REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | ABRIL DE 2012 | AÑO 13 Nº 66
NO ES
JUEGO PRODUCCIÓN DE JUGUETES
EL AÑO DE LAS COOPERATIVAS COPARTICIPACIÓN MUNICIPAL Y FINANCIAMIENTO DE LA SALUD ENTREVISTA A LA SENADORA DRA. MALENA BARO
INFORME DE COYUNTURA: Las calificadoras de crédito
Del escritorio del Presidente
El film justifica los miedos Los lectores de RePro podrán pensar que nos hemos vuelto un poco monotemáticos. Es que en poco tiempo, por tercera vez, desde esta columna, nos ocuparemos nuevamente de las normas técnicas. Hagamos un rápido repaso: al inicio de la década pasada, en el marco de un debate sostenido, la Profesión decidió transitar un camino de convergencia de nuestras normas técnicas con las internacionales. Por ese entonces, el IASB (International Accouting Standars Boards – Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) sustituyó al IASC (International Accouting Standards Commitee – Comité Internacional de Normas de Contabilidad). Entre los objetivos del IASB puede citarse el de “desarrollar, buscando el interés público, un único concepto de normas contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligado...para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas”. Tengamos en cuenta este objetivo central. Porque paralelamente, en nuestro país, se sostuvo en diferentes ámbitos e instancias, que un proceso de convergencia o armonización de las normas, no podía desconocer la realidad de las PYMES, que constituyen más del 97 % del aparato productivo, las que a su vez, son asistidas técnicamente por pequeños y medianos estudios profesionales. Así se fue decantando una conclusión básica: las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) para las empresas que cotizan en bolsa y otras denominadas de “interés público”, por una parte, y un conjunto de normas técnicas de carácter local para el resto de las empresas, por la otra. En ese marco, se creó un grupo de trabajo que se abocó a elaborar esas normas, bajo dos parámetros establecidos por la Junta de Gobierno de la FACPCE, reunida en Tucumán en septiembre de 2009: 1) ventas por $ 50 millones para encuadrar como PyME al ente emisor de estados contables; 2) tratamiento del Impuesto diferido, con carácter optativo. Así es como se avanzó en el proceso de formulación de las normas, encontrándose en él con un grupo que insistía en apartarse de aquellos parámetros. Los mismos fueron ratificados en la Junta de Gobierno celebrada en Jujuy en marzo de 2011. Trascurriendo el período de consulta nos encontramos nuevamente con la persistencia de quienes quieren llevarnos, aunque sea a la fuerza, a la adopción lisa y llana de las NIIF y de las NIIF para PYMES, con la posibilidad de agregar unas NIIF para PYMES simplificadas, que, obviamente serán aplicadas a los entes pequeños. A veces dudamos si se trata sólo de la tozudez de algunos intelectuales que simpatizan con lo que viene de afuera, o si también, hay intereses en juego que no alcanzamos a determinar. Pero queda claro que si se adoptan normas internacionales, provenientes de un emisor totalmente ajeno, perdemos la posibilidad -presente y futura- de pronunciarnos durante el proceso de elaboración: ergo, debiéramos aplicarlas “sin chistar”, por más que se sitúen a kilómetros de los emisores y usuarios de la información contable de nuestro medio y que son nuestros comitentes. Viene al caso aquí citar que en Europa, al momento de tratar la adopción de las NIIF para PYMES, de 20 países, 8 se opusieron, entre ellos -nada menos- Alemania, Francia e Italia. Es que tienen claro que cediendo la potestad de emitir normas, los Estados se ponen en manos del IASB. Además, el IASB es una organización bajo control e influencia de las multinacionales y tiene escasa o nula cultura de PYMES. El desarrollo de esta película, que, sucintamente, tratamos de describir, genera temores que ciertamente nos inquietan. Esperamos una reflexión determinante por parte de quienes, munidos del mandato que los sitúa en el lugar de decisión, no equivoquen el paso. Nosotros, como siempre, nos ratificamos en el compromiso de servir a los profesionales que nuestra Institución nuclea.
Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro || 1 RePro
NO ES JUEGO
Producción de juguetes
RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff
Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Raúl J. Puhl Redacción Lic. Agustina Valsecchi y Nieves Ortega Díaz Diseño gráfico Rosendo Abalo Coordinación Lic. Pablo Marco Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.
Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278
Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar
Tirada 20.500 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 4988755 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Con esta edición Boletín Informativo N°65 e Informe de coyuntura N°132: 65
www.cpba.com.ar | RePro
Buenos Aires es la provincia líder en fabricación de juguetes nacionales, concentrando el 54,3% de la producción
10 Coparticipación municipal y el financiamiento de la salud
12 Dónde estamos y dónde vamos
18
Con nombre propio: Reducir la pobreza y fomentar el crecimiento
28 Trastornados por los números
20 Línea abierta a la denuncia
Año Internacional de las Cooperativas Un año para celebrar
22 Por qué suben los bonos en dólares del Gobierno
30
24 No es juego
32 “El cheque”: su marco legal
38 Actividades de Capacitación IPIT
16 Contadores con banca Dra. Malena Baro
Contarte
Burbujas financieras: El precio del paraíso
36
14
34 Infografía: Mundo Celular
40 ReCreo
41 Las calificadoras de Crédito
ADEMÁS | 4Un buen Consejo 7Caja de Noticias 8DeleNoticias
RePro |
Un buen Consejo... Fuimos escuchados
Haciéndose eco de la preocupación manifestada por las autoridades de nuestra institución, la Suprema Corte de Justicia recordó a los magistrados el estricto cumplimiento de lo normado en la Ley 10.620 en lo ateniente al trabajo de los profesionales que se desempeñan en el ámbito judicial. La Resolución N° 4/12 emitida con fecha 6 de febrero hace hincapié en la vigencia de las Resoluciones N° 2659/04 y 28/09 de esa Administración de Justicia que hacen mención al estricto cumplimiento de lo normado por el artículo 200 de la Ley de nuestro Consejo, en lo referente a facilitar a los profesionales designados como auxiliares de la justicia el préstamo de expedientes y lo relativo a la acreditación en autos del pago de honorarios a los peritos previa devolución de exhortos y oficios. Asimismo la Suprema Corte resolvió la inclusión de las normas anteriormente detalladas en su Digesto de Acordadas y Resoluciones.
El H. Tribunal de Ética comenzó sus reuniones mensuales El miércoles 14 de marzo se celebró la primera reunión del año del Honorable Tribunal de Ética. Encabezada por su Presidente Dr. Martín Alejandro Garobbio, acompañado por el Vicepresidente Dr. Pedro Jorge Paolini, y la presencia de los miembros titulares y suplentes, en la reunión se analizaron los expedientes en trámite.
Convenio con la Tesorería General de la Provincia
Servicio de Asesoramiento Impositivo Desde el mes de febrero se encuentra disponible el Servicio de Asesoramiento Impositivo, al que se puede acceder ingresando a través de CPBA On-Line en nuestra web. Allí, seleccionando la opción “Asesoramiento Impositivo” del menú de “Consultas”, podrán interiorizarse acerca de las Condiciones Generales del Servicio y enviar sus consultas. Las respuestas se brindarán por correo electrónico, por lo que deberá contar con una dirección de e-mail actualizada registrada en el Consejo para utilizar el servicio.
Gestión exitosa Interpretando el interés de la matrícula, nuestro Consejo a través de la FACPCE, realizó gestiones ante la UIF, con el propósito de obtener modificaciones a la Resolución 65/2011 relativa a la obligación de los profesionales en Ciencias Económicas de reportar operaciones sospechosas. La reforma se realizó sobre el monto del activo de los entes auditados que se toman como piso para que los matriculados, que actúen como síndicos societarios o auditores de estados contables, se incluyan en la obligación de informar. La Resolución UIF 1/2012, publicada en el Boletín Oficial actualizó el monto del activo de 6.000.000 a 8.000.000. | RePro
El 19 de marzo el presidente de nuestro Consejo Profesional, Dr. Alfredo Avellaneda celebró la firma de un convenio junto al Tesorero General de la Provincia, Dr. Lic. Amilcar Zufriategui, cuyo objeto es la cooperación institucional en las áreas de capacitación, investigación y docencia entre las dos instituciones. Estuvieron presentes en el acto, además del Sub Tesorero General Dr. Rubén Telechea; la Secretaria General del Consejo Profesional, Dra. Diana Valente; el Secretario General de la Tesorería, Lic. Raúl Conti; el Jefe de Asesores, Dr. Héctor Méndez; Asesores, Directores Generales y Directores del Organismo. En el marco de este convenio, se desarrollarán cursos, jornadas u otras actividades académicas que resulten de interés común; contribuyendo así al cabal cumplimiento de sus objetivos y propósitos institucionales.
2° Anticipo DEP 2012 El Consejo recuerda a los profesionales que entre el 14 y 18 de mayo se produce el vencimiento de la segunda cuota del Derecho de Ejercicio Profesional 2012. De acuerdo a número de legajo, el cronograma de vencimientos es el siguiente:
CUOTAS DEP 2012 2° Anticipo $250 Jóvenes $135 Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2 el 14-05-12 Legajos finalizados en 3 y 4 el 15-05-12 Legajos finalizados en 5 y 6 el 16-05-12 Legajos finalizados en 7 y 8 el 17-05-12 Legajos finalizados en 9 y 0 el 18-05-12
Primera sesión del Consejo Directivo
Valor del módulo a partir de mayo Recordamos a los profesionales que a partir del día 1 de mayo, el valor del módulo ascenderá a $11,39.
El IPIT Virtual es una realidad IPIT Virtual es un sistema mediante el cual puede acceder a charlas amenas y gratuitas sobre diversas temáticas de interés desde su lugar de trabajo. Estas conferencias pretenden abrir nuevos caminos en la tarea constante del aprendizaje. Usted ya es un usuario del servicio, por lo que lo invitamos a enviar sus opiniones, objeciones y sugerencias a ipitconsultas@cpba.com.ar. ¡Participe!
Consejeros de toda la Provincia se reunieron el 9 de marzo, en las instalaciones de Sede Provincial en el marco de la sesión de Consejo Directivo n° 857, la primera de 2012.
Comenzamos la acción publicitaria
En agenda Junio 14 y 15 | IV Jornadas Bonaerenses de Sindicatura Concursal Delegación Avellaneda
Agosto 30 y 31 | X Jornadas Tributarias Provinciales Delegación Junín
Octubre 17 al 19 | 19° Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas - Mendoza Fecha de presentación de trabajos: hasta el 15/06/2012 Cierre de inscripción 23/07/2012
Durante los meses de abril y mayo nuestro Consejo realiza una vez más una acción publicitaria en toda la provincia de Buenos Aires busca resaltar la importancia de la tarea de un profesional idóneo y matriculado. Medios gráficos y radiales de todo el territorio sumados a Radio Diez (AM 710) y Diario La Nación difundirán nuestro mensaje. RePro |
| RePro
Caja de noticias... La importancia del pago en término de los aportes jubilatorios Encontrarse al día en el pago de los aportes jubilatorios permite el acceso a los beneficios y préstamos que la Caja otorga. Más allá del cumplimiento de su misión fundamental de bregar por la administración equilibrada de los aportes de sus afiliados, la institución cuenta con un fuerte sentido solidario en la atención de las necesidades del afiliado durante toda su vida activa. Al 31 de enero de 2012, la Caja cuenta con 19.014 colegas activos y 2.607 beneficiarios, lo que arroja una relación activos/beneficiarios de 7.92. Además de los beneficios obligatorios por Ley (Jubilaciones ordinarias, por invalidez y parcial, pensión y Beneficio Anual Complementario, nuestra Caja ofrece a quienes cumplen con sus aportes una amplia línea de préstamos para cada momento de la vida profesional. • Aquellos graduados recientemente matriculados que se inician en la vida laboral hallarán a su disposición opciones de préstamos como los de Iniciación Profesional para Jóvenes Matriculados y los Prestamos para Inclusión Previsional destinados a facilitar el pago de los aportes • •
• •
mínimos. Si usted está pensando en adquirir un inmueble, la Caja le acerca una interesante opción de Préstamo Hipotecario. Si se encuentra a punto de costear un curso de postgrado, la Caja dispone de Préstamos para Capacitación Profesional. También financia la asistencia a ciertas actividades como Congresos, Jornadas o Seminarios a través de los Préstamos para Eventos. Como complemento, podrá adquirir material bibliográfico, hardware y software especializado, y otros contenidos promocionados por el Consejo, gracias a los Préstamos para compra de Material para Actualización Profesional. Quienes necesiten afrontar gastos por enfermedad o accidente, cuentan con la línea de Préstamos Asistenciales. Finalmente, Jubilados y Pensionados también tienen una opción de préstamos a su disposición.
Para más información sobre las líneas de préstamos vigentes, los montos máximos para cada caso, plazos, condiciones y otros datos de interés, visite www.cpba.com.ar.
Sesión de Consejo de Administración
En la sede de la Caja de Seguridad Social se dieron cita las autoridades para celebrar la primera sesión de Consejo de Administración de 2012. La Dra. Lucia S. Barcia, Vicepresidente 1° de la institución encabezó el encuentro, acompañada por la Dra. Laura Accifonte, Vicepresidente 2°. Asimismo participaron los Directores Contable, Dr. Ramiro Hernández, y de Finanzas e Inversiones, Dr. Julio César Giannini; junto con los siguientes Directores Vocales: Dres. Fusako Oka, Mariel Olivera Córdoba, Horacio López, Daniel Ameri yYolanda Gaglione.También estuvieron presentes los miembros titulares y suplentes de la Comisión Fiscalizadora, Dres. María Rita Antonini, Adolfo Farías, Juan Giacalone, Miguel Peñalba y Luis Bacigaluppe.
Si está al día, puede ganar Ya se encuentra disponible el Padrón Definitivo Beneficio por Buen Cumplimiento de aportes período enero – diciembre 2011. Consulte en nuestra web y participe de la adjudicación que se realizará en la sesión de Consejo Directivo del mes de mayo, donde puede ser acreedor de una notebook por solo mantener sus obligaciones de pago al día.
Valor del caduceo a partir de mayo Siguiendo lo establecido en Resolución de Consejo Directivo Nro. 3450, el valor del caduceo a partir del día 1° de mayo será de $18,67.
RePro |
DeleNoticias Dlg. Avellaneda Receptoría Quilmes
Gran convocatoria
El jueves 1 de marzo una gran cantidad de colegas participaron del curso sobre Impuesto a los Ingresos Brutos dictado por el Dr. Oscar Fernández. La propuesta de capacitación organizada por la Receptoría Quilmes despertó tal interés que hizo necesario trasladar la actividad a la sede de Bomberos Voluntarios de la ciudad.
DLG. La Plata
Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal La Delegación La Plata celebró la “1era reunión mensual de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas en el Ámbito Municipal”, el viernes 2 de marzo en el Salón Auditorio Dr. Alfredo D. Avellaneda. La apertura y bienvenida de los asistentes estuvo a cargo del Dr. Hugo R. Giménez, Presidente de la Delegación.
Dlg. AZUL
Exitosa actualización en materia agropecuaria
Más de 70 profesionales de diversos puntos de la Provincia participaron del primer encuentro del Ciclo de Actualidad Impositiva, Laboral y Previsional Agropecuaria dictado en la sede de la Delegación por las Dras. Claudia Chiaradía y Lidia Giovannoni. En este encuentro se abordó la nueva Ley 26.727 de Trabajo Agrario y las liquidaciones de los impuestos nacionales período 2011.
DLG. General Pueyrredon
Comenzó la capacitación En las instalaciones del Salón “Bicentenario de la Patria” de la Delegación, el lunes 12 de marzo comenzó el Curso de Capacitación en Práctica Procesal (Acordada 2728/96) a cargo del Dr. (Abog.) Maximiliano Colángelo, del que participaron cerca de cuarenta personas.
| RePro
Dlg. Morón
Impuesto a las ganancias El miércoles 7 de marzo, más de setenta personas se acercaron a la sede de la Delegación, para participar de la primera clase del Taller de Impuesto a las Ganancias Personas Físicas y Bienes Personales dictado por el Dr. Jorge Rodríguez.
DLG. San Isidro
Sala de matriculados En el marco de la Reunión de Delegados, el lunes 5 de marzo, se realizó la exposición del Secretario de Seguridad Social Dr. Pablo Facchini. Para finalizar se llevó a cabo la apertura simbólica de las puertas de la “Sala de Matriculados”, un espacio para que los colegas que la soliciten puedan reunirse con clientes, acceder al servicio de Internet o realizar escritos, entre otros usos.
RePro |
Nota de autor
Dr. Juan José LLaser * Contador Público
Coparticipación municipal
y el financiamiento de la salud La Constitución Nacional Argentina adopta el Sistema Federal de gobierno. Ello implica la convergencia de potestades tributarias. El concepto de COPARTICIPACIÓN tiende a evitar superposición de gravámenes. El Estado en sus distintas jurisdicciones: Nacional, Provincial, Municipal grava la actividad económica, lo que da lugar a la mencionada superposición. El diccionario de nuestra lengua, editado por la Real Academia Española, define Coparticipación como “Acción de participar a la vez con otro en algo”. El federalismo implica coexistencia de distintos poderes dentro de un mismo territorio. Es aquí cuando hay que analizar otro concepto determinante: el de Autonomía. El Art. 121 de la Constitución Nacional establece que las provincias “ conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal”. Por lo tanto, el poder originario es de las provincias. Como lo señala el Art. 126, cuando indica que las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No existen dudas, tanto en la doctrina como en la jurisprudencia, respecto de las autonomías provinciales. No obstante, no es coincidente el concepto de Autonomía al hablar de los municipios. Existen al respecto dos corrientes: 1- La que sostiene que sólo son autónomas las provincias asignándole al Municipio un rol exclusivamente administrativo. La Corte Suprema ha sostenido la tesis que no pueden existir dos órdenes de autonomías. 2- La que admite y brega por la Autonomía municipal aferrándose al espíritu del Art. 5º de la Constitución Nacional cuando señala “la necesidad de asegurar el Régimen Municipal “. 10 | RePro
La potestad tributaria es derivada, no la otorga la Constitución Nacional, sino el ordenamiento provincial. El Artículo 123 reconoce la Autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera de los municipios, sujeta a la reglamentación de cada provincia, la que determina sus alcances y contenidos. Por otra parte, es importante observar el cambio de rol que ha ido sufriendo la Institución Municipal, en especial en las últimas décadas. Así, de simple prestador de servicios esenciales: Alumbrado, Recolección de Residuos, Mantenimiento de Espacios Públicos, devino en un rol cada vez más preponderante, al punto que hoy se le asigna al Municipio moderno la responsabilidad de resolver tareas referidas a: Atención de la Salud, Empleo, Infraestructura, Medio Ambiente, Producción y hasta Seguridad, constituyéndose en un verdadero gestor para el desarrollo de su comunidad. Incluso numerosos municipios de la provincia de Buenos Aires han creado Institutos destinados al desarrollo de viviendas, obras, turismo y producción. Obviamente, sus múltiples funciones demandan mayores recursos para una adecuada satisfacción de tales necesidades. Vale decir que un Municipio moderno requiere no sólo de Tasas y Derechos retributivos de servicios, sino de otras contribuciones para procurarse ingresos necesarios a fin de lograr el equilibrio que, en materia presupuestaria, prescriben tanto la Constitución Provincial como la Ley Orgánica Municipal (Decreto Ley 6769/58). Sin duda alguna, es elemental suponer que a nuevas y cada vez más complejas funciones, le han de corresponder mayores recursos destinados a financiarlas.
En consecuencia, se torna relevante la asignación de los fondos provenientes de la Coparticipación en Impuestos Provinciales, como también el recobro de las distintas prestaciones, en especial la de salud. Por ende, se acrecienta la responsabilidad del funcionario, que debe planificar, presupuestar y determinar los costos de tales nuevos servicios, a la vez que profundizar el análisis de las variables de esa suerte de fórmula polinómica que establece el porcentaje de coparticipación que corresponde a cada Municipio, comúnmente denominado CUD (Coeficiente Único de Distribución). La Ley Provincial Nº10.559/87 (T. O. Decreto 1069/95) es la que fija el porcentaje que habrá de asignarse al conjunto de los Municipios. Su Art. 1° indica que a éstos les corresponde “el 16,14% de los ingresos que percibe la provincia en concepto de impuestos provinciales: • Ingresos Brutos, Inmobiliario, Automotores, Sellos, Tasas Retributivas de Servicios, Coparticipación Federal de Impuestos”. Siendo su distribución: ‒ 58% según Superficie y Población ‒ 37% según Establecimientos Oficiales de Salud ‒ 5% según Servicios transferidos a Municipios (Decreto-Ley 9.347/ 79) ‒ Ésta, con cerca del 80%, representa la mayor fuente de financiamiento de la Coparticipación Municipal, en tanto el restante 20% proviene de distintos conceptos, entre los que se incluyen la Descentralización Tributaria, Juegos de Azar, Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales, Fondo de Fortalecimiento de Recursos Municipales, Fondo de Inclusión Social y el Fondo Provincial Solidario. En tanto la Ley Nº10.820/89, establece los parámetros para la determinación de los coeficientes de distribución del denominado Régimen de Coparticipación de la Salud (37%): ‒ 35% según número de camas disponibles, nivel de complejidad y porcentaje de ocupación ‒ 25% según número de consultas médicas (c/ o s/ internación) ‒ 10% según número de egresos (c/internación) ‒ 20% según número de pacientes por día (c/internación) ‒ 10 % según número de establecimientos (s/internación) Si bien el objetivo es reintegrar al municipio lo erogado en materia de Atención de la Salud, ello resulta contradictorio porque los parámetros utilizados hasta el presente no premian la prevención sino la enfermedad, al punto de compensar el número de establecimientos, la cantidad de camas, los días que el paciente permanece internado y el nivel de complejidad del establecimiento. Tales datos, muchas veces desvirtuados, permiten obtener un mayor ingreso. Por lo tanto cuanto más enfermos reporte cada municipio, mayor será su coparticipación. En tal sentido, creemos que se deben reforzar las auditorias y hasta modificar las reglamentaciones vigentes en ánimo de privilegiar “La atención primaria de la Salud”; vale decir promover el “cuidado de la salud“, connotación mucho más amplia que “la atención de la salud”, brindando
una cobertura universal a través de la promoción y prevención. En síntesis, lo que aquí se propone es poner énfasis en “invertir” en el sujeto sano, antes que se presente la enfermedad. Recordemos que el Art. 1º de la Ley 10.559/87 establece que un 37% del total de la Coparticipación será destinado a salud. La Ley 14.331/ 2011, que aprobó el Presupuesto del Ejercicio 2012, establece un monto de $ 4.207.437.440 en tal concepto, equivalente a un 57% del Presupuesto del Ministerio de Salud que suma $ 7.382.815.000. Sin duda no habrá manera de revertir la actual situación, sino a través de un cambio de la legislación que permita financiar adecuadamente las modificaciones propuestas. Con la actual legislación, pocos municipios concentran la mayor parte de la Coparticipación Provincial. En el año 2011catorce municipios (10 % del total) superaron los $200 millones, totalizando cerca de $ 4.500 millones, más de un 35% del total. En los dos últimos años, municipios del Gran Buenos Aires han tenido un incremento en la Coparticipación de Salud de $3 millones, mientras alguno ha crecido en $30 millones. Estas asimetrías han dado lugar a que en la última década, mientras la mayoría de los municipios han aumentado su coparticipación por debajo del promedio provincial, otros prácticamente la han duplicado. Por otra parte, la provincia de Buenos Aires necesitará suplir con una mayor coparticipación en impuestos nacionales, lo que deba transferir a los municipios, a partir de la reforma propuesta. Á nivel nacional no se haría necesaria una modificación de su legislación en la materia, sino una plena aplicación de la Ley de Coparticipación Nacional vigente. En efecto, la provincia de Buenos Aires que contribuye con el 37% de la producción nacional, recibe aproximadamente un 20% en concepto de coparticipación de impuestos.
Un futuro sistema debiera ‒ Modificar lo legislado en materia de Coparticipación de la Salud. ‒ Crear las condiciones para la apertura y el desarrollo de nuevos “Centros de Atención Primaria de la Salud”. ‒ Reforzar las Auditorías destinadas a supervisar la correcta aplicación de los indicadores contenidos en las reglamentaciones vigentes. ‒ Modificar la uniformidad de los niveles de complejidad respecto de los establecimientos de salud de cada municipio. ‒ Crear tributos a modo de Recursos Afectados, destinados a financiar Programas de Prevención y Cuidado de la Salud. Hacerlo posible, es el desafío de todos. *De amplia trayectoria en el sector económico financiero de la función pública, actualmente se desempeña en carácter de Asesor Económico del Consejo Provincial de Salud de la Provincia de Buenos Aires y como Asesor Económico de la Sociedad Argentina de Atención Primaria de la Salud. RePro | 11
Dr. Ricardo Arzoz Presidente de nuestra Caja de Seguridad Social
Nota de autor
Dónde estamos y dónde vamos Hoy, a escasos cuatro meses de asumir (período vacacional de por me-
A lo antedicho hay que agregar que en la actualidad nos encontramos
dio), tengo la oportunidad de dirigirme a los colegas. Como ustedes saben,
con un mercado financiero de alta volatilidad e imprevisibilidad producto de
por esa sana costumbre democrática que jalona la trayectoria de nuestras
las crisis internacionales, fundamentalmente de la eurozona, que obviamente
instituciones, el día 11 de noviembre del año pasado, se produjo la renovación
repercute en los mercados locales. Esto nos lleva a extremar los esfuerzos
de autoridades en todos los estamentos institucionales. En ésta, nuestra Caja,
y análisis para tratar de “ganar un punto extra” que permita mantener la
una nueva conducción tomó el desafío de continuar engrandeciéndola e ir
intangibilidad de los capitales administrados, que no son otra cosa que
acompañando los cambios sistemáticos, y cada vez más rápidos y frecuentes,
nuestros pasivos contables por los compromisos futuros de pago de los
del contexto nacional e internacional en el que estamos involucrados.
beneficios previsionales.
En estas casi tres décadas de trayectoria, nuestra Caja fue creciendo pau-
Saben ustedes que en la búsqueda de alternativas con el objeto de mejorar
latinamente y produciendo profundas transformaciones en todo su andamiaje
el haber jubilatorio sin afectar el aporte de los afiliados activos, se reimplantó
operativo y previsional, producto de la necesidad de adaptación al contexto y
el aporte de la comunidad vinculada cuya recaudación, previa constitución de
sin perder de vista a nuestros afiliados (tanto activos como pasivos).
reserva para posibles variaciones cíclicas, se destina íntegramente a distribuir
Sabemos que en la estructura, metodología y modelo adoptado, casi
entre los beneficiarios del sistema previsional.
siempre la modificación de una variable conlleva la modificación de otras,
Entiendo, y seguramente lo comparten, que nuestro órgano soberano, la
y esto repercute, casi invariablemente, en forma asimétrica en el nivel de
Asamblea, y a propuesta del Consejo de Administración que en la oportunidad
aportación y en el haber previsional. No es tarea sencilla producir mejoras en
estaba constituido, ha tomado decisiones autorizando la compra e inversión en
este último sin que ello repercuta en aquel otro. Tampoco es fácil proyectar
inmuebles rurales, extendido a partir de la realización de la última asamblea
un haber atractivo -a nuestro juicio-sin respetar la condición técnica básica
también a urbanos.
de aportes vs. beneficios, donde lo razonable es una relación de cinco a uno.
Esto nos ha permitido obtener mejoras radicales en la rentabilidad global,
Más complicada aún se torna la toma de decisiones cuando trasladamos la
ya que producto de una austera ingeniería de adquisición, se han comprado
obligación al contexto socio económico en el que desarrollamos nuestras
campos de muy buenas condiciones naturales, de los que se obtienen arren-
labores profesionales y que sin dudas nos repercutirá en nuestras economías
damientos y resultados por tenencia que contribuyen al mantenimiento de
cotidianas.
la intangibilidad mencionada.
Pero aquí cabe una primera reflexión, no se puede pensar en haberes jubilatorios que no se condigan con el nivel de aportación. 12 | RePro
En este camino recorrido se ha logrado posicionar a nuestra Caja como una de las más importantes a nivel nacional e internacional.
Pero créanme, ésto lejos está de atemperar nuestra dedicación y nuestros
colocaciones financieras.
proyectos; por el contrario, nos obliga a poner todo de nosotros para continuar
Esto implica en primer lugar crear y tomar conciencia de las implicancias
por esa senda y fundamentalmente para generar nuevas ideas y alternativas
y riesgos que se deben asumir, para volcar luego en una matriz de costo-be-
que mejoren la actual situación.
neficio aquellas alternativas que se consideren viables y rentables.
Y ya en esta instancia no debemos olvidar que son los afiliados quienes
Nos demandará una gran dosis de creatividad y estudio de cuáles rubros
pueden forjar su propio haber jubilatorio, dado que la obligación de aportar se
serán los más apropiados, y aquí ya tenemos una primera aproximación en
limita a un mínimo, pero nada obsta a una aportación mayor que adquiere más
la inversión en inmuebles.
significancia en los primeros años de nuestra vida profesional. Por lo tanto, es
Seguramente habrá muchas posibilidades, pero también es cierto que
un ejercicio nuestro determinar cuál debe ser el aporte necesario para lograr
las decisiones deberán ser de todos y que nuestra tarea será la de buscar esas
un haber que se condiga con la realidad de nuestros ingresos actuales. Y otra
posibilidades, evaluarlas, proyectarlas y ponerlas a consideración. Sin duda
vez aquí cobra fuerza la reflexión más arriba apuntada en cuanto al nivel de
un camino largo y no exento de paciencia.
aportación y el beneficio. Hoy entonces, el desafío es generar los recursos necesarios para que manteniendo las relaciones técnicas y actuariales, se pueda mejorar el haber
Los invito a reflexionar y a pensar en esta posibilidad. Nosotros estaremos trabajando en ese sentido y por supuesto sin descuidar y por el contrario analizando y tratando de mejorar lo que tradicionalmente venimos haciendo.
jubilatorio con la menor influencia posible en el aporte de los activos.
Espero que el paso del tiempo nos permita en un futuro no muy lejano estar
Y en esa línea deberíamos comenzar a pensar en volcar nuestros recur-
disfrutando de nuevas y rentables oportunidades traducidas en una mejora sus-
sos administrados, y como una forma de inversión, hacia actividades que
tancial del sistema previsional que supimos crear, engrandecer y perfeccionar.
componen la economía real, haciendo un mix de equilibrio entre ellas y las
Los saludos cordialmente hasta una próxima oportunidad.
En un fallo el Tribunal Fiscal de la Nación1, hizo lugar al recurso de amparo presentado por un productor agropecuario ante la demora de “Todo informe, dictamen o certificación, y toda otra actuación profesional, debe responder a la realidad y ser expresada en forma clara, precisa, objetiva y completa, de modo tal que no pueda entenderse erróneamente. El Profesional debe dejar constancia en todos los casos de la fuente de donde fueron extraídos los datos y demás elementos utilizados para su formulación.”
El hombre
es un ser ético... Artículo 15 del Código de Ética Unificado.
es un ser libre.
RePro | 7
RePro | 13
Contarte Son profesionales en Ciencias Económicas, pero en sus ratos libres se dedican a la fotografía, la pintura y la escultura. Tres colegas azuleños nos cuentan cómo encontraron su vocación en las artes plásticas
Cierre los ojos. Imagine un lugar, sus sonidos, sus aromas, su esplendor. Piense en una cara, en un personaje. Anímese a experimentar las sensaciones que le provoca y se sorprenderá. El arte aparece sin avisar y el artista nace sin saber si quiera que existía. Un abrir y cerrar de ojos y una imagen pueden ser el comienzo de un camino que busca “mostrar la realidad, la belleza de la naturaleza y de los lugares”. Así define su búsqueda en cada toma fotográfica,el Dr. Miguel Ángel Filippetti, Gerente del Banco Industrial S.A. sucursal Azul. En diálogo con RePro, el Contador Público, confiesa que su fotografía es “una manera más de reflejar la fantasía que vivimos”.
Fotografía del Monasterio Trapense de Azul tomada por el Dr. Miguel Filippetti
14 | RePro
Su vínculo con este arte comenzó cuando trabajaba como inspector de entidades financieras para el BCRA.“Me tocaba viajar mucho al interior, lugar donde habitualmente me solía quedar los fines de semana para conocer. Necesitaba una cámara y un compañero de trabajo que sabía del tema me aconsejó. Compré una buena máquina y empecé a hacer mis primeras tomas”, cuenta el profesional. Luego llegaron los libros de fotografía y su primer curso en el Fotoclub Azul con Juan Carlos Frangi y Carlos Ferrarello. “Artista se nace, no se hace” dicen algunos especialistas y ese es el caso del Dr. Filippetti, quien descubrió su talento cuando participó de un concurso en Colonia Uruguay. “Carlos Ferrarello (hoy fallecido) me invitó al concurso en el que participaban con el Fotoclub de la provincia de Buenos Aires, que integran lo que se llama Grupo Fotográfico Centro”, recuerda, y agrega que viajó junto a su señora “más como turista que cómo fotógrafo”. A su regreso, presentó las obras y para su sorpresa tuvo el honor de obtener el 1er y 3er premio, más una mención especial. “En el concurso había fotógrafos que hoy admiro mucho y que en esa época no conocía. Allí pensé que podía hacer algo más al respecto y continué la actividad”. Admirador de Pablo Picasso y Salvador Dalí y de la fotografía de Pedro Luis Raota por su estilo propio y personal (fuertes acentos de luz resaltando sobre un fondo oscuro), el Dr. Filippetti es el fotógrafo oficial en fiestas y viajes familiares, y cree que el equilibrio justo para compatibilizar dos actividades tan distintas como la fotografía y las Ciencias Económicas es la pluralidad. “Todos los profesionales, estemos ejerciendo o no la profesión, tenemos incorporadas en nuestro ser a las Ciencias Económicas, máxime en Argentina que es un país tan dinámico y con una basta cultura económica” concluye.
- ¿Se podría definir como un enamorado de la fotografía y de las Ciencias Económicas? - Digamos que un enamorado de la familia que es mi gran apoyo, de la fotografía que es mi hobby, de la profesión que es mi sustento, pero también del tenis, de la pesca con mosca, de los asados y peñas con amigos, del remo, la náutica… de la vida…
“Me reconozco Contadora Pública... con vocación artística”
Del impresionismo a las matemáticas
La Dra. Anabella Abraham es profesional en Ciencias Económicas; sin embargo, en el tiempo libre que le dejan su profesión y su rol de madre -tiene dos hijos- se vincula con el arte. Si bien actualmente no está trabajando en ninguna obra, su lazo con la vocación artística lo mantiene colaborando con la Asociación de Amigos de la Casa Museo López Claro de la ciudad de Azul. “Soy la tesorera Isabella junto a la obra que su madre, la Dra. de la comisión, así estoy en contacto Abraham expuso en Azul con los artistas que exponen en el Museo, y actualizada con lo artístico. Además le presento los balances en Personas Jurídicas a la Asociación, es una mezcla interesante”, confiesa la Contadora Pública.
“Mis primeras incursiones en la pintura las realicé en la época de estudiante universitario. En los ratos de descanso me gustaba leer sobre vida y obra principalmente de la llamada corriente impresionista”. Así comienza la charla con RePro el Dr. Rodolfo Alberto Ciappina, Contador Público, recibido en la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca. Así entre lectura y lectura, parciales y finales, comenzó copiando obras de Edgar Degas en carbonilla y cartón entelado hasta que nació su obra. “La primera pintura que hice fue en tela y óleo: “El viejo guitarrista”, una pieza muy representativa de la época azul de Picasso”. Sus obras pueden encontrase con tan sólo poner su nombre en Internet. Al igual que los otros dos protagonistas de esta nota, participó de la exposición que organizó la Delegación Azul y el Museo Municipal de Arte López Claro en 2009 con el objetivo de presentar las obras plásticas de colegas profesionales. “Soy sólo un aficionado con muchas ganas de expresar en mis “El viejo guitarrista”, primera obra pinturas distintas sensaciones. del Dr. Rodolfo Ciappina Cuando me enteré que en nuestro Consejo Profesional se iba a realizar una exposición me acerqué y realmente fue una muy linda experiencia”, confiesa y agrega: “Para muchos, que sólo me reconocen como contador, haber expuesto mis trabajos en el Consejo fue una gran sorpresa”. Momentos vividos, gestos, miradas, paisajes, o tal vez una simple casa vieja olvidada resulta de gran atractivo para revivir en la pintura. Así nació la obra “El bar, el 43”. “Me lo imaginé en su época de esplendor reuniendo a parroquianos. Todos los trabajos me recuerdan a personas, cosas o lugares. Sin dudas, “El bar, el 43” me dio una gran satisfacción. Lamentablemente ese viejo bar que estuvo tantos años a la vera de la Ruta Nacional N° 3 en Las Flores, abandonado y olvidado, hoy ya no se encuentra. Sucumbió por la mano de intereses que no vieron su valor histórico y lo demolieron”. Con 32 años ejerciendo la profesión y otros tantos dedicados a la pintura, encuentra en ambas actividades el punto justo para llevar una vida equilibrada. “Entiendo que precisamente una profesión como la nuestra, en la que estamos expuestos a distintas presiones, amerita a modo de terapia la incursión en otras. En mi caso utilizo al deporte y la pintura como complementos de vida que me permitan un equilibrio entre mente, cuerpo y alma”. El movimiento impresionista y en especial Claude Monet, inspiran al Dr. Ciappina a realizar sus pinturas que él mismo describe como “simples, genuinas y sentidas”. De esta manera, sobre tela, el contador deja de lado cálculos y leyes, y comienza a realizar trazos en acrílico utilizando técnicas totalmente libres despojadas de toda regla.
- ¿Cuándo surgió su vínculo con las artes plásticas? - Viene de la familia paterna, desde chica dibujaba y como me gustaban las artes plásticas mi madre me anotó en un taller de dibujo de una maestra particular. A los 12 años comencé en la Escuela de Estética de la ciudad y al año siguiente unTaller de Cerámica en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Mi profesora en aquel entonces, SusanaVilardebo, me aconsejó que me inscriba en la carrera. Y así fue. Me recibí de Maestra de Dibujo, luego hice dos profesorados con los títulos de Profesora de Pintura y de Escultura. Ya como estudiante en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, la Dra. Abraham combinaba exámenes con muestras de arte y museos, al mismo tiempo que daba clases de dibujo en la Escuela de Diseño de un diseñador de modas. “En esa escuela tenían una materia de “dibujo” como eje para aprender la figura humana y luego diseñar las prendas. De esa manera, siempre estuve en contacto con las artes”, cuenta. Hoy ya graduada de Contadora Pública y especilista en empresas agropecuarias, divide su tiempo entre la profesión y el arte, y encuentra en ambas actividades los condimentos justos para poder disfrutar tanto de una como de la otra. “Las Ciencias Económicas son racionales en todo sentido, hay leyes, disposiciones y resoluciones de los Organismos de contralor que se deben cumplir, la parte impositiva actual es muy dinámica y cambiante. La actividad artística no tiene reglas fijas… justamente es un relax. La contraposición a las Ciencias Económicas es el disfrute ante los sentimientos y lo estético, es un equilibrio perfecto”, explica. Enamorada del dibujo y de la escultura de figuras bien definidas y fuertes, la Dra. Abraham confiesa que le gustaría tener más tiempo para dedicarle al Arte, “creo que así estaría plenamente satisfecha”. Como Contadora también lo está porque se desempeña en el área que le gusta. Contadora Pública, artista, profesora de dibujo y escultura. Quien la encuentre en la calle puede reconocerla con la actividad que mejor la vincule; sin embargo, ella se define sencillamente: “Me reconozco como contadora pública con vocación artística o más bien, vinculada al Arte, ¿raro no?”
RePro | 15
Contadores con banca | Nota 1
Malena Baro, Combinando pasiones
La Contadora Pública Malena Baro es Senadora Provincial por la cuarta sección. En 2009, a sus 30 años, entró a la Cámara alta siendo la legisladora más joven en el período, logró romper prejuicios y superó las expectativas Ingresa a su despacho hablando por teléfono, abre la agenda, da algunas indicaciones, sigue trabajando y se hace un momento para recibirnos. La Dra. Malena Baro, representante por el Acuerdo Cívico y Social de Junín, ocupa el cargo de Senadora Provincial por el periodo 2009-2013. Es parte de la matrícula del Consejo, estudió Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Rosario y se desarrolló profesionalmente en el ámbito público. A sus 33 años, lleva 10 de carrera buscando el perfecto equilibrio entre sus dos pasiones: la profesión y la política. 16 | RePro
¿Cómo fue su ingreso en la política? Siempre me interesó, traté de no militar en la Universidad para no distraer la carrera, pero fue lo primero que quise hacer cuando regresé a Junín. Se publicó en el diario local que me había graduado y me llamaron para conformar los equipos técnicos de quien iba a ser el futuro intendente, Mario Meoni. Cuando asume, en diciembre del 2004, me propone ingresar como Contadora Municipal, esa fue mi primera experiencia profesional. Por lo cual estoy absolutamente ligada al ejercicio profesional desde la administración pública. Tuve que hacer un curso acelerado de Contabilidad Pública que tiene grandes y marcadas diferencias con lo que es la Contabilidad Privada. Estuve en el cargo hasta julio del 2006, cuando pasé a ser Secretaria de Hacienda en Junín. En diciembre de 2009 asumo como Senadora en la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, por la cuarta sección. Si bien tengo mi estudio particular y ejercí la profesión mientras estuve en el municipio, ahora no tanto por cuestiones de tiempo, siempre seguí ligada a la profesión, sigo siendo matriculada.
¿Qué vocación nació primero la política o la económica? La política viene desde adentro y de nacimiento, una casa en la que siempre se habló de política, era uno de los temas centrales por ejemplo en una sobremesa. De chica acompañaba a mi papá al municipio o el Consejo Deliberarte, a reuniones, a comités, participando en las campañas. También estuve junto a mi mamá que en su momento fue coordinadora del PAN (Plan Alimentario Nacional), a pesar de tener su actividad privada. Lógicamente creo que la política es lo que va primero, pero también desde que empecé el secundario sabia que quería ser contadora.La política es muy volátil, tiene tiempos de estabilidad y tiene tiempos en los que tenés que esperar el turno o quedar afuera. La base es la militancia, a partir de ahí te puede tocar un rol activo y dinámico en algún ejecutivo o legislativo, como te puede tocar seguir militando. Necesitaba una profesión que me respaldara. Siempre tuve claro que iba a ser Contadora, en el secundario ingresé en el Colegio Nacional de Comercio buscando la orientación, luego a la Universidad, primero iba a ir a Buenos Aires por cuestiones familiares, pero desemboqué en Rosario.
¿Qué aporte diferencial tiene un profesional de Ciencias Económicas en el ámbito político? Como en todas las carreras, el hecho de haber pasado por una Universidad te da un valor agregado importante, en términos de conocimientos y cultura general. Te da nociones específicas asociadas a una carrera, para luego elegir una especialización y ampliar sobre una materia. No es lo mismo, como yo digo siempre, ser un “todólogo”, y con todo respeto, hay personas que tuvieron la posibilidad de ir a la Universidad y personas que no han podido hacerlo. Pero yo creo que el paso por la universidad nos nutre mucho más y nos para en otra posición, nos da esta posibilidad de poder tener una determinada especialidad. En mi caso particular, y más después de venir de la administración pública, lógicamente hoy mi especialidad es el presupuesto, lo fue el local y ahora es el provincial y todos los aspectos económicos y financieros de la provincia. Si
bien uno como legislador tiene que ampliar el espectro, se sale un poco del rol netamente técnico y focalizado en al cuestión contable y presupuestaria, para abarcar todos los planos, siempre traté de céntrame en mi especialidad pero también abrí el juego hacia cuestiones vinculadas a lo social, al género, a la seguridad, porque son cuestiones que el ciudadano busca de uno.
Entró en la Cámara con la mínima edad posible (30 años), ¿qué le sumó y qué le restó? Tanto cuando me tocó ser Contadora Municipal, Secretaria de Hacienda y ahora en la Cámara, asumí muy joven. Ser Contador Municipal siempre fue el “cuco” del profesional, las responsabilidades son muy grandes y la retribución económica pequeña; uno está en la administración pública por voluntad y vocación más que por una cuestión de retribución. Por lo cual empezando desde ser contador con lo que eso significaba el control permanente del Tribunal de Cuentas (que me parece perfecto), lo que significa la responsabilidad del funcionario a pesar de irse del cargo (la Contaduría o de la Secretaria de Hacienda en mi caso), uno tiene por dos o tres años posteriores que responder consultas del Tribunal asociadas a la gestión que tuvo. Yo sabía que era muchísima responsabilidad y no tenía un respaldo patrimonial suficiente, estaba empezando mi carrera, y sumado a que estaba empezando todo, desde el punto de vista técnico también, tuve que sentarme y volver a empezar a estudiar. Lo mismo me pasó acá al ver que, por la edad que tenía, estaba ante un 99% de personas que me llevaban una vida de ventaja, tanto política como profesional, madurativa incluso, y en todos los casos redoblé los esfuerzos. Me generó un mayor grado de compromiso y responsabilidad, porque sabía que tenía que estar a la altura de las circunstancias y para mí no había otra opción, para otras personas estará la de hacer las cosas bien y es suficiente. Yo entendía que tenía que hacer las cosas mucho mejor, porque cuando llegué acá muchos me observaban, también por una cuestión de género que todavía persiste, y por una cuestión de edad. Muchas miradas estaban en mí, ¿hasta dónde estaban dadas las condiciones para que yo pudiera ser legisladora? Lo mismo cuando fui Contadora y Secretaria de Hacienda ¿hasta dónde estaban dadas las condiciones? Para todo fui muy joven, por eso para todo hice cursos acelerados, que obviamente implicaron una mayor carga personal; muchas veces digo que el peso psíquico y corporal es el de una persona de 40, porque fueron tiempos de casarme con esto, pero por el otro lado me ayudó, tuvo esa parte positiva. Fue complejo entrar, hacerme conocer, hacerme valer, imponerme, por lo general son períodos que llevan 3, 4, 5 meses en los que uno aplica tanta exigencia, vuelca tanta exigencia, que termina capitalizando mucho. La Dra. Malena Baro actualmente integra las comisiones: Hacienda (Presidenta), Presupuesto e Impuestos (Secretaria), Comercio exterior, Mercosur y Política de integración regional (vocal), Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Humano (vocal). El año pasado recibió la distinción a COMUNAS 2011, por su sobresaliente trabajo en la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires. RePro | 17
CON NOMBRE PROPIO: Banco Interamericano de Desarrollo
Reducir la pobreza
y fomentar el crecimiento El BID es la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Además de préstamos ofrece donaciones, asistencia técnica y realiza investigaciones. No resulta sorprendente encontrar con cierta frecuencia en los diarios que el Banco Interamericano de Desarrollo brinda ayuda a nuestro país ante distintas situaciones. Desastres naturales y contribuciones para la inclusión social y urbana, son algunos de los muchos destinos de la ayuda. Actualmente el organismo mantiene con Argentina una cartera de créditos vigente con 26 programas, que juntos alcanzan un total de 28 mil millones de pesos. Pero, ¿qué es el BID? Es una organización financiera internacional creada en 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890. El organismo está compuesto por 48 países miembros, de los cuales 26 son miembros prestatarios (uno de ellos es nuestro país) con el 50,02% del poder de voto en el directorio de la institución. Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y el Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad, el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y sirve como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional.
El BID y Argentina Nuestro país es uno de los miembros fundadores del BID y al igual que el resto de los accionistas, designa a un gobernador, que representa a la Nación en la Asamblea de Gobernadores, la máxima autoridad del BID. Actualmente el gobernador es el ministro de Economía y Finanzas, Dr. Hernán Lorenzino. 18 | RePro
Para las operaciones diarias del Banco, Argentina está representada en el Directorio Ejecutivo por una silla que comparte con Haití. El Dr. Lorenzino elige junto a su par haitiano, actualmente André Lemercier Georges, un director ejecutivo que trabaja en la sede del BID durante su mandato de tres años. El sector agropecuario nacional cuenta con un importante apoyo del BID. Más de 250 mil productores vieron favorecida la competitividad del sector, a través de una estrategia combinada de intervenciones, entre las que se desatacan el mejoramiento del sistema de gestión de la calidad y sanidad agroalimentaria, el fortalecimiento del INTA y la mejora de la infraestructura agrícola básica en zonas no pampeanas. A través de programas de apoyo, el Banco también busca reducir la brecha existente en las oportunidades educativas de los niños y jóvenes pertenecientes a distintos estratos de ingreso. Ejemplo de esto es el Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa (PROMEDU), que en su primer tramo, benefició a más de 2.200.000 de alumnos de 6.500 escuelas secundarias de contextos vulnerables. A su vez para garantizar la obligatoriedad de la educación secundaria como la universalización de la educación inicial, el Banco apoyó en los últimos seis años la construcción de 1.110 escuelas de distintos niveles educativos, a las que se le sumarán otras 750 en el corto plazo. Otro ejemplo del trabajo conjunto es el Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), que benefició a más de 62.200 familias de bajos ingresos. Este programa tiene como finalidad mejorar la calidad de vida y contribuir a la inclusión urbana y social de los hogares de los segmentos más pobres de la población residentes en villas y asentamientos irregulares. En diciembre de 2011 se aprobó la segunda operación individual de este programa por un monto de 1.700 millones de pesos. Al cierre de esta edición, el último crédito aprobado por el organismo se enmarca en el programa de infraestructura vial del norte (iniciado en 2007) y prevé el desembolso de US$300 millones que contribuirá a aumentar las exportaciones, bajar tiempos y costos de transporte, y reducir la cantidad de accidentes fatales en rutas de la región conformada por las provincias de Catamarca, Corrientes, Formosa, Chaco, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.
RePro | 19
FRAUDE en las organizaciones
Línea abierta
a la denuncia El impacto económico del caso Enron y la aparición de la Ley Sarbanes-Oxley, ordenaron el establecimiento de mecanismos anónimos de denuncia para empresas que cotizan en bolsa. Hoy muchas firmas apuestan a sistemas de control que les ayuden a detectar y prevenir fraudes y mejorar su imagen. Conozca cómo funcionan las líneas éticas
Corría el año 2001 y el mundo entero aún no percibía que la gigantesca empresa energética Enron, con sede en Estados Unidos, iba a ser protagonista de uno de los fraudes financieros más importantes a nivel mundial. En noviembre de ese año anunció su quiebra y desató el escándalo. Al año siguiente, en 2002 se descubrió que la mayor parte de sus beneficios eran falsos, que la empresa tenía una deuda mayor de lo que se pensaba y que, en general, todo Enron era un gigantesco fraude. Al poco tiempo, y a pesar de los esfuerzos por disimular la estafa, las acciones de la empresa pasaron de valer 90 dólares a 42 centavos. Este caso llevó a que en julio de 2002 EE.UU aprobara la Ley Sarbanes Oxley que tiene por objeto establecer medidas y mecanismos de control interno para eportar en forma confidencial asuntos vinculados con fraudes. 20 | RePro
Hoy, luego de estos acontecimientos, las empresas públicas o privadas de la región que no cotizan en bolsa no son requeridas a cumplir con esta ley; sin embargo, muchas deciden seguir el ejemplo de aquellas que se vieron obligadas a acudir a controles para prevenir y detectar irregularidades.
Fraude en Argentina La “Encuesta Global sobre Delitos Económicos 2011”, un trabajo de PWC del que participaron 3.877 organizaciones de 78 países distintos, revela que el 46% de los participantes argentinos admitió que su organización fue víctima de un delito económico en los últimos12 meses. Este número ubica a nuestro país por encima de la media de la región (37%) y del mundo (34%). El aumento de reportes de delitos se debe a que las empresas comenzaron a usar métodos de detección de fraude con más frecuencia. A nivel local la principal vía de detección de delitos es a través de Auditoría Interna (31%) y luego por accidente (17%). Solo el 6% de los casos reportados se detectó a través de una línea de denuncias formal. Esto responde a que muchas empresas no conocen la herramienta o no confían en su utilidad.
Promedio de meses para detectar un fraude Meses para detectarlo
Posee
Línea Ética
15Meses
No Posee
Línea Ética 0 Fuente: KPMG Argentina
10
24Meses 20
30
El servicio de líneas éticas es una herramienta, que actualmente brindan las principales consultoras radicadas en el país, para detectar irregularidades dentro de las empresas. A través de este mecanismo, los empleados, proveedores y/o clientes, que son principalmente quienes detectan las irregularidades por manejar más información. Las denuncias pueden realizarse de forma anónima brindando datos referidos al hecho denunciado y los presuntos involucrados; generalmente se trata de delitos económicos o faltas al Código de Ética de la organización. Existen distintas formas de implementar una Línea Ética en la empresa. Puede ser a través de una línea 0800, una página web, un e-mail, entrevistas personales, correo postal o fax. En el caso de una línea telefónica, se brinda un número gratuito a disposición de todos los empleados para que denuncien toda conducta fraudulenta o irregular. Se deja en claro a los empleados que Línea Ética es un servicio independiente de la organización, las personas que llaman pueden permanecer en el anonimato si así lo desean y en ningún caso se revelará al empleador la identidad de las mismas sin su consentimiento. En este caso todos los llamados son atendidos por profesionales que cuentan con la experiencia y el conocimiento necesarios para obtener datos relevantes e investigar las sospechas de la persona que llama; la información recibida es manejada en forma estrictamente confidencial. Si en cambio la línea ética es a través de una página web o sistema creado al efecto o un e-mail también permite adjuntar archivos que fundamenten la denuncia. ¿Por qué no se denuncian las conductas irregulares? Lamentablemente, muchos empleados temen ser objeto de represalias si informan sus sospechas a la gerencia o intuyen que sus dichos no serán tomados en serio o puede que no sepan a quién recurrir, lo cual se torna en un problema más serio cuando la persona sospechada es un superior. Debido a estas razones, la mayoría de los sistemas internos de información y denuncia de conducta irregular no funcionan tan bien como deberían. La falta de confianza en los procesos internos puede llevar a los empleados a plantear sus sospechas fuera de la organización, lo cual puede ocasionar publicidad innecesaria y situaciones vergonzantes.
Características principales • La Línea Ética de denuncias optimiza la tarea de Auditoría Interna y Recursos Humanos y reduce los costos por fraude en un 60%, según estadísticas publicadas por la Asociación de Examinadores Certificados de Fraude -ACFE- Informe 2010. • Las denuncias pueden ser realizadas en forma anónima y el servicio está a disposición de todos los empleados, clientes y proveedores de la organización. • A través de un número de reporte y una clave segura, se posibilita al denunciante, aún siendo anónimo, que acceda y amplíe su denuncia intercambiando información con el Comité Receptor de la empresa. • Periódicamente se entrega a los presidentes de las compañías un reporte detallado que contiene las estadísticas del uso del canal, con el objeto de que controlen el tratamiento que se le dio a cada denuncia.
Perfil del defraudador interno en Argentina
48% Edad
Entre 31 y 40 años
83%
tipos de detección Percentual por tipo
sexo
50,0%
Masculino
45,0% 40,0% 35,0%
26%
30,0% 25,0% 20,0%
Antigüedad laboral
15,0%
Entre 3 y 5 años
10,0% 5,0% 0,0%
2006 2008 2010
Línea Ética
por accidente
auditoría interna
controles internos
auditoría externa
notificado a la policía
34,2% 46,2% 40,2%
25,4% 20,0% 9,3%
20,2% 19,4% 13,9%
19,2% 23,3% 24,0%
12,0% 9,1% 10,7%
3,8% 3,2% 1,8%
Fuente: KPMG Argentina
39% Nivel de estudios
Graduado universitario Fuente: Encuesta Global sobre Delitos Económicos 2011- PWC
RePro | 21
Nota de autor
DR. Claudio Ariganello Contador Público Vicepresidente de Provincia Bursátil S.A. y Provinfondos S.A.
Por qué suben los bonos en dólares del Gobierno En el análisis de inversiones, una de las tantas decisiones que los agentes económicos deben adoptar, es el grado de dolarización (o desdolarización) que tendrá su portafolio. En los últimos tiempos, con el incremento de controles cambiarios y la necesaria consulta previa a la AFIP, para la adquisición de moneda extranjera, ha generado una administración de oferta de divisas más estricta en función de los objetivos de política económica. Esto obliga a encontrar alternativas de inversión que no solo viabilicen la mencionada dolarización (riesgo de cambio), generando un seguro de tipo de cambio para las aplicaciones de fondos, sino también que al tiempo de su maduración, permitan el reembolso de la moneda extranjera (riesgo de liquidación). En la actualidad y de acuerdo a las condiciones financieras de mercado, el único emisor que puede garantizar la cobertura de ambos riesgos es el Estado Nacional. Es este el verdadero motivo (más allá de sus rendimientos), que justifica el alto volumen negociado y el fuerte incremento de precios que han tenido en el último tiempo los bonos emitidos por el gobierno nacional en moneda extranjera, especialmente los de corto y mediano plazo. La compra de este tipo de activos equivale a una compra a plazo de moneda extranjera, ya que los mismos según sus condiciones de emisión, pagan sus rentas y amortizaciones en dólares billetes. Por lo tanto, más allá del incentivo de la tasa de retorno que estos bonos brindan, se convierten en un canal alternativo para la cobertura del riesgo cambiario 22 | RePro
y la real y concreta posibilidad del reembolso de dólares billetes. Si a estos atributos, le sumamos que la reforma de la Carta Orgánica del BCRA, que le dará mayor margen de maniobrabilidad al Gobierno Nacional como emisor y pagador de este tipo de deuda, derivando, en consecuencia en una mayor solvencia y liquidez para cumplimentar uno de los pilares fundamentales del plan de gobierno, como lo es la política de desendeudamiento. Entre los títulos emitidos por el Gobierno Nacional que entran en esta categoría son: Boden 2012 (que paga su amortización final en agosto del corriente año), Bonar VII 2013, Bonar X 2017 (si bien su plazo es más largo, su baja paridad – 88,63%- hace que tengan mayor upside a futuro) y Boden 2015 (constituyéndose en el bono más líquido y operado en la actualidad). Esta tendencia continuará en la medida de que estos instrumentos no sean utilizados en gran escala para realizar operaciones especulativas que impliquen una salida de capitales encubierta. (operación contado con liquidación) Bajo la misma línea de razonamiento, debemos advertir un derrame de optimismo (precios al alza) de los bonos emitidos por los gobiernos provinciales con similares características financieras que las citadas anteriormente. En este rubro es posible mencionar a los bonos en dólares emitidos por la Provincia de Buenos Aires, como ser el BP 2015 (con una TIR de 8,8% pero con cupón corriente de 11,75%), BP 2017 y BP 2018.
RePro | 23
Producción de juguetes
Buenos Aires
PRODUCE
No es juego La provincia de Buenos Aires concentra el 54,3% de la producción juguetera nacional. Desde sus inicios artesanales en 1890 hasta las maquinarias actuales, esta industria ha tenido que adaptarse al contexto para sobrevivir. Todos recordamos con nostalgia los juguetes que marcaron nuestra infancia, pero muy pocas veces pensamos en cómo llegaron a nosotros. Las muñecas, las pelotas y los autitos son parte de la economía bonaerense e impulsan la actividad de muchos sectores en cadena. Esta es una industria exclusiva de productos de consumo final, pensados para entretener, divertir y recrear, que se desarrolla en función, casi exclusiva, de un público infantil. La producción de juguetes se estructura en distintas etapas, que van desde el análisis del mercado, diseño de las piezas y su fabricación, las estrategias de marketing pertinentes y la distribución en los puntos de venta. Dada la diversidad de juegos y juguetes que se ofrecen, su fabricación se provee de insumos varios, 24 | RePro
activando otros sectores como el textil, plásticos, metales y papel entre otros. En Argentina el 54,3% de la producción se concentra en Buenos Aires, siendo la mayor parte de dominio de las PYMES. Las 51 firmas de mayor envergadura se distribuyen principalmente en los partidos de Avellaneda, La Matanza, Lanús, Morón, San Martín y Tres Arroyos. El 41,5% de la producción se encuentra en Capital Federal y el 4,2% restante en el interior del país.
Había una vez… Todo comenzó en 1890, con una industria lenta y de escasa complejidad. Durante los primeros 50 años no se observaron grandes cambios en el mercado juguetero. El salto decisivo se dio en la década del ´40; hasta entonces la producción se había resumido en artículos de cartón y papel, fabricando rodados y muñecas. Características socio-económicas, culturales y políticas, dieron paso a la expansión del mercado. Hasta entonces la compra de juguetes había sido considerada un artículo de lujo, su precio era elevado y no formaba parte de los hábitos de consumo de los niños. La Segunda Guerra Mundial detuvo la industria juguetera en el exterior, Argentina dejó de importar y dio paso al surgimiento de la producción por sustitución de importaciones en el sector. Las versiones locales de los juguetes extranjeros permitieron dar un toque nacional a las figuras, adaptándose a la idiosincrasia del mercado interno. Entre los años 1935 y 1947 se observa un crecimiento de la cantidad de establecimientos dedicados al sector, multiplicándose hasta seis veces. Esta expansión del mercado propició en 1945 la formación de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ). Otro hecho significativo se observó a partir de 1946 y se mantuvo durante todo el primer gobierno del Presidente General Juan Domingo Perón. El Estado patrocinó la entrega de juguetes en fechas clave como Navidad y Reyes Magos. Se licitaba la
fabricación y distribución, llegando a los niños en la escuela, a través de sindicatos y comisarías. Otra medida tomada fue la fijación de precios en los puntos de venta final. Por último, el sector se vio favorecido gracias a la eliminación de impuestos internos a productos considerados artículos suntuarios, y de este modo hacia 1964 se censaron 308 establecimientos dedicados a la industria, que contemplaban el trabajo de unas 1.425 personas. En consecuencia, para las décadas de los ´60 y ´70 predominaba la producción nacional, excepto algunos rubros como el de los robots, donde se mantenía el liderazgo japonés. Por su parte, con el avance de la industria creció la tecnificación, y poco a poco se abandonaron las producciones artesanales. Los años de crecimiento y desarrollo se vieron frenados por las medidas económicas tomadas a partir del gobierno de facto de 1976. La apertura económica permitió el ingreso de juguetes extranjeros, con los que la industria local no podía competir en calidad y precio, y muchos fabricantes se vieron obligados a cerrar sus fábricas. Hacia la década del ´80 la industria cinematográfica y televisiva se encontraba en expansión, y los personajes de la ficción eran los héroes de los niños; por lo que algunos empresarios locales optaron por asociarse con marcas extranjeras para producir juguetes con las figuras de los ídolos infantiles. Luego, la convertibilidad en los ´90 puso en jaque a la industria juguetera que nuevamente tuvo que adaptarse a los efectos de las políticas económicas. Para no cerrar sus puertas algunas empresas optaron por dedicarse parcial o completamente a la importación y comercialización de productos importados. Durante este período muchas firmas extranjeras se instalaron en la Argentina, como el caso de Mattel, Hasbro y Lego. Finalmente, en los últimos años la industria consiguió reencauzarse de la mano de las PYMES: durante la última década, se observa la evolución sostenida del sector, cuya producción nacional pasó de representar un 10% del mercado en 2000, a casi triplicar su participación seis años después. Para 2009 la producción nacional era de un 35% y en 2011 cerró con el 39%. Actualmente el 92% de la producción se destina al mercado interno, mientras que un 8% de la producción sale del país, con destino principalmente al Mercosur. Para Miguel Faraoni, Presidente de la CAIJ, “el sector se vio beneficiado con las restric-
LA
PROVINCIA
Distribución geográfica de la producción
54,3%
Provincia de Buenos Aires
41,5% Capital Federal 4,2%
Interior del país Fuente: Unidad de Estadísticas y Estudios – Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires en base a la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ)
Porcentaje de participación de la producción nacional en el mercado interno
Juguetes Patrióticos Bajo el lema“Juguetes argentinos para niños argentinos” Rómulo Guerrico fundó en 1935 la emblemática fábrica de soldaditos inspirados en el ejército nacional. Con maquinaria moderna para la época y la prensa apoyando su creación como un “acto de patriotismo”, la fábrica se inauguró en la localidad de Caballito. Entre sus figuras más reconocidas se encuentran el General San Martín y sus Granaderos a caballo y figuras gauchescas inspiradas en el Martín Fierro. Guerrico no pudo mantener el emprendimiento y cerró en 1937. Hacia 1939 Moises Belous adquiere la fábrica y reinicia la producción.
27%
35%
39%
2009
2011
50%
10% 2000
2006
OBJETIVO
2012
Fuente: Centro de Estudios para la Producción (CEP) y Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ)
RePro | 25
ciones a la importación y esto permitió el crecimiento de la industria . El importador tiene que anticiparse en el pedido de licencia, declarar que es lo que va a ingresar al país, que cantidad, a que precio y sobre todo tiene que cumplir con las normas de seguridad. Esto mejoró mucho el mercado e hizo una regulación con productos de buena calidad y una entrada no masiva que evita afectar la industria local.”. Asimismo se observa un desarrollo tecnológico en la industria, con piezas importadas y ensamble nacional, a partir del cual tanto la CAIJ, como el Ministerio de Industria de la Nación, plantean como objetivo para este año, alcanzar un nivel de participación del 50% en el mercado nacional.
Exportación vs Importación Este sector tiene una alta competencia externa, principalmente de China (53,4% de las importaciones del sector), país que actualmente es el máximo exportador global de juguetes, por la capacidad de su industria que le permite generar productos de calidad intermedia y precios bajos. Sin embargo existen productos que por su naturaleza social e idiomática tienen privilegio en la industria nacional. Este es el caso de muchos juegos de mesa y didácticos, donde la idiosincrasia local está plasmada en el producto. Por otra parte, la industria argentina se vio favorecida por las normativas sobre la importación. La actual regulación prevé desde el 2005 Licencias No Automáticas sobre los productos que se fabrican en el país, las políticas de preservación del mercado interno y el acceso a créditos blandos impulsados por el Estado, son parte de una estrategia de promoción de la participación nacional que favorece la creación
de empleos: en 2010 el sector alcanzó su máximo histórico de 3.400 puestos de trabajo, según el Ministerio de Producción de la Provincia. Si bien durante el año 2011 se observó un crecimiento del 6% en el volumen físico de las importaciones, respecto al año anterior, la producción nacional creció entre un 10 y un 15%. Esta tendencia está favorecida, entre otros factores, por la radicación de fábricas extranjeras en Argentina, como el caso de la empresa italiana Chicco. Por su parte, la exportación de juguetes nacionales se encuentra en una etapa de desarrollo, sobre todo hacia países americanos, siendo los principales Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Colombia y Estados Unidos. Los productos con mayor demanda están en las categorías de Navidad y Cotillón, Juguetes Infantiles Varios (principalmente los de motivos bélicos) y Juegos de Construcción. Alejandro Macchiavello es el hijo menor del creador de los juguetes Duravit y, actualmente, uno de los directivos de la empresa. En diálogo con RePro, comentó que se evidencia una oportunidad para el mercado nacional de expandirse hacia las exportaciones: “El negocio del juguete, con las restricciones que ha habido en importación, se ha motorizado mucho más. El Mercosur es básicamente nuestro receptor de exportaciones, por una cuestión de volumen y de cercanía. Los países limítrofes, salvo Brasil, no tienen desarrollada la industria del juguete ahí es donde Argentina tiene un potencial exportador interesante”. En cuanto a la situación particular de su empresa, Macchiavello afirma: “Nosotros venimos ampliando la línea de producción y creciendo un 20% o 25% anual en unidades. Crecemos, nos desarrollamos, pero nos vemos desbordados
Si hace Click es Rasti El Lic. Daniel Dimare, hijo del fundador de Juguetes Dimare (en 2007 nacionalizaron los juguetes de encastre Rasti) y actual Gerente de Marketing y Comunicación, nos cuenta las estrategias para adaptarse a las distintas condiciones del mercado de la PYME familiar fundada en 1965. Este año planean incrementar Lic. Daniel Dimare su producción un 20% gracias a la nueva planta de 8.000 metros cuadrados ubicada en La Matanza. -¿Cuáles son los índices de exportación actuales? -Hoy en día con Rasti, Blocky y el resto de nuestras marcas, estamos exportando a Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, Costa Rica y Bolivia, entre otros. Gracias al éxito que tuvo Rasti en el mercado local, la empresa Mattel (fabricante número uno en el mercado juguetero) se interesó por importar y comercializar en forma exclusiva tanto la línea Rasti como la línea Blocky para Colombia y próximamente para otros países. Que Mattel lleve nuestros productos, para nosotros es un pasaporte a entrar en nuevos mercados, y como imagen es muy importante para la industria nacional. -¿Considera que las nuevas normativas de importación/exportación favorecen al fabricante local? -No solo al sector, sino también al consumidor, porque las medidas que se implementan, por ejemplo las Licencias No Automáticas, no solo protegen a la industria, sino también controlan que los productos que ingresan al país
26 | RePro
lo hagan a un valor real y no sub-facturados. Esto genera que el importador pague los impuestos como corresponde. Por otro lado, el control que hace la Secretaría de Industria y la Secretaría de Comercio, es sobre los certificados de cumplimiento de las normas de seguridad del juguete. Cuando se solicita una Licencia No Automática hay que adjuntar un certificado de norma de calidad que lo emite el INTI o el IRAM donde certifica que ese producto se ensayó, asegurando al comprador que el producto va a ser bueno, no tiene toxicidad en sus materiales, etc. Eso antes no se hacía, y es también una forma de cuidar a los niños y a los padres que compran los juguetes. -¿Cuál es el secreto de una PYME familiar para adaptarse exitosamente al mercado? -La nuestra es una PYME familiar fundada por nuestro padre, somos 5 hermanos, los 5 profesionales. Nos fuimos capacitando y a medida que nos recibíamos íbamos ingresando en la empresa. Considero que esa es una de las claves, la profesionalización de los integrantes que dirigen la PYME familiar. Hay que sumarle a esto que mi padre aún trabaja con nosotros, a pesar de ser un inmigrante italiano es un tipo con una mentalidad muy abierta, nos acompañó a implementar las distintas ideas que traíamos de la facultad. Entonces yo creo que un poco es ese armado del equipo, que sea con profesionales, que compartan ideas, que sean abiertos, esa fue la experiencia nuestra, no me animaría a tirar consejos, pero quizás hay muchas cosas como para tomar de nuestra experiencia.
en determinada época del año, por ejemplo para las fiestas y el día del niño. Se nos hace complicada la exportación”.
Exportaciones de Juguetes Bonaerenses. En dólares y participación en el total del país. Año Expo Bs. As. Part. % en Arg. 2003 3.075.517 68% 2004 3.865.565 84% 2005 3.854.339 73% 2006 5.401.282 80% 2007 5.991.389 61% 2008 6.558.540 61% 2009 5.254.228 73% 2010 4.673.996 70% Ene-Nov 2011 5.787.278 82% Fuente: Unidad de Estudios y Estadísticas - Ministerio de la Producción Ciencia yTecnología de la Provincia de Buenos Aires en base al INDEC
Efecto dominó La industria del juguete tiene una variada gama de productos y por ello necesita abastecerse de diversos rubros, promoviendo el desarrollo de otros sectores a su alrededor. Los juguetes están clasificados por segmentos, los lideres nacionales en ventas son Juegos de Sociedad y Didácticos, Juguetes de Ruedas, Navidad y Cotillón y en menor participación Rompecabezas. Esta producción se abastece de las industrias papeleras, petroquímicas y siderúrgicas entre otras. Para contrarrestar la demanda de juguetes electrónicos y videojuegos, las empresas jugueteras tienen que agudizar su creatividad, buscando nuevas estrategias para ofrecer al público y no perder mercado. Es por ello que uno de los sectores fuertes en torno a la industria juguetera es el de diseño y marketing, apostando a mejorar y volver más atractivos los juegos. Por otra parte ha habido un auge de juguetes de diseño, sobre todo en productos didácticos y de ingenio. Pero además de colaborar con el desarrollo de otros sectores, los juguetes llegan a los consumidores finales a través de los comercios. En la navidad de 2011 las ventas en los comercios minoristas de juguetes subieron en un 15,2% respecto de 2010, representando uno de los rubros de mayor crecimiento en la fecha. Según un portal especializado en el sector, juguetesynegocios.com.ar, existen 150 sucursales de grandes jugueterías, que concentran el 35% total de las ventas. Actualmente, el sector juguetero es considerado estratégico por la Secretaria de PYME y el Ministerio de Industria de la Nación, dado que el segmento genera anualmente una facturación promedio total por 300 millones de dólares, de los cuales 130 millones son de producción local, según estimaciones de la CAIJ. Para potenciar al sector, se otorgan créditos de incentivo a la industria, con financiamientos blandos para las PYMES, a una tasa del 10%anual. Otra herramienta crediticia es el Fondo Productivo del Bicentenario, con tasas anuales de 9,9% a pagar en cinco años, y el Régimen de Bonificación de Tasas, que
subsidia hasta 7% la tasa con la que se otorga el beneficio. Dos de cada cinco juguetes que se venden en el país es de industria nacional. El objetivo a futuro para el sector es equilibrar la balanza comercial entre importaciones y exportaciones, partiendo de un mercado interno fuerte. El Presidente de la CAIJ, Miguel Faraoni, plantea como desafío ahondar en productos de diseño nacionalistas, promoviendo una industria argentina del juguete con identidad propia.
De la biblioteca al juego El economista y escritor Marcelo Elbaum lanzó su juego de mesa Ser Rico, basado en el libro de su autoría Ser Rico es Posible. En una entrevista con RePro nos cuenta como es esta adaptación lúdica de su obra. -¿De qué se trata Ser Rico? Lic. Marcelo Elbaum -Es un juego de tablero muy divertido donde los participantes compiten por convertirse en una persona rica antes que el resto. -¿Cuál es el objetivo del juego? -Se puede jugar en tres niveles de dificultad. En el nivel básico gana quien puede acumular un millón de pesos, adquirir una propiedad y un automóvil y disfrutar de al menos tres placeres a lo largo de su vida, en los otros niveles se complejizan los objetivos. -¿Por qué decidió reflejar sus conocimientos en economía en un juego de mesa? -“Jugar” es una de las mejores formas para adquirir conocimientos en general, más aún si queremos abordar aquellos temas que nos resultan difíciles de hablar en forma clara y sincera. Ser Rico está pensado para niños desde 9 años, hasta adultos que quieran disfrutar de un rato de diversión. -¿Cuál es el concepto de riqueza en el juego? -El concepto de riqueza está basado en alcanzar el equilibrio entre la acumulación de dinero y la posibilidad de disfrutar de los placeres de la vida. -¿Cuáles son las principales diferencias con el Cash Flow de Kiyosaki? -Ambos son juegos de educación financiera, la principal diferencia con el Cash Flow es que nuestro concepto de riqueza está más relacionado con llevar una vida equilibrada, plena y feliz, que en la acumulación de patrimonio. Respecto del desarrollo del juego, Ser Rico es más sencillo y tiene situaciones del mercado, destino y posibles inversiones muy conocidas por todos. -¿En que se compara o diferencia con el Estanciero y el Monopoly? -La característica distintiva que buscamos con Ser Rico es simular la vida y las situaciones a las que estamos expuestos en la Argentina. Los participantes deberán tomar decisiones y armar estrategias intentando alcanzar los objetivos de riqueza antes que el resto de los jugadores. A diferencia del Estanciero y el Monopoly, se deben contemplar diferentes objetivos contradictorios en forma simultánea, como puede ser acumular riquezas por un lado, disfrutar de los placeres de la vida por otro y estar atento a las contradicciones del mercado y del destino.
RePro | 27
aritmomanía
Trastornados por los números Un hombre de las Ciencias Económicas maneja demasiados números a diario y si padeciera un deseo incontrolable por contar todo lo que lo rodea y buscar relaciones entre cada número que ve, su tarea profesional se vería perjudicada. Este tipo de trastornos existe y limitan el normal desempeño de quienes lo padecen.
28 | RePro
Más de cien millones de personas en el mundo padecen de algún Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), un trastorno de ansiedad vinculado a un sistema de ideas, pensamientos y conductas recurrentes, que carece de sentido para el resto, pero ejerce un poder muy difícil de contrarrestar sobre la mente de quienes lo padecen. Los TOCs afectan tanto a hombres como mujeres y los hay de todo tipo, incluso algunos muy curiosos relacionados con las cifras. Este tipo de obsesión se conoce como aritmomanía y se manifiesta de muchas formas: necesidad incontrolable por contarlo todo -objetos, pasos al caminar, sílabas al hablar, palabras de un texto, escalones, casas en una calle, etc.- y buscar relaciones entre los distintos números que los rodean –múltiplos, capicúas, pares, impares, primos- sumándolos, restándolos y cambiándolos hasta obtener un número con significado. Quienes se ven afectados por este tipo de obsesiones suelen reconocer la falta de sentido de la conducta, enfrentando en cada acto la compulsión y el deseo de resistirla. Pero si no es abordado profesionalmente, el TOC siempre vence, provocando un significativo malestar en quienes lo padecen e interfiriendo en su vida social. Uno de los casos más recordados es el del inventor austrohúngaro Nikola Tesla (1856–1943) padre de la corriente alterna, fundador de la industria eléctrica y creador de la radio, las bujías, el alternador, el motor de inducción eléctrico y el control remoto, entre otros objetos. Tesla sufría de aritmomanía, buscaba permanentemente en su vida cotidiana números divisibles por 3: pedía 18 toallas limpias cada día, le armaban la mesa con tres de cada uno de los utensilios; si salía a dar un paseo, daba 3 vueltas a la manzana y siempre contaba los pasos. Entre los más curiosos aritmomaníacos se halla el caso de un anciano de Berlín, al que luego de fallecer a fines del siglo XIX, le encontraron una extraña
lista iniciada desde la infancia: había fumado 628.713 cigarros (43.692 eran regalados), había bebido 28.786 vasos de cerveza y 36.081 de coñac y otros licores, compró 85 pantalones, 74 trajes y abrigos, 62 pares de botas, 296 camisas y 226 cuellos falsos. Cabe resaltar que los síntomas de un TOC son muy populares y pueden presentarse a cualquier edad; en algunas ocasiones es posible convivir normalmente con ellos -es el caso de obsesiones no paralizantes como la de llamar a la puerta siempre con cierta cantidad de golpes-, pero en otras oportunidades puede producir una importante discapacidad -tal como le sucedía a una niña de 7 años que se veía forzada a contar hasta 50 por cada palabra que leía o escribía lo que obstaculizaba su rendimiento en clase y su vida en general-. Por todo esto, la Organización Mundial de la Salud incluye a los TOCs entre las 20 primeras enfermedades discapacitantes y entre las 5 enfermedades psiquiátricas más comunes. Finalmente, si al llegar a este punto usted comprobó que ha leído 544 palabras, es hora de que consulte a un médico.
El humor que cura Actores de la talla de Mauricio Dayub, María Fiorentino, Daniel Casablanca y Melina Petriella, entre otros, llevan adelante la desopilante comedia TOC-TOC, una de las obra más vista en Buenos Aires durante 2011 y en el último verano marplatense. En esta comedia seis pacientes con diversos Trastornos Obsesivos Compulsivos (TOC) aguardan en una sala de espera la demorada llegada de su doctor, mientras tanto afloran sus padecimientos: Alfredo pronuncia insultos y sonidos extraños -síndrome de Tourette y coprolalia-, Blanca no toca nada por temor a las enfermedades -nosofobia-, Otto le tiene fobia a las líneas y es un obsesivo por la simetría, Liliana repite dos veces todo lo que dice -ecolalia y palilalia-, María siente que pierde las cosas y verifica sus objetos todo el tiempo y finalmente Camilo, quien padece una obsesión por los cálculos -aritmomanía- aunque no reconoce su enfermedad y acude obligado por su mujer ante la amenaza del divorcio. El psiquiatra nunca acudirá a la terapia y por su propia cuenta ellos llegarán a buenas conclusiones. Luego de cuatro premios ACE y cuatro Estrella de Mar -dirección, comedia y actores protagónicos para Mauricio Dayub y María Fiorentino-, la obra regresa los primeros días de abril a la calle Corrientes y ya firmaron para volver a La Feliz en 2013.
Fobias relacionadas con los números No debe confundirse a los Trastornos Obsesivos Compulsivos con los desórdenes fóbicos. La Fobia (palabra derivada del griego Phobos, la personificación del miedo en la mitología antigua) es un trastorno emocional que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas.
La insignia del Apolo XIII lanzado en una misión lunar a las 13:13 del 11 de abril de 1970 desde el complejo 39 (tres veces trece). Sufrió una explosión en pleno vuelo y fue necesario abortar. El más popular es el miedo al número 13 Triscaidecafobia, (procede de los términos griegos“triscaideca”-13- y Phobos -miedo-), una creencia muy arraigada en países como Estados Unidos, donde en muchos edificios el ascensor salta del piso 12 al 14, en los hoteles no hay habitaciones con el número 13 y algunas líneas aéreas no cuentan con butacas en esa fila. Adolf Hitler fue triscaidecafóbico y por ello el avión caza alemán desarrollado tras el HE112 fue designado HE100 para evitar la designación HE113.
El popular Renault 12 no tiene un modelo que le siga en número. La compañía francesa fabricó modelos continuados desde el Renault 3 al Renault 25, con todos los números excepto el 13. Algo similar sucede en países asiáticos como China, Japón y Corea con el número 4. Su pronunciación suena igual que la palabra japonesa “shi”que quiere decir muerte, de manera que, por las dudas, muchos pronuncian el 4 como “yon”. De la misma forma, algunos hospitales de maternidad no poseen habitación 43 (shi-san) debido a que se pronuncia igual que “parto muerto”. Por su parte en Italia la mala suerte está asociada al 17 debido a que en números romanos se escribe XVII y si se reordenan sus letras se puede escribir VIXI, que en latín significa “viví”, es decir “ya no vivo”. Finalmente, otro número rechazado es el 666, conocido en el cristianismo como “el número de la bestia”, cuyo origen se encuentra en el Apocalipsis (versículo 13:18), donde se indica que ese número está ligado a Satanás o al Anticristo.
RePro | 29
BURBUJAS FINANCIERAS | Nota 5
El precio
Las crisis que atraviesa el sistema económico capitalista tienen características similares y algunas particularidades aportadas por el contexto socio-histórico y la región del mundo. Recordamos la burbuja inmobiliaria de Florida (Estados Unidos) en los años ‘20 que llegó al límite de crear islas artificiales.
del paraíso Durante los primeros años de la década del ‘20 se produjo en Florida (EE. UU.) una fuerte crecida de la demanda inmobiliaria. Las playas, los paisajes y la buena publicidad, hicieron de este rincón del mundo una de las regiones más codiciadas para invertir. La promesa de una porción de paraíso en la tierra, que podría ser revendido al doble del precio de compra, tuvo un efecto en el aumento de los valores de los inmuebles, llegando a venderse incluso hectáreas inhabitables en pantanos y bajo del mar. La explosión de compra fomentó el crecimiento de la localidad, el aumento de las construcciones, la creación de nuevos barrios y hasta islas artificiales, como es el caso de Isla Di Lolando, que permitían ampliar el territorio de Florida y las ganancias de los accionistas que apostaron a la especulación. El negocio no solo era inmobiliario, la región requería ser abastecida y las construcciones necesitaban insumos
especulación, que poco tenía que ver con lo valores reales de las propiedades. Los inmuebles sobre los que se habían llegado a efectuar hasta diez transacciones diarias de compra venta, repentinamente no consiguieron más compradores interesados en pagar el sobreprecio. Pese a los esfuerzos por poblar la región, Florida no contaba con las condiciones para abrigar tal cantidad de gente y la falta de planificación en la llegada de los servicios públicos se comenzó a notar en las nuevas regiones creadas. Los transportes urbanos dejaban aisladas a la mayoría de estos nuevos territorios. También se encontró saturado el sistema ferroviario que proveía a la zona, los encargados optaron por detener el tráfico de materiales de construcción a las urbanizaciones, deteniendo proyectos inconclusos, solo se transportaban alimentos, y el costo de vida comenzó a aumentar significativamente. Sumado a la crisis generada en el marco del fin de la
para avanzar. Se genero un espacio propicio para que otros sectores se sumaran al proyecto. En menos de cinco años Florida estaba completamente revendida a precios excesivos, pero en 1925 el proyecto urbanístico se detuvo sorpresivamente.
De un momento para otro las compra-ventas se detuvieron y comenzaron a caer. Los propietarios que habían apostado a la promesa de Miami empezaron a dudar de su inversión. Se hizo visible que los valores de las propiedades no estaban basados en la realidad de dicho espacio, sino en la expectativa de venta a futuro. Los compradores habían tomado conciencia de ello y habían parado de pujar por los títulos inmobiliarios. Los medios de comunicación también tuvieron su aporte en la caída.Dejaron
especulación, en 1926, un huracán azotó la zona llevándose por delante las nuevas urbanizaciones y arrastrando a la bancarrota proyectos turísticos de gran envergadura. No habían terminado la reconstrucción, cuando en 1928 un nuevo huracán golpeó las costas de Miami. La explosión de la burbuja especulativa en Florida fue la antesala del crack de Wall Street el 29 de octubre de 1929, recordado poéticamente como el Jueves Negro. El boom inmobiliario que provocó la subida vertiginosa de los precios en Florida no tuvo un anclaje real en los territorios ofertados, lo que llevó a la inevitable situación de caída de la especulación, provocando no solo grandes perdidas económicas a los grupos inversores, sino también una gran depresión en la zona que quedó sumergida en un abandono y deterioro. Los proyectos faraónicos y la necesidad de incrementar el porcentaje de tierras disponibles
de vender la fantástica Florida para contar la realidad de un mercado basado en la
tuvieron un final trágico.
Castillos de arena
30 | RePro
RePro | 31
Nota de autor
Dr. Esteban E. Uslenghi Contador Público
“El Cheque”: “El Cheque”: Su marco Legal su marco legal Al referirnos al cheque debemos enunciar su orden normativo, pues se
cuando expresamente lo autorice el Banco Central de la República Argentina.
encuentra contenido en la Ley 24.452. En cuanto a su concepto, podemos
El título que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las enun-
declarar que “El cheque es un título de crédito, abstracto, formal y completo que
ciaciones especificadas precedentemente no valdrá como cheque, salvo que se
contiene una orden de pago, librada contra un banco, respecto del cual se tiene
hubiese omitido el lugar de creación en cuyo caso se presumirá como tal el del
provisión y disponibilidad de fondos, para que pague a la vista, al portador legi-
domicilio del librador.
timado del título, una suma determinada de dinero, que en caso de ser rechazado
El cheque rechazado por motivos formales generará una multa a cargo del
con las debidas constancias, otorga acción cambiaria y ejecutiva contra todos los
librador, que se depositará en la forma prevista por el artículo 62, equivalente
firmantes y sus respectivos, avalistas, si los hubiera.”
al 2 % de su valor. La autoridad de aplicación dispondrá el cierre de la cuenta corriente sobre la que se giren tales cheques, cuando excedan el número que
Clases de cheques La Ley de cheques instituye dos clases: el cheque común y cheque a pago diferido. Cheque común: esta categoría se encuentra enunciada en la Ley en su artículo 2. Cabe entender que llamarlo “común” tiene una función instrumental y
determine la reglamentación o cuando la multa no haya sido satisfecha. La multa será reducida en el 50% cuando el librador acredite fehacientemente ante el girado haber pagado el cheque dentro de los siete días hábiles bancarios de haber sido notificado del rechazo o cuando el cheque hubiese sido pagado por el girado mediante una segunda presentación del tenedor.” Cheque de pago diferido: como lo expresa el notable Dr. Gómez
sólo persigue diferenciarlo del cheque de pago diferido.
Leo, “...el cheque de pago diferido es un título de crédito cambiario, pues como
“Artículo 2º: El cheque común debe contener:
documento es necesario para ejercer el derecho literal y autónomo que en él se
1.La denominación “cheque” inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacción: 2.Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque;
ha representado”. El art. 54 no lo define bien porque dice orden de pago pura y simple. En este sentido, expresamos que el cheque de pago diferido no es un che-
3.La indicación del lugar y de la fecha de creación;
que, debía habérselo llamado instrumento de pago diferido; puesto que no es
4.El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago;
una orden de pago, es un instrumento de crédito como la letra y el pagaré.
5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y números, especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en números, se estará por la primera 6. La firma del librador. Sólo se podrán utilizar sistemas electrónicos o de reproducción 32 | RePro
La Ley dice que se le aplicaría supletoriamente las reglas del cheque común y las disposiciones de la ley cambiaria. “Artículo 54°: El cheque de pago deferido es una orden de pago librada a días vista, a contar desde su presentación para registro en una entidad autorizada,
contra la misma u otra en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener
banco? La Ley da una solución, el banco contra el cual se hizo el cruzamiento,
fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para
transfiere el cruzamiento a otra entidad en donde el portador tiene cuenta
girar en descubierto, dentro de los límites de registro que autorice el girado.
corriente; pero la mayoría de los bancos no cumplen con la disposición, y otros
Sin perjuicio de las responsabilidades en que incurra por el derecho común,
cobran arancel por hacerlo.
bajo ninguna circunstancia el girado será responsable si el cheque no es pagado a
Se destaca que la Ley dice que el cruzamiento general puede convertirse
su vencimiento. Ni el registro del cheque, ni la determinación de límites de registro
en especial, basta con agregar el nombre de un banco. Pero el especial no
generan responsabilidad. El girado puede avalar el cheque de pago diferido.
puede convertirse en general.
El cheque de pago diferido deberá contener las siguientes enunciaciones
Si hay una tachadura en el nombre del banco o en las barras paralelas se
esenciales en formulario similar, aunque distinguible, del cheque común:
lo tomará por no escrito. Los bancos rechazan esta clase de cheques porque
1. La denominación “cheque de pago diferido” claramente inserta en el texto
presumen que hubo alteración.
del documento. 2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque. 3. La indicación del lugar y fecha de su creación. 4. El plazo, no menor de treinta (30) días y no mayor de trescientos sesenta (360) días, en el que será pagado con posterioridad a su presentación a registro a una entidad autorizada, que seguirá a la expresión Impresa: “Páguese a los ... días de su presentación a una entidad autorizada”. 5. El nombre del girado y el domicilio de pago. 6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador. 7. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras, que se ordena pagar por el incluso 4 del presente artículo. 8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el Banco Central de la República Argentina.
Cheque para acreditar en cuenta: es aquel que tampoco se paga por ventanilla y que únicamente debe ser depositado en la cuenta indicada en el cuerpo del cheque. Es el más seguro porque no se puede negociar. No es necesario que lo presente en el banco el portador, puede presentarlo cualquier persona porque tiene que ir necesariamente a esa cuenta; y puede ser que esa cuenta no pertenezca al portador. Cheque imputado: este tipo de cheque tampoco se puede cobrar en ventanilla, pues únicamente sirve para pagar algún servicio de caja del banco; por ejemplo un impuesto. La imputación debe ser clara y precisa. En caso de duda se rechaza; debe ser hecha por un monto igual al que se debe pagar. Cheque certificado: este exponente consiste en que el portador lo
9. La firma del librador. Sólo se podrán utilizar sistemas electrónicos o de repro-
presenta al banco para certificar que hay fondos suficientes y disponibles en la
ducción cuando expresamente lo autorice el Banco Central de la República
cuenta. El cheque no queda en el banco, se le devuelve a quien lo presenta. Sirve
Argentina.”
como el dinero mismo. Es importante enunciar que un cheque certificado nunca
De acuerdo al tema solicitado, debemos anticiparnos y señalar que no hay que confundir la clase de cheque con las variedades del cheque.
se rechaza, salvo que sea adulterado; esto es así porque el banco hace una operación interna, que consiste en debitar el importe del cheque certificado,
Asimismo, “Las disposiciones concernientes a las variedades de cheques,
abrir otra cuenta y acreditar esa suma, es lo que se llama una cuenta especial,
propias de los llamados comunes, podrían ser aplicables a los cheques de
es solo para esa suma; si tuviere un embargo o una medida de no innovar o
pago diferido en los términos del Art. 58, 2º párrafo, N.L.Ch.n en la medida
precautoria no lo afecta al cheque porque no está en esa cuenta.
en que no se opongan a la letra o al espíritu de lo previsto en el cap. XI, arts. 54 a 60, N.L.Ch.” Luego de lo expuesto realizaremos una somera exposición de las variedades de cheques: Cheque cruzado: es aquel que se coloca en el ángulo superior izquierdo dos barras paralelas, con lo cual el cheque no podrá hacerse ejecutivo en ventanilla, deberá ser depositado para el pago, que se realiza a través de una entidad bancaria. El cruzamiento puede ser de dos maneras:
Un punto importante a destacar es que la certificación se puede hacer hasta cinco días, si dentro de ese plazo se presenta el cheque al pago, se paga y el banco debita de la cuenta especial el importe del cheque y cierra la cuenta, porque es a esos efectos. Si vence el plazo de certificación y el cheque no se presenta al pago, la Ley dice que es un cheque común, el banco extrae los fondos de la cuenta especial y los deposita en la cuenta de origen; ahora sí afectan la falta de fondos o medidas de no innovar.
General: cuando el pago se puede efectivizar a través del banco girado y
Cheque no negociable: el Art. 50 utiliza una fórmula parecida a la del
se entiende tal, cuando entre la dos barras paralelas no aparece la indicación
3270 Cod. Civil. El Art. 3271, enuncia que dicha disposición no se aplica a los
de algún banco.
títulos de créditos, es decir que al cheque no se le aplicaría este principio. Pero
Especial: cuando se indica algún banco. Ahora bien, cabe aquí un interrogante, ¿qué sucede si el portador del cheque no tiene cuenta en ese
la Ley utiliza un principio parecido porque no se puede transmitir de ninguna manera, ni por endoso, ni por cesión, como lo es el cheque no a la orden. RePro | 33
MUNDO CELULAR El teléfono personal tiene un privilegio en relación a los demás inventos: sus dueños rara vez se alejan de él más de cinco metros durante todo el día. Lo invitamos a presionar el botón verde y recibir esta llamada.
De la ficción a la realidad
Inspirado en el aparato que el capitán James Kirk utilizaba en la popular serie norteamericana Star Trek (Viaje a las estrellas) para comunicarse con naves espaciales en órbita, el ingeniero Martin Cooper, un empleado de Motorola, comienza a desarrollar un teléfono inalámbrico y portátil en clara competencia con la empresa americana Bell Labels cuyas investigaciones eran comandadas por Joel Engel a quién Cooper llamó el 3 de abril de 1973 en la primera comunicación desde un teléfono celular para comentarle que había logrado hacer funcionar el aparato. Finalmente ese hallazgo se convertiría en el Motorola DynaTAC 8000X, el primer teléfono celular de la historia. Aparecido en 1983, pesaba casi un kilo, tenía el tamaño de un ladrillo, la batería se consumía en una hora de conversación y se escuchaba muy mal. Aún así los interesados pagaban con gusto los casi cuatro mil dólares que costaba.
Más celulares que personas
Argentina figura en el selecto grupo de treinta países que cuentan con más celulares que habitantes. Según las empresas que operan en el mercado local, la cifra de dispositivos alcanza a 52 millones, el equivalente a 1,3 por persona, cifra similar a la media europea. Sólo durante 2011 se comercializaron en el país 13,5 millones de teléfonos, el 80% de los cuales salieron al mercado desde las fábricas radicadas en Tierra del Fuego.
1980
Si bien la empresa Nokia se atribuye el lanzamiento del primer teléfono celular al mercado en 1982, el que en verdad hizo ruido al surgir fue el que Motorola introdujo en 1983, el DynaTAC 8000X. El éxito logrado por la marca se consolidó con el lanzamiento de otros productos que comenzaron a incorporar criterios estéticos, tales como la antena rebatible y una tapa para proteger la botonera. 34 | RePro
1990
Con estos números, Argentina lidera el ranking de teléfonos por cápita de todo el continente, seguido de cerca por Chile, Brasil y Guatemala; muy por encima de Estados Unidos y México. En el mundo el podio lo protagonizan Hong Kong, Luxemburgo, Arabia Saudita, Montenegro y Rusia. El promedio global indica que existen 3 celulares cada cuatro personas (75%) y auguran que para 2015 la cifra llegará al 100%.
Compañías de telefonía fija se suman al mercado de las comunicaciones móviles con beneficios tales como asistencia técnica las 24 horas. Pero fue Nokia la que innovó en 1995 al incorporar el envío de Mensajes SMS, que pronto cautivó a los usuarios y obligó a las compañías prestadoras del servicio a renovar la tecnología de sus antenas.
1995
A medida que la telefonía celular se volvía masiva, las empresas de tecnología produjeron mejores aparatos y sobre todo más bellos. El puntapié en este sentido lo dio Motorola al lanzar el primer celular que pesaba menos de cien gramos, medía lo mismo que un atado de cigarrillos y cabía en el bolsillo de un pantalón.
El Motorola DynaTAC 8000X, conocido como “el ladrillo”.
1999
Hasta aquí los teléfonos celulares servían básicamente para comunicar personas. Pero a fines de siglo, Blackberry lanzó un modelo con teclado completo y pantalla dos veces más grande que permitía chequear citas en una agenda, tener más de cien contactos y enviar y recibir mails con contenido en texto.
Cuatro palabras para entender más Smartphones: también conocidos como “teléfonos inteligentes”, son aquellos especialmente equipados con aplicaciones similares a las de una PC para navegar en Internet y utilizar redes sociales. El año pasado se vendieron en Argentina más de tres millones de unidades. Marcas líderes: Blackberry, Samsung, Nokia y Apple. QWERTY: Así se denomina al teclado ampliado que fue necesario introducir para facilitar la escritura en el teléfono celular debido a sus nuevas funciones. Debe su nombre a las primeras seis letras de la fila superior del teclado, y si bien fue creado a mediados del siglo XIX para las máquinas de escribir Remington, el nombre se hizo popular en los últimos años para diferenciar este teclado de los más simples basados en números.
Arma de protesta: el celular se volvió clave para difundir y organizar las protestas sociales en Irán, Pakistán y Egipto, donde motivaron la renuncia del presidente Hosni Mubarak
Widgets y Gadgets: Los widgets son pequeños programas fáciles de instalar en una computadora o teléfono celular. A las aplicaciones que se muestran directamente en la pantalla principal se las conoce como gadgets. Ejemplos: relojes, información del clima, etc. Aunque la mayoría está disponible en forma gratuita en Internet, otras se comercializan y han dado origen a muchas empresas. Como Gadget significa “aparato”, también es común que se utilice esta palabra para hacer alusión al teléfono en sí mismo.
Nuevos usos
Chatear, pagar, protestar…
Desde Mavam, una entidad dedicada al estudio de estas tecnologías, estiman que, en promedio, cada argentino manda 270 SMS por mes y hablan unos diez minutos diarios. A estas tradicionales aplicaciones del celular hay que sumarle otros usos como revisar el correo electrónico, actualizar redes sociales y visitar portales informativos. Pero la lista no parece terminar aquí, cada día surgen nuevas utilidades para estos dispositivos como realizar periodismo ciudadano, alentar protestas sociales y realizar compras. Para los profesionales en ciencias económicas ya existen servicios informativos que permiten seguir desde el celular la evolución de acciones en la Bolsa de Valores y las cotizaciones oficiales de monedas extranjeras. Mientras que los sistemas contables informáticos también tienen herramientas para dispositivos móviles que permiten a los administradores llevar actualizada al instante toda la información de su compañía.
Hacer cine con el celular
El iPhone de Mac que puso de moda la pantalla táctil.
2000
Alentado por la demanda, el desarrollo vertiginoso de esta industria produce novedades cada año. A principios de este siglo aparecieron los primeros celulares con pantalla a color y muy pronto surgieron modelos equipados con cámara de fotos y video incorporada.
Argentina fue pionera al realizar en marzo de 2005 un cortometraje de cinco minutos con seis teléfonos Nokia 7610 -dotados de una cámara de 1 megapíxel que permite filmar hasta 10 minutos-. El film “Conectados” fue una producción de la compañía Nokia, que contrató desde guionistas hasta más de siete locaciones diferentes para contar la historia de encuentros y desencuentros de dos jóvenes que, aunque no se conocen, están conectados. Para obtener tomas panorámicas, se diseñó un artefacto en el cual se podían instalar los seis teléfonos y lograr que filmen en simultáneo. El auge de esta modalidad, alentó a que en Francia se realizara ese mismo año el primer festival de cine con películas hechas con celulares -el festival Pocket Film- que mostró 200 minipelículas de 30 países. Argentina no se ha quedado atrás y desde 2007 tiene su propio festival -el Celufilmfest- del que se puede participar con un
2007
Cuando todo parecía inventado, la compañía Apple revolucionó la industria con un dispositivo celular que dejó a un lado los botones y puso a disposición de los usuarios una pantalla táctil. El ahora de moda iPhone fue reconocido como el invento del año e inauguró una nueva era de los dispositivos tecnológicos.
2011
documental que no supere los 60 segundos, todo un reto. En esta nueva industria, hay quienes ya invirtieron 500.000 dólares en un film de 90 minutos realizado con un Nokia N8 y otros que cuentan con la actuación de actores consagrados como Jude Law y las producciones se encuentran a disposición en You Tube y otras plataformas gratuitas dedicadas a la distribución de videos online.
La industria atrajo a otros gigantes como Google que en 2005 adquirió Android Inc., creadora del sistema operativo que lleva su nombre, y en 2010 sumó a Motorola Mobility por 12.500 millones de dólares para contar con sus propias fábricas de teléfonos, al igual que Apple. Por su parte Microsoft se unió a Nokia e introdujo en sus teléfonos el sistema Windows Phone.
El detrás de escena del film Olive realizado con la cámara de un celular Nokia N8
EL FUTURO
Las crecientes ventas de teléfonos celulares inteligentes ya superaron a las de computadoras personales que se encuentran estancadas o en declive. Consagrados como los dispositivos de procesamiento y comunicación mas utilizados, sus nichos de aplicación se expanden a diario y el límite lo pone la imaginación.
RePro | 35
Año Internacional de las Cooperativas
Un año
para celebrar Durante 2012 se celebra el Año Internacional de las Cooperativas, un modelo de empresa que cumple 168 años de reconocimiento y funcionamiento, promoviendo valores democráticos y asociativos. Desde el 12 de enero, alrededor del mundo se comenzaron a organizar actividades para conmemorar durante todo 2012 el Año Internacional de las Cooperativas, declarado el 18 de diciembre del 2009 por las Naciones Unidas. Los eventos que se llevarán a cabo tienen por objetivo promover la creación y desarrollo de cooperativas, al mismo tiempo que generar conciencia sobre el impacto socioeconómico de estas asociaciones autónomas y fomentar la creación de leyes y su discusión en las agendas de los gobiernos. El Consejo se adhiere a la celebración, durante el año en la revista RePro se abordará el trabajo de distintos tipos de cooperativas en el territorio bonaerense. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) homogenizó el significado de “cooperativa”, promoviendo la siguiente definición: “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada”. La ONU reconoce el impacto de este modelo de empresa, por ser un factor influyente en el desarrollo económico y social de distintas regiones del mundo, estimando que unas 800 millones de personas forman parte de cooperativas en más de 100 países. Otro dato importante es el impacto que generan en las 36 | RePro
tasas de empleo. Aproximadamente 100 millones de personas trabajan en cooperativas, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT); generando un 20% más de empleo que las multinacionales. Desde sus inicios en 1844, las cooperativas crecieron en número y en complejidad, como así también en rubros de actividades que abarcan. Actualmente, operan en algunos de los sectores más competitivos del mercado como bancos, seguros, agricultura, servicios públicos y consumo, entre otros. Por ello en el Informe Global de la ACI, se indica que con el trabajo de las 300 cooperativas más competitivas, de distintos países, gestionan un volumen de negocios total de mil cien millones de dólares, posicionándose entre las 10 economías más grandes del mundo. Este modelo económico y empresarial alternativo busca un balance entre productividad y responsabilidad civil, sosteniendo su actividad en los valores fundacionales de democracia, igualdad, solidaridad y reciprocidad. Equilibrando de esta manera las lógicas de un mercado capitalista con la inclusión social. El Año Internacional de las Cooperativas, lleva como slogan “Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor”, esta frase fue seleccionada del documento de la Cumbre Mundial por el Desarrollo Social de las Naciones Unidas, celebrado en Copenhague en el año 1995. Busca reflejar el espíritu que promueve su accionar, contribuyendo con el desarrollo económico y social y el impacto en la reducción de las brechas de los sectores desfavorecidos, creando fuentes laborales y promoviendo la integración social.
Cooperativas made in Argentina En nuestro país el movimiento cooperativista se rige bajo la Ley Nacional 20.337, sancionada en 1973. Según el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), actualmente existen en el territorio argentino unas 12.760 entidades registradas, con un total de 9.392.713 de asociados, de las cuales unas 150 asociaciones tienen más de 100 años en funcionamiento, dando respuesta a diferentes necesidades de la comunidad donde nacen. Alrededor del mundo se le reconoció el valor estratégico de las cooperativas para reponer a las economías familiares y nacionales de la crisis económica internacional. En Argentina, tras la crisis económica de 2001, nace una nueva forma cooperativa de trabajo: las empresas recuperadas por sus trabajadores. Este modelo, es utilizado por
los empleados de empresas y fábricas que luego de ser declaradas en quiebra por sus dueños, optan por organizarse para continuar con la actividad. El 49,23%, es decir, 6.282 cooperativas nacionales inscriptas ante el INAES, se encuentra en la provincia de Buenos Aires. Estas realizan actividades en los sectores: agropecuario, consumo, crédito, de provisión, de seguros, servicios públicos, trabajo, vivienda y construcción y federaciones. De las cuales solo el 1,43% se inscribe bajo la figura de empresas recuperadas por parte sus trabajadores, amparados por la Ley Nacional de Expropiaciones 21.499, y reconocidos por el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología, Subsecretaría de la Pequeña, Mediana y Microempresa, de la Provincia de Buenos Aires.
Algunas fechas:
• 1844- Se considera el 24 de octubre de 1844 como la fecha de fundación de la primera cooperativa, autodenominada por sus fundadores Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, en Inglaterra. • 1895- Se crea la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), para reunir y representar a las cooperativas de todo el mundo. Actualmente, se estima que 900 millones de personas están afiliadas a alguna cooperativa. • 1923- La Alianza Cooperativa Internacional registró a la bandera con los siete colores del espectro solar como representativa. Simbolizan los ideales y objetivos de paz universal, la unidad que supera las diferencias políticas, económicas, sociales, raciales o religiosas y la esperanza de humanidad en un mundo mejor, donde reine la libertad, la dignidad personal, la justicia social y la solidaridad. • 1995- Se rediseña la bandera, con motivo del aniversario de la ACI, se propone con fondo blanco de cuyo centro surgen palomas de un arco iris con los seis primeros colores de la antigua bandera, comenzó a ser usada por el movimiento cooperativista a partir del 2001. • 2009- El 18 de diciembre las Naciones Unidas declaran el año 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas.
ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU
En la Resolución A 64/136, las Naciones Unidas determinan el 2012 Año Internacional de las Cooperativas: • RECONOCE que las cooperativas, en sus distintas formas, promueven la máxima participación posible de todas las personas, son cada vez más un factor clave en el desarrollo económico y social, contribuyendo a la erradicación de la pobreza. • ALIENTA a los gobiernos a que sigan examinando, según proceda, las disposiciones jurídicas y administrativas que rigen las actividades cooperativas a fin de promover su crecimiento y sostenibilidad. • INSTA a tomar medidas apropiadas para crear un entorno propicio y favorable al desarrollo de las cooperativas, entre otras cosas, estableciendo una asociación efectiva entre los gobiernos y el movimiento cooperativista mediante consejos consultivos u órganos asesores conjuntos. • INVITA a aumentar la conciencia del público sobre la contribución de las cooperativas a la generación de empleo y al desarrollo socioeconómico.
LA ONU, LAS COOPERATIVAS Y NOSOTROS La Asamblea General de las Naciones Unidas se pronunció en diversas oportunidades sobre el papel de las cooperativas, sus virtudes empresariales y aportes al desarrollo de los Estados Miembros, cualquiera sea el sistema económico imperante en los mismos. Así por ejemplo, en 1996 la Asamblea General alentó a los gobiernos a examinar las disposiciones que regían a las cooperativas y en 1998 aprobó directrices encaminadas a crear un entorno propicio para su desarrollo. Más adelante la ONU hizo elaborar un informe sobre el papel de las cooperativas en la promoción del pleno empleo productivo y en el 2007 aprobó recomendaciones para promover su crecimiento, facilitar su formación y elevar la conciencia pública sobre ellas. La citada Asamblea, mediante la resolución 64/136 de 2009, aprobó por unanimidad declarar el 2012 como Año Internacional de las Cooperativas -cuyo lanzamiento fue el 31 de octubre del año pasado-, con el fin de poner de manifiesto la importancia de las cooperativas en el desarrollo. La vigencia de este sistema económico de valores y principios consagrados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), convierten a las empresas cooperativas en herramientas de universal aceptación para la atención de las más diversas necesidades, tanto de un pequeño grupo de vecinos de apartada región como para una población multitudinaria de los grandes centros urbanos o de regiones agrarias, yendo desde un sofisticado sistema financiero, asegurador o exportador a la potenciación de artesanos o estudiantes, sin discriminación política, religiosa, racial o de género y con retorno de los resultados. Para nuestra profesión es un orgullo que la Ley Argentina de Cooperativas haya instituido a la auditoría obligatoria ejercida por contador público matriculado, y su exposición de motivos haga expreso reconocimiento que “la experiencia muestra los excelentes resultados derivados de la actuación de este servicio en numerosas cooperativas de toda clase”. La profesión contable ha atendido los requerimientos de una realidad cooperativa diversa y compleja, siendo la reciente RT24 una adecuada respuesta a una evidente necesidad de auditar y expresar la situación patrimonial y resultados cooperativos, frutos de una empresa diferente a cualquier otra. También las Universidades, públicas y privadas, han ido reconociendo la jerarquía doctrinaria y económica alcanzada por las cooperativas, multiplicando el dictado de materias específicas o encuadradas en el sector de la economía social, además de aplicarse a la investigación y a la extensión, a través de gabinetes, institutos y departamentos dedicados a su problemática, que concita creciente interés en el marco de una crisis prolongada del sistema económico predominante. La sociedad será crecientemente exigente y los profesionales en Ciencias Económicas enfrentan el desafío de dar respuestas adecuadas, innovadoras y eficientes, para las organizaciones que, como las cooperativas, van expandiendo sus servicios ante el renovado requerimiento de las nuevas generaciones en marcada explosión poblacional. Dr. Juan José Carrizo Contador Público – Director del Gabinete GIDECOOP de la UNS - Secretario Técnico de la AIR y Asesor Cultural de la Coop. Obrera RePro | 37
Actividades de
Capacitación IPIT
Jerarquizar la profesión es nuestro desafío!!!
IPIT-VIRTUAL
¿Ya vió las Conferencias online que le ofrecemos? Entre a www.cpba.com.ar Carrera de postgrado de especialización en:
CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA - UNLP Fecha de inicio: 26 de abril en Delegación La Plata. Bloques de 15 horas. Jueves, viernes y sábado, la 4ta. semana de cada mes.
ACTUALIZACIÓN CONTABLE
Delegación Mercedes. Normas Contables y Lavado de Dinero en mayo.
ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA
Delegación Avellaneda. Ultimo miércoles de cada mes. Dr. Alberto Adaminas. 2 y 3 de mayo. Ganancias – Sociedades. Dra. Adriana de Llamas. 28 y 29 de mayo. Convenio Multilateral. Dra. Adriana de Llamas. Delegación Azul. 29/06 y 26/10. Act. Impositiva Agropecuaria. Dra. Claudia Chiaradía. Delegación General Pueyrredon. 03/05, 31/05 y 28/06. Ciclo Tributario. Delegación La Plata. 12/04, 10/05 y 14/06, . Dr. Oscar Fernández Delegación Lincoln. 29/06. Dr. Alberto Coto. Delegación Mercedes. 13/04, 18/05 y 22/06. Dr. Oscar Fernández. 38 | RePro
Delegación Olavarría. 24/04 y 08/06. Dres. Oscar Fernández, Martín Caranta y Marcelo Rodríguez.
ACTUALIZACIÓN LABORAL
Delegación Azul. 18 de mayo. Laboral y Previsional. Dr. Daniel Pérez. Delegación General Pueyrredon. 16, 17, 23 y 24 de abril.Taller de Liquidación de Sueldos y Jornales. Dr. Maximiliano Rusconi. Delegación La Plata. 23/05. Dr. Gustavo Segu. Delegación Lincoln. 18/05. Dr. Gustavo Segu. Delegación Olavarría. 12 de julio. Dr. José Luis Sirena.
Actuación Judicial
Delegación General Pueyrredon. 16 y 23 de mayo. Taller sobre honorarios periciales. Dres. Jorge Jewkes, Alejandro Matías y Ramón Méndez.
Algunas de las actividades descriptas anteriormente otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional. No olvide completar la encuesta una vez finalizado los cursos.
CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN ipitconsultas@cpba.com.ar
RePro | 39
Una pausa en la tare un descanso merecid a, el ReCreo de la ReProo, “Con mis ma estros he aprendido m ucho; con mis colegas, más; con mis alumnos tod avía más.”
Proverbio hindú.
Le proponemos que partiendo de los números ya dispuestos complete las cuadrículas con dígitos del 1 al 4 en el primer caso y del 1 al 9 en el segundo. Estos no deben repetirse en una misma fila, columna o región, es decir, se deben completar la cuadrícula de modo que: cada fila, cada columna y cada región contengan los números correspondientes, sin repetirse.
Solución a Sudokus
¿Quién fue el primer economista? El primero fue Cristóbal Colón. Cuando se dispuso a cruzar el Atlántico no sabía a dónde iba. Cuando llegó al otro lado, no sabía dónde estaba. Y todo eso lo hizo con fondos públicos. Se dice que la economía es cosa extremadamente útil para proporcionar empleo, sobre todo a los economistas. Le pedí a una economista su número de teléfono... y me dio una estimación. ¿Por qué un Contador no puede contar ovejas para dormir? Porque la última vez perdió a dos y se demoró tres horas en poder justificarlo en las conciliaciones.
Comparta con nosotros su historia, escríbanos a prensa@cpba.com.ar y sea protagonista de las páginas de RePro. 34 | RePro 40 | RePro
132 SUPLEMENTO
INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Las calificadoras de crédito
RePro | 41 41
Las calificadoras de crédito Conocidas en el ámbito internacional como Agencias de Calificación Crediticia (“Credit Rating Agencies”-CRA-), están ubicadas en el punto más candente del escenario económico y político internacional. Eliminaron la nota máxima a EE.UU. en agosto de 2011 y rebajaron de un plumazo, a partir de enero de 2012, la calificación de la mayoría de países europeos, de sus bancos y el fondo de rescate que crearon. Y recién entonces, fueron blancos de las críticas más acerbas. Esta vez no fueron funcionarios de segunda línea. De manera personal lo hicieron quienes presiden los países más poderosos del planeta. Se está reproduciendo un problema similar al papel de las auditoras a inicios de este siglo (fines del 2001), donde los informes de Arthur Andersen sobre la multinacional energética de origen estadounidense Enron, se convirtieron en la piedra del escándalo debido a la compleja trama de conflicto de intereses. Tal como en aquella oportunidad nos ocupamos de las grandes empresas de auditoría, ahora lo hacemos con las calificadoras debido a la íntima relación que tienen estas actividades con la profesión de Ciencias Económicas. Las agencias de calificación se encargan de valorar el riesgo del crédito privado y público a través de los productos financieros ofertados. O de otra forma el nivel de solvencia o capacidad de pago del emisor. Quienes adquieren esos valores en el mercado financiero son los usuarios de la información, pero el costo de esa evaluación corre a cargo del emisor de títulos. Cada agencia utiliza su propia escala de medición del riesgo, aunque las más importantes utilizan un cartabón muy similar. La clasificación básica es, entre productos con “grado de inversión” y productos con “grado especulativo”. Y cada una de ella posee distintos niveles. El FMI ha estudiado el tema (Global Financial Stability Report-2010), y computa 74 de esas agencias en el mundo, aunque advierte que sólo tres de ellas (“the big three”: Fitch, Moody´s y Standard and Poor´s -S&P-) conforman el grueso de la actividad. Según algunos observadores, al menos el 90% del mercado.
La evolución de las agencias Nacen con el desarrollo del ferrocarril en Estados Unidos. En 1860 Henry V. Poor publica el estado financiero de las empresas de esa actividad y lo actualiza anualmente. Esto sirvió de guía a los inversores financieros para seleccionar los bonos ofrecidos en función de la capacidad de repago de los emisores. En 1909 aparece Moody´s. Fitch comienza sus actividades en 1913. En 42 42| RePro | RePro
1941, Poor se fusiona con una agencia de información económica (“Standard Statistics Bureau”) y nace Standard & Poor´s. Luego, un complejo proceso de fusiones y absorciones llevó a estas tres agencias a una dimensión y a un poder inconmensurable. En las primeras etapas de su actuación no existieron problemas serios con el papel de estas agencias. Lo hacían, de modo predominante, dentro de los límites de un mercado financiero que prestaba al sector privado. Pero en las últimas décadas ese mercado modificó sus características de manera radical. Desde los ’80 del S. XX, los bonos soberanos (emitidos por los estados) comienzan a ser predominantes. Y el problema estalla cuando en esos estados soberanos comienza a aparecer el fantasma del incumplimiento. El caso argentino de fines de los ´90 fue uno de los antecedentes más importantes en esa década. Pero el apresurado cambio de calificación que coadyuvó a la crisis de nuestro país sólo fue advertido por pocos observadores y fronteras adentro. El problema, a nivel internacional y de manera pública, recién apareció en toda su dimensión con la crisis financiera iniciada hacia fines del año 2007 en los países desarrollados y que luego prosiguiera de manera exacerbada en Europa bajo la forma de una crisis de la deuda. Esos países, sus bancos y sus empresas, contaban con las más altas calificaciones de las agencias, y algunos fueron descendiendo desde ese nivel hacia la categoría de “bonos basura”. Allí fue cuando sus gobiernos utilizaron toda su artillería verbal contra estas agencias. Las hicieron responsables de todos sus males y amenazaron con fuertes regulaciones.
Crítica a las calificadoras Las acusaciones están referidas a problemas de mala praxis. Pero allí se mezclan problemas metodológicos, éticos y de transparencia. Y todo esto potenciado por regulaciones incorrectas. Repasemos cada una de ellas bajo nuestra perspectiva.
Problemas metodológicos Hacen referencia al marco teórico y a la perspectiva del análisis. Marco teórico El problema aparece cuando se analiza el riesgo soberano de los estados. Allí, la apreciación respecto al funcionamiento de la macroeconomía resulta fundamental. Y estos analistas adoptan como marco teórico la corriente académica predominante: el análisis neoclásico que informa toda la ortodoxia económica.
Esto significa prescindir de los aportes de la heterodoxia. Desde ese punto de vista el análisis se ve afectado por la ausencia de: • Aspectos estructurales de la corriente real • Perspectiva histórica de la economía • Horizontes de mediano y largo plazo • Factores institucionales • Análisis integrado de los flujos real y financiero Utilizan sólo variables financieras con efectos en un horizonte de corto plazo. Además, la evaluación de los distintos aspectos se realiza dentro de un esquema de “compartimentos estancos”. El análisis que surge de estas condiciones puede provocar serios errores en la apreciación global de la economía: Veamos algunos ejemplos de lo ocurrido en las últimas décadas. • El Banco de Inglaterra estudió el papel de las agencias en una serie de crisis puntuales en los ´90. De 17 casos sólo redujeron la nota en la fase previa al colapso en cuatro de ellos. En el caso de México, dieron una excelente nota por sus títulos de deuda hasta el momento anterior a la declaración de “default” de ese país el 20 de diciembre del año 1994. • En el año 2002, una agencia otorgó a Japón una calificación más baja que a uno de los países más atrasados del África (Bostwana), que justamente por su condición recibe ingente ayuda solidaria de aquel país. Y Japón, desde aquel momento sigue colocando bonos a las tasas más bajas del mercado mundial. • Crearon una alarma artificial con el supuesto “default” de EE.UU. en agosto de 2011, y la correspondiente reducción de nota, cuando en realidad se trataba sólo de problema político-institucional: la aprobación por parte del Congreso del nuevo nivel de deuda. No existía problema alguno de tipo económico para pagar la deuda y que ésta pudiera seguir creciendo a partir del déficit presupuestario. No tuvieron en cuenta causas históricas e institucionales. Es el país emisor de la moneda en el que se denomina la deuda mundial, y en el que se constituyen las reservas del mundo. Y como si fuera poco, incurrieron en un error aritmético (admitido por la agencia) de U$S 2,0 billones (millón de millón) en las estimaciones presentadas. • El periódico financiero con mayor inserción en los mercados financieros de EE.UU., “The Wall Street Journal”, realizó un estudio sobre la efectividad de las agencias que abarca un período de 35 años. Allí se demuestra que las calificaciones, cuando se trata de deuda soberana, no deberían ser utilizada como predictor del cumplimiento de compromisos. En todos los casos en que se verificó el “default”, las calificaciones tuvieron gruesos errores en los 12 meses anteriores a la concreción del hecho. (La Nación-WSJ Américas - 12-08-2011) Como desde Septiembre de 2011 Argentina exige a estas agencias publicar sus manuales de procedimientos, nos dirigimos a la metodología de las tres calificadoras más importantes, expuestas en el sitio de la Comisión Nacional de Valores (CNV). (http://www.cnv.gob.ar/infofinan/calif/pub/esp/app/ca_CR_Sel.asp?Lang=0). De su examen surge una metodología muy completa y ajustada para el
análisis de productos financieros de empresas (privadas y públicas) y bancos. Respecto a la especificidad del sector público nacional (principal generador actual de títulos en el mercado) no existen referencias. Sólo Moody´s especifica métodos de análisis, pero son exclusivamente de tipo fiscal. Sí existen métodos para evaluar títulos de estados locales (provincial y municipal), con indicadores de desempeño fiscal, estructura productiva, nivel y crecimiento del PBI, etc. Sin duda la complejidad del análisis de gobiernos locales es mucho menor a la de gobiernos nacionales donde intervienen los análisis del flujo real y sus sectores, del flujo financiero con sus aspectos fiscales, monetarios y externos, y sus respectivas interrelaciones. Sobre esto, sencillamente no hay nada en esos manuales. La ausencia de criterios objetivos para el análisis de la economía global, contribuye a caer en apreciaciones ideológicas donde lo que se está calificando no es el grado de solvencia de una economía, sino el grado de aproximación a una política económica de raíz ortodoxa. Perspectiva del análisis Surge de la incompatibilidad entre informes que representan una “fotografía” de aquellos donde el enfoque es el de un “film”. Es decir, informes puntuales versus informes de tendencias. Veamos como lo expresa el problema el citado informe del FMI: “El capítulo muestra que una técnica de suavización típica utilizada por lo menos por una de las calificadoras tendría probabilidades de contribuir a la prociclicidad de las calificaciones, en comparación con un método que refleja debidamente información “puntual”. La razón es que la calificación “a lo largo del ciclo” espera hasta detectar si la degradación es permanente, más que pasajera, y si es de más de un escalón.” (FMI, citado, Pag. 10 – Resumen – editado en español)
Problemas éticos Están referidos a la introducción de evaluaciones políticas en los informes, la utilización de advertencias y su ligazón con el objeto de análisis. Evaluaciones políticas Las agencias introducen en los informes consideraciones políticas. Esto no significa que resulte innecesario hacerlo ya que en determinadas coyunturas pueden ser decisivas para el análisis económico. Sin embargo, se hace “de contrabando”, es decir, no se diferencia entre una “opinión” política y una evaluación económica en base a información objetiva. Las consideraciones políticas tienen un altísimo grado de subjetividad y casi nunca se apoyan en un instrumental de medición. Esto debería advertirse al lector de los informes, separando claramente las consideraciones basadas en elementos objetivos de aquellas que no lo son. Al no hacerlo, todas las opiniones, tanto aquellas basadas en elementos objetivos como las de tipo subjetivo, quedan en un mismo plano de importancia y contribuyen a crear confusión. En los últimos meses esta tendencia a introducir consideraciones políticas se profundizó, sobre todo en los informes de los países de la zona euro. Allí hacen repetidas alusiones a las debilidades de los líderes políticos europeos, a RePro | 43 43
sus disputas y al papel que le debería caber al Banco Central Europeo. Sistema de advertencias previas En los últimos años las agencias de calificación hicieron uso y abuso del sistema de advertencias previas. Por ejemplo, en el caso de Grecia insistieron de manera sistemática que si se concretaba una quita en el pago de la deuda se consideraría un “default” encubierto. ¿Es una advertencia a los usuarios de su información o una “amenaza” para los países? La apreciación es subjetiva. Pero en la Eurozona no tienen duda alguna: son amenazas. En la edición del 07-10-2011 el diario El País de España informaba: “Los líderes europeos han tardado poco en reaccionar ante la bomba que Standard & Poor’s (S&P) soltó en la noche del lunes. Se trata de una bomba racimo, porque la amenaza de rebajar la calificación crediticia afecta a prácticamente toda la eurozona, incluida a la sacrosanta Alemania. Critican el momento elegido, justo antes de conocer los resultados de la enésima cumbre decisiva para salvar al euro. Y critican también que la metralla llegue justo cuando los mercados daban un respiro. Los efectos, por ahora, han sido moderados: las Bolsas respondieron ayer con ligeras bajadas y las primas de riesgo de los países con el agua al cuello oscilaron en los niveles similares a los del día anterior. Eso sí, ya no queda ni rastro de la euforia que los inversores experimentaron la semana pasada y el lunes.” Ligazón con el objeto de análisis La sistemática inserción de un análisis político de contrabando, semioculta tras evaluaciones objetivas provenientes de la información económica, y de amenazas previas, sumado al momento en que se realizan y las situaciones irregulares en las que han participado, llevan a pensar, con absoluta legitimidad, que las agencias de calificación adoptan esa estrategia en función de intereses propios en los mercados financieros. Exactamente el versus de la independencia de criterio que debería gobernar sus acciones. Su ligazón con acciones legales e ilegales de empresas y bancos de inversión es muy notoria. Así fue en el caso argentino, donde la calificación dependía del nivel de aceptación de las imposiciones de la banca de inversión que llevaron a la crisis del 2001-02, y así ha sido en la experiencia de la última crisis mundial. Algunos “botones de muestra”: • Resultaron “engañados” por burdas maniobras de balance en la crisis de empresas multinacionales hacia fines del 2001 (Caso Enron y similares) • No advirtieron a los operadores del mercado la peligrosidad de la especulación bancaria con títulos basados en créditos hipotecarios otorgados en condiciones de “burbuja” y entregados a insolventes. Le otorgaron la máxima calificación cuando objetivamente eran títulos “basura”. Y fue nada menos que el disparador de la crisis financiera mundial de 2007-08 • El día anterior a la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, el acontecimiento “símbolo” de la actual crisis mundial, le estaban otorgando el máximo nivel de calificación Sandro Pozzi, editorialista de El País de España dice al respecto: “No solo sus modelos fueron incapaces de anticipar el terremoto financiero,
44 44| RePro | RePro
sino que su trabajo estuvo dominado por conflictos de intereses. La investigación de la crisis llevada a cabo por el Congreso de EE. UU. reveló, a partir de testimonios de empleados, que los ejecutivos ponían su relación con los bancos por delante del interés del inversor en bonos. Así preservaban su cuota de negocio a la vez que concedían la triple A -virtualmente sin riesgo- a valores de deuda hipotecaria a cambio de suculentas comisiones. Sin la nota más alta, esos bonos no habrían llegado al mercado. Eso alimentó la burbuja inmobiliaria.” (El País, 07-08-2011). También debe tenerse en cuenta que accionar la alarma de manera sistemática, tanto frente a hechos reales como imaginarios, genera mayor demanda de calificación, y por ende, aún en condiciones de crisis estas agencias elevaron de manera notable sus utilidades. Resulta obvio que directa o indirectamente, son participantes (jueces y parte) en procesos altamente especulativos que han agredido tanto a países desarrollados como al resto. Muchos de los “errores” de las calificadoras pueden no ser tales. Estarían interviniendo para crear condiciones que faciliten los ataques especulativos.
Problemas de transparencia Las calificadoras funcionan con un alto grado de opacidad. Sobre todo si consideramos que sus decisiones pueden afectar a todo tipo de países y a cientos de millones de personas. La problemática de la transparencia de las instituciones financieras internacionales es muy amplia. En esta oportunidad sólo tocaremos dos aspectos: el origen de sus ingresos y la información a la que tienen acceso. Origen de sus ingresos La empresa o estado que lanza un título al mercado solicita calificación a alguna de estas agencias ya que su evaluación ayudará a colocarlo. Aquí es crucial tener en cuenta que la calificadora está actuando como “parte” y a la vez juzgar (¿objetivamente?) esos títulos, a su salida y luego durante todo el periodo de su maduración. Deberíamos preguntarnos si los honorarios son los que corresponden a la tarea realizada o bien existe algún “plus” para que el nivel de esa calificación tenga impacto en la demanda de los títulos que se emiten. Indudablemente estamos ante un claro conflicto de intereses. Y el conflicto es más claro aún cuando buceamos en la historia de estas agencias. En sus orígenes la entidad emisora de los instrumentos de crédito se limitaba a procurar los antecedentes para la calificación. En cambio, los honorarios por esa información, procesada e interpretada por las agencias, la pagaban los usuarios, es decir los potenciales compradores de títulos en el mercado financiero. Esto ocurría a finales del S. XIX e inicios del S. XX. Tras esto estaba presente la lógica de garantizar una información independiente para quién asumía el riesgo, y agencias que respondían sólo a esos intereses. A partir de la crisis de los ´30 del S. XX, esto se modificó de manera radical y son los emisores los que solicitan calificación y pagan a las agencias. Pero el problema no termina allí. Se complica aún más en términos de conflicto de intereses cuando las calificadoras realizan asesoramientos complementarios al
emisor de los títulos tales como recomendar el diseño de instrumentos. Una consultora argentina de la banca pública (www.cefidar.org) explica este conflicto de intereses: “[. . .] Los beneficios que obtienen (las agencias calificadoras de riesgo) por sus servicios son independientes de su capacidad de evaluar correctamente el riesgo, están mas bien correlacionados con la sobreestimación de la cualidad del crédito y la subvaluación del riesgo. Esto sucede puesto que por un lado, operan con una estructura oligopólica y tienen un gran estímulo para apoderarse del mercado y por otro, son contratadas por aquellos que necesitan vender los productos riesgosos. Esto las lleva a tener gran incentivo para otorgar calificaciones favorables incurriendo en una conducta de riesgo moral. El resultado es un sistema financiero más riesgoso” (Wierzba y otros; La regulación financiera, pág. 57, Cefid-Ar) En resumen, sus ingresos proceden de sus clientes, sobre los cuales deben emitir las valoraciones. El conflicto es muy obvio. En EE.UU. suelen utilizar una figura muy elocuente: es como si los estudios de Hollywood pagaran a los críticos de cine por hacer la crítica anticipada de sus futuros estrenos. Un paso adelante que debería ensayarse a nivel mundial se ha implementado en Argentina. La Comisión Nacional de Valores (CNV) ha dispuesto que a partir del 01-10-2011, las calificadoras de riesgo con sede en el país deberán publicar los honorarios que cobran por sus servicios de calificación, discriminados de acuerdo a los instrumentos del mercado de capitales sobre los cuales dictaminen. Acceso a la información El inversor en el mercado financiero sólo tiene acceso al documento de valoración del título emitido que publica la calificadora. No así con la información de origen ni con la metodología del análisis empleado. La información de origen fue entregada por la empresa o estado emisor a la agencia de calificación para que realice su trabajo. Pero a su vez ésta no sólo no la publica sino que se desconoce la metodología en base a la cual llega a su dictamen: el modelo, las variables que utilizan, el peso relativo de cada variable, etc. En estas condiciones sólo con los resultados reales obtenidos a lo largo del plazo de maduración del título se podrá valorar la justeza del análisis. Ningún observador independiente está en condiciones de refutar un dictamen de calificación al momento en que se emite. También en Argentina la CNV dio un paso adelante en este sentido al obligar a partir del 01-09-2011 a publicar la metodología de valoración y los manuales de procedimientos. De acuerdo a lo visto más arriba, las agencias lo cumplen parcialmente ya que eluden los aspectos más sensibles del tema: las condiciones macroeconómicas del país en el caso de deuda soberana de jurisdicción nacional.
La regulación vigente Si a esta altura de la revisión de temas (metodología, ética, transparencia), alguien cree que son la causa principal del problema creado por las calificadoras, se encuentra en un grave error. Las calificadoras pueden hacer lo que hemos
descrito, y a la vez detentar un gran poder, a causa de los errores regulatorios de los estados nacionales cuyos líderes despotrican públicamente contra ellas. El problema comenzó con el contenido de la regulación de los bancos implementada tras la crisis de 1929 en EE.UU. Allí se exigía la verificación de la calidad de los títulos incluidos en el activo de los bancos. Y esa verificación la debían realizar las calificadoras. Actualmente, los bancos centrales más importantes (Banco Central Europeo y Reserva Federal de Estados Unidos) exigen la calificación crediticia de las entidades financieras que operan con ellos. Y la frutilla del postre: las recomendaciones denominadas “Basilea II” válidas para todo el sector financiero mundial, utiliza estas calificaciones. En las regulaciones se exigen las calificaciones. Pero deberíamos preguntarnos: ¿quien regula a esas agencias? Y la respuesta resulta sorprendente: absolutamente nadie. La Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) posee desde el año 2004 un código de autorregulación (código de conductas) de las agencias de calificación. Ha sido sometido a revisión durante el año 2008 y puede ser revisado en: http://www.iosco.org/library/pubdocs/pdf/IOSCOPD286.pdf En este sentido debemos recordar que la banca de inversión de Estados Unidos (hoy inexistente) también estaba autorregulada y sus desmanejos fueron la principal causa de la crisis financiera mundial. La contradicción es flagrante. Cuando un banco emplea sistemas de calificación propios, se lo somete a un riguroso control. Pero no es así cuando utiliza las calificaciones de las agencias especializadas. Veamos como explica esto el FMI: “ [. . .] en la medida en que el enfoque estandarizado de Basilea II continúe utilizando calificaciones, se debería supervisar a las calificadoras con el mismo rigor que a los bancos que emplean sistemas de calificaciones internas, exigiéndoles declarar las mediciones de los créditos, someter los modelos de calificación a pruebas retrospectivas y efectuar análisis de exactitud ex post.” (FMI-Global Financial. . .., citado, Resumen General, pág. 10). Por su parte, el economista español Guillermo de la Dehesa, titular del Center for European Policy Research, nos explica la situación dual de las agencias que les permite eludir la regulación: “[…] (las agencias) no responden de su información equivocada como lo hacen, por ejemplo, los auditores que dan fe de la bondad de las cuentas auditadas. Están dadas de alta como periodistas financieros, protegidos por la libertad de expresión refrendada por una enmienda de la Constitución de Estados Unidos. Pero, al mismo tiempo, sus ingresos provienen de haber conseguido una licencia dada por los reguladores financieros públicos para llevar a cabo dicho servicio público de suministro de información independiente y veraz en un régimen de oligopolio.” (El País, Madrid, 06-07-2011). En resumen, cuando deberían actuar en el marco de una actividad estrictamente regulada, se escudan en que sólo emiten opiniones protegidas por la libertad de expresión.
RePro | 45 45
La ausencia de una regulación efectiva potencia los problemas de metodología, ética y transparencia. Esto cierra el círculo explicativo acerca de cómo fue posible que las calificadoras contribuyan de manera decisiva al actual pandemonium de la economía mundial.
Las acciones concretas contra las calificadoras La reacciones de países e instituciones financieras, en particular europeas, están plena de diatribas contra las agencias de calificación crediticias que van desde “irracionalidad” a “alineadas con el capitalismo financiero estadounidense”. Y las soluciones que se proponen giran alrededor de la necesidad de eliminar los gruesos errores de regulación vigente que les otorgan poder de manera gratuita, y generar nuevas regulaciones orientadas al comportamiento técnico, ético y de transparencia. El Banco Internacional de Pagos, que coordina los bancos centrales del mundo, en su informe 2011 expresa al respecto: “Reducción de la dependencia de las agencias de calificación crediticia (CRA): El uso de las calificaciones de las CRA [Agencias Calificadoras de Créditos] en los regímenes reguladores para bancos y otras entidades financieras coadyuva la dependencia automática del mercado de dichas calificaciones. Por ello, una rebaja de la calificación de una CRA puede provocar que la calificación de un emisor de títulos descienda por debajo de un nivel de calificación límite y, por tanto, puede crear un «efecto acantilado» de desinversión generalizada para los títulos de dicho emisor, lo cual ocasionará intensas bajadas de precios y aún más desinversión. Dichos efectos acantilado amplifican la prociclicidad y pueden generar trastornos sistémicos. En octubre de 2010, el FSB [Consejo de Estabilidad Financiera] publicó unos principios para reducir esta dependencia de las calificaciones de las CRA por parte de los participantes en el mercado y solicitó a los organismos reguladores y de normalización que plantearan nuevas medidas para convertir dichos principios en políticas más específicas. Los principios son aplicables a las operaciones de los bancos centrales, la supervisión prudencial de los bancos, los límites internos y las políticas de inversión de los gestores de carteras, los acuerdos de garantías del sector privado, y las divulgaciones de los emisores de títulos. El FSB está realizando un seguimiento de la transformación de dichos principios en políticas concretas. (http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2011_es.pdf) –pág. 125). En algunos casos la reacción ha sido aún más radical. Marco Aurelio García, asesor en asuntos externos del actual y anterior gobierno de Brasil, ha dicho que las calificadoras han cometido “golpes de estado” (Página 12; 27-01-2012). Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, pide acabar con la autoridad de las agencias de calificación (El Mundo, Madrid 26-05-2010). Por su parte, Sarkozy, Presidente de Francia propone suspender las notas de las agencias en condiciones de crisis (El Cronista, 15-11-2011). Sin embargo, todo esto, hasta ahora, son sólo palabras. En materia de modificaciones regulatorias internacionales aún no se ha hecho absolutamente nada. Sólo algunas medidas concretas sin efectos contundentes y permanentes.
46 46| RePro | RePro
Algunas de ellas fueron: La justicia italiana allanó la agencia Fitch de la ciudad de Milán en el marco de una investigación por “especulación abusiva, manipulación de mercado y uso ilícito de información privilegiada”, y “juicios falsos, infundados o, en cualquier caso, imprudentes”, donde también se incrimina a S & P y a Moody´s a partir de denuncias de asociaciones de consumidores y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (La Nación, 24-01-2012). En China, crearon su propia agencia calificadora llamada “Dagong”. Pero en el mundo tradicional de los negocios financieros de los países occidentales se la ignora ya que suponen, se trata de un instrumento al servicio de la política exterior de ese país (Clarín, 19-08-2011). Alemania, por su parte, frente a una lábil legislación de la Unión Europea (las agencias deben tener inscripción previa y supervisión), hizo algo más concreto: las agencias no podrán evaluar a empresas que al mismo tiempo asesoran. Además establece altas multas. Es un avance, pero nada dice respecto a la relación con el sector público. Otra limitación proviene del alcance sólo nacional de la medida. Sin una perspectiva internacional ninguna regulación de este tipo tendrá efectos decisivos. (Cf.; El Mundo, Madrid, 13-01-2010). En el caso de la Comisión de Bolsas y Valores de Estados Unidos (SEC – sigla en inglés) que ha investigado a 10 agencias que trabajan en EE. UU. Sus resultados: “En concreto, las investigaciones de la SEC han constatado la existencia en algunos casos de errores “evidentes” en el seguimiento de los procedimientos y las metodologías de los ratings, en la publicación oportuna y precisa de los análisis, en el establecimiento de estructuras internas de control eficaces en los procesos de análisis y en la gestión de forma adecuada de los conflictos de intereses. Ante esta situación, el informe incluye varias recomendaciones a las agencias [. . .] (El Mundo, Madrid, 30-09-2011). Como vemos el diagnóstico de la SEC es certero y coincide en gran parte con el que hemos desarrollado más arriba. Sin embargo, a la hora de las recomendaciones, en lugar de informar a los entes reguladores a fin de que esos antecedentes sirvan de base a la modificación de la legislación de control, todo termina en ¡recomendaciones a las propias agencias! Es que sigue imperando el criterio de la autorregulación. Pero las agencias también se defienden. Refutan los ataques sobre bases que tienen fuerza lógica. Aducen que su metodología no se ha modificado y cuando generaba altas notas, los mismos países que ahora las estigmatizan, usaron esas calificaciones como un instrumento político interno y externo que mostraban un elevado nivel de fortaleza financiera. (El País, 15-01-2012). Además, hasta ahora los argumentos utilizados en su contra no han sido “probados” como delito en términos de la legislación penal. En España, un grupo de organizaciones sociales y políticas presentaron ante la justicia una denuncia por delito de las tres principales agencias. Adujeron que las sucesivas rebajas de la calificación de la deuda española encarecieron la financiación del sector público. Y que esas calificaciones se habrían realizado con datos falsea-
ELEMENTOS PARA UNA SALIDA Tras la resolución de la justicia española mencionada, que podría repetirse en cualquier país afectado, existen claras señales de no haber tomado el problema sólo de manera burocrática ya que ofrece elementos para encontrar el verdadero problema y por ende su salida. En una de las fases intermedias del juicio, la Fiscalía Anticorrupción de ese país, junto a su oposición a investigar penalmente el caso por no existir indicios de delito, emite apreciaciones sobre el verdadero problema: a) Reconoce que la baja de notas perjudicaron a España por su efecto directo en el costo del financiamiento. b) Sería un absurdo que esas agencias elaboren informes que afecten a los inversores financieros, tal como parece sugerir la denuncia. c) A las agencias puede reprocharse ineptitud para prever o anticipar, pero no encuadra en un delito penal. d) Observa con preocupación un cierto “seguidismo”o tendencia procíclica tanto en la fase ascendente como descendente del ciclo económico. (Ídem anterior) En este sentido dicho informe de origen jurídico coincide con las conclusiones del estudio realizado por el FMI. El problema central de las calificadoras es el efecto procíclico sobre la macroeconomía. El FMI define la prociclicidad como: “La tendencia de los precios de los activos a moverse en la misma dirección que los cambios en perspectivas macroeconómicas y los resultados del sector financiero”. (Global Financial. . ., citado, pág. 127). Y esa prociclidad es el eje de su análisis: “Conclusiones e implicaciones de políticas: El análisis empírico muestra que las agencias de calificación tienen un impacto en los costes de financiación de los emisores y, en consecuencia sus acciones pueden ser un problema de la estabilidad financiera. Además, el análisis teórico sugiere que la forma en que las agencias de calificación tratan de suavizar los cambios de calificación puede hacer propensos a los efectos procíclicos del acantilado. Además, el impacto en el mercado de estos cambios en la calificación se ve agravado por el exceso de confianza en las calificaciones, en la legislación, regulaciones y contratos del sector privado. (Ídem anterior, pág. 111). ¿Cómo podemos probar qué es el problema central? Supongamos por un momento que se corrigen todos los problemas regulatorios y las calificadoras pasan a ser un dechado de técnica, ética y transparencia. En ese caso, podemos afirmar que los problemas básicos que hoy existen, seguirán en el tapete. Cuando los lideres políticos lanzan sus diatribas contra las calificadoras y nos recuerdan (recién ahora) los graves errores cometidos, suelen agregar a modo de muletilla algo así como: “nos rebajan la nota justo ahora que
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
dos. La demanda fue finalmente rechazada por no existir indicios de delito y basarse sólo en sospechas. (El País, España, 22-07-2011 y 19-12-2011).
hacemos las cosas bien”. En buen romance esto significa: mientras el país está en crisis las calificadoras deberían acompañar a los gobiernos en sus apreciaciones. No se concibe que en esas condiciones las calificadoras pudiesen opinar que las medidas adoptadas son insuficientes o lisa y llanamente incompatibles con los objetivos planteados, dada la dimensión y carácter de la crisis. Y resulta casi inevitable que las calificadoras, aún correctamente reguladas, puedan llegar a evaluar los efectos de las medidas adoptadas, tanto de manera positiva como negativa. Los efectos procíclicos son el centro del problema. Pero no derivan sólo de sus errores metodológicos, éticos, de transparencia y de su actual marco regulatorio, sino del contexto global: el funcionamiento del mercado financiero, su papel sobredimensionado en la economía mundial y la estrecha dependencia del sector público con ese mercado para su financiamiento. Son esos mismos líderes políticos que vociferan contra las calificadoras, los que han armado, contribuido y/o aceptado esta muy particular forma para el modelo capitalista. Y en ese contexto las calificadoras y sus modus operandi son inevitables. El directivo de la agencia DBRS con base en Toronto-Canadá, Alan Reid ha dicho: “Las calificaciones son parte del entramado de los mercados globales de capital. Separarlas del sistema constituye un gran desafío”. (El Cronista 01-08-2011). En la medida que la decisión básica en la economía mundial ha sido la de otorgar prioridad al flujo financiero por sobre la corriente real, generar altos déficit del sector público, y financiarlos en base a mercados financieros privados, el problema, tal como se presenta no tiene solución y los países en crisis, desarrollados o no desarrollados, quedan a merced del volátil temperamento de esos mercados, cuyos operadores seguirán consultando los informes de las agencias de calificación. Resulta inevitable que una calificación negativa, en un contexto de de crisis sistémica, provoque el efecto denominado “profecía autocumplida”. Son condiciones de incertidumbre, donde la desconfianza de los agentes económicos, en particular, respecto a las decisiones del sector público, hace que cualquier información que surja de los mercados y que ellos reputen como verdadera, induzca comportamientos en “manada” que convierten en real cualquier información por falsa que resulte. Es el caso habitual de las corridas bancarias y cambiarias frente al más leve rumor. Un rumor, aun siendo falso, pero que resulte creíble, sobre la implementación de un “corralito”, produce una retirada masiva de depósitos. Y esto a su vez impone a las autoridades, de manera inevitable, implementar un ¡“corralito”!. El problema no son las calificadoras. La cuestión deriva de detentar una crisis sistémica. En este marco, la idea de reemplazarlas por agencias de capitales europeos liberados de la contaminación de intereses estadounidenses, o por entidades públicas supranacionales sin conflicto de intereses, es decir, supuestamente
RePro | 47 47
independientes, tal como insinúa claramente Sarkozy, Merkel y otros líderes, es francamente ridícula. En el primer caso será inevitable entrar en el mismo mecanismo que afecta a sus pares de origen estadounidense. En el segundo, responderá a los intereses de corto plazo de los ocasionales gobiernos. Y aún en esas condiciones, donde se supone que las agencias estarían cuasiprohibidas, los operadores financieros seguirán consultando a las agencias, aún cuando (exagerando para ser más gráficos), se viesen obligadas a actuar de manera semiclandestina. En todo caso, junto a cambios estructurales en la regulación, se podrían crear entes estatales de calificación para ser utilizados como cartabón de referencia por parte de los agentes económicos. Una calificación “testigo”. Si coinciden, el inversor financiero tendrá una ratificación para su toma de decisiones. En caso de diferencias notables servirá para ponerlos en alerta. Debe tenerse en cuenta que la categoría de “testigo” es una de las justificaciones de la intervención del sector público en mercados privados. Por ejemplo, una empresa del estado en un rubro de servicios, como empresa testigo, compitiendo con empresas privadas a fin de evaluar, de manera ajustada, cómo debe ser la regulación de precios y rentabilidad del resto de concesionarios. En el caso de fuertes diferencias de apreciación, el inversor financiero se verá obligado a buscar una tercera opinión independiente o bien a indagar por sí mismo en los métodos de cálculo de esas calificaciones, detectar el origen de las diferencias, y finalmente valorar por sí mismo el ajuste a la realidad de cada una de ellas. Todo esto nos lleva a pensar que la salida real del problema consiste, no sólo en una regulación correcta, sino también en superar las actuales condiciones de crisis sistémica de los países y la fuerte dependencia del financiamiento del sector público en los mercados financieros privados. En la medida que estos problemas no puedan ser dominados, el enfrentamiento con las calificadoras proseguirá en el futuro, igual que en la actualidad, cualquiera fuesen los cambios regulatorios instrumentados.
Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires
AUTORIDADES
Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Raúl J. Puhl Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretaria General Dra. Diana S. Valente Secretario de Hacienda Dr. Roberto L. Bufelli Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. Donato Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Daniel E. Ferrari Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Santiago J. Cazaux Dra. Cristina A. Nicolau Dr. Néstor L. Chizzolini Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Alberto D. Villafañe Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Carlos E. C. Müller Dra. Gladys E. Varchioni Dr. Raúl A. Klag Dr. Luis M. Rementería Dr. Omar I. Santiago Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Daniel E. Nuciforo Dr. Alejandro I. Sagarna Dr. Luis Centenaro Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Ángel R. Fuino Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires Consejo de Administración
Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César Giannini Director Contable Dr. Ramiro Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Horacio Mario López Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel Luciana Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. Ameri Vocal Dra. Yolanda Gaglione
Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual
WWW.CPBA.COM.AR 48 48| RePro | RePro