Novarum; también Pío XII y Juan XXIII, ya en 1961, afirmó: “La retribución del trabajo no puede abandonarse a las leyes del mercado, ni puede fijarse arbitrariamente; sino que ha de determinarse conforme a justicia y equidad”. Por su parte, Juan Pablo II en su Encíclica Laborem Exercens en 1981 proclamó que “una justa remuneración por el trabajo de la persona adulta, que tiene responsabilidades de familia, es la que sea suficiente para fundar y mantener una familia y asegurar su futuro”, donde prima el punto de vista moral y cristiano, apartándose de los aspectos económicos y políticos.

Desde comienzos de la humanidad, el salario es uno de los temas más delicados de abordar, por sus implicancias humanas y sociales. Es constante el estudio de nuevas técnicas y normas que hagan posible una relación más justa entre el capital y el trabajo, capaz de alentar una mayor productividad y mejorar el nivel de vida de los asalariados. Aquí exponemos algunas de sus características y curiosidades

SOCIEDAD SALARIAL

Cuando en una sociedad la mayoría de la población logra acceder a protecciones y derechos sociales asociados con el trabajo, se la denomina “sociedad salarial”. El trabajador, respaldado por un Estado activo, posee un salario y una seguridad social que lo cubre en materia de salud, vivienda y jubilación.

CAPACIDAD ADQUISITIVA DEL SALARIO SALARIO NOMINAL: representa el volumen de dinero recibido por el cargo ocupado. SALARIO REAL: representa el poder adquisitivo, la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con aquel volumen de dinero.

DILEMAS TEÓRICOS Las leyes del mercado: En el marco del mercantilismo, David Ricardo afirmaba que los salarios debían determinarse a partir del costo de subsistencia y procreación de los trabajadores. Si estaban por debajo, la clase trabajadora no se reproduciría; caso contrario, la clase trabajadora se reproduciría tanto que generaría mano de obra en exceso con la consecuente reducción de salarios hasta los niveles de subsistencia. La plusvalía: Karl Marx, en contraposición, sostenía que en un sistema capitalista la fuerza laboral rara vez percibe una remuneración superior a la del nivel de subsistencia. La plusvalía generada sobre el valor del producto final por la fuerza productiva de los trabajadores era apropiada por los capitalistas.

HISTORIA Fuentes: Oscar Gómez Bravo, Historia de los Salarios. Encuesta Permanente de Hogares – INDEC Diarios Nacionales

32 | REALIDAD 20 | ReProPROFESIONAL

El fondo de salarios: John Stuart Mill, postulaban que el nivel salarial era determinado por el dinero que los empresarios están dispuestos a pagar para contratar a trabajadores. Así, los salarios dependen de los ingresos percibidos por la producción. Por efecto derrame, los aumentos salariales generarían un círculo virtuoso al incrementarse la capacidad adquisitiva, provocarían aumentos en la producción y un mayor fondo de salarios. El Keynesianismo: John Maynard Keynes consideraba que los aumentos salariales pueden producir un aumento de la propensión al consumo, y no al ahorro, lo que generaría una mayor demanda de trabajo, a pesar de que haya que pagar mayores salarios. Keynes reconoce que una mejora en los salarios puede traer presiones inflacionarías, debido a que los empresarios tienden a trasladar a los precios estos aumentos en los costos.

LOS ESCLAVOS

LA SERVIDUMBRE

LOS ARTESANOS

Aunque no percibían un salario, su amo debía alimentarlos para mantenerlos en condiciones físicas propias para el trabajo. Desde el siglo XVIII las naciones civilizadas fueron prohibiendo esta práctica.

Se extendió en Europa, extinguida la esclavitud. El ciervo ya no pertenecía al señor feudal, pero estaba atado a su tierra y obligado a pelear en su nombre. Aún así, poseía cierta libertad para labrar parcelas propias.

A principios de la Edad Media, el trabajador alcanza la posibilidad de ser libre, vendiendo en el mercado los productos que él mismo elabora con sus herramientas.


EL AGUINALDO O MES 13

EL SALARIO EN UNA ECONOMÍA INFLACIONARIA

Si el salario nominal no es actualizado periódicamente, una economía inflacionaria erosiona su valor real. La reposición del valor real, por ende, no significa aumento salarial. De aquí proviene la distinción entre reajuste del salario (reposición del salario real) y el aumento real del salario (crecimiento del salario real).

Este pago especial que se entrega a los trabajadores asalariados, constituyendo un salario más a las doce mensualidades anuales, tiene un curioso origen. Durante la Edad Antigua se acostumbraba a intercambiar regalos entre amigos en honor de los dioses y como señal de feliz augurio. Primero se trató de alimentos, luego piezas de oro, plata y bronce, más tarde muebles y vestidos. En la Edad Media, los reyes, príncipes y magnates continuaron celebrando la fiesta de la entrada del año intercambiándose regalos. La costumbre se amplió en el Renacimiento y luego en la Modernidad, hasta alcanzar a los primeros profesionales y comerciantes. Finalmente, los estados modernos lo incorporarían y a sus normas y universalizarían su aplicación. En Argentina está reglamentado por la Ley de Contrato de Trabajo en sus artículos 103 y 121 y consiste en un salario anual complementario y debe pagarse en dos cuotas, al 30 de junio y al 31 de diciembre.

EL SALARIO DEL MIEDO (1953) Protagonizada por Yves Montand y Charles Vanel, esta obra maestra del cine de colección dirigida por el francés Henri Clouzot, narra la peripecia de un grupo de hombres en la miseria que, con la ilusión de salir de su estado, aceptan el encargo de transportar un viejo camión cargado de dinamita por un camino. El riesgo de que el cargamento explote con la menor sacudida dota a la película de un suspenso constante e insta al espectador a una reflexión sobre el valor, propósito y significado de la existencia humana.

EL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL

Consagrado por el artículo 14 bis de la Constitución, alcanza a los trabajadores fuera de convenio laboral y es regulado por el Consejo del Salario Mínimo, formado por entidades empresarias, sindicales y el Ministerio de Trabajo. En agosto pasado se fijó en 1.740 pesos, que se elevarán a 1.840 en enero de 2011.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EL “SALARIO CON INCENTIVOS”

LOS FACTORES HUMANOS

2DA. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Surgida en el Siglo XIX, la Revolución industrial alentada por las ideas de la Revolución Francesa, sentó las bases del salario moderno y su administración.

En una sociedad de competencia, un ingeniero francés, Charles Bedaux, incorporó un régimen de premio y castigo, sumando así un incentivo más al ámbito laboral.

A principios del siglo XX comenzaron a tenerse en cuenta factores como las vacaciones y el pago de las horas extras, factores que antes no se habían considerado y que contribuían a un mayor bienestar.

Finalizada la Primera Guerra Mundial, las potencias alientan la productividad, la estabilización del empleo y menores salarios. Henry Ford fue uno de los entusiastas de estas ideas, primero calificadas de descabelladas y luego aceptadas mundialmente. REALIDAD PROFESIONAL | 33 | 21 RePro


ÚLTIMA ENTREGA

Chile celebró su bicentenario el 18 de septiembre, en conmemoración a la reunión de la Primera Junta Nacional de Gobierno que marcó el inicio del proceso de emancipación. Las celebraciones fueron atravesadas por dos hechos lamentables que llevaron al país a primera plana: el terremoto sufrido en el mes de febrero y el espectacular rescate de los treinta y tres mineros atrapados a setecientos metros de profundidad en la región de Atacama, que fueron denominados “Héroes del Bicentenario”. Luego de un debate entre historiadores y Gobierno acerca de la fecha de la Independencia, Colombia inició los preparativos para conmemorar los 200 años de la Reyerta del Florero del 20 de julio de 1810 en Santafé de Bogotá. El Gobierno colombiano inscribe las conmemoraciones bicentenarias de 2010 en un ejercicio prospectivo de planeación nacional denominado Visión Colombia 2019, que coincide con los 200 años de la batalla de Boyacá. Entre las actividades realizadas, se abrió una Urna Centenaria que reposa en el Museo de Bogotá y que atesora documentos, fotos y demás material histórico de 1910, cuando se celebró el centenario del Grito de la Independencia. Su contenido fue reemplazado por documentación actual para guardar testimonio para los próximos cien años. Los festejos venezolanos tienen un calendario propio que comenzó el 19 de abril de este año, recordando los hechos ocurridos durante la revolución de 1810, y culminará el 5 de julio del año próximo, con la conmemoración de la firma del Acta de la Declaración de Independencia. La imagen representativa de las celebraciones 34 | RePro

34 | REALIDAD PROFESIONAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Este año gran parte de Latinoamérica se une en la celebración de doscientos años de vida independiente. Los festejos han acaparado la atención y cada uno de los países lo vive con particular intensidad. En un continente de contrastes, que busca fortalecer el compromiso con la democracia, pero que aún presenta grandes desigualdades, los festejos reflejan identidad e historia. Con diferencia de tan solo unos meses, durante 1810 Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela dieron los primeros pasos hacia su independencia. Un año antes había sido el turno de Bolivia que comenzó su andar revolucionario en mayo de 1809. La sublevación de Charcas- hoy Sucre-, constituye el primer levantamiento independentista de América Latina. Poco después, la ciudad de La Paz también se alzó contra la corona española, por lo que ambas ciudades organizaron la celebración de los 200 años de los “Gritos Libertarios”.

Ecuador emuló al pueblo boliviano meses más tarde, y en agosto de 1809 constituyó la Junta Suprema de Gobierno presidida por Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre. El nuevo gobierno duró apenas 77 días por falta de apoyo popular. Al año siguiente, un grupo de quiteños intentó liberar a los patriotas de las tropas españolas que habían llegado de Lima con ánimos de ahogar la revolución, en lo que pasó a la historia como “Revolución de Quito”, iniciando una gran masacre que se prolongó por dos días y cobró la vida de alrededor de 300 personas. Este proceso independentista culminó doce años más tarde con la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822. En esta oportunidad no abordaremos los festejos en nuestro país, una tarea que reflejamos en ediciones anteriores, sino que ofrecemos un recorrido por las celebraciones de países vecinos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Festejos continentales

rescata la figura de Simón Bolívar y la unidad del continente sudamericano. Más al norte, México celebró su Bicentenario el día 16 de septiembre, aunque en realidad esta fecha no se corresponde con el aniversario de la independencia mexicana – que fue en 1821- sino con el comienzo de la rebelión contra el sistema colonial español. En la insurrección mexicana, el cura Miguel Hidalgo pronunció el famoso “Grito de Dolores” y convocó a los campesinos a iniciar el camino de la independencia, tomando a la Virgen de Guadalupe como estandarte de la lucha revolucionaria. Siete meses después, la gesta mexicana fue imitada por un grupo de hombres y mujeres que libertaron Paraguay en la noche del 14 y 15 de mayo de 1811, retomando el puntapié dado por el General Manuel Belgrano meses antes con su expedición libertadora. Perú, fue uno de los últimos países de América del Sur en alcanzar su independencia, ya que Lima era el centro del virreinato español más importante y por tanto concentraba gran cantidad de tropas. Brasil y Cuba son casos particulares en este contexto revolucionario; el primero porque su independencia fue declarada por el rey Pedro I en 1822, pero se proclamó como República recién en 1889; mientras que Cuba, última colonia española en América, proclamó su independencia en 1902, aunque es una fecha que el gobierno no reconoce pues la considera como el comienzo del neocolonialismo estadounidense. Para culminar el recorrido, diremos que Uruguay fue un territorio primero escindido como provincia argentina e incorporada a Brasil, que logró proclamarse como estado independiente en 1828.


RePro | 35

REALIDAD PROFESIONAL | 35


Primero en la web... Delegación Azul

Delegación Gral. Pueyrredon

El sábado 23 de octubre se realizó en la sede de la Delegación la inauguración de la muestra anual de trabajos de pintura realizados por niños de la Asociación de Niños Down de Azul (ANDA). La exposición contó por los trabajos realizados en el Taller de la entidad, a cargo de la Profesora Inés Pacheco Garderes. Esta actividad tiene por objetivo posibilitar la comunicación a través del arte, la amistad, el autoestima y el respeto.

Los días 12 y 19 de octubre se realizaron en el Salón “El Caduceo” de la Delegación los primeros dos encuentros de las Jornadas para Empresas Familiares, de los que participaron profesionales y empresarios. Los integrantes de la Comisión PyME y de la Comisión de Mediación de la Delegación fueron los docentes y coordinadores del encuentro.

Delegación Bahía Blanca

Delegación La Plata

La actividad programada por la Delegación junto a la Asociación de Graduados en Ciencias Económicas local contó con una importante convocatoria en la tarde del miércoles 20 de octubre. Personal de la Agencia Bahía Blanca de AFIP tuvo a su cargo la coordinación del Foro de Participación Tributario Regional sobre el Sistema de Cuentas.

Continuando con las habituales reuniones junto a los nuevos y jóvenes graduados, el Presidente de la Delegación Dr. Ricardo Arzoz, recibió al Dr. José Luis López quien juró el pasado 22 de septiembre. En esta oportunidad estuvo acompañado por el Dr. Juan Ignacio Fusé, Presidente del Comité Provincial de Jóvenes Graduados e integrante de la Comisión de Jóvenes de esta Delegación.

Delegación Bragado

Delegación Lomas de Zamora

Un espacio para el arte

Jornada de Actualización Societaria

Al día

En la sede de la Delegación un nutrido grupo de colegas se acercaron a participar de una jornada de actualización tributaria dictada por el Dr. Alberto Coto, donde se pusieron al día con las novedades surgidas en el período Agosto / Octubre 2010.

RePro PROFESIONAL 36 | REALIDAD

Primeras Jornadas para Empresas Familiares

Bienvenida a nuevos y jóvenes matriculados

Bienvenida en el Gran Buenos Aires La Delegación fue la puerta de ingreso para que 26 colegas se sumaran a la matrícula. En el Salón Dr. Roberto Romero se dieron cita el Dr. Claudio Gómez, Vicepresidente 1° del Consejo Profesional; Dr. Raúl Puhl, Secretario de Hacienda; Dra. Adriana Donato, Secretaria de Relaciones Institucionales; Dr. Roberto Buffelli , Consejero Regional, acompañados por los representantes locales.


Delegación Morón

Recibimos visitas El jueves 23 de septiembre un centenar de alumnos del Seminario Administrativo Contable de la Universidad de La Matanza, se acercó a la sede de la Delegación para conocer e interiorizarse sobre temas vinculados a nuestro Consejo Profesional y Caja de Seguridad Social. La Dra. Juliana Pantanetti, Presidente de la Delegación, ofició de natural anfitriona del encuentro, acompañada por los Dres. Valeria Fernández, Secretario General de la Delegación; Pedro Piva, Secretario de Seguridad Social, y Carla Lombardi, miembro de la Comisión local de Jóvenes Graduados.

Delegación San Isidro

Primer encuentro del Curso de normas contables El 22 de septiembre en el Salón Dr. Juan Pascual Posbeyikian de la Delegación se realizó el primer encuentro del curso de Normas Contables Profesionales dictado por los Dres. Aldo Gelso y Roberto Vázquez. Esta actividad se dictó de forma gratuita y contó con la organización conjunta de la Delegación y la Universidad John F. Kennedy.

Delegación Necochea

Delegación Tandil

En el marco de los festejos por el 129° aniversario de la fundación de la ciudad de Necochea, la Delegación local de nuestro Consejo auspició la presentación del grupo “Buddha Sounds” en el Cine Teatro París. El público fue testigo de una performance innovadora que combinó imágenes de video, fragancias de sahumerio y danzas con sonidos digitales y acústicos, lo que constituyó una experiencia integradora de los sentidos.

El 15 de octubre se llevó a cabo un acto de juramento por el que dieciocho profesionales ingresaron en nuestra institución. Presidió la ceremonia el Dr. Luis Ortis, Vicepresidente 2° del Consejo Profesional, quien estuvo acompañado por el Dr. Ricardo Fairbairn, Presidente de la Delegación local; la Dra. Romina Ibáñez, Secretaria General, y el Dr. Omar Santiago, Consejero Provincial.

Delegación Pergamino

Delegación Tres Arroyos

Música para festejar

Actualizados

El viernes 22 de octubre, cerca de un centenar de colegas de la jurisdicción de la Delegación y de las Delegaciones vecinas de San Nicolás, Junín, Lincoln y Bragado, asistieron a la jornada de Actualización en Temas Agropecuarios dictada por la Dra. Claudia Chiaradía en la sede institucional.

Juramento en Tandil

El intendente de Tres Arroyos recibió a nuestras autoridades El intendente municipal, Carlos A. Sánchez recibió a las autoridades de nuestro Consejo Profesional y Caja de Seguridad Social, en el marco de las actividades previstas por las autoridades institucionales en la visita a la ciudad. Los Dres. Alfredo Avellaneda y Hugo Giménez estuvieron acompañados por el Presidente de la Delegación local, Dr. Ricardo Fonte, y el Consejero Provincial, Dr. Domingo Elías. RePro | 37 REALIDAD PROFESIONAL


REGALOS EMPRESARIALES

Paraestar

1

presente 1| Ellas también: aunque los cortaplumas multifunciones siempre fueron una herramienta asociada a los hombres, ahora puede encontrarse un kit“todo en uno”pensado para las damas con lima para las uñas y hasta espejo para maquillarse. 2| Para los más exigentes: los jugadores de golf que necesitan de un momento de distracción y no tienen un predio cerca de la empresa, verán con agrado este set que incluye un putter, hoyo y dos pelotas, todo en un fino estuche para entrenar la puntería entre los muebles de la oficina. 3| Para los de buen paladar: aquellos amantes del vino encontrarán una amplia gama de accesorios en estuches de excelente presentación, que contemplan hasta termómetros para medir la temperatura de la bebida. 4| Para los formales: estas perchas son tan prácticas como difíciles de conseguir. Se colocan sobre los apoya cabezas de las butacas delanteras del auto y permiten transportar el traje para llegar a la reunión prolijamente. 5| Para los deportistas: quienes realizan ejercicio físico observarán la cantidad de calorías consumidas a cada instante, con este medidor digital de actividad aeróbica. 6| Tres en uno: este elegante bolígrafo es también un útil puntero láser para conferencistas que habitualmente trabajan señalando proyecciones y al mismo tiempo es una memoria USB. 38||REALIDAD RePro PROFESIONAL 38

4

3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Algunos prefieren los clásicos y otros buscan ser más creativos, pero a la hora de los obsequios de fin de año para los clientes, todos quieren corresponder a su gente. Para aquellos que todavía no encontraron el objeto donde grabar su marca, aquí van algunas opciones

2

5 6

7

8 9

7| Para la familia: puede verse como una simple toalla, pero además de sus funciones obvias, tiene impreso el diseño de tradicionales juegos como el ludo para divertirse en las vacaciones. Contiene las piezas en goma eva. 8| Para los nostálgicos: los clásicos modelos de autos ya tienen su versión a escala para memorias USB. Se puede conseguir la histórica VAN y el Escarabajo de VW. 9| Un toque de diseño: estos particulares clips para papeles también se aferran al borde del escritorio y se convierten en un práctico apoyavasos.


Actividades de En Abril de 2011 comienzan las siguientes carreras Carrera de postgrado de Especialización en Tributación en convenio con la UNMdP

Delegación Avellaneda Los miércoles de 17 a 22 horas. Delegación Gral. Pueyrredon Viernes todo el día y sábado por la mañana, una vez cada quince días. Delegación Junín Jueves por la tarde y viernes por la mañana, una vez cada quince días.

Carrera de postgrado de Especialización en Sindicatura Concursal Delegación Junín En convenio con la UNNOBA. Jueves por la tarde y viernes por la mañana, una vez cada quince días. Delegación Lomas de Zamora En convenio con la UNLZ. Dos veces por semana por la tarde.

Carrera de postgrado de Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría en convenio con la UNMdP Delegación Gral. Pueyrredon Una vez al mes: jueves por la tarde, viernes todo el día y sábado por la mañana.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Capacitación IPIT Curso de Sistema de Salud y Seguridad Social en convenio con la Universidad I-Salud Delegación La Plata Martes por medio, todo el día.

CURSO DE CAPACITACIÓN EN PRÁCTICA PROCESAL

En Delegaciones Bahía Blanca, La Plata, Lomas de Zamora, Gral. Pueyrredon, San Isidro y Tandil. Consulte en otras delegaciones.

Curso on-line Impuesto a las Ganacias

En marzo de 2011 se realizará una capacitación sobre el tema, esté conectado que le informaremos.

Consulte la guía de cursos en...

cpba

.com.ar

y solicítelo en su Delegación.

RePro || 39 39 REALIDAD PROFESIONAL


a Ver...

Noticias en imágenes < Jornada agropecuaria Delegación Azul, 15 y 16/10/10

<

Sesión del Consejo de Administración de la Caja Delegación Tandil, 29/10/10

< Reunión de Delegados Presidentes Delegación Gral. Pueyrredon , 11/11/10

< Muestra Colectiva de Artistas Plásticos de la Ciudad de Claypole Delegación Lomas de Zamora 29/10/10

<

Actuación del Coro del Consejo Profesional Delegación La Plata, 03/11/10

< Ciclo Tributario 2010 Delegación Necochea 03/11/10

40 | RePro

40 | REALIDAD PROFESIONAL


124 SUPLEMENTO

INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA El complejo automotriz

en Argentina

REALIDAD PROFESIONAL RePro || 41 41


El análisis económico siempre es complejo. Contiene, además de perspectivas propias de su materia, otras tales como históricas, sociales e institucionales. A su vez, dentro del análisis económico podemos revisar la materia que estamos enfocando bajo distintas alternativas: una visión de flujo (corriente real y financiera), de dimensiones (micro, meso y macroeconómico), de ámbito (global, sectorial y regional), y de horizontes (corto, mediano y largo plazo). Aunque resulta legítimo, bajo estas distintas perspectivas, realizar un enfoque parcial (o combinaciones de ellos), debemos ser concientes que su unilateralidad crea limitaciones, no sólo en las conclusiones del trabajo, sino también en las interpretaciones que realizan los medios que reproducen esa información. Estas restricciones pueden ser salvadas, en gran parte, con la mera advertencia por parte del autor de los límites del enfoque que emplea. Sin embargo estas indicaciones no siempre son explicitadas. Y el gran público toma las conclusiones como si hubiesen provenido de un enfoque integral y por ende, el riesgo de considerarlas como definitivas. ¿Pero qué sucede cuando dos trabajos sobre un mismo tema, pero con enfoques parciales diferentes llegan a conclusiones opuestas? Cuando la contradicción es advertida por el lector, termina por adjudicar las diferencias a una intención predeterminada del investigador por llegar a ciertas conclusiones. De hecho, ambas interpretaciones se auto-anulan. Aunque la delimitación de enfoque se haya realizado, el medio de comunicación y/o su lector pueden no advertirlo. Ya sea porque las pasa por alto; porque no están claramente expuestas, o porque el autor prefirió omitirlas. Lo cierto es que se introduce un grado de confusión muy alto. Un ejemplo concreto es la situación del sector automotriz en Argentina. Se realizan análisis que destacan su papel en la recuperación industrial luego del receso parcial del año 2009, pero no se advierten las limitaciones. Son trabajos que están en el campo del flujo real de la economía, en el nivel mesoeconómico, en el ámbito sectorial y sólo cubre un horizonte de efectos de corto plazo. Para lograr un análisis integral debería complementarse con una visión macroeconómica y global de la corriente real, y además ubicar sus efectos en los distintos horizontes. Para ejemplificar las diferencias que podrían surgir de las distintas perspectivas, bastará con evaluar el sector automotriz en los horizontes de corto, mediano y largo plazo.

Características básicas de la rama automotriz La extraordinaria recuperación del sector automotriz en Argentina y el papel dinamizador que ha jugado en todas las experiencias mundiales como 42 42||REALIDAD RePro PROFESIONAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El complejo automotriz en Argentina demandante de un heterogéneo grupo de insumos industriales y con efectos netos sobre la tecnología y el empleo, nos lleva a fijar la atención en esta rama de actividad El denominado “complejo automotriz” incluye automóviles y utilitarios (categoría “A”) y furgones, transporte de carga y de pasajeros (categoría “B”). En el esquema productivo encontramos “plantas terminales” y “autopartistas” que producen tanto partes o piezas individuales como conjuntos y subconjuntos (cajas, frenos, motores), éstos con mayor dosis de tecnología y diseño. Las plantas terminales no sólo realizan el montaje sino que también algunos procesos finales tales como el estampado, soldadura y pintura de carrocerías.

Cuadro Nro. 1

Producción automotriz mundial (en número de vehículos de todo tipo) Países

2008

2009

China Japón Estados Unidos Alemania Corea del Sud Brasil India España Francia Mexico Subtotal 10 países Resto de países Total Mundial Memorandum 10 países ( en %) Argentina (en %)

9.299.180 11.575.644 8.693.541 6.045.730 3.826.682 3.215.976 2.332.328 2.541.644 2.568.978 2.167.944 52.267.647 18.252.846 70.520.493

13.790.994 7.934.516 5.708.852 5.209.857 3.512.926 3.182.617 2.632.694 2.170.078 2.047.658 1.561.052 47.751.244 13.963.445 61.714.689

74,12 0,85

77,37 0,83 Fuente: www.oica.net

Ambos segmentos venden en los mercados internos y externos, tanto unidades nuevas como partes, y éstas en forma de insumos y para el mercado de reposición. Las plantas terminales son nueve (Peugeot, General Motors, Ford, Toyota, Renault, Volkswagen, Mercedes Benz (Daimler-Chrysler), Fiat, Iveco), más la firma Scania sin producción local. Los autopartistas registrados en AFIP a inicios del 2009 son 1.273 Este complejo registraba en 2007 el 5,7 % del empleo industrial y aportaba el 6,3 % del valor agregado industrial. (Centro de Estudios para la


Hoy la producción física se sitúa en el nivel de las 600.000 unidades, alcanzado en el año 2008. Se estima que esa cifra será el “piso” en el presente año, luego de una reducción importante en 2009 por efecto de la crisis financiera mundial. En el 2008, por ahora año récord, el monto de ventas totales (de producción propia e importados) en los mercados interno y externo, significaron $ 45,6 miles de millones en valores corrientes. Pero ubiquemos estos niveles en el contexto mundial. En el ámbito internacional, son 52 países los que producen en esta rama, pero 10 de ellos detentan alrededor de ¾ del total. Es de hacer notar que dos países latinoamericanos se encuentran en ese podio (México y Brasil) mientras que Argentina no llega a alcanzar el 1 % de la producción total (Ver cuadro Nº 1). Además, en esa estadística es posible advertir cómo funciona el “fenómeno China” en el caso específico de la producción automotriz. Mientras los 9 países restantes, reducen la producción entre 2008 y 2009 en un -21,0 %, China, al margen de la crisis mundial, lo incrementa en un 48,3 %. Y su participación logra un verdadero salto al pasar de detentar el 16,4 % en el año 2008, al 22,3 % de la producción mundial en 2009.

El análisis de corto plazo Evaluamos la coyuntura actual en términos de producción. Pero dada la baja incidencia a nivel internacional debemos recurrir a las cifras históricas a fin de ubicarnos en el significado de los valores actuales. En términos de producción (ver Cuadro Nº 2), el promedio 1980-88 fue de 175.447 unidades y pasó en los ´90 a 339.563 (1992-2001), casi duplicando los valores.

Cuadro Nro. 2

Rama Automotriz Producción de vehículos (en unidades) Periodo-Año

Exporta- Ventas Producción ciones internas (1)

Prom 1980-88

175.447

Prom 1992-01

339.563 108.385 372.778

2004

260.402 146.236 311.961

2005

319.755 181.581 402.690

2006

432.101 236.789 460.478

2007

544.647 316.410 564.926

2008

597.086 351.092 611.767

2009

512.924 322.495 487.142

Acum En-Set 2010

512.493 317.129 497.715

1)Incluye ventas de importados

2.203 189.545

Fuente:EDEFA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Producción –CEP - Ministerio de Industria. (http://www.cep.gov.ar).

En esos promedios se eliminaron en los promedios los años de fuerte crisis (1989 a 1991 y 2002/3) con bajísimos niveles de producción. En la presente década, la producción vuelve a retomar su ritmo “normal” en el año 2004 con 260.000 unidades y desde allí crece de manera sistemática hasta el año 2008 con casi 600.000 unidades. En 2009, por efecto de la crisis mundial se presentó una sensible caída (513.000 unidades). La recuperación del año 2010 induce a proyectar un nivel superior al récord del 2008 ya que la producción hasta setiembre muestra un incremento del 9,1 % por sobre igual período de 2008. Las exportaciones de vehículos terminados se incrementaron de manera notable. En los años representativos de los ’80 (1980-88) el promedio fue casi insignificante. En los ´90 llegó a 1/3 de la producción, y en la actual década crece más que proporcionalmente y se encuentra en niveles de alrededor del 60 % de la producción. En el año 2010, las exportaciones serán un nuevo récord ya que en el período enero-setiembre, fue mayor en un 18,4 % a las de igual período del 2008. También las ventas (producción propia e importada a nivel de concesionarias) siguieron este sendero. Entre los años representativos de los ´80 y ´90 las ventas se duplicaron. Desde el año 2004, el volumen físico de ventas vuelve a duplicarse hasta los 612.000 de 2008. También presenta una baja importante en 2009 y vuelve a crecer en 2010, pero con menores perspectivas de superar el récord ya que el acumulado a setiembre, resulta sólo el 1,05 % superior a aquel año. Pero el complejo automotriz también exporta e importa autopartes. Tendremos oportunidad de evaluar esto como un todo en el análisis del horizonte de mediano plazo. Bajo estas condiciones de producción y ventas en el mercado interno y externo, todos los analistas coinciden que la dinámica del sector tracciona la recuperación del sector industrial.

El análisis de mediano plazo Para el análisis de mediano plazo debemos entrar en la temática de los efectos del complejo automotriz, y a su vez, los efectos sobre éste de la política económica. Analizaremos esos efectos en términos de ocupación y balance comercial y marco regulatorio de la industria automotriz. Ocupación y productividad La ocupación en el segmento de plantas terminales en el punto de mayor producción actual (año 2008) llegó a 28.061 trabajadores (Cuadro Nº 3). A fin de ubicarnos en su significado debemos acudir al largo plazo histórico. Si la comparamos con los 57.400 trabajadores alcanzada en 1974 implica un largo proceso de ruptura de puestos de trabajo. Las causas radican en la modernización del proceso productivo (automatización y reorganización), la reconfiguración de la oferta en el mercado con menor número de firmas y la estrategia en materia RePro | 43 REALIDAD PROFESIONAL


Cuadro Nro. 3

Empleo y Productividad el Complejo Automotriz Terminales

Autopartes

Complejo

Horas Trabajadas en miles

Productiv respecto a Nº Trabaj.

Productiv. respecto a Horas

Empleo en Autopartes

Empleo complejo automotriz

1974

286.312

57.400

69.218

4,99

4,14

(1) 115.000

172.400

1981

172.363

28.334

35.975

6,08

4,79

1990

99.639

17.430

20.812

5,72

4,79

1996

313.152

22.728

32.981

13,78

9,49

2002

159.401

12.166

13.146

13,10

12,13

35.699

47.865

2006

432.101

19.095

32.176

22,63

13,43

55.292

74.387

2007

544.647

24.164

36.857

22,54

14,78

62.300

86.464

2008

597.086

28.051

42.412

21,29

14,08

57.100

85.151

2009

512.924

25.900

36.708

19,80

13,97

52.800

78.700

Variac 02-08 (en %)

274,58

130,57

222,62

62,46

16,10

59,95

77,90

de componentes en su carácter de empresas multinacionales que analizaremos más adelante. También este proceso es visible en el mediano plazo más inmediato. El impacto sobre la ocupación es menos que proporcional al aumento de la producción. Entre los años 2002 y 2008 (Cuadro Nº 3), el empleo crece a una tasa que es la mitad del crecimiento de la producción de vehículos terminados. Si tomamos al complejo automotriz en su conjunto (terminales +autopartistas), observamos que en el promedio del período 2002-2009, la participación de las firmas productoras de componentes ha sido del 70,6 % del total de la ocupación de la rama. La alta participación del sector autopartista en la totalidad de la rama, sumado a una fuerte reducción relativa en las terminales, nos da una idea clara de hacia donde deberíamos dirigir la mirada cuando hablamos de los efectos de la recuperación del sector en la ocupación. Balance comercial El primer impulso es cotejar las cifras de importación y exportación de vehículos de toda clase terminados y en unidades físicas. Y el resultado es una sorpresa. El promedio de importaciones en los últimos 13 años (1997-2009) es superior en sólo el 1 % a las exportaciones. El comercio de vehículos está equilibrado por efecto de las normas del MERCOSUR. Pero para conocer el impacto del complejo automotriz debemos tomar la actividad en su conjunto. El INDEC provee desde hace pocos años una estadística del balance comercial por Grandes Categorías Económicas. Una de ellas, “Equipos de transporte y sus 44 44||REALIDAD RePro PROFESIONAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Empleo total

accesorios” (www.indec.gov.ar), coincide con la delimitación de nuestro análisis del complejo automotriz y nos permite evaluar el impacto de la actividad sobre el balance comercial (Ver Cuadro Nº 4). En el periodo 2006-2008 el saldo negativo fue creciente y vinculado a un mayor nivel de producción de las fábricas terminales. El resumen de los resultados en el período indica una participación del complejo en el total de las importaciones que duplica a la participación en las exportaciones. Si tomamos la participación de las importaciones del complejo en los rubros de importación de los cuales forma parte (Bienes de Consumo + Bienes Intermedios), esa participación llega a resultar 1/3 del total de esas importaciones. La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) prevé que el déficit en el balance comercial, sólo en el segmento de autopartes, lo estima en el orden de U$S 3,7 miles de millones en el año 2009, trepará a los U$S 7,0 mil millones en 2010 en función del crecimiento de la producción de automóviles. Tanto los vehículos terminados como las autopartes concurren al déficit. En el caso de vehículos, a pesar de la tendencia al equilibrio en el comercio en términos de unidades físicas, en términos de valores también está incidiendo en el saldo negativo. Sin embargo, el desbalance fundamental radica en el rubro autopartista. Y lógicamente ese desbalance es mayor cuando mayor es la producción. Debemos hacernos cargo del significado del impacto negativo de un complejo automotriz que llega a resultar el 6,3 % del PBI industrial y el 1,2 % del PBI total (2007), que ha absorbido en el año 2008 el 22,6 % de las importaciones y el 32,4 % de los rubros de importaciones de las que forma parte.

Fuente: EDEFA y AFAC

Producción

Periodo


aunque contaban con aranceles nominales de protección, no se

Cuadro Nro. 4

diferenciaba entre materia prima y productos con valor agregado

COMPLEJO AUTOMOTRIZ Balance comercial en millones de Dls.

generando en la práctica una protección nula e incluso negativa. Más aún, llegaron a existir en los ´90 aranceles más altos para autos

Rubros

2006

2007

2008

Exportaciones complejo

4.909,8

6.393,2

8.072,2

Automotores de pasajeros

1.432,4

2.177,3

2.829,7

el versus de lo que debería hacerse. Mientras que se estimaba una

Otros vehiculos transp

1.954,3

2.343,5

3.190,8

protección efectiva para los automóviles del 62 % positiva, la mayoría

Subtotal vehículos completos

3.386,7

4.520,8

6.020,5

de los segmentos tenía una protección fuertemente negativa, la

Piezas y accesorios

1.523,1

1.872,4

2.051,7

Importaciones complejo

7.257,3

9.762,4

13.001,5

Automotores de pasajeros

2.038,2

2.708,5

3.873,6

Otros vehículos transp

1.940,7

2.513,3

3.337,8

topartes locales del 60 %, la implementación del reconocimiento

Subtotal vehículos completos

3.978,9

5.221,9

7.211,5

como local de piezas fabricadas en Brasil y otros mecanismos

Piezas y accesorios

3.278,4

4.540,6

5.790,0

paralelos como la flexibilización de importaciones de acuerdo

Saldo comercial complejo

-2.347,5

-3.369,2

-4.929,3

a las exportaciones, la relajación de la norma llegó al punto de

Automotores de pasajeros

-605,8

-531,3

-1.043,9

Otros vehículos transp

13,6

-169,9

-147,1

Subtotal vehículos completos

-592,2

-701,1

-1.191,0

definido por su inversa: el máximo permitido de importación. Se

Piezas y accesorios

-1.755,2

-2.668,1

-3.738,3

iniciaba con el 50 % y terminaba en 2005 con el 65 %. Al medirse

terminados que para autopartes. Y a su vez en éstas, más altas para las materias primas que para el producto terminado. Exactamente

mayoría de ellos entre -5 y -25 %.

Aunque regía de manera nominal una integración con au-

permitir armar un auto con la totalidad de partes importadas y se consideraba como de producción nacional. Ya en el 2002, en acuerdo con Brasil el contenido local fue

esto sobre el valor total del auto (Insumos + valor agregado), en

Balance comercial de Argentina Exportaciones totales

46.546,2

55.980,3

70.020,6

Importaciones totales

34.153,7

44.707,5

57.422,8

Saldo comercial total

12.392,5

11.272,8

12.597,8

Import Bs Cons + Bs Interm

24.116,3

31.165,1

40.165,9

Relaciones ( en %)

lugar de hacerlo sólo sobre los insumos físicos, permitía que casi todas sus piezas fuesen importadas. En la práctica no existe una exigencia de nivel mínimo de componente nacional del vehículo fabricado en Argentina, mientras que sí existe para el MERCOSUR en su conjunto. Debemos tener en cuenta que este tipo de exigencia es práctica común, aún

Export complejo aut / Totales

10,55

11,42

11,53

Import complejo auto / Totales

21,25

21,84

22,64

Este “sacrificio” fue a cambio de un mayor margen de desvío

Idem / Import Cons + Interm

30,09

31,32

32,37

(flex) del comercio Argentina-Brasil. Este es un coeficiente que

432.101

544.647

597.086

en países del “primer mundo”.

permite estimar, por dólar exportado, las importaciones que

Referencia Producción vehículos

puede realizar con arancel cero. Este mecanismo continúa y fue extendido hasta el 2013 favoreciendo a Argentina de manera diferencial. Sin embargo, el grueso de los beneficios de este

La regulación automotriz El marco normativo de la industria automotriz contribuye de manera decisiva a profundizar las condiciones negativas en el mediano plazo. En este sentido analizamos la protección efectiva, el contenido nacional y el régimen de admisión temporaria. Protección efectiva Un largo proceso, en particular en los ´90, donde las empresas autopartistas,

. . . . . . . . . . . . . . .

Fuente: INDEC

Contenido nacional

mecanismo lo aprovechan las firmas terminales de Argentina que pueden realizar importaciones (tener en cuenta que es comercio intrafirma) en lugar de producir. Además el “flex”se mide de manera global: ni por empresa ni por segmento de producción lo que permite al sector dominante del complejo manejarlo en su provecho. Así, empresas que detentan un fuerte déficit comercial con Brasil en materia RePro | 45 REALIDAD PROFESIONAL


intermedios. Los efectos son similares a los producidos en los ´90. Toda esta regulación enfocada en las terminales les permite controlar el juego global en el complejo automotriz. Coadyuva a esa posición dominante el estatus de empresas multinacionales y cuyas filiales son dominantes tanto en Brasil como en Argentina y que los acuerdos Argentina-Brasil son, al mismo tiempo, acuerdos intrafirma. Esto no es necesariamente negativo, el problema radica en que las autopartistas son actores de muy segundo orden en esta compleja trama. Régimen de admisión temporaria A estos factores se suman otros casi tan importantes como éstos y afectan seriamente a los autopartistas locales. Uno de ellos permite a las empresas terminales soslayar todo el entramado regulatorio por vía de los acuerdos de exportación intrafirma a Brasil. Al no tener en la práctica exigencia de componente nacional, mientras que los autopartistas deben importar materia prima y sub-partes con aranceles, las terminales pueden importar la misma pieza o conjunto ya terminado sin ningún arancel mediante el mecanismo de “admisión temporaria”. Esta figura permite sólo a las terminales importar insumos (autopartes) con arancel cero siempre que sea reexportado en productos de mayor valor agregado, es decir, el vehículo terminado. La lógica indica que se trata de un mecanismo correcto mientras que esa exportación sea extrazona. Lo incorrecto es permitir utilizarlo en reexportaciones hacia adentro de la unión aduanera permitiendo utilidades adicionales en los pactos intrafirma del comercio regional, y con efectos negativos para el eslabonamiento productivo del país. Al enfocar el grueso de la producción de vehículos hacia la exportación (61,88 % de la producción a setiembre 2010), pone entre paréntesis toda la protección arancelaria que podría existir. Con este esquema, mientras los autopartistas deben incorporar al costo aranceles de la importación de materia prima y sub-piezas para producir autopartes y conjuntos destinadas a vehículos que finalmente serán, en alta proporción exportados, las terminales, pueden importarlas ya terminadas y libres de arancel. Esto se implementó con zona aduanera en la propia planta con el compromiso de metas en materia de contenido local (Decreto 688/02). Sin embargo, un acuerdo de las terminales con el gobierno en el 2007, derogó de hecho esa disposición.

El análisis de largo plazo Aquí evaluamos las limitaciones estructurales de la economía argentina, la competencia de otros países, las tendencias organizativas del mercado mundial y de la tecnología automotriz. 46 46||REALIDAD RePro PROFESIONAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

de autopartes, se benefician de las exportaciones globales de productos finales e

Limitaciones estructurales Hemos visto que todos los problemas hacen volver la mirada hacia el subsector autopartista del complejo automotriz. Y allí es dominante, la dimensión media y pequeña de las empresas. Estas empresas en Argentina detentan serias restricciones debido a las condiciones estructurales que la rodean. • Crédito, tanto en su disponibilidad global como el alto nivel de tasas de interés • Un marco de bajo nivel de desarrollo tecnológico • Mercado nacional reducido • Políticas cortoplacistas Competencia regional En el marco del mercado regional debe competir con Brasil que cuenta con fuertes subsidios directos e indirectos por parte del Estado. En particular el caso de Brasil con aportes de la jurisdicción nacional y estadual que detentan políticas activas muy vigorosas. Un mercado propio, varias veces mayor que el de Argentina (Ver cuadro Nº 1), y un fuerte entramado industrial, se convierte en un polo de atracción de las inversiones, incluso para las ya radicadas en Argentina. A esto se agregan incentivos financieros y rebaja de aranceles para bienes de capital e insumos (autopartes). A su vez, los estados contribuyen con donación de tierras, provisión de infraestructura, reducción de impuestos estaduales y locales, beneficios sociales para empleados (transporte, guarderías, etc.). Existe en Argentina la instrumentación de algunas medidas positivas tales como los beneficios que surgen de la Ley Nº 26.393 (Desarrollo y consolidación del sector auto-partista nacional - julio 2008) que continúa y amplia un régimen vigente desde el año 2005 para fomentar la producción local de autopartes mediante reintegros a las terminales que compren esta producción. Sin embargo, frente a las serias limitaciones estructurales y la competencia externa, resulta sólo un paliativo. Organización del mercado mundial Debemos tener en cuenta que el mercado automotriz a nivel mundial es uno de los más alcanzados por el fenómeno de la globalización. La consecuencia más importante para nuestro análisis es que nos encontramos ante empresas del sector que planean sus negocios a escala mundial. A esto se suma la participación activa de una demanda cada vez más exigente y la presión gubernamental con normas de seguridad y protección del ambiente. Esto genera una estrategia empresaria orientada a priorizar la flexibilidad de la oferta para adaptarse rápidamente a los cambios de la demanda y de las normas regulatorias. Por ello, la estrategia básica a nivel mundial es el aumento del número de modelos ofrecidos. Esto significa una reducción en la escala de producción de


flexibilidad que le permite absorber los cambios actuales y futuros. Y uno de los

han desarrollado una serie de instrumentos que les permite seguir esta estrategia y, al mismo tiempo, reducir costos. Los instrumentos son: Organización de proveedores en círculos concéntricos Las fábricas terminales sólo tienen contacto con un primer círculo que provee subsistemas completos, éstos a su vez con un segundo círculo de proveedores de partes completas y éstos a su vez con el nivel de piezas y partes más sencillas. Las fírmas del primer anillo son de gran tamaño y cargan con la responsabilidad de grandes inversiones. Esto implica un proceso agudo de descentralización que transfiere gran parte del valor agregado que antes correspondía a las plantas terminales. En particular la responsabilidad de investigación y desarrollo tecnológico. Es un proceso de terciarización (“outsourcing”). Existen casos como el de “Magna” en la India que está en condiciones de producir todas las partes de un vehículo. Organización regional La tendencia anterior lleva a una mayor centralización de las decisiones de provisión en la firma multinacional y menor independencia por parte de la filial. Sin embargo, la necesidad de adaptarse a las exigencias de la demanda, a las regulaciones gubernamentales, a los tipos de combustible, y al mismo tiempo, estar cerca de las cadenas de comercialización, los lleva a adoptar un segundo nivel de decisiones radicada a nivel regional. En nuestro caso, es obvio que la concentración de las decisiones regionales de las firmas globalizadas radica en Brasil, en gran parte debido al tamaño de su mercado lo que se convierte en una dificultad adicional para la industria autopartista argentina. Organización productiva ¿Cómo se resuelve esta aparente contradicción entre centralización y descentralización de decisiones? A través de la estrategia de producción. La firma centralizada diseña plataformas comunes para los distintos modelos provistas por el primer círculo de proveedores (p.ej.: transmisión, suspensión, chasis, etc.), que están globalizados y con los cuales mantienen vínculos comerciales consolidados. Producción en gran escala y contratos de largo plazo permiten reducir costos. A su vez las cabeceras regionales arman sus propios modelos (incluso en combinación con otras cabeceras regionales) a partir de una combinatoria de estas plataformas y otros módulos comunes de proveedores globalizados, a las que agregan componentes complementarios de proveedores regionales o locales y cambios menores en materia de diseño. Tecnología La estrategia de organización de la producción globalizada posee una

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

cada modelo que sería incompatible con la reducción de costos. Sin embargo,

cambios más importantes y con una fuerte aceleración en los últimos años, radica en la tecnología. Los cambios a futuro que se visualizan están vinculados a: • Plantas motrices: motores eléctricos, motores en base a combustibles alternativos (hidrógeno) e híbridos que requieren altas dosis de inversión para su desarrollo. • Electrónica e informática: incorporación en gran escala tanto para colaborar en el manejo (en el vehículo y en la ruta) como para el mejor funcionamiento de las autopartes y evaluar la marcha del vehículo. • Dispositivos para incrementar la seguridad y limitar la emisión de gases. En el caso de la electrónica e informática, si comparamos la utilización de estos insumos en un vehículo actual de alta gama con el equivalente de 20 años atrás tendremos una idea aproximada del avance que se producirá en esta materia en pocos años más. P.ej. la empresa Google ya tiene, en etapa de investigación, varios vehículos “sin conductor” recorriendo Estados Unidos. La misión de la persona instalada al volante es sólo para salvar un eventual accidente que pueda producirse en esta fase experimental. Este esquema deja poco margen para que la actividad “per se” produzca una transferencia tecnológica tal como se produjo en esta rama en el pasado. La investigación tecnológica, el desarrollo de productos y nuevos diseños se realizan en las casas matrices. Es el versus de lo que sucedía en los ´60 y ´70. La estrategia internacional permitía a las filiales locales desarrollar tecnologías adaptativas en gran escala. El caso más notable que siempre se menciona al respecto es el de la firma Ford que debió insumir 300.000 horas-hombre en los ’70 para realizar modificaciones de diseño y línea de producción para su modelo “Taunus”. Actualmente con una estrategia internacional fuertemente concentrada, en Argentina sólo se conoce la excepción del caso Peugeot que en los últimos años realiza de manera sistemática, adaptaciones de ingeniería para los modelos que va lanzando al mercado. En resumen, estos elementos que condicionan el largo plazo, tienden a profundizar las tendencias de mediano plazo que llevan a la industria automotriz nacional a convertirse en una mera “armaduría”.

Conclusiones Hemos visto como, al evaluar un sector bajo distintas alternativas, en este caso bajo distintos horizontes, nos ofrece una visión más matizada de la euforia surgida un análisis acotado: la producción a corto plazo. Esa euforia está basada en la característica histórica que ha caracterizado esta actividad. En particular, los efectos de “arrastre” que genera hacia atrás (proveedores de materia prima y autopartistas) y hacia delante (servicios post venta) reforzando niveles de producción, empleo y capacidad tecnológica. Pero para efectivizar esto, los vehículos necesitan un alto grado de contenido nacional en los vehículos terminados. La cámara que agrupa a las empresas RePro | 47 REALIDAD PROFESIONAL


alrededor del 70 % del valor del vehículo. El resto se compone de utilidades y salarios de la etapa terminal, marketing, logística, aranceles e impuestos directos. A su vez, el segmento físico se compone de un 20 % de integración nacional y un 50 % importado. Las tendencias del mercado mundial sumado a una regulación incorrecta que ni siquiera intenta fijar un mínimo de contenido local, han hecho posible modificar una proporción que hasta hace dos décadas tenían una relación inversa. Esta tendencia somete a la industria autopartista a un deterioro permanente. Un caso notable es el de los motores que prácticamente ya no se fabrican en Argentina. En estas condiciones, en lugar de producir externalidades positivas sobre el conjunto del sector industrial, está afectando seriamente la balanza comercial y el empleo potencial en el sector y cuyo grueso detenta la producción de componentes. La evidencia empírica nos muestra que la importación de autopartes se mueve al ritmo que marca la producción de automotores. A mayor producción el déficit comercial del complejo será mayor. Los efectos de mediano plazo son contundentes. Y el análisis de largo plazo nos muestra que las actuales tendencias negativas seguirán un sendero de profundización a menos que se modifique el rumbo. Hemos visto a través del análisis realizado que una y otra vez el aspecto central del complejo automotriz es el segmento autopartista y es justamente éste el eslabón más débil en las relaciones comerciales de la cadena de producción y al mismo tiempo relegado en las políticas. Las consecuencias están a la vista: debilidad tecnológica, incertidumbre en su negociación con las terminales, sin un enfoque definido en los acuerdos de integración con Brasil, y sensible a las deformaciones estructurales. Para superarlo se debe modificar el enfoque. En las dos últimas décadas se ha priorizado el segmento de las plantas terminales. Habrá que comenzar a diseñar instrumentos orientados hacia el conjunto del complejo automotriz y su funcionamiento armónico. Si la clave de la política automotriz es el sector autopartista, nada mejor que echar un vistazo a lo que ese sector empresario plantea como reivindicación. En un seminario realizado en Diciembre de 2009, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) ha planteado lo que ellos llaman “desafíos”: (cf. www. afac.org.ar). Utilizan este término a fin de suavizar lo que en el fondo es un fuerte reclamo al gobierno para modificar la política automotriz. • Corregir las asimetrías arancelarias • Arbitrar sobre las situaciones de escasa autonomía local • Generar mecanismos contractuales de mediano y largo plazo. Establecer políticas de compras que no alteren los contratos originales • Arbitrar consensos en la cadena de valor para superar eventuales situaciones de posición dominante 48 48||REALIDAD RePro PROFESIONAL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

autopartistas (AFAC), estima que los insumos físicos del automóvil representan

• Definir instrumentos permanentes, simples y consistentes que permitan incrementar el contenido local • Generar capacidades locales de homologación de piezas • Establecer acuerdos que hagan coincidir la dinámica de las empresas globales con los intereses del país ( U.E. – MERCOSUR) Como vemos, tras cada uno de estos “desafíos”, encontramos un duro diagnóstico de las condiciones del sector y cuya solución requiere de políticas “duras” y sostenidas en el largo plazo, centradas en la totalidad del complejo automotriz y no sólo en sus plantas terminales.

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.