REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | OCTUBRE DE 2012 | AÑO 13 Nº 69
CEBADA AL MÁXIMO PRODUCCIÓN DE CERVEZA
La ruta del cooperativismo agrario formación de equipos de alto desempeño infografía las franquicias premio caduceo 2012 unidos sí
INFORME DE COYUNTURA: Relación fiscal Nación - Provincias
Del escritorio del Presidente
Sencillamente... es lo que dicen Pocos días atrás, el 13 de septiembre para ser más exacto, se llevó a cabo la XXI Edición de Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires
la entrega de los Premios Caduceo a comunicadores y medios de la Provincia de Buenos Aires.
AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Raúl J. Puhl Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretaria General Dra. Diana S. Valente Secretario de Hacienda Dr. Roberto L. Bufelli Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. Donato Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Daniel E. Ferrari Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Santiago J. Cazaux Dra. Cristina A. Nicolau Dr. Néstor L. Chizzolini Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Alberto D. Villafañe Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Carlos E. C. Müller Dra. Gladys E. Varchioni Dr. Raúl A. Klag Dr. Luis M. Rementería Dr. Omar I. Santiago Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Daniel E. Nuciforo Dr. Alejandro I. Sagarna Dr. Luis Centenaro Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Ángel R. Fuino
los rincones del histórico Teatro Coliseo Podestá, abarcando a todos los que nos encontrábamos
Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires
Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César Giannini Director Contable Dr. Ramiro Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Horacio Mario López Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel Luciana Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. Ameri Vocal Dra. Yolanda Gaglione
Fue una noche especial en la que el júbilo y la emoción de los premiados impregnó todos ahí: autoridades, familiares, colaboradores y amigos de los que recibieron el galardón. No es para nada fácil para quien escribe estas líneas referirse al evento, por el riesgo de que pueda ser considerado carente de objetividad, al tratarse de quien preside la Institución que anualmente lo realiza. Por ello me permito transcribir los términos vertidos en una nota que nos remitiera el Sr. Roberto Molina, Director Editor de la Revista PRENSA COOPERATIVA, dado que resume conceptos que resaltan los aspectos relevantes del acontecimiento que nos ocupa. “En honor a la verdad, no imaginaba que este concurso que anualmente organiza el Consejo Profesional que usted preside, tuviera la magnitud que realmente tiene. No imaginaba tampoco el trabajo responsable y meticuloso con el cual se evalúa a cada uno de los postulantes, sean medios o comunicadores, a efectos de determinar con profundo conocimiento si corresponde o no hacer acreedor a cada postulante de esta importante distinción. Su equipo de colaboradores realiza un trabajo exhaustivo, que merece el mayor reconocimiento. Tampoco imaginaba el nivel de organización con que ese Consejo Profesional viene encarando, desde hace 21 años, el evento de entrega de los premios. Realmente, fue una ceremonia impecable, sin fallas de ninguna naturaleza, sin baches en su desarrollo. Me quedé con la impresión de que lo que ustedes hacen evidencia un nivel organizativo llevado a su máxima perfección y que no dejan ningún detalle librado al azar. Hasta el más mínimo detalle, lo tienen previsto. Como periodista, a lo largo de muchos años, me ha tocado la cobertura de eventos de distinta naturaleza y uno advierte detalles y falencias organizativas, que finalmente se terminan aceptando como normales o habituales. Pero en el caso de la entrega de los Premios Caduceo 2012, esas cosas no estuvieron a la vista. Y si sucedieron, nadie lo advirtió” Esas expresiones nos gratifican y nos comprometen. Nos congratulamos de haber puesto de manifiesto una vez más, nuestro reconocimiento a comunicadores y medios bonaerenses. Y, por supuesto, nos comprometemos a continuar en la senda trazada dos décadas atrás, sin titubeos, sin pausas, y con la firmeza de nuestras profundas convicciones.
Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro || 1 RePro
cebada al máximo
Producción DE CERVEZA
RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff
Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Raúl J. Puhl Redacción Lic. Agustina Valsecchi y Lic. Nieves Ortega Díaz Diseño gráfico Rosendo Abalo Coordinación Lic. Pablo Marco Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.
Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278
Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar
Tirada 20.800 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 4988755 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Con esta edición Boletín Informativo N°68 e Informe de coyuntura N°135: 68
www.cpba.com.ar | RePro
La Provincia lidera el rubro con el 58,9% del sector industrial y una pujante producción artesanal
10
6 La ruta del cooperativismo agrario
DeleNoticias
16 IPIT 25 años al servicio de la capacitación
34
La formación de equipos de alto desempeño
28 Infografía: Las franquicias
Cebada al máximo
31 Con nombre propio: FMI
39
37 Actividades de Capacitación IPIT
Dollar Linked: Nueva alternativa de inversión
20
18
24
El costo financiero total y su tratamiento contable
El trabajo de buscar trabajo después de los 40
Profesión y pasión, la fórmula perfecta
14
12
ReCreo
22 Tecnología: Del campo y para el campo
32 Premio Caduceo 2012 Unidos Sí
41 La relación fiscal Nación - Provincias
ADEMÁS | 4 Un buen Consejo 8 Caja de Noticias
RePro |
| RePro
Sesión de Consejo Directivo
Los días 23 y 24 de agosto nuestro Consejo Profesional junto con la Tesorería General de la Provincia de Buenos Aires, organizaron el Seminario de Retenciones Impositivas en el Ámbito Público, destinado a los municipios de la Provincia, con certificación académica del IPAP. Las jornadas se desarrollan en el marco de una serie de actividades formativas, a fin de capacitar a los agentes y directivos que operan con el Subsistema de Tesorería estipulado en la Ley Nº 13.767 de Administración Financiera y Control del Sector Público. Encabezaron el encuentro el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, junto con el Dr. Lic. Amílcar Zufriategui, Tesorero General de la Provincia de Buenos Aires. Asistieron también al evento el Dr. Rubén Telechea, Subtesorero General de la Provincia; Dr. Raúl Conti, Secretario General del organismo; Lic. Roberto Reale, Subsecretario de Modernización del Estado de la Secretaría General de Go-
Promoviendo la capacitación junto a la Tesorería General de la Provincia
Consejeros de toda la Provincia se dieron cita en las instalaciones de Sede Provincial para celebrar la sesión de Consejo Directivo N° 860, el viernes 14 de septiembre.
bernación; Dr. Gustavo Sendra, Subsecretario de Política y Coordinación Económica del Ministerio de Economía; Lic. Cristian Manentti, Secretario Ejecutivo del IPAP; Dr. Adolfo José García, ex Presidente de nuestro Consejo Profesional; Dr. Gustavo Brito, Secretario de Contabilidad y Control de Gestión; Guillermina Cordonnier, Directora de Relaciones Institucionales y Capacitación de la Tesorería General de la Provincia; Dra. Lic. Adriana Terré, Directora del Instituto de Post Grado e Investigación Técnica (IPIT) del Consejo Profesional; Dra. Susana Toledo, Directora Impositiva de la Tesorería General; disertantes y demás autoridades. El objetivo principal de este seminario fue fortalecer la capacitación de los municipios, a fin de unificar criterios para una mejor interpretación y aplicación de la legislación impositiva, como así también analizar la responsabilidad del funcionario público en el marco de la Ley Penal Tributaria.
diario de gestión
OCTUBRE 2012 | RePro69
Jóvenes Graduados $135
Acceda al listado de cursos virtuales a través de la página del Consejo:
Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2 el 12-11-12 Legajos finalizados en 3 y 4 el 13-11-12 Legajos finalizados en 5 y 6 el 14-11-12 Legajos finalizados en 7 y 8 el 15-11-12 Legajos finalizados en 9 y 0 el 16-11-12
CUOTAS DEP 2012 5° Anticipo $250
Recordamos el vencimiento del quinto anticipo al pago del Derecho de Ejercicio Profesional previsto entre el 12 y 16 de noviembre próximo según legajo.
5° Anticipo DEP 2012
UN BUEN CONSEJO
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
RePro |
Mendoza
Delegación General Pueyrredon
Delegación Avellaneda
Delegación San Isidro
FCE - UNLP
V Jornadas Provinciales del Sector Público
XVI Seminario Provincial de Jóvenes Graduados
IV Jornadas Bonaerenses de Sindicatura Concursal y 2°Aux. de la Justicia
10° jornada provincial de cooperatiVISMO
19° CONGRESO NACIONAL de profesionales en cs. económicas
22 y 23 de noviembre
Delegación General Pueyrredon
XXVII Encuentro de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal
29 y 30 de noviembre
La Delegación Junín celebró la Décima edición de las Jornadas Tributarias Provinciales los días 30 y 31 de agosto. Presidieron el encuentro el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo; junto con el Sr. Mario Meoni, Intendente de Junín; la Dra. Mariana Saenz, Presidente de la Delegación Junín y el Coordinador de las Jornadas Tributarias Provinciales, Dr. César Litvin. Las actividades contaron con la participación de 130 profesionales, entre los que se encontraba el Dr. Pablo Petraglia, Presidente del Honorable Consejo Deliberante de Junín; el Dr. Hernán Sanz, Jefe de Fiscalización de ARBA en la Sección Junín y el Dr. Eduardo Loguzzo, Ex Vicepresidente de nuestra Caja de Seguridad Social. En el marco de esta actividad de capacitación, las autoridades de Mesa Directiva celebraron su reunión semanal en la sede de la Delegación, junto a autoridades locales.
Se celebraron las X Jornadas Tributarias Provinciales
16 y 17 de noviembre
Bufelli, Secretario de Hacienda; el Dr. Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto y el Dr. Hugo Albano, Consejero Provincial por la Delegación Bahía Blanca. Los acompañaron en esta oportunidad las autoridades de la Delegación, el Dr. Pablo Zoppolo, Delegado Presidente; el Dr. Rodolfo Namuncurá, Vicepresidente; la Dra. María Ester Pirillo, Secretaria General; el Dr. Juan Carlos Arzoz, Secretario de Hacienda y el Dr. Bautista Pérez, Pro Secretario de Hacienda.
Como parte de las actividades del 60 aniversario de la Delegación Bahía Blanca, las autoridades del Consejo celebraron la reunión de Mesa Directiva en su sede institucional el viernes 7 de septiembre. Encabezado por el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo, el encuentro contó con la participación del Dr. Raúl Puhl, Vicepresidente 1°; el Dr. Roberto de Lucía, Vicepresidente 2°; la Dra. Diana Valente, Secretaria General; el Dr. Roberto
Reunión y aniversario en Bahía Blanca
8 y 9 de noviembre
26 de octubre
17 al 19 de octubre
Ante una nutrida concurrencia, atraída por los interesantes temas propuestos, se realizó el 16 de agosto pasado en la sede de la Delegación Avellaneda la VII Jornada de Actualización Tributaria del Tribunal Fiscal de Apelación de la Provincia de Buenos Aires, organizada por el organismo conjuntamente con nuestra institución. El acto comenzó con unas palabras a cargo del Dr. Daniel Julio García, Presidente de la Delegación y del Dr. Carlos Ariel Lapine, Presidente del Tribunal Fiscal de Apelación de la Provincia de Buenos Aires. También se encontraban presentes la Dra. Inés Beatriz do Santos, Secretaria General de la Delegación Avellaneda; el Dr. José Luis Minissale, Secretario de Hacienda y la Dra. Lic. Adriana Terré, Directora del IPIT.
Actualización junto al Tribunal Fiscal de Apelación
DeleNoticias Dlg. AVELLANEDA
Entrega de medallas
Dlg. BRAGADO
Reconocimiento a la labor En el mes de agosto, la Delegación Bragado distinguió a la Sra. Mónica Liliana Siri, empleada administrativa de la institución, con una medalla por sus 25 años de labor. La homenajeada ingresó a trabajar en el Consejo el 22 de agosto de 1987. Dlg. General Pueyrredon
El 10 de agosto se llevó a cabo el acto de entrega de medallas por 25 y 50 años de matriculación en el Consejo Profesional, en el Salón Ibiza de Avellaneda. Los Dres. Juan Manuel Conca y José María Santillán recibieron sus medallas por 50 años, mientras que treinta y seis colegas recibieron su reconocimiento por 25 años en la matrícula.
Del Boletín Oficial a la Agencia de la Delegación
Dlg. AZUL
Feria de las Instituciones Intermedias El sábado 8 de septiembre la Delegación participó de la Feria de Instituciones Intermedias, conjuntamente con más de sesenta organizaciones de la comunidad. La feria, organizada por la Fundación del centro Empresario de la ciudad de Azul, fue el ámbito propicio para intercambiar sus conocimientos y capacidades puestas al servicio de la comunidad. Nuestro “stand” estuvo atendido por las autoridades de la Delegación, el Dr. Ricardo Yurno, Delegado Vicepresidente; la Dra. Silvina Giorgetti, Secretaria General; acompañados por el Dr. Horacio Aguilar, Secretario Técnico Administrativo. Dlg. BAHÍA BLANCA
El viernes 24 de agosto, el Dr. Marcelo Gustavo Gómez, Presidente de la Delegación y la Dra. Dina P. Sacchet, Secretaria Técnica, recibieron al Subsecretario de Gabinete de Jefatura de Gabinete de Ministros, Dr. Juan Pablo Álvarez Echagüe, quien hizo entrega de equipamientos del Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires a la Agencia de la Delegación General Pueyrredon.
Dlg. La Plata
Cumpleaños, libro e inauguración
Día del Niño en la Delegación
La Delegación Bahía Blanca cumplió 60 años el viernes 7 de septiembre y lo festejó con la inauguración de la Galería de Presidentes y la presentación del libro “60 años de historia” que narra el recorrido de la institución en sus seis décadas. El acto contó con la presencia de las autoridades locales y provinciales.
El sábado 11 de agosto, la Delegación recibió a los chicos de la Asociación NEXO para festejar el Día del Niño. Las autoridades locales y los chicos disfrutaron de la película Rio, que se proyectó en el Salón de Actos Dr. Alfredo D. Avellaneda. Luego compartieron una merienda con golosinas.
| RePro
Dlg. MERCEDES
Un nuevo encuentro de actualización impositiva El 24 de agosto se llevó a cabo en el Salón de Actos de la Delegación Mercedes, la quinta jornada de Actualización Impositiva 2012 con asistencia de colegas de las localidades de San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Luján, Navarro, Roque Pérez, Chivilcoy y Mercedes. Dlg. NECOCHEA
Dlg. SAN ISIDRO
Curso de Actualización Contable Los días miércoles 8 y 15 de agosto se realizó el Curso de Actualización Contable, en la sede de la Delegación. La capacitación estuvo a cargo de la Dra. Ana María Petti, que abordó las temáticas concernientes a Normas Contables Vigentes en la provincia de Buenos Aires para PYMES hasta la RT 31; Simplificaciones o dispensas admitidas para PYMES y Método de impuesto diferido. Dlg. San Nicolás
Gran concurrencia
¡Feliz cumpleaños!
El 7 de agosto se llevó a cabo la Jornada sobre la Empresa Familiar, dictada por la Lic. Natalia Christensen. La actividad tuvo una exitosa concurrencia, tanto de profesionales de las Ciencias Económicas, como público general de la localidad interesado en la temática abordada. Durante la charla se brindaron herramientas para llevar adelante emprendimientos familiares exitosos.
La Receptoría Zárate conmemoró su 21 aniversario el pasado lunes 6 de agosto. La celebración se realizó con un sencillo acto en la Sede que finalizó con un ágape. El Dr. Julio Ciurcilo, Delegado Titular, ofició de anfitrión del encuentro. Entre los presentes se encontraba el Presidente de la Delegación San Nicolás, Dr. Carlos R. Gómez.
Dlg. Pergamino
Curso de actualización impositiva
La Delegación Pergamino brindó en su sede el curso de Actualización Impositiva, a cargo del Dr. Oscar Fernández, el pasado 17 de septiembre. La jornada tuvo una exitosa convocatoria, reuniendo a 44 colegas de la zona que se acercaron para actualizar sus conocimientos.
Dlg. trenque lauquen
Merecido homenaje
El 21 de septiembre, se realizó en la Delegación un homenaje al Dr. Daniel Sánchez, en conmemoración al primer aniversario de su fallecimiento. Las más altas autoridades institucionales acompañaron a la familia Sánchez y visiblemente emocionados descubrieron dos placas recordatorias, una nombrando al salón de reuniones con su nombre y otra en homenaje a su memoria. RePro |
| RePro
El día jueves 30 de agosto, en las instalaciones de la Caja de Seguridad Social se dieron cita las autoridades para la Sesión del Consejo de Administración. Encabezando el encuentro se encontraba el Presidente de la Institución, Dr. Ricardo Arzoz, acompañado por las Dras. Lucía Barcia y Laura Accifonte,
Vicepresidentes 1° y 2° respectivamente. Durante la reunión se destacó al Dr. Rubén Feller, quién fuera Gerente Administrativo de la institución, por comenzar una nueva etapa de la vida profesional, y pasar a ser parte de los afiliados jubilados de la Caja de Seguridad Social.
Sesión del Consejo de Administración
información a diario
OCTUBRE 2012 | RePro69
DEl Beneficio por Buen Cumplimiento fue entregado a la Dra. Verónica Inés Gil, de la Delegación San Martín, quien se acercó, el día 27 de septiembre, a la Sede Provincial de la Caja de Seguridad Social, acompañada por su familia. La Dra. Giles, resultó beneficiada con una Tablet en la adjudicación realizada el pasado 14 de septiembre durante la Sesión del Consejo Directivo, el padrón estaba compuesto por los afiliados que se encontraban al día con el pago de los aportes al 30 de abril del 2012. Antes de recibir el Beneficio, la colega tuvo que responder tres preguntas sobre la Caja de Seguridad Social. Hicieron entrega del mismo la Dra. Laura Accifonte, Vicepresidente 2° de la Caja y el Dr. Claudio Massacesi, Gerente Administrativo de la institución.
Cumplir trae suerte
CAJA DE NOTICIAS
Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
RePro |
En el mes de agosto las autoridades de la Mesa Directiva del Consejo de Administración, se trasladaron a las localidades de Lomas de Zamora y Pergamino, para llevar a cabo sendas reuniones. El día 3 de agosto, los anfitriones de la Delegación Lomas de Zamora recibieron a las autoridades de la Caja de Seguridad Social, mientras
que a la semana siguiente, el viernes 10, la reunión se celebró en las instalacioes de la Delegación Pergamino junto con las actividades del VI Congreso de Negociación, Facilitación y Mediación. El Dr. Cristian Rossini, Presidente de la Delegación local, brindó la bienvenida y realizó la apertura de la reunión.
La Caja por la Provincia
Las autoridades de la Caja de Seguridad Social, celebraron su reunión de Mesa Directiva de la Caja de Seguridad Social, en la Delegación Bahía Blanca, en el marco de los festejos por el 60 aniversario de la Sede. La reunión se realizó el día viernes 7 de septiembre. Estuvieron presentes, el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja; la Dra. Lucía Barcia, Vicepresidente 1°; la Dra. Laura Accifonte, Vicepresidente 2°; el
Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; el Dr. Luis Ortis, Director Vocal y los miembros de la Comisión Fiscalizadora Dres. María Rita Antonini, Adolfo Arnaldo Farías y Juan Giacalone. En representación de la Delegación anfitriona, se encontraban los Dres. Oscar Avinceta, Secretario de Seguridad Social y Florencia Pueyo, Pro Secretaria de Seguridad Social.
60 años junto a Bahía Blanca
Año Internacional de las Cooperativas | nota 4
La ruta del
cooperativismo agrario En el Año Internacional de las Cooperativas es preciso afirmar que el cooperativismo agropecuario, con más de un siglo de existencia, fue y es vital para la Argentina. Su obra es el resultado del encuentro de las personas y de la acción, que cubrió diferentes etapas acompañando el desarrollo de un sector que no para de crecer. La República Argentina se organizó constitucionalmente en 1853, pero sus características económicas se consolidaron a fines del siglo XIX. A partir de 1880 la tradicional economía, netamente ganadera, comenzó a compartir posiciones con la agricultura, valiosamente apoyada por la corriente inmigratoria de origen europeo y que puso en tierra fértil la semilla del cooperativismo. El historiador Félix Luna destacó: “No creo que nuestros compatriotas tuvieran, en aquellos años de la inmigración, ninguna idea de lo que era el trabajo común, el concepto de unión, tanto para el consumo como para la adquisición de bienes. Esa tradición cooperativista nos vino directamente de los inmigrantes. Labraron la tierra en condiciones muy malas, con arrendamientos generalmente caros, expuestos a toda clase de infortunios de la naturaleza y se acostumbraron, a través de las cooperativas, a tener cierta seguridad”. Sin lugar a dudas, el inicio del cooperativismo agrario fue modesto, casi paupérrimo. Era la imagen que devolvía el espejo del asociado de entonces. El Dr. Nicolás Repetto señaló aquella realidad en una de sus obras: “Instalarse significaba en aquellos años -1915- arrendar campo pelado o provisto solamente de malas y escasas mejoras, por sólo un año de plazo y de acuerdo a un consentimiento verbal del dueño, que se renovaba a su término aceptando el porcentaje que aplicaba discrecionalmente aquél”. Y cuando se refería a su modo de vida, el destacado médico y precursor del cooperativismo urbano denotaba: “La higiene deficiente y la falta de preceptos claros en materia alimenticia, determinaban una elevada mortalidad infantil, infecciones puerperales frecuentes y trastornos intestinales de índole diversa. Para 10 | RePro
conseguir dos o tres hijos crecidos, las mujeres de estos chacareros debían dar a luz cuatro o cinco […] La insuficiencia de escuelas en el lugar transformaban no pocas chacras en verdaderos almácigos de analfabetos”.
La fuerza de la palabra y la acción No se necesitan mayores argumentos para comprender cuál era la trama económica y social que vivió el hombre de campo en los inicios del siglo pasado. Sí es preciso agregar que la carencia de transportes e instalaciones de almacenamiento propias o públicas, obligaban a comercializar las cosechas en la época menos favorable. De allí que la intermediación poderosa –comercial, técnica y financiera-, ubicada entre la oferta y la demanda, se apropiaba de la superutilidad, superando lo razonable teniendo en cuenta los servicios que prestaba. Las cooperativas son instrumentos válidos, nacidas después de largos debates entre colonos, arrendatarios y aparceros, con las que lograron defenderse de las inequidades comerciales, acceder a la propiedad de la tierra, superar etapas intermedias y llegar a la exportación. Lejos de victimizarse, aquellos chacareros pusieron en marcha una herramienta, que difícilmente imaginaron sería un modelo exitoso de generación de valor. Las cooperativas son sociedades de personas y su soporte fundamental son las relaciones personales. De allí que fue el poder de la palabra, portadora de todos los contenidos de la comunicación humana, y la acción, el hilo conductor que transportó al cooperativismo en general, y al agropecuario en particular, a través de los procesos de transformación social y económica del país, sin ataduras a falsos ideologismos y hombres providenciales. Marcel Proust –ícono de la literatura francesa- señaló que “un verdadero viaje de descubrimiento no es el de buscar tierras, pero sí el de tener una mirada nueva”. Sin duda, aquellos pioneros del cooperativismo agrario tuvieron una mirada nueva sobre su tiempo histórico, y lo mismo ocurrió con
quienes avanzaron en las otras etapas institucionales hasta nuestros días. Así, la organización traspasó la realidad de fines del siglo XIX e inicios del XX; la concentración conservadora de los años ’30; el populismo posterior al ’45; las oscilaciones entre el estatismo y el neoliberalismo que vinieron después. De todas esas experiencias, el movimiento salió fortalecido y engrandecido, porque se enriqueció con la multiplicación de la palabra, la búsqueda constante de la calidad y del valor agregado. La fuerza del conjunto, les permitió a los miles de productores agropecuarios adheridos llevar adelante con éxito sus empresas individuales, y sin resignar su autonomía en la toma de decisiones empresariales, organizarse para aprovechar las ventajas de la economía de escalas mediante la oferta al mercado de importantes volúmenes de producción y demanda de mayores cantidades de insumos, con el fin último de defender la producción y siendo eficientes en el costeo de su cosecha. Este sistema asociativo debe ser asimilado a una cadena de agregados de
de primero y segundo grado; 20.000 puestos de trabajo adicionales producto de la tercerización de los servicios de transporte y distribución. Más de medio millón de personas dependen directamente del complejo agrario cooperativo, que se expande desde las pequeñas comunidades en que actúan directamente, hasta las góndolas de los supermercados y los puertos. Comercializan aproximadamente el 22% de la producción del campo, entre las cuales corresponde mencionar especialmente a granos 20,5%; arroz, 20%; algodón, 14%; yerba mate, 25%; té, 45%; lácteos, 26%; miel, 20%; vacunos, 7%; vino, 13%; mosto, 17%; tomate, 20%; pimiento, 20% y tabaco, 45%, entre otros. La primera manifestación del cooperativismo en el medio rural argentino data del año 1898, cuando se funda la cooperativa “El Progreso Agrícola”, de Pigüé, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Esta cooperativa se constituyó gracias a la iniciativa de un grupo de colonos franceses provenientes de la región de Aveyron, para cubrir los riesgos del granizo.
valor, donde cada uno de los eslabones tiene un rol bien definido. Los productores agropecuarios constituyen la base del sistema, siendo especialistas en generar con eficiencia granos, yerba, algodón, leche, frutas, y carne. Las cooperativas de base son las instituciones que los reúnen socialmente y les dan soporte logístico, comercial, técnico y financiero. Y las federaciones o entidades de segundo grado les proporcionan la industrialización de sus productos; logística en puertos; exportación, investigación, desarrollo y producción de agroinsumos; e incluso liderando emprendimientos de alto valor agregado (biocombustibles, por ejemplo) que requieren mayor necesidad de capital.
Sin embargo, en el año 1900 se funda “La Agrícola Israelita”, luego denominada “Sociedad Agrícola Lucienville”, en Basavilbaso, Entre Ríos. Esta sirvió luego como modelo para la mayoría de las cooperativas agropecuarias denominadas “mixtas”, que poblaron toda la zona cerealera del país. Y en tren de señalar hitos, es interesante destacar a la Asociación de Cooperativas Argentinas -el 16 de febrero pasado cumplió 90 años-, pues no sólo fue la primera cooperativa de cooperativas, sino también la que construyó, entre 1930 y 1932, la primer red de elevadores de granos en tierra cordobesa y santafesina y un puerto terminal en Rosario, cuando en la Argentina no se pensaba aún en la sustitución de la bolsa por el almacenamiento a granel. En la actualidad posee tres modernas instalaciones portuarias en Quequén, San Lorenzo y Vilelas. En síntesis, con cooperativas de base que superan los 100 años de historia y federaciones que están cercanas a ese rango temporal, el cooperativismo agropecuario exhibe orgulloso un sistema organizacional democrático y de funcionamiento transparente, formatos de comercialización equitativos entre los diferentes actores, provisión de agroinsumos de calidad, transferencia de conocimientos, sistemas informáticos y de comunicación unificados, acceso a los avances en biotecnología, transformación de la producción en origen con agregado de valor, entre muchos otros logros. Todo lo alcanzado y lo que tiene por delante -como bien señala el preclaro dirigente cooperativista Leonida A. Gasoni- fue, es y será fruto “de la palabra, en cuyo seno lleva el mensaje creador de la confianza y la fe necesaria para la obra común. La palabra conduce al consenso y el consenso conduce a las obras”. Esa es la ruta del cooperativismo agrario argentino.
Organización Este movimiento tiene como máximo referente a la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), órgano que reúne en su seno a nueve Federaciones (cooperativas de segundo grado) y cuatro entidades de apoyo, que conforman los pilares a los que se unen las cooperativas primarias y sus productores asociados. Fundada el 18 de septiembre de 1956, hoy la integran la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (FECOVITA), Federación de Cooperativas Agropecuarias (UNCOGA), Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones, Unión de Cooperativas Agrícolas Algodoneras (UCAL), Federación de Cooperativas de Corrientes, Federación de Cooperativas Arroceras Argentinas (FECOAR), Federación Entrerriana de Cooperativas y Asociación de Cooperativas Hortícolas y Frutícolas Argentinas (ACOHOFAR). Asimismo, se suman como entidades de apoyo, La Segunda Cooperativa Ltda. de Seguros Generales, Sancor Cooperativa de Seguros Ltda, ACA Salud Cooperativa de Prestación de Servicios Médico Asistenciales y Federación Nacional de Productores de Papa. El movimiento nucleado en CONINAGRO está integrado por 120.000 productores empresarios asociados a cooperativas agropecuarias; 300.000 trabajadores permanentes y transitorios en esas unidades agrarias; 40.000 puestos de trabajo que están en forma directa en las cooperativas agropecuarias
Sr. José Luis Ibaldi
Jefe de Prensa de Asociación de Cooperativas Argentinas Sucursal Bahía Blanca
RePro | 11
El trabajo de buscar trabajo
después de los 40 Cerca de 5 millones de personas que se encuentran buscando trabajo en Argentina tienen más de 40 años. Las claves del nuevo escenario laboral y las herramientas para reinsertarse en el mercado en esta nota de RePro
En pos de promover la inserción laboral de las personas que cumplieron cuatro décadas, existen instituciones que se especializan en conectar a las empresas con los postulantes de dichas características. Pero su actividad no termina ahí. Para reducir las diferencias generacionales, estas entidades fomentan la capacitación en materia informática y actualización de conocimientos en distintas áreas de incumbencia particular.
Segunda vuelta Las historias de quienes se encuentran en la búsqueda laboral, pasados los 40 años, son todas distintas y de muchos matices. Están los que salen por primera vez al mercado porque escogieron dedicarse a la familia y ahora los hijos ya están grandes, aquellos que han perdido su trabajo y buscan uno
En la coyuntura actual hay dos generaciones que plantean mayores dificultades a la hora de insertarse en el mercado laboral. Por un lado los más jóvenes, que buscan su primer trabajo, y por otro las personas de más de 40 años.
nuevo, y también los que no están conformes con el puesto que ocupan y necesitan desafiarse. Para las personas que están en la búsqueda laboral, es necesario consi-
Cuando los jóvenes buscan entrar en el mundo laboral encuentran un gran
derar que el mercado ha cambiado, y con este los mecanismos y medios para
obstáculo: les exigen tener experiencia en el campo y formación profesional,
encontrar las oportunidades. Tanto la variedad de ofertas como también la
dos condiciones que no siempre se pueden desarrollar paralelamente; en
cantidad de postulantes se han multiplicado. Esta evolución fue de la mano con
cambio, para los mayores, la problemática se encuentra en que las empresas
los cambios tecnológicos que proponen nuevas herramientas para acercarse
buscan perfiles jóvenes.
el mundo laboral.
Para ambos casos se observa una tendencia positiva de cambio. Las áreas de
RePro consultó al Ing. Roberto Matera, quién luego de quedarse sin
Recursos Humanos, o Gestión de Talentos, evalúan este contexto y las posibilidades
trabajo y ante el panorama que lo esperaba en su reinserción, creó el sitio
que brinda para las empresas, pudiendo encontrar las mejores características de cada
www.empleoparamayores.com.ar. El portal funciona como una bolsa laboral
grupo etáreo en función de los objetivos institucionales.
para personas que superan los 40 años, por un lado las empresas ofertando
Es en este nuevo paradigma del mercado laboral que se evalúa positivamente tanto la energía y creatividad de las nuevas generaciones, como la experiencia y madurez en la toma de decisiones de los mayores de 40 años. 12 | RePro
puestos vacantes y por otro los perfiles de los interesados en obtener trabajo y postularse a las solicitudes. El Ing. Matera comenta algunas recomendaciones que hay que tener
Ing. Roberto Matera “Cambió mucho la forma de buscar trabajo, nos tenemos que acostumbrar a que ya no es como antes que comprabas el diario del domingo y mandabas el currículum por carta. Ahora todo se maneja por Internet, todo está online y en las redes sociales”. en cuenta para encarar una búsqueda en la nueva coyuntura en la que nos
se recomienda tomar esta etapa como un desafío personal y evaluar la
encontramos: “Cambió mucho la forma de buscar trabajo, nos tenemos que
oportunidad de probarse en otros ámbitos en los que anteriormente no se ha
acostumbrar a que ya no es como antes que comprabas el diario del domingo y mandabas el currículum por carta. Ahora todo se maneja por Internet, todo está online y en las redes sociales”. Las áreas de Recursos Humanos reciben los curriculums vitae y el paso lógico siguiente es buscar las actitudes y acciones de los postulantes en la Web. De este modo configuran su perfil en base a gustos y preferencias, redacción, etc. Se vuelve imprescindible comenzar a pensar en las redes sociales desde una perspectiva estratégica y como una carta de presentación, por ejemplo, las configuraciones de privacidad permiten mantener ciertos contenidos exclusivos para amigos y otros de modo público. Pero no es la única modificación que se ha dado, “cambió el paradigma, hay que volver a armar el curriculum, volver a desarrollar una red de contactos, estar atento al nuevo aprendizaje. Hay que adaptarse, tomar las sugerencias, usar los portales de búsqueda laboral”, recomienda Matera y agrega: “El proceso de selección tarda más, uno tiene que primero volver a mirar el curriculum vitae, y pensar cuáles son los puntos fuertes y debilidades, en algunos casos inclusive consultar un profesional en recursos humanos que pueda ayudarlo a estructurar el CV acorde a las épocas actuales. Después armar una red de contactos, un perfil en linkedin [red social de profesionales] y comenzar agrupar amigos, colegas, ex
desarrollado laboral y profesionalmente. A la hora de salir al mercado hay que
compañeros de trabajo, etc.”
Oferta y demanda
apuntar a numerosos espacios, porque allí donde hay un lugar hay múltiples perfiles aplicando por él. Creada en 2001, la Asociación Civil Diagonal, trabaja en pos de mejorar la situación laboral de personas de más de 45 años, por medio de talleres y capacitaciones abordados no solo desde lo técnico sino también desde lo emocional. Su Director Ejecutivo, Tomás Olivieri, en diálogo con RePro comenta el perfil de las personas que se enfrentan a la problemática de la búsqueda laboral después de los 40: “La mayoría son profesionales (casi el 50% con título universitario) que cuentan con una amplia experiencia laboral, por lo general, en relación de dependencia. La edad promedio es de 56 años”. Esta no es una situación que atañe a un solo género, tomando en cuenta las personas que se acercan a Diagonal, el 45% se trata de hombres y el 55% mujeres. La mayor consecuencia de la pérdida del trabajo o la búsqueda sin respuestas, es el desgaste emocional y psíquico de la persona y su entorno familiar, “cuanto mayor es el tiempo, mayores son las consecuencias emocionales (angustia, baja autoestima, exclusión, vergüenza), psicológicas (pérdida de la identidad) y vinculares. Casi el 50% de las personas desempleadas que llegan a Diagonal está separada o en proceso de separación”, comenta Tomás Olivieri. Se recomienda mantener una actitud positiva en todo el proceso, ya que puede ser lento, e intentar no afectar ni recargar en los vínculos
Las empresas que optan por perfiles de personas mayores de 40 valoran
más cercanos. Al respecto el Ing. Matera explica: “Las consecuencias de
en ellos la experiencia, madurez en la toma de decisiones, la confianza en sus
una búsqueda frustrada son bastante desagradables, a nivel humano la
acciones, el compromiso con la tarea y la menor rotación laboral (sobre todo
persona se empieza a desmotivar por no poder reinsertarse laboralmente lo
en comparación con las generaciones más jóvenes que en los primeros años
que arrastra otras cuestiones familiares, personales, etc., hay que pensar que
van cambiando sucesivamente de trabajo).
es posible con tiempo y paciencia, y asumir que ahora también el trabajo es
Es necesario saber que ya no alcanza con enviar cinco o seis curriculums,
buscar trabajo”.
Tomás Olivieri “La mayoría son profesionales (casi el 50% con título universitario) que cuentan con una amplia experiencia laboral, por lo general, en relación de dependencia. La edad promedio es de 56 años”. RePro | 13
Nota de autor
DR. Claudio Ariganello Contador Público Vicepresidente Ejecutivo de Provincia Bursátil S.A.
Dollar Linked:
Nueva alternativa de inversión Producto de las sucesivas modificaciones en el mercado único y libre de cambios (MULC) que se vienen verificando en el último tiempo, con la reducción en las operaciones financieras de atesoramiento por parte del sector privado y una marcada centralización en la operatoria por parte del sector público, los agentes económicos, emisores de deuda, han visto el resurgir de una oportunidad para financiarse, aprovechando el apetito de los inversores por cubrir el riesgo de una suba del tipo de cambio oficial. Es así, que en los últimos dos meses, las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Neuquén han emitido instrumentos de deuda a 1 año de plazo, cuyo rendimiento replica la evolución del tipo de cambio oficial y adicionalmente pagan una tasa de interés del orden del 9 % anual (esta última tasa depende del corte de cada emisión). Si bien estas emisiones son en dólares pagaderas en pesos, con lo cual no se logra la dolarización de la cartera, el inversor consigue cubrirse del efecto devaluatorio gradual que se viene verificando en el tipo de cambio oficial y con un rendimiento adicional que arrojaría en conjunto una rentabilidad total del orden del 23% anual (14% de devaluación estimada anual + 9 % de interés adicional). Este rendimiento, permite simultáneamente e indirectamente cubrirse de la pérdida del poder adquisitivo de los pesos, con un rendimiento atractivo en términos reales, situación que difícilmente se pueda replicar con instrumentos de inversión alternativos. El inversor compra el bono dollar-linked desembolsando pesos al momento de la adquisición quedando determinado el valor del dólar oficial de ese momento. Al vencimiento del bono, recibirá los pesos equivalentes del valor nominal del bono, pero al tipo de cambio oficial vigente al vencimiento y adicionalmente la tasa de interés fijada por el emisor. 14 | RePro
Estas emisiones iniciales (U$S 242 millones de Buenos Aires en dos emisiones, y U$S 105 millones de Córdoba, U$S 52 millones de Neuquén) han sido de amplia aceptación por parte del público inversor y seguramente otros emisores continuaran imitando (hay tres provincias adicionales que están analizando la emisión de este instrumento), lo que darán a este mercado profundidad y liquidez. El éxito de los bonos dollar-linked se basa en la falta de alternativas de inversión con cobertura cambiaria, teniendo en cuenta que el Boden 2012 ya venció, el Boden 2013 está por vencer y solo queda como alternativa de corto plazo los Boden 2015 y Bonar X y en un mercado con abundante liquidez en pesos. Además este instrumento es complementario a los existentes en el mercado de bonos, donde la oferta actual de las emisiones en dólares del Gobierno Nacional, preferentemente los de menores plazos (Boden 2015, Bonar X) con rendimientos promedios del 15 % anual, no solo es una opción de inversión para dolarizar carteras en el tiempo, sino que sus precios poseen una alta correlación con la evolución del tipo de cambio informal. Se ha verificado en el mercado local que cuando la brecha cambiaria entre el dólar formal e informal se amplia, los precios de los bonos nacionales ganan terreno en términos de evolución de precios, aumentando fuertemente sus paridades, en cambio con la tendencia inversa (achicamiento de la brecha) los bonos dollar- linked se valorizan. Teniendo en cuenta las perspectivas del mercado, y el escaso volumen que representa el mercado informal de cambios, la brecha cambiaria estaría bajo control, mensurando el alto poder de fuego que posee el BCRA, condiciones que hacen recomendable la evaluación de un posicionamiento en los bonos dollar-linked en la cartera de inversiones de los agentes económicos.
En un fallo el Tribunal Fiscal de la Nación1, hizo lugar al recurso de amparo presentado por un productor agropecuario ante la demora de “Los profesionales no deben tratar de atraer los clientes de un colega, empleando para ello recursos o prácticas reñidas con el espíritu de este código. No obstante, tienen derecho a prestar sus servicios cuando les sean requeridos, previa comunicación al profesional actuante.”
El hombre
es un ser ético...
Artículo 18 del Código de Ética Unificado
es un ser libre.
RePro | 7
RePro | 15
INSTITUTO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN TÉCNICA
25 años
al servicio de la capacitación Este año el Instituto de Postgrado e Investigación Técnica cumple un cuarto de siglo buscando la excelencia Reconocer la importancia de la capacitación profesional en nuestros días es una sana costumbre. El cambio vertiginoso de las normativas vigentes, la coyuntura y las circunstancias económicas obligan a los profesionales en Ciencias Económicas a una actualización constante de sus conocimientos para poder brindar servicios de excelencia a sus comitentes. La realidad no era la misma hace poco más de 25 años, cuando nuestra Institución decidió poner en marcha el Instituto de Postgrado e Investigación con el objetivo de brindar opciones de capacitación a colegas de todo el territorio bonaerense, pensando en ella como un medio para incrementar las ventajas competitivas de los profesionales y así ser un factor de cambio en el proceso de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. La idea de crear este organismo fue madurando con el tiempo. Ya en 1984 (y comenzando sus funciones en mayo de 1985) se había creado una Comisión asesora con el objetivo de estudiar las bases para la creación del Instituto, que dio como resultado la preparación de un anteproyecto de Estatuto y las líneas fundamentales de su futuro accionar. Es así que a través de la Resolución N° 570 del 27 de septiembre de 1985, el Consejo Directivo decide crear el IPIT. Entre los considerandos de esta primera Resolución se resalta la importancia de adoptar estrategias que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos 16 | RePro
asignados a la promoción y realización de actividades de capacitación, como así también la necesidad de canalizar las fluidas relaciones institucionales con organismos representativos de la profesión y con unidades académicas, para “llevar a cabo acciones conjuntas y de complementación tendientes a brindar a los profesionales las mayores posibilidades para que puedan acceder a una educación continuada como asimismo al perfeccionamiento y especialización, e incentivar paralelamente el desarrollo de la investigación científica, coordinando al mismo tiempo los distintos ciclos del modo como lo exige el proceso del conocimiento”. En este sentido, el Instituto buscó sistematizar las actividades científico-técnicas en una programación anual a desarrollarse en Sede Provincial y Delegaciones según tres niveles de actividades: cursos de capacitación complementaria, cursos de actualización y cursos de especialización. Durante el año siguiente se determinaron las bases de los concursos para cubrir los cargos de conducción previstos y fue el 10 de abril de 1987, que finalmente el Instituto de Postgrado e Investigación Técnica comenzó una tarea que sostiene hasta nuestros días. Durante su primer año de funcionamiento, bajo la Dirección del Dr. José Zangara, además de las lógicas cuestiones organizativas, se firmaron convenios marco con las Universidades Nacionales de La Plata y Mar del Plata y con Universidad Católica de La Plata, celebrándose además convenios específicos con sus respectivas facultades de Ciencias Económicas. En el mes de septiembre, a solo cinco meses de su creación, el IPIT instrumentó su primera Carrera de Postgrado de Especialización en Sindicatura Concursal, con un total de 316 profesionales inscriptos. Hoy el IPIT cuenta en su historia con 115 carreras de postgrado y especialización dictadas y 4425 colegas graduados en ellas.
Crecimiento y consolidación Con el correr de los años el IPIT fue incluyendo cada vez más convenios con Universidades con asiento en nuestra Provincia, llegando a los 11 convenios existentes en la actualidad, y una mayor cantidad de áreas de ejercicio profesional y capacitaciones para la época vanguardistas, por ejemplo, en 1989 se incluyeron programas de formación especializada en informática y sistemas de información económica. También en este año se instituyó un Premio Anual para reconocer trabajos científicos, que tuvo como primer ganador al Dr. José Luis Pungitore por su artículo sobre “Formas de evaluar y controlar la Gestión Empresaria de la PYMES” y en la modalidad Jóvenes Graduados, se reconoció con Mención Honorífica a los Dres. Juan R. Mailiolo, Carlos Celle y Susana Serrano en la temática “Formación Universitaria del Profesional en Ciencias Económicas”, y a los Dres. Hugo Restivo, Jorge Martínez y Pablo Elías Tabah en el área “Organización Administrativa- Contable de las PYMES”. Con el paso de los años, el contexto y el marco en que se fue desarrollando la actividad profesional cambió y el IPIT se fue adaptando desde su organización y oferta académica, a las nuevas realidades y tecnologías, respondiendo siempre a las demandas de la comunidad profesional. Actualmente son casi 40 mil los profesionales capacitados en la historia de nuestro Instituto entre cursos y carreras de postgrado y especialización. Las barreras geográficas y económicas no fueron un obstáculo para llevar la capacitación a todos los rincones de la Provincia e incluso para acercarla directamente a los espacios de trabajo de los colegas. Desde este año, el Instituto de Postgrado cuenta con una herramienta más en su tarea de federalizar y agilizar la capacitación: el IPIT Virtual. Esta herramienta brinda capacitaciones on line gratuitas a profesionales matriculados sobre diversos temas de interés. PARTICIPACIÓN DE MATRICULADOS EN ACTIVIDADES CUMPLIDAS Primeros 10 años 3000 2616 2500 2157
2134 2000
2254
1849 1623
1500
1383
1415
1000 583 500
0
316
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Fuente: Memoria Anual del IPIT 1996
“Hace 25 años, el 10 de abril de 1987, el Instituto de Postgrado e Investigación Técnica iniciaba su actividad. Desde entonces y bajo las sugerencias de las Junta Directiva, el Instituto se ha esforzado en cumplir con su objetivo fundacional. Este no es otro que mantener la actualización de los matriculados en un mundo de cambios crecientemente acelerados. Sería inútil en este breve espacio intentar reseñar la historia de nuestro Instituto en lo que se refiere a cantidad de alumnos y de capacitaciones brindadas. Sin embargo, podemos mencionar que la tendencia se caracteriza por un regular y sostenido crecimiento. En términos generales éste reconoce tan solo, una casi anecdótica y breve excepción: la del período 1998 - 1999. En efecto, sobre el fin del milenio se produjo una fuertísima y específica alza, la que vista a la distancia, parece obedecer a dos causas principales. La primera es la muy difícil coyuntura económica por la que atravesaba el país y que se tradujo en una extraordinaria demanda de conocimientos en Sindicatura Concursal. La segunda, el entusiasmo inicial generado por la creación del Sistema Nacional de Actualización Continua de la FACPCE cuyo impacto se transformó luego en un ingrediente habitual de la oferta de formaciones y en 2006 fue reemplazado por el SFAP. Últimamente se ha concretado un paso que consideramos doblemente significativo. Por una parte, se han aprovechado los cambios tecnológicos para ponerlos al servicio de los profesionales. Por la otra, y mediante esa incorporación, se ha brindado un instrumento idóneo para impartir conocimientos con la velocidad que hoy se requiere. Desde luego, nos referimos al IPIT-Virtual, la sistematización de un modo de utilización de internet para introducir con comodidad en cada sitio donde resida o trabaje un profesional de las ciencias económicas las temáticas inherentes a la actualización de sus incumbencias. Esa herramienta complementa nuestra labor habitual, en la que ocupa un lugar relevante la relación con las universidades traducida en un aumento permanente de la oferta de Carreras de Posgrados aprobados por la CONEAU. No creemos que los pasos dados a lo largo de este cuarto de siglo agoten nuestras posibilidades ni nuestras responsabilidades. Simplemente son eso, pasos en un camino que tiene un inicio que hoy festejamos, pero no un fin en el tiempo ni en los esfuerzos que acompañados por la participación activa de la matrícula, contribuirá a lograr una oferta profesional actualizada y responsable.” Dra. Lic. Adriana Terré- Directora del IPIT
RePro | 17
Nota de autor
DrA. eugenia villafañe Contadora Pública Presidente del Comité Provincial de Jóvenes Graduados
Profesión y pasión, la fórmula perfecta ¿Recordás cuando te recibiste? Yo lo recuerdo muy bien.
un cien por ciento a la comunidad, debemos complementarlo con habilidades
Era un mediodía de julio, de mucho frío, y mis padres, hermano, abuelas
sociales, de comunicación y de trabajo en equipo, que se adquieren sólo de
y amigos me esperaban cual fieras a su presa con harina, huevos, yerba y
la interrelación entre pares y experiencias compartidas. En este camino de
más huevos. Pensar que lo que en ese momento viví como el fin de una
aprendizaje, la participación en el Comité Provincial de Jóvenes, me permitió
etapa, no era más que el comienzo del resto de mi vida como profesional
sumar experiencias, compartirlas, trabajar entre colegas e intercambiar
en Ciencias Económicas.
opiniones, al mismo tiempo que fui perdiendo el miedo a lo desconocido y
A los pocos días, pasado el engrudo del pelo y la emoción del primer
a no saber la respuesta a toda pregunta.
momento, entendí que debía proyectar hacia dónde iba a direccionar mi
Actualmente participan alrededor de 50 jóvenes de toda la provincia, que
carrera, fijar metas y objetivos. Esta etapa me llevó varios años de ensayo y
son parte de esta experiencia y trabajan luego en sus Delegaciones para trans-
error, pasando por distintas facetas que brinda la profesión y aprovechando
mitir lo aprendido. Esta es la generación que hoy hace su camino en la profesión
cada oportunidad de crecimiento que pasaba frente a mí.
y en la vida y serán quienes representen nuestros intereses el día de mañana.
Es aquí donde no puedo dejar de mencionar que una parte fundamental
Todos entendimos que la participación se hace desde adentro, lo mismo que el
y de peso en mi formación post facultad, fue y sigue siendo la participación
cambio y las ganas de ser mejores personas, lo que se reflejará indiscutiblemente
en el Consejo Profesional, desde hace ya más de cuatro años. El día que me
a la hora de brindarnos como profesionales en Ciencias Económicas.
matriculé, un colega y hoy gran amigo, el Dr. Hernán Piassalle,me invitó a
Hernán no me dijo toda la verdad; le faltó mencionar que mi crecimiento
conocer el Consejo y a participar. Muy sabiamente me dijo que si estaba dis-
profesional vendría de la mano de una gran evolución personal, llena de
puesta a aprender y a crecer en mi profesión, estaba en el lugar indicado.
enseñanzas, recuerdos, amigos y un futuro lleno de proyectos.
Comencé participando a nivel local, en la Delegación San Isidro, y en unos meses me sumé al grupo de trabajo del Comité Provincial. A partir de allí, sólo recuerdo una suma interminable de buenos momentos, experiencias invalorables e inolvidables, que hicieron a mi formación profesional, pero por sobre todo a mi formación personal. Los profesionales en Ciencias Económicas nos concentramos más que nada en las Ciencias duras, capacitándonos en liquidación de impuestos, sueldos, contabilidad...y no nos detenemos a pensar que para brindarnos en 18 | RePro
“Alentando el Espíritu Profesional” 16 y 17 de noviembre - Mar del Plata
RePro | 19
Dr. Lic. Fernando Grosso* Licenciado en Administración
Nota de autor
Formación de equipos
de alto desempeño Es probable que una de las ideas que más moviliza a las empresas en el presente sea el “trabajo en equipo”. Al menos, en el marco de nuestra actividad profesional se ha convertido en los últimos tiempos en una de las cuestiones que más consultas genera por parte de ejecutivos de organizaciones de las más variadas actividades, tamaños y espacios de acción. Con una inobjetable buena prensa a favor y enmarcado en un discurso “socialmente aceptable”, y hasta admirado en los ámbitos empresarios y profesionales, la idea de la formación y el desarrollo de equipos de trabajo parecen convertirse en la nueva panacea del management moderno, que paulatinamente va desterrando la figura del “gerente-estrella” como supremo constructor de destinos de grandeza competitiva. Sin embargo, en el marco del entusiasmo que irradian las salas de directorio y los discursos fervorosos de quienes dicen haberse reencontrado con una renovada esencia de la expansión del capital humano, la realidad cotidiana (sobre todo aquella que enfrentan mandos medios y gerentes de pequeñas y medianas empresas) muestra una contracara en la práctica: la formación de equipos de trabajo verdaderamente consolidados representa un desafío de difícil resolución. Más allá de esfuerzos voluntariosos –y otros ni siquiera eso- parecería que forjar un espíritu auténticamente cooperativo en las operaciones cotidianas termina siendo más una expresión de deseos que una realidad tangible. Son muchos los factores que inciden sobre esta realidad, el más claro sin lugar a dudas es la impaciencia con la que muchos gerentes se movilizan en torno a estos objetivos y los prematuros abandonos que la tarea de trabajar en el desarrollo del equipo arroja como consecuencia. Formar un gran equipo, no es tarea de unos días o de estímulos aislados que se generan en los “ratos libres”, 20 | RePro
es una actividad de tiempo completo que debe desarrollarse en forma artesanal durante un largo periodo. Lamento, en este sentido, la decepción que estas últimas palabras puedan generar en el lector, más si aún considera que vale la pena hacer el esfuerzo de comenzar a diseñar la arquitectura de un equipo exitoso (puedo asegurarle que los resultados que obtendrá a partir de un equipo consolidado compensarán con creces el esfuerzo), quiero proporcionarle algunos principios esenciales que le permitirán colocar cimientos firmes sobre los que se edificará un verdadero gran equipo. Primer Principio: No se forma un gran equipo sino a través de individuos predispuestos a hacerlo La constitución de un gran equipo nunca es en sus inicios un fenómeno “espontáneamente colectivo”. El trabajo inicial se desarrolla sobre los individuos, en la transformación de su modelo mental y en el fortalecimiento de su autoconfianza, en general quienes más resistencia presentan a trabajar en equipo son las personas inseguras que temen que su individualidad quede subordinada a los designios del resto. La seguridad personal de un individuo en su puesto de trabajo –y a partir de allí su disposición cooperativa- depende esencialmente de un conjunto de elementos respecto de los cuales la gerencia tiene que convertirse en el principal garante: - La asignación de tareas que permitan a las personas poder emplear sus mayores capacidades (dejar de pensar en términos de las debilidades de cada uno y concentrarse en los puntos fuertes, haciendo sentir a cada individuo alguien importante a partir de sus condiciones). - La inspiración de las personas a partir de una mirada de largo plazo que
les permita visualizar su crecimiento y progreso personal (las personas necesitan sentirse protagonistas de una historia desafiante, no meros actores de reparto de la rutina cotidiana). - El compromiso cierto de la empresa (encarnado en la actitud de sus gerentes) de comprometerse plenamente con el cumplimiento de los proyectos y las metas personales de cada individuo. Las personas no se involucran cuando sienten que sus sueños quedan subordinados al sueño de otros (por ejemplo, grandes definiciones de visiones corporativas vacías de significado para el individuo común), sino cuando entienden que la mejor forma de realizar sus proyectos es ayudando a otros a realizar los suyos. Segundo Principio: No hay equipo sin un liderazgo sólido y comprometido con el conjunto Todo gran equipo parte de la figura de un gran líder, alguien profundamente comprometido con las personas, tanto individualmente como en forma colectiva. La carencia de un líder sólido a la larga termina disgregando a los sujetos y permitiendo la aparición de intereses contrapuestos, luchas de poder y mezquindades. La labor del líder no es totalitaria, pero si totalizadora. Su conducta marca el rumbo, su acción cotidiana debe concentrarse en la motivación de los individuos, el fortalecimiento de las relaciones y una permanente dedicación a la promoción del desarrollo integral de las personas (y esta claro, que al decir esto no me refiero solamente a sus “competencias laborales”). Por otra parte, un verdadero equipo cultiva como un principio esencial una lealtad a toda prueba entre sus integrantes y esa lealtad comienza a construirse a partir de la lealtad de los individuos hacia su líder. Tercer Principio: No hay equipo sin sólidos valores compartidos Se dice con acierto que un fundamento esencial de un equipo es la existencia de una “visión compartida”, pero para llegar a esta idea de un destino común, debe previamente construirse un sistema de creencias y principios de conducta compartidos por todos los integrantes. Nuevamente aquí vuelve a ser decisiva la figura del líder, puesto que es a él a quien corresponde la indelegable labor de instalar dichos valores, para conformar un auténtico equipo (confianza, espíritu cooperativo, lealtad, humildad, etc.) no se declaman –obviamente, no es una cuestión de “discursos”-: se vivencian y se transmiten en prácticas cotidianas, simples pero elocuentes, repetidas en el tiempo. Los equipos adquieren los valores que sus conductores demuestran en su accionar cotidiano. Cuarto Principio: No hay un gran equipo sin profundos vínculos entre sus integrantes Una gran paradoja: los grandes equipos de trabajo no se construyen desde el plano laboral, sino más bien desde lo “extralaboral”. Las personas construyen fuertes relaciones cooperativas, cuando comienzan a construirse entre ellas lo que llamamos “adhesivos sociales”, es decir afinidades que hacen a su vida integral y no solamente al “espacio de la oficina”.
Muchos creen que esto es algo que es prescindible, inclusive algunos creen hasta peligroso que se genere un ambiente realmente amigable entre las personas. No existe postura más equivocada: solamente cuando las personas se sienten a gusto con el entorno social en el que se mueven se comprometen a dar lo mejor de sí y ayudar a que los otros también lo hagan. Un gran equipo funciona más por las emociones que por la razón fría, sobre todo en la adversidad. El impulso genuino de actividades que permitan que las personas confraternicen entre ellas y desarrollen una verdadera red afectiva, se constituye en un refuerzo de suma importancia para la consolidación de los valores y la visión compartida. Quinto Principio: No hay un gran equipo sin mística Por último, una característica distintiva de un gran equipo es la existencia de un profundo sentido de logro arraigado en cada uno de sus integrantes, y la convicción que la unidad y el esfuerzo compartido es capaz de superar cualquier obstáculo que se interponga. Ese efecto mágico que llamamos “mística”(etimológicamente: algo destinado a unirse a lo superior), o más corrientemente“mentalidad ganadora”, no es otra cosa que un exacerbado sentido de pertenencia reforzado en forma permanente a partir de verdaderos rituales compartidos y símbolos que nos recuerdan que “somos especiales”, que somos capaces de lograr lo que nos proponemos. La construcción de la mística de un equipo se genera mediante un proceso bastante similar al que describíamos en el apartado anterior: la reiteración de comportamientos positivos, la permanente evocación del éxito alcanzado, la alimentación de la autoestima individual y grupal, genera un entusiasmo colectivo que guía al equipo a nuevas realizaciones construyendo así un círculo virtuoso que paulatinamente se va “convirtiendo en leyenda”, reforzando la inspiración de las personas y movilizando lo más profundo de sus energías. La conformación de un gran equipo, en definitiva, no debe verse nunca como una misión que solo pueden encarar unos “pocos elegidos”, ni tampoco como una empresa que requiere del concurso de personas extraordinarias. Sí es en cambio, una tarea metódica que depende del compromiso y la disciplina de un conductor que se asuma a sí mismo como un verdadero líder, que apueste, al talento de las personas y a su inagotable capacidad de ir siempre un paso más allá. ¿Qué esto se trata ante todo de una creencia? Por supuesto, de eso estábamos hablando: No es casual que las palabras “creer” y “crear” tengan la misma raíz. En los momentos de mayor adversidad, cuando su escepticismo lo invite a abandonar la tarea, mire simplemente alrededor y recuerde que todo lo tangible que lo rodea, alguna vez fue simplemente una creencia. * Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana. Doctor en Ciencias de la Dirección Empresaria, con orientación en Psicología Organizacional (ISDE, España), Master in Business Administration (IDIU, Reino Unido), Especialista en Estrategia Empresaria (UNLZ, Argentina) y Licenciado en Administración (UNLZ, Argentina). RePro | 21
TECNOLOGÍA
Del campo
y para el campo El sector agropecuario de nuestro país, y en especial de nuestra Provincia, se ha caracterizado por la constante búsqueda del mejoramiento de sus rendimientos apelando a la innovación tecnológica. Esta realidad también se traslada al trabajo de los asesores contables y financieros de estas empresas, que ven en la tecnología un aliado a la hora de ofrecer servicios que permitan una mejor y más precisa administración. La especificidad de la actividad agropecuaria exige considerar variables que no se pueden preveer, como por ejemplo, el clima o la definición de precios que no siempre está en manos del productor, sino que va en sintonía con el mercado internacional. Estas cuestiones, sumados a cambios ajenos al sector pero con incidencia directa en su actividad, como los requerimientos fiscales y sanitarios, exigen una constante revisión de la planificación. Aquí la figura de los profesionales en Ciencias Económicas surge fuertemente asociada a la necesidad de construir lazos más estrechos entre productores y profesionales de la contabilidad y gestión, como una necesidad para organizar gestiones administrativas con mayor precisión. Determinar las estrategias para incrementar la productividad será entonces una decisión conjunta, vinculada a la gestión de información de la empresa. Para seleccionar una plataforma de gestión de empresas hay dos grandes tipos de soluciones: softwares especializados para el sector o ERP (Enterprise Resource Planning o Planificación de Recursos Empresariales) verticales, o bien ERP horizontales, es decir, uno sin especialización sectorial alguna, que podrá resolver necesidades básicas y comunes a cualquier empresa. Considerando que el agro tiene variables no aplicables a otros rubros, es que se torna imprescindible buscar alternativas de gestión específicas a las que la empresa deberá adaptarse. 22 | RePro
Un software para la empresa agropecuaria Acompañando los cambios en la tecnologías del campo, se han ido sucediendo otras innovaciones de directa incidencia en su actividad. Hoy operar comercialmente se ve rodeado de requerimientos fiscales y de control que condicionan el trabajo: obtener cartas de porte para trasladar los granos, realizar retenciones en los pagos de arrendamientos de campos, etc. En este contexto, la necesidad de construir un vínculo más íntimo con el Contador se ha tornado imprescindible; compartir la información es de suma importancia. Por esta realidad que productores agropecuarios o empresas agropecuarias están organizando sus gestiones administrativas con mayor precisión. Los software especializados en empresas agropecuaria, facilitan esta administración ya que concentran los datos de distintos sectores y brinda la posibilidad de hacer mejores controles. En el caso de nuestro software de gestión agropecuaria, CampoGI, la capacitación y el acompañamiento en su uso se ha tornado de gran importancia. No es suficiente tener el software especializado, sino contar con respuestas en la instrumentación. CampoGI es una herramienta informática que se ajusta a esta realidad. Su especificidad permite compatibilizar la información para los dueños del negocio y su Contador. Liliana C. Gastaldi -Calculista Científico Titular de Campo Gestión Informática (Campo GI).
RePro | 23
PRODUCCIÓN DE CERVEZA
Buenos Aires
PRODUCE
Cebada al máximo Artesanales e industriales, las cervezas bonaerenses ganan mercado y se posicionan como la bebida favorita de los argentinos
comercializa las marcas Isenbeck y Warsteiner. AB InBev centraliza el 57% de su capacidad productiva nacional en las localidades bonaerenses de Quilmes y Zárate, en esta última ciudad también se encuentra la fábrica de Isenbeck; en tanto CCU posee una planta de producción en Luján y dos más en el interior del país.
El cliente tiene la razón En promedio, cada argentino bebe unos 49 litros anuales de cerveza, lo que significa un 159% más que hace 20 años. Los cambios en los hábitos de los consumidores parecen ser la receta del éxito del sector cervecero.
Buenos Aires lidera la producción de cerveza nacional con el 58,9% del sec-
Mientras en los años ´80, el 90% del mercado de las bebidas alcohólicas lo
tor industrial de las grandes marcas, a tiempo que se comienza a vislumbrar una
concentraban los vinos, en las últimas dos décadas la industria cervecera ha
fuerte y pujante producción artesanal. Se identifican dos grandes causas para el
encontrado las estrategias para atraer a su público.
éxito del sector: por un lado el aumento del consumo, y por otro la expansión
En 2009 el consumo de cervezas mostró una participación del 60% en
de la producción de cebada cervecera, un grano que gana popularidad entre los
el mercado de las bebidas alcohólicas, mientras los vinos se posicionaron
productores, y que concentra en la Provincia el 95% de la participación.
en un 34%. La variedad de sabores y calidad del producto, los precios en
Las grandes cerveceras forman parte de un negocio globalizado de
comparación con los de los vinos, las grandes campañas publicitarias y la
marcas líderes que pertenecen a empresas multinacionales. Actualmente el
modificación de los gustos del consumidor, son algunos de los motivos que
mercado se disputa entre dos actores: una firma de orígenes belgo-brasile-
marcaron la tendencia.
ros se lleva la mayor parte, Anheuser-Busch InBev concentra el 73% de la
Un representante de CCU Argentina, en
participación en el mercado nacional, esta empresa produce y comercializa la
diálogo con RePro, analiza el mercado: “Los con-
marca Quilmes; seguida por la Compañía Cerveceras Unidas (CCU) de origen
sumidores van cambiando sus hábitos en busca de productos personalizados, asociados a distintas ocasiones de consumo y comidas. El nuevo consumidor busca nuevas experiencias y sabores, entiende y conoce sobre cerveza y es más exigente. Quienes toman especialidades (rojas, negras) y/o artesanales, consumen entre 4 y 5 marcas por mes de todo tipo
chileno, con un 23% del mercado, controla las marcas Schneider, Imperial, Budweiser y Heineken, entre otras. Un tercer actor sigue en la lista de las grandes marcas, con una participación del 3%, el grupo SABMiller (segunda cervecera en el ranking mundial) 24 | RePro
CERVEZAS NEGRAS
CERVEZAS PREMIUM
SIN ALCOHOL y/o BAJAS CALORÍAS
CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO
CERVEZAS BLANCAS
de cerveza, de las cuales 2 son mainstream [de consumo masivo por el gran público] y el resto son premium y/o artesanales”. Pero esta evolución no fue exclusiva de los consumidores, la industria mostró una capacidad para responder a la demanda creciendo exponencialmente, incorporando tecnología y ampliando las líneas productivas, como así también en la expansión de la siembra de la materia prima. Según el informe elaborado por la Lic. Amalie Ablin, de la Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, las características del consumo de cerveza posicionan en primer lugar a las cervezas blancas con un 90%, mientras las cervezas negras concentran un 5% de la demanda. Por su parte las denominadas “Premium” ganan popularidad, pese a sus precios más elevados alcanzaron un 3%. En esta composición del mercado, las cervezas que están perdiendo presencia son aquellas sin alcohol y bajas en calorías. Llama la atención la expansión del rubro “Premium”, su auge se remonta a la década del ´90 y su segundo apogeo se observa en el período post 2001. Está ligado a una madurez del paladar del consumidor, que ahora exige sabores y texturas más refinados. De esta forma, las cervezas Premium marcan una pelea mayor en el mercado con los vinos. Desde CCU asocian la preferencia del consumidor a su experiencia dentro del rubro: “En este segmento de nuevos consumidores, la edad promedio es entre 25-27 años en adelante, de poder adquisitivo amplio. Quienes eligen estas marcas han madurado dentro de la categoría, que en la década de los ´90 explotó y se consolidó en el mundo de las bebidas alcohólicas. Ese camino en conjunto provocó una madurez en los gustos y el paladar que fue acompañada por la industria a través de nuevas marcas y propuestas. En esta etapa de la vida las personas comienzan a tomar sus propias decisiones y es ahí donde muchos eligen las marcas Premium de
90%
5%
3%
2%
Fuente: Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
cerveza porque tiene mas que ver con el estilo de vida actual y con nuevas experiencias que fueron buscando ellos mismos dentro de la categoría”.
Materia prima local La cebada cervecera es un cultivo de invierno con el que se produce la malta, a partir de la cual se hace la cerveza. Según al Cámara Argentina de la Industria Cervecera, el 95% de la producción se lleva a cabo en la provincia de Buenos Aires. El 5% restante se divide en las provincias de Córdoba y Santa Fe. A su vez, esta producción posiciona al país como el principal proveedor para Sudamérica, con un índice de exportación de 360.000 toneladas anuales. Las cosechas se encuentran principalmente en el sur bonaerense (partidos de Puán, Adolfo Alsina, Saavedra, etc.), en los últimos años se han expandido hacia el sureste (Tres Arroyos, Dorrego, etc.) y en el centro-oeste (Bragado, Lincoln, Trenque Lauquen, etc.). En el mes de febrero, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación afirmó que la producción de cebada cervecera alcanzó su récord histórico al cosecharse 4,08 millones de toneladas, en un área de siembra de 1,16 millones de hectáreas. Este índice representa el más alto de los últimos 89 años. A su vez, el volumen recolectado representa un aumento de la producción con respecto al período 2010/11 del 38%. El Ingeniero Agrónomo Esteban Copati, del
principales polos cerveceros
Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en diálogo con RePro, comentó: “Durante la campaña 11/12 se Ingeniero Agrónomo Esteban Copati
superó el millón de hectáreas sembradas con una
RePro | 25
superficie estimada en 1.180.000 has., y esta campaña 12/13 volvimos a crecer, con 1.570.000 has. estimadas. Hubo una triplicación de la siembra a nivel país durante los últimos diez años, crecimientos que son más que exponenciales en las últimas tres campañas. Este marcado incremento estaría vinculado a la menor intención que está teniendo el trigo y la apertura de los mercados internacionales para nuestra cebada”. Los datos publicados por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) indican que en 2011 Argentina exportó poco más de 2 millones de toneladas, una expansión llamativa tomando como referencia las 500.000 toneladas vendidas al exterior en 2010. Los principales compradores se encuentran en Arabia Saudita, Brasil, China, Uruguay y Colombia. Al igual que el trigo, la cebada es una siembra que soporta heladas; los productores han mostrado una tendencia hacia esta última dado que su cosecha es más temprana, beneficiando cultivos de segunda como la soja. A su vez la cebada tiene una retención impositiva del 20% mientras el trigo alcanza el 23%, aunque en distintos medios especializados en el sector agropecuario estiman que se subirá este porcentaje para la cebada.
Pyme: cerveza artesanal En la provincia de Buenos Aires se ha dado un auge del mercado artesanal de cervezas, de la mano de productores independientes, la variedad de estilos
Evolución en la superficie sembrada por campaña
08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 620.000 560.000 650.000 1.180.000 1.570.000 Héctareas
Héctareas (estimadas) Fuente: Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
26 | RePro
Héctareas
Héctareas
Héctareas
propone una oferta para el paladar de los diversos consumidores. La producción a menor escala que la industrial permite la elaboración de recetas personalizadas acorde al secreto del brewmaster (cocinero de cervezas). Por ello se puede encontrar una variedad más amplia de sabores. Algunos emprendimientos han encontrado el nicho en el mercado que les permite expandirse de la producción casera a la Pyme. Un ejemplo exitoso es el caso de la cervecería Antares que se posicionó tanto en la provincia de Buenos Aires como en el interior del país. La receta marplatense encontró en la consolidación de un programa de franquicias gastronómicas la manera más eficaz de llegar a su público específico. De sus 12 locales, 7 están dentro del territorio bonaerense, desde los cuales despachan el 70% de la producción. En diálogo con RePro, un representante de la marca comentó que en lo que va del año el negocio muestra una tendencia creciente. Dependiendo del local, se observa una mayor demanda que oscila entre el 8 y el 40%. Por eso la marca apuesta a expandirse, con la inversión en su planta que les permitirá ampliar su capacidad de producción y abastecer dos nuevas franquicias que planifican abrir en Córdoba Capital y en la localidad de Quilmes. Actualmente tienen un promedio de producción en torno a los 80.000 litros mensuales. Desde Antares se hace una evaluación sobre la competencia que tienen los emprendimientos artesanales: “Competimos con distintos tipos
de producto según el canal. En las góndolas de los supermercados la competencia es con las cervezas de tipo artesanal de las cervecerías industriales que simulan una línea casera, como también con cervezas de alta gama importadas. El porcentaje de mercado de cervezas artesanales es muy bajo, por lo tanto son escasos los puntos de venta en los que se compite una con otra, en general donde hay varias marcas, hay un público para cada una, lo que nos permite convivir”. Otra es la experiencia de “Tres Mentiras”, una nueva marca que se encuentra gestándose en la Ciudad de La Plata. Este emprendimiento se cocinó entre los compañeros de trabajo Alberto Digiacomo, Flavio Ferrari y Gastón Battagliero, un Psicólogo Social, un Ingeniero Electrónico y un Licenciado en Lic. en Admin. de Empresas Gastón Battagliero Administración de Empresas (matriculado en
Para la elaboración de malta, la cebada es sometida a un proceso de germinación y secado que produce la activación de los procesos enzimáticos del grano y aditivos. Para producir cien litros de cerveza se necesitan entre 15 y 16 kilos de cebada.
nuestro Consejo), respectivamente. Su perspectiva del mercado es positiva y expresan que se encontraron con un ambiente de camaradería y compañerismo entre los productores: “Los cerveceros caseros se están organizando para contener y divulgar, como
también para sostener una calidad elevada y poder hacer compras de insumos y después derivarlas a cada productor”, comentan. Así como también analizan un consumidor que se está educando en los sabores artesanales, dado que es una cerveza que se toma a una temperatura entre los 8 y 10 grados, con una textura más espesa y un color más oscuro. “Hay que romper con el mito de que la cerveza solo es para acompañar la pizza y la picada”, aclara el Lic. Battagliero. En la ciudad de La Plata la coyuntura es propicia para el surgimiento de emprendimientos artesanales. Un grupo de productores inició el año pasado, con el apoyo de la Secretaría de Modernización y Desarrollo Económico municipal, la Asociación de Cerveceros Artesanales Platenses (ACAP). Actualmente está compuesto por 26 cervecerías que suman 46 productores, los asociados pueden ser particulares que hacen cocciones para consumo personal, como productores que encaren un proyecto de cervecería. El objetivo de ACAP es fortalecer el sector en la ciudad y liderar la producción casera en la Provincia, fomentando el turismo y brindando fuentes de trabajo. “En Buenos Aires hay muchos emprendimientos cerveceros dispersos, no conozco otras localidades que se estén asociando entre productores, estamos encaminados a posicionar el polo cervecero platense a nivel provincial y fomentar las bases de esta bebida que combina distintos sabores” comenta Rodolfo Córdoba, miembro fundador de ACAP y productor de la marca Barón Rojo.
Alquimia La cerveza tiene una gran tradición histórica que se remonta antes del nacimiento de Cristo. Existen recetas que datan de la Mesopotamia, Babilonia, los antiguos egipcios, griegos, chinos y romanos, como también los pueblos nórdicos que festejaban triunfos bélicos brindando con esta bebida. En 1516, el Duque de Baviera Guillermo IV, legisló la receta de la cerveza pura alemana. La Ley de Pureza, propone una receta usando exclusivamente malta de cebada, agua, lúpulo y levadura. Más tarde los avances de Pasteur darían al proceso de fermentación el toque final.
¡Salud! Los ingredientes de la cerveza aportan al organismo nutrientes y vitaminas. Dentro de una dieta equilibrada, el consumo de cerveza diario y moderado provee al organismo de ácido fólico, minerales y fibras saludables. En una persona adulta, con comida equilibrada y ejercicio, se recomienda dos vasos diarios para las mujeres y tres para los hombres. En dichas proporciones la cerveza no provoca el aumento de peso. El secreto del elixir está en su receta, los ingredientes naturales (agua, cebada malteada y lúpulo) aportan las propiedades alimenticias de los cereales. Su consumo diario medido tiene efectos favorables en el organismo como la menor incidencia a la diabetes y la hipertensión, a su vez, tiene un efecto protector
en el sistema cardiovascular. Con el aporte de vitamina B1 se estimula el metabolismo de azúcares y grasas, e impide la pérdida de memoria fortaleciendo la colina cerebral. A su vez el organismo se beneficia con la vitamina B2 que actúa principalmente sobre la piel. Otras vitaminas que aporta son la B3, B5, B6, B8, B9 y B12. Por otra parte, la levadura proporciona al organismo minerales como calcio, fósforo, azufre, magnesio y zinc. A esta saludable receta se le suman las propiedades de los ingredientes de cada receta personalizada, como pueden ser las vitaminas aportadas por la miel.
RePro | 27
Las franquicias El formato de organización empresarial que más creció a nivel mundial en los últimos años. La franquicia es un sistema de reproducción en cadena de un modelo de comercialización exitoso por el cual una empresa cede a otra el derecho a la explotación de un sistema propio de comercialización de productos o servicios.
Contar con experiencia previa minimiza sustancialmente los riesgos. Los beneficios que se logran son los de entrar a un negocio “de la mano” de quienes saben operarlo. El éxito dependerá de encontrar una buena franquicia, ubicarla estratégicamente y operarla con responsabilidad.
Convertir mi local en una cadena
Desarrollar un negocio en el formato de franquicia exige asesoramiento. Para ello, los interesados pueden acercarse a las consultoras especializadas donde profesionales de las Ciencias Económicas con experiencia lo instruirán para sumergirse en el negocio a conciencia.
La regla del 2 x 3
Además de tener un producto original y exitoso, y de contar con un “Know How” transmisible, hay una regla de oro conocida como la 2x3 que nace de los consultores españoles y hace referencia a la importancia de que, antes de franquiciar su negocio, una empresa debería cumplir con alguna de estas dos alternativas: contar con 2 sucursales con un funcionamiento de 3 años o contar con 3 sucursales con un funcionamiento de 2 años, la mínima experiencia necesaria para demostrar a los futuros inversores, que su concepto es transmisible y replicable.
Marcas argentinas para el mundo El 20% de las franquicias argentinas exporta sus conceptos. Son más de 1100 los puntos de venta repartidos en 56 países. RUBROS LÍDERES EN EL EXTERIOR
PAÍSES LATINOS QUE MÁS MARCAS EXPORTAN
54% Indumentaria
113
19% Gastronomía
7% Estética & Belleza 7% SERVICIOS 6% Capacitación
83
91
46 15 PER
VEN
MEX
BRA
ARG
La cafetería Havanna cuenta con más de 50 puntos de ventas repartidos por toda América Latina y la firma de lavado de coches Pronto Wash posee más de 300 puntos de venta en más de 30 países.
1860
1890
1930
1950
El sistema de franquicias aparece con las máquinas de coser Singer desarrolladas en 1858. A fines de siglo, Isaac Singer, decidió vender los derechos a negocios locales para que vendieran las máquinas y enseñaran a los compradores a utilizarlas. Lo que cobraba por la venta de los derechos le ayudó a financiar los costes de fabricación y la compañía creció rápidamente.
La empresa General Motors a partir de 1898 adoptó el “franchising” como estrategia de expansión para su red de distribuidores y el mismo camino siguió Coca-cola con su cadena de embotelladoras. Los competidores de unos y otros imitaron su accionar y lo hicieron extensivo a su cadena de producción difundiendo el modelo a otros sectores del mercado.
El sistema de franquicias fue la fuerza motivadora que dirigió la economía estadounidense a partir de la crisis del ‘29. Muchas empresas agobiadas por los altos costos laborales, decidieron implementar este sistema de concesión, sustituyendo la tradicional remuneración salarial a sus vendedores, por el cobro de un porcentaje sobre el volumen de ventas que ellos hiciesen de los productos.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, con el crecimiento de la población y del consumo, las empresas de renombre hallaron en el sistema de franquicias una forma de expandirse y contaron para ello con miles de ex combatientes que retornaron a la actividad sin experiencia previa. Las grandes cadenas de franquicias que lideran el mercado en la actualidad surgieron en este período.
La máquina de coser de Singer
28 | RePro
Modelo a imitar
Empleo y crecimiento tras la crisis
El auge en la posguerra
Obligaciones
Ventajas
- Pago de “initial fee” - Obligación de no competencia - Pago de regalías - Pago de fondo de publicidad - Pago del precio de la mercadería - Compra obligada a proveedores autorizados - Restricciones para operar fuera del área - Exhibición de libros, documentos y archivos informáticos
- Disminución de Riesgos - Uso de marca prestigiosa - Capacitación y apoyo constante - Economía de escala - Poder de compra y publicidad corporativa
Problemas Si usted es una persona a la que le gusta tomar la mayoría de las decisiones es probable que la franquicia no sea lo suyo. Como propietario, usted debe cumplir con los diversos controles y procedimientos establecidos por el franquiciante.
Las franquicias son una alternativa para más del 60% de los que piensan realizar inversiones en nuestro país y es la provincia de Buenos Aires el lugar preferido para instalar sus locales comerciales, por delante de Córdoba, Santa Fe y Capital Federal
Crecimiento, participación y empleo
El sector de las franquicias crece a ritmo sostenido. Representa el 2% del PBI nacional y el 22% de las ventas minoristas. El número total de franquicias supera las 600 y son más de 20.000 los puntos de venta. El sector genera un total de 165.000 empleos
cuánto se invierte en franquicias
Inversión de hasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $10.000 = 0,8 % Inversión de hasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $100.000 = 35,4 % Inversión de hasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $200.000 = 32,3 % Inversión de más de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $500.000 = 31,5 %
El 85,7% del total de las franquicias presentes en nuestro
país son de origen argentino, el 1,50% es de origen brasilero, el 3% es de origen español, el 3,8% es de origen norteamericano, el 2,2% es de origen francés y el restante 3,8% corresponde a otros países
24 a 36 meses es el plazo estimado para recuperar la inversión Simbiosis o parásitos La lógica comercial de las franquicias persigue la constitución de una relación simbiótica en la que las dos partes se benefician mutuamente a tal punto que llegan a depender una de otra para su supervivencia. El riesgo es caer en una relación parasitaria en la que una parte satisface sus propias necesidades mientras daña a la otra.
50
ciudades de 100.000 habitantes en nuestro país alentaron la expansión de las franquicias hacia el interior
La rentabilidad neta a obtener en una franquicia puede oscilar, en promedio, entre el 8% y 10% de la facturación
La mayor franquicia es la cadena de comidas rápidas
Mc Donald’s. El 80% de sus locales son franquicias que emplean a 1,5
millones de trabajadores
1955
1970
2000
2010
Los hermanos Dick y Mac McDonald abrieronunrestauranteen 1940eintrodujeron la comida rápida 8 años después. El gran salto lo dieron en 1955 cuando un vendedor de máquinas para hacer batidos de crema, les propuso pagarle derechos para obtener la franquicia de su empresa y poder subfranquiciarla a terceros. Inauguró la primera franquicia en California y hoy cuenta con 30.000 locales en el mundo entero.
El mercado argentino recibió la llegada de franquicias internacionales con su modelo de negocio ya probado en otros mercados. Algunas fueron exitosas pero otras no lograron adaptarse a la cultura local como fue el caso de Pizza Hut, Dunkin Donuts y Wendy’s. Unas décadas después surgirían las primeras franquicias nacionales de la mano de empresas comercializadoras de pinturas, panificados y colchones.
A partir de 2002 las franquicias extranjeras retiraron sus inversiones y dejaron el terreno liberado para que firmas locales ocuparan su lugar. Mientras que en la década anterior la gran mayoría de las franquicias pertenecían a marcas extranjeras, a partir de ese año la ecuación se invirtió, y hoy el 90% de las franquicias están integradas por capitales nacionales y distribuidas en todo el territorio.
Luego de la importación de franquicias extranjeras llegó el tiempo de la consolidación de las nacionales. Tras 20 años de crecimiento, Argentina es hoy el principal exportador de franquicias de América Latina, por encima de Brasil y México, países con mayor experiencia en este sistema.
Hamburguesas para todos
Welcome to Argentina
El turno de las empresas nacionales
Madurez y liderazgo en la región
RePro | 29
30 | RePro
CON NOMBRE PROPIO: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Cooperación económica
internacional Nacido de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial. Un organismo famoso por sus recomendaciones, que generan odios y amores
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es uno de los organismos internacionales más conocidos y renombrados. En la ficha técnica de la institución publicada en su Web, se definen de la siguiente manera: “El Fondo Monetario Internacional busca fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero. Fundado en 1945, es administrado por los 188 países miembros - casi todos los países del mundo - a los cuales les rinde cuentas”. A los 15 años del jueves negro de Wall Street, gobiernos de 44 países plantearon la creación de un marco de cooperación económica destinado a respaldar a las naciones en épocas de crisis, buscando evitar que se vuelva a producir una depresión como la de los años ´30. La idea se dio a conocer en una convención de la ONU, celebrada en Bretton Woods, New Hampshire, EE.UU. La actual crisis económica internacional exigió a este organismo replantear sus estrategias iniciales y adaptarse a las características de la nueva coyuntura. En este sentido su análisis y actuación abarca aspectos macroeconómicos y la incidencia mundial del sector financiero.
¿Cómo actúa? El FMI trabaja a partir del análisis de las políticas económicas aplicadas por los países, su situación económica y su situación financiera (nacional, regional y global). Esta acción de diagnóstico se la denomina “Supervisión”, a partir de ella elaboran informes con carácter de recomendaciones y asesoramiento, en pos de la estabilidad económica, la reducción de la vulnerabilidad ante las crisis y promoviendo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello la institución cuenta con algunas herramientas financieras, como son
el financiamiento a países que necesitan equilibrar su balanza de pagos y la emisión del DEG (Derecho Especial de Giro), un activo de reserva internacional. Pero también utiliza otros medios como la asistencia técnica y capacitaciones en la generación y aplicación de políticas eficaces. Su funcionamiento es posible gracias a los aportes que recibe de los países miembros. El monto de las cuotas a pagar se define por el tamaño de la economía de cada nación, este dato también define su poder de voto dentro del organigrama. Por ejemplo, Estados Unidos es el miembro de mayor peso decisivo, su voto tiene el valor de 16,74% por el tamaño de su economía, lo que le da el poder de vetar las decisiones tomadas por el organismo.
Organigrama El FMI cuenta con 24 directores ejecutivos que son elegidos entre los países miembros. Los gobiernos de Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido, tienen un representante en la mesa elegido por ellos mismos. Otra es la situación de las naciones como China, Arabia Saudí y Rusia quienes eligen de facto un director. Los restantes 16 miembros se eligen a modo de bloques de países. Como se expresó anteriormente, el voto de cada director no vale por 1, sino vale en porcentaje de la economía que representa, así como EEUU mantiene el 16,74%, uno de los directores que unifica 24 países africanos representa el 1,34%.
Críticas Durante la década del ´80, las naciones latinoamericanas solicitaron ingresar a los Estados miembros del FMI, a fin de poder acceder a los préstamos que el organismo otorga. El Fondo planteó una serie de exigencias en materia de administración de los gobiernos con un corte liberal. Muchos analistas asocian el cambio en las estrategias de los gobiernos para dar respuesta a las demandas del FMI, con la desaceleración de la industria, incluso, en algunos casos, con la des-industrialización y la recesión y crisis financiera de fines de la década del ´90 (en 2001 en el caso de Argentina). RePro | 31
PREMIO CADUCEO 2012
UnidosSí Si la historia se escribe en las calles, el Caduceo tiene la propia, e invitó a 51 comunicadores de todo el territorio bonaerense a dejar su huella.
Como cada año desde 1992 el Consejo Profesional, otorga a los comunicadores y medios bonaerenses una distinción a su labor. Esta edición bajo la consigna “Por la buena senda del Caduceo” los galardonados se pasearon por la calle de un clásico barrio bonaerense. En el escenario nos acompañó la locutora Florencia Ibañez, de reconocida trayectoria en la radiofonía, compañera de grandes voces de la radio argentina como Rolando Hanglin, Guillermo Stronati y Víctor Hugo Morales. Una vez más, Radio Universidad Nacional de La Plata transmitió en vivo nuestro mensaje, y como novedad, por primera vez se pudo ver la ceremonia en vivo a través de Internet. El dúo lírico conformado por la Soprano Florencia Brown y el Tenor Ángel Amosa, deleitaron a la audiencia con temas clásicos. Durante la velada interpretaron “La Bella y La Bestia”, “El Fantasma de la Ópera”, “Drácula” y “El Vals de la Traviata”.
32 | RePro
Un camino recorrido La noche comenzó con el video de uno de los premiados del año 2007, Nicolás Budaretto, de la localidad de Bonifacio, quien dio la bienvenida a los presentes desde su estación de radio, en este pequeño pueblo del interior de la Provincia. Y fue el pie de una noche en la que no faltaron las risas, ni las lágrimas. Luego de las palabras de bienvenida del Presidente del Consejo Profesional, Dr. Alfredo Avellaneda; y las del Intendente de la Municipalidad de La Plata, Dr. Pablo Bruera, se procedió a la entrega de las estatuillas. Así como se invitó a los comunicadores bonaerenses a pasar por la calle del Caduceo, los premiados compartieron con la audiencia imágenes de las redacciones, los estudios de radio, los móviles; el lugar de trabajo donde cada uno desarrolla la tarea de acompañar e informar a sus comunidades. La ceremonia propuso momentos de emociones diversas. La comunicadora más joven que fue premiada con el Caduceo a “Relevación Infantil” en 2011, Angie Manolio, presentó a través de un video desde el estudio de radio, al premiado en el rubro revelación de esta edición, Facundo Tursi. También desde Necochea, los pacientes del Hospital Neuropsiquiátrico Domingo Taraborelli compartieron un video de sus días de radio al frente del programa “Neuroparlanchines”. En el rubro Mejor Programa Infantil, el actor Darío Moretti, de Pergamino, realizó una producción audiovisual del momento en que se enteró que debía viajar a la ciudad de La Plata a recibir su galardón. Su ingreso al escenario en el papel del payaso Fideo Fino, despertó sonrisas entre los presentes. En esta oportunidad se homenajeó Postmortem por su labor en Radio, al periodista Eduardo Preckel de Ayacucho. Sus amigos y colegas editaron un video para recordar al compañero de tantos años.
1 2
1. Dr. Pablo Bruera, Intendente Municipalidad de La Plata | 2. Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente Consejo Profesional | 3. Diego “Chavo” Fucks, Comunicador Bonaerense 2012
Del potrero a la radio En 1997 se comenzó a entregar una distinción especial a aquellos comunicadores nacidos en la provincia de Buenos Aires, que lograron destacarse a nivel nacional. En esta oportunidad se galardonó con el Premio al Comunicador Bonaerense al periodista y comentarista deportivo Diego “Chavo” Fucks. El “Chavo” tiene una vasta trayectoria en radio, televisión y gráfica. Nacido en la localidad de Dock Sud, partido de Avellaneda, se inició en el mundo de la comunicación en el semanario La Palabra, de la localidad de Berazategui. Nuestro Comunicador Bonaerense recibió de manos del Dr. Alfredo Avellaneda, una placa conmemorativa de la distinción por su labor. Luego, el Dr. Raúl Puhl, Vicepresidente 1°, camarada de los mismos pagos que el premiado, le acercó al escenario la camiseta del Caduceo, y por último, el Dr. Roberto de Lucía, Vicepresidente 2°, entregó una pelota con la marca del Premio Anual. Posteriormente el galardonado tuvo oportunidad de expresar su agradecimiento a la institución, y con simpatía, y sin soltar la pelota, recordó anécdotas del primer partido que comentó. La ceremonia finalizó con la interpretación adaptada del tema Unidos Sí, por el dúo Amosa-Brown, a quienes se les sumaron los jóvenes del Centro de Arte Crisoles.
3
Mejor Programa Infantil de Interés Local | 5. Fideo Fino, Premio 4. Magazine, Premio Mejor Programa til Infan rama de Periodismo 6. Cosa de Chicos, Premio Mejor Prog
6
4
5 RePro | 33
Nota de autor
Dr. Danilo Evers ARISTIMUÑO GARAY Contador Público
El costo financiero total y su tratamiento contable En las operaciones de préstamo es común hallar que el costo financiero total difiere de la tasa de interés inicialmente pactada como consecuencia de la incorporación de conceptos que, en algunos casos, incrementan los desembolsos periódicos que tienden a cancelar el valor del préstamo, y en otros, son deducciones del valor originalmente pactado. La matemática financiera brinda las herramientas necesarias para determinar la cuantía del costo financiero total, expresándolo como una variación relativa, pero también pudiendo mostrar su resultado en valores absolutos. Esta valiosa información, que contribuye a la toma de decisiones por parte de quien desea acceder a un crédito, hoy no se encuentra reflejado en los registros contables. Es sabido que en toda organización para que la dirección o los administradores puedan tomar racionalmente decisiones económicas - financieras deben disponer de información adecuada y oportuna, información que exponga la realidad económica y financiera del ente, y hallamos a la contabilidad como la disciplina encargada de cumplir con este propósito. Dentro de las actividades propias desarrolladas por las organizaciones se generan operaciones financieras que en un principio deben ser valuadas, posteriormente registradas y por último expuestas en los Estados Contables. Para llevar a cabo el proceso anteriormente descrito, la contabilidad cumple con el rol de registrar cronológicamente los hechos económicos de un ente y su posterior exposición, mientras que, para que tales hechos sean medibles a través del tiempo se deben utilizar herramientas financieras que permitan su cuantificación. En cuanto a normas referidas al modo de imputar los resultados generados por las operaciones, encontramos dentro de las Normas Contables Profesionales (RT) disposiciones sobre la forma de reconocer los resultados, las cuales hacen referencia al Principio de lo Devengado. Este principio contable establece que los efectos patrimoniales deben ser reconocidos en el ejercicio en el cual se generan, independientemente si los mismos han producido o no movimientos de fondos. Ahora bien, la información que proporciona la aplicación de los procedimientos financieros no son siempre reflejados en su justa medida, y es aquí en donde contablemente se produce un vacío dado que no se refleja la total incidencia económica 34 | RePro
- financiera en las operaciones involucradas. Una de las operaciones que se ven afectadas por este vacío son las operaciones de financiación, en donde se busca conocer cuál es el costo del capital ajeno, a los efectos de poder tomar aquella alternativa cuyo costo sea mínimo. Resulta necesario definir qué se entiende por costo financiero. Al costo financiero se lo puede definir como la totalidad de los cargos asociados a una operación de préstamo, cualquiera sea su concepto. El BCRA a través de su comunicación “A” 3052 del 23-12-1999 definió al costo financiero, estableciendo la forma en la cual se debía expresar y su composición, indicando que: “Se expresará en forma de tasa efectiva anual, en tanto por ciento con dos decimales, y se determinará agregando a la tasa de interés el efecto de los cargos asociados a la operación, cualquiera sea su concepto….” Tomando como base esta definición, es sabido que la incorporación de costos asociados a una operación de financiamiento hace que su costo original se vea distorsionado y sea diferente a la sola tasa de interés pactada por el uso del dinero. Del mismo modo, los descuentos que sufre el capital inicial – costos que se debe soportar por el solo hecho de tener acceso a fuentes de financiamiento –, generan repercusiones en el costo financiero final de la operación. Estos elementos transforman la información original de cualquier operación crediticia y deben ser contemplados para poder medir de una manera efectiva el impacto económico – financiero que poseen sobre el patrimonio de quienes acceden a estas fuentes de financiamiento. Es común que el término de costo financiero sea tratado en términos de tasa, ya que es ella la que representa fielmente el costo efectivamente soportado por disponer de una unidad de capital en el presente. Este costo es también conocido como la tasa implícita de la operación. Esta tasa es la que se debe obtener a los efectos de poder tomar una correcta decisión en términos económicos y financieros debido a que contiene todos los costos asociados a la operación, y es la que en definitiva, permitirá comparar las diferentes alternativas de financiamiento, teniendo en cuenta el costo efectivo total por unidad de capital. Esta medición, expresada en una tasa al traducirse a valores absolutos magnifica el impacto de los costos asociados dentro de una operación de financiamiento.
La contabilidad no tiene por costumbre la registración de este costo financiero total como una forma de medición de la operación en términos absolutos y lejos está de aplicar mecanismos de información que permitan visualizar el resultado que generan estas operaciones, discriminando sus distintos componentes, y aplicando de manera efectiva el principio de lo devengado. Resulta importante que el costo financiero total, sea reflejado por la contabilidad, para que de esta manera se brinde información adecuada y precisa, que contribuya de una manera más eficaz y eficiente con la toma decisiones, dado que se contará con un mayor grado de detalle y que al mismo tiempo permitirá imputar los resultados conforme lo establece el principio de devengado y en función de las condiciones pactadas relativas a cada operación.
Conceptos que integran el Costo Financiero Total y Cálculo del Costo Financiero Total Los conceptos que integran el costo financiero total son: a) El interés pactado en la operación, el cual representa el costo por el uso del dinero ajeno; b) Cargos iniciales, los cuales son conceptos que se deducen del valor del préstamo al momento de su otorgamiento e implican disponer de un menor valor actual; c) Adicionales periódicos que se traducen en recargos sobre las sumas pagadas (cuotas). Estos recargos implican que se debe disponer de una mayor cantidad de fondos en forma periódica para poder hacer frente al cumplimiento de la obligación. Para hallar el costo financiero total o la tasa de interés implícita de una operación en términos relativos (expresados en tasa efectiva), se debe plantear una ecuación valor que permita igualar los flujos de fondos desembolsados en el futuro con el valor neto recibido en el presente. Los flujos de fondos que representan los desembolsos de dinero con el ánimo de cancelar el préstamo deberán contener, no solo la cuota obtenida por la aplicación de un sistema de amortización de préstamos, sino también los cargos periódicos que se deben soportar como consecuencia de las obligaciones asumidas al momento de su obtención. En tanto el valor neto recibido, estará determinado por la suma efectivamente acreditada en la cuenta del deudor (neto de bolsillo) y que se dispone de manera inmediata. La igualación realzada permitirá, por medio de la ponderación de tasas o utilización de medios mecánicos, hallar una tasa que compense los flujos de fondos positivos y los negativos, obteniendo como resultado final aquella que recibirá el nombre de Costo Financiero Total o Tasa de Interés implícita.
¿Por qué debe ser informado el Costo Financiero Total desde la contabilidad? La obtención de esta valiosa información es un derecho adquirido por los demandantes de fuentes de financiamiento, que desde el punto de vista económico, son ellos los que buscan satisfacer su necesidad de carencia de fondos y encuentran a otros (oferentes) que están dispuestos a sacrificar consumo presente y satisfacer dicha necesidad, a cambio de un precio que lo hemos dado en llamar interés. Es conocida la manipulación de información por parte de las entidades crediticias, en donde se valen de artilugios que disfrazan el costo financiero total asociado a una operación y que tienen por fin incrementar la rentabilidad de sus operaciones. Este derecho adquirido por los prestatarios radica en que las entidades financieras (dadoras de préstamos) deben informar la carga financiera total del préstamo solicitado, cualquiera sea el tipo de préstamo otorgado tal como lo disponen las normas legales.
Registración del Costo Financiero Total El hecho de llevar al libro diario los resultados de las mediciones y los elementos que en ella se encuentran insertos no es tarea fácil. Pero es aquí en donde se encuentra la habilidad del profesional para volcar en estas anotaciones las incidencias económicas y financieras que derivan de la correcta determinación del costo financiero total asociado a una operación de préstamo. La registración tradicional implica contabilizar en cuentas individuales cada uno de los conceptos que integran el costo financiero total y no en una cuenta que agrupe todos estos conceptos. Este procedimiento de imputación de las cuentas no permite visualizar con precisión cuál ha sido el costo financiero total asumido. Por lo tanto, si la empresa desea obtener el costo financiero total soportado por un determinado préstamo y bajo determinadas condiciones debe recurrir a sus papeles de trabajo en donde podrá obtener dicha información, debido a que los registros contables no tienen la capacidad de generarla, y si se genera la misma se encuentra distorsionada y diversificada. Es distorsionada dado que no se contemplan costos futuros como son los gastos de mantenimientos de cuentas bancarias por el tiempo que dura la operación, y es diversificada como consecuencia de que no posee un único registro (cuenta) que unifique la información referida al costo financiero de la operación. Un criterio de registración más renovador debe permitir asentar el costo financiero total, el cuál se basa en que la diferencia entre la suma neta recibida y la totalidad de aquella/s que permiten cancelar una obligación sea tomada como el valor absoluto que representa su costo financiero total. Este importe será imputado a la cuenta Costo FinancieroTotal, la cual es clasificada como una cuenta patrimonial, regularizadora del pasivo. En esta cuenta se imputarán los resultados en función del transcurso del tiempo y teniendo en cuenta el régimen de interés pactado en la operación. Es importante resaltar que no solamente se devengaran los intereses explícitos pactados en la operación sino también cada uno de los conceptos que han dado origen a dicho costo como son los gastos iniciales y los gastos periódicos. La segregación mensual de los distintos componentes del costo financiero total permite afectar los resultados al periodo en el cual se generan, y al mismo tiempo valúa por el valor corriente la suma adeudada. En el método tradicional los gastos iniciales se imputan al momento de la obtención del préstamo (no se devengan periódicamente), los intereses se devengan período a período en función del capital adeudado junto con los gastos periódicos del préstamo.
Conclusiones - Reconocer el Costo Financiero Total desde el punto de vista contable, contribuye a mejorar la calidad de la información que suministran los Estados Contables, generar un reconocimiento genuino de los resultados y exponer de una forma más certera la realidad económica y financiera del ente. - El costo financiero total puede expresarse en términos relativos y absolutos, dependiendo del destinatario de la información y las disposiciones legales aplicables. - La tasa efectiva anual que representa el Costo Financiero Total debe ser utilizada para comparar diferentes alternativas de financiación, ya que la misma encierra todos los costos financieros asociados con dicha operación. - Una mayor desagregación en la información mejora el proceso de toma de decisiones por quienes tienen a su cargo la dirección y administración del ente.
Lea la nota completa en www.cpba.com.ar/Biblioteca Virtual/Trabajos publicados RePro | 35
36 | RePro
Actividades de
Capacitación IPIT
Jerarquizar la profesión es nuestro desafío!!!
IPIT-VIRTUAL
Capacítese con las conferencias online que le ofrecemos.
Entre a www.cpba.com.ar
CONFERENCIAS ON LINE DISPONIBLES
•IVA y Ganancias en el Agro- Aspectos relevantes Dr. Osvaldo Balán. •Ingresos Brutos- Nueva reforma 2012Dr. José Antonio Alaniz. •Nuevos Feriados Nacionales - Dr. Gustavo Segú. •Ganancias 3ra Categoría - Sociedades Dra. Adriana de Llamas. •Ingresos Brutos y otros Impuestos Provinciales - Año 2012- Dr. Juan Antonio Alaniz. •Commodities - Instrumentos Financieros Derivados - Dra. Ana María Buzzi. •Consideraciones del Impuesto a las Ganancias Personas Físicas 2011- Dra. Adriana de Llamas. •Pronósticos en la coyuntura económica Dr. Claudio D. Moyano. •Responsabilidad y Balance Social Dra. Laura Graciela Accifonte. •Los impuestos en la actividad de la construcciónDr. Osvaldo Balán. •Pericias judiciales- Dr. Hugo A. Gallo. •La profesión y el Lavado de activos Dres. Alberto Veiras y Héctor Paulone.
ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA
Delegación Avellaneda Último miércoles de cada mes. Dr. Alberto Adaminas. Delegación Azul 26 de octubre. Ciclo de Actualización Impositiva Agropecuaria. Dra. Claudia Chiaradía.
Delegación Chacabuco 26 de octubre. Dr. Alberto Coto. Delegación General Pueyrredon 25/10 y 29/11. Dr. Cristóbal Cortés y otros. 20 y 21/11. Taller Reintegro de IVA vinculado a operaciones de exportación. Dr. Marcelo Alejandro Corbalán y Dra. Melisa Gómez. Delegación La Plata 11/10 y 08/11. Dr. Oscar Fernández. Delegación Lincoln 29/10. Dr. Alberto Coto. Receptoría Gral. Villegas 30 de octubre. Dr. Alberto Coto. Delegación Lomas de Zamora 09/10 y 13/11. Actualización mensual Impositiva y Previsional. Dr. Oscar Fernández. 22 y 29/10. Aplicativos AFIP para empleadores y tópicos de la Ley de Riesgos del Trabajo. Dr. Raúl Magnorsky. 11, 18 y 25 de octubre. Procedimiento Tributario - Nivel II. Dres. Viviana Basile, Salvador Pugliares y Roberto Das Neves. Delegación Mercedes 19/10 y 23/11. Dr. Oscar Fernández. 26/10. Impuestos sobre los ingresos Brutos. Delegación San Isidro 07/11. Dr. Oscar Fernández.
Delegación Tandil 9/11. Dr. Alberto Coto.
Actualización Laboral
Delegación La Plata 17/10. Dr. Gustavo Segú. Delegación San Isidro 21/11. Dr. Gustavo Segú. Delegación San Nicolás 11/10. Dr. José Luis Sirena. Delegación Tandil 15/11. Dr. José Labroca.
Iniciación Profesional
Delegación Lomas de Zamora 07/08 hasta el 13/11. Varios docentes.
Ciclo Tributario, Laboral y Contable
Delegación Olavarría 12/10. Dr. Marcelo Rodríguez.
Escritura Institucional y Corporativa – Nivel II
Delegación Azul 2 de noviembre. Dra. Paula Croci.
CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN ipitconsultas@cpba.com.ar RePro | 37
38 | RePro
Una pausa en la tare un descanso merecid a, el ReCreo de la ReProo, “Cualquier m eta, no importa lo g rande que sea, pude log rarse si la partes en sufi cientes pedazos peq ueños” H enry Ford
Intente ubicar los números del 1 al 4 sin que se repitan en las filas ni en las columnas. Además de los números que brindamos como ayuda, aparecerán entre casillas signos de desigualdad que nos indicara que el número de una de las casillas es mayor o menor que otro.
-La amistad es como el dinero, más fácil de hacer que de conservar. -¿Por qué en la Argentina no hay racismo? -Porque se paga lo mismo en blanco que en negro.
3 1
2
3
4
4
3
2
1
2
4
1
3
radio de transistores comercial o el Walkman.
1
Sony es una de las empresas más grandes del mundo, sin embargo sus orígenes se remontan a la postguerra, las radios y una olla arrocera. Los amigos Masaru Ibuka y Akio Morita comenzaron trabajando en la reparación de radios y en la fabricación de convertidores de onda corta que podían adaptar a radios de onda media en receptores de ondas de cualquier longitud. Más allá del pago por su trabajo, recibían frecuentemente arroz como comisión por los trabajos de mantenimiento en domicilios particulares. Así decidieron entonces fabricar una olla eléctrica para cocer arroz, que finalmente fue un fracaso. Luego la empresa desarrolló productos que revolucionaron la industria como la primera
Pregunta: ¿Por qué un fanático del heavy-metal quiso convertirse en actuario? Respuesta: El quería que le pagaran para predecir muerte y destrucción.
4
4
2
2
Le pedí a una economista su número de teléfono... y me dio una estimación.
Comparta con nosotros su historia, escríbanos a prensa@cpba.com.ar y sea protagonista de las páginas de RePro. 34 | RePro RePro | 39
40 | RePro
135 SUPLEMENTO
INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA La relación fiscal Nación-Provincias
RePro | 41 41
La relación fiscal Nación-Provincias El régimen fiscal federal Argentina cuenta con un régimen político federal. Y deberíamos felicitarnos por ello. La experiencia de la historia mundial nos dice que la defensa cultural y económica de las regiones en países de organización unitaria, por herencia de antiguos reinos, (Bélgica, Italia, Reino Unido, España, etc.) ha originado graves conmociones sociales en las últimas décadas. Uno de las claves del funcionamiento de un esquema federal es la forma que adopta la relación fiscal entre los distintos niveles de gobierno que por ser autónomos deben financiar su propio presupuesto. Esta distribución puede realizarse por coparticipación (con numerosas variantes y combinaciones) y por asignación de las fuentes de financiamiento. En Argentina rigen ambos sistemas: el primero abarca los impuestos convencionales (Ganancias, IVA, Bienes Personales, etc.) y por el segundo, se asignan impuestos con exclusividad tanto a la Nación (originados en el comercio exterior de acuerdo a Constitución Nacional), como para las provincias (Ingresos Brutos, Inmobiliario, Sellos, etc.) de acuerdo a listado explícito de la Ley de Coparticipación Nº 23.548. Existen además otros sistemas de coparticipación, derivado de leyes específicas (vial, eléctrico, etc.) e independientes de la distribución por Ley 23.548. Hasta aquí podemos generalizar estos sistemas bajo la denominación “de transferencia automática”. Sin embargo la acumulación de distorsiones en estos sistemas y las limitaciones fiscales de las provincias han hecho necesario que la Nación realice transferencias discrecionales a las provincias. Algunas de ellas de libre disponibilidad (transferencias corrientes) y otras asignadas de manera específica a obras públicas (transferencias de capital). Estamos abarcando los giros que realiza la Nación bajo un criterio institucional. Se trata de una distribución de fondos desde el gobierno nacional hacia los gobiernos provinciales, a fin de ser utilizados, o bien asignando un destino específico cuando son de libre disponibilidad, o bien administrando el gasto de acuerdo a los criterios que justifican el envío de la Nación. Pero no sólo institucional, también podríamos echar una mirada económica sobre la distribución geográfica del gasto público. Ya no se trata sólo de fondos nacionales administrados (con o sin decisión) por los estados provinciales. Estamos hablando del gasto nacional que se realiza en las provincias desde el punto de vista regional.Tendríamos que sumar a esto todas las erogaciones que el Estado nacional realiza, en cumplimiento de sus fines, de acuerdo a la distribución geográfica que cada actividad tiene. Y aquí tenemos las obras públicas nacionales que se realizan en el territorio de cada provincia (por ejemplo obras viales y eléctricas bajo administración nacional), las asignaciones salariales a empleados públicos nacionales que ejercen su función en las provincias, el pago de jubilaciones nacionales a residentes en las provincias, etc. Esta visión resulta útil para realizar un análisis del gasto público nacional por regiones del país. 42 42| RePro | RePro
El debate sobre las transferencias Nación-Provincias El análisis anterior no se trata de un mero introito académico. Se ha convertido en el eje de la actual disputa Nación-Provincias. Y la puja más grave nada menos que con la participación de las mayores provincias del país. La Presidenta tuvo ocasión de referirse al tema en discursos pronunciados en el año 2011 tanto en Santa Fe como en Córdoba, y en el año 2012 respecto a la provincia de Buenos Aires. En esas oportunidades lanzó cifras correspondientes a una visión económico-regional del tema. Se refieren al monto que la Nación ha gastado en los territorios provinciales como respuesta a las quejas explícitas de las provincias respecto al funcionamiento concreto de la coparticipación. Y las cifras, sin duda, son enormes. Los gobernadores de Santa Fe y Córdoba se limitaron a responder que esas no eran sus cifras. La provincia de Buenos Aires, mostrando una mayor preparación y “calle”de sus técnicos, dio en la clave cuando dijo que sólo una porción de esas cifras era girada por vía del gobierno provincial. Se ha configurado un verdadero “diálogo de sordos”. Los gobernadores de las provincias reclaman en términos de transferencias institucionales y la Presidenta refuta con información referida al concepto regional del gasto público nacional. Y no se trata de aplicar nuestro criterio subjetivo a las cifras que da a conocer la Nación. En el caso de la provincia de Buenos Aires, la Presidenta fue muy explícita. El 26-06-2012, en ocasión del lanzamiento de un nuevo plan de créditos para los jubilados (ARGENTA), la presidenta expresó: “La verdad, quiero comentarles a todos los argentinos y a todas las provincias argentinas que en el año 2011 los fondos nacionales transferidos a la provincia de Buenos Aires, por coparticipación, por obra pública, por jubilaciones, por subsidios, en fin, todo lo que significa ejecución del Presupuesto Nacional -la coparticipación como ustedes saben es automática, derrama automáticamente- fueron 136.296 millones de pesos, un 130 por ciento más que el presupuesto total de la Provincia”. (http://www.presidencia.gov.ar/discursos/25941). Esto fue complementado en ocasión de la inauguración de las obras para la nueva planta de AGCO, fabricante de maquinaria agrícola el 11-07-2012: “[. . .] desde el año 2003 a la fecha entre coparticipación y todo tipo de transferencias directas o indirectas, aplicación presupuestaria, Asignación Universal por Hijo, la Nación le ha transferido la provincia Buenos Aires 400 mil millones de pesos, una cifra inédita.” (http://www.presidencia.gov.ar/discursos/25977). Queda claro, a través de las palabras de la más alta autoridad que se refiere al concepto de gasto público regional, y no sólo a las transferencias cuyo gasto instrumentan las provincias. No se trata de un “error” por información deficiente. La jurisdicción nacional sabe de que está hablando, y en ese sentido, esas palabras conllevan un mensaje muy claro: cualquier diferencia que pudiera surgir de los reclamos legales de las provincias
podrá ser compensado con una disminución en otros rubros, dada la gigantesca masa de recursos nacionales que se gasta en los territorios provinciales. Los gobernadores se estarían equivocando al reclamar, porque seguirían recibiendo lo mismo.
Las condiciones estructurales de las Provincias Por nuestra parte entendemos que el reclamo de las provincias es correcto en tanto lo que está en juego es el ejercicio de la autonomía provincial. Sobre el resto, pago a jubilados, sueldos administrativos, obras nacionales, etc., no existe, ni administración, ni capacidad de decisión. Y no es un problema vinculado al monto que administran las provincias, sino que dentro de esas transferencias nacionales debemos distinguir categorías institucionales muy importantes que hacen a la autonomía en su capacidad de decisión: - Transferencias automáticas y discrecionales - Transferencias de libre disponibilidad y con asignación específica Son criterios institucionales y económicos acerca de la capacidad de decisión de las provincias. Pero hay más. A partir de su autonomía constitucional, las provincias generan obligaciones presupuestarias. Si no es posible financiarlas de manera adecuada, se generará un déficit a ser financiado con deuda y a pagar por las generaciones futuras. La problemática del gasto público provincial, su déficit y el endeudamiento que generan, se han convertido en una cuestión estructural de la economía argentina. Además, una apreciación correcta del verdadero resultado fiscal exige un resultado consolidado, es decir, sumar al resultado de la jurisdicción nacional, el correspondiente de las jurisdicciones locales (provincias y municipios). Y la necesidad de dicha estimación, no se trata sólo de una cuestión técnica sino también histórica: el problema tiene su origen en la jurisdicción nacional. La tendencia hacia un déficit crónico de las provincias deriva de las transferencias de servicios que la Nación realizó en dos períodos cargados de simbolismo en la historia económica argentina: los ministerios de Martínez de Hoz y de Cavallo. En su momento, estas transferencias fueron realizadas para “ocultar”parcialmente el déficit nacional. Sólo lograron “barrer la tierra bajo la alfombra”. Y no se transfirieron servicios al azar sino aquellos con características de mano de obra intensiva. Había que mostrar a los organismos internacionales un descenso abrupto de los empleados públicos de la jurisdicción nacional sin provocar graves perturbaciones sociales. Como consecuencia de estas transferencias, en los presupuestos provinciales, el gasto de Personal representa un 49,6 % del gasto consolidado provincial (Período 2008-10). Y esa alta proporción de gasto en personal se corresponde con un alto nivel de responsabilidad en el gasto social consolidado de las tres jurisdicciones (nacional, provincial y municipal). Las jurisdicciones locales (Provincias + Municipios) representaron en el año 2009, en el caso de salud, el 47,8 % y en educación, el 77,7 % del gasto total consolidado en cada uno de esos rubros. Debido a estas transferencias de servicios, el grueso del empleo público provincial resulta de personal en las áreas de seguridad, salud, educación, justicia, y similares. Todos de alta sensibilidad y/o prioridad social. Es cierto que siempre hay un margen para mejorar la eficiencia del gasto social, pero debemos tener en cuenta que son rubros donde existe una demanda social de más y mejores servicios que sólo es posible atender con mayor cantidad de personal capacitado y mejores salarios.
Esto genera una tendencia hacia el déficit crónico que sólo pueden compensarse con recursos provenientes de la propia capacidad fiscal provincial (limitada por la ley de Coparticipación Nº 23.548 -art. 9- y los pactos fiscales), de la coparticipación y leyes especiales y las transferencias discrecionales. Además una capacidad limitada para endeudarse en el exterior (sólo con autorización nacional). Es que las provincias no pueden acudir al BCRA, ni a los fondos nacionales de entes descentralizados, tal como lo hace la jurisdicción nacional. Para equilibrar esos presupuestos, las recetas convencionales dicen que en lugar de más personal y mejoras salariales habría que“recortar”. ¿Alguien se anima a decir por donde empezar cuando el grueso del personal pertenece a rubros altamente sensibles? Es por esto que vamos a analizar las tendencias de las transferencias nacionales. Pero de aquellas que pasan a través de las administraciones provinciales. El resto, al que se refiere la Sra. Presidenta sólo tiene sentido en un análisis comparativo del gasto público regional. Sin embargo, por más alto que éste resulte, no podrá resolver la problemática del déficit fiscal de las provincias.
Las transferencias nacionales a la administración provincial Intentaremos una metodología para que, los colegas con interés en ello, puedan aplicar el análisis a casos específicos. Los ítems de las transferencias que pasan por las administraciones provinciales son: 1. Coparticipación neta (Ley 23.548) 2. Leyes especiales derivadas de la ley de coparticipación 3. Otras leyes especiales coparticipadas sin relación a la Ley 23548 4. Transferencias corrientes desde el presupuesto nacional 5. Transferencias de capital desde el presupuesto nacional Su evolución histórica a valores nominales se desarrolla en el cuadro Anexo A y los respectivos por cientos en el Anexo B. El cuadro Anexo C es una tabla conteniendo la evolución de la capacidad de recaudación en términos nominales, a partir de la cual se construye un índice que utilizamos a fin de conocer los valores históricos en términos de la actual capacidad recaudatoria. A partir de estos cuadros base, analizaremos la evolución de cada ítem, de acuerdo a sus caracteres institucionales y económicos que resumimos: Caracteres institucionales: comprende las transferencias automáticas (Ítems 1-2-3) y las transferencias discrecionales: (Ítems 4-5). Caracteres económicos: comprende las transferencias con asignación específica (Ítems 3-5) y las transferencias de libre disponibilidad (Ítems 1-2-4 de ídem).
Transferencias desde el punto de vista institucional Transferencias automáticas Está conformada por los tres primeros ítems. Su mayor importancia deriva de su automaticidad, es decir, son transferencias que no admiten ninguna reserva pues deben ser realizadas sin estar sujetas a decisión previa alguna. Pero dentro de esta clasificación existen, a su vez, otras diferencias institucionales muy importantes. Las dos primeras están ligadas a la ley de coparticipación 23.548. La tercera se refiere a otros regímenes de coparticipación que son independientes del anterior. RePro | 43 43
Coparticipación Ley 23.548 Conforma este rubro los ítems 1 y 2. Su importancia deriva de conjugar el carácter de transferencia automática y la libre disponibilidad. Estos criterios combinados hacen a la esencia de la autonomía de las decisiones provinciales. Y no son una dádiva de la Nación a las Provincias, se fundamentan en la facultad originaria de las provincias para el cobro de impuestos. Como la Constitución Nacional establece facultades concurrentes de la Nación y las Provincias, éstas, a cambio de su compromiso de no cobrar impuestos equivalentes a los de jurisdicción nacional, recibe una proporción de estos. Es un mecanismo para evitar los problemas derivados de una doble imposición generalizada. La reforma de 1994 le otorgó a esta metodología un estatus constitucional. Sin embargo, esa misma Constitución ordena realizar una nueva ley convenio, otorgando plazo hasta fines de 1996, aún no cumplimentado. Es por eso que actualmente rige la ley sancionada en 1988. Su importancia económica deriva de su papel en el financiamiento presupuestario provincial. En el periodo 2008-10 estos dos ítems de las transferencias nacionales representaron el 78,4 % de todas las transferencias nacionales. Y a su vez éstas, financiaron el 45,9 % de los presupuestos provinciales. En el cuadro Nº 1 hemos partido del subtotal de transferencias por Ley 23.548 (columna III (I+II) cuadro Anexo “A”) y se ha establecido la relación porcentual con el total de la recaudación a fin de controlar el cumplimiento del mínimo del 34 % que garantiza el artículo 7 de dicha ley. Dado que en todos los casos son menores a dicho límite inferior, se estaCuadro Nro. 1 Diferencias por Coparticipación (en millones de pesos) Diferencias respecto a 34% en mill. $ V.N.
Nro. Indice Recaudación -3-
Diferencias a valor actualiz. de recaudación
30,72
942,6
7,08
13.309,8
30,49
1.096,3
7,70
14.244,0
27,43
2.080,2
7,80
26.671,9
32.953,56
29,53
1.471,7
8,12
18.127,7
Total Copart. Ley 23548 -1-
Total Recaudación -2-
1993
8.831,0
28.745,89
1994
9.526,0
31.242,13
1995
8.683,7
31.658,78
1996
9.732,5
Períodos
Coparticip / Recaudación (en %)
1997
11.526,3
37.975,99
30,35
1.385,5
9,36
14.809,6
1998
12.158,4
39.768,89
30,57
1.363,1
9,80
13.912,6
1999
11.798,2
38.501,63
30,64
1.292,4
9,49
13.625,0
2000
12.007,9
40.103,98
29,94
1.627,5
9,88
16.472,5
2001
12.147,5
37.359,55
32,52
554,8
9,20
6.027,7
2002
9.863,3
42.292,80
23,32
4.516,2
10,42
43.345,3
2003
15.082,3
62.575,23
24,10
6.193,3
15,42
40.174,8
2004
22.423,2
85.622,27
26,19
6.688,4
21,09
31.707,8
2005
27.683,3
102.924,93
26,90
7.311,2
25,36
28.833,9
2006
34.377,5
126.405,92
27,20
8.600,6
31,14
27.618,1
2007
45.562,8
164.450,81
27,71
10.350,5
40,51
25.548,0
2008
57.389,2
218.231,30
26,30
16.809,4
53,76
31.265,8
2009
62.208,0
229.187,08
27,14
15.715,6
56,46
27.833,9
2010
84.354,9
309.821,60
27,23
20.984,5
76,33
27.492,9
2011
111.443,6
405.914,28
27,45
26.567,2
100,00
26.567,2
1er Sem 11
52.291,4
191.421,57
27,32
12.791,9
81,26
15.742,5
1er Sem 12
64.208,0
235.575,39
27,26
15.887,6
100,00
15.887,6
Notas y fuentes 1) Tomado de columna III de Anexo A 2) Tomado de columna III de Anexo C 3) Tomado de columna IV de Anexo C 44 44| RePro | RePro
blecieron las diferencias y se actualizaron por un índice construido en base a la capacidad de recaudación nacional (Cuadros Anexos “C”). Dicha actualización no lo es en términos convencionales de una deuda. En caso de que a partir de una negociación y/o disposición judicial se establezca una diferencia que la Nación adeuda a las provincias, esa misma resolución deberá contener la metodología de actualización en términos de intereses, mora e inflación. Sólo queremos dar una idea de la equivalencia de las diferencias en términos del valor actual de la capacidad recaudatoria de la Nación. Como vemos en el cuadro Nº 1, la diferencia de los envíos por coparticipación respecto al 34%, en términos del valor actual de recaudación, se duplicaron entre el promedio de 1993-2001 ($15.244,5 millones) y 2002/11 ($ 31.038,1 millones). Y este proceso comenzó con una aguda caída de la coparticipación entre los años 2001 y 2002 donde pasa del 32,5 % al 23,3 %. Ese abrupto descenso se debió a la eliminación del “piso” de garantía en el pacto fiscal de febrero de 2002 que había sido entregado a cambio de las detracciones con destino al sistema previsional. En las leyes fiscales y de coparticipación ya se habían detraído importantes cifras por precoparticipación con destino al sistema previsional (15 % de la masa coparticipable, 11 % de IVA, 10 % de Ganancias, etc.), pero el monto global no se había derrumbado debido a que esas detracciones fueron negociadas con la garantía de un mínimo a distribuir. Cuando por el pacto fiscal del año 2002, ese “piso” desaparece, no se devuelven los aportes para fondos previsionales entregados a cambio. Y la coparticipación cae de manera estrepitosa. Luego, una fuerte recuperación de la recaudación nacional, hizo posible que el nivel relativo de coparticipación volviera a elevarse pero sin alcanzar los niveles anteriores, creando entre las distintas décadas una brecha que duplica la diferencia. Y en el corto plazo (1er Semestre 2012 contra igual periodo 2011) se advierte la continuidad de la misma tendencia. Sin embargo, el problema de las provincias en este ítem no es sólo una cuestión económico financiera sino también institucional. Los legisladores que aprobaron la ley 23.548 habían previsto la posibilidad de que la jurisdicción nacional hiciera algunos“juegos”que podían provocar detracciones relativas. Es por ello que el art. 7 de dicha ley contempla una garantía global. Cualquiera fuese el nivel de las detracciones realizadas, las transferencias a las provincias no podrían descender a menos del 34 % del total de la capacidad de recaudación nacional sea o no coparticipable. Es muy claro que esa capacidad suma los impuestos tanto de la ex – DGI como los de Aduana ya que el texto habla de “coparticipables y no coparticipables”. Y la jurisdicción nacional dice que nada debe por este concepto. En ocasión de un pedido de informes legislativo sobre el tema de las diferencias con el 34 %, la Nación respondió que cumple con la ley de coparticipación. En su interpretación, cuando por el Vº Pacto Fiscal (Ley Nº 25570) se eliminaron los “pisos” de garantía de los anteriores pactos fiscales, también hace “caer” todo tipo de garantías por coparticipación, incluida la del art. 7 de la ley 23.548. Entendemos que no es así. Un artículo de una ley convenio, de alta especificidad constitucional, no puede ser volteado por un supuesto efecto “dominó”. Debería existir una derogación explícita, con todas las formalidades de una ley convenio (pacto fiscal, ley nacional y leyes de adhesión por cada una de las provincias). Por otra parte, aún cuando la interpretación de la Nación fuese correcta, la ley que lo respalda es inconstitucional ya que modifica el texto de 1994.
La cláusula sexta de sus disposiciones transitorias establece que no puede haber modificaciones de la coparticipación en desmedro de las provincias hasta el dictado de la ley de coparticipación que establece el mismo artículo y que aún no se ha efectivizado. También el problema es conceptual respecto a los ítems que debe considerarse en la coparticipación. En ese sentido existe una alta discrepancia entre las cifras que habitualmente dan a conocer comentaristas, periodismo, etc. Trataremos de dilucidar las cifras que deben ser consideradas en este concepto. La fuente de información habitual es la planilla de distribuciones automáticas a Provincias de la Secretaría de Hacienda. Dicha planilla puede obtenerse de manera mensual (incluso se hacen conocer los giros de manera diaria) (Confirmar en: http:// www2.mecon.gov.ar/hacienda/dncfp/provincial/recursos/info_consolidada.php). Nosotros hemos recurrido al resumen anual publicado en el Boletín Fiscal (cuadros anexos) acumulados en el informe del último trimestre de cada año (Confirmar en: http:// www.mecon.gov.ar/onp/html/ejectexto/bole_trim_dosuno.html?var1=boletrimdoso nce). Allí se reúnen todas las transferencias automáticas por mes, provincia y año. Otra fuente posible es la planilla de recaudación de la AFIP (Confirmar en: http://www.mecon.gov.ar/sip/basehome/pormes.htm), con la información mensual por tipo de impuesto y el acumulado anual. Al pie, de ella se da a conocer la distribución institucional de esos fondos y allí aparece el ítem “Provincias”. Sin embargo, en los últimos años las cifras han sido modificadas desde el punto de vista conceptual. Hasta el año 2006, la planilla de AFIP incluía en la distribución a Provincias sólo una parte de los rubros que figuran en la planilla de la Secretaría de Hacienda de coparticipaciones automáticas. Y esto fue correcto desde el punto de vista de la Ley de Coparticipación. Se debía tomar el rubro de Coparticipación Federal Neta y sumar una serie de rubros que significan incrementos de la masa coparticipable (nuevos impuestos) y sus respectivas detracciones, con una posterior redistribución diferente en función de los pactos fiscales: Financiamiento Educativo (ley 26.075); Fondo Educativo; Suma Fija de Ley 24699; Impuesto sobre Bienes Personales y Monotributo. Sumando estos rubros se puede establecer el monto efectivamente enviado en concepto de coparticipación por la ley 23.548 a fin de controlar el grado de cumplimiento de la garantía de su artículo 7 (Cuadro Nº 1). El resto de ítems de esa planilla pertenece a distribuciones automáticas por leyes ajenas a la 23.548 y bajo ningún criterio podrían sumarse a fin de establecer el porcentaje alcanzado por esta ley. Es el caso de las transferencias por los rubros tales como: Transferencia de Servicios; Seguridad Social; Distribución de Combustibles (Vialidad, Infraestructura Eléctrica, FEDEI, FONAVI); Régimen de Energía Eléctrica y similares. Sin embargo, a partir del año 2007, en la planilla de AFIP, la distribución a Provincias comenzó a agregar estos otros ítems hasta llegar a incluirlos a todos. No es casual que con esta metodología, a todas luces incorrecta, llegan muy cerca del mínimo del 34 % (33,22 % en el año 2011) fijado en la Ley 23.548. Y la distancia entre ambos cálculos es enorme. Mientras en el período 2004-06 la diferencia entre el cálculo bajo la metodología que reputamos como correcta y la distribución a provincias de la planilla de la AFIP resulta en promedio del 1,78 %, a partir del cambio de metodología la diferencia pasa al 20,37 % en el 2007-11. Aquella diferencia (1,78 %) se justifica por la toma la información de cuentas con movimiento diario y muy dinámico en diferentes puntos de una compleja cadena administrativa. Pero nunca puede justificarse una diferencia once veces mayor en el período reciente (desde el año 2007), y que representa cifras de diez y más dígitos.
No existe ningún cambio institucional a partir del año 2007 que justifique modificar la fórmula de cálculo. En todo caso podemos señalar que es posible hacerlo porque a partir de ese año, la Secretaría de Hacienda modifica la presentación del presupuesto y ya no toma en cuenta ni los ingresos ni los egresos de los montos asignados a las provincias con el objetivo práctico de no abultar los montos del presupuesto de Administración Nacional. Más aún, la presentación de la información hasta el año 2006, y del 2007 en delante de la ejecución presupuestaria, se presenta en planillas diferentes y aún, ambas series, no han sido ensambladas para tener una serie única de largo plazo. (Confirmar en: http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/infoeco. html). En dicho sitio web, el capítulo de Finanzas Públicas, contiene dos series de ejecución presupuestaria: hasta el año 2006 y desde 2007 en adelante. No podemos dejar de advertir, que a partir de ese momento, las cifras enviadas a provincias por distintos sistemas de coparticipación ya no pueden ser compatibilizadas en el esquema presupuestario global. Esto permite sumar, a los envíos por esta ley, otros rubros, y con ello acercarse a la cifra del 34 %, sin que esta irregularidad surja de manera inmediata. Algunas provincias (San Luis, Santa Fe, Córdoba y ahora Corrientes) han iniciado acciones legales sobre este tema. Pero en lugar de solicitar el cumplimiento de la garantía del 34 % sobre todos los recursos nacionales, toman el mismo problema por otra vía. Reclaman la devolución de las detracciones, debido a lo cual, no se cumple la garantía mínima. Sin duda que la detracción más importante es la del 15 % de toda la masa coparticipable con destino al sistema previsional público, originada en el IIº pacto fiscal de agosto de 1993. Es que en los ´90, el sistema jubilatorio se hallaba muy afectado por la creación de un sistema paralelo privado (AFJP). Al desaparecer el sistema privado, y el sistema público detentar alto superávit, aducen que la detracción ya no se justifica por la realidad económica y otras fallas legales derivadas de la extensión temporal del régimen. Pero no es la única detracción de la masa coparticipable con destino al sistema previsional. Las leyes impositivas contienen otras, y muy importantes: 11% del IVA, 20 % de Ganancias, distribuciones especiales del Impuesto a las Transacciones Bancarias y del Monotributo, etc. Estas disminuciones, no pueden ser objetadas por las provincias ya que, de “contrabando” fueron introducidas en leyes comunes cuando debieron ser parte de una ley-convenio, es decir, de un pacto fiscal previo Nación-Provincias, ratificado por ley nacional y las respectivas leyes de adhesión de cada una de las provincias. Todas estas detracciones han hecho posible que la coparticipación resulte en los últimos años, de poco mas del 27 %. La distancia al mínimo garantizado del 34 % es enorme (Cuadro Nº 1). 1.1.2. Otras transferencias automáticas Es el tercer ítem de fondos que pasan por las administraciones provinciales y consta en la columna IV del cuadro Anexo “A”. Ya hemos aludido a ellas cuando nos hemos referido a los sistemas de coparticipación que son independientes y paralelos a los de la Ley 23.548. La importancia de su evaluación es mucho menor ya que esos fondos no son de libre disponibilidad y deben ser aplicados a objetivos específicos: electricidad, vivienda, seguridad social, viales, etc. Además, no existen antecedentes de reclamo formal por parte de las provincias, en este rubro. RePro | 45 45
1.2. Transferencias discrecionales Son transferencias desde el presupuesto de Administración Nacional. Aquí debemos diferenciar las transferencias corrientes de las transferencias de capital. Son los ítem 4 y 5 del esquema de transferencias que pasan por las administraciones provinciales (Columnas VI y VII del Cuadro Anexo A). Su carácter central es el criterio discrecional que los guía, pero se diferencian desde el punto de vista económico: el ítem 4, las transferencias corrientes, son susceptibles de libre disponibilidad, en cambio el ítem 5, las transferencias de capital son de asignación específica para obras públicas. Se destaca allí, los montos que a partir del año 2009 se distribuyen en concepto del Fondo Solidario en base a un porcentaje de los recursos provenientes de las retenciones por la soja. Resulta inevitable introducirlo en la categoría de discrecional y no libre disponibilidad ya que se trata de un decreto y no de una ley y contiene la obligación de asignarlo a obra pública. Se trata de un decreto, que el PEN puede modificar por otro, sin participación alguna del Congreso. En base a todo lo anterior podemos aplicar el criterio económico que distribuye las asignaciones provinciales en: de asignación específica y de libre disponibilidad.
Transferencias con asignación específica Son los ítems 3 y 5 del cuadro de transferencias nacionales y comprende las columnas IV y VII del Cuadro Anexo A. El carácter de automático del ítem 3, su cálculo a partir de normas legales y la ausencia de denuncias provinciales respecto a la interpretación del cálculo de distribución, nos exime de comentario al respecto. Respecto al ítem 5, su carácter discrecional elimina, por sí mismo, toda discrepancia al respecto. Surgen de una decisión unilateral del Poder Ejecutivo Nacional. Pero ambos tipos de transferencia (automática y discrecional) tienen un denominador económico común: su asignación específica. Las administraciones provinciales no pueden destinar dichos montos a otros que a los fines fijados en las leyes y decretos respectivos. Esta característica las diferencia diametralmente de las transferencias de libre disponibilidad.
Transferencias de libre disponibilidad Está conformada por los ítems 1-2-4 del esquema de transferencias nacionales a las administraciones provinciales y comprende las columnas III (I+II) y VI del Cuadro Anexo A. Su importancia económica deriva de la flexibilidad que conllevan para trasladar su objeto a fin de cubrir emergencias como las que se están presentando actualmente en las provincias. La importancia económica de este tipo de transferencias hace necesario un tratamiento en particular de su evolución, que mostramos en el Cuadro Nº 2. Ya hemos visto en el cuadro Nº 1, cómo las transferencias por coparticipación tienden a reducirse. Y la diferencia respecto a la garantía del 34 % se duplica respecto a los ´90. A este fenómeno se suma la problemática de las transferencias corrientes, también de libre disponibilidad, que caen en proporción al total, a la mitad si comparamos las cifras actuales con los años 2003-05 (Cuadro Anexo B).
El problema actual de las provincias En las tendencias señaladas reside el meollo de las actuales dificultades provinciales a las que debe agregarse algunos problemas históricos específicos y de la coyuntura actual. Los problemas históricos provienen de los índices de distribución secundaria entre las provincias. En el caso de la provincia de Buenos Aires, existe un reclamo generalizado 46 46| RePro | RePro
porque la proporción de esa participación es de alrededor de la mitad de su aporte a la economía, población, etc. Y esto es real si los criterios fuesen solo distributivos. Sin embargo, debemos tener en cuenta los criterios de la Constitución Nacional para una nueva ley de coparticipación: Art. 75, inc.2): La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. Esto significa que deben existir índices mixtos. No sólo índices de reparto (en función de la capacidad económica, población, etc.) sino también índices redistributivos, es decir en función inversa a dichos indicadores económicos, y de la misma manera respecto a los indicadores que reflejen la situación social. Pero incluso, teniendo en cuenta estas limitaciones, la provincia de Buenos Aires, en una asignación racional y aún con la merma que producirían los criterios redistributivos constitucionales, tendría como resultado un índice superior al actual. Pero no es el único caso. También otras provincias justifican plenamente, con argumentos jurídicos, económicos y sociales, la necesidad de mayores índices. Es que el problema de fondo radica en la derivación de fondos que, de manera sistemática, se realizó durante décadas de la masa coparticipable que surge de la ley sancionada en 1988. Si tomamos como indicador la recaudación nacional total debido a que la garantía mínima del 34 % incluye los recursos de aduana, las provincias tenían, en aquel entonces, asignado alrededor de un 52 %. La proporción original que figura en la ley es mayor, pues contempla porcentajes sólo sobre impuestos de ex - DGI. Hoy, como hemos visto son levemente superiores al 27 %. Estamos casi en la mitad de aquellas cifras. Y a este deterioro de largo plazo, se suma, ahora, el deterioro de la recaudación nacional en la actual coyuntura que incide en las cifras de coparticipación. La variación en pesos corrientes sigue siendo de signo positivo pero viene descendiendo de manera abrupta. Vemos como, una coparticipación ya diezmada por los pactos fiscales y leyes impositivas, ahora tiende a reducirse por efecto del descenso en el ritmo de la recaudación nacional a lo que debemos sumar un descenso equivalente de los impuestos provinciales, provocado por los efectos recesivos derivados de las condiciones internacionales y nacionales. Estas condiciones, frente a la inflexibilidad del gasto público, en particular el gasto público provincial, orientado, como hemos visto más arriba, hacia el gasto social y/o rubros muy sensibles como seguridad y justicia crea una neta tendencia hacia un déficit crónico en la ejecución de los presupuestos provinciales. No es casualidad que la crisis fiscal provincial se expresara con mayor crudeza en este año a través de conflictos sociales y sindicales en el sector público provincial e institucionales Nación/Provincias. Aunque este mismo fenómeno se observa en la ejecución del presupuesto nacional, la diferencia radica en la capacidad diferencial de ambas jurisdicciones para financiar ese déficit. Ya hemos visto que las provincias no cuentan con los mecanismos disponibles a nivel nacional tales como los fondos de entes descentralizados (Anses y otros), los préstamos en divisas y adelantos en pesos del BCRA, etc. Por otra parte, los créditos disponibles en la actual coyuntura son de alta tasa y en dólares. Y todos sabemos qué significará un endeudamiento por dicha vía. Financiar correctamente las provincias sólo será posible a través de una mejor coparticipación, y para ello no existe otra alternativa que tomar porciones que actualmente se derivan a la jurisdicción nacional. Realmente se necesitará un verdadero acuerdo nacional para desatar este verdadero nudo gordiano.
Transferencias de libre disponibilidad (en millones de pesos) Períodos
Total Copart. Ley 23548 -1-
Transf. Presup. Corrientes -2-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuadro Nro. 2 Total Copart. Ley 23548 en %
TOTAL
1993
8.831,0
380,7
9.211,7
1994
9.526,0
782,5
10.308,5
1995
8.683,7
1.386,3
10.070,0
1996
9.732,5
1.781,9
11.514,4
1997
11.526,3
1.965,3
13.491,6
1998
12.158,4
1.874,2
14.032,6
1999
11.798,2
2.177,1
13.975,3
2000
12.007,9
2.056,3
14.094,2
2001
12.147,5
1.599,6
13.747,1
2002
9.863,3
3.956,0
13.819,3
2003
15.082,3
3.351,3
18.433,6
2004
22.423,2
5.239,8
27.663,0
2005
27.683,3
6.496,8
34.180,1
2006
34.377,5
6.655,2
41.032,7
2007
45.562,8
6.670,2
52.233,0
2008
57.389,2
7.536,4
64.925,6
2009
62.208,0
10.804,2
73.012,2
2010
84.354,9
12.423,0
96.777,9
2011
111.443,6
11.960,8
123.404,4
1er Sem 2011
52.291,4
5.257,4
57.548,8
1er Sem 2012
64.208,0
5.691,1
69.899,1
Notas y fuentes 1) Tomado de columna III de cuadro Anexo A 2) Tomado de columna VI de cuadro Anexo A 3) Tomado de cuadro Anexo C
Cuadros Anexos
Transf. Presup. Corrientes en %
TOTAL en %
Nro. Indice Recaudación -3-
Total a valor actual de recaudac.
95,87
4,13
100,00
7,08
130.076,8
92,41
7,59
100,00
7,70
133.933,5
86,23
13,77
100,00
7,80
129.113,5
84,52
15,48
100,00
8,12
141.832,2
85,43
14,57
100,00
9,36
144.207,7
86,64
13,36
100,00
9,80
143.227,9
84,42
15,58
100,00
9,49
147.338,6
85,38
14,62
100,00
9,88
142.351,3
88,36
11,64
100,00
9,20
149.362,9
71,37
28,63
100,00
10,42
132.634,2
81,82
18,18
100,00
15,42
119.575,3
81,06
18,94
100,00
21,09
131.143,6
80,99
19,01
100,00
25,36
134.799,0
83,78
16,22
100,00
31,14
131.763,9
87,23
12,77
100,00
40,51
128.926,9
88,39
11,61
100,00
53,76
120.762,9
85,20
14,80
100,00
56,46
129.312,3
87,16
12,84
100,00
76,33
126.794,0
90,31
9,69
100,00
100,00
123.404,4
90,86
9,14
100,00
81,26
70.823,2
91,86
8,14
100,00
100,00
69.899,1
Cuadro A -Transferencias a Provincias (En millones de pesos corrientes) Coparticip. Neta Ley 23.548
Leyes Complement. a Ley 23.548
Subtotal Transferencias Ley 23.548
Otras leyes de Coparticip. excepto 23.548
Total de transferencias automáticas
Transferencias Presupuestarias Corrientes
Transferencias Presupuestarias de Capital
Total de Transferencias a Provincias
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
1993
8.148,7
682,3
8.831,0
4.022,4
12.853,4
380,7
934,9
14.169,0
1994
8.862,8
663,2
9.526,0
3.985,8
13.511,8
782,5
1.204,1
15.498,4
1995
8.092,1
591,7
8.683,7
4.398,6
13.082,3
1.386,3
2.080,4
16.549,0
1996
8.872,5
860,0
9.732,5
4.428,4
14.161,0
1.781,9
2.550,4
18.493,3
1997
10.062,3
1.464,0
11.526,3
4.216,2
15.742,5
1.965,3
2.499,1
20.206,9
1998
10.710,6
1.447,8
12.158,4
4.338,8
16.497,1
1.874,2
2.500,5
20.871,8
1999
10.401,5
1.396,7
11.798,2
4.103,8
15.902,0
2.177,1
2.203,7
20.282,8
2000
10.615,4
1.392,5
12.007,9
4.189,3
16.197,2
2.056,3
2.217,9
20.471,4
2001
10.749,9
1.397,6
12.147,5
4.206,2
16.353,7
1.599,6
2.017,2
19.970,5
2002
8.581,5
1.281,9
9.863,3
3.250,1
13.113,5
3.956,0
1.717,8
18.787,3
2003
13.142,2
1.940,1
15.082,3
4.678,3
19.760,6
3.351,3
2.088,1
25.200,0
2004
20.390,1
2.033,1
22.423,2
5.816,1
28.239,3
5.239,8
2.595,1
36.074,2
2005
25.494,2
2.189,1
27.683,3
6.827,7
34.510,9
6.496,8
5.018,2
46.025,9
2006
31.054,5
3.322,9
34.377,5
7.926,9
42.304,3
6.655,2
7.438,0
56.397,5
2007
41.060,5
4.502,3
45.562,8
9.662,6
55.225,4
6.670,2
6.953,0
68.848,6
2008
50.341,6
7.047,6
57.389,2
11.878,4
69.267,6
7.536,4
7.754,4
84.558,4
2009
52.369,0
9.839,1
62.208,0
13.460,6
75.668,6
10.804,2
15.621,4
102.094,2
2010
79.973,9
4.380,9
84.354,9
17.079,8
101.434,7
12.423,0
21.049,0
134.906,7
2011
106.396,4
5.047,2
111.443,6
22.688,9
134.132,5
11.960,8
23.028,4
169.121,7
Sem I 2011
49.104,3
3.187,2
52.291,4
10.673,2
62.964,6
5.257,4
10.224,4
78.446,4
Sem I 2012
52.837,2
11.370,9
64.208,0
13.574,1
77.782,1
5.691,1
12.054,1
95.527,3
Periodos
Fuente: Secretaría de Hacienda de la Nación. RePro | 47 47
Cuadro B: Transferencias a Provincias 2.- En Porcientos del Total Periodos
Coparticip. Neta Ley 23.548
Leyes Complement. a Ley 23.548
Subtotal Transferencias Ley 23.548
Otras leyes de Coparticip. excepto 23.548
Total de transferencias automรกticas
Transferencias Presupuestarias Corrientes
Transferencias Presupuestarias de Capital
Total de Transferencias a Provincias
1993
57,51
4,82
62,33
28,39
90,71
2,69
6,60
100,00
1994
57,19
4,28
61,46
25,72
87,18
5,05
7,77
100,00
1995
48,90
3,58
52,47
26,58
79,05
8,38
12,57
100,00
1996
47,98
4,65
52,63
23,95
76,57
9,64
13,79
100,00
1997
49,80
7,24
57,04
20,87
77,91
9,73
12,37
100,00
1998
51,32
6,94
58,25
20,79
79,04
8,98
11,98
100,00
1999
51,28
6,89
58,17
20,23
78,40
10,73
10,86
100,00
2000
51,85
6,80
58,66
20,46
79,12
10,04
10,83
100,00
2001
53,83
7,00
60,83
21,06
81,89
8,01
10,10
100,00
2002
45,68
6,82
52,50
17,30
69,80
21,06
9,14
100,00
2003
52,15
7,70
59,85
18,56
78,42
13,30
8,29
100,00
2004
56,52
5,64
62,16
16,12
78,28
14,53
7,19
100,00
2005
55,39
4,76
60,15
14,83
74,98
14,12
10,90
100,00
2006
55,06
5,89
60,96
14,06
75,01
11,80
13,19
100,00
2007
59,64
6,54
66,18
14,03
80,21
9,69
10,10
100,00
2008
59,53
8,33
67,87
14,05
81,92
8,91
9,17
100,00
2009
51,29
9,64
60,93
13,18
74,12
10,58
15,30
100,00
2010
59,28
3,25
62,53
12,66
75,19
9,21
15,60
100,00
2011
62,91
2,98
65,90
13,42
79,31
7,07
13,62
100,00
Sem I 2011
62,60
4,06
66,66
13,61
80,26
6,70
13,03
100,00
Sem I 2012
55,31
11,90
67,21
14,21
81,42
5,96
12,62
100,00
Fuente: Cuadro anterior. Cuadro C - Capacidad recaudatoria (En millones de pesos corrientes) Recaudaciรณn ex-DGI
Recaudaciรณn ex-Aduana
Recaudacion Total
Nยบ Indice 2011-12 = 100
I
II
III
IV
1993
26.241,2
2.504,7
28.745,9
7,08
1994
28.402,3
2.839,8
31.242,1
7,70
1995
29.740,4
1.918,4
31.658,8
7,80
1996
30.644,1
2.309,5
32.953,6
8,12
1997
35.142,4
2.833,6
37.976,0
9,36
1998
36.965,1
2.803,8
39.768,9
9,80
1999
36.198,8
2.302,8
38.501,6
9,49
2000
38.095,7
2.008,3
40.104,0
9,88
2001
35.708,9
1.650,7
37.359,5
9,20
2002
35.964,8
6.328,0
42.292,8
10,42
2003
51.270,3
11.304,9
62.575,2
15,42
2004
72.088,7
13.533,5
85.622,3
21,09
2005
86.734,7
16.190,2
102.924,9
25,36
2006
106.565,1
19.840,9
126.405,9
31,14
2007
136.982,6
27.468,2
164.450,8
40,51
2008
173.189,6
45.041,7
218.231,3
53,76
2009
189.445,7
39.741,4
229.187,1
56,46
2010
252.847,0
56.974,6
309.821,6
76,33
2011
337.073,8
68.840,4
405.914,3
100,00
Sem I 2011
159.846,3
31.575,3
191.421,6
81,26
Sem I 2012
197.387,3
38.188,1
235.575,4
100,00
Periodos
Fuente: AFIP
Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la secciรณn Biblioteca Virtual
WWW.CPBA.COM.AR 48 48| RePro | RePro