RePro 70 - Diciembre 2012

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | DICIEMBRE DE 2012 | AÑO 13 Nº 70

PATADA Y ARRANQUE PRODUCCIÓN DE MOTOS

Cooperativismo de consumo en Argentina Enfermedades y accidentes inculpables infografía Los símbolos monetarios Ser licenciado en Administración naval

INFORME DE COYUNTURA:

Deuda Pública



Del escritorio del Presidente

A 25 años de un hito Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires

AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Raúl J. Puhl Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretaria General Dra. Diana S. Valente Secretario de Hacienda Dr. Roberto L. Bufelli Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. Donato Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Daniel E. Ferrari Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Santiago J. Cazaux Dra. Cristina A. Nicolau Dr. Néstor L. Chizzolini Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Alberto D. Villafañe Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Carlos E. C. Müller Dra. Gladys E. Varchioni Dr. Raúl A. Klag Dr. Luis M. Rementería Dr. Omar I. Santiago Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Daniel E. Nuciforo Dr. Alejandro I. Sagarna Dr. Luis Centenaro Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Ángel R. Fuino Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires

Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César Giannini Director Contable Dr. Ramiro Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel Luciana Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. Ameri Vocal Dra. Yolanda Gaglione

La Convención de Delegaciones, realizada en Avellaneda el 1 y 2 de junio de 1984, entre sus despachos más importantes consignó el de Pautas para la Reforma de la Ley 7195, recogiendo así uno de los puntos relevantes de la propuesta que la Lista Verde, consagrada en el acto eleccionario de octubre de 1983, llevó en su plataforma electoral. Se constituyó un Grupo de Trabajo que tuvo a su cargo la redacción del proyecto. Fueron largos meses de una ardua tarea, en la que se formularon diversas propuestas que fueron volcándose en el articulado normativo; extensas sesiones del Consejo Directivo en las que se trataban los avances y se discutían las distintas cuestiones que receptaría la reforma. El proceso, abierto, democrático y participativo, culminó con una Asamblea que debió realizarse en el Polideportivo del Club Gimnasia y Esgrima La Plata dada la concurrencia de varias centenas de colegas provenientes de todas las latitudes de la Provincia. Su texto plasmó completamente una temática abarcativa del Ejercicio Profesional, de la reglamentación de las incumbencias tanto en materia judicial como extra judicial, de la matriculación, de la caracterización, objeto, funciones y atribuciones del Consejo, de la potestad disciplinaria, de los honorarios, de los Órganos y de la elección de sus integrantes. El tratamiento legislativo concluyó con la aprobación unánime de ambas Cámaras. Aquí cabe detenerse unos instantes para poner de relieve la invalorable tarea que llevaron a cabo el Dr. Amílcar Zufriategui, por entonces Presidente Previsional del Senado y el Dr. Carlos D´Agostino, integrante del bloque Justicialista. Luego, en el paso final, cuando ya sancionada por la Legislatura, se encontraba en Sede del Poder Ejecutivo para su promulgación, se produjo un embate por parte de sectores que propiciaban el veto de la Ley. Justo resulta destacar la figura del Dr. Antonio Cafiero, Gobernador de la Provincia, que finalmente la promulgó por decreto 135/87 el 17 de diciembre de 1987. La Ley 10620 trazó un eje fundamental en materia de participación y de representación, en el que el federalismo pasó a ser un factor determinante en todo el trazado y la ejecución de la política institucional. Fue un mojón que posibilitó un cuerpo normativo para entrar en el Siglo XXI. Hoy, ya transcurridos doce años de este siglo, continúa con la plena vigencia de los principios y conceptos esenciales que fueron la raíz de su gestación. Por ello, celebramos con júbilo aquel acontecimiento de trascendente significación en el desarrollo de nuestras profesiones y en la vida de la Institución.

Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro || 1 RePro


PATADA Y ARRANQUE

Producción DE MOTOS

RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff

Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Raúl J. Puhl Redacción Lic. Agustina Valsecchi y Lic. Nieves Ortega Díaz Diseño gráfico Rosendo Abalo Coordinación Lic. Pablo Marco Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278

Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar

Tirada 21.000 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 4988755 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Con esta edición Boletín Informativo N°69 e Informe de coyuntura N°136: 69

www.cpba.com.ar | RePro

Buenos Aires concentra el 47% de las terminales de motovehículos del país, lidera la producción, venta y exportación. Sin dudas, una industria sobre ruedas


10

6 Cooperativismo de consumo en Argentina

DeleNoticias

16 Enfermedades y accidentes inculpables

19

24 Patada y arranque

29

20 50 años matriculados: Bodas de oro

Con nombre propio: El Banco de los países pobres

36

39

Trigemelas: Cumplimos

23 De buena madera

30

Pensando el turismo bonaerense en el contexto de crisis internacional

35 Actividades de Capacitación IPIT

Amor a primera vista

Pequeños Estados, Grandes Naciones

Ser licenciado en Administración Naval

14

13

ReCreo

32 Infografía: Los símbolos monetarios

41 Deuda Pública

ADEMÁS | 4 Un buen Consejo 8 Caja de Noticias

RePro |


| RePro

La Delegación General Pueyrredon recibió en sus instalaciones a los Presidentes de las Delegaciones de toda la Provincia, el pasado 15 de noviembre. Al inicio de la jornada, el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, brindó las palabras de bienvenida; seguido por el Dr. Marcelo Gustavo Gómez, Delegado Presidente de la Delegación General Pueyrredon, quien agradeció que hayan elegido su Sede como el ámbito para llevar a cabo la reunión.

Las autoridades provinciales y Delegados Presidentes abordaron, entre otros, los siguientes temas de la agenda: Sistema de Gestión de Calidad en Matrícula Profesional, Informes sobre Inversiones, Autenticaciones y Recaudación al 31/10/2012, Sistema de Actuaciones Profesionales, Ejecución Presupuestaria al 31/10/12, IPIT, Informe Oficina de Prensa y Difusión, Caja de Seguridad Social.

Sus datos personales son suyos, no los comparta con desconocidos

Acciones legales iniciadas en UFI N°2 de La Plata a cargo del Dr. Tomás Morán. IPP N°41813/12

Asimismo, es oportuno recordar que no utilizamos los servicios de terceros para recabar información de los profesionales. Prueba de ello es que los llamados procuran obtener direcciones de correo electrónico de los profesionales, dato que el Consejo Profesional ya posee.

Nuestro Consejo tiene como norma no suministrar datos personales de sus matriculados a persona alguna y bajo ningún concepto.

Se trata, evidentemente, de una maniobra llevada a cabo por personas inescrupulosas cuyos fines desconocemos.

Cabe aclarar que una situación similar aconteció ante la FACPCE, con motivo del 19° Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas.

Hemos tomado conocimiento, en razón de diversas consultas realizadas por profesionales matriculados, que los mismos se han visto sorprendidos por llamados telefónicos en los que – invocando a esta Institución o algunos de los eventos que ella organiza – se les solicitan datos personales, por ejemplo, dirección de correo electrónico.

nombre de nuestro Consejo Profesional

Reunión de Delegados Presidentes Llamados en

diario de gestión

DICIEMBRE 2012 | RePro70

UN BUEN CONSEJO

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires


RePro |

Capacitación a orillas del mar

Los días 16 y 17 de noviembre, jóvenes profesionales de toda la Provincia asistieron al XVI Seminario de Jóvenes Graduados. Las jornadas se realizaron en las instalaciones de la Delegación General Pueyrredón. La décimo sexta edición del seminario se realizó bajo el lema “Alentando el espíritu profesional”, y fue declarado de Interés Académico por la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ciudad de Mar del Plata, Universidad FASTA, Universidad Atlántica y Universidad CAECE.

El 26 de octubre, en la Delegación San Isidro se desarrolló la 10ª Jornada de Cooperativismo. Concurrieron más de setenta personas entre invitados y asistentes. En el acto de apertura acompañó el Sr. Subsecretario de Acción Cooperativa, Federico Ugo y el Sr. Vicepresidente 2º del Consejo Profesional, Dr. Roberto de Lucía. Disertaron en esta oportunidad la Dra. Laura Accifonte, Vicepresidente 2° de la Caja de Seguridad Social y el Dr. Luis Ortis, Director Vocal de nuestra Caja de Seguridad Social.

Consejeros de toda la Provincia se dieron cita, el día 2 de noviembre, para participar de la sesión de Consejo Directivo n° 861, en la Sede Provincial. En el transcurso del encuentro se abordó un amplio orden del día donde se trataron temas concernientes a todas las áreas del funcionamiento institucional.

Sesión de Consejo Directivo

Exitosas Jornadas de Cooperativismo

Las autoridades de la Mesa Directiva se reunieron en el interior bonaerense durante los meses de octubre y noviembre. Fueron sede de la reunión de Mesa Directiva las Delegaciones Tres Arroyos (5 de octubre), San Martín (19 de octubre) y General Pueyrredon (16 de noviembre).

Viajando por la Provincia


DeleNoticias Dlg. AZUL

Culminó el primer Ciclo Agropecuario

Dlg. General Pueyrredon

Taller Plan de Negocios

El 2 de octubre comenzó el “Taller Plan de Negocios: una herramienta para dar vida a nuevas ideas”, a cargo de los prestigiosos Docentes especialistas en la temática Dres. Mariana Foutel, Adriana Beatriz Ramírez y Carlos Alejandro Musticchio. Asistieron especialmente los Dres. Osvaldo Marini y Mario Nicolli, Vicepresidente y Prosecretario General de la Delegación respectivamente. El 26 de octubre se realizó la última jornada del primer Ciclo de Actualidad Impositiva, Laboral y Previsional Agropecuaria 2012 coordinado por la Dra. Claudia A. Chiaradía; quien en esta oportunidad estuvo acompañada por la Dra. Teresa Stafforte. La asistencia de colegas de distintos puntos de la Provincia dejó de manifiesto el gran interés en la temática. Dlg. BAHÍA BLANCA

Importante Donación La Delegación Bahía Blanca agradece el gesto de la Sra. María Angelita Estévez de Azzurro por su donación del juego de comedor que perteneciera a sus abuelos, Don Eduardo González y su esposa Ángela Vergara. Los muebles fueron instalados en la recientemente inaugurada Sala Miriam Lisso de la planta alta. La primera utilización de esta mesa fue la hecha por el Consejo de Administración de nuestra Caja el pasado 7 de setiembre cuando sesionó en Bahía Blanca.

Dlg. Lomas de Zamora

Instantes creativos

Entre el 19 de septiembre y el 10 de octubre, la Delegación contó con la exposición de pintura y escultura “Instantes Creativos” de las profesoras Norma Bianco y Gloria Lama. La organización de la muestra estuvo a cargo de la Comisión de Cultura de la Delegación y fue visitada por gran cantidad de colegas de la zona. Dlg. MERCEDES

Muestra de carruajes antiguos

Dlg. CHACABUCO

Exitosa capacitación

La Delegación Chacabuco realizó las Jornadas de Actualización Tributaria el día 26 de octubre en el Salón Hugo P. Zanlungo de la Sede. La actividad estuvo a cargo del Dr. Alberto Coto y contó con la asistencia de más de 40 colegas de la región. | RePro

En el marco de las actividades por el 60 aniversario de la creación de la Delegación, entre el 20 y 22 de septiembre se realizó una muestra de carruajes antiguos en miniatura en el patio cubierto. El Sr. Mariano Castro fue el expositor en la oportunidad y quien respondió las consultas e inquietudes de los presentes.


Dlg. NECOCHEA

Finalizó el Ciclo Tributario 2012

Dlg. TANDIL

Sí, juro!

El 31 de octubre se realizó el último encuentro del Ciclo Tributario del corriente año. Los Dres. Cristóbal Cortés, Elena Di Martino y Carlos Goncalves, fueron los disertantes en la oportunidad y fueron acompañados por el Abogado, Dr. Rubén Colobig. Durante la jornada se desarrollaron las novedades del mes y se trató sobre la nueva Ley de Trabajo Agrario y su aplicación previa a la reglamentación.

Dlg. Pergamino

Actualización Laboral En un nuevo Acto de Juramento de matriculados, esta vez en Tandil, el viernes 12 de octubre, se incorporaron a la institución dieciséis colegas. El acto estuvo presidido por el Dr. Roberto de Lucía, Vicepresidente 2° de nuestra institución, a quien acompañaron el Dr. Omar Santiago, Consejero Provincial; el Dr. Fernando González Guerra, Consejero Regional, y los Dres. Hernán Armendaris y Ricardo Fairbairn, Presidente y Secretario General de la Delegación anfitriona respectivamente. En la Delegación Pergamino se desarrolló el viernes 26 de octubre el curso de Actualización Laboral, a cargo del Dr. Raúl Magnorsky. La actividad duró cuatro horas y se llevó a cabo en el salón de cursos de la Sede.

Dlg. trenque lauquen

Profesionales actualizados

Dlg. SAN MARTÍN

Dos etapas en la vida profesional

El viernes 28 de septiembre en el Salón de Actos de la Delegación se vivió una jornada por demás particular, por la convergencia de un acto que dio la bienvenida a la institución a quince colegas, y por otro lado homenajeó a una veintena de profesionales, que cumplieron 25 años en la matrícula.

El pasado 2 de noviembre, la Delegación Trenque Lauquen recibió a 68 profesionales que se capacitaron con el Dr. Alberto Coto sobre Actualización Tributaria. Entre los asistentes se encontraban los Dres. Leonardo Abraham, Presidente de la Delegación; Guido María Salvadori, Vicepresidente; Gonzalo Martín Genoni, Secretario General; Pedro Kurten, Secretario de Hacienda y José Luis Beltran, Delegado. RePro |


| RePro

La Comisión Consultiva de la Caja de Seguridad Social tuvo su segundo encuentro del año en las instalaciones del Hotel Nuevo Ostende de la ciudad de Mar del Plata. Para iniciar la jornada, el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, brindó unas palabras de bienvenida a los presentes, e inauguró el encuentro que reúne a los Delegados Presidentes, Secretarios de Seguri-

dad Social de las distintas Delegaciones que componen nuestra institución y representantes de los diversos estamentos de la Caja. La jornada contó con la disertación del Economista Dr. Rogelio Frigerio (nieto del economista y político Rogelio Frigerio), Licenciado en Economía de la UBA, especializado en Planificación y Desarrollo Económico, quien expuso un claro panorama de la realidad económica del país y su perspectiva a futuro.

Sesión de Comisión Consultiva

información a diario

DICIEMBRE 2012 | RePro70

A lo largo del año, las autoridades de la Caja viajaron a las distintas Delegaciones a celebrar su reunión de Mesa Directiva de Consejo de Administración. En este último período, los encuentros en el interior se realizaron en las Sedes de Tres Arroyos, San Martín, La Plata y General Pueyrredon.

Las Delegaciones recibieron a la Caja

CAJA DE NOTICIAS

Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires


RePro |

El 2 de noviembre la Caja de Seguridad Social recibió en sus instalaciones a 10 colegas que inician una nueva etapa de la vida institucional, recibiendo su tan merecido beneficio jubilatorio. Los profesionales compartieron una jornada junto con las autoridades y gerentes de la institución. El Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja, encabezó el encuentro acompañado por la Dra. Laura Accifonte, Vicepresidente 2°; el Dr. Claudio Massacesi, Gerente de Servicios Administrativos; el Dr. Gerardo Balparda, Gerente de Seguridad Social, y el Dr. Gustavo Fryd, Gerente de Contaduría, Presupuesto y Control de Gestión. También asistió el Dr. Miguel Lovich, Presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Ciencias Económicas. Entre los colegas jubilados se encontraba el Dr. Claudio Pedro Gómez, ex Vicepresidente 1° del Consejo Profesional; y el Dr. Rubén Feller, Gerente en la Caja de Seguridad Social por muchos años. Para saludar a los compañeros de trabajo, presenció la ceremonia el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional.

Acto de Jubilados

El 26 de octubre, la galería de fotografías de Ex Presidentes de la Caja de Seguridad Social, incorporó la imagen del Dr. Hugo Giménez, quien presidió la institución entre los años 2003-2011. El homenajeado actualmente se encuentra en el cargo de Presidente de la Delegación La Plata.

En la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata fueron reconocidos profesores ordinarios y extraordinarios por sus significativos aportes a la profesión y sus destacadas actuaciones tanto a nivel nacional como internacional. En la oportunidad fue distinguido como Profesor Emérito, el Dr. Julio César Giannini, Presidente de nuestro Consejo Profesional entre los años 2007-2009 y actual Director de Finanzas e Inversiones de la Caja de Seguridad Social. En el mismo acto también fue reconocido el Dr. Adolfo García, Presidente del Consejo Profesional en el período 1993-1997 dentro de los profesores Ordinarios Titulares.

El Dr. Hugo Giménez Estamos orgullosos en la galería de Ex Presidentes

En las instalaciones de la Caja de Seguridad Social las autoridades provinciales celebraron su reunión de Consejo de Administración, el pasado 25 de octubre. Encabezando el encuentro se encontraba el Presidente de la Institución, Dr. Ricardo Arzoz, acompañado por las Dras. Lucía Barcia y Laura Accifonte, Vicepresidentes 1° y 2° respectivamente, junto a los demás integrantes del cuerpo.

Sesión del Consejo de Administración


Año Internacional de las Cooperativas Nota 5

Cooperativismo de consumo en Argentina Durante 2012 con motivo de ceebrarse el Año Internacional de las Cooperativas, compartimos el trabajo de las empresas sociales en distintos ámbitos. En esta última entrega abordamos las cooperativas de consumo En un mensaje a la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional realizada en Cancún, México, en noviembre del año pasado, el Secretario General de la ONU, señor Ban Ki-Moon señaló que las cooperativas “tienen una presencia única e invalorable en el mundo de hoy” y que “la actual crisis económica mundial pone de relieve, una vez más, su positivo papel en la sociedad” Por su parte, Pauline Green, actual Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, puso de relieve que en el mundo hay 1.000 millones de personas asociadas a 1.000.000 de cooperativas que dan empleo a 100 millones de personas, y dijo que “las cooperativas están guiadas por valores que son parte integral de nuestro modelo empresarial y no solamente una herramienta de marketing”.

Rochdale: nacimiento del cooperativismo moderno El cooperativismo tal como lo conocemos en nuestros días, nació en diciembre de 1844, en Rochdale, una pequeña población inglesa cercana a la industrial ciudad de Manchester, cuando 27 hombres y 1 mujer -predominantemente empleados de la industria textil- constituyeron una cooperativa de consumo. Si bien hubo anteriormente otras cooperativas, la de los Pioneros de Rochdale fue la primera en tener éxito sobre la base de un conjunto de reglas que le permitieron cumplir con sus objetivos, subsistir y progresar. Recién en 1937, algunas de esas exitosas normas fueron enunciadas por la Alianza Cooperativa Internacional como “Principios Cooperativos”, luego de verificar que eran aplicadas por distintos tipos de cooperativas en el mundo. En el estatuto fundacional y en las reformas posteriores, los cooperativistas 10 | RePro

ingleses consagraron el acceso libre y adhesión voluntaria (regla de puertas abiertas); adoptaron el control democrático (regla de un hombre, un voto); resolvieron reconocer sólo un interés limitado al capital; incorporaron la promoción de la educación como base de la democracia económica; instaron a colaborar activamente con otras cooperativas; establecieron el destino desinteresado del sobrante patrimonial, y asignaron importancia a la expansión constante de la cooperativa. Merece un comentario especial la norma a nuestro criterio más trascendente y revolucionaria: resolvieron distribuir los excedentes en proporción al monto del consumo realizado por cada asociado, creando así el concepto conocido como “retorno al consumo”. A imagen de la Cooperativa de Rochdale rápidamente se desarrolló el cooperativismo de consumo en Inglaterra, el de trabajo en Francia, el de crédito en Alemania, el agrario en Dinamarca y Alemania, el de vivienda y de otras ramas en diversos países de la Europa industrial. Con los años el cooperativismo se expandió geográficamente y abarcó todo tipo de actividades económicas. El desarrollo del cooperativismo y su vocación integradora quedó plasmado en 1895 con la creación de la Alianza Cooperativa Internacional, máximo organismo de integración del movimiento, cuya finalidad principal es la representación, defensa y promoción del cooperativismo en el mundo. Según la Alianza las cooperativas deben atender las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales de la gente, ayudando a superar la pobreza, a crear empleos productivos y a fomentar la integración social, agregando que el desafío actual de las cooperativas es enfrentar exitosamente las nuevas condiciones de competencia sin perder fidelidad a sus valores y principios.

Cooperativismo de consumo en el país Las primeras experiencias en Argentina de entidades con rasgos cooperativos se registran alrededor de 1875 cuando se crearon para operar en los rubros consumo, crédito o seguros; todas tuvieron vida efímera. Recién en 1898 se fundó en la ciudad bonaerense de Pigüé la Sociedad Cooperativa de Seguros, Agrícolas y Anexos Ltda. “El Progreso Agrícola”, única cooperativa constituida en ese siglo que continúa en actividad. En materia de cooperativas de consumo cabe destacar a “El Hogar Obrero” una cooperativa de consumo, vivienda y crédito fundada en Buenos Aires en 1905 por


iniciativa del Dr. Juan B. Justo y un distinguido grupo de cooperativistas. Por muchos años, fue la principal exponente de la economía social en Argentina; a poco de su fundación, la cooperativa comenzó a otorgar préstamos para viviendas populares, edificando casas y departamentos. El primer almacén lo abrió en el año 1913 y esta actividad tuvo un lento desarrollo hasta promediar el siglo pasado cuando inició una etapa de rápida expansión que la llevó a tener, a fines de la década del ´80, la más importante red de supermercados del país con más de 300 autoservicios, supermercados e hipermercados diseminados en buena parte del territorio argentino. En ese momento “El Hogar Obrero” era líder indiscutible en el rubro de la alimentación minorista y, por el volumen de su operatoria, estaba ubicada en los primeros puestos del ranking de las empresas privadas del país. Ese desarrollo supermercadista lo complementó con la instalación de diversas industrias y con una importante labor educativa, social y cultural realizada a través del Instituto de Educación Cooperativa, cuyas actividades se iniciaron en 1974. El Dr. Arturo Vainstok, un prestigioso cooperativista que fuera su Presidente durante varios períodos, señaló respecto del I.E.C., que “es sabido que no hay cooperativa sin cooperativistas; y no hay cooperativistas sin un proceso previo de formación cultural que incorpore al individuo nuevos valores morales que enriquezcan y perfeccionen sus anteriores conceptos”. Tomando el ejemplo de “El Hogar Obrero”, se crearon numerosas cooperativas de consumo entre ellas, en 1920, la Cooperativa Obrera Ltda. de Consumo y Vivienda, con sede en Bahía Blanca. En 1932, las cooperativas de consumo constituyeron la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo. La hostilidad manifestada hacia el cooperativismo por los gobiernos surgidos de los golpes de estado de 1966 y 1976, sumados a las consecuencias de las políticas económicas de los años 70, afectaron a la mayoría de las cooperativas de consumo, muchas de las cuales optaron por incorporarse a “El Hogar Obrero” que por entonces ya estaba implementando un plan de expansión para tener presencia nacional. Sin embargo, esta entidad no pudo hacer frente a los episodios de hiperinflación de los años 1989 y 1990 debiendo, a principios de 1991 presentarse en concurso de acreedores y abandonar su actividad económica. La caída de “El Hogar Obrero” redujo la presencia de la economía social en el sector a un puñado de cooperativas de consumo, a las secciones consumo de cooperativas con otras actividades principales (por ej. cooperativas agrarias, de viviendas, de trabajo) y a mutuales con sección consumo.

La Cooperativa Obrera de Bahía Blanca El cooperativismo de consumo en la Argentina cuenta hoy como principal protagonista tanto por la cantidad de asociados que ya supera el millón ciento cincuenta mil, como por el volumen de sus ventas que la ubican como una de las más importantes cadenas regionales del país a la Cooperativa Obrera de Consumo y Vivienda, fundada por 173 vecinos de Bahía Blanca el 31 de octubre de 1920 con la finalidad de producir pan, asegurando calidad, peso exacto y precio justo. Doce años después abrió su primer almacén, iniciando la distribución de productos de consumo y uso personal que, con el paso de los años, se transformó en su principal actividad económica. Aunque a partir de 1974 había puesto en marcha un plan para modernizar sus locales y habilitar nuevas sedes en Bahía Blanca y ciudades cercanas, fue a partir de los años ´90 cuando la Cooperativa Obrera renovó sus esfuerzos para desarrollarse.

La expansión constante, una de las reglas surgidas de la Cooperativa de Rochdale, fue una política permanente en la historia de la entidad bahiense, que ha sido concretada en la medida que sus posibilidades se lo han permitido. Frente a la concentración empresaria que caracteriza a la economía mundial y que claramente se refleja en el sector de la distribución en Argentina, la expansión no es para la Cooperativa Obrera una opción, sino una necesidad para alcanzar fortalecimiento empresario, eficiencia en sus servicios y asegurar un alto nivel de competitividad. Por otra parte, esa expansión tiene por finalidad reinstalar el cooperativismo de consumo en aquellas regiones antes ocupadas por “El Hogar Obrero” u otras cooperativas ya desaparecidas, y para llegar a nuevas plazas. Actualmente la Cooperativa Obrera cuenta con una red de cien supermercados y autoservicios, instalados en 45 ciudades de cuatro provincias: Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y La Pampa, dando empleo a más de 3.000 personas. Pese al crecimiento logrado especialmente en la última década, su participación en el mercado nacional es sólo el 2.5% lo que parece relativamente escaso, pero téngase en cuenta que en la región en la que actúa la Cooperativa Obrera sólo hay alrededor de dos millones de habitantes. La entidad no tiene presencia en los grandes centros urbanos como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ni en el populoso cordón del Gran Buenos Aires, como tampoco en las principales ciudades del país (La Plata, Rosario, Córdoba, Mendoza, etc.). Además, en algunas de las ciudades en las que funcionan sus locales comerciales (ej. Neuquén y Mar del Plata) su presencia es menor en relación a la cantidad de habitantes de cada una de esas plazas. En el resto de su zona de actuación, cabe destacar que la Cooperativa Obrera exhibe una alta participación de mercado. Un caso típico es el de Bahía Blanca, donde si bien debe competir con las cadenas extranjeras, su participación actual de mercado, medida por consultoras nacionales, supera el 50% . Esa participación es aún mayor en localidades con diez mil, cinco mil o aún menos habitantes como Cabildo, Médanos, Villalonga, Mayor Buratovich, Saavedra, Puán, General Daniel Cerri, Tornquist, Monte Hermoso, Ingeniero Huergo, Fernández Oro, Guatraché, entre otras, a las que no llegan las grandes cadenas y donde la Cooperativa Obrera brinda servicios de igual calidad y con similar nivel de prestación que en el resto de su zona de influencia. La Cooperativa Obrera no es sólo una cadena de supermercados y en cumplimiento del Principio de Interés por la Comunidad, desarrolla tres ejes centrales de acción: Alimentación y Salud; Defensa del Medio Ambiente; y Educación, Cultura y Participación Comunitaria. La multiplicidad de actividades que realiza están reflejadas en su Balance Social Cooperativo, que cuenta con la auditoría de ACI Américas, y que puede ser consultado en su página web: www.cooperativaobrera.coop. La importancia adquirida por la Cooperativa Obrera –actualmente la segunda cooperativa de consumo de Latinoamérica- le valió que en el año 2011 fuera invitada a sumarse al Comité Mundial de Consumo de la Alianza Cooperativa Internacional, que integran las más importantes cooperativas de consumo del mundo.

Dr. Rodolfo Daniel Zoppi

Contador Público Gerente General de la Cooperativa Obrera Ltda. de Consumo y Vivienda

RePro | 11


12 | RePro


Microestados

Pequeños Estados,

Grandes Naciones Hay países tan pequeños que en un par de días pueden ser recorridos completamente. Son reconocidos como Estados y sus economías son autónomas, aunque algunos deben ser auxiliados por sus vecinos para llegar a fin de mes

Buenos Aires cuenta con 307.571 km² de extensión, lo que la convierte no solo en la provincia más extensa de Argentina, sino que incluso es más grande que muchos países del mundo. Existen al menos 13 naciones cuyo territorio no alcanza los 500 km². La suma de la extensión de las tierras de los países más pequeños no llega al 5% del total del suelo mundial. Las economías de los micro-estados dependen, en gran parte, del turismo y de las particularidades que sus territorios nacionales ofrecen. En las últimas décadas muchos han optado por consolidarse como paraísos fiscales. Se lo clasifica en dos categorías: isleños y continentales.

Microestados Isleños Aquí encontramos a Palaos, San Vicente y Las Granadinas, Granada, Malta, Maldivas, San Cristóbal y Nieves, Islas Marshall, Tuvalú y Naurú; con territorios que van desde 459 km² a los 21,3 km². La suma de los habitantes de las nueve naciones llega a 1.166.000, lo que representa un 0,014% de la población mundial (sobre los más de 6.840 millones de habitantes del planeta calculados por el Banco Mundial). Sus economías se basan en el turismo y la agricultura de subsistencia, la industrialización es escasa y el Estado es el mayor generador de empleos. La mayoría de las Islas se encuentra con una deuda pública creciente, dado que sus balanzas comerciales suelen darles saldos negativos, por lo cual tienen economías dependientes de naciones grandes próximas a sus territorios.

Un caso llamativo en la administración del patrimonio de estas naciones, es lo sucedido en el Estado de Naurú. Durante décadas el país gozó de los beneficios económicos de ser el principal exportador de fosfato, gracias a los depósitos fecales de los murciélagos. El abuso del recurso llevó a su agotamiento. El 80% del territorio no era apto para el cultivo y los vertidos tóxicos durante la buena época habían exterminado el 40% de la vida marítima. Así pasó de un nivel de vida comparable al de las naciones más desarrolladas, a una tasa de desempleo del 90% en 2004. Este Estado logró sobrevivir gracias a la ayuda de Australia y Taiwan.

Microestados Continentales Dentro de los continentes en los rincones entre países y en las esquinas insólitas, algunas naciones plantan bandera. Entre ellas: Liechtenstein, San Marino, Mónaco y Ciudad del Vaticano. Por la extensión de sus territorios no ingresan en el ranking de las más desarrolladas del mundo, aunque sus economías se muestran fortalecidas. En total suman 98.826 habitantes, lo que corresponde con el 0,0017% de la población mundial. En el caso de Liechtenstein, consolidó a lo largo de los años una industria que absorbe mano de obra internacional y, dado que no alcanzan los habitantes de su suelo para satisfacer la demanda laboral, brinda trabajo a las naciones vecinas. Aproximadamente 13.000 personas cruzan diariamente la frontera desde Austria, Alemania y Suiza. Otro factor en el que destaca es su sistema financiero de identidad reservada, similar a Suiza por su discreción bancaria. Por su parte la Ciudad del Vaticano, es la nación más pequeña con sus 44 hectáreas y sus 826 habitantes. Para nacionalizarse en ella se debe conseguir trabajo en la Santa Sede y esperar a que el Papa le brinde la ciudadanía. Su economía se basa en el Óbolo de San Pedro (caridad de los feligreses del mundo), las tiendas de recuerdos y entradas a los museos y operaciones financieras y mobiliarias realizadas por la Banca Vaticana. Mónaco, por su parte, tiene una tasa de desempleo del 0%. La economía se sostiene, principalmente por los exiliados fiscales (personas físicas y empresas), y por sus bajas tasas de impuestos. A su vez se mantiene de otros sectores como el turismo, los eventos deportivos y algunas industrias. RePro | 13


Ambiente de trabajo

Amor a primera vista Si usted pasa un tercio del día en el estudio o la oficina. En esta nota de RePro le damos las claves para crear un mejor ambiente laboral

económicos finales de las empresas que lo consideran un gasto innecesario, sin embargo distintos estudios han comprobado los efectos en el largo plazo que favorecen los resultados financieros de las instituciones que se han animado a innovar. Esto se debe a que una persona cómoda en su lugar de trabajo suele tener un mejor desempeño y un rendimiento mayor. Utilizar el diseño y la ambientación como factores estratégicos es mucho más que una moda, los clientes buscan más allá de productos y servicios, se encuentran tras una experiencia de consumo, y éste es un terreno que hay que ganar en la mente de los públicos. Los elementos que hacen al lugar de trabajo deben ser estimulantes para los cinco sentidos, la iluminación, la gama de colores, el mobiliario, etc. A su

Siempre se dijo que la primera impresión es la que cuenta, esta afirmación

vez deben ser prácticos y cómodos, dado que se busca el aumento de la pro-

también es válida cuando se piensa en el lugar de trabajo. Desde la ambientación

ductividad y la prevención de lesiones. Otra estrategia válida es dar vía libre a la

se genera el mensaje y los atributos que desee transmitir a sus públicos, a su vez

personalización de los espacios, por ejemplo en el caso de los cubículos, permitir

puede ser un factor decisivo para la retención de talentos, el buen clima laboral

a los empleados colocar fotos, alguna planta, dibujos, crear en su espacio de

y el mejor rendimiento.

trabajo un ambiente familiar y agradable, dado que pasan allí aproximadamente

Conservadora o de vanguardia, el estudio o la oficina deben ser reflejo de

un tercio del día.

la imagen del profesional, reforzando hacia el interior los valores y la cultura de su labor, y brindando hacia el exterior una imagen clara y coherente para los grupos de interés con los que se relaciona, es decir: clientes, proveedores, competencia, etc.

Ergonomía La ergonomía es una disciplina científica que estudia el diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas. Busca la optimización de tres elementos:

Los profesionales en Ciencias Económicas han incorporado las nuevas tec-

humano - máquina – ambiente, a través del estudio de la persona, el lugar de

nologías a su rutina, si bien éstas les brindan la posibilidad de mayor movilidad,

trabajo y los elementos con los que entra en contacto para desarrollar su tarea

las tareas diarias exigen pasar mucho tiempo dentro del ámbito de trabajo y

dentro de la institución.

más aún en el escritorio. Por ello es necesario incorporar estrategias para hacer más placentera la actividad. La ambientación del lugar de trabajo suele chocar con los intereses

14 | RePro

Entendiendo al lugar de trabajo como un sistema interrelacionado e integral, busca optimizar el bienestar de las personas que lo componen, con el menor impacto de los efectos negativos (cansancio, lesiones, etc.) y maximizando los


Medidas indicadas para una persona de 1,70 metros de altura

Filosofía china El Feng Shui es el arte milenario de la cultura china sobre la estética de los espacios. Esta práctica proviene de la filosofía Mao, y propone un equilibrio del

2

ser con el lugar donde vive y trabaja, considerando las formas y su ubicación. 4

A su vez plantea que la decoración del espacio habla de la persona, reflejando quién es y qué piensa.

3

En cuanto a la decoración de las oficinas se plantea la necesidad de un ámbito que influencie en el rendimiento, la productividad y el bienestar general. Entre las recomendaciones, se sugiere no transformar el lugar de trabajo en una

1

6 5

extensión del hogar, pero sí aportarle personalidad y familiaridad con objetos como fotos, dibujos, piezas de arte, etc. Sobre la ubicación del mobiliario, se propone que el escritorio debe ser el centro dominante de la oficina, preferentemente mirando hacia la puerta y no

1 Altura del escritorio 74cm

4 Respaldo móvil

2 Distancia al monitor 40/70cm

5 Altura del asiento 47cm

3 Apoyo para el antebrazo

6 Altura del apoyo lumbar 70cm

debe estar dirigido hacia las ventanas, para evitar distracciones o molestias en el reflejo de la luz. También debe dejar a espaldas del asiento una pared o mueble para generar seguridad en la persona. La silla debe ser cómoda y, en lo posible, de respaldo alto. Las cajoneras, estanterías y resto del mobiliario son elementales para mantener organizado el espacio y evitar el desborde de papeles.

beneficios, la productividad y la eficiencia. Esta ciencia, utilizada en el diseño de maquinaria y en ingeniería, ahora es aplicada al diseño de oficinas. Su objetivo es la adaptación de las personas al

Siempre es recomendable tener plantas en los espacios, para las oficinas se sugiere que sean de interior y requieran cuidados mínimos y poco riego. Este detalle aporta energía renovada en el ambiente.

ambiente de un modo positivo, considerando la comodidad y adecuación a los

Otro detalle es pintar las paredes de colores claros que den luminosidad y

objetivos empresariales. Tomando en consideración el aporte de otras disciplinas

completar con algún detalle de color en la misma gama para reforzar el clima del

como la kinesiología, el diseño, la ingeniería industrial, la fisioterapia, la terapia

lugar, la gama de los azules y verdes brindan estímulos positivos. Las sugerencias

ocupacional, entre otras.

en cuanto a la iluminación, preferentemente aprovechar las entradas de luz

Asimismo estas pautas de perfeccionamiento en mobiliario y diseño de

natural y reforzar con luz artificial que dé calidez.

oficinas se utilizaron ampliamente en la adaptación del espacio para personas discapacitadas, estas son denominadas “Diseño para el desarrollo de la capacidad”.

Abierto al público

El factor económico

cómodo, seguro y confíe en trabajar con su empresa. Por ello se debe evaluar

Muchas veces las áreas de Recursos Humanos o Gestión de Talentos ven

A su vez los elementos deben funcionar de tal modo que el cliente se sienta con detalle los espacios a los que tiene acceso el público.

frustradas sus propuestas porque los gerentes consideran que no son en favor

Los espacios de ventas, reuniones u oficinas abiertas a los clientes, deben

de los beneficios económicos de la empresa. No es fácil conseguir el visto bueno

responder estéticamente a los colores institucionales, reforzando el concepto

para pasar de la oficina funcional y práctica, a la combinación de un espacio

de la marca y la identidad e imagen de la entidad. Así mismo deben brindar

de trabajo y confort.

sensación de comodidad y seguridad.

Es necesario considerar los factores sociales, culturales y psicológicos

Los momentos de contacto con la organización son las oportunidades de

que conlleva una inversión en el mobiliario. Las renovaciones favorecen la

atraer clientes y fidelizar a los existentes, por ello es muy importante que se

llegada de nuevos clientes y la fidelización de los ya existentes, como también

sientan en un espacio acogedor y agradable. La iluminación debe dar calidez y

la adopción por parte de los empleados de valores y cultura organizacional,

el mobiliario comodidad, pero también hay que estar atentos a otros factores

mejoras en el rendimiento, buen clima laboral y los resultados positivos que

como pueden ser el aroma, los cuadros y servicios adicionales, como un dispenser

todo ello conlleva.

de agua en una sala de espera.

No hay que olvidar, que es en las oficinas donde también se toman las

En el caso de las sucursales, el respeto a las normas estéticas planteadas

decisiones económicas importantes, los estímulos positivos y un ambiente

debe ser riguroso. De esta forma se garantiza que en todos los locales el cliente

favorable, fortalecen la toma de decisiones.

perciba el mismo clima y se sienta como en su casa.

RePro | 15


Nota de autor

DR. LUIS A. PÉREZ PINTO Contador Público

Enfermedades y accidentes inculpables En ciertas ocasiones el vínculo laboral sufre suspensiones en algunos de sus efectos, quiere decir que se interrumpe el normal desarrollo de la relación, pero el contrato se mantiene vigente. Ello puede deberse a diversas causas, tales como las económicas, disciplinarias o patológicas (enfermedades o accidentes inculpables). El Dr. Julio Armando Grisolia define a la enfermedad como “toda alteración de la salud que impide la prestación del servicio.” La Ley de Contrato de Trabajo prevé estos últimos acontecimientos a partir del artículo 208, tienen que presentarse distintas circunstancias: 1) que la enfermedad o accidente sea inculpable, es la falta de culpa por parte del trabajador, tanto de la enfermedad como del accidente. La jurisprudencia ha sido amplia en el juzgamiento de este tipo de enfermedades considerando como inculpables al tabaquismo, lesiones deportivas, al alcoholismo, enfermedades venéreas, inobservancia de la prescripción médica, disparo accidental de armas de fuego etc., y no debe relacionarse con el trabajo. 2) que sea incapacitante, es decir que imposibilite la prestación de tareas, no están contempladas las indisposiciones pasajeras que no impiden la prestación de tareas. 3) que se manifieste durante la relación laboral, incluye la enfermedad cuyo origen es anterior a la celebración del contrato y el proceso reagravado o crónico sujeto a manifestaciones periódicas. En cambio está excluida

16 | RePro

la responsabilidad del empleador por la enfermedad incapacitante manifestada con posterioridad a la extinción del contrato, aunque se haya gestado en su transcurso. En cambio, las enfermedades y accidentes que tengan vinculación con el trabajo están legislados en la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557. Para ello la LCT en su artículo 208 establece que “cada accidente o enfermedad inculpable que impida la prestación del servicio no afectará el derecho del trabajador a percibir su remuneración durante un período de tres (3) meses, si su antigüedad en el servicio fuere menor de cinco (5) años, y de seis (6) meses si fuera mayor. En los casos que el trabajador tuviere carga de familia y por las mismas circunstancias se encontrara impedido de concurrir al trabajo, los períodos durante los cuales tendrá derecho a percibir su remuneración se extenderán a seis (6) y doce (12) meses respectivamente, según si su antigüedad fuese inferior o superior a cinco (5) años. La recidiva de enfermedades crónicas no serán consideradas enfermedades, salvo que se manifestaran transcurridos los dos años”. Desarrollaremos algunos puntos conflictivos y de diferentes interpretaciones en su resolución.

El concepto de Cargas de Familia Con respecto a las Cargas de Familia, condición indispensable para la duplicación de los períodos, la LCT no abunda en detalles, sí es claro


que no debe limitarse al régimen comprendidos por la Ley 24.714, ley de asignaciones familiares. Para la duplicación de la misma solo bastará que el trabajador tenga algún familiar que dependa de la percepción de sus ingresos y consecuentemente de la relación laboral en la que ella se origina tal cual lo menciona el Dr. Mario E. Ackerman. Para el Dr. Julio A. Grisolia, este concepto de Cargas de Familia surge de la Ley 23.660, la ley de Obras Sociales, que considera beneficiario del sistema al titular y a su grupo familiar primario, según lo normado en el artículo 9. Pero pueden surgir algunas dudas en estos casos de Cargas de Familia, cuando durante el plazo de la licencia se modifique la situación familiar del trabajador, en estos casos el Dr. Ackerman ha señalado que la ley tiene el propósito de reforzar el amparo para que puedan atender las obligaciones familiares. Debería ampliarse el período de pago, aunque también es importante destacar que no siempre la interpretación es la más favorable para el trabajador ya que en caso de desaparecer la Carga de Familia, el pago del periodo sufriría una abrupta interrupción, con el consiguiente perjuicio económico al trabajador.

Alteración de la antigüedad durante la licencia Al igual que la situación anterior, el Dr. Juan Carlos Fernández Madrid entiende que si durante la licencia el trabajador adquiere una antigüedad superior a los cinco años, la solución debería ser favorable a un reconocimiento de un mayor período de pago, pues la antigüedad sigue su curso y todos los beneficios que de ella deriven. La misma opinión tiene el Dr. García Martínez.

¿Es obligación del trabajador la exhibición de certificado médico? El actual texto del Art. 210 de la LCT nada dice al respecto, el sistema creado por la misma solo impone al trabajador comunicar su estado de incapacidad a su empleador y someterse al control médico del mismo, si hace uso de este derecho. Sin embargo en la práctica ha quedado instalada la modalidad exigida por el régimen anterior a la modificación de la Ley 21.297, la cual facultaba al trabajador a elegir su médico, debiendo en caso de acreditar la enfermedad por medio de certificado, el antiguo Art. 227 de la LCT. Por lo que se deduce de lo anterior, que el empleador que exige los certificados médicos, bajo apercibimiento de tener una enfermedad no justificada, y por consiguiente el no pago de su remuneración, esta solución excede el marco legal. En el único caso que podría exigírsele al trabajador la exhibición de su certificado médico o estudios médicos, cuando el trabajador incumple

con la carga de dar aviso al patrón dentro de la primer jornada de trabajo, para no perder el derecho a percibir su salario y cuando se necesite justificar una afección de cierta gravedad que impida la prestación de tareas por varios días. En estos casos para que el certificado médico tenga plena validez debe cumplimentar determinados requisitos 1) nombre y apellido del paciente 2) fecha 3) diagnóstico 4) tratamiento y necesidad de reposo o no 5) lugar de atención: domicilio o consultorio 6) firma y sello del médico.

La discrepancia de certificados médicos En caso de existir discrepancias entre los certificados médicos del trabajador y del empleador, la ley no otorga un mecanismo de solución para dirimir esta cuestión. Una solución práctica es, por voluntad de las partes, de solicitar el dictamen del médico dependiente del Ministerio de Trabajo de la Provincia de que se trate o de la Nación en caso de suceder en la Capital Federal. El dictamen de este facultativo no será obligatorio para ninguna de las partes, pero será una prueba importante para dirimir con posterioridad la cuestión. Esta carencia determinaría que la cuestión fuera dirimida finalmente ante un tribunal de justicia, pero si además el empleador ha suspendido el pago de los salarios, el conflicto se agrava con la extinción del contrato. La jurisprudencia ha descartado la prevalencia de un certificado sobre otro (empleador y trabajador) y la doctrina también está dividida en opiniones.

La recidiva de enfermedades crónicas El Art. 208 de la LCT expresa que la recidiva de enfermedades crónicas no será considerada enfermedad, salvo que se manifestara dentro de los dos años. La recidiva o recaída es la repetición de una enfermedad algún tiempo después de padecida. La discusión sobre este instituto se presenta porque la LCT no define a partir de cuando comienza a contar el plazo de los dos años, previstos en el Art. 208 de la LCT. El Dr. Mario Ackerman expresa que la solución más favorable al trabajador, conforme al Art. 9 de la LCT, es que el cómputo del plazo inicial desde su primera exteriorización, desde el comienzo de la licencia. La cual es apoyada, entre otros, por el Dr. Fernández Madrid. Otra solución es la expresada por el Dr. Gustavo R. Meilije, quien sostiene que el momento inicial del cómputo del plazo de dos años se ubica en el momento en que el trabajador fue dado de alta y autorizado a reanudar sus tareas. Esta solución tal vez sea más práctica, pero su interpretación es contraria al Art. 9 de la LCT. Finalmente el Dr. Antonio Vázquez Vialard sostiene que el inicio del cómputo del plazo es desde que finaliza el amparo económico, la cual es intermedia entre las desarrolladas anteriormente.

RePro | 17


18 | RePro


SER LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN NAVAL

Administrar el barco El Dr. Gabriel Sáenz Rico es el primer profesional matriculado en nuestra institución bajo el título de Licenciado en Administración Naval, un título que otorga el Instituto Naval Argentino a sus egresados orientados en el área de Intendencia

etc.”, amplía el Dr. Sáenz Rico al ser entrevistado por RePro. Por ser miembro de la Armada Argentina, una vez terminados sus estudios en el año 2003, el protagonista de nuestra nota recibió su primer destino: la Corbeta ARA “Spiro” en Puerto Belgrano, donde ocupó el cargo de Jefe de Personal de la parte de abastecimiento. Luego se desempeñaría como Jefe de Logística en la base aeronaval de Punta Indio en 2005 y 2006. Actualmente el Dr. Sáenz Rico se encuentra retirado de la Armada Argentina y se desempeña en el área de Fiscalizaciones de ARBA y cursa cuarto año de la carrera de Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Esta nueva incursión en la vida universitaria le permite reconocer las diferencias en la formación y orientación de cada uno de los títulos: “El Licenciado en Administración Naval está orientado al manejo de la hacienda pública y no ve tanto la contabilidad privada o de una empresa o la parte impositiva. A su vez, en la Facultad lo que noto es que no se le dá tanta importancia al manejo de recursos públicos, aunque luego muchos profesionales terminan trabajando en el Estado”, expresa a modo comparativo.

En los últimos años, a las carreras tradicionales dentro de las Ciencias Económicas, fueron sumándose otras, que con mayor especificidad abarcan problemáticas de diversos sectores productivos o administrativos. Es así que hoy nuestro Consejo lleva la matrícula de 20 títulos profesionales. En esta oportunidad, quisimos conocer las particularidades de la Licenciatura en Administración Naval, que tiene como único matriculado al Dr. Sáenz Rico de la Delegación Avellaneda. PERFIL DEL EGRESADO En la elección de su carrera existió una mezcla de tradición • El Lic. en Administración Naval está capacitado para comfamiliar -su padre es Suboficial de Infantería de Marina retiraprender la estructura y dinámica de las organizaciones y do- y el gusto por la contabilidad luego del paso por una escuela constribuir a su evaluación y orientación, así como selecciosecundaria de orientación comercial. nar, organizar y conducir personal, manejando y resolviendo Al egresar de Guardiamarina, como graduado de la Escuela conflictos por medio de un liderazgo activo. El Dr. Gabriel Sáenz Rico a bordo de la Naval Militar de Río Santiago (sede del Instituto Naval Argentino) Fragata Libertad • Desarrolla habilidades para tomar decisiones, aceptar riesen Ensenada, obtuvo a su vez el título de Licenciado en Adminisgos, analizar y resolver problemas relativos a las organizatración Naval, habilitándolo para desempeñarse principalmente en el manejo de ciones en forma interdisciplinaria y sistemática. los recursos humanos y económico-financieros de las Fuerzas Armadas. “Un oficial • Se halla preparado para ejercer tareas de capacitación del personal a través de la marina del área intendencia que es Licenciado en Administración Naval además del manejo de técnicas de la enseñanza. de cumplir funciones en la obtención de recursos y su administración, también tiene • Se halla capacitado para interpretar, organizar, desarrollar y supervisar incumbencia en la logística. En las unidades navales, ya sean bases navales o buques sistemas de abastecimiento y apoyo logístico. de la armada, cumple funciones de logística en lo que es víveres, vestuario, combustible,

RePro | 19


50 AÑOS MATRICULADOS

Bodas de oro La historia de la institución se escribe a la par de sus matriculados, por eso compartimos las anécdotas de dos hermanos de Lincoln que celebran 50 años junto al Consejo

Los Dres. Guillermo y Alfredo Azar, ambos recibidos de la carrera de Contador Público, fueron el segundo y tercer profesional en Ciencias Económicas de Lincoln. Hoy, con 73 y 77 años respectivamente, los hermanos Azar continúan ejerciendo la profesión que tantas gratitudes les brindó. “Elegí la carrera porque siempre tuve mentalidad mercantilista”, comenta Alfredo, y recuerda haber comenzado a ayudar a su padre, un comerciante local, a llevar las cuentas del negocio cuando aún estaba en el colegio. Junto con otros dos hermanos (un Abogado y un Ingeniero), armaron el estudio, por el que aseguran pasaron el 95% de los jóvenes profesionales que volvían de estudiar a instalarse a la localidad. Hace 5 décadas se matricularon en el Consejo, coleccionando en estos años anécdotas variadas. Desde el primer trabajo que consiguieron, pasando por los cambios económicos del país y enfrentando el avance tecnológico. “Era hermoso

Cuadro de honor Este año 20 profesionales de la provincia de Buenos Aires cumplieron sus bodas de oro en el ejercicio de la profesión junto al Consejo

Dr. José María Santillán CABA

Dr. Juan Manuel Conca Avellaneda

Dr. Guillermo Alberto Vigna Bahía Blanca

Dr. Héctor Albero Cueto Bahía Blanca

Dr. Rubén Alfredo Masón Bahía Blanca

Dr. Eduardo José Bastán Bahía Blanca

Dr. Eduardo Martín La Rosa Gral. Pueyrredon

Dr. Eduardo Roberto Iddon Gral. Pueyrredon

Dr. Luis Alberto García Gral. Pueyrredon

Dr. Carlos Alberto Blanco La Plata

20 | RePro


todo cuando yo manejaba la Rémington de carro corto y carro largo. Luego apareció todo esto de la computación y se nos complicó, pero nos fuimos adaptando con la ayuda de nuestros hijos y los empleados del estudio. Si me apurás te digo que era más lindo cuando manejaba la Rémington”, explica Guillermo. La filosofía del trabajo orientó su carrera profesional, los Dres. Azar coinciden en los mismos valores, en palabras de Alfredo: “Nos debemos a nuestros clientes, en principio a nuestra ciudad, y tomando las raíces, nos debemos a nuestra Escuela Normal donde nos hemos formado con el gran apoyo de nuestra familia que es la base sobre la que hemos sustentado”. Y Guillermo agrega: “La profesión, después de mi familia, es lo más lindo que tengo”.

poco. Creo que a pesar de lo complicada y hermosa que es nuestra profesión, ya no hay misterios que nos puedan hacer pasar un mal momento”, y comenta: “Fui el segundo Contador de la localidad, el primero era el Dr. Roberto Núñez, estuvimos juntos en un principio, hasta que llegaron mis hermanos y armamos el estudio”. Dos de los cinco hijos de Alfredo eligieron la carrera de Ciencias Económicas, pero no la finalizaron. “Yo los sigo instando a que puedan terminar, ahora con la facilidad de tener la carrera a 69 kilómetros, en Junín, y seguir con lo único que les podemos dejar que es el estudio y la cartera de clientes”.

Unidos al Consejo Cada matriculado forma parte la historia de la institución, que hoy la escriben los más de 20.000 profesionales que nos acompañan. El Dr. Guillermo Azar tiene un vínculo especial con el Consejo y más aún con al Delegación Lincoln, porque tiene el honor de haber trabajado para su creación. Alfredo cuenta orgulloso el compromiso de su hermano: “Puso mucho énfasis en llevar la Delegación adelante, y también en destacar la calidad del profesional en Ciencias Económicas en el interior”. Guillermo, junto con otros profesionales de Junín y Chacabuco, comenzó a trabajar cuando aún no había Delegaciones en la zona. Recuerda: “Nos reuníamos permanentemente para mantener como una Delegación volante y atendíamos a los colegas, después empezamos a hacer gestiones para abrir las Delegaciones y los tres de común acuerdo pedimos que se abriera la primera en el medio que fue Junín, después Lincoln y luego Chacabuco”. Su impulsor, ejerció cargos dentro de la institución como Consejero, acompañando la gestión del Ex Presidente Dr. Eduardo Díaz. Actualmente los hermanos Azar continúan con la actividad profesional, “nos llevamos muy bien, por suerte hemos trabajado mucho y ahora seguimos como en nuestras mejores épocas. Calculo que debo estar haciendo diez horas por día de lunes a lunes”, comenta Guillermo, quien a su vez tiene un rol muy activo en la vida política de Lincoln, siendo uno de los candidatos a Intendente de la localidad en el año 2011.

La formación profesional Ambos estudiaron en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Durante los años de estudio vivían en la misma casa del barrio “El Mondongo”. Para terminar la carrera en 4 años, Alfredo solicitó una prórroga en el Servicio Militar. Guillermo, por su parte, se presentó a realizarlo, pero a su regreso continúo con la carrera y se recibió 2 años antes que su hermano. Alfredo recuerda aquellos años en la ciudad de La Plata y el esfuerzo de toda la familia para que él y sus hermanos fueran a la Universidad: “Íbamos al comedor universitario, gran ayuda para que nosotros podamos culminar nuestros estudios, éramos 6 hermanos, todos universitarios, y mis padres hicieron un gran esfuerzo para que obtengamos la meta alcanzada, por ello el comedor universitario fue una gran ayuda”. El panorama con el que se encontraron al regresar de la Universidad, era un sector con grandes posibilidades de desarrollo. “Nuestra profesión la desarrollaban los prácticos y escribientes de escritorio como los llamaban en el interior y en las estancias”, describe Alfredo. Para dar respuesta a las distintas demandas que fueron surgiendo, los hermanos Azar siguieron formándose y estudiando mientras trabajaban. Guillermo recuerda: “Antes uno era un poco malabarista, en el interior tenés que ser de todo un

N. de la R.: a los efectos de esta nota se consideran 50 años cumplidos entre el 16.6.2011 y el 15.6.2012

Dr. Carlos Oreste Lunghi La Plata

Dr. Ernesto Eduardo Naclerio La Plata

Dr. Miguel Roque Lovich La Plata

Dr. Héctor Walter Loredo La Plata

Dr. Guillermo Ángel Azar Lincoln

Dr. Alfredo Jorge Azar Lincoln

Dr. Floreal Maximino Marchan Necochea

Dr. Luis Vicente Giay Pergamino

Dr. José Armando Carrera San Nicolás

Dr. Heriberto José Palazzo Tandil RePro | 21


22 | RePro


De buena madera El Dr. Rubén Feller, conoce la Caja de Seguridad Social desde sus orígenes, fue Gerente General y Gerente Administrativo y acompañó su evolución y crecimiento durante casi 30 años. A pocos meses de haber obtenido su jubilación, compartimos el testimonio de un emblema de la institución

La Caja desde su primera sede en una oficina del Consejo Profesional, en el edificio de la esquina de 12 y 49, lindero a la casa de Ricardo Balbín, y desde ahí a la actualidad, se transformó y creció exponencialmente. Cuando Rubén llegó a nuestra institución, ya acumulaba la experiencia de haber trabajado por 17 años en la Caja de Ingenieros de la Provincia

de Buenos Aires, llegando a ocupar el cargo de Jefe de Auditoría Interna. El Dr. Feller ingresó a la Caja los primeros días de enero de 1984 y fue el segundo empleado. “El único que estaba era Mariano Rivas que era el Presidente, y María del Carmen Betti que era Secretaria”, recuerda. Su primer trabajo lo encontró atendiendo a los afiliados que debían efectuar el reconocimiento de años de aportes anteriores a la sanción de la Ley que dio origen a la Caja. Luego la complejidad de la tarea requirió la incorporación de más empleados y poco tiempo después, en el mes de mayo, una nueva sede más espaciosa. Con una mayor complejidad, ya algunos años después ocupó el rol de Gerente General de la Caja de Seguridad Social durante casi 10 años, hasta ocupar finalmente y el cargo de Gerente Administrativo. Mantuvo a lo largo del tiempo una buena relación tanto con las autoridades, como con empleados y afiliados en general. “Creo que dejé algún tipo de huella en la Caja. Estoy contento de lo que hice, de cómo me trataron, de lo que dí, y también de haberme ido y cerrar un ciclo”, afirma. Actualmente intenta retomar la tradición familiar de la carpintería, aquella a la que no pudo dedicarse de joven y que hoy lo encuentra en un nuevo comienzo.

El debe y el Haber “La Caja me dejó la satisfacción de que me eligieran, le puse mucho empeño y me sentí reconocido. Fue un desafío que asumí y creo que lo cumplí. Con altibajos en la institución de más o menos reconocimiento, de mejores y peores relaciones, creo que hice amigos. La Caja me dio trabajo, posibilidad de conocer gente, en definitiva, me dio muchísimo y voy a estar eternamente agradecido“.

“Creo que también aporté mucho. Traía la experiencia de la otra Caja, era joven, pero conocía del tema. Creo que los afiliados y las autoridades también reconocieron eso. Aprendí mucho, me dieron posibilidades y creo que respondí a las expectativas. Tal vez no hice siempre lo mejor, no porque no quisiera, sino porque o no pude o no me di cuenta, pero siempre intenté hacer lo mejor”.

RePro | 23


PRODUCCIÓN DE MOTOS

Buenos Aires

PRODUCE

Patada y arranque Inversiones, aporte de valor y sustitución de importaciones son algunas de las muy buenas novedades que presenta la industria de motos en nuestra Provincia, que la posicionan como la que más fabrica, más vende, más exporta y mayor empleo genera Debemos hablar por un lado de producción y por otro lado de ventas, ambos con récords recientes. Algunos de los factores que se destacan en este crecimiento son la relativa estabilidad de los precios de las motos respecto al aumento de los autos 0Km., el aumento del costo del transporte público, el auge de los servicios de mensajería y deliveries, y la mayor oferta de financiamiento, entre otros. A nivel nacional, la cantidad de motos en circulación ronda los 4.3 millones, aunque se estima que solo el 80% está patentada. El futuro es promisorio para esta industria. Desde la Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos), organización surgida este año como desprendimiento de ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina), estiman que en 2016, la cantidad de motovehículos en circulación igualará a parque automotor. Entre 2008 y 2011, la producción nacional de motos aumentó un 59%, alcanzando el año pasado un récord histórico de 450.000 unidades. Consecuentemente la participación de motos argentinas en el mercado pasó de 39% en 2008, a 66% en 2011. En general 2011 fue un año de crecimiento y expansión para todas las firmas, de 24 | RePro

consolidación y apuesta a futuro, que alcanzó un récord de patentamientos de 716.161 unidades según el Anuario ACARA 2011, División Motovehículos. Este año se prevé que los números sean un poco menores. El Dr. Diego Dinitz, Presidente de Mottos indica que “este año estamos cerrando aproximadamente en 650 a 660 mil unidades de venta, con lo cual 2012 será el segundo mejor año de la historia. El 2011 fue un año atípico, este año bajó un poco la venta, pero no es para nada malo.” Esta pequeña baja, puede estar vinculada al impacto que el freno a las importa-

Distribución de las Terminales del sector

47

Buenos Aires

%

27

%

Córdoba

7% Capital Federal 7% San Juan 7% Santa Fe 7% San Luis

Fuente: Unidad de Estadísticas y Estudios – Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires en base a Cámara de Importadores, Fabricantes y Exportadores de Motovehículos de la Argentina (CIFEMA) y datos propios.


ciones tiene sobre una industria, que principalmente ensambla, pero no produce las partes de las unidades. Cabe mencionar que las terminales dedican gran parte de sus recursos a ensamblar componentes importados (principalmente chinos). De acuerdo a las propias empresas, se estima que el componente importado en motos fabricadas en el país supera las 2/3 partes del total. En nuestra Provincia se encuentran radicadas el 47% de las terminales de motovehículos, que son a su vez las de mayor producción y venta. Marcas líderes a nivel internacional como Honda y Yamaha, sumados a las nacionales Motomel y Zanella, lideran los ránkings. Todas ellas tienen plantas de producción en suelo bonaerense. Según el Anuario 2011 de ACARA, Buenos Aires es el principal consumidor de motos a nivel nacional, concentrando el 28,6% del total de ventas nacionales, lo que le permite a su vez beneficiarse del derrame que ocasionan otros servicios como intermediación financiera, seguros y servicios post venta entre otros. Con un total de ventas de 30.965 unidades, Zanella lideró el ranking de ventas en la Provincia el año pasado. Debemos considerar en este punto que la empresa registró excelentes resultados en las colocaciones de motos y utilitarios para empresas radicadas en los parques industriales de la Provincia, y que además la empresa es proveedor de motovehículos y cuatriciclos para las Fuerzas Policiales de la provincia de Buenos Aires. También desde Mottos se está trabajando en conjunto con distintos organismos de gobierno en la implementación del plan “Motos para todos”, que permitirá mejores condiciones de acceso a la compra de motocicletas. Esto se enmarca en que una parte de la demanda de las concesionarias ha sido captada por las cadenas de venta de electrodomésticos gracias a las facilidades de pago que ofrecen, así las cadenas de retail se quedan con un 15 o 20% de la demanda. Esta situación fue planteada este año en la ciudad de Córdoba cuando se presentó oficialmente la Asociación Mottos, y fue indicada como una “anarquía” que genera competencia desleal. Allí Mottos planteó la necesidad de tener reglas claras para reducir el impacto negativo que esta situación tiene sobre los concesionarios.

Ing. Lino Stefanutto Presidente de Beta Motor Argentina y de AFAM

“Entendemos que el mercado ha llegado a un punto interesante en cuanto a volumen. Mi opinión personal es que se ha llegado a una meseta, porque 800 mil motos en el mercado argentino es un número en proporción mucho más alto que en Brasil, donde se venden 2 millones de motos, pero con una población mucho mayor que Argentina, sin embargo no estamos tan lejos en la cantidad de producción. Esto se dio porque los sueldos relativos eran muy buenos. Una motocicleta hoy arranca en 5- 6 mil pesos que es el promedio de un sueldo medio- bajo, y un mes de trabajo alcanza para comprar una motocicleta. Evidentemente al nacionalizar las motos, los precios de las motocicletas van a elevarse un poquito, los valores de las piezas que se nacionalizan no van a ser iguales que la procedentes de China, pero si todos tienen un incremento equivalente, va a ser mejor que las motos estén fabricadas con componentes nacionales.”

Desde la Asociaciación se trabaja para que este tipo de ventas cuenten además con características que son propias del producto que se vende. “No estamos en desacuerdo de que todo el mundo que lo quiera hacer comercialice motos, lo que queremos es que sea en igualdad de condiciones con el resto. Si una cadena de electrodomésticos quiere vender motos, no nos oponemos, sino que pedimos que tenga garantía, servicio post venta, taller, cumpla con identificación y asesoramiento, con un lugar específicos para motos. Lo que queremos es que se regularice”, indica Dinitz y comenta que en reuniones con las principales cadenas de comercialización se manifestaron a favor de ajustarse a estas reglas de juego. “Quizás antes de fin de año con estas cadenas no solo consensuemos un protocolo de procedimiento comercial sino que además pueden llegar a estar asociadas e nuestra institución”, adelanta. En territorio bonaerense hay 7 marcas que concentran casi el 75% de las ventas de motos, como se observa en el siguiente cuadro:

Ranking de Ventas por Marcas en la Provincia de Buenos Aires. Año 2011

MARCA

ZANELLA GILERA MOTOMEL YAMAHA HONDA GUERRERO MONDIAL

MARKET SHARE

15,1% 12,9% 12,1% 11,3% 11,2% 5,7% 5,0%

Fuente: Unidad de Estadísticas y Estudios – Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires en base a ACARA.

Una nueva oportunidad El sector de motocicletas existe en nuestro país desde la década del ’50 y ha acompañado los devenires económicos. Actualmente casi 30 empresas producen motovehículos en Argentina, y dan empleo a cerca de 20 mil personas entre empleos directos, concesionarias, repuestos y talleres. A partir de los años ‘90 la producción se redujo significativamente, pasando de 100 mil unidades en 1993 a 26 mil en 2001, y muchas empresas y puestos de trabajo se perdieron. El sector entonces quedó concentrado a la importación de motopartes- genealmente de origen chino- y el ensamble, pintado, embalaje y servicios asociados. “Lo que primero se sustituyó fueron los procesos, de ensamblaje, hoy en día casi todas las motos que ingresan son para ensamblar localmente y por consiguiente el control de calidad y embalaje; ahora estamos en un proceso de comenzar la incorporación de partes nacionales”, apunta el Ing. Lino Stefanuto, Presidente de la recientemente creada Asociación de Fábricas de Motovehículos (AFAM). Hoy la realidad parece indicar una situación inversa, donde las empresas vuelven a nuclearse, la demanda impulsa la producción y ésta la instalación de nuevas plantas, y los motopartistas ven con entusiasmo la posibilidad de un gran crecimiento gracias a la sustitución de importaciones. Este proceso apela a transformar la realidad de una industria con un consumo que crece a un 47% anual y RePro | 25


al mercado de reposición. Igualmente la realidad de hoy es muy distinta a la de hace 20 años, aún si existiera una red de motopartistas en funcionamiento, no tendrían capacidad para responder a la demanda de las terminales.

Ariel Ugerman

Gerente de Motos y ATV de Yamaha Motor Argentina “Estamos realizando inversiones constantes en el aumento de capacidad de nuestra planta y mejora de la misma, en el período 2007 -2012 llevamos invertidos 37 millones de pesos con una dotación de 300 personas.” 26 | RePro

Autos

612.252

662.591

353.723

514.911

740.127

610.780

678.050

567.850

444.410

450.040

188.904

385.805

64.384

288.527

Motovehículos

11.816

de la moto alrededor del 17%, por lo cual se llegaría a un 46-47%”, explica el Ing. Stefanuto, quien además es Presidente de Beta Motor Argentina. Desde Yamaha Motor Argentina ya se encuentran trabajando en este sentido. Ariel Ugerman, Gerente de Motos y ATV de la empresa afirma que: “Se está trabajando en el aumento de capacidad instalada para el próximo año llevándola a 90.000 unidades (+35%) y estamos planificando aumentar la integración de partes locales a un 30% en línea con los requerimientos actuales del gobierno en las unidades de menos de 125cc.” También desde Zanella se trabaja en este punto, enfocados “en el incremento del desarrollo de la nueva división de fabricación de motopartes para autoabastecimiento y proveedor de la industria nacional en su totalidad”, con el objetivo de alcanzar una industria de motovehículos 100% argentina. Para José María Maggiani, Gerente General de JUKI SACIFIA, “la sustitución de partes importadas, no necesariamente significa mayor producción. Si el mercado demandare mayor volumen de los modelos en producción, la capacidad instalada puede duplicarse con la habitación de un segundo turno.” El principal obstáculo para lograr este objetivo parece ser la historia. Actualmente no existe una red desarrollada de proveedores de motopartes. Por lo general los que han sobrevivido a la década del ‘90 se han volcado hacia otras industrias o abastecen

COMPARATIVO EVOLUCIÓN PATENTAMIENTO DE AUTOMÓVILES vs MOTOVEHÍCULOS IMPORTADOS

143.273

cuya tasa de empleo creció a un promedio del 12% anual, por encima de la industria automotriz que creció al 9% y de la industria en general que creció un 5%. Parte de esta realidad está impulsada por el proyecto de sustitución de importaciones, la aplicación de licencias no automáticas y un mayor equilibrio en la balanza comercial sectorial. Este cambio de modelo productivo exige inversiones, capacitación y unificación de las empresas fabricantes para estipular luego los costos finales de las unidades. El reemplazo de las importaciones ya se viene realizando hace algunos años. Por citar algunos ejemplos, los 700 mil motovehículos producidos en 2011 por Yamaha Argentina cuentan con un 48% de componentes nacionales mayormente producidos en nuestra Provincia, o en Zanella, según el modelo, las unidades cuentan con entre un 20 a un 40% de componentes nacionales. “El proyecto que acaba de presentarse en la Secretaría de Industria y Comercio apuesta a un proceso que va del 7% de integración de partes nacionales inicialmente, al 30% en el quinto semestre. En 2 años y medio queremos llegar a un 30% de partes nacionales más todos los procesos de ensamble y pintura que representa en el costo

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Unidad de Estadísticas y Estudios – Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires en base a Cámara de Importadores, Fabricantes y Exportadores de Motovehículos de la Argentina (CIFEMA).

Inversiones El nuevo escenario nacional impulsa a las principales empresas a establecer nuevas y más amplias plantas de producción. Yamaha Motors estima una producción de 60 mil unidades al cierre de 2012 y un volumen de venta de 70 mil unidades. “En el 2013 será de 90 mil unidades de producción y 100 mil de ventas”, afirma Ariel Ugerman. Actualmente la planta que la firma tiene en Ituzaingó tiene una capacidad instalada de 65 mil unidades anuales y contempla una dotación de mano directa de 150 personas. En esta planta se montan actualmente 4 modelos: YBR125E, YBR125ED, FZ16 y XTZ125; tres de estos modelos figuraron entre los primeros diez puestos de los más vendidos en 2011. En 2011 la firma ya había invertido más de 10 millones, parte de lo cual se destinó a ampliar las instalaciones de su planta en Ituzaingó, generando 52 nuevos puestos de trabajo y aumentando su producción alrededor del 22%. Este año la empresa anunció que destinará 50 millones de pesos para duplicar su producción en el país y ampliar sus exportaciones con la construcción de una nueva planta de 100 mil metros cuadrados en General Rodríguez durante 2013/2014. Esta inversión prevé un monto total de 120 millones de pesos. Por su parte Honda Motors desembarcó en nuestro país en 1978 y fue el primer fabricante japonés de motores con una filial propia en Argentina. En 2006 puso en marcha su primera planta en territorio bonaerense en la ciudad de Florencio Varela y en 2011 inauguró su segunda planta, esta vez en Campana. Desde comienzos de su producción hace 6 años, hasta diciembre de 2011, Honda Motors, lleva producidas 200.000 motos y actualmente tiene capacidad para producir diariamente 580 unidades de su modelo Wave, líder en ventas en el país.


Dr. Diego Dinitz

Presidente de Mottos “Motos para todos, no solo es un plan financiero. El objetivo es que sea un producto de calidad debidamente homologado, que se venda en los lugares y en las condiciones apropiadas, con garantía de post venta, de repuestos, de asesoramiento. Que quien compra la moto tenga obligación de saber conducir la cilindrada que adquiere. Hay un alto índice de gente que compra motos y no sabe conducir y piensa que es una bicicleta con motor.” La planta de la ciudad de Campana fue originalmente concebida como planta automotriz, pero luego de nuevas inversiones, en septiembre de 2011 comenzó a producir distintos modelos de motocicletas. En su primer año de funcionamiento alcanzó las 35.000 unidades y actualmente fabrica tres modelos. Un volumen similar en cuanto a producción es el que ostenta JUKI SACIFIA, que ya

La producción actual diaria de las dos plantas de Honda Motors en Buenos Aires es de 670 unidades. lleva 33 años en el país como representante de la firma Kawasaki, orientados a priorizar la calidad sobre el volumen de producción. Esta firma, con planta de producción en Ramos Mejía, fabrica y distribuye la firma Mondial, que en 2011 cosechó 30.277 unidades vendidas. Actualmente se ensamblan aquí 9 modelos de motos comprendidos entre los 70 y los 200 cc, y cuenta con una capacidad instalada de 38 mil unidades por año por turno de trabajo. Para el año próximo “estimamos comercializar 50.000 unidades, de las cuales 35.000 serán de producción propia”, afirma Maggiani.

Una balanza desbalanceada La balanza comercial argentina en este mercado tiene un déficit estructural crónico. Para dimensionar esta cuestión basta mencionar que entre el año 2003 y 2008, las exportaciones aumentaron a un promedio anual del 14%, mientras las importaciones lo hicieron un 104%. El perfil comercial argentino en este rubro está orientado al intercambio de componentes por productos terminados, y esto se manifiesta claramente al analizar

COMPOSICIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR PROMEDIO 2010 - 2011 EXPORTACIONES

16% 84%

la composición de las compras y ventas del sector. Un informe elaborado por la Unidad de Estadísticas y Estudios del Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires en base al INDEC, indica que en los últimos dos años, el 84% de las ventas al exterior fueron componentes y motopartes; mientras que en el mismo período el 83% de las importaciones representaron motos terminadas. El principal producto importado fueron las motos con cilindrada entre los 50 y los 125 cm3, que representan el 38% de las compras argentinas en el exterior y más del 50% de las ventas posteriores. El principal importador del sector es China, que representó en 2011 el 86% del origen de las importaciones, seguido muy de lejos por Brasil con el 4,6%. En cuanto a las exportaciones, en 2011, el principal destino fue Estados Unidos (33,3%), luego Brasil (32,3%) y Uruguay (18%). Dentro de la estructura exportadora de nuestro país, Buenos Aires lidera el total de las ventas al exterior concentrando el 49% de las ventas, aventajando a la provincia de Santa Fe en un 13%. En concordancia con los niveles nacionales, Buenos Aires también tiene como principal destino de sus exportaciones a Estados Unidos con el 42% de las ventas, seguido por Brasil que compró el 20,3% de los productos del sector en 2011. Si nos adentramos en los números de los primeros 7 meses de 2012, encontramos que las exportaciones de Buenos Aires vinculadas al rubro motos, superaron el millón de dólares, lo que muestra un crecimiento del 21% respecto al acumulado del 2011 en el mismo período. Si bien el liderazgo lo siguió manteniendo Estados Unidos como principal comprador, se observan variaciones en las compras de Brasil y Uruguay en relación al año anterior. En el período analizado, Uruguay tuvo una variación del 145% y llegó a concentrar el 27% de las ventas, ubicándolo así en segundo lugar del ránking. La mayor parte de las exportaciones corresponden a componentes de motos (84%) y dentro de los productos terminados, se destacan las motocicletas de entre 50 y 125 cm3 con el 18% del total de la participación en los primeros meses de este año.

IMPORTACIONES

MOTOVEHÍCULOS MOTOPARTES

83% 17%

Fuente: Unidad de Estadísticas y Estudios – Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires en base al INDEC. RePro | 27


El hombre

En un fallo el Tribunal Fiscal de la Nación1, hizo lugar al recurso de amparo presentado por un productor agropecuario ante la demora de

es un ser ético...

“El profesional que ha sido reemplazado por otro colega en la atención de un cliente, debe cooperar atendiendo todos los pedidos razonables de asistencia e información que el nuevo profesional designado le formule.” Artículo 19 del Código de Ética Unificado

es un ser libre.

RePro | 7

28 | RePro


CON NOMBRE PROPIO: ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO

El Banco de los países pobres Una entidad financiera que trabaja para promover el desarrollo económico y social de los países con menos prosperidad La Asociación Internacional de Fomento (AIF) impulsa el crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la mejora en las condiciones de vida de las poblaciones de los países con economías débiles. Este organismo que pertenece al Banco Mundial, desarrolla su trabajo a través de préstamos sin interés y donaciones a países en situación de pobreza. Los recursos para realizar esta actividad provienen de economías prósperas. Actualmente los mayores aportes se originan en Reino Unido (14.05%), Estados Unidos (12.19%), Japón (10%), Alemania (7.05%), Francia (6.5%), Canadá (4%), Italia (3.8%), España (3.15%), Países Bajos (2.99%) y Suecia (2.95%). Desde su creación en 1960, a la actualidad, la entidad prestó más de 222 mil millones de dólares, con un promedio anual de 13 mil millones. El 50% de las asistencias se destinan a países de África. Los fondos son otorgados a 79 países, donde las poblaciones tienen un Producto Bruto Interno promedio de U$S 2 diarios. Dado que se trata de préstamos, los beneficiarios tienen entre 20 y 40 años para devolver el capital, y un período de gracia de 10 años más. A diferencia de otras entidades, la AIF no cobra intereses, pero sí una mínima comisión por los servicios prestados, que suele ser del 0,75% del importe desembolsado. En el caso de las donaciones, estas son percibidas por países con riesgo de sobreendeudamiento.

Respaldados por la eficiencia La AIF financia programas de salud, trabajo, educación, infraestructura, agricultura, etc. Colaborando con el desarrollo económico, social e institucional de las localidades sobre las que actúa. Además de los países que aportan recursos económicos, otras entidades del Banco Mundial colaboran con la AIF, como la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), con esta última comparten

la sede física y el personal. Algunos países como es el caso de China, Egipto, Corea y Turquía, recibieron ayuda de la Asociación y hoy en día prestan recursos, dado que sus economías han crecido y se han consolidado. La actividad de la institución es supervisada por 170 países accionistas, quienes a su vez aportan conocimiento y experiencias para garantizar el desarrollo de los programas y la consecución de los objetivos planteados en cada caso. Haciendo hincapié en la eficiencia y en la eficacia, se ha posicionado como un referente en transparencia institucional. Una prueba de esto son los resultados obtenidos en el período entre los años 2000 y 2010, entre estos se encuentra el acceso a programas de sanidad para más de 47 millones de personas, servicios de vacunación para más de 310 millones de niños, acceso a agua potable para más de 113 millones de habitantes, capacitación a aproximadamente 3 millones de docentes, que favoreció al sistema educativo de más de 105 millones de niños, entre otros logros.

Historia Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1944, se crea el Banco Mundial, con la función principal de reconstruir las economías europeas de la posguerra. Luego vendrían los planes para colaborar con las economías en desarrollo. Algunos años más tarde, el gobierno de Estados Unidos, presidido por el republicano Eisenhower, propone la creación de un organismo que pudiera realizar prestamos favorables a los que podrían acceder economías menos prosperas. Se convocó a los integrantes del Banco Mundial para consolidar la propuesta en el marco de la entidad que respaldara su accionar. Fue así que se creó la AIF. El Convenio Consultivo de la entidad fue puesto en vigor en 1960 y los primeros préstamos otorgados (bautizados como créditos), fueron concedidos en 1961 para programas en Chile, Honduras, India y Sudán.

Actuación en Argentina Nuestro país se encuentra dentro de los países que pueden acceder a los servicios de préstamos del Banco Mundial y la AIF. La provincia de Buenos Aires ha utilizado los fondos de esta entidad para la financiación de proyectos de agua potable, transporte, agricultura y administración pública, principalmente. RePro | 29


Nota de autor

Dra. Lic. GLORIA E. MOLINARI Licenciada en Administración

Pensando

el turismo bonaerense en el contexto de crisis internacional Cuando se comienza a repensar al turismo en la sociedad actual, se observa que no es sólo un movimiento de personas de un lugar de residencia permanente a otro temporal, que implica transporte, alojamiento y alimentación sino que es mucho más que eso, es un fenómeno social complejo, con múltiples aristas que involucran la esfera de lo económico, lo social-cultural y lo ambiental. Desde esta perspectiva resulta de vital importancia la intervención planificada de la gestión turística. Esto implica, entre otros aspectos, la participación efectiva de diferentes actores sociales involucrados. El turismo, entonces, puede ser un dinamizador del desarrollo local y así, reafirmar la identidad individual y colectiva y valorizar el capital cultural y ambiental. En los últimos años, se ha estado gestando la aparición de un nuevo escenario local, que ha acompañado un profundo proceso de reforma del Estado. La comunidad también ha acompañado este proceso, aumentando la participación ciudadana; despertando mayor interés por aspectos cercanos y puntuales de la ciudad y por programas de participación de gobiernos locales con organizaciones de base, ONGs y asociaciones intermunicipales con el objeto de generar corredores productivos y de servicios asociados, y la posible formación de clusters. Asimismo se ha dado un proceso de planificación estratégica en las ciudades grandes e intermedias con la aplicación del modelo de presupuestos participativos. Todos estos fenómenos muestran una articulación novedosa públicoprivado, una mayor asociatividad horizontal de los municipios entre sí, a través de la formación de corredores productivos, turísticos, industriales, actividades conjuntas, rutas alimentarias, etc. y la incorporación de nuevos roles económicos y sociales. 30 | RePro

El Gobierno Nacional, desde 2003, ha concebido al Turismo como uno de los caminos centrales en la construcción de un nuevo modelo de país, atendiendo en este recorrido los principios de sustentabilidad y competitividad de nuestro país. El proceso de planificación iniciado por la Dirección de Turismo de la Nación en Pilar (agosto de 2004), dio comienzo a la tarea de concertar y diseñar una política de estado, capaz de encauzar y articular factores dispersos y disociados para avanzar en las condiciones de calidad y eficiencia que requiere un contexto internacional, que sigue siendo altamente competitivo en un escenario interno limitado por grandes asimetrías regionales, y que hoy, incluso, a raíz de la crisis mundial no deja de ser preocupante ya que la cantidad de turistas que llegan a nuestro país ha disminuido respecto de años anteriores. En este contexto, la provincia de Buenos Aires no ha sido ajena a dicha configuración, ya que existen ciudades que se configuran como centros receptivos y otras que aún hoy carecen de una oferta de servicios y recursos turísticos adecuados a las demandas y de planes estratégicos de largo plazo. Salvo algunos esfuerzos que se han hecho en la provincia de Buenos Aires y en algunas otras, que fueron ejemplificadores, el ordenamiento espacial y estructural nacional ha sido de escasos alcances. Este hecho generó un crecimiento turístico espontáneo, no planificado y que hoy, por las condiciones económicas de nuestro país (me refiero, específicamente, a las restricciones al dólar y a los altos precios en relación a otros destinos internacionales) ve como resultado una detracción en la demanda internacional. Sabemos que la evolución del turismo es absolutamente dependiente de la base territorial y de los sistemas económicos sobre los cuales se apoya. Por tanto, la política turística se subordina funcionalmente a los ejes rectores


de la política económica y de ordenamiento territorial, constituyendo ambos el marco referente de actuación. En este sentido, es necesario continuar con la consolidación institucional del turismo, la sustentabilidad, el desarrollo equilibrado del espacio turístico nacional y la implantación de un sistema de incentivos y estímulos para el desarrollo turístico de la Provincia y de la región. De aquí que para avanzar con una concepción contextual, realista y de vanguardia del Turismo es necesario conjugar el rol promotor del Estado, en nuestro caso del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, con las expectativas, los valores y las necesidades cotidianas de las personas. El sector turístico provincial asume como propios los valores del nuevo modelo de país proyectado en el Plan Federal de Turismo para el año 2016: arraigo, responsabilidad política, respeto mutuo, compromiso con el país, conciencia nacional, solidaridad, participación, creatividad e identidad. Como aspecto positivo, en el sector turístico, es en donde mejor se trabaja entre Nación, Provincia y Municipio junto al sector privado. En este sentido, un logro importante es el observatorio de Turismo de la provincia de Buenos Aires que tiene por objetivo, a través de sus informes mensuales, realizar un seguimiento periódico del turismo en la ciudad de Buenos Aires, en el contexto de la coyuntura turística nacional. Para ello se observan una serie de variables que analizadas aisladamente son solo datos, pero que en su conjunto es información muy valiosa para quienes deben tomar decisiones, tanto de inversión como de desarrollo de otros destinos hasta ahora insipientes. Además de ser este informe una herramienta valiosa para las decisiones mencionadas, también refleja el impacto que sobre la actividad turística ejercen las variables del entorno. Según los datos aportados por el Observatorio de Turismo, en el primer trimestre del corriente año, la llegada de turistas internacionales disminuyó con relación al mismo periodo del año anterior en 6,1%. El mismo comportamiento tuvo el gasto total de los turistas que tuvo una disminución de un 11,9% y las pernoctaciones, es decir la estadía promedio, en un 2,6%. En otro orden, según la Dirección Nacional de Migraciones, durante el mes de mayo de 2012, arribaron a la ciudad de Buenos Aires 194.382 viajeros internacionales por Ezeiza y Aeroparque, un 3,4% menos que en mayo de 2011. La misma fuente indica que en mayo de 2012 los viajeros sudamericanos representaron el 66,6% del total siendo Brasil el mercado de la región con mayor presencia (51%). En mayo de 2012 se alojaron 439.938 turistas en hoteles y para hoteles de la Ciudad, mostrando una caída interanual del 0,7%. El 55% de estos correspondió a turistas internacionales, mientras que el 45% restante a turistas nacionales. La tasa de ocupación promedio de las plazas en el mes de marzo fue del 48,1%, mientras que la tasa promedio de habitaciones fue del 62,5%. En el mismo período el total de pernoctaciones ascendió a 1.057.057, un 5,7% mayor que en marzo de 2011. En mayo hubo un total de 2.330 frecuencias internacionales a Ezeiza. El 62% provino de Sudamérica. Brasil, con 574 vuelos, fue el mercado con

mayor número de frecuencias. En cuanto a las frecuencias nacionales, durante mayo hubo 2.756 vuelos hacia el Aeroparque Jorge Newbery, Córdoba fue la ciudad con mayor nivel de frecuencias (355 vuelos). Más allá de la disminución de la llegada de turistas internacionales, que en parte se debe a una cuestión coyuntural, es importante tener en cuenta que es necesario re-planificar y volver a debatir acerca de las potencialidades del sector y de los nuevos retos del contexto para desarrollar políticas activas contracíclicas que no perjudiquen muy negativamente al sector. Se hace necesario continuar con el proceso de diversificación de los productos/servicios en la Provincia ya que esto traerá aparejado más beneficios para el sector empresarial, los gobiernos y las comunidades locales. Desde el punto de vista de la comunidad local, los beneficios además de económicos se verían reflejados en la mayor creación de puestos de trabajo, cierta estabilidad, mejor distribución del ingreso, promoción de una gran variedad de oficios y actividades económicas, sociales y culturales relacionadas directa e indirectamente con el turismo. Se hace también necesario no dejar de considerar la importancia que los distintos actores tienen en el proceso de planificación y determinación de políticas turísticas ya que son éstos los que se enfrentan a los nuevos desafíos del mercado. Me refiero no solo a la Provincia y los Municipios que son los actores “naturales” en el proceso de planificación de políticas turísticas para sus territorios, sino también a las Universidades (por el carácter interdisciplinario de la actividad), los empresarios y la comunidad receptora como unidad operativa y destinataria de la planificación turística. Se hace necesario también no creer que al ser la Ciudad de Buenos Aires (y la Provincia) la puerta de ingreso al país por tener una excelente infraestructura de servicios y una amplia red de transportes, no hace falta repensar al Sector Turismo, ya que por las modificaciones en las lógicas empresariales y en la forma de consumo de los turistas tanto nacionales como internacionales es imprescindible generar herramientas que permitan alcanzar el desarrollo conjunto de ciudades y empresas a partir de la promoción de la actividad turística y el posicionamiento de cada una de las ciudades que componen la Provincia. Herramientas que potencien las capacidades territoriales, que desplieguen las ventajas competitivas de cada una y el posicionamiento de la Provincia a través de procesos de promoción del turismo y de la consolidación de la imagen de marca que ya está en marcha, con la pretensión de generar efectos multiplicadores a futuro. Por último, pensar ¿Cómo se ha gestionado el turismo en la provincia de Buenos Aires? ¿Qué amenazas nuevas trae este contexto internacional tan complejo? ¿Cómo ven los habitantes de las ciudades turísticas de la Provincia a su propio territorio? ¿Cómo se percibe la Provincia en general? ¿Cuál es la “personalidad” de la Provincia y de cada uno de los municipios que la componen; el diferencial de su gente, etc? Estos son los interrogantes que debemos discutir una y otra vez en este proceso de planificación continuo, sistémico y dinámico. RePro | 31


Los símbolos monetarios

En Argentina el símbolo “$” es utilizado para representar la moneda nacional, el peso. La misma insignia se emplea en otras veinte naciones como Chile y Uruguay, para hacer alusión a su divisa. En estas páginas, un minucioso análisis de la historia y características de los distintos símbolos y los dilemas respecto a su surgimiento

La norma ISO para los símbolos de cada país El estándar internacional ISO 4217 fue creado por la Organización Internacional de Normalización con el objetivo de definir códigos de tres letras para cada moneda del mundo y así eliminar las confusiones causadas por nombres como dólar, franco, peso o libra, utilizados en numerosos países con tipos de cambio diferentes. Las dos primeras letras son las dos letras del código del país de la moneda según el estándar ISO 3166-1 y la tercera es normalmente la inicial de la divisa. Sin embargo, para el caso de Argentina, la norma indica que la abreviación es “ARS”, siendo la S la representación de la moneda ($) y no la inicial P de peso.

Algunos ejemplos:

ARS Peso Argentino BRL Real Brasileño UYU Peso Uruguayo USD Dólar Estadounidense CLP Peso Chileno

El estándar ISO 4217 incluye también códigos para metales preciosos (oro, plata, paladio y platino). Los metales preciosos utilizan «X» y el símbolo químico del metal (por ejemplo la plata es XAG)

UN GIRO CURIOSO DOLAR

EURO

LIBRA

Si se gira

Si se gira

Si se gira

90°

180°

11 S NEW YORK

11 M MADRID

7J LONDRES

Una curiosa observación establece una relación entre algunos símbolos monetarios y los atentados terroristas sufridos en sus respectivos países. Es el caso de Dólar que en su logotipo resume la fecha trágica del 11 de septiembre; algo similar sucede con el símbolo del Euro y el 11 de marzo de 2004, fecha en que Madrid amaneció con múltiples explosiones en distintas estaciones de ferrocarril; finalmente el símbolo de la Libra tiene una relación con el 7 de julio de 2005 cuando cuatro explosiones paralizaron el sistema de transporte público de Londres.

Siglo XVI

Siglo XVII

Siglo XVIII

Siglo XIX

Después de la reforma monetaria de 1497 que estableció como moneda corriente el real español, el Imperio acuñó una moneda de plata con valor de ocho reales conocida como “real de a 8” o “peso de a 8”. Fue la primera divisa de uso mundial debido a la amplia aceptación que tuvo a finales del siglo XVIII en Europa, América y el extremo oriente, así como también en las colonias inglesas y más tarde en los E.E.U.U y Canadá, debido a la escasez de monedas británicas. Incluso fue la primera de curso legal en los Estados Unidos hasta que una ley| de 1857 desautorizó su uso. 32 RePro

Aquella moneda mostraba el escudo español entre las dos columnas de Hércules. Las columnas estaban rodeadas por un listón con el lema “Plus Ultra” que significa “y más allá”y que reemplazó al lema original de “Non Plus Ultra” que significa “y nada más”porque antes del descubrimiento de América las columnas de Hércules representaban el limite del mundo“plano”. Una corriente del pensamiento numismático adjudica a esas columnas el surgimiento del signo pesos en donde las líneas verticales representan las columnas y la “S” alude la banda que la rodea.

Otra corriente sostiene que la versión del símbolo con dos líneas proviene de la unión de la “U” y la “S” de United States. De forma similar, algunos aseveran que se trata de una simplificación del sello con que se acuñaban las monedas producidas en las minas de Potosí, una superposición de las letras P, T y S. Finalmente, hay quienes afirman que el símbolo $ es producto de la abreviatura de la palabra peso, que primero se escribía “Ps” y luego se simplificó con la letra “P” encima de la “S”, hasta terminar siendo la P solo una línea.

El término “peso” y su símbolo “$” aparece en el sistema monetario español en 1864 y es adoptado por nuestro país en 1881 cuando se crea como divisa el Peso Moneda Nacional (m$n) con el objetivo de unificar el sistema monetario en el territorio, donde hasta entonces coexistían varios tipos de signos monetarios (circulaban libremente pesos corrientes, pesos fuertes, reales, medios y monedas extranjeras como los pesos bolivianos). Aceptado en forma unánime, se convirtió así en el primer signo monetario argentino y en el más duradero hasta su reemplazo en 1970.

Real de a 8

Las columnas de Hércules

Abreviación de “Peso”, ¿de “United States” o de Potosí?

Peso Moneda Nacional


Símbolos del mundo

Etimología de la palabra “dólar”

Baht tailandés

Rublo ruso

Balboa panameño

Peso filipino

Đồng vietnamita

Kip laosiano

Wŏn de Corea del Sur

Shékel israelí

Tugrik de Mongolia

Yen Chino

Taka de Bangladesh

Cruzeiro brasileño (en desuso) Penique alemán (en desuso)

Cómo tipear los símbolos de otros países con el teclado de la PC El código ASCII (American Standard Code for Information Interchange, en castellano Estándar Norteamericano para el Intercambio de Información) que se pronuncia Aski, creado en 1963 y ampliado en 1981, permite escribir otros símbolos -255 en total- además de los que aparecen habitualmente en el teclado estándar de 128 teclas; entre ellos, los símbolos monetarios de otros países. Para obtener el símbolo hay que presionar la tecla “Alt” y sin soltar, presionar en el teclado numérico el número correspondiente al caracter buscado.

$ £ ¥ ¢

+ + + +

Peso Libra Yen Centavos

Nota: el Euro no se encuentra en el código ASCII por tratarse de una moneda moderna, pero puede introducirse con el teclado presionando “Control+Alt+E”.

En 1518, en la región de Bohemia -parte del Sacro-Imperio Romano-Germánico, gobernada por Carlos V de Alemania y I de España-, más precisamente en Sankt Joachim (Valle de San Joaquín, en la actual República Checa), se halló una enorme mina de plata con la que se acuñaron monedas bajo el nombre de “Joachimsthaler” (“Joachim” viene del nombre del valle y “Thal” viene de la palabra valle en alemán) que luego pasaron a llamarse solamente “Thaler”. Con el siguiente reinado de Felipe II, la moneda reforzó su posición de divisa oficial y se impuso en la conquista de Sudamérica por los españoles. Con esa gran expansión y su acuñamiento en las minas sudamericanas, el nombre de la moneda fue variando, pasando a llamarse “Tálero” y posteriormente “Tólar”. Los colonizadores al norte de América le dieron finalmente el nombre de “dólar español” y luego las colonias independientes que conformaron los Estados Unidos lo utilizaron como base para crear su propia moneda única en 1803.

Etimología de la palabra “peso”

Los orígenes del peso como moneda se encuentran en la antigua divisa española: “la peseta” (Pts). Peseta proviene del catalán “peçeta” (piecesita) diminutivo de “peça” (pieza), con el que se nombraba a aquella pequeña moneda de plata. Sin embargo, otros autores afirman que peseta proviene de la palabra peso y algunos sufijos catalanes como “eta”, “ete”. Sin embargo, la teoría más aceptada sostiene que la palabra peso proviene del peso que poseían las monedas en material precioso. Con criterio similar fue concebida la “Libra” (balanza para pesar), moneda utilizada en Inglaterra.

Siglo XX

Siglo XX

Siglo XX

Siglo XX

Debido a que las cantidades usuales de Pesos Moneda Nacional que se manejaban no entraban en las máquinas de calcular de la época, en 1970 es reemplazado por el Peso Ley (equivalencia: 100 a 1). Curiosamente, solo dos próceres fueron elegidos para ilustrar las distintas denominaciones: Manuel Belgrano -en los billetes de 1, 5 y 10- y José de San Martín -en los billetes de 50 hasta 1.000.000-. Este último billete llegó a emitirse en 1982 debido a la creciente inflación y es el billete de más alta denominación que existió en la Argentina.

A partir de 1983 se instaura el Peso Argentino ($a). Con una equivalencia de 10.000 a 1, se mantuvo vigente hasta 1985 y ese breve período la consagró como la moneda con menor permanencia de la historia. A las figuras de San Martín y Belgrano se sumó la de Juan Bautista Alberdi en los billetes de 5.000. Finalmente en 1985, en el marco del Plan Austral instaurado por Raúl Alfonsín para detener la creciente inflación, en el regreso de la democracia argentina, se abandonó al centenario Peso como símbolo y denominación y se instauró el Austral con una equivalencia de 1000 a 1.

Vigente desde 1985, fue el primer signo monetario que no hizo uso de la palabra “peso” para su nombre. Además los billetes en sus distintas denominaciones llevaron la imagen de los primeros doce presidentes argentinos, en el mismo orden en que ejercieron el cargo: desde Bernardino Rivadavia (1826-1827) hasta Manuel Quintana (1904-1906). Su símbolo era una “A” con la particularidad de que la línea horizontal era doble con el propósito de establecer una analogía con el signo de pesos aún comúnmente reconocido con dos líneas.

La inflación volvió a motivar la emisión de una nueva moneda. Los australes que habían llegado a emitirse en billetes con nominación de 500.000, dieron paso al regreso de los pesos (equivalencia 10.000 a 1). El peso surgido en 1991 tenía la particularidad de ser convertible frente al dólar (paridad uno a uno), cualidad que se mantuvo hasta el 7 de enero de 2002, cuando se derogó la Ley de Convertibilidad y se quitó de los billetes de la línea peso la leyenda “convertibles de curso legal”, cambio que marcó el fin de una época. RePro | 33

Peso Ley

Peso Argentino

El Austral

El Peso convertible


34 | RePro


Actividades de

Capacitación IPIT Pensando en su futuro!!! IPIT-VIRTUAL

Capacítese con las conferencias online que le ofrecemos.

Dra. Ana María Petti

Oferta de Carreras de Postgrado a iniciarse en el año 2013:

Impuesto a las Ganancias: Retención de Cuarta Categoría

Delegación General Pueyrredon – En convenio con la UNMdP

Normas Contables Profesionales de FACPCE Vigentes hasta la reciente RT31

Dr. Oscar Raúl Magnorsky

Especialización en Tributación

Sueldo Anual Complementario

Dr. José Luis Sirena

Sindicatura Concursal

IVA y Ganancias en el Agro - Aspectos relevantes

Delegación La Plata – En convenio con la UNLP

Dr. Osvaldo Balán

Sindicatura Concursal

Ingresos Brutos - Nueva reforma 2012

Dr. José Antonio Alaniz

Delegación San Isidro – En convenio con la UNLP

Por otras actividades online vigentes ingrese a: www.cpba.com.ar

Contabilidad Superior y Auditoría

Las carreras descriptas anteriormente otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional. No olvide completar la encuesta una vez finalizadas las actividades.

CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN ipitconsultas@cpba.com.ar RePro | 35


TRIGEMELAS

Cumplimos Cuando la realidad es extraordinaria, la ayuda de nuestro Consejo también lo es. Y allí estuvo una vez más, acompañando a la familia Maguitman en el nacimiento de sus trigemelas Mía, Zoe y Pilar Las estadísticas dicen que en uno de cada 16 millones de partos nacen trigemelos. Esto ocurre cuando un solo espermatozoide fertiliza un óvulo y éste se divide en tres embriones. Y este caso, tan especial, sucedió en nuestra comunidad profesional, en nuestra institución. Es que la madre de estas tres niñas es la Dra. Paula Portugal, una profesional matriculada en la Delegación La Plata y el padre es Damián Maguitman, Responsable del Área de Matrículas del Consejo Profesional. Para nuestra entrevista encontramos a las tres nenas jugando en el living de la casa, transformado en play room, días antes del Día de la Madre. Fue el primer festejo de la Dra. Portugal en familia, ya que el año anterior las nenas estaban aún internadas en neonatología. 36 | RePro

Iguales pero diferentes A diferencia de los trillizos, que surgen de la fecundación de distintos óvulos y por tanto pueden ser de distinto sexo, los trigemelos son siempre del mismo sexo y comparten el grupo sanguíneo. Las encontramos poco después de cumplir su primer año de vida jugando juntas en el living de la casa, y aunque las tres vestían ropa de color rosa, su personalidad no dejaba lugar a la confusión. Una más independiente, la otra más activa y la tercera como líder del grupo, cada una tiene una personalidad marcada que la hace única. “Son las tres muy unidas, pero a la vez independientes; Mía es la más tranquila, Pilar la más vaga y Zoe un poco de cada una”, indica la mamá. Esta independencia también se dejó ver en el festejo del primer año, donde hubo tres tortas y tres canciones una para cada una. “Siempre soñé con el primer cumpleaños de mi hija, pero nunca pensé que iban a ser tres, así que fue especial para toda la familia”, recuerda Paula, a pocos días de haber celebrado el cumpleaños y bautismo de las tres nenas.

La ayuda Este joven matrimonio de Gonnet no esperaba que su debut como padres fuera múltiple, no había antecedentes familiares que lo hicieran suponer, ni un tratamiento de fertilización que diera esa posibilidad. La alegría del embarazo fue acompañando también en el proceso de adentrarse en una comunidad médica que miraba sorprendida este caso, prácticamente sin antecedentes (existe un caso más en Rosario). Por ser considerado un embarazo de riesgo, la Dra. Portugal debió ser internada un mes antes de dar


a luz en forma preventiva. Luego de nacer, también las pequeñas Mía, Zoe y Pilar debieron quedar bajo el cuidado de los neonatólogos por un tiempo. “Yo me dí cuenta que realmente era un caso muy poco frecuente, cuando quise buscar información en Internet y no existía prácticamente nada al respecto”, asegura Damián, ya con la tranquilidad de contar con sus cuatro mujeres en casa, a la vez que afirma que “a la distancia es espectacular, pero el embarazo fue con mucha incertidumbre.” Tres hijos a la vez también implica una multiplicación de las responsabilidades y los gastos. A pesar de lo abrumador que puede resultar pensar en esta situación, el matrimonio y las tres nenas disfrutan de la alegría de estar juntos. Allí se hizo presente la Caja, como administradora de este tipo de servicios, que hizo lugar al pedido del subsidio por nacimiento para las trigemelas. El papá retiró la documentación para que pudiera completarse el trámite mientras la Dra. Portugal permanecía internada por el riesgo de su embarazo. Con la ya característica agilidad para estas situaciones, la aprobación fue muy rápida y el monto fijo destinado para este subsidio se multiplicó por tres. Este dinero incrementó la bolsa prevista para todos los gastos que implican sumar nuevos miembros a la familia: cochecitos, cunas, pañales, etc. Las ciencias económicas también hicieron su aporte en la organización de la economía familiar, previendo en distintas planillas de Excel, los consumos mensuales, los horarios en que debían tomar medicación, cambiar los pañales, o alimentarse. Por solo mencionar algunas cuestiones cotidianas que ilustran la situación diremos por ejemplo que hasta los 7 meses de vida, gastaron cerca de 1000 pañales por mes, que entre los 3 y los 7 meses, tomaban casi una lata de leche ma-

Otros casos de subsidios múltiples Además del caso de la familia Maguitman, nuestra institución también entregó un subsidio por el nacimiento de los trillizos de la Dra. Gabriela Alejandra Rampogna, matriculada de la Delegación Morón en el año 2010. ternizada por día y que se debía contar con aproximadamente 15 mamaderas listas para preparar durante el día, llegando a tomar 24 biberones. “Cuando recién comenzaron a comer sólidos, lo hicieron con papilla de calabaza y de postre manzanas ralladas. Durante todo ese mes, comieron una calabaza por día y más de ½ kg de manzanas diarios”, agrega el papá de las nenas. Después de un año de dedicación full time a sus hijas, la Dra. Portugal se reincorporó a sus actividades profesionales en el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia y en el estudio contable que comparte con un colega. “Tenía muchas ganas de volver a trabajar. Para mí el trabajo es súper importante. La felicidad que me dan mis hijas es incomparable, pero requieren atención constante. Así uno posterga todo lo propio y aunque suene egoísta es necesario mantener un espacio personal, para poder luego dedicarles tiempo de calidad”, concluye.

RePro | 37


38 | RePro


Una pausa en la tare un descanso merecid a, el ReCreo de la ReProo, “El dinero no puede hacer que se amos felices, pero es lo ún ico que nos compensa d e no serlo.”

Josep Pla (escritor españo

l 1897-1981)

El rompecabezas consiste revelar una imagen oculta. Los números indican la cantidad de bloques que se deben pintar por fila y columna. Hay por lo menos un cuadrado vacío entre bloques adyacentes.

¿Cuál fue la primera compañía en la historia en emitir acciones? La Dutch East Indian Company (La Compañía de las Indias Orientales) fue la primera compañía en emitir acciones en la historia. Fue en el año 1606 en la ciudad de Ámsterdam, Holanda.

P: ¿Cuántos economistas neoclásicos hacen falta para cambiar una lamparita en altura? R1: Dos: uno para que asuma la existencia de una escalera y otro para cambiar la lamparita. R2: Ninguno, todos están esperando a que la mano invisible del mercado corrija el desequilibrio lumínico. P: ¿Cuántos economistas marginalistas hacen falta para cambiar una lamparita? R: Depende de la tasa salarial.

2 2 2 2 2 7 2 2 2 7 2 1 2 3 2 3 3 3 2 3 2

1 3 3 1 4 4 1 2 9 7

Comparta con nosotros su historia, escríbanos a prensa@cpba.com.ar y sea protagonista de las páginas de RePro. 34 | RePro RePro | 39

1 3 3 1 3 3 1 3 3

1 3 3 1 3 3 1 3 3

P: ¿Cuántos economistas de Chicago hacen falta para cambiar una lamparita? R: Ninguno. Si se necesita cambiar la lamparita, el mercado ya se habrá encargado de ello.

1 3 3 1 4 4 1 2 9 7

2 2 2 2 2 7 2 2 2 7 2 1 2 3 2 3 3 3 2 3 2


40 | RePro


136 SUPLEMENTO

INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Deuda Pública

RePro | 41 41


Deuda Pública Las crisis por endeudamiento Aunque Argentina ha logrado llevar su deuda pública a una situación manejable, la propia experiencia del país y la actualidad internacional nos está diciendo que esa deuda, su nivel y composición, debe ser sometida, de manera permanente, a un análisis integral. Es que las consecuencias de sus desviaciones, han llevado a países a situaciones verdaderamente límite. En el caso de Argentina, la arrastró hacia una crisis (2001-02) que fue la más profunda de su historia económica. Hoy, la deuda, está vapuleando nada menos que a las economías desarrolladas de Europa. En todo tipo de países, la deuda es la forma en que se expresa en la superficie económica la acumulación de errores en el campo fiscal, cambiario y monetario, derivados a su vez de las deformaciones estructurales. Por cualquiera de las vías de política económica, los errores cometidos, terminan expresados, ya sea en niveles insostenibles de deuda o bien en situaciones inflacionarias incontenibles. En ese punto, o bien se imponen severas correcciones, o bien el ajuste lo realiza la propia economía. El auto-ajuste se produce cuando desde el Estado no se intentan correcciones. En esas condiciones, los agentes económicos adoptan medidas individuales de defensa cuya agregación macroeconómica terminan por convertirse en un ajuste brutal y cuya nota característica serán sus efectos regresivos respecto a la distribución del ingreso. El costo social de ese ajuste terminará recayendo sobre los segmentos más vulnerables de la sociedad. Debido a los riesgos del endeudamiento, hace ya dos décadas que los países de la Unión Europea se habían auto-impuesto, como límite máximo una deuda equivalente al 60% del PBI. Quien transponía ese límite quedaba fuera del proceso de integración. La realidad actual señala que: “El mayor obstáculo al crecimiento en los próximos años será sin duda el inmenso legado de la deuda pública, que alcanza ahora en promedio 110 por ciento del Producto Interno Bruto en los países desarrollados, es decir casi en niveles de tiempos de guerra”, advirtió en Tokio, frente a representantes de los Estados miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI), la directora gerente de ese organismo, Christine Lagarde.” (Página 12; 13-10-2012).

Los orígenes de un alto nivel de deuda en Argentina Ya en el siglo XIX la deuda tomada con la Baring Brothers en 1824, se había convertido en la preocupación económica central de Argentina hasta que pudo ser cancelada en el año 1904. Durante la mayor parte del siglo XX el endeudamiento pasó a resultar un tema secundario dentro de la política 42 42| RePro | RePro

económica hasta el proceso militar iniciado en marzo de 1976. Durante ese periodo (1976-83) y durante la convertibilidad (19912001), el nivel de endeudamiento cobró impulso y pasó a ser el tema central de la economía pues condicionó toda la política económica y provocó el estallido de la crisis 2001-02. No fue sólo el endeudamiento; éste fue sólo la expresión de las deformaciones, cuando toda la política económica se orientó a modificar de cuajo el modelo prevaleciente hasta 1975 de sustitución de importaciones. El economista Roberto Frenkel, actualmente lo resume de la siguiente forma: “En primer lugar, se establece una fijación del tipo de cambio nominal, como la convertibilidad o la “tablita” de Martínez de Hoz, y se desregulan los flujos financieros. Ello induce la entrada de capitales y el endeudamiento externo, estimula la demanda interna y de importaciones y genera un aumento en los costos, que debilita las exportaciones. Se genera un déficit en cuenta corriente por el desbalance comercial y la carga de los intereses de deuda, comienzan los incumplimientos y la salida de capitales. Luego, la crisis financiera y cambiaria.” (En Mesa Redonda UBA –Agosto 2012- “La crisis de la deuda y su resolución”-Página 12 - 15-08-2012) En los ’80 el problema se agravó por el aumento de la tasa de interés internacional a partir de la política económica estadounidense y la caída en el precio de los commodities. Esto, junto al default de México en 1982 y la Guerra del Atlántico Sur, provocó un reflujo de capitales y generaron una crisis de deuda en toda América Latina, y en particular en Argentina. Las manipulaciones desde el Estado, a inicios de los ’80 agravaron el problema. Mediante operaciones de pases (swaps) y seguros de cambio, se trasladó, el grueso de la deuda privada, a deuda pública. La deuda pública que al Golpe de Estado de 1976 representaba un 13,8% del PBI, cuando asumió el gobierno democrático a fines de 1983 ya estaba en un nivel del 46,6% del PBI (ambas estimaciones del FMI). Argentina y el resto de países de América Latina recién salieron de la situación de default cuando EE.UU. ejecuta el plan Brady a inicios de los´90. Esto significó cambios institucionales muy profundos. Por un lado, gobiernos democráticos estaban produciendo una novación de deuda. De esta manera, reconocían el endeudamiento “non sancto” (en Argentina: la carrera armamentista, la fuga de divisas, etc.) realizado por un gobierno dictatorial. Ya no era posible una declaración de “deuda odiosa” reconocida por los tribunales internacionales, y propiciada por el mismo EE.UU. en el caso de Irak. Por el otro, se reemplazaban títulos de deuda nominativos que sólo podían circular entre bancos internacionales por bonos al portador que


podían ser vendidos al resto del mercado y pagar privatizaciones de empresas públicas (realizadas por entonces en gran escala) por su valor nominal, es decir, sin pérdida alguna para los bancos tenedores. En 1991, a partir de la convertibilidad, el endeudamiento cobra un nuevo impulso. En ese caso el combustible fue el déficit fiscal y de la cuenta corriente del balance de pagos que era cubierto mediante crédito externo. Y la problemática fiscal fue originada básicamente por la privatización parcial del sistema previsional a través del sistema de las AFJP. El FMI lo explica así: “[. . .] se permitió que el sistema público coexistiera con un sistema privado financiado. No solo se retiraron del sistema público los aportes de quienes decidieron pasarse al sistema privado, sino que también se redujeron progresivamente las contribuciones y aportes patronales a la seguridad social a fin de recortar los costos laborales y aumentar la competitividad. Al mismo tiempo, se crearon nuevos pasivos cuando el sistema federal asumió las obligaciones de algunos de los sistemas provinciales en quiebra. Tanto la pérdida anual de ingresos causada por la disminución de los aportes al sistema de reparto como la acumulación de pasivos provocada por la toma de los sistemas provinciales se financiaron con deuda, lo que contribuyó a exacerbar el creciente desequilibrio fiscal. [. . .] Es por eso que Kotlikoff (2001) ha comparado la privatización financiada con deuda a un truco de magia. [. . .] El desequilibrio fiscal creado por la reforma de la seguridad social fue sig-nificativo. [. . .]. Considerados como un todo, la reforma y los correspondientes cambios a nivel de política empeoraron el saldo fiscal global anual del gobierno federal en, al menos, un 2,7% del PIB.” (Informe sobre la evaluación del papel del FMI en Argentina, 1991-2001. Oficina de Evaluación Independiente. FMI. Puntos 96 y 97). Entre los años 1993 y 2001, la deuda creció desde 63,2 a 144,2 mil millones de dólares. Y preanunciaba un nuevo default. Cuando éste se produjo en el año 2002, a la deuda existente se sumó el costo de “salida” de la convertibilidad que se transformó en títulos de deuda, (compensación a bancos por pesificación asimétrica y amparos, rescate de bonos provinciales, devolución de quita a salarios públicos y jubilados), llevándola a un nivel de 193,7 mil millones de dólares en el año 2004. Y la relación con el PBI había pasado de aquel 13,8% en 1976 al 166% en el año 2002.

El proceso de reestructuración de la deuda La reestructuración original

El camino elegido fue pagar la deuda de acuerdo a las posibilidades del país. Y sobre esa base, Argentina realizó una oferta concreta de reestructuración integral de la deuda, excepto para el caso de los entes multilaterales de crédito a los que se reconocería las obligaciones previas en su totalidad. Y se convirtió en la reestructuración de deuda más importante de la historia económica mundial hasta ese momento. Dos razones para ello: • Por el nivel del monto de la deuda y la complejidad del número de bonos, monedas y jurisdicciones existentes. • Porque el caso de Argentina marcó un hito en el proceso de cambio de la

arquitectura financiera mundial. Fue un canje sin intervención ni aportes de los organismos financieros internacionales. A pesar que muchos economistas consideraron a aquella oferta como un absurdo que jamás sería aceptada por los bonistas, el canje resultó un éxito relativo. ¿Por qué? 1.- La estrategia empleada. Por una parte avaló el criterio del status de acreedor privilegiado del FMI y por la otra dijo a los bonistas (la mayoría, de países con fuerte influencia en el FMI) que aquel reconocimiento le impedía pagar todo y debían reducir sus pretensiones dada la existencia de un “bolsillo único”. Con esto, el FMI entró en contradicción con los gobiernos de países desarrollados que defendían a sus bonistas. La consecuencia: el propio FMI decidió apartarse de la renegociación para desembarazarse de esta incómoda situación. 2.- Los círculos financieros internacionales habían tomado nota de que las razones estaban de parte de Argentina. Informes inobjetables, surgidos de su propio seno, daban cuenta de un proceso de endeudamiento donde Argentina fue “conejillo de Indias” de un alucinado experimento. Y estos informes pertenecían nada menos que al propio FMI y a los periódicos de mayor influencia en los círculos financieros de Estados Unidos. A los bonistas le quedaba claro que frente a la catástrofe que ellos mismos habían contribuido a generar, pretender cobrar todo, llevaría a que no pudiesen cobrar nada. 3.-La tenencia de bonos por parte de inversores institucionales (fondos de inversión y similares) contribuyó a la aceptación de las condiciones. Es que esos fondos habían procedido de manera profesional. Sabían que los altísimos rendimientos de esos bonos implicaban alto riesgo y previsionaron el diferencial de rendimiento. Y aunque la quita fue alta, RePro | 43 43


no les generó quebranto alguno. 4.-Los asesores jurídicos de los bonistas sabían que Argentina, en caso de fracaso del canje, podía acudir a tribunales internacionales y solicitar un recálculo de la deuda, donde el diferencial de intereses que pagaba se imputaría al pago de amortizaciones. En ese caso, la quita podía llegar a emparejar y aún disminuir la oferta que realizaba Argentina. Este canje de deuda se concretó en al año 2005 y vuelve a reabrirse en el año 2010 para aquellos que no se habían presentado en aquella oportunidad. El resultado global fue de alto impacto. Entre ambos canjes, tenedores del 92,4% de la cifra involucrada aceptó el canje con una quita muy importante (-75%) a valores actuales debido que hubo una disminución a valores nominales (-47%). Y se sumó a ese efecto nominal, el efecto de la extensión de plazos y menores tasas que llevó a aquella alta reducción en términos de valor actual de la deuda. También contribuyó a mejorar el perfil de la deuda un cambio en la estructura de monedas de denominación. Y el 65,2% pasó a ser deuda interna, con el grueso denominado en moneda argentina mejorando de manera notable la situación de riesgo frente a un eventual default.

Los cambios post-reestructuración El pago al FMI Pero también la deuda sufrió en el periodo 2004-2010 otro cambio importante en su perfil. A inicios del año 2006 Argentina pagó, y de contado, el total de la deuda con el FMI. Esto sorprendió a los analistas ya que implicaba amortizar de una sola vez, una deuda con pagos estipulados en cuotas y con tasas de interés relativamente bajas. Sin embargo, por aquella misma época, todos los países deudores del FMI, procedieron de la misma forma. El secreto radicó en que si un país es deudor del FMI (no por su mera adhesión) estaba obligado a seguir los lineamientos de política económica que esa institución fijaba. Y esos países querían proseguir sus políticas, en particular la acumulación de reservas que chocaba contra todos los criterios de la entidad. La única forma de

44 44| RePro | RePro

proseguir con la acumulación de reservas, que también Argentina practicó por aquellos años en gran escala, era pagar íntegramente la deuda a fin de liberarse de las obligaciones fijadas por su estatuto.

Política actual y los resultados obtenidos La estrategia en el periodo 2010-12 se caracterizó por los siguientes elementos: • Cumplimiento a rajatabla de las obligaciones, cualquiera fuere el volumen de los vencimientos • No solicitar refinanciamiento, ni siquiera parcial a los acreedores, ni acudir al mercado de capitales para refinanciar, en ningún caso • Utilización de las reservas del BCRA para todos los vencimientos de deuda en moneda extranjera. A esta política, el gobierno la denomina de “desendeudamiento”. El término empleado es algo confuso ya que si un lego revisa las cifras se encontrará con que la deuda, en valores absolutos, ha venido en permanente aumento. (Ver cuadro estadístico) La confusión deriva del hecho que la estadística refleja la deuda en términos absolutos y no acusa dos fenómenos importantes: a) La deuda crece pero a menor ritmo que la economía global (medida en PBI) que ha tenido crecimientos muy notables en los últimos años, excepto en el año 2009 por el impacto de la crisis y con similar efecto en este año. b) El mecanismo implementado, ha tenido como efecto, disminuir la deuda externa y la deuda en divisas e incrementar, más que proporcionalmente, la deuda interna y en pesos. Cuando el gobierno toma reservas del BCRA no está acudiendo a una caja “propia” como serían los fondos del Tesoro. Está solicitando un préstamo en divisas para el pago de deuda externa que se transforma en deuda interna. Lo mismo sucede cuando toma anticipos en pesos del mismo BCRA o bien cuando toma fondos (también en pesos) del Anses para el pago de los vencimientos en moneda local. En todo caso es un “desendeudamiento” en términos relativos (Deuda/PBI) y en términos de deuda externa respecto al total. Y esto es muy importante. No sólo que la deuda es más “liviana” en términos de la capacidad global de la economía sino que frente a una eventual devaluación o bien una ruptura de la arquitectura financiera internacional, no tiene el mismo grado de riesgo una deuda interna en pesos que una deuda externa en dólares; una deuda con organismos del Estado que una deuda con acreedores privados. El impacto del canje de deuda, el pago al FMI y la política desarrollada en el periodo 2010-12, modificaron de manera radical el perfil de la deuda. De acuerdo al cuadro adjunto, el impacto ha sido notable. Allí observamos la relación “Deuda / PBI” y “Deuda Externa / PBI”. Por el efecto conjunto de la devaluación y las emisiones para pagar el costo de la salida de la Convertibilidad (pesificación asimétrica en bancos, amparos de los depositantes, cuasi-monedas provinciales, devolución de la disminución salarial, etc.), esas relaciones se triplicaron entre 2001 y 2002. En el año 2006 estas relaciones, respecto al año 2002 ya se habían reducido en un 61,5%


y 72,4% respectivamente. Actualmente representan, respecto de su punto más alto (año 2002), un 74,9% y un 85,1% menos. Todas estas reducciones en valores reales. También aportó a este tema el proceso de estatización de las AFJP en el año 2008. Tuvo impacto sobre el presupuesto y sobre la deuda ya que la cartera de inversión de las AFJP (deuda pública en manos privadas) pasó a manos del sector público. Fuentes privadas estiman que se transfirieron al Anses títulos por U$S 32,0 mil millones generando una disminución en el pago de amortizaciones e intereses ya que éstos se refinancian. Hoy la estadística oficial muestra que al 30-06-2012 el 54,9% de la deuda pública está en manos de “agencias del sector público.” (Cf.en http://www.mecon.gob.ar/finanzas/sfinan/documentos/informe_deuda_publica_30-06-12.pdf

Los costos de la estrategia El tema de la deuda ha desaparecido como problema estructural. Sin embargo, desde el punto de vista coyuntural, tanto la estrategia de desendeudamiento empleada como los problemas derivados de la reestructuración, han dejado problemas pendientes. Y pueden generar efectos negativos que ya se están haciendo sentir y que deberán tener soluciones integrales para no perturbar en el futuro, la marcha de la economía. Y esos problemas existen, en tanto la estrategia utilizada, que obtuvo resultados muy concretos en términos de diluir el peso de la deuda, no fue gratuita. Ha tenido y tiene costos externos e internos muy altos, soportables hasta ahora, pero que en otra coyuntura pueden llegar a plantear serias dificultades.

Costos externos Están generados por los problemas subsistentes de la deuda. La existencia de cuestiones pendientes con los acreedores que quedaron fuera del canje (holdouts), y que representan actualmente alrededor de un 7% del total de deuda reestructurada, sumado a la no definición de la deuda con el Club de París (deudas con gobiernos de países desarrollados), más algunos problemas internos como el de las mediciones del Indec y otros menores, han generado un altísimo nivel de “riesgo país” en el mercado financiero internacional. Argentina, en teoría, ya que el país no ha solicitado crédito, tiene actualmente el triple de tasa que Bolivia. Este país acaba de conseguir crédito internacional a una tasa levemente inferior al 5% anual, y Chile y Brasil aún menor que ella. Si suponemos que ese nivel de Bolivia es el “piso” deberíamos agregarle 10 puntos porcentuales más derivado de un alto nivel de riesgo país. Con ese nivel de tasa, resultaría incorrecto intentar refinanciar la deuda. De hacerlo, en pocos años estaríamos nuevamente frente a una crisis por una deuda pública no sostenible. El problema radica en el pago de los compromisos a rajatabla sin intentar, con esa capacidad de pago, presionar para refinanciar parcialmente a tasas relativamente normales. Argentina es el mejor pagador sin obtener

ningún beneficio a cambio. A esto lo reconocen los propios economistas cercanos a la posición del gobierno. Alfredo Zaiat que escribe habitualmente en Página 12 nos dice: “[. . .] no quedar atrapado en la lógica de sumisión del mercado financiero tiene el beneficio de eludir la trampa que conduce hacia una crisis económica. Pero tiene su costo. [. . .] El costo del desafío del desendeudamiento es, paradójicamente, quedar fuera del acceso voluntario al crédito internacional a tasas de interés bajas. Veda que termina reforzando la política de desendeudamiento vía utilización de reservas del Banco Central, porque el Gobierno rechaza la posibilidad de tomar deuda a tasas altas o disminuir el gasto público para generar el superávit fiscal necesario para pagar vencimientos. Después del pago del Boden 2012, indicadores de deuda muestran un escenario muy holgado [. . .]. Estas cifras en un proceso de crecimiento económico prolongado, con el compromiso oficial de pagar la deuda hasta con reservas del Banco Central, se traduciría para cualquier otro país en ofertas de financiamiento a tasas bajas. No es el caso para Argentina. [. . .]” (Página 12; 11-08-2012) Un país como Argentina perteneciente al mundo no desarrollado, y más en las condiciones internacionales actuales de alta volatilidad, debería procurar tener siempre abiertas las vías del mercado financiero internacional, realizando aunque sea sólo pequeñas operaciones. Es que pueden llegar a presentarse situaciones no previstas que obliguen a tomar crédito internacional en grandes volúmenes de una día para el otro. En las actuales condiciones eso no es posible. La alta tasa riesgo-país implica que los mercados financieros están cerrados para Argentina.

Costos internos Una alternativa a la estrategia actual de la deuda hubiese sido regenerar un alto superávit fiscal total y con ese excedente “comprar” reservas en el BCRA para el pago de amortización e intereses. Sin embargo, los cambios presupuestarios que esto supone significarían un fuerte ajuste inmediato. Cuando se debatió la nueva Carta Orgánica del BCRA, alrededor de este punto, la titular de esa institución insistió repetidamente: “o esto o un ajuste brutal”. Vemos cómo, a través de esta metodología, se reemplaza un ajuste actual por un ajuste futuro. Hemos revisado el costo de origen externo derivado de altas tasas de interés para Argentina. Esto “rebota” en costos internos derivados de la necesidad de continuar la estrategia de pagar deuda en moneda extranjera en base a préstamos al gobierno de las reservas del BCRA. Pero el gobierno dice que, por el contrario, paga con reservas debido al ahorro que genera esta operación respecto a un eventual crédito internacional. Veamos en que consiste ese ahorro. En la ley de presupuesto 2013 se introdujo un artículo que por primera vez deja en claro la posición del gobierno acerca de porque utiliza las reservas para el pago de la deuda: “ARTÍCULO 33.- Autorízase al PODER EJECUTIVO NACIONAL, [. . .] a integrar el Fondo del Desendeudamiento Argentino, creado por el Decreto Nº 298 de fecha 1º de marzo de 2010, por hasta la suma de U$S 7.967.000.000. RePro | 45 45


Los recursos que conformen el Fondo del Desendeudamiento Argentino se destinarán, en la medida que ello disminuya el costo financiero por ahorro en el pago de intereses, a la cancelación de servicios de la deuda pública con tenedores privados correspondientes al ejercicio fiscal 2013 y, en caso de resultar un excedente y siempre que tengan efecto monetario neutro, a financiar gastos de capital. A tales fines, autorízase [. . .] a colocar, [. . .] una o más letras intransferibles, denominadas en dólares estadounidenses, amortizables íntegramente al vencimiento, con un plazo de amortización de DIEZ (10) años, que devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales del BCRA por el mismo período, hasta un máximo de la tasa LIBOR anual, menos UN (1) punto porcentual y cuyos intereses se cancelarán semestralmente. Los referidos instrumentos podrán ser integrados exclusivamente con reservas de libre disponibilidad; se considerarán comprendidos en las previsiones del artículo 33 de la Carga Orgánica del BCRA [. . .] y no se encuentran alcanzados por la prohibición de los artículos 19, inciso a) y 20 de la misma. [. . .]” Ya hemos dicho que son préstamos en divisas debido a que el BCRA no es una “caja” propia del gobierno. El BCRA, para comprar las reservas no lo hizo con fondos propios sino con su capacidad de emitir títulos de deuda sin vencimiento y sin pago de intereses, más conocidos como “billetes” (emisión monetaria). Como esas divisas que entran al BCRA es el excedente del mercado cambiario que, en las condiciones de los últimos años, debió comprar de manera inevitable para que el tipo de cambio no se redujera ya que mantener su diferencial fue clave en el crecimiento de la economía argentina. Como esa emisión monetaria es excedente respecto a la demanda monetaria para transacciones y liquidez, el BCRA debe instrumentar maniobras de esterilización monetaria a fin de que el exceso de pesos no genere tensiones inflacionarias. Y la esterilización la consigue mediante la emisión de letras de corto plazo. Dicho esto, volvamos a la justificación del uso de las reservas. Se utilizarán “en la medida que ello disminuya el costo financiero por ahorro en el pago de intereses”. Y el gobierno paga con reservas porque toma como “ahorro” la diferencia entre la tasa internacional a la que tomaría el crédito (relativamente alta por cierto) y la tasa que cobra por el depósito de las reservas en bancos internacionales (exageradamente baja por la crisis). De esa manera, siempre será conveniente. Sin embargo no toma en cuenta los altos intereses que está pagando el BCRA por la formación de reservas. Cuando emite para comprarlas, como son recursos monetarios adicionales a las necesidades de moneda circulante, debe realizar maniobras de absorción para esterilizar moneda. Son las letras y pases del BCRA que pagan intereses de mercado. Cuando se retiran reservas en carácter de préstamo, como en este caso, no ingresan pesos al BCRA que le permitirían reducir aquella deuda. Un simple cálculo nos dice que si el gobierno en lugar de tomar las reservas en préstamo, las hubiese comprado con superávit fiscal, esa deuda del BCRA 46 46| RePro | RePro

hoy no existiría. Y esa deuda es hoy de $136,7 mil millones (al 31/10/2012) que no figura como “deuda pública” debido a que por definición, la deuda flotante (corto plazo) no forma parte de la deuda ya que debe estar “consolidada” (más de un año de plazo). Pero se sigue renovando y tomando un volumen cada vez mayor lo que a la postre podrá generar perturbaciones macroeconómicas. Aquí debemos preguntarnos quieén compra esas Letras y nos encontramos con que alrededor del 80% está colocado en el sistema bancario, sostenido a su vez, por los depósitos privados y restando capacidad prestable a los bancos. Ahora, el pasivo de las emisiones del BCRA, en lugar de sostener un activo en divisas, sostiene aquello en lo cual se transformaron: un activo formado por las obligaciones del gobierno. Ese costo adicional derivado de fondear con letras la deuda del gobierno debería ser parte del costo fiscal. Y se elude, ubicándolo como costo del BCRA, un costo “cuasi-fiscal”. Los intereses de esa deuda deberían ser tomados en cuenta a fin de evaluar si existe o no el llamado “ahorro”. Si se tomaran en cuenta, las decisiones serían distintas a las que el gobierno actualmente adopta. Por otra parte, el cambio de activos (reservas por papeles del gobierno) licua el activo del BCRA e incidirá, de manera negativa en las futuras calificaciones de crédito de Argentina. Pero hay algo más. Todo este costo deriva de la existencia de ese fondeo, con la consecuencia negativa de quitar capacidad prestable a los bancos. Pero el verdadero riesgo deriva de una eventual coyuntura sin fondeo. Para evitar ese riesgo vienen permitiendo a los bancos elevar la tasa pasiva de las colocaciones de plazo fijo (tasa Badlar), y las consecuencias no son sólo el bajo nivel de crédito privado sino también un mayor costo del crédito a empresas.


Los problemas pendientes de la reestructuración, mientras más tiempo pasa sin soluciones eficaces, tienden a agravarse. Algunos de los bonistas que quedaron fuera del canje (7% de la deuda al momento de la reestructuración) son los llamados fondos buitres, es decir, fondos de inversión que compran bonos en default “por monedas”, con el único objetivo de pleitear con los países emisores y jugarse al todo o nada para obtener, eventualmente, suculentas ventajas. Esos fondos habían estado tratando de realizar embargos para capturar efectivo o bienes que se destinaran al pago de su acreencia original ya vencida. Y los jueces, especialmente los de Nueva York (jurisdicción de la mayoría de los títulos) rechazaron de manera sistemática las medidas cautelares. Prácticamente todas sus embestidas (alrededor de 28 casos) fracasaron. La última fue el embargo de la Fragata Libertad en el puerto de Ghana y sobre la que no está dicha la última palabra. Una acción cuya espectacularidad proviene del fuerte impacto sobre los argentinos por el sentido simbólico. Pero en líneas generales podemos decir que esa estrategia hasta ahora ha sido sistemáticamente frustrada. Es por eso que los fondos buitre ensayaron alternativas. Una de ellas ha sido plantear la aplicación del concepto “pari-passu”, que traducido a la cuestión financiera significaría “igualdad de condiciones”. Se presentan ahora denunciando discriminación en los pagos de Argentina respecto a los bonistas presentados al canje. Esto tuvo un fallo de primera instancia del Juez Griesa y ha sido avalado por un fallo de la Corte de Ape-laciones de Nueva York. La situación se ha modificado notablemente desde el punto de vista jurídico. A partir de ello, los tribunales de Nueva York consideraron que los fondos para el pago a los bonos reestructurados (con disminución en valor nominal, intereses y extensión de plazos) deberían ser redistribuidos entre todos los acreedores, se hayan o no presentado al canje. Con esto ignoran la inequidad que significaría el pago total frente a quienes han aceptado fuertes quitas. Y este problema no es sólo de Argentina. Los fondos buitres habrían encontrado el “talón de Aquiles” de todos los procesos de reestructuración de deuda. Justamente de eso deriva la preocupación internacional por dicho fallo ya que esta situación impediría, o por lo menos perturbaría seriamente la posibilidad de realizar este tipo de operaciones en el futuro. Y tras ese fallo, deterioro en las calificaciones que generan un alto riesgo país y menores posibilidades de apertura de los mercados financieros. Debe tenerse en cuenta que el embargo de la Fragata Libertad (y probablemente de otro buque de guerra) se encuentra dentro de la estrategia anterior de los fondos buitres, que en este caso contaron con la complicidad de la justicia de Ghana. Argentina vuelve a ser el caso piloto, pero esto provoca no sólo un problema a Argentina sino que genera un nuevo cambio en el esquema financiero mundial. Así como el caso Argentino frente al default del año 2002 y la reestructuración del año 2005, marcó un nuevo libreto en el

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Un vuelco inesperado de la situación

accionar financiero internacional, este fallo vuelve a introducir un giro notable en la situación. Sus efectos no serían tan graves para el caso argentino que ya consiguió que el 93% de las acreencias ya fueran canjeadas y presenta una situación financiera holgada en materia de deuda tal como hemos visto mas arriba. El problema se plantea para los países que veían el caso argentino como una alternativa de salida a su situación de endeudamiento. No por casualidad, personalidades de la economía mundial y premios Nóbel vienen recomendando para algunos países una solución “a la Argentina”. Pero a partir de este fallo, ningún acreedor se presentaría, de manera voluntaria, a un canje de deuda con disminución de montos ya que el antecedente lo pone ante la posibilidad de cobrar su deuda en sus términos originales. Justamente, debido a las graves consecuencias de este fallo, es que en el caso de Argentina, se presentó a los tribunales de Nueva York nada menos que el gobierno estadounidense. Lo hizo a través del Tesoro de los Estados Unidos realizando una presentación en términos de la figura del “amicus curiae”, expresión latina que significa que un “amigo” del tribunal, pero tercero ajeno al litigio, puede realizar un aporte a la causa. En ese texto se advertía que avalar la teoría del tratamiento igualitario (o “pari - passu”) para los bonistas que quedaron fuera del canje, eliminaría la posibilidad de utilizar las reestructuraciones de deuda como instrumento para salir de una crisis financiera. Si todos los acreedores cobran, y los que no entran al canje cobran más, no existe incentivo alguno para aceptar, en el futuro, las reestructuraciones de deuda. No estaban pensando sólo en Argentina, sino en la cantidad de casos que hoy en el mundo (en particular en la Unión Europea), pueden llegar a necesitar de este instrumento. El problema es serio y provocó una caída generalizada de títulos de Argentina y por ende un deterioro en la nota de las calificadoras de riesgo, con traslado de efectos de calificación hacia bancos y empresas. El impacto fue de tal magnitud, que la Presidente tuvo que salir personalmente a reafirmar que se seguirá pagando la deuda en moneda original. Debe tenerse en cuenta que esto no representa un riesgo inmediato para Argentina por varios motivos: a) La resolución está suspendida hasta que el tribunal que originó el fallo no explique como debe redistribuirse el pago b) No está claro si se refiere a pagos de intereses o de amortizaciones. O de ambos. La propuesta de pago puede ir desde abonar el total de la deuda original, hasta abonar según montos, plazos y tasas “como si” se hubiese presentado al canje, superando así la inequidad. En una palabra, introducirlos en el canje “por la fuerza”, es decir lo que nuestro país trató de lograr y no pudo hacerlo. Esta alternativa significaría volcar el fallo a favor de Argentina. c) Quedan pendientes las apelaciones posibles por parte de Argentina que pueden llegar hasta la Corte Suprema de Estados Unidos. d) Argentina podría volver a abrir la “ley cerrojo” que ya reabrió en el 2010 para volver a poner el canje a disposición y con lo cual obtuvo que el 93 % de las acreencias lo aceptara. RePro | 47 47


e) Aún con una interpretación del fallo en su alternativa más negativa para los intereses de Argentina, los pagos que deben realizarse vía bancos de Nueva pueden realizarse por otras vías.

El financiamiento externo, bloqueado por el alto nivel de riesgo-país a pesar del cumplimiento estricto de las obligaciones, el interno, bloqueado por una eventual falta de fondeo para la esterilización monetaria. Nadie podría volcar la situación de un día para el otro, pero podría realizarse un mix de financiamiento. Parte, con refinanciamiento del exterior a tasas internacionales normales y parte con reservas del BCRA, donde uno u otro elemento tendrán mayor o menor peso de acuerdo a la coyuntura nacional e internacional. Pero más allá de eso, aún cuando el gobierno considere que debe seguir la estrategia actual, tener habilitado los canales de financiamiento del mercado internacional, aún cuando no se utilicen, es crítico para el futuro del país ya que no puede esperarse que siempre Argentina vaya a de contar con un alto saldo de divisas y capacidad de fondeo interno.

Qué hacer hacia adelante El objetivo de limitar los efectos negativos de una alta deuda sobre la macroeconomía ha sido cumplido. El gobierno debería ahora enfocarse hacia la solución de los costos externos e internos que arroja la estrategia utilizada. Hasta ahora esos costos han sido soportables pero en coyunturas diferentes derivadas de la alta volatilidad internacional pueden convertirse en un serio obstáculo para la marcha de la economía dada la necesidad de financiamiento externo e interno. Argentina

Deuda Pública y Deuda Externa Periodo A fines de

Deuda Bruta en millones de U$S

P. B. I. en millones U$S ctes

Deuda Pública / PBI en porcientos

Deuda Externa / PBI en porcientos

1992

63.250

228.791

27,65

s/d

1993

71.112

236.756

30,04

s/d

1994

80.679

257.696

31,31

23,63

1995

87.091

258.095

33,74

25,71

1996

97.105

272.244

35,67

26,78

1997

101.101

293.005

34,50

24,87

1998

112.357

299.073

37,57

27,13

1999

121.877

283.523

42,99

29,09

2000

129.750

284.204

45,65

28,64

2001

144.222

268.697

53,67

31,47

2002

172.826

103.866

166,39

95,29

2003

177.701

128.078

138,75

79,17

2004

193.704

152.158

127,30

74,29

2005

134.387

181.967

73,85

34,82

2006

136.174

212.868

63,97

26,32

2007

146.231

260.682

56,10

24,08

2008

159.488

326.872

48,79

18,63

2009

149.715

306.754

48,81

18,25

2010

166.848

368.399

45,29

16,85

2011

186.353

445.652

41,82

14,16

Fuentes: Ministerio de Economía

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR 48 48| RePro | RePro




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.