RePro 73 - Junio 2013

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | JUNIO DE 2013 | AÑO 14 Nº 73

andar en cuero PRODUCCIÓN EN CURTIEMBRES

día del graduado: el conocimiento como norte contadores en la cordillera préstamos de emergencia sensibilidad y contención coworking: la era del profesional nómada

INFORME DE COYUNTURA:

Política antiinflacionaria



Del escritorio del Presidente

Ante la catástrofe Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires

No alcanzarían todas las páginas de RePro para describir la tragedia y sus secuelas de muerte, dolor y de pérdidas materiales.

AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Raúl J. Puhl Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretaria General Dra. Diana S. Valente Secretario de Hacienda Dr. Roberto L. Bufelli Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. Donato Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Daniel E. Ferrari Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Santiago J. Cazaux Dra. Cristina A. Nicolau Dr. Néstor L. Chizzolini Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Alberto D. Villafañe Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Carlos E. C. Müller Dra. Gladys E. Varchioni Dr. Raúl A. Klag Dr. Luis M. Rementería Dr. Omar I. Santiago Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Daniel E. Nuciforo Dr. Alejandro I. Sagarna Dr. Luis Centenaro Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Ángel R. Fuino

Aquel 2 de abril, una lluvia intensa y persistente, sin precedentes en los registros históricos, se abatió sobre la capital de la provincia.

Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires

Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César Giannini Director Contable Dr. Ramiro Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel Luciana Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. Ameri Vocal Dra. Yolanda Gaglione

Una ciudad colapsada, con decenas de muertos, miles de evacuados, miedo y angustia en todos sus rincones. “Perdí todo” fue la escueta frase pronunciada por muchísimos vecinos en aquellas horas aciagas: el 25% del acerbo inmobiliario fue directamente afectado; es decir, abarcó a más de 50.000 inmuebles (casas de familia, empresas, instituciones, estudios y consultorios profesionales). Instantáneamente se puso en marcha el motor de la solidaridad, para ayudar a mitigar las urgencias esenciales. Nuestro Consejo y la Caja de Seguridad Social, con más el aporte recibido de particulares y de cinco Consejos Profesionales, realizó donaciones que tuvieron como destinatarios a Cáritas La Plata, la Cruz Roja Argentina, la Fundación Tiflos y la Asociación Pablo Nicolás. Fueron un total de $ 281.700 que sirvieron para acudir en auxilio de los damnificados. Sirvan estas líneas para expresar nuestro profundo agradecimiento a los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de Salta, La Pampa, Río Negro, Tierra del Fuego (Cámara Ushuaia) y Santa Fe (Cámara Primera y Cámara Segunda). Siempre habrá un emocionado recuerdo hacia ellos por su gesto invalorable. Lo mismo para quienes –en su mayoría anónimamente- contribuyeron para que juntos, en nombre de la comunidad que agrupa a hombres y mujeres de las ciencias económicas, tendiéramos la mano solidaria ante tan extremas y difíciles circunstancias. La emergencia se constituyó en el escenario apropiado para exteriorizar nuestros más elevados valores y sentimientos de solidaridad. Estamos hoy situados en la etapa de la Reconstrucción. Hay mucho por hacer. Es grande el desafío. Por eso estamos ahí, de pie, con un fuerte compromiso. Lo que seamos capaces de hacer, lo que definitivamente hagamos, será sin dudas tema de otra columna editorial.

Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro| | 11 RePro


andar en cuero

Producción EN CURTIEMBRES El 58% de las curtiembres se encuentran en Buenos Aires, la Provincia lidera toda la cadena de valor del sector RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff

Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Raúl J. Puhl Redacción Lic. Agustina Valsecchi y Lic. Nieves Ortega Díaz Diseño gráfico Rosendo Abalo Coordinación Lic. Pablo Marco Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278

Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 21.000 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 5074252 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Gráfica Cogtal Magdalena N° 48- Villa Domínico Con esta edición Boletín Informativo N°72 e Informe de coyuntura N°139: 72

www.cpba.com.ar 2 | RePro


10

13

Cómo evaluar el impacto económico de las inundaciones

#MustFollow Economistas en Twitter

8 DeleNoticias

17 La era del profesional nómada

18 Día del Graduado en Cs. Económicas

Andar en cuero

34 Sensibilidad y contención

37 Responsabilidad Familiar Empresaria

22 Las bolsas de valores

30

33 Actividades de Capacitación IPIT

Contadores en la cordillera

Salud a futuro

Emprendedores sociales

20

Modificaciones a las normas sobre encubrimiento y Lavado de efectivo de origen delictivo

28

24

14

39 Universo Consejo: Profesionales por km2

41 Política antiinflacionaria

ADEMÁS | 4 Un buen Consejo 6 Caja de Noticias

RePro | 3


4 | RePro

Durante los meses de abril y mayo (hasta la primera quincena del mes) se sumaron a nuestra matrícula 95 profesionales en Ciencias Económicas, para ejercer la labor en la provincia de Buenos Aires. A todos ellos ¡bienvenidos!

Juramentos

Fecha 10/04/2013 24/04/2013 03/05/2013 08/05/2013

Juramento Sede Provincial Sede Provincial Dlg. San Isidro Sede Provincial

27

25

22

21

Cant. de Mat.

diario de gestión

JUNIO 2013 | RePro73

Las autoridades del Consejo Profesional viajaron a las Delegaciones Olavarría (19 de abril) y Chascomús (17 de mayo), para llevar a cabo las Reuniones de Mesa Directiva que los convoca semanalmente.

La Mesa Directiva en el interior

La Sede Provincial de nuestro Consejo Profesional, recibió, el pasado 10 de mayo, a los Consejeros de toda la Provincia, convocados por la Sesión de Consejo Directivo N° 864. Entre los temas tratados se encontraba la Memoria Institucional y los Estados Contables de 2012, la convocatoria al acto eleccionario de la institución para el año en curso, la consideración de normas contables y de auditoría, y la ejecución presupuestaria al 31 de marzo del corriente.

Sesión de Consejo Directivo

UN BUEN CONSEJO

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires


RePro | 5

Jóvenes: $175

Más información en www.cpba.com.ar/lomasdezamora

6° CONGRESO PROVINCIAL DE SÍNDICOS CONCURSALES

Del 22 al 24 de agosto Delegación Lomas de Zamora

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

VII Congreso de Negociación, Facilitación y Mediación

26 y 27 de septiembre | Delegación Pergamino

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

los matriculados damnificados por el temporal. Las obligaciones comprendidas son aquellas cuyos vencimientos operen a partir del 3 de abril de 2013 inclusive y hasta el 31 de diciembre de 2013. Más información www.cpba.com.ar

Prórroga de obligaciones con el Consejo Profesional para los matriculados afectados por la inundación

Primer encuentro de Delegados Presidentes En las instalaciones de Estancia La Alameda de Chascomús, se desarrolló la primera reunión de Delegados Presidentes de 2013, en la tarde del jueves 16 de mayo. El temario desarrollado fue seguido con atención por un auditorio ávido de recibir información sobre los más de diez puntos incluidos en el temario previsto. Con motivo de la catástrofe climática que azotó a la ciudad de La Plata y localidades del Gran Buenos Aires el pasado 2 de abril, la Mesa Directiva del Consejo Profesional decidió prorrogar por 90 días los vencimientos de las cuotas del Derecho de Ejercicio Profesional y las cuotas de los Planes de Pago del DEP para

Nueva Comisión de Balance Social A raíz de las necesidades planteadas por los matriculados, se creó la Comisión de Balance Social, a través de la Resolución de Consejo Directivo N°3489. La integran las Dras. Laura Accifonte, Marcela C. Bifaretti, Liliana E. Fernández Lorenzo y Norma B. Geba. Su creación se enmarca en la Resolución Técnica N° 36 por la que la Junta de Gobierno de la FACPCE del 30 de noviembre de 2012, aprobó las normas para la preparación del “Balance Social”. Más información www.cpba.com.ar

Se recuerda a los profesionales del La Plata y del Gran Buenos Aires, que se vieron afectados por la inundación del día 2 de abril, que pueden solicitar la prórroga para el pago del DEP.

Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2 el 15-07-13 Legajos finalizados en 3 y 4 el 16-07-13 Legajos finalizados en 5 y 6 el 17-07-13 Legajos finalizados en 7 y 8 el 18-07-13 Legajos finalizados en 9 y 0 el 19-07-13

CUOTAS DEP 2013 3er Anticipo: $320

Entre los días 15 y 19 de julio se produce el vencimiento del tercer anticipo del Derecho de Ejercicio Profesional 2013, de acuerdo al número de legajo.

3er Anticipo DEP 2013


6 | RePro

información a diario

JUNIO 2013 | RePro73

En el marco de las reuniones previstas en la ciudad de Chascomús, se realizó la primera Sesión de la Comisión Consultiva de 2013, el viernes 17 de mayo. El Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, brindó la bienvenida al encuentro y agradeció a los colegas y personal de la Delegación local por la calidez con la que se recibió a los representantes de toda la Provincia. Posteriormente, el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, invitó a los presentes a comenzar con el desarrollo del amplio orden del día, dando comienzo a la deliberación y exposiciones previstas.

Acompañaron al Dr. Arzoz, las Dras. Lucía Barcia y Laura Accifonte, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente, el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; el Dr. Julio Giannini, Director de Finanzas e Inversiones, y el Secretario de la Comisión, Dr. Alberto Sala. Como es tradicional en estos encuentros, se contó con la presencia de un expositor invitado. En esta oportunidad, el reconocido analista político Rosendo Fraga, realizó una charla sobre actualidad nacional que fue seguida atentamente por todo el auditorio.

En los primeros meses del año, las autoridades de Mesa Directiva del Consejo de Administración de la Caja de Seguridad Social visitaron las Delegaciones Avellaneda (22 de marzo), Olavarría (19 de abril) y Chascomús (16 de mayo, foto) para celebrar allí sus reuniones.

Sesionó la Comisión Consultiva Por la Provincia

CAJA DE NOTICIAS

Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires


RePro | 7

Con motivo de la situación vivida en la ciudad de La Plata y localidades del Gran Buenos Aires afectadas por la inundación, la Mesa Directiva de la Caja de Seguridad Social, resolvió prorrogar a pedido los vencimientos de las obligaciones impagas de aportes mínimos, cuotas de planes de financiación de aportes y cuotas de préstamos cuyos vencimientos operen entre el 2-4-2013 y el 30-6-2013. Las mismas podrán cancelarse hasta el 31-12-2013. La prórroga se aplicará a aquellos afiliados que la soliciten, debiendo presentar hasta el 28-6-2013 la Declaración Jurada en la que se informe el domicilio de la vivienda de ocupación permanente y/o estudio profesional afectado por la inundación, fotos de los daños sufridos con una breve descripción, y comprobante de algún servicio público del inmueble afectado a nombre del solicitante. No comprenderá las cuotas de préstamos y planes de financiación de aportes solicitados con posterioridad al 2-4-2013. Para aquellas obligaciones impagas de aportes mínimos y planes de financiación, se aplicará el valor del caduceo vigente al momento del efectivo pago. Para el caso de jubilados activos, el plazo de cancelación de las obligaciones deberá coincidir con el último pago de beneficios del año 2013.

Prórroga de obligaciones con la Caja para afiliados afectados por la Inundación

Las autoridades de la Caja de Seguridad Social, se dieron cita el jueves 2 de mayo, en las instalaciones de la Sede Provincial, para llevar a cabo la Sesión de Consejo de Administración. Encabezando el encuentro se encontraba el Presidente de la Caja, Dr. Ricardo Arzoz; acompañado por las Dras. Lucía Barcia y Laura Accifonte, Vicepresidentes 1° y 2° respectivamente. Participaron del encuentro los Direc-

tores Dr. Julio César Giannini, Finanzas e Inversiones; y Dr. Ramiro Hernández, Contable; y los Directores Vocales Dres. Fusako Oka, Mauro Gandoy, Luis E. Ortis y Yolanda Gaglione. También se encontraban los miembros de la Comisión Fiscalizadora: la Dra. María Rita Antonini, el Dr. Adolfo Arnaldo Farías, el Dr. Juan Giacalone y el Dr. Luis E. Bacigaluppe.

Deliberó el Consejo de Administración

La Sede Provincial de la Caja de Seguridad Social recibió al Dr. Gabriel Castiglioni de la Delegación Morón, quien había resultado beneficiado con una notebook en la adjudicación del Beneficio por Buen Cumplimiento realizada en la Sesión de Consejo Directivo del 10 de mayo pasado. El Dr. Gastiglioni, acudió con su esposa, María de los Ángeles y su hijo Nicolás. La familia fue recibida por la Dra. Lucía Barcia, Vicepresidente 1°; la Dra. Laura Accifonte, Vicepresidente 2°; la Dra. María Rita Antonini, Miembro de la Comisión Fiscalizadora y el Dr. Claudio Massacesi, Gerente de Servicios Administrativos.

Un afiliado con suerte


DeleNoticias Dlg. AZUL

Dlg. General Pueyrredon

Paulino Rodrigues disertó sobre “Argentina y los Escenarios Políticos en 2013”

Ciclo Societario 2013

Con el auspicio de la Delegación Azul y la organización del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas local, el viernes 10 de mayo, se presentó el periodista Paulino Rodrígues en el Salón Altos del Azul del Complejo Alsina.

En las instalaciones del Salón “Bicentenario de la Patria”, el miércoles 8 de mayo se dio comienzo al primer encuentro del Módulo I del Ciclo Societario 2013: “La contabilidad y el capital social”, a cargo de la prestigiosa docente especialista en temas societarios Dra. (Abog.) María Barrau.

Dlg. CHACABUCO

Dlg. LA PLATA

Jornada de actualización impositiva

Charla Resolución General 3451

La Delegación Chacabuco abrió sus puertas el pasado 5 de abril, para recibir a 32 colegas que actualizaron sus conocimientos en materia impositiva, con el Dr. Alberto Coto.

En las instalaciones de la Delegación La Plata se ofreció una charla sobre la Resolución General 3451, el pasado 17 de abril. Desde la AFIP participaron los Dres. Fabiana Lombardi, Patricia Crowe y colaboradores.

8 | RePro


Dlg. Pergamino

Exitoso curso de Actualización Impositiva

Dlg. Lomas de Zamora

La Delegación Pergamino recibió en su Salón de Actos a más de 80 profesionales que se acercaron a actualizar sus conocimientos tributarios. La capacitación estuvo a cargo del docente Dr. Oscar Andrés Fernández. Se realizó el pasado 19 de marzo entre las 16 y las 20 hs.

Arte en la Delegación

Dlg. SAN ISIDRO

Reunión con el Intendente Dr. Luis Andreotti

Entre el 26 de abril y el viernes 10 de mayo, se expuso la “Muestra Colectiva de Arte libre Lanús” en las instalaciones de la Delegación.

El martes 7 de mayo, el intendente de San Fernando, Dr. Luis Andreotti y el Presidente de la Delegación San Isidro, Dr. Ángel Acuña, mantuvieron una reunión en el Salón Blanco municipal con el fin de conocer el trabajo del Jefe Comunal en su rol de intendente y profesional en Ciencias Económicas.

Dlg. MERCEDES

2da Jornada de Actualidad Impositiva 2013

El 19 de abril se realizó la 2° Jornada de Actualidad Impositiva del año, en el salón de actos de la Delegación. Los presentes concurrieron desde las localidades de San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Luján, Navarro, Chivilcoy y Mercedes.

Dlg. SAN MARTÍN

Concurrida charla de funcionario de la AFIP

El jueves 9 de mayo por la mañana, gran cantidad de profesionales se acercaron a las instalaciones de la Delegación para asistir a la charla sobre “Nuevo Plan de Facilidades de Pago” que brindaron los funcionarios de la AFIP: el Sr. Jefe de la Agencia n° 15 de AFIP, Dr. Hernán Baranda, el Sr. Jefe de Recaudación Dr. Juan Manuel García y la abogada Dra. María Laura Valletta. RePro | 9


Nota de autor

DR. LIC. Martín Tetaz * Licenciado en Economía

Cómo evaluar el impacto económico

de las inundaciones Según la Asociación Civil “Luchemos por la Vida”, en promedio 21,6 personas mueren por día debido a accidentes de tránsito en nuestro país. Además de las 7.885 víctimas fatales, cada año hay unos 120.000 heridos de distinta gravedad, configurando un escenario que tiene un costo económico de 10.000 millones de dólares por año, según los cálculos de esa organización. Como contrapartida, el proyecto de “Red de Autopistas Libres de Peaje”, más conocido como plan Laura, en referencia al ingeniero que elaboró la propuesta, propone construir 13.000 km de autopistas que, con un costo de 26.000 millones de dólares, presuntamente reduciría las tasas de mortalidad por accidentes en un 87%. Conociendo el costo económico de los accidentes y el monto de dinero que se necesita invertir para evitarlos, el gestor de políticas públicas puede evaluar la tasa de retorno de la inversión y por ende determinar si se justifica llevarla adelante o existen otras opciones que permitan una mejor asignación de los recursos escasos. Por esta misma razón resulta fundamental computar el costo económico de inundaciones como la que acaba de golpear a la ciudad de La Plata y en general de siniestros que pueden ser evitados o atemperados con alguna inversión en infraestructura, puesto que es preciso cotejar esos números con los gastos necesarios para construir las obras. En el caso particular de La Plata, las obras enunciadas por el “Estudio de la cuenca del Arroyo Del Gato”, encarado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), contemplaban inversiones de 770 millones de pesos en 2010, que inflación mediante (calculada con el índice del costo de la construcción) asciende en la actualidad a $1.384 millones. Por desgracia, no resulta tan fácil estimar el impacto económico de la 10 | RePro

inundación, que debería compararse contra esos $1.384 millones, bajo el supuesto de que esas obras hubieran evitado la catástrofe. En caso de que las obras no resultaran suficientes para evitar por completo el ingreso de agua a los hogares, comercios y autos, pues será preciso estimar la reducción en la altura del agua que es posible lograr con la inversión hidráulica, ponerle un valor monetario a esa diferencia y contrastarla con la erogación necesaria en obras. Ahora bien; a diferencia de las pérdidas ocasionadas por el anegamiento de superficies agrícolas, donde los daños pueden resumirse en toneladas de cereales u oleaginosas que no pudieron cosecharse, en el caso de catástrofes que afectan centros urbanos, el cálculo es más complejo. Por ejemplo, es preciso compensar las pérdidas de los comercios (lucro cesante más mercaderías estropeadas por el agua) y la de los hogares (que incluyen deterioro en las construcciones, muebles, pintura, electrodomésticos, autos, etc.), pero también es necesario resarcir a las personas, tanto por el tiempo de trabajo que perdieron sacando el agua, reciclando sus casas y haciendo colas inútiles para obtener certificados innecesarios, como por las enfermedades contraídas por el contacto con agua contaminada y fría, las pérdidas de clases de los chicos, el extravío de las mascotas y el daño moral producido por el stress al que se vieron sometidos quienes perdieron todo, o vieron hundirse en la desesperación a vecinos y familiares y que vuelve en la forma de shock post traumático, con cada tormenta. Las estimaciones preliminares de la Municipalidad de La Plata hablaban de unos 55.716 hogares afectados, con 135.037 personas perjudicadas, pero el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) de la UNLP acaba de efectuar un relevamiento en una muestra aleatoria representativa de


1672 hogares platenses, a los efectos de establecer con precisión la cantidad de hogares damnificados directa e indirectamente, para poder construir las curvas de costo de las inundaciones, que con el antecedente académico de las investigaciones de José Emilio Baró Suarez y colegas de la Universidad Autónoma de México, relacionan la altura del agua con las pérdidas materiales, según el tipo de domicilio (nivel socioeconómico bajo, medio y alto). Cuando estén procesados los datos, podrá saberse con precisión el costo económico de una lámina de 70 centímetros de agua en un domicilio de nivel medio, por ejemplo, o el dinero que es preciso gastar para recuperar lo perdido en una vivienda de un barrio de clase media alta en la que entraron 1,20 metros. A esos valores habrá que sumarle el impacto en los comercios. Deberá hacerse otro relevamiento en los negocios afectados para mensurar exactamente las perdidas en mercaderías, como así también el lucro cesante de los días perdidos. Habrá obviamente un efecto redistributivo, porque los locales que venden pintura, muebles y materiales de construcción se verán favorecidos, del mismo modo que los mecánicos trabajarán más, pero por otro lado los emprendimientos gastronómicos y aquellos que venden ropa o bienes suntuarios verán mermar sus ventas en los meses siguientes, puesto que la gente priorizará los gastos necesarios para rehabilitar y reacondicionar sus hogares, autos y comercios, suspendiendo transitoriamente las salidas afuera, la renovación del vestuario y los gastos superfluos. Un supuesto simplificador es el de suponer que los “ganadores y perdedores”, comercialmente hablando, se compensan unos a otros, de modo de no incidir en el resultado final, pero dependiendo de la naturaleza de la catástrofe esa presunción puede no ser aplicable. Hasta aquí la evaluación de los costos materiales que se basa en la metodología de los estudios tradicionales como el de Penning, Rowsell y Chatterton de 1977 para Inglaterra, o el de Jonkman del 2008 para Holanda, que se concentran en la evaluación de los daños materiales, pero el verdadero costo del siniestro, que hay que comparar con la inversión necesaria para evitarlo, debe concentrarse en el valor que tiene para las personas volver al status quo previo a la tragedia, puesto que ese monto permitirá cubrir no solo las pérdidas materiales, sino también el daño psicológico y moral asociado. En rigor, deberíamos conducir un estudio de campo que con la metodología de choice based conjoint analysis permita elucidar cuánto está dispuesto a pagar exactamente un vecino para evitar el trago amargo de la inundación (ver más detalles de esta metodología en Louviere et. al., 2000 y Lancsar et. al., 2007). De acuerdo a esta metodología, se presenta a los individuos con pares de alternativas donde deben elegir una propiedad con ciertas características o amenities. Los pares de alternativas se presentan como en el siguiente ejemplo. Propiedad A Alquiler

Propiedad B 3361

Alquiler

3055

El barrio es seguro?

si

El barrio es seguro?

no

Distancia al centro

15 cuad

Distancia al centro

5 cuad

Es zona inundable

si

Es zona inundable

no

Así, se le ofrecen a cada sujeto varias alternativas con muchas combinaciones de los distintos atributos de cada propiedad y luego mediante un modelo econométrico, con una regresión logística se computa el valor que efectivamente le asignan los individuos al hecho de estar en una zona que no se inunda. Nótese que ese valor surge a partir de las elecciones, pero en ningún momento se le pregunta a la gente cuanto creen que efectivamente vale el hecho de no inundarse.

Por último, también está la posibilidad de estimar el costo económico de la inundación que surge del ajuste de precios de las propiedades en el mercado, cuando haya pasado un tiempo suficiente del evento (2 años por ejemplo). Gracias al estudio que acaba de hacer el CEDLAS, se dispone ahora de un mapa detallado de cada una de las zonas que se inundaron y las que resultaron exentas, de modo que simplemente puede computarse la evolución de los precios relativos de las operaciones inmobiliarias futuras, entre zona inundable y no inundable, bajo el supuesto de que las funciones de precios incorporan los distintos factores que hacen más o menos deseables a las diferentes propiedades. Se computa entonces una regresión hedónica y se arriba a la pérdida en el valor de las propiedades atribuible a estar en zona inundable (ver Griliches 1971 para más detalles sobre esta metodología). Entonces, cualquiera que haya sido el método utilizado para estimar las pérdidas, se obtiene un valor monetario que luego se combina con la información proveniente de los estudios hidráulicos que permiten correr simulaciones capaces de pronosticar con bastante precisión la altura de agua acumulada en cualquier punto de la ciudad. Por ejemplo, en la Ciudad de La Plata, los ingenieros Pablo Romanazzi y Arturo Urbiztondo, a partir de un convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de La Plata y la Municipalidad, estudiaron toda la cuenca del Arroyo del Gato entre en 2003 y el 2007. Sobre la base de relevamientos planialtimétricos en la zona de influencia, del estudio de la infraestructura de escurrimientos pluviales y de un análisis estadístico de las precipitaciones, estos especialistas construyeron un modelo matemático capaz de predecir la hidrodinámica de todo el sistema de desagües de la Ciudad. Puesto en castellano; este modelo puede predecir con absoluta precisión la capacidad de escurrimiento de las distintas zonas de la ciudad, como así también los coeficientes de escorrentía; esto es: la cantidad de agua que no puede absorber el sistema de desagües y que corre hacia abajo ganando altura en las zonas más deprimidas del terreno. Conociendo entonces la cantidad de agua que es factible que se acumule en cada una de las zonas de una ciudad y la frecuencia y magnitud probable de las lluvias, se calcula una función de daño esperado usando los datos monetarios aportados por alguna de las tres metodologías arriba descriptas. Finalmente esos daños esperados se expresan a valor actual (descontando los flujos con la tasa de interés de mercado) y se comparan con el costo económico de las obras que pueden evitarlos, para evaluar la conveniencia de las inversiones en infraestructura hídrica En las inundaciones que afectaron el año pasado 10,5 millones de hectáreas en 26 partidos de la Provincia de Buenos Aires, distintas estimaciones calcularon una pérdida de entre 4.500 y 10.000 millones de pesos y hasta el momento los cálculos preliminares en La Plata arrojan cifras que oscilan entre los 2.000 y los 11.200 millones. En el caso de La Plata, como dijimos antes, las obras que podrían haber evitado la inundación (o reducido fuertemente su impacto) tenían un costo estimado de $1.384 millones de pesos. El relevamiento estadístico y el cálculo económico preciso, efectuado por Profesionales de las Ciencias Económicas, resulta entonces crucial para afinar el rango de las estimaciones puesto que una obra que se justifica para evitar un daño de 5.000 millones puede no ser rentable si las pérdidas solo treparan a 3.500. * Investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) e investigador visitante del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) RePro | 11


12 | RePro


NOTA | 2

#MustFollow

En la era de la comunicación, las redes sociales se posicionan como el espacio preferido por la gente para interactuar. Entre ellas la plataforma Twitter es una de las favoritas de economistas e intelectuales La red social del pajarito es un sistema de microblogging. Cada mensaje tiene un límite de 140 caracteres, con la posibilidad de linkear páginas web, subir fotos y compartir videos. El valor estratégico de esta herramienta 2.0 radica en la posibilidad de diálogo 1 a 1 entre diversos usuarios, desde intelectuales, políticos y famosos como también las empresas que adoptan su rol de actor social en el mapa de relaciones interconectadas. A continuación compartimos 10 economistas twitteros que aportan desde sus perfiles on line una perspectiva de la realidad económica nacional.

@TomasBulat Economista y periodista. Autor del blog www.puntodeequilibrio.com. 24.514 Tweets / 451 Follow / 84.069 Followers

@lucasllach Economista, profesor en la Universidad Torcuato Di Tella, periodista en diario La Nación. 27.697 Tweets / 759 Follow / 20.216 Followers

@jlespert Lic. José Luis Espert. Economista, consultor macroeconómico, columnista de los diarios Ámbito Financiero y La Nación y del diario El País de Uruguay. Es socio de la Asociación Argentina de Economía Política. 14.106 Tweets / 653 Follow / 14.852 Followers

@elyblog Lic. Eduardo Levy Yeyati. Economista, autor de novelas y del blog www.yeyati.blogspot.com. Profesor de Economía (en la UBA y la UTDT), asesor de instituciones públicas y privadas. 5.583 Tweets / 97 Follow / 6.661 Followers

@ContadoresEnRed Cuenta del blog www.contadoresenred.com desde la cual fomentan el tráfico a su página. 597 Tweets / 3 Follow / 1792 Followers

1 3 5 7 9

2 4 6 8 10

Con lenguaje propio Tweet: Mensaje de 140 caracteres. Follow: Cuentas a las se sigue. Followers: Cantidad de seguidores. #HashTag: Etiqueta para distinguir temas.

@HernanLorenzino Ministro de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. 488 Tweets / 130 Follow / 23.386 Followers

@braunmi Miguel Braun. Director ejecutivo de Fundación Pensar (PRO). PhD en Economía, Harvard University. Docente de Finanzas Públicas en la UBA. Autor del libro “Macroeconomía Argentina” 14.560 Tweets / 14.878 Follow / 15.603 Followers

@fedesturze Federico Sturzenegger. Presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires. Ph.D en Economía del MIT. Profesor de Macroeconomía en la Universidad Torcuato Di Tella. 1.788 Tweets / 242 Follow / 12.036 Followers

@LucianoCohan Licenciado en Economía UBA. Economista Jefe de Elypsis y coautor del blog www.econserialcronico.blogspot.com 5.879 Tweets / 202 Follow / 3.104 Followers

@gsandleris Dr. Guido Sandleris. Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella. Doctorado en Economía de Columbia University. 2.447 Tweets / 329 Follow / 1.187 Followers

Información al 15.5.2013 RePro | 13


EMPRENDEDORES SOCIALES

Ideas que transforman Un nuevo modo de hacer negocios está en auge, la rentabilidad de la mano del impacto en el medioambiente y la sociedad son los ejes del nuevo paradigma Desde lámparas cargadas con luz solar, al reciclado de papel y plástico, pasando por el alquiler de bicicletas en distintos puntos de la ciudad; las ideas son innovadoras, creativas y marcan la vanguardia en la oferta de bienes y servicios que impactan en la reducción de la huella de carbono o en el desarrollo de una comunidad. El modelo de negocio planteado por los emprendedores sociales busca el equilibrio entre el beneficio comercial y el impacto que generan en su entorno inmediato, promoviendo conductas responsables. La gestión estratégica de sus recursos está enmarcada en una planificación adecuada, lo que les permitirá hacerse sostenibles en el tiempo. Un emprendimiento social se basa en una línea ética, sobre la cual trazan los planes de negocios y estrategias de marketing, es decir, atraviesa transversalmente a toda la estructura organizativa y de gestión. Si se trata de un proyecto de reciclaje con impacto en el medioambiente, esta filosofía 14 | RePro

debe acompañar cada etapa de su desarrollo, es decir debe haber una fuerte coherencia entre el mensaje que se brinda a la comunidad y cómo se lleva adelante la actividad. Muchos de los cambios que promueven son a largo plazo y quizás utópicos, pero en el plan de las actividades no solo plantean la concreción del objetivo, sino la concientización de la sociedad sobre determinada problemática. Aunque el cuidado del medio ambiente es eje de muchos de los emprendimientos, hay otras cuestiones que abordan los emprendedores sociales. Entre ellas la salud, el trabajo y la educación son temáticas a tratar, ya sean como objetivos directos o indirectos del negocio. La elección del sector puede surgir por varios motivos: interés personal, problemática de la comunidad inmediata, etc. El tema debe ser inspirador para el emprendedor a la vez que de interés compartido con su público objetivo, que serán sus consumidores finales. Dentro del mapa de emprendedores responsables no solo se encuentran PYMES que buscan la rentabilidad en la sustentabilidad u ONGs que se autogestionan mediante su labor; las grandes empresas también comenzaron a trabajar en la adopción de nuevas formas de realizar su actividad con menor impacto ambiental y mayor sustentabilidad en los procesos, ya sea a través de los departamentos de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), que comienzan a ser estratégicos en el diálogo con las comunidades inmediatas donde impacta la labor, o en cambios en las estructuras internas de trabajo e implementación de nuevas normativas. Del mismo modo, el sector público es otro actor que comienza a mostrarse comprometido. En los municipios se observan iniciativas como, por


ejemplo, las de reciclaje y separación de residuos, que comprometen a toda la ciudadanía y colaboran con el bienestar general y las generaciones futuras. Esta filosofía resulta un valor agregado para el consumidor responsable, es decir, aquellos que están dispuestos a abonar un precio un poco más alto a cambio de colaborar a través de su compra con una causa. Como también es un factor estratégico para captar recursos humanos el saber que se trabajará dentro de una compañía socialmente responsable, a la hora de optar entre dos puestos laborales de similares condiciones.

Economista de la Paz Muhammad Yunus es un economista de Bangladesh a quien en 2006 se le entregó el Premio Nobel de la Paz por su trabajo de economía social. En 1976 fundó el Banco Grameen para ayudar a salir de la pobreza a las zonas rurales de su país a través de la entrega de microcréditos para la realización de actividades independientes.

Perfil del emprendedor social Este nuevo modelo de empresario lleva como bandera los ideales de su propósito, las actividades que desarrolla no se enfocan en los resultados directos, sino en el proceso mediante el cual generen un cambio positivo en la sociedad. En ellos se haya la capacidad de combinar factores como creatividad, escasos recursos, liderazgo e iniciativa. Generalmente se trata de jóvenes, entre 25 y 35 años, que inician su primer emprendimiento; pero también se encuentran dentro de las tramas empresariales y administrativas gestionando el cambio de conciencia. El perfil de estos nuevos empresarios se define por el carácter de sus negocios, el beneficio económico que puedan generar está íntimamente vinculado con un beneficio social. La posibilidad de una rentabilidad que a su vez colabore con las problemáticas sociales es una alternativa para aquellos que se inician en el mundo de los negocios. Las soluciones que proponen a los problemas de las comunidades tienen por característica ser innovadoras. Estos agentes de cambio además de tener espíritu emprendedor, deben ser ambiciosos y persistentes para alcanzar el objetivo deseado, a la vez que solidarios y comprometidos con una causa. Porque no solo se trata de hacer las cosas distintas, sino se buscan un cambio en la actitud y comportamientos de la sociedad, difundiendo una filosofía que rompe con un esquema que la antecede y promoviendo la multiplicación de las prácticas socialmente responsables. Una de las claves para la consecución de los objetivos, es el trabajo en red. Cuantas más personas se sumen al proyecto, ya sea de forma directa o colaborando con su difusión, más posibilidades de lograr un cambio en el mediano plazo se obtienen. Los emprendedores sociales no están solos en esta cruzada, alrededor del mundo comienzan a darse experiencias de las llamadas “finanzas éticas”, se trata de grupos inversores privados y entidades bancarias que dan facilidades económicas a los nuevos empresarios para llevar a cabo sus proyectos, siempre y cuando éstos tengan un impacto positivo en el entorno.

Emprendedores Sociales Hace ya casi unos 10 años que participo de actividades de servicio a la comunidad. Ese interés en mí nació en 2002 luego de recibir una beca de Rotary para estudiar en Estados Unidos, que fue un punto de inflexión en mi desarrollo. Al volver me encontré que Argentina comenzaba lentamente a recuperarse de una crisis política, económica, y social y decidí continuar trabajando para Rotary, en donde empecé a involucrarme en proyectos sociales. Al graduarme en Ciencias Económicas me conecté enseguida al mundo emprendedor, donde encontré un espacio lleno de entusiasmo y sueños de muchos jóvenes. Y aquí, en estos espacios fue donde empecé a comprender la importancia de los emprendedores sociales, descubriendo que es un tema que me entusiasma y convoca. Los emprendedores sociales son líderes sociales que promueven iniciativas que aportan soluciones innovadoras para problemáticas sociales de su comunidad u entorno. Estas soluciones son iniciativas de economía social, que puedan ser sostenibles y que fomentan la inserción de la sociedad. Los emprendedores lejos están de promover soluciones de tipo asistencial: son actores y promotores del Desarrollo Local. Lo que diferencia a éstos de los empresariales, es que en lugar de guiarse por la razón (oportunidad de negocio, mercado, etc.), se guían más por sus emociones o ideales. Está comprobado que las causas que llevan a las personas a emprender socialmente son: 1. Ante una crisis, por ejemplo cuando hay un atentado, terremoto, la pérdida de un ser querido, hace que uno quiera ayudar a otros que puedan estar en una situación similar. 2. Por gratitud, por ejemplo un docente universitario que da clases para contar su experiencia y colaborar en la educación de los mas jóvenes. 3. Por angustia, algo que nos preocupa o nos parece injusto, que no sea por una crisis o gratitud. Los emprendedores sociales pueden tener un fin de lucro. Existen muchísimos casos en todo el mundo de emprendedores que han innovado para solucionar problemas sociales en sus comunidades. Tal es el caso del nigeriano Durojayie, quien observó que en su país había grandes problemas de sanidad y ocupación y creó una empresa social, Dignified Mobile Toilets, con una red de servicios sanitarios públicos a través del sistema de franquicias, en que las viudas y personas sin hogar son responsables por el cuidado y limpieza de los baños, percibiendo el 60% del dinero recaudado. Hay múltiples formas de participación, donde los jóvenes debemos llevar nuestra voz con nuestros sueños e ilusiones, los Consejos Profesionales, son uno de ellos. Aquí mucha gente trabaja por el bien de una comunidad profesional en este caso. Ashoka, es una ONG que promueve en la actualidad 2000 emprendedores sociales de alto impacto en el mundo, de los cuales 67 son organizaciones de Argentina, define que “todo el mundo puede cambiar el mundo”. Al mismo tiempo Andy Freire, emprendedor social argentino, nos invita a que si cada uno de nosotros dedicáramos el 5% de nuestro tiempo para hacer algo por los demás, podríamos generar cambios culturales transformadores, lo cual comparto y espero que pueda haber inspirado con esta nota.

Dr. Lic. Juan Manuel Barrero

Contador Público. Licenciado en Administración de Empresas RePro | 15


16 | RePro


COWORKING

La era del profesional nómada Cuando la oficina está dentro de la computadora, los espacios laborales se vuelven más flexibles. El coworking es la nueva alternativa para los trabajadores independientes La flexibilidad laboral trajo consigo al modelo del trabajo freelance o teletrabajo: la gente no tuvo que ir a la oficina, sino que pudo realizar tareas desde la casa en pantuflas y pijama, acomodando sus horarios a conveniencia. Pero este modelo encontró sus limitaciones, lo que hace 15 o 20 años era moderno e innovador, hoy comienza a caducar. Para los profesionales la posibilidad de organizar sus horarios libremente, no gastar en transporte, tener varios clientes paralelamente y realizar tareas desde la comodidad del hogar, era un plus a la hora de optar por un empleo. Sin embargo, los años de trabajo bajo esta modalidad van dejando expuestas las deficiencias del sistema. La vida personal y laboral se confundieron a entremezclar, el momento de apagar la computadora y dedicarse a la familia se extendió, como también las interrupciones durante la concentración que requieren las actividades laborales. Otro de los factores que influyeron en el surgimiento de las oficinas rentadas por hora, es el auge de las nuevas herramientas de comunicación que le brinda a los profesionales más movilidad e independencia de un espacio físico fijo. Por todo esto una nueva forma de trabajo que mantiene vivas las principales características del freelance se está volviendo una moda. El coworking es un espacio de trabajo compartido. Es decir, una oficina que se renta mensualmente, semanalmente o por hora, ya sea para las actividades diarias o para reuniones espo-

rádicas, inclusive se lo compara con los cibercafés como una evolución de éstos. Esta opción es adoptada por profesionales de distintas ramas que trabajan de modo independiente y muchas veces con varios clientes a la vez, alquilan un espacio con las comodidades y los recursos de una oficina pero a menor costo que mantener un espacio propio. Las principales características son mesas de trabajo con buena iluminación, salas de reuniones equipadas con tecnología, mobiliario ergonómico y cocina con mucho café. Las oficinas compartidas brindan acceso a herramientas informáticas y de comunicación y conexión permanente a Internet. Estos espacios también se destacan por tener una buena recepción de señal en los celulares. Las áreas de trabajo pueden rentarse compartidas con otros profesionales o salas privadas que permiten la realización de reuniones o presentaciones sin interrupciones externas. El modelo del Coworking propone espacios de trabajo productivo, algunos de sus impulsores fomentan la integración entre profesionales afines, otros segmentan a su público por la actividad que realizan y un tercer tipo de oficinas son aquellas en que puede encontrarse un contador público, un periodista y un arquitecto compartiendo un espacio laboral, y porque no, enriqueciendo la actividad de cada uno. No solo permiten que el hogar no se vuelva un círculo vicioso que extienda por horas la actividad laboral, sino también ofrece un espacio para el networking, el debate de ideas y el contacto entre pares o con otras profesiones que aportan a nuestra labor y enriquecen los resultados, al mismo tiempo que se conocen posibles futuros compañeros de trabajo para iniciar proyectos. Los usuarios destacan el impacto económico que tiene en la actividad que realizan. Muchas veces contar con un espacio propio para trabajar resulta un gasto muy grande, sobre todo cuando se comienza un proyecto. El coworking es elegido tanto por profesionales independientes como por emprendedores y PyMEs de diferentes sectores, principalmente las relacionadas con los servicios. En la provincia de Buenos Aires los centros de coworking comenzaron a surgir en las grandes ciudades y cada vez son más los profesionales que se animan a dejar las pantuflas en casa y la corbata en la oficina.

Inventos que revolucionan El término coworking fue creado a fines del siglo pasado por Bernie DeKoven, pero fue recién en 2009 que se aplicó de la forma que hoy lo usamos. Brad Neuberg generó la primera oficina de coworking

en la ciudad de San Francisco y la llamó “Hat Factory”. Hoy en día se calcula que alrededor del mundo existen al menos unas 2000 oficinas bajo la modalidad del coworking. RePro | 17


15 de JUNIO

DÍA DEL GRADUADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

El conocimiento como norte La Dra. Cristina Meghinasso es la única profesional matriculada en nuestra institución con 4 títulos; en el mes del Graduado en Cs. Económicas hacemos un reconocimiento a nuestra multigraduada Encontrar dentro de la matrícula de nuestro Consejo, profesionales ávidos por el conocimiento que posean más de un título es una cuestión frecuente. El número se reduce cuando buscamos a profesionales que hayan concluido tres carreras universitarias; y finalmente se individualiza en la persona de la Dra. Cristina Meghinasso, cuando el número se eleva a 4 diplomas. A pesar de su vocación por las Ciencias Económicas, curiosamente, elegir la primera carrera universitaria no fue tan fácil. “Me costó mucho definir la carrera porque soy fanática de la matemática. Cuando ingresé a la Facultad, me pareció mucho más accesible a nivel laboral la carrera de Contador Público. Después me entusiasmé estudiando y jamás pensé en el

18 | RePro

número de títulos”, confiesa en diálogo con RePro. Con solo tres meses de diferencia, entre diciembre de 1975 y marzo del año siguiente, nuestra protagonista, alcanzó sus dos primeros títulos de grado, Licenciada en Administración y Contadora Pública. Las circunstancias políticas que vivía el país por esos años, hicieron que el acto de colación fuera reemplazado por un trámite administrativo. “El título de Contadora Pública lo fui a buscar a una oficina porque fue en la época de los militares”, recuerda. Luego, en la década del ‘80, sumó un nuevo logro, al obtener el título de Actuario, que fue el primer diploma recibido en acto público y con honores. En esta oportunidad, tanto el Banco de la Provincia de Buenos Aires como el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Buenos Aires, destacaron su esfuerzo por tratarse del mejor promedio de todas las carreras de la Facultad en 1981. Por esos años, los egresados de la carrera se contaban con los dedos de una mano; actualmente el promedio de Actuarios graduados por año ronda los cincuenta, y la directora de la carrera es la Dra. Meghinasso desde marzo de 2007. Por último, en 1993, la Universidad de Buenos Aires, le hizo entrega del título de Licenciada en Economía. Los múltiples diplomas no la alejan de lo esencial: “Aprendo mucho de escuchar a la gente, porque me lleva a la reflexión, y para mí, eso es aprendizaje”, asegura, a la vez que proyecta: “Todavía tengo como deber pendiente escribir un libro sobre el aprendizaje de la vida, pero planteado en forma técnica; es una deuda por que siempre me parece que lo que uno hace es poco”.

La interdiciplina Los avisos clasificados fueron la puerta de ingreso al mundo laboral


de nuestra destacada matriculada. Su paso por el sistema bancario marcó El haber descubierto que todo me ayudaba y me complementaba, fue quizás todo su período de empleo en relación de dependencia con distintas lo que me impulsó a seguir estudiando”, reflexiona, y agrega: “Pese a que el entidades. Entre 1980 y 2002, se desempeñó en el Banco de Italia y Río de mundo va hacia la especialización, yo soy fanática del conocimiento de base; La Plata, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco Velox S.A., Banco eso me permite poder reflexionar sobre otros temas”. Quilmes S.A., Banco Francés y Río de la Plata S.A., y BBVA Banco Francés Tanto la carrera de Actuario como, de Licenciada en Economía, su último S.A. La Dra. Meghinasso, lo resume con una clara referencia: “Empecé con título, fueron a la par de su trabajo en relación de dependencia y como Martínez de Hoz y terminé con Cavallo y el corralito.” Durante sus años de docente de la Facultad. Antes de obtener el título de Actuario, comenzó trabajo bancario aplicó mayormente los a vincularse con la docencia de la mano del conocimientos contables haciendo control Dr. Feliciano Salvia (matriculado en nuestro “Pese a que el mundo de gestión y cálculo en procesos de tomas Consejo y fallecido en 2008). “Buscaban ayuva hacia la especialización, de decisiones. dantes para la cátedra de Cálculo Financiero. yo soy fanática del conoAl terminar su carrera bancaria, coFeliciano fue mi gran maestro, lo ayudé a él en cimiento de base; eso me menzó su trabajo autónomo, basada en el la cátedra hasta la designación”, recuerda con permite poder reflexionar asesoramiento actuarial en Cajas de Seguriadmiración. Actualmente es Profesora Titular dad Social para profesionales bonaerenses. por concurso de “Cálculo Financiero”, “Bases sobre otros temas” Actualmente asesora a la Caja de Médicos, Estadísticas y Actuariales para prestaciones de Psicólogos, de Kinesiólogos y de Abogados de la Provincia de Buenos vinculadas con la Salud”, “Instituciones de la Previsión” y “Seminario de Aires. En su trayectoria laboral se logran evaluar las influencias y ventajas Integración” en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de de cada carrera en la rutina laboral: “En el banco, la carrera de Actuario Buenos Aires. “La Facultad es una forma de no desactualizarse. Me divertía me daba ventajas comparativas para hacer proyecciones, y hoy, que hago y me divierte dar clases. Es como una extensión de mi hogar, la que me asesoramiento actuarial, los conocimientos de otras carreras, me ayudan a posibilitó estar donde estoy y la que me dejó estudiar de forma gratuita”, poder explicar mejor las cosas. No hay una separación entre las profesiones. asegura la Dra. Meghinasso.

Otros profesionales múltiples En nuestro Consejo existen otros casos de profesionales con más de un título de grado que vale la pena destacar. Tal es el caso de los Dres. Julio César Giannini, Roberto Mario Zago y Eduardo Daniel Ferrero que cuentan con tres títulos de grado cada uno. En el caso del Dr. Giannini, quien fuera Presidente de nuestro Consejo Profesional en el período 2007-2009 y es actualmente Director de Finanzas e Inversiones de la Caja de Seguridad Social, cuenta con los títulos de Contador Público, Licenciado en Economía y Doctor en Ciencias Económicas. En el caso de los Dres. Zago, matriculado en Delegación San Martín desde 1970, y Ferrero, de Delegación Morón, los títulos son Contador Público, Licenciado en Economía y Licenciado en Administración. Por fuera de ellos hay 840* colegas que cuentan con dos títulos de grado, en su mayoría Contadores Públicos y Licenciados en Administración.

4

Títulos de grado 1 Profesional matriculado en CPBA

2

Títulos de grado 3 Profesionales matriculados en CPBA Títulos de grado 840 Profesionales matriculados en CPBA

3

*Información en base a de matriculados activos al 9.5.13. RePro | 19


Nota de autor

DrA. geraldine giachello Contadora Pública

Nuevas Modificaciones a las normas sobre

encubrimiento y Lavado de efectivo de origen delictivo Ha transcurrido más de un mes desde la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 68/2013, la cual introduce modificaciones a la ya conocida Resolución 121/2011 de la Unidad de Información Financiera (UIF). Antes de analizar sus modificaciones, las que básicamente han consistido en incorporaciones a la reglamentación vigente, dado que se estableció la implementación de un cronograma de actualización de los legajos de clientes y se aclaró que todo hecho u operación sospechosa de financiación del terrorismo, deberá será reportado “sin demora alguna” fijando un plazo máximo de 48 horas, parece oportuno repasar los puntos más destacados de la Resolución 121/2011. Dicha resolución, aprobada en el Boletín Oficial en agosto de 2011, estableció las Medidas y Procedimientos que en el Sector Financiero, las Entidades Financieras y Cambiarias deberán observar para Prevenir, Detectar y Reportar los Hechos, Actos, Omisiones u Operaciones que puedan provenir o estar vinculados a la comisión de los delitos de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Tratando de hacer un recorrido por los puntos más destacados de la citada

20 | RePro

resolución, debemos mencionar los relacionados con: - La necesidad de identificar a los clientes, diferenciándolos entre “Habituales” y “Ocasionales”. En donde los “Habituales”, son aquellos clientes considerados permanentes, cualquiera sea el monto por el que operen, o con operaciones por más de 60.000 pesos o su equivalente en otras monedas; y los ”Ocasionales”, son clientes con los que no se establece una relación de permanencia y cuyas operaciones anuales no superan los 60.000 pesos o equivalentes. - La necesidad de “identificar” a quiénes realizan depósitos en efectivo” por importes iguales o superiores a la suma de $40.000, o su equivalente en otras monedas. Apuntando de esta forma a unificar el sistema de fiscalización que tienen tanto el Banco Central de la República Argentina (BCRA) como la UIF, dado que las Entidades Financieras deberán mantener esta información en una base de datos a disposición de ambas instituciones. - La elaboración de un manual con los mecanismos y procedimientos


para la prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, considerando las particularidades de su actividad. - La designación de un Oficial de Cumplimiento. - La implementación de auditorías periódicas. - La capacitación del personal. - La elaboración de registros de análisis y gestión de riesgo de las operaciones inusuales detectadas y aquellas que, por haber sido consideradas sospechosas, hayan sido reportadas. - La implementación de herramientas tecnológicas acordes con el desarrollo operacional del sujeto obligado. - La inclusión de una política de conozca a su cliente, la que “será condición indispensable para iniciar o continuar una relación comercial o contractual con el mismo”. Se establece que antes de iniciar la relación comercial se deberá identificarlo, cumplir con lo dispuesto en la Resolución UIF sobre Personas Expuestas Políticamente y verificar que no se encuentre incluido en los listados de terroristas y/u organizaciones terroristas. Asimismo, para personas físicas -habituales u ocasionales-, se deberá requerir: • Nombre y apellido completos. • Fecha y lugar de nacimiento. • Nacionalidad. • Sexo. • Tipo y número de documento de identidad que deberá exhibir en original y al que deberá extraérsele una copia. • CUIL, CUIT o CDI. • Domicilio real (calle, número, localidad, provincia y código postal). • Número de teléfono y dirección de correo electrónico. • Declaración jurada indicando estado civil y profesión, oficio, industria o actividad principal que realice. • Declaración jurada indicando expresamente si reviste la calidad de persona expuesta políticamente y; Para personas jurídicas -habituales u ocasionales-, se deberán requerir: • Denominación o razón social. • Fecha y número de inscripción registral. • CUIT o CDI. Este requisito será exigible a extranjeros en caso de corresponder. • Fecha del contrato o escritura de constitución. • Copia del estatuto social actualizado, certificada por escribano público o por el propio sujeto obligado. • Domicilio legal (calle, número, localidad, provincia y código postal). • Número de teléfono de la sede social, dirección de correo electrónico y actividad principal realizada. • Copia del acta del órgano decisorio designando autoridades, representantes legales, apoderados y/o autorizados con uso de firma social, certificadas por escribano público o por el propio sujeto obligado. • Datos identificatorios de las autoridades, del representante legal, apoderados y/o autorizados con uso de firma, que operen ante el sujeto obligado en nombre y representación de la persona jurídica. • Titularidad del capital social (actualizada). • Identificación de las personas físicas que directa o indirectamente ejerzan el control real de la persona de existencia jurídica. Como podemos observar ya desde agosto de 2011, la UIF estableció las

medidas a implementar por las Entidades Financieras en cuanto a la prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Asimismo, es importante destacar que ambas resoluciones resaltan en sus considerandos que se han tenido en cuenta para su redacción las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional, conocido como GAFI, aprobadas originalmente en 1988 (última actualización año 2003) y las 9 Recomendaciones Especiales sobre Financiamiento del Terrorismo promulgadas en el año 2001. En este caso, particularmente en la Resolución 68, se deja claramente indicado que la misma tiene por objetivo cumplir con la primera de las recomendaciones, en cuanto incorpora la implementación de un cronograma de actualización de los legajos de los clientes en función de las políticas de análisis de riesgo que se hubieran determinado y el riesgo asignado a cada uno de ellos. Ahora, volviendo a las incorporaciones efectuadas por la Resolución 68, vemos que se incorporan precisiones acerca de la frecuencia y modalidad de actualizaciones de legajos, procedimiento que previo a la publicaciones de la esta resolución – como hemos podido analizar- no estaba especificado. En este sentido establece que la frecuencia de actualización será mayor en aquellos clientes respecto de los cuales se hubiera determinado un alto riesgo de Lavado de Activos y/o Financiamiento del Terrorismo, pudiendo establecerse una frecuencia menor para los clientes de bajo riesgo. Asimismo, y siempre con el fin de prevenir casos de lavado de activos y financiación del terrorismo, establece que los sujetos obligados deberán reportar “sin demora alguna” todo hecho u operación sospechosa de financiación del terrorismo, fijando un plazo máximo de 48 horas a tal fin. En cuanto a las modificaciones, no debemos dejar de destacar que las políticas para actualización de los legajos deberán ser revisadas anualmente y remitidas a la UIF y al BCRA antes del 1° de abril de cada año. En el marco de estas modificaciones, las Entidades juegan un rol de activa participación en la prevención, dado que será su responsabilidad monitorear de cerca las políticas de análisis de riesgo de lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo, sirviendo esto de base para la actualización y el consecuente seguimiento de cada uno de los clientes. Es por ello que la asignación de riesgo será uno de los puntos claves a analizar. Por último, es importante resaltar que el crimen organizado transnacional y el terrorismo internacional constituyen flagelos de nuestro tiempo que no se pueden ignorar. La lucha contra el lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo debe ser planificada de acuerdo al mapa de criminalidad de cada país, región y/o provincia; y es responsabilidad de toda la sociedad, cada uno desde el lugar que ocupe. Los profesionales debemos trabajar en la generación de acciones y recaudos tendientes a evitar que a través de cualquier modalidad; dinero o bienes provenientes de un delito o actividades ilícitas, adquieran la apariencia de origen lícito; y para que directa o indirectamente, ilícita y deliberadamente, se provean o recolecten fondos con la intención de que se utilicen en el financiamiento de actividades terroristas. *Co Coordinadora de la Comisión de Entidades Financieras del Instituto de Auditores Internos de Argentina

RePro | 21


Las bolsas de valores El mercado donde se compran y venden las acciones de las empresas, entre otros productos financieros. Una historia que cotiza en alza con interesantes transacciones de datos

La primera venta de acciones

La Bolsa de Valores de Amsterdam fue la primera en donde se pusieron acciones a la venta en 1602. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales, comenzó a ofrecer participaciones en sus negocios para financiar su expansión. Este mecanismo sigue siendo la principal función de las Bolsas actuales: captar grandes sumas de dinero a través de pequeñas inversiones de los ahorros de un gran número de personas a cambio de una participación en los resultados de ese negocio.

Wall Street,

la más grande del mundo

El toro de New York

El camino de tierra al que se llamó Wall Street En 1987, con la ayuda de una grúa y tras gastarse 360.000 dólares, el (Calle del Muro), debe su nombre a un muro artista Arturo Di Modica dejó su escultura de un toro de bronce demás construido a lo largo para mantener las vacas de tres toneladas justo frente al edifico de la bolsa de Nueva York en adentro y los indios afuera. Se consolidó como un acto de “arte de guerrilla”. El toro, símbolo de la agresividad y prosun centro de comercio al poco tiempo de la funperidad financiera, fue retirado en un primer momento, pero por la dación de la ciudad de New York en 1609. presión popular la escultura fue reubicada en un parque próximo Las acciones que se negociaban sin control en sus a Wall Street y se convirtió en una de las postales de la ciudad veredas animó a un grupo de corredores a organipor su fama de amuleto para la fortuna. zarse con la finalidad de poder limitar lo El oso de Frankfurt que allí sucedía. Así comienza a gestarse la Bolsa de Nueva York (NYSE) creada a Frente a la bolsa alemana, conocida como la catedral de los capitafines del S. XVIII y oficialmente establelistas por su cúpula de 43 metros de altura, se luce una escultura cida en la Wall Street en 1865. de un toro y un oso. En el mundo bursátil, el toro identifica Después de la Primera Guerra Mundial, la subida del mercado, mientras que el oso está asociado NYSE se convirtió en la principal casa a momentos de caída. De allí que se utilicen los térde bolsa del mundo, por encima de minos “bullish” y “bearish” para hacer mención su par de Londres. En la actualidad, a estas circunstancias y para denominar a además es el primero en número de los operadores según su actitud: los que empresas adscritas: allí están presenbuscan vender son los osos que motivan tes más de 7 billones de compañías no un mercado bajista; los toros buscan estadounidenses. comprar y alientan el alza.

De mercaderes y prestamistas

La “Bolsa”

Aceptación internacional

Durante el siglo XII comienzan a organizarse las primeras reuniones de mercaderes entre griegos, cartagineses y fenicios con los comerciantes de Atenas alrededor de la Plaza de Corinto. Estos mercados se expandieron y dieron lugar a la figura del prestamista, que a cambio de una garantía en objetos de valor, como oro y joyas, emitía una especie de certificado de depósito que podía ser utilizado como medio de pago en el mercado. 22 | RePro

A comienzos del siglo XIV, la zona de los países bajos se consolidó como centro de comercio europeo y en la ciudad de Brujas se encuentra el origen de la palabra “Bolsa”. En la casa de los Van Den Beurse, reconocida familia impulsora del comercio, se realizaban grandes transacciones; su escudo de armas en la entrada de la mansión tenía tres bolsas de piel, de las que se usaban para cargar monedas de plata.

Como los Van Den Beurse emitían también certificados de depósitos para comerciantes que viajaban a otros países, el término “Bolsa” se adaptó a gran cantidad de idiomas (“die Börse” en alemán, “Borsa” en italiano, “Bourse” en francés). Además, el apellido Beurse se asemeja a la expresión “Beurs” que en flamenco significa bolsa y su pronunciación fue mutando de Beurse a Beurs, reforzando el concepto.

Reconocimiento oficial En 1460, en Amberes, actual Bélgica, nació la primera bolsa general que reunió en un mismo edificio a mercaderes de distintas nacionalidades, siendo ésta la primera bolsa moderna del mundo. Posteriormente, se creó la Bolsa de Londres en 1570, en 1595 la de Lyon en Francia y en 1792 la de Nueva York, la primera en el continente americano (Ver recuadro “Wall Street, la más grande del mundo”).


Índices bursátiles

Las mayores caídas del índice Merval

13%

Para reflejar las variaciones de costo o rentabilidades promedio de las acciones que componen una bolsa de valores, se recurre a la confección de índices bursátiles. Los índices bursátiles son usualmente tomados como punto de referencia por distintas carteras, a la hora de realizar inversiones u orientar decisiones.

cayó en indicador en la rueda del 27 de octubre de 1997 por efecto de la crisis cambiaria que afectó a diversas economías de Asia y Rusia.

16%

marcó la pantalla del Merval el 18 de mayo de 2004, cuando la Argentina atravesaba un mal momento por las presiones de los bonistas afectados por el default y los juicios iniciados por varias empresas.

53%

Periodistas al servicio de la economía

El Dow Jones es el índice estadounidense más antiguo y el más valorado por las economías del mundo. Lo elabora la compañía Dow Jones Indexes, creada por dos periodistas norteamericanos, Charles Dow y Edward Jones en 1882, en alianza con el periódico Wall Street Journal, con el objetivo de medir la actividad económica y financiera de los Estados Unidos a finales del siglo XIX. Hoy la empresa elabora más de 130.000 índices bursátiles, sin embargo popularmente se denomina Dow Jones al más importante de ellos, el que analiza los datos de las 30 principales empresas del sector industrial.

se derrumbó el índice en 1990 cuando el gobierno de Carlos Menem, aún bajo los efectos de la hiperinflación, lanzó el Plan Bonex. Los depósitos de las familias y empresas se cambiaron compulsivamente por títulos en dólares del Gobierno a 10 años de plazo, con tres de gracia para recibir el primer servicio de amortización.

La Bolsa de Comercio y el Mercado de Valores

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires es la principal bolsa de valores y centro financiero de la Argentina. Sus transacciones son básicamente acciones de empresas, bonos, divisas y futuros. El principal indicador de su desempeño es el Merval, elaborado desde 1986 por el Mercado de Valores de Buenos Aires, entidad privada fundada en 1929 constituida como sociedad anónima. En el marco del proceso de reestructuración del mercado de capitales, la Bolsa de Comercio y el Mercado de Valores se fusionarán en una entidad única supervisada por la Comisión Nacional de Valores. Cultura financiera Invierten su dinero en la Bolsa

5% VS 50%

Cultura financiera Volumen de operaciones diarias en Argentina monto operado US$10Millones = 0,1% del en Brasil

Un Caduceo en el escudo En el frente del edificio de la bolsa de Buenos Aires se exhibe un escudo con el rostro del dios griego Hermes, custodio de los caminos de circulación del comercio, con un casco alado y un caduceo. Este último, símbolo del intercambio, es utilizado por como unidad de medida por nuestro Consejo Profesional y también da nombre a los premios con los que distingue la labor de comunicadores y medios de comunicación de la Provincia.

Surgimiento en Argentina

Consolidación

Mudanza de valores

Tecnología y protagonismo

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires se fundó en 1854 luego de pasar por la declaración del libre comercio del Río de la Plata con España y las colonias en 1777, la creación del Consulado de Buenos Aires en 1794, la Sala Comercial en 1811 hasta llegar a la Bolsa Mercantil en 1821 y los tiempos de los corredores del Camoatí. La primera sede bursatil se instaló en una casa de la familia del general José de San Martín.

A raíz del crecimiento en cantidad de socios y operaciones, en 1862 se inauguró el primer edificio propio, en San Martín 216, a pocos metros del anterior, que hoy funciona como anexo del Banco Central. En este edificio cotizaron el oro las cédulas hipotecarias, los cambios, las acciones del Banco Nacional y otros valores. El intercambio de oro fue la principal actividad bursátil de nuestra región hasta la crisis de 1890.

Veinte años después el local resultaba insuficiente y se construyó el primer edificio para la Bolsa donde pasó a funcionar en 1885 frente a la Casa de Gobierno, actual acceso principal del Banco Nación. Al edificio donde se encuentra en la actualidad, en plena “city” de Buenos Aires, frente al Correo Central, a 300 metros de la Casa de Gobierno, arribó en 1916. Luego en 1984 se inauguró el recinto de operaciones.

Además de adquirir un sistema informático para registrar operaciones en tiempo real transformó así los certificados de valores, en registros que se acreditan o debitan de las cuentas de los inversores-, la Bolsa también adquirió protagonismo al permitir en la década de 1990, que inversores adquirieran acciones de las empresas de servicios públicos privatizadas; y luego cuando en 2000 participó de la reestructuraciónRePro de la deuda. | 23


Producción EN CURTIEMBRES Buenos Aires

PRODUCE

Andar

en cuero La Provincia lidera el sector con el 58% de la producción en curtiembres. Una industria estratégica por la materia prima local y el impacto en la generación de fuentes laborales

La cadena de valor de este sector comienza con el productor ganadero. Un buen cuero nace del cuidado que recibió el ganado en pie, se valora que no tenga cicatrices de heridas y plagas, marcas de fuego o golpes. Las mejores pieles son aquellas de espesor uniforme, sanas y con resistencia. El mercado de los cueros se diversifica en tres principales presentaciones: cuero crudo, cuero wet-blue y/o semiterminados y cuero terminado, que corresponden a los distintos procesos de producción hasta llegar a manos de los manufactureros. La provincia de Buenos Aires es un actor estratégico en este rubro, ya que concentra el 53,06% de la faena bovina nacional y el 34% de los mataderos y frigoríficos. Aunque no siempre fue así: “En el primer período las curtiembres se instalan en Salta y Tucumán, en Gran Buenos Aires comienzan 24 | RePro

a surgir a fines del siglo XIX y principios del XX, en las zonas de Piñeiro, Avellaneda y Sarandí. Los grandes factores de localización de las curtiembres son la cercanía con la materia prima (mataderos y frigoríficos), zonas que no sean muy urbanas y la posibilidad de descargar agua”, comenta el técnico de la industria del cuero, Claudio Salvador, autor del libro “Historia de la Industria Curtidora Argentina”. De los subproductos obtenidos por cabeza de ganado, el cuero es el de mayor importancia, aunque solo representa, aproximadamente, el 10% del valor total del animal. Esto hace de la oferta del cuero una curva inelástica, es decir, las variaciones del precio están íntimamente ligados a la evolución de la faena, siendo un subproducto que no puede determinar por sí mismo el nivel de la actividad. Esto resulta en un conflicto de intereses dada la falta de incentivo a los ganaderos y frigoríficos para el cuidado de las pieles, que es esencial para maximizar la calidad y cantidad del cuero. Buenos Aires concentra el 58% de las curtiembres nacionales, estando sus polos más importantes ubicados en el Gran Buenos Aires, en la zona de Lanús, Avellaneda y La Matanza, coincidentemente con el polo productivo de calzados y marroquinerías. Aproximadamente, el sector cuenta con al menos 300 establecimientos curtidores, 800 talleres de calzado y unos 500 de manufactureros en todo el país; según los datos publicados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en 2011. La Provincia también lidera el ranking de fuentes laborales, concentrando el 49% de la mano de obra del rubro. Entre 2003 y 2011 la cadena de valor del cuero y sus manufacturas creó 3.600 nuevos puestos de trabajo, y en 2012 se registraron 20.745 asalariados en el rubro dentro del territorio bonaerense, el 80% contratados por las firmas del Gran Buenos Aires.


Exportaciones y conflictos La industria del cuero, como muchos otros sectores, durante la década de los ´90 sufrió un proceso de extranjerización. Grupos económicos internacionales apostaron a la industria nacional y compraron empresas locales, haciendo de éste un rubro globalizado y concentrado. Entre las empresas bonaerenses con capitales extranjeros encontramos a Sadesa S.A., La Hispanoargentina y Arlei SA, entre otras. Por su parte, la concentración queda evidenciada en que solo cinco empresas, agremiadas en la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), concentran el 60% del volumen exportado. Su nivel de actividad se encuentra limitado por la faena anual y la economía internacional. Durante los primeros cuatro meses de 2012 la Provincia registró ventas al exterior por U$S453 millones, marcando un crecimiento interanual del 4,3% respecto del mismo período de 2011. Los principales destinos de la producción de cueros fueron Alemania, Hong Kong y Estados Unidos. Al conflicto entre ganaderos y frigoríficos, se suma la puja entre éstos últimos y las curtiembres, dado que los segundos son los únicos habilitados a la exportación de semiterminados, dejando fuera la posibilidad de sacar del país cueros crudos. Las restricciones a la exportación del producto en bruto comenzaron en 1972 con el propósito de fortalecer a la industria curtidora. Si bien hubo etapas en que se levantó la limitación, desde 2006 la medida se mantiene.

Claudio Salvador recuerda el último período en que se cuestionó la restricción: “Durante el gobierno de Néstor Kirchner se dio una puja por el precio de la carne. Los frigoríficos le echaban la culpa a las curtiembres por el bajo precio del cuero crudo, entonces [las autoridades] abrieron las exportaciones del producto, pero el precio de la carne siguió subiendo, y el Gobierno echó atrás la medida”. Estos cambios se dieron entre las gestiones de Roberto Lavagna y Felisa Miceli, al frente del ministerio de Economía de la Nación. En enero de 2012, el Gobierno resolvió mantener por cuatro años más las restricciones a los derechos de exportación de cueros, con el objetivo de garantizar el abastecimiento interno (Decreto 7/2012 Boletín Oficial). Entre los objetivos del Plan Estratégico Industrial 2020 (PEI 2020) para el sector se encuentra la reducción de la exportación de semiterminados, para favorecer la cadena de valor interna y promover la exportación de productos terminados. El PEI 2020, plantea una modificación en el sistema de retenciones, subiendo la imposición sobre el segmento con menor valor agregado (cueros wet-blue y semiterminados). Esta medida sumada a la crisis internacional, genera un conflicto entre las grandes empresas y las pequeñas y medianas curtiembres por el abastecimiento local: “Las grandes empresas intentan colocar sus productos en el mercado interno, pero no solo le quitan mercado a las curtiembre más chicas, también le quitan cueros”, explica en diálogo con RePro el Lic. Esteban Ferreira, economista de la Cámara Industrial de Manufacturas en Cuero, y

Cueros y productos Becerro, ternero, vaquillona y novillos

Novillos y vacas grandes

-Industria del calzado. -Marroquinería. -Guantería. -Vestimenta.

-Industria de tapicería y otras.

Toros -Manufactura de suelas.

RePro | 25


Observaciones al Plan Estratégico Industrial 2020 Lic. Esteban Ferreira

Claudio Salvador

Economista de la Cámara Industrial de Manufacturas en cuero

“Dejando al mercado que sea el que regule la conformación de la cadena de valor, la tendencia va a ser la actual concentración de la producción y exportación de cueros semiterminados por parte de las curtiembres grandes y este sistema, lógicamente, va tendiendo al cierre de las curtiembres medianas orientadas al mercado interno y de las marroquinerías y el calzado de cuero. Si se quiere que en el país existan estas industrias y estos empleos, tiene que haber una política explícita de regular el mercado como lo dice el PEI 2020, básicamente concretar lo que dicen y que ha quedado como una cuestión reclamativa sin ningún tipo de medidas al respecto”.

Técnico de la industria del cuero

“Hoy, si bien no hay estadísticas precisas, el mercado local consume el 15% de la producción. Ojalá mejore el consumo, pero esta es una industria exportadora: hace 15 años el mercado local compraba el 50% más pero es un mercado chico y achicado. Hay un PEI 2020 para la cadena del cuero y el calzado, que trata de incrementar la producción de calzado, pero no es preciso en cuanto al uso que tendría el cuero, por ejemplo no dice cuantos calzados van a ser de cuero ni cuanto cuero se va a trabajar. El plan es una declaración de intereses muy buena, pero no es un plan para el sector curtidor”.

agrega: “Hoy el precio del cuero está bajo en pesos porque las curtiembres grandes no están exportando, pero las marroquinerías no pueden vender afuera, porque en pesos el cuero sigue resultando caro considerando que el dólar está planchado. Igualmente si se recuperaran los mercado externos tampoco van a poder exportar porque no van a tener cueros, el mercado se lo quedan las grandes curtiembres”. En este sentido Eduardo García, dueño de la curtiembre Abancuer de Lanús, comenta: “Lo que no podemos las PYMES es acoplarnos en la cadena de valor porque la industria no recupera rentabilidad. La materia prima está monopolizada por las empresas exportadoras, y cuando el mundo funciona,

AFIP RG 3463: Indicadores Mínimos de Trabajadores En abril de este año la AFIP fijó el índice mínimo de trabajadores a través de la Resolución General 3463/13 publicada en el Boletín Oficial. Allí se determina que para el proceso de producción de wet-blue [etapa de semiterminado], un trabajador cada 20 cueros diarios; para los procesos de descarne y semiterminados, establece un trabajador cada 10 cueros diarios en una capacidad productiva inferior a 500 cueros, y cuando se supera este límite se plantea un trabajador cada 17 cueros diarios. En el tercer ciclo de la cadena, se establece para los cueros terminados: un trabajador cada 10 cueros para una capacidad de producción menor a 500 cueros, y un trabajador cada 20 cueros diarios cuando se supere esa capacidad.

26 | RePro

Eduardo García

Empresario PyME Abancuer

“El gobierno a la industria manufacturera le dio una perspectiva, lo que todavía no está encajado en la cadena de valor es el sector. Tampoco hay que ser tan pesimista, para que se haga una manufactura tiene que haber: un paisano que críe la vaca, un gordito que se coma el asado, nosotros para trabajar el cuero y el empleado marroquinero o de calzado que lo manufacture y podamos venderlo en el mercado. El país no puede darse el lujo de quedarse sin la materia prima”.

levantan la materia prima a valores internacionales porque tienen ventas al extranjero y pueden pagar mejor precio, dejando a las PYMES fuera del mercado. Pero cuando el mundo no funciona, salen a vender al mercado interno y nos sacan la venta, porque tienen un poder alto de producción y venden a precios de renovación de stock”. Las ventas al exterior están compuestas de modo poco competitivo con respecto al resto del sector internacional, por el nivel de agregación de valor en el ciclo y una complejidad productiva descendente. Sólo un 30% de lo exportado son cueros terminados; pese a ser un jugador estratégico por la materia prima local, su proceso industrial está limitado a la producción de semiterminados. En este mismo sentido los manufactureros no han logrado posicionar sus productos internacionalmente: menos del 10% de los productos provinciales en cuero son destinadas a la exportación. El sector manufacturero bonaerense exportó durante 2012 U$S30,5 millones; en porcentajes interanuales se registró un alza de 2%. El calzado ascendió a los U$S19,9 millones, con el mayor crecimiento porcentual registrado en el sector. El aumento acumulado interanual fue del 8,5%, y el 90% de las exportaciones se realizó a países de Sudamérica (Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay y Perú). Al otro lado de la balanza, Argentina importa productos manufacturados, los cinco principales proveedores son China (53,17%), Brasil (13,86%), Uruguay (8,96%), Vietnam (6,78%) y Paraguay (3,52%).

En busca de la sustentabilidad En noviembre de 2012 la Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires (ACUBA), firmó un acuerdo de fideicomiso con la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), por obras que suponen una inversión de U$S5,6 millones. El convenio compromete a 22 empresas del sector, que ocuparán un predio de 14.340 m2, en un comodato a 99 años. Uno de los objetivos de esta obra es generar un parque industrial con


Principales exportadores mundiales de cuero 2009 EEUU Total de exportaciones

1.863 U$S millones 9% Participación en el mercado mundial

Alemania

China

Total de exportaciones

911 U$S millones 4,4% Participación en el mercado mundial

Total de exportaciones

2.642 U$S millones 12,7% Participación en el mercado mundial

Brasil Total de exportaciones

1.161 U$S millones 5,6% Participación en el mercado mundial

Argentina

Italia

Total de exportaciones

Total de exportaciones

663 U$S millones 3,2% Participación en el mercado mundial

Corea

3.830 U$S millones 18,4% Participación en el mercado mundial

Total de exportaciones

686 U$S millones 3,3% Participación en el mercado mundial

Fuente: CIMA en base a datos del COMTRADE (base estadística de las Naciones Unidas sobre comercio exterior)

la infraestructura necesaria para el tratamiento de residuos del trabajo de las curtiembres, a través de la construcción de una Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos Industriales. Organizaciones medioambientales denuncian constantemente a las curtiembres por los deshechos que generan durante el tratamiento de la materia prima y exigen a los empresarios la responsabilidad sobre todo el ciclo del producto, tanto para los curtidores como para los fabricantes de calzado y marroquinería. Un informe de Greenpeace advierte que el principal polo curtidor ubicado en Lanús (unos 200 establecimientos), vuelca sus residuos tóxicos en el desagüe pluvial Millán, por el cual llegan al Riachuelo. En este tramo se encontraron altas concentraciones de cromo y sedimentos que

superan en 10 veces los valores naturales. “Hay una situación complicada, sobretodo mediáticamente, de acusar a las curtiembres de volcar el 50% de la contaminación del Riachuelo, esos mismos sectores señalaban que era el 3% hasta hace algún tiempo. Las curtiembres grandes tienen plantas de tratamiento, tienen ISO 14000, y están sin ningún tipo de problemas y las curtiembre chicas y medianas fueron tomando distintas medidas, entre ellas el acuerdo entre ACUMAR y ACUBA”, comenta Claudio Salvador. Por su parte Eduardo García explica su situación particular que coincide con la de muchos productores PYME: “En nuestra zona no existen las cloacas, hay un afluente industrial normado por un vuelco pluvial, entonces implementamos el ingenio argentino, estamos adquiriendo experiencia en minimizar el efluente y reutilizarlo en el 100% optimizando una producción más limpia”.

Principales empresas exportadoras de cuero Empresa

Dólares

PartICIPACIÓN

SADESA SA (Buenos Aires –Lomas de Zamora-, Santa Fe y San Luis)

112.598.463

18,6%

CURT. ARLEI SA (Buenos Aires –Lanús-, Santa Fe y Salta)

80.430.123

13,3%

CURT. FONSECA SA (Buenos Aires – Lanús Este-)

62.888.811

10,4%

TOREDO SA (Buenos Aires – Brandsen)

62.418.948

10,3%

C. SAN LUIS SA (San Luis)

39.458.385

6,5%

CURTRASA (Buenos Aires – Luján- se declaró en quiebra en marzo de 2013)

31.852.802

5,3%

LA HISPANO ARG. SA (Buenos Aires –Florencio Varela-, San Luis, CABA y República Popular de China)

28.504.585

4,7%

CURTUME CBR LTDA (Buenos Aires – Avellaneda)

25.325.072

4,2%

DONTO SA (Buenos Aires – Don Torcuato y Baradero-)

25.151.921

4,2%

KORO AR SA (CABA)

20.968.415

3,5%

TOTAL – 41 empresas exportadoras -

604.402.633

100%

Fuente: Informe PEI 2020 elaborado por INTI en 2011– Economía Industrial (Javier Adrián González)

RePro | 27


AMPLIANDO HORIZONTES | NOTA 3

Salud

sustentable Las Obras Sociales también son un ámbito donde nuestros profesionales hacen un gran aporte. Gestión y manejo de los recursos y proyecciones económico financieras son solo algunos de los aspectos de una tarea que resulta indispensable para el sostenimiento del sistema de salud Dra. Isabel Elena Suárez Contadora Pública | Auditora Externa OSARPYH

MI PARTICIPACIÓN PROFESIONAL EN UNA OBRA SOCIAL DEPENDIENTE DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Me desempeño, como Auditora Externa desde el año 1985 en la Obra Social Alfajoreros, Reposteros, Pizzeros y Heladeros OSARPYH en Mar del Plata. Esta Obra Social está vinculada al Sindicato y Mutual de la misma actividad y las tres entidades constituyen una unidad económico-financiera. Si bien mi desempeño actual es el de Auditora Externa de las tres entidades, en los comienzos cuando las entidades no tenían la dimensión actual; mi 28 | RePro

asesoramiento fue integral hasta lograr la comprensión de los Estados Contables por los Consejos Directivos. Actualmente, analizan los Estados Contables e Informes requeridos para la toma de decisiones. En el año 1998; surge la propuesta del Poder Ejecutivo Nacional del Sistema de Reconversión de Obras Sociales. A estos efectos surgieron los primeros requerimientos de Estados Contables Proyectados e Informes Presupuestarios. A partir de los Ejercicios 2000/2001, se genera desde el Organismo de Contralor la opción de cambio de Obras Sociales; en estos momentos se comienza a registrar un incremento poblacional, con otros requerimientos y controles desde la Superintendencia de Servicios de Salud. Se detallan seguidamente las demandas del Área Económico-Financiera: 1. Estados de Origen y Aplicación de Fondos mensuales. 2. Estado de Situación Financiera Corriente. 3. Estados Contables proyectados. 4. Indicadores Económico-Financieros. 5. Respuesta al informe de evaluación a los Estados contables presentados. 6. Proyecciones económico-financieras de períodos intermedios. 7. Explicaciones para veedores contables, síndicos y auditores. En estas Entidades surge la particularidad, que son EXENTAS en Impuestos Nacionales, Provinciales y Municipales porque así lo establece la Ley de Asociaciones Profesionales, no siempre interpretado de esta forma por la autoridad de aplicación AFIP, por ello nuestra intervención profesional para acceder al derecho establecido. Además de lo expuesto precedentemente el campo de acción del profesional en ciencias económicas puede ampliarse a la auditoría interna y de gestión. Actualmente en la Facultad de Ciencias Económicas se está dictando la Maestría en Economía de la Salud, que amplía y complementa las incumbencias de los profesionales en Ciencias Económicas en el ámbito de Obras Sociales y otras entidades dedicadas a los servicios de salud.


Dr. Diego San José

Dra. Graciela Lancellotti

Contador Público | Departamento Contable Unidad de Gestión Local XI- PAMI

Contadora Pública | Gerente de OSDE Filial La Plata

NUESTRA PROFESIÓN EN EL PAMI Me desempeño, desde el año 1992, en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, más conocido como PAMI. Es un organismo del Estado que desde el año 1971 funciona como obra social para los jubilados y pensionados nacionales, con una importante cantidad de afiliados –más de cuatro millones y medio-. Estos afiliados requieren un mayor nivel de atención médica, dado que en la tercera edad suelen presentarse mayores problemas de salud. Pero en los últimos años se ha agregado también el concepto de prevención, lo que significa la promoción de actividades que contribuyan a una mejor calidad de vida para los afiliados, con el objeto de evitar enfermedades. Por otro lado otra de las características -que la diferencian del resto de las obras sociales- es que desarrolla una gran tarea a nivel social, contemplando a los afiliados de menores recursos, a través de distintos programas y subsidios. Es necesario contar en nuestro Instituto con profesionales en Ciencias Económicas, porque son ellos -en base a los conocimientos adquiridos en sus carreras de grado- las personas más aptas para llevar a cabo el diseño, el control, la supervisión e implementación de políticas, procedimientos o tareas en el ámbito económico-financiero. Nuestra Obra Social cuenta con 38 Unidades de Gestión Local (UGL) a lo largo y a lo ancho del país, más tres clínicas propias (Policlínicos PAMI I y II de Rosario y César Milstein de CABA), más el Nivel Central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde funcionan las Gerencias y la Dirección Ejecutiva (autoridad máxima del Instituto). En cada unidad de Gestión Local se administran los recursos asignados desde el Nivel Central para afrontar los pagos de los gastos correspondientes al ámbito de su propia jurisdicción. Estos recursos son asignados en base a las previsiones presupuestarias realizadas desde la propia Unidad de Gestión Local. A su vez, a posteriori, cada Unidad debe realizar la rendición de estos gastos, como asimismo un Balance Anual, entre otras funciones específicas. Es decir, tareas propias de profesionales. Es importante asimismo la tarea del profesional para colaborar desde su ámbito de actuación en el logro de los objetivos trazados a nivel salud, social y preventivo para conseguir un objetivo aún mayor, que es el bienestar de nuestros afiliados. Para ello debe vigilar que los recursos sean dirigidos en forma adecuada hacia todos ellos. Pero a la vez es imprescindible que trabaje en forma coordinada con los profesionales de los otros ámbitos (médicos, abogados, asistentes sociales, etc). Y es elemental también conocer cuáles son las necesidades de los afiliados y de qué forma están siendo o pueden ser satisfechas. El afiliado no concurre a nuestro organismo sólo a realizar un trámite (como ocurre en cualquier obra social), sino que generalmente nos cuenta sus problemas o sus vivencias, por ello es necesario que no se creen compartimentos estancos sin conexión entre sí, sino realizar un trabajo mancomunado en forma permanente. Y es aquí que el profesional en Ciencias Económicas debe valerse de los otros ámbitos del Organismo para realizar su análisis, exponerlo y colaborar realizando sugerencias. En todo el país hay cientos de profesionales en nuestra materia trabajando en el PAMI. En el ámbito de la UGL XI, en Mar del Plata nos desempeñamos tres Contadores y un Licenciado en Administración y en la Agencia Tandil (dependiente de esta UGL) dos Contadoras. Además el crecimiento que tiene nuestra Institución produce que se vayan incorporando cada vez más profesionales, tornando entonces en cada vez más necesaria e importante nuestra presencia.

Profesionales al servicio de la Salud El sistema de salud en la Argentina está constituido, en líneas generales, por tres subsistemas: el de la salud privada, el que conforman las obras sociales y el PAMI y el del sector público. Ahora bien, más allá del público objetivo, las instituciones que administran el sistema de salud, son organismos económicos con proyección futura y por ende, sus administradores deben implementar todas las herramientas que garanticen una gestión eficiente. Más aún ocupándose de un tema tan sensible como lo es la salud de los individuos, la eficiencia cobra un peso trascendental. En este sentido, los profesionales en Ciencias Económicas aportan su conocimiento no sólo en el desarrollo e implementación de la estrategia sino además en la construcción de la cultura organizacional, que es clave para la optimización del servicio. La construcción de la estrategia es un proceso que se inicia mucho antes de su diseño e, inclusive, del análisis del escenario. Parte inicialmente del reconocimiento de los Valores inmersos en la “razón de ser” de la Organización y que junto con la convicción de los individuos que se sienten alineados, constituyen un eslabón fundamental para su implementación y desarrollo. En un mundo marcado por la incertidumbre, donde la planificación asume más la forma de la experimentación, en tanto parte de hipótesis sobre el futuro, el análisis compartido entre los miembros de la organización aporta una mirada superadora sobre el contexto y enriquecida en su contenido. Por consiguiente, un profesional en Ciencias Económicas puede reconocer la importancia que cobra la articulación de Normas y Valores, sobre la base del desarrollo del talento colectivo, como paso inicial para la construcción del plan estratégico a seguir. Asimismo, en tiempos turbulentos, una gestión responsable nos lleva al análisis minucioso de costos en salud, los que cada vez son más elevados, desafiando la formación y la capacidad de quien ha transitado por nuestra Casa de Altos Estudios. Estadísticas, presupuestos, índices ratios, arboles de decisión, tableros de comando, etc, naturalmente colaboran y nutren la función gerencial en estos tiempos donde lo único constante es el cambio. Por último, una mención especial para lo que considero es el pilar fundamental para el desarrollo y crecimiento exitoso de una organización, mucho más aún tratándose de una organización de salud: la Cultura Organizacional. En todas aquellas acciones que permitan fortalecer la Cultura, como el trabajo en equipo, la significación de la tarea, el sentido de pertenencia, el regocijo por la respuesta certera y por brindar soluciones a nuestros clientes, es el profesional en Ciencias Económicas quien contribuye en el fortalecimiento de la Identidad. Si bien no desconocemos que la vocación de servicio es una de las condiciones innatas de algunos individuos, valores que uno intenta descubrir en el proceso de selección, también hay mucha tarea para hacer dentro de la organización, procurando potenciar lo mejor de cada empleado, trascendiendo a la organización misma y siendo la mejor alternativa para quien nos elige. En este sentido, desde la minuciosa selección de personal hasta el fortalecimiento de la cultura organizacional, el profesional en Ciencias Económicas, tiene mucho que aportar. RePro | 29


CRUCE DE LOS ANDES

Contadores en la cordillera Tres profesionales en Ciencias Económicas unieron Chile y Argentina en la edición 2013 del Cruce Columbia, competencia de trekking de montaña con un recorrido de 98 kilómetros en la Cordillera de los Andes de la que participaron 2400 corredores de 30 países El Cruce Columbia es una de las principales carreras de aventura del calendario deportivo argentino. Este año participaron de la travesía mil deportistas individuales y setecientas parejas, provenientes de 28 países. Entre ellos se encontraban tres profesionales en Ciencias Económicas matriculados en nuestro Consejo: los contadores públicos Dres. Carlos Antonio Piccinetti (44), oriundo de la localidad de Coronel Pringles, y Ariel Gustavo Azcarate (38) junto a César Antonio Natali (38), de Bahía Blanca. Durante los tres días de competencia -7, 8 y 9 de febrero de 2013-, los participantes recorrieron casi cien kilómetros a más de 1.350 metros de altura con grandes desniveles y sin opción a no avanzar por mal tiempo. La travesía se dividió en tres etapas a través de volcanes rodeados de lagos, montañas, lagunas, valles y ríos. Comenzó en el volcán Villarrica, ícono de la Patagonia chilena, luego flanquearon el volcán Quetrupillán para culminar en la base del volcán Lanín en Argentina. “Corrí toda la vida, pero en marzo de 2010 empezamos a hacerlo de una manera 30 | RePro

más intensa para salir del estrés del trabajo”, recuerda el Dr. Azcarate quien comparte esta afición con su amigo el Dr. César Antonio Natali, también Contador. La historia se asemeja a la del Dr. Carlos Antonio Piccinetti quien comenzó jugando al fútbol en la liga local de Bahía Blanca: “Como resido en Pringles se me dificultaba viajar todos los fines de semana y un día decidí reemplazar esa actividad por salidas a correr”, reseña. Primero se animaron a carreras cortas de 8km. y luego a mayores distancias, hasta que supieron de la existencia del Cruce Columbia. “Lo tuve como meta desde que empecé, porque llegar al final de esa carrera es un mensaje que quería transmitir a mis hijos, que con esfuerzo las cosas se logran, en cualquier plano”, relata el Dr. Piccinetti sobre esta competencia, que según el Dr. Azcarate “es una de las máximas aspiraciones de los corredores y la sola idea de intentarlo ya nos entusiasmaba”.

La preparación Para llegar a punto físicamente, el entrenamiento se intensificó en los meses previos a la carrera en jornadas de cuatro horas que se reiteraban hasta cuatro o cinco veces en la semana. “Íbamos a Sierra de la Ventana, subíamos y bajábamos varias veces por jornada a la cima de unos cerros”, menciona el Dr. Azcarate. Lo propio realizaban el Dr. Piccinetti y su compañero de ruta: “En las últimas semanas incluso simulábamos la carrera con entrenamientos durante tres días consecutivos”. Todos coinciden en citar la “fuerza de voluntad” y el “aguante de la familia” que se requieren para estos objetivos. “Resignamos horas en el trabajo y en la casa”, admite desde Bahía Blanca el Dr. Azcarate y señala: “Entrenábamos desde las 6 de la mañana a las 11 para que nuestra ausencia no se notara tanto”.

Viaje de ida Se decidieron a viajar a Junín de los Andes en autos particulares, con fondos propios. La organización los cruzó al lado chileno de la cordillera y desde allí largaron la primera etapa de la competencia. Lejos de las comodidades de los hoteles, luego de recorrer 30 kilómetros, los participantes pasaron la primera noche en un campamento colectivo con


playa de arena volcánica y costa de lago. Allí los esperaban con asado o pastas para reponer energías y prepararse para la segunda etapa. “Al terminar la primera jornada hubo una deserción de cien parejas e incluso mucha gente debió ser rescatada en helicóptero”, reflexiona el Dr. Azcarate para graficar la exigencia de la travesía al mismo tiempo que aclaLos Doctores Ariel Gustavo Azcarate (38) y ra: “La segunda jornada era la clave”. César Antonio Natali (38), de Bahía Blanca El Dr. Piccinetti apunta: “Luego de la segunda etapa, en la enfermería había una cola de gente para ser atendida”; fueron más de seis horas de carrera, grandes tramos en ascenso, luego de los cuales muchos no sabían como encarar la etapa final: “La gente no podía ni caminar y nos reíamos de nosotros mismos para seguir”, consigna el Dr. Azcarate. Finalmente, tras la segunda noche en carpa a la vera de un río de montaña, los deportistas recorrieron la última etapa que incluyó el paso a trote por la Aduana, previa presentación de los documentos correspondientes, hasta llegar a la meta ya del lado argentino. Los Dres. Azcarate y Natali participaron en el equipo “Los 38” en la categoría “Caballeros A” (la suma de las edades de ambos integrantes resulta menos de 80 años) y culminaron en el puesto 38 de la general y en el puesto 25 de su categoría. Mientras que el Dr. Carlos Antonio Piccinetti participó junto a Esteban Berruet (43) en el equipo “Someca y Sprint” en la categoría “Caballeros B” (la suma de las edades de ambos integrantes da entre 80 y 100 años) y culminaron en el puesto 161 de la clasificación general y en el puesto 40 de su categoría.

“Por la cabeza te pasa muchas veces la pregunta ‘¿qué hago acá?’, pero uno mira el paisaje y sigue corriendo”, comenta el Dr. Azcarate y agrega: “La mitad se la debés al entrenamiento, el otro 50% de la carrera a tu compañero”. Ante tamaña exigencia, el Dr. Piccinetti se reconoce como un Someca, “un viejo tractor que en circunstancias difíciles nunca se detiene” y coincide en la El Dr. Carlos Antonio Piccinetti (44), de Coronel importancia del equipo: “Me fui con un Pringles, participó con su amigo Esteban Berruet amigo y volví con un hermano”. Con la familia y el resto de los seres queridos no podrían comunicarse debido a que no tenían señal de telefonía celular. Sin embargo, para transmitir tranquilidad a sus seguidores, los organizadores colocaron a cada participante un chip en la mochila y le asignaron una cuenta en Facebook donde publicaban sus fotos y ubicación. Al terminar la carrera los corredores se encontraron con cientos de mensajes de aliento. “No es una carrera común”, asegura el Dr. Piccinetti y sentencia: “Uno siente que en el fondo algo deja, que transmite un mensaje”. Ambos profesionales en Ciencias Económicas desempeñan su actividad en forma independiente. Mientras que el Dr. Piccinetti trabaja desde hace 20 años en su propio estudio especializado en asesoramiento impositivo y societario, el Dr. Azcarate es socio de un estudio que realiza consultoría de empresas. Ambos junto al Dr. Natali, cambiaron el portafolio por la mochila y se animaron a este desafío que requiere un alto nivel de entrenamiento y capacidad de adaptarse a las adversidades de la montaña: condiciones extremas, frío, viento, nieve, lluvia, desniveles y extensos recorridos. Cualquier semejanza con la actividad del profesional en Ciencias Económicas, no es mera coincidencia.

La competencia El Cruce Columbia nació en 2002 con el objetivo de unir Argentina con Chile cruzando la Cordillera de los Andes durante 3 días. Fue la primera competencia de aventura que reunió a más de 300 participantes con la meta de llegar a otro país, atravesando montañas y compartiendo grandes campamentos. La travesía es una de las principales carreras de montaña del país y el desafío que todo corredor de aventura sueña con enfrentar. RePro | 31


32 | RePro


Actividades de

Capacitación IPIT

Piense en su Futuro ¡Capacítese!

IPIT-VIRTUAL

Capacítese con las conferencias online que le ofrecemos

Dr. José Luis Sirena

Carreras de Postgrado de Especialización a Iniciarse en el Segundo Semestre:

Fondo de Garantías Bs. As.

Delegación Morón - En convenio con la U.M.

Nuevo Régimen Jurídico Laboral y de la Seguridad Social del Personal de Casas Particulares

Sr. Sergio Viera - Gerente Comercial F.O.G.A.B.A.

Sindicatura Concursal

Constitución de Sociedades de Responsabilidad Limitada

Delegación General Pueyrredon - En convenio con la UNMdP

Dr. José Luis Sirena

Ingresos Brutos e Impuesto Inmobiliario en la Provincia de Bs. As.

Especialización en Tributación Sindicatura Concursal

Dr. Osvaldo Balán Dr. Jorge Saverio Matinata

Delegación San Isidro - En convenio con la U.N.L.P.

Ganancias cuarta categoría, Retenciones. Presentación F 572 Web

Fecha de inicio a confirmar

Distribución de fondos en la quiebra

Obtenga reintegro

Contabilidad Superior y Auditoría

Dr. Raúl Magnorsky

Dra. María Alicia Bertolot. Dra. María Silvia Vighenzoni

Por otras conferencias online vigentes ingrese a: www.cpba.com.ar Las carreras otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional. No olvide completar la encuesta una vez finalizadas las actividades.

CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN ipitconsultas@cpba.com.ar

RePro | 33


caja de seguridad social

Sensibilidad y contención Atentos a las necesidades de nuestros afiliados, la Caja de Seguridad Social instituyó una línea de préstamos de emergencia para afiliados que hayan sido afectados por la inundación La lluvia de los primeros dos días de abril arrasó con todo: recuerdos, bienes, material de trabajo, vidas. Al descender dejó al descubierto una gran desolación y la incertidumbre de no saber por qué lugar comenzar la reconstrucción. Esta situación de desconcierto no fue exclusiva de los damnificados, sino de todo un país que se aglutinó solidariamente en su ayuda. Muchos colegas fueron afectados por esta situación que solo merece explicarse en la voz de sus protagonistas. La Dra. Elsa Cristina Cotarelo, vive en el barrio de Tolosa, La Plata. El 2 de abril no se encontraba en su casa, pero sí sus dos hijos, de 22 y 25 años, quienes “hicieron 5 rescates de gente que se los llevaba el agua dentro de sus autos”, según relata. Esa gente, luego se refugió en el entrepiso que la familia tiene en el quincho de la casa, mientras se seguían escuchando los gritos de vecinos que no podían ser rescatados. Durante la catástrofe, la Dra. Cotarelo se encontraba en Ostende junto a su 34 | RePro

marido, y siguieron las noticias por televisión, tratando de mantener informados a sus conocidos a través de las redes sociales. Cuando el día 6 de abril, regresó a su hogar, notó que la marca del agua le llegaba al pecho y que sus objetos de valor y material de trabajo suyo y de su esposo abogado, se encontraban deteriorados (sacaron 7 carretillas de libros y material de trabajo mojado). “Era como si hubiera habido una catástrofe”, resume y afirma con convicción: “Lo tomé como una mudanza; empecé de cero nuevamente. Soy muy positiva y optimista y estoy enfocada al trabajo ahora, porque el comitente necesita respuestas. Mi casa está llena de tierra, moho y musgo, pero no me puedo poner a limpiar de lunes a viernes. El sistema no te permite deprimirte, hay que adaptarse.” Muy cerca del domicilio de la Dra. Cotarelo, vive la Dra. Juana Scipioni. Luego de 35 años de trabajo en la Contaduría General de la Provincia y dos décadas como docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, no tiene ningún documento de trabajo. El día de la inundación no estaba en su domicilio y no imaginaba más que un poco de agua en las veredas, pero al llegar a la ciudad, la realidad fue abrumadora: “En mi casa había 1.70 de agua. Lo que me significó la pérdida total no solo de lo material, casa, auto, muebles, sino sentimental. Al día siguiente cuando pude llegar a mi casa tenía aún el agua a la cintura, porque tardó mucho en retirarse.” Su descripción es similar a la de otros damnificados: “Parecía una guerra más que una inundación”, afirma y relata: “Los vecinos estábamos todos en la calle, comíamos ahí, no teníamos luz ni teléfono.” Al momento de compartir su testimonio con RePro (N. de la R.: Repro se contactó el 7 de mayo), la Dra. Scipioni no había podido regresar a habitar domicilio. La humedad de las paredes tardará algunos meses en secarse y la reconstrucción se vislumbra lenta y costosa. “Hemos quedado muy mal porque


han sido pérdidas muy importantes. Tengo que volver a empezar a los 63 años y no es fácil”, sintetiza. El Dr. Guillermo Ocampo es Contador y Licenciado en Administración y matriculado de la Delegación La Plata. Hace poco tiempo había sacado un préstamo para comprar su casa donde vive con su esposa y sus hijos de 4 y 9 años. Afortunadamente en el mes de diciembre se había completado una ampliación de la vivienda en el primer piso que fue la que los refugió durante el temporal. “Vimos desde nuestra casa, como Defensa Civil retiraba a los vecinos en botes y lanchas”, recuerda. “A los chicos tratamos de ‘aislarlos’ de la situación. El más chiquito de 4 años, en un momento nos pregunta: ‘¿Mamá, papá, nos vamos a morir?’, y tratamos de contenerlo y explicarle que íbamos a estar bien.” Recién al día siguiente pudieron descender del improvisado “refugio” y evacuar a los niños en la casa de un familiar por algunos días, durante los cuales la vivienda estaba sin servicios. Volver a la rutina fue una necesidad, sobre todo para los más chicos, que encontraban en la actividad escolar un ámbito de pertenencia y contención adicional. “Cuando el más grande cuando pudo ir a la

Características y requisitos del Préstamo de Emergencia Monto Máximo por afiliado: $30.000 Plazo de amortización: hasta 36 meses Tasa nominal Anual: 12% Período de gracia vencimiento de la 1°cuota: 6 meses Destinatarios: Profesionales Activos, Jubilados y Pensionados

Documentación a presentar: Formulario de solicitud de Préstamo Emergencia por Inundación DDJJ del domicilio afectado y daños sufridos Ambos documentos se encuentran disponibles en www.cpba.com.ar

escuela al lunes siguiente, la maestra nos indicó que a pesar que habla mucho, no pudo compartir nada de lo que había pasado con sus compañeros, e incluso lloró un poco”, recuerda Guillermo angustiado. “Nunca hubiéramos pensado que hubiera más de un metro de agua en nuestra casa, después de todo el sacrificio que representó. Hoy nos cuesta reponernos desde el punto de vista psicológico y desde la organización”, afirma. Ante esta acusiante realidad, la sensibilidad también se tradujo en hechos concretos en nuestras instituciones, que implementaron rápidamente mecanismos de ayuda. Esto se trasluce en la fecha que lleva la disposición de Mesa Directiva que dispone una línea de préstamos de emergencia: tan solo dos días después de la tormenta. Los testimonios de los colegas consultados corresponden a su vez a los primeros beneficiarios de esta línea de ayuda. Esta línea está dirigida a afiliados activos, jubilados y pensionados, que sean titulares de estudio profesional y/o vivienda de ocupación permanente, radicados exclusivamente en la ciudad de La Plata y localidades del Gran Buenos Aires, afectados por la inundación ocurrida. Podrán presentar la solicitud hasta el día 28 de junio de 2013. El monto máximo del préstamo por afiliado quedó establecido en $30.000 con un plazo de amortización de hasta 36 meses, con período de gracia de 6 meses (contado a partir de la aprobación) para el vencimiento de la primera cuota. En cuanto a la tasa de interés, será compensatoria equivalente al cincuenta por ciento de la tasa de interés compensatoria establecida para la línea de préstamo profesional, es decir 12%, no afectando cupo para el solicitante, sin exigencia de antigüedad en la afiliación y sin fiador. En los casos que el solicitante del préstamo tenga 70 años de edad o más, o alcanzara esta edad durante el plazo de amortización de este préstamo, deberá presentar un fiador. Los interesados deberán presentar: a) Solicitud de préstamo de emergencia. b) Declaración Jurada con indicación del domicilio de la vivienda de ocupación permanente y/o estudio profesional afectado por la inundación. c) Fotos de los daños sufridos y breve descripción de los mismos, con una estimación de los montos involucrados. d) Acompañar comprobante de algún servicio público a nombre del solicitante. RePro | 35


36 | RePro


RESPONSABILIDAD FAMILIAR EMPRESARIA

La gran

familia Disminuir el impacto de las actividades laborales en los vínculos familiares y fortalecer las responsabilidades al mismo tiempo, es el objetivo de esta nueva tendencia

Hacía el interior de algunas empresas se comenzó a trabajar en la incorporación de prácticas sustentables involucrando a todos los actores de la institución. Una tendencia similar comienza a darse en pos de mejorar las relaciones de las personas con su trabajo. La Responsabilidad Familiar Empresaria (RFE), busca equilibrar el ámbito familiar de los empleados con el laboral, fortaleciendo la fidelidad y compromiso con la labor profesional. Las nuevas generaciones postergan la planificación familiar considerando diversos factores socioeconómicos, la estabilidad y seguridad laboral de la pareja y el desarrollo profesional aparecen entre los argumentos. Tomando como ejemplo la provincia de Buenos Aires, las estadísticas de natalidad muestran una actividad decreciente, además de ser una de las más bajas en comparación con el resto de las provincias (18%). Las empresas que trabajan en acciones de RFE promueven la planificación familiar, brindando apoyo y contención en esta etapa de la vida. Si bien a través de los años se han ganado beneficios y leyes que defienden los derechos del empleado ante acontecimientos de índole familiar, las políticas internas de RFE van más allá. Son prácticas que hacen a la cultura de cada organización y concilian la relación entre el trabajo y la familia, por encima de las normas establecidas. Entre ellas se encuentran políticas de flexibilidad laboral, beneficios salariales orientados al grupo familiar, apoyo en actividades que involucren a las familias, etc. Por ejemplo en algunas empresas se permite a sus empleados cambiar los horarios de la jornada para asistir a reuniones y eventos escolares,

tomar licencias por emergencias familiares, se extienden los períodos por maternidad y los horarios de lactancia, brindan beneficios como becas de estudio, productos de la canasta escolar, ofrecen servicios de guardería, etc. Si bien muchos de los beneficios obtenidos favorecen exclusivamente a las mujeres, también resulta una gran ventaja para muchos hombres que hasta ahora se perdían de los grandes momentos familiares. Asimismo se incluyen propuestas para que la familia se integre a la organización. A través de los familyday, por ejemplo, se promueve que los miembros de la organización compartan una jornada con sus familias, como puede ser un día de campo con actividades de recreación; o invitar a los hijos de los empleados a conocer el lugar de trabajo de sus padres, con actividades integradoras, promoviendo a su vez la relación entre personas que se encuentran en distintas áreas funcionales.

¿Cómo se beneficia la empresa con las acciones de RFE? Los miedos de las compañías ante estas medidas son, generalmente, el abuso por parte de su personal. A contramano de esta sensación, las experiencias demuestran que los empleados presentan mayor conformidad con el lugar de trabajo, incorporando con más predisposición la cultura y los valores de la institución y trabajando de modo más cómodo y comprometido. La complejidad de las grandes estructuras empresariales y la cantidad de personas que atraviesan a diario las distintas áreas de funcionamiento institucional, requieren de una mayor coordinación y control para evitar la interrupción parcial de las actividades. Se puede observar en el caso de las PYMES por su estructura más pequeña, una relación más familiar entre los empleados y estos con sus jefes, lo que permite que el clima laboral y la cultura organizacional adopten medidas de RFE de modo natural.

Reconocimientos Desde 1999, el IESE Business School, desarrolla un ranking de las Empresas Familiarmente Responsables en más de 15 países, promoviendo el impacto de un entorno positivo en las organizaciones. El estudio abordó en 2012 unas 118 entidades radicadas en Argentina, de las cuales se destacaron Walmart, Santander Río, ManpowerGroup y San Juan de Mar del Plata. RePro | 37


38 | RePro


UNIVERSO CONSEJO

En la Provincia de Buenos Aires hay un matriculado en nuestro Consejo cada 16,53 km2

Cantidad de km2 por matriculado DELEGACIÓN

Lincoln Trenque Lauquen Chascomús Azul Olavarría Bahía Blanca Bragado Necochea Tandil Chacabuco Junín Mercedes Pergamino San Nicolás Gral. Pueyrredon Tres Arroyos La Plata San Martín Lomas de Zamora Morón San Isidro Avellaneda

La Delegación Avellaneda es la que mayor cantidad de matriculados concentra por km2 con 2,43 matriculados.

1 PROFESIONAL CADA

La Delegación con mayor superficie es Bahía Blanca con 2

64.784 km

Por Delegación

sin embargo es la sexta en el ranking de cantidad de matriculados

121,58 86,41 84,23 70,77 64,51 57,48 52,06 48,83 34,55 21,55 20,09 18,95 16,60 10,50 7,58 4,96 2,34 1,84 1,75 1,51 1,31 0,41

Por partido Vicente López es el Partido con mayor cantidad de matriculados por km2 con 9,94.

Por Delegación La Delegación Lincoln es la que menor concentración de matriculados tiene con 0,0082

Por partido El Partido con menor concentración de matriculados por KM2 es General Guido con 0,0004

El 94.43% de la superficie de la Provincia corresponde a Delegaciones del Interior El resto, casi en partes iguales se distribuye entre la Delegación La Plata (2,83%) y las Delegaciones del Gran Buenos Aires (2,73%)

Lomas de Zamora es la Delegación del Gran Buenos Aires con mayor superficie, con y

2540 km²

1449 matriculados activos

La Delegación La Plata es la que mayor cantidad de matriculados activos tiene, pero figura en el lugar décimo cuarto en superficie

Datos propios al 16.4.13 en base a cantidad de títulos de matriculados activos. Se toma como referencia el domicilio particular. Se excluye del cálculo a profesionales con domicilio en CABA o Interior del país RePro RePro| | 39


40 | RePro


139 SUPLEMENTO

INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Política antiinflacionaria

RePro RePro| | 41


Política antiinflacionaria El acuerdo de congelamiento de precios Luego de un largo período donde el gobierno nacional no realizó referencia alguna al proceso inflacionario, esa problemática reaparece bajo la forma de un “congelamiento” de precios. Y lo entrecomillamos porque contiene caracteres inéditos en relación a la experiencia histórica. Fiel al criterio oficial de excluir toda referencia a una política antiinflacionaria explícita, el gobierno no emite decreto ni resolución administrativa al respecto. Desde el punto de vista formal aparece como una iniciativa de las grandes cadenas de supermercados, comunicada a la Secretaría de Comercio que otorga el visto bueno correspondiente. Bajo esta cobertura, los funcionarios han podido refutar los criterios que se le han adjudicado: “precios máximos”, “control de precios” y similares. El esquema consiste en un acuerdo de sectores privados. Su control se realiza sólo en el punto final de la cadena y lo efectivizan los propios consumidores. El control “aguas arriba”, es decir hacia los productos de la industria e insumos correspondientes, lo deben realizar los propios supermercados. Se supone que este canal comercial posee capacidad para hacerlo, derivada de resultar los principales distribuidores en las ramas de alimentos y bebidas. Sin embargo, esta capacidad está limitada por la existencia de canales de comercialización alternativos. A este acuerdo se han adherido luego, otros sectores de la comercialización: autoservicios de la comunidad china, almaceneros y cadenas de electrodomésticos. Esta iniciativa se refuerza instrumentando medidas complementarias tales como una tarjeta de crédito financiada por el mismo sector destinada a reducir costos del servicio bancario y del financiamiento a usuarios; no competencia de precios a través de avisos en la prensa gráfica, etc. La más importante de las medidas complementarias es la tarjeta de crédito. Se ha propuesto un sistema creado por los propios supermercados cuya competitividad con el resto de tarjetas de crédito provendría de una baja sustancial de las comisiones y una tasa de interés máxima para la refinanciación del saldo. Con sólo su anuncio, el resto de tarjetas, operadas por bancos, ha anunciado rebajas en ambos sentidos. El acuerdo tenía en su origen un horizonte de 60 días. Allí apareció su debilidad más evidente: lo que sucedería “el día después”. Por ello, ya se ha prorrogado por otros 60 días y los observadores predicen su continuidad, al menos, hasta la fecha de las elecciones del mes de octu-

42 42 || RePro RePro

bre. Sin embargo, a medida que avanza el tiempo la problemática del “día después” se agrava de manera notable por la acumulación de las presiones inflacionarias. Pero también existen otras debilidades. En primer lugar es parcial en varias dimensiones ya que no se trata de un acuerdo general de precios con la participación de todas las ramas y eslabones de la cadena productiva, y que incluya a los factores de la producción (empresarios y trabajadores). Tampoco tiene previsto un control sistemático de cumplimiento de ese acuerdo por funcionarios del gobierno. La cámara que agrupa a los autoservicios de la comunidad china aunque ha adherido al acuerdo, advirtió respecto a la necesidad de ampliarlo, al menos, a los niveles superiores de las cadenas de distribución. Un acuerdo parcial o generalizado de precios no resulta una solución ideal ya que es una forma específica del control de precios con un debate que se arrastra desde siglos. Sin embargo, este caso resulta interesante al análisis, por su comparación con experiencias históricas importantes en Argentina, y cuyas enseñanzas pueden coadyuvar a reducir sus aspectos negativos. El problema central radica en la fuerte limitación de sus alcances ya que permite un alto nivel de filtraciones y por ende facilita su eventual fracaso. Y la prueba radica en que, pese al congelamiento, existen precios específicos que han aumentado. Más aún, a pesar del acuerdo, el índice de alimentos y bebidas (productos típicos de supermercado) del IPC del propio INDEC, para el mes de febrero, se ha incrementado en un 0,40 %. En marzo el aumento fue mayor con un incremento mensual del 0,54 %. Este último anualizado llega a un nivel del 6,64 %, cuando el índice de este rubro se incrementó en el año 2012 (sin congelamiento) en el 9,89 %. Es decir, con congelamiento el índice puede llegar a resultar 2/3 de un año sin congelamiento y significa una seria limitación en los efectos del acuerdo. Y ese deslizamiento de precios producido desde el inicio de la experiencia ha sido más agudo en el interior del país, donde siempre ha llegado con mayores dificultades el accionar de la Secretaría de Comercio, debido a lo cual las empresas con distribución nacional realizan políticas diversificada de precios: compensan los menores precios del Gran Buenos Aires (región donde el INDEC capta el IPC) con mayores precios en el interior del país. Más allá del impacto real en los índices, y la respectiva compen-


sación con precios que en el mismo período se reducen, genera en los consumidores una percepción de fracaso de la iniciativa ya que el término “congelamiento”, en razón de las experiencias históricas, se interpreta como un concepto absoluto que cubre todo el espectro de bienes y servicios de la economía. Incluso, puntos clave del sistema económico se han llegado a declarar al margen del congelamiento. Es el caso del presidente del directorio de YPF que en su momento expresó que el precio de los combustibles estaba al margen de la iniciativa. Esto ponía al desnudo la profunda limitación de un congelamiento sobre un área específica y sólo en la etapa de comercialización. Dejaba flancos muy endebles, sobre todo en materia de insumos industriales de alta difusión en el proceso productivo. Es por eso que días después, la Secretaría de Comercio tuvo que intervenir de manera explícita, congelando el precio de los combustibles, aunque dando un margen. Al día siguiente del anuncio, las empresas proveedoras de combustibles ya estaban anunciando aumentos para “utilizar” dicho margen, lo que nos habla de las tensiones inflacionarias que se han estado acumulando. En ese mismo sentido se ha ampliado el acuerdo de congelamiento hacia el sector manufacturero en base al compromiso de un grupo de empresas productoras de alimentos y bebidas que son líderes en esa actividad y la posibilidad de hacerlo con grupos de nivel intermedio de la misma rama. Otra limitación radica en la elusión que se realiza en el nivel manufacturero del sistema productivo. Los aumentos del mes de enero, particularmente fuertes, han servido hasta ahora de “colchón” para soportar incrementos de costos sin trasladar a los precios. Cuando este margen se agote, es posible que se comience a utilizar las ya viejas tretas: reducción del contenido de los paquetes, lanzamiento de un nuevo producto (sin congelamiento comprometido) por vía de una modificación del anterior mediante un mero compuesto adicional, desabastecimiento parcial del producto, puesta a la venta de productos vencidos (ya detectados por Defensa del Consumidor), valores diferentes para los precios de venta al público de los comunicados a Comercio, quitar precios de las góndolas, en particular, a los productos realmente congelados y/o más baratos, desabastecimientos parciales y métodos similares. A esto debe agregarse las limitaciones que surgen de la capacidad legal para sancionar a quienes no cumplan el acuerdo, sobre todo porque no se definieron listados y precios al momento del congelamiento.

Por qué se llega al acuerdo de precios Sin duda que el anuncio “blanquea”, de manera indirecta, las condiciones de inflación que hasta ahora no ha sido admitida oficialmente. La situación inflacionaria en los últimos años se encuentra en los niveles inferiores de una alta inflación (de dos dígitos-entre el 10 % y el 99 %-) y es menor a la registrada en términos históricos. Debe recordarse que entre junio de 1975 y 1991 existió en Argentina un nivel continuo de inflación de 3 y 4 dígitos, constituyendo un caso único en la historia eco-

nómica del mundo por su nivel y extensión temporal. Aunque existieron niveles mayores en algunas experiencias, como la de Alemania en 1923, sólo duraron semanas. El caso argentino, que llegó a detentar episodios hiper-inflacionarios, creó condiciones muy particulares, incluso en términos de psicología social. En el caso argentino estamos ante procesos sistemáticos de inflación durante el sexenio 2007-12 con niveles de entre el 18 y el 25 %, según mediciones alternativas. Aunque relativamente bajo en términos históricos, es suficientemente alto como para poner entre paréntesis el funcionamiento global de la economía. Debemos tener en cuenta que los éxitos de la economía argentina en el periodo 2003-07 provienen básicamente de un tipo de cambio muy alto con un efecto “protector” sobre el mercado interno y una competitividadprecio en las exportaciones. El proceso inflacionario avanzando más rápidamente que el tipo de cambio reduce el impacto de la gran devaluación del año 2002 y sus efectos positivos sobre los flujos económicos. Y ese retraso cambiario, anula los pilares del sistema que venían operando desde el año 2003 (superávit gemelos – fiscal y externo) y agota las anclas antiinflacionarias. En el caso de los superávit gemelos la evolución fue la siguiente: • Superávit fiscal: de un resultado positivo promedio del 1,53 % del PBI en el periodo 2003-2008 se redujo en 2009-10 a un casi “equilibrio” (promedio del -0,20 %). Luego, una franca reversión hacia cifras negativas y crecientes: -1,66 y -2,57 % del PBI para los años 2011 y 2012 respectivamente. • Superávit externo: medido por el saldo en cuenta corriente del balance de pagos (saldo neto de generación genuina de divisas). Mientras en el periodo 2002-09 tuvo un saldo promedio positivo de + 4,0 % del PBI, en el periodo 2010-12, ese promedio se redujo a + 0,51 % de esa relación. Por su parte, las anclas antiinflacionarias que se venían utilizando fueron, el tipo de cambio y las tarifas de servicios públicos. Debe tenerse en cuenta que de no contarse con ellas, la inflación hubiese sido superior. Cuando en determinado punto dichas variables deben ser actualizadas, de manera inevitable, son reemplazadas por otras que cumplan con esa función.

RePro|| 43 RePro


Pero el retraso cambiario que produjo el proceso inflacionario se dejó llegar muy lejos, y en combinación con las restricciones para adquirir divisas hizo aparecer un nuevo actor: el dólar “paralelo” y las expectativas que genera su cotización creciente. No representa un verdadero problema en el mercado cambiario ya que es un mercado muy pequeño. Lo importante resulta su papel en la generación de expectativas de los agentes económicos (presiones inflacionarias) y por ende en el proceso de formación de los precios. En esas condiciones resultará muy difícil mantener los niveles del consumo, que el gobierno considera clave como objetivo de política económica. Dado el retraso de esas variables, y a fin de hacer posible su actualización, las anclas antiinflacionarias deben ser reemplazadas. Se introduce un intento de colocar un tope implícito en las paritarias. En algunos casos el porcentaje acordado (superior al tope) es compensado con la extensión de plazos. La otra ancla utilizada es el acuerdo (parcial) para el congelamiento de precios que estamos analizando. A fin de evaluar sus alcances, revisaremos previamente los complejos efectos de la inflación, los problemas de su diagnóstico y la posibilidad de una política antiinflacionaria alternativa.

Los efectos de la inflación La inflación produce serias perturbaciones en el funcionamiento de los flujos financieros y reales de la economía a través de efectos múltiples que tienden a condicionarse mutuamente por la dinámica de retroalimentación, típica de cualquier economía. La importancia relativa de cada uno de ellos depende del nivel inflacionario y la extensión temporal del fenómeno. En términos anuales, hasta el 2 % se considera un movimiento “friccional” de los precios. Su permanente movimiento y compensación, justifica que en este caso no se considere inflación. A partir de allí entramos en el terreno inflacionario. Puede ser “baja” (en la escala 2-5%); “intermedia” (5-10%) y “alta” cuando supera los dos dígitos. En este nivel podemos distinguir entre las escalas inferiores de alta inflación (10-25 %); escalas medias-altas (25-50%); y altas-altas con escalas de entre 50-99 %, con distintos efectos característicos. A partir de allí tenemos los niveles de 3 dígitos que denominamos “mega-inflación”. Y por sobre ese nivel ya nos ubicamos en la hiperinflación. El nivel del 18-25 % en el que aproximadamente nos ubicamos desde hace algunos años es importante porque es el punto a partir del cual aparece el riesgo de auto-alimentación o “espiralización” de la inflación. El problema radica en que, de acuerdo a la experiencia histórica argentina, a partir de ese punto pueden alcanzarse rápidamente las escalas superiores de la alta inflación. Aquí insistimos en que los niveles actuales, en la perspectiva histórica de Argentina, se ubican en el rango inferior de una inflación de 2 dígitos, cuando el país detentó 3 y más dígitos de inflación durante 17

44 44 || RePro RePro

años. Un caso único en la historia económica mundial. En ese sentido es incorrecta la expresión utilizada por la Sra. Presidenta cuando aludió a las mediciones de inflación del INDEC. En ocasión de su visita a la Universidad de Georgetown en el año 2012 realizó una conferencia de prensa con los estudiantes. Allí, frente a una pregunta sobre la inflación expresó: “Si la inflación fuera de un 25 % el país estallaría por los aires”. Es cierto que el país estalló por la inflación en 1989/90, pero ya arrastraba 17 años de mega inflación (3 dígitos anuales) que culminaron con episodios hiperinflacionarios de 4 dígitos anuales. Muy, pero muy lejos de la escala inferior de alta inflación (dos dígitos) por la que actualmente transcurre la inflación en la economía argentina. Sin embargo, mantener durante varios años este nivel, aunque relativamente bajo en términos de la historia inflacionaria argentina, es muy peligroso. En primer lugar, como ya dijimos, estamos ante la “puerta” de un riesgoso proceso de espiralización que hasta ahora ha sido evitado utilizando como “ancla” antiinflacionaria el retraso del tipo de cambio y las tarifas de los servicios públicos. Ambos instrumentos, por su utilización abusiva ya se encuentran sumamente deteriorados y se buscan nuevos instrumentos como el acuerdo de congelamiento de precios y la moderación en los reclamos salariales. En este nivel, y sostenido en un horizonte de mediano plazo (20072012), los efectos básicos son: sobre el proceso de distribución del ingreso, sobre los precios relativos y sobre el nivel de actividad. La importancia de los efectos relacionados con la distribución del ingreso deriva del impacto de la inflación sobre los tramos de menores ingresos. A pesar de las notables tasas de crecimiento de la economía argentina en la última década, el impacto progresivo sobre la distribución del ingreso ha sido ínfimo. No estamos comparando la década contra la situación puntual de la crisis (2001-02) sino contra la media de los


´90 que es la metodología correcta. Y esto se debe a que una inflación sistemática, sobre todo a partir del año 2007, carcomió la capacidad que otorgaban altos aumentos nominales de salario. Aunque el aumento del salario nominal y de beneficios previsionales fue equivalente al verdadero nivel de inflación (y posible mientras la economía generaba un alto excedente) existe una pérdida salarial. El área de disminución resulta visible al graficar la curva continua de elevación de los precios, junto a la clásica suba “escalonada” de los salarios. Actualmente esta situación se complica y se pone en evidencia por la aparición de problemas para acordar en las paritarias. También se modifican los precios relativos. Y se producen por el diferencial de capacidad de los sectores y regiones de la economía argentina para que sus precios e ingresos puedan seguir el mismo ritmo de la inflación general. Por ese mecanismo, se modifican los precios relativos y por ende la distribución sectorial y regional del producto a favor de los sectores más concentrados. Estos cambios en los precios relativos a su vez inciden en la modificación permanente de la estructura de costos de las empresas, perturbando todo su sistema de decisiones. Uno de los casos más notable de distorsión de precios relativos es visible en la comparación entre el precio que se paga al productor de las economías regionales (frutas, té, algodón, etc.) y los respectivos precios en la góndola de los supermercados y tiendas. En este esquema de modificación de los precios relativos representa un papel de primer orden, una variable estratégica de cualquier economía, y de importancia históricamente crítica en la economía argentina. Se trata del tipo de cambio. La diferente velocidad de cambio entre el nivel real de la inflación y la depreciación cambiaria, genera el fenómeno de la “inflación en dólares” que descoloca la capacidad competitiva en valores monetarios, tanto de nuestros productos en el exterior (exportaciones) como en el mercado interno frente a las importaciones. La actual tendencia hacia la reducción de las exportaciones y las duras limitaciones que debieron imponer en las importaciones nos indican la localización y magnitud del problema. Debe tenerse en cuenta que recuperar la competitividad monetaria no soluciona la problemática de la competitividad en términos físicos relacionada al nivel tecnológico, la capacitación de la mano de obra, al costo y calidad de los insumos y de la infraestructura, etc., que es un objetivo clave, y posible sólo operando sobre la economía en el largo plazo. Una mera devaluación ni rozará esos factores estructurales. Pero sin competitividad física, y anulada la competitividad en precios, los resultados serán desastrosos, aún en el corto plazo. Y una mera devaluación no representa una verdadera solución, dado sus efectos negativos en el salario real. El nudo de la cuestión radica en no dejar llegar a esa situación por una mala praxis de quienes operan la economía, porque en ese punto el costo social será muy alto. Adicionalmente, el retraso cambiario genera un mercado marginal de

divisas que causa serias perturbaciones en los flujos económicos. Entre ellos, los efectos de retroalimentación entre la inflación y la brecha cambiaria. Respecto al nivel de actividad, los efectos que se producen son contradictorios. En el corto y mediano plazo, un cierto nivel de inflación juega a favor de incentivar la producción y el empleo. En esas condiciones es posible plantear la prioridad de cuidar el empleo respecto a la inflación como prioridad de política económica. Sin embargo, en el largo plazo el efecto es el versus de esto. Si tomamos como punto de partida el año 2007 como inicio del actual nivel de inflación, ya nos encontramos en el final del mediano plazo y a las puertas del largo plazo. En ese horizonte temporal una inflación sistemática afecta el tipo de cambio y a su vez la dinámica de esa interrelación comienza a incidir negativamente sobre la inversión y el nivel de consumo. Lo que para el objetivo de empleo, desempeñaba un papel positivo en el corto y mediano plazo, en el largo plazo comienza a jugar de manera negativa. Los efectos globales de la inflación son muy negativos, en los horizontes más largos. No es casualidad que en países como Brasil y Chile, en cuanto la inflación comienza a trepar por arriba de niveles del 5-6 % anual, se adoptan medidas muy fuertes a fin de evitar que el proceso tienda a espiralizarse. Tratan de que el problema no llegue a un punto crítico, en el cual el costo social de una solución es muy alto y por ende, adoptan medidas preventivas.

El diagnóstico y las políticas antiinflacionarias Para corregir el problema inflacionario debemos partir de un diagnóstico correcto. Los más en boga pertenecen a las escuelas monetarista y estructuralista. Estos a su vez pueden ser ortodoxos y heterodoxos. Para los monetaristas, el foco de toda situación inflacionaria en cualquier tiempo y lugar radica únicamente en una emisión monetaria sobredimensionada. Es una suerte de ortodoxia extrema que supone que todo proceso inflacionario deriva exclusivamente de la emisión monetaria. De esta manera se prefigura un instrumento único y universal para corregirla: freno a la emisión monetaria y sus fuentes de generación tales como el déficit fiscal. Esta ha sido la experiencia histórica de Argentina con planes económicos, exclusivamente antiinflacionarios, aplicados entre 1956 y 2001, con algunas excepciones de corta duración. Sus errores conceptuales hicieron posible, a pesar de algunos éxitos de corto plazo, profundizar los problemas de deformación estructural y generar a mediano y largo plazo, un mayor nivel de inflación. De detentar un digito hacia mediados de los ´50, llegamos a fines de los ´80 con 4 dígitos de inflación en un proceso casi siempre creciente. Existen casos históricos específicos donde el origen del problema es claramente monetario y necesita correcciones sólo en ese sentido. Es el caso de la hiperinflación alemana de 1923 donde la relación entre el flujo

RePro|| 45 RePro


financiero y real se distorsionó en alto grado porque el gobierno alemán ordenó, por un lado, detener la producción de la cuenca del Ruhr (región donde se radica el complejo sidero-metalúrgico de Alemania), y por el otro, se comprometió a seguir pagando todos los salarios de esa región. Un absurdo como respuesta a otro absurdo: una invasión militar concretada por parte de Francia e Inglaterra a esa región. Pretendían embargar por la fuerza productos siderúrgicos a fin de cobrarse la deuda por reparaciones de la Primera Guerra Mundial, contraída por Alemania en el armisticio de Versalles (1919). En el caso de la escuela estructuralista tenemos líneas ortodoxas y heterodoxas. En el planteo de los ortodoxos, sus concepciones derivan del estructuralismo latinoamericano. Son grupos de causas donde puede predominar de manera alternativa los desajustes entre la demanda y la oferta global de bienes y servicios; los desfasajes entre los niveles del salario real y la productividad y el desacople de los precios relativos. Podemos encontrar aquí tanto causas originarias y mecanismos de propagación. Sin embargo, en las últimas décadas, los grupos de trabajo que tradicionalmente lo sostuvieron, han estado abandonando estos criterios y ha ganado terreno la ortodoxia monetarista a partir de la influencia de los organismos internacionales de crédito y de la economía académica. Y otros se han inclinado hacia el estructuralismo heterodoxo. El fracaso de las concepciones anteriores ha hecho posible que parte de los economistas del campo estructuralista clásico, derive hacia concepciones heterodoxas vinculadas a una visión crítica de la economía académica. Aparecen aquí otras causas de las presiones inflacionarias vinculadas a precios internacionales de insumos críticos (alimentos y energía), la asignación del capital (p.ej., orientado hacia especulación financiera), la tendencia hacia la concentración de la oferta de bienes y servicios que permite manipular el proceso de formación de los precios, las pujas distributivas entre grupos sociales y sectores económicos, y similares. Sin embargo todas estas orientaciones contienen, en materia de lucha antiinflacionaria similares errores metodológicos. En primer lugar, suponen una sola causa o grupo homogéneo de causas predominantes que predefinen el (o los) instrumento (s) a utilizar. Y ese origen único revelará la receta única para combatirlo. En segundo lugar, no tienen en cuenta el horizonte temporal en el que se ubican. Los monetaristas no advierten que tanto el diagnóstico como la solución están predefinidos en su concepción teórica. Y de hecho, niegan la posibilidad de una investigación específica alrededor del origen de la inflación en una determinada coyuntura de un determinado país. Por otra parte, esos criterios suponen que la variable tiempo no existe en economía. Esto impide percibir que los efectos positivos de corto plazo puedan convertirse en negativos en el mediano y largo plazo. Argentina ha sido un ejemplo muy claro de la aplicación de estos

46 46 || RePro RePro

criterios en el periodo 1956-2001. En el caso de los estructuralistas (heterodoxos y ortodoxos) hacen hincapié en una determinada causa o grupo homogéneo de ellas, cuya posibilidad de cambio sólo puede ubicarse en un horizonte de mediano y largo plazo. De esta manera descartan de hecho la intervención de otras causas, fundamentalmente las que provienen de un funcionamiento incorrecto de los flujos financieros cuyos efectos se ubican casi exclusivamente en el corto plazo. También caen en la trampa de no reconocer el horizonte temporal en el que están trabajando. Aunque en su esquema existe la diferenciación de horizontes temporales, no advierten que las recomendaciones que inevitablemente surgen de su análisis necesitan de un plazo de maduración para que la implementación de medidas arroje los efectos esperados. Sólo pueden esperar efectos positivos en el mediano y largo plazo. En una economía con un funcionamiento relativamente normal y con un plan económico de mediano y largo plazo, los criterios estructuralistas serian aceptables. Sin embargo, querer aplicar esos conceptos en el escenario de una crisis inflacionaria ya declarada los lleva inexorablemente al fracaso pues los efectos de sus instrumentos son sólo posibles en el mediano y largo plazo. En el corto plazo, cuando el riesgo de eclosión tiene como horizonte apenas semanas, aquellos efectos positivos no podrán siquiera llegar a percibirse. Están enfrentando problemas de inflación que avanzan como un “tsunami” y que en poco tiempo aniquilará la economía y con ello, toda posibilidad de realizar incluso, sus propios planes. Los cambios estructurales necesitan años de maduración, mientras que los procesos financieros generan crisis profundas en apenas semanas. No sólo fracasarán frente a la inflación sino que ésta también impedirá los cambios estructurales. Un doble fracaso. En este tipo de condiciones, también deben ser considerados los supuestos del monetarismo, ya que los mecanismos financieros que funcionan como amplificadores del proceso inflacionario, ya se han montado sobre las causas estructurales originarias y espiralizan la inflación. En ese punto, la política económica de orientación estructuralista, tanto en la orientación ortodoxa como heterodoxa, al no disponer de instrumentos financieros de corto plazo para evitar una hecatombe, se convierten en una mera inquietud académica. Pero tampoco es cierto que allí tenga “éxito” el Ministro de Economía de turno que implementa una versión monetarista de la política antiinflacionaria. La experiencia histórica nos dice que sólo se limitaron a dejar la vía expedita para que el propio sistema económico realice un ajuste “per se”, y cuyo costo social recae, de manera inevitable, sobre los segmentos más vulnerables de la sociedad. Tras cierto punto crítico del proceso inflacionario, ninguna de estas escuelas económicas tiene instrumentos para evitar una eclosión con graves efectos sociales. En Argentina tenemos una amplia y variada


gama de experiencias al respecto.

interrelacionadas ni retroalimentadas.

Una política antiinflacionaria alternativa

De esos modelos, así trabajados, sólo puede surgir un factor monocausal y una solución única y universal. Y esto es una limitación muy seria de los instrumentos técnicos que se suma a las restantes restricciones.

La superación de esta situación nos lleva a la necesidad de partir de una metodología alternativa de análisis y acción, sobre todo en los casos de países de América Latina donde históricamente han predominado fuertes distorsiones estructurales junto a manejos desaprensivos del flujo financiero, que llevaron a procesos inflacionarios agudos. Debe tenerse en cuenta que la inflación, en sí misma no es el problema. Es sólo la forma en que el sistema económico expresa en la superficie las distorsiones internas. Y esa distorsión interna es una compleja red de factores que interactúan: factores financieros y factores reales; factores originarios y factores amplificadores. Ni siquiera los modelos econométricos pueden dar cuenta de ello. No pueden decirnos cuales de esos factores actúa en cada coyuntura y el peso relativo de cada uno de ellos. Y es porque esos modelos sólo pueden captar las relaciones entre flujos, sectores y variables de manera independiente entre sí, y bajo criterios secuenciales y unidireccionales. No pueden dar cuenta de la dinámica de interrelación y retroalimentación que existen entre ellos. Basta pensar en el efecto mutuo actual entre los precios de bienes y servicios y la brecha cambiaria como ejemplo de esa dinámica. Y esto se debe a que los modelos matemáticos utilizados sólo trabajan sobre la base de ecuaciones lineales. Y aun cuando se llegaran a utilizar modelos multiecuacionales cuyo procesamiento arroja ecuaciones de un grado superior que suponen la existencia de fenómenos de interrelación, se le introduce a ese modelo supuestos “heroicos” (reemplazan la matriz de transformación por una matriz unitaria) que convierten las ecuaciones de grado superior en ecuaciones de primer grado (independientes entre sí, secuenciales y unidireccionales), es decir, no

Pero la ciencia económica se encuentra en un estado protocientífico, no sólo por la ausencia de instrumentos matemáticos adecuados. A ello también coadyuva la propia definición de inflación utilizada universalmente (“crecimiento generalizado de los precios”). No se trata de una teoría de la inflación sino de una mera descripción. Estamos igual que en medicina respecto a ciertas enfermedades (cáncer p.ej.). Tenemos una descripción de la enfermedad y no una teoría que da cuenta de los factores causales. Y mientras no la conocemos no sabemos por cual flanco atacar el problema y debemos seguir utilizando la burda metodología del “ensayo-error”. Es por eso que realizar una política antiinflacionaria específica, al margen de una política global es un absurdo en sí mismo. Supone una situación monocausal e instrumentos universales para corregir dicha causa. Y nada de eso existe La única forma de superar esta limitación objetiva de la ciencia económica es trabajar sobre la base de la hipótesis de existencia de factores multicausales que operan de modo simultáneo y que se interrelacionan y retroalimentan. Para neutralizarlos deben implementarse políticas integrales y sistémicas donde estén contemplados instrumentos y objetivos consensuados por la sociedad para el corto, mediano y largo plazo. Y sobre este modelo económico se debe ejercer un control permanente para evitar que en sus intersticios se generen desacoples que acabarán, de manera inevitable, creando presiones inflacionarias. Con este diagnóstico continuo será posible la corrección temprana y permanente de la interrelación de sectores, variables y flujos que tienden a crear esas presiones inflacionarias, tal como se hace en países como Brasil y Chile que adoptan fuertes medidas preventivas cuando la economía comienza a perforar el techo del 5-6 % anual de inflación. Esto es equivalente al proceso que se produce en la medicina que avanza sobre la base de una estrategia “preventiva” respecto a la tradicional medicina “curativa” P.ej., gasto público en salud orientado a prevenir pandemias que reemplace el costo financiero de una parafernalia de aparatos electrónicos de alto costo para “curar” a los pacientes y el costo social de la morbilidad y mortalidad que produce. En la ciencia económica, como frente a la mayoría de las cuestiones que afectan a la sociedad, se debe actuar de manera preventiva. Actuar de manera “curativa” o “reparativa”, con el problema ya encima, implica un alto costo social. Problemas como el de la inflación están siempre acechando. Si se los ignora, en un punto crítico de su avance entran a jugar las expectativas, un factor de psicología social que se convierte en un factor autónomo que realimenta la inflación existente.

RePro|| 47 RePro


Y frente a esto la ciencia económica no tiene defensa alguna. El proceso inflacionario avanza operando como un autoajuste. Y éste, es el peor “ajuste” ya que hace recaer, su inevitable costo social, sobre los eslabones más débiles de la sociedad. A partir de un determinado punto crítico de avance de la inflación (que es diferente en cada caso), no existe una solución clara y definida para evitar el colapso. En esas condiciones, al igual que frente al riesgo de un tsunami, cambia el eje del problema y lo fundamental pasa por prepararse para prestar asistencia rápida y eficaz a los damnificados y definir las prioridades para los sectores más afectados de la sociedad. Y ese punto crítico siempre existe, debido a que los fenómenos en economía no son reversibles sino acumulativos. Modificar una política errónea no soluciona los efectos negativos anteriores de manera inmediata y automática. El sistema, o bien deberá “digerir” a lo largo de años las consecuencias negativas de los errores cometidos, o bien su eliminación será instantánea a través de un “ajuste” con alto costo social. La única forma de eliminar el riesgo de un “tsunami” inflacionario es actuar siempre de manera preventiva y continua en base a programas económicos integrales bajo hipótesis claramente definidas. Los errores que seguramente aparecerán, por lo menos servirán para corregir políticas futuras. En cambio los errores de una política antiinflacionaria aislada sólo complican el debate y lo hacen cada vez más oscuro porque ese debate se orienta hacia cual es la verdadera y “única” causa, y lo que

existe es una incidencia múltiple e interrelacionada de factores que no han sido contemplados. Y además de que los programas antiinflacionarios deben estar integrados a un programa global de la economía, se requiere de una vigilancia permanente para corregir desviaciones. No solo vigilancia por vía de índices de precios finales sino también por el seguimiento del proceso de formación de los precios, es decir los puntos clave de la cadena de producción primaria – industrialización –comercialización ya que el punto de partida de un proceso inflacionario es casi siempre parte de un cambio en los precios relativos claves de una economía. Vigilar precios no es realizar el control “policial” de un “congelamiento” de precios. Justamente, es necesario, el versus de esto, es decir, que exista cierta flexibilidad de precios a fin de que las “señales de precios” permitan detectar los focos de distorsión y poder intervenir de manera puntual en los nodos claves del proceso. Con los precios congelados no existe señal alguna, las tensiones se acumulan y en algún momento se desbordan. Como vemos, con una estrategia de acuerdo de congelamiento parcial de precios estamos a gran distancia de evitar que las tensiones inflacionarias se sigan acumulando y se expresen en la superficie como un aumento diferencial de precios que modifica los precios relativos, llevándolos de manera irreversible hacia un esquema incompatible con los objetivos fijados por cualquier escuela de política económica.

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR 48 48 || RePro RePro




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.