RePro 75 - Octubre 2013

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | OCTUBRE DE 2013 | AÑO 14 Nº 75

FRÁGIL PRODUCCIÓN DE HUEVOS

la empresa como equipo Nuevo régimen de casas particulares ADMINISTRACIÓN deartesyespectáculos premio caduceo

INFORME DE COYUNTURA:

La energía en la economía argentina



Del escritorio del Presidente

La Asignatura Pendiente Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires

AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Raúl J. Puhl Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretaria General Dra. Diana S. Valente Secretario de Hacienda Dr. Roberto L. Bufelli Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. Donato Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Daniel E. Ferrari Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Santiago J. Cazaux Dra. Cristina A. Nicolau Dr. Néstor L. Chizzolini Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Alberto D. Villafañe Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Carlos E. C. Müller Dra. Gladys E. Varchioni Dr. Raúl A. Klag Dr. Luis M. Rementería Dr. Omar I. Santiago Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Daniel E. Nuciforo Dr. Alejandro I. Sagarna Dr. Luis Centenaro Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Ángel R. Fuino

En un contexto en el que el gasto público crece por encima de la recaudación tributaria, en los últimos días el Gobierno introdujo modificaciones en el Impuesto a las Ganancias que benefician a los trabajadores en relación de dependencia y a quienes se encuentran encuadrados en el régimen simplificado –monotributo- (al escribirse estas líneas se encontraban aún pendientes medidas que comprendan a los trabajadores autónomos). El tratamiento de la cuestión encendió nuevamente el debate sobre qué sectores y en qué medida debe recaer la carga impositiva, conociéndose opiniones encontradas al respecto. Unos y otros parecen tener una cuota de razón. Las discusiones se tornan entonces interminables y surge que, al fin y al cabo, “todos” muestran un grado de disconformidad. Lo que ocurre, consecuentemente, es que nos encontramos frente a la carencia de un verdadero sistema tributario. Tan solo contamos con un régimen tributario, que ha recibido “parches” a lo largo de décadas. Desde la recuperación de la Democracia han transcurrido casi 30 años y han sido numerosas las voces -incluyendo la nuestra, tanto el Consejo Profesional como la FACPCE- que se han expresado formulando propuestas que impulsaran una reforma impositiva integral, articulando así un Sistema Tributario que, conteniendo los conceptos de equidad y de capacidad contributiva, cuente con una estructura que haga posible que el Estado obtenga los recursos para atender las diversas necesidades de una sociedad organizada, a la vez que el impuesto interfiera lo menos posible en las decisiones de los actores del sistema económico, evitando de ese modo distorsiones que terminan afectando el desenvolvimiento de las actividades destinadas a la producción de bienes y servicios. El tema debe formar parte del debate político-económico. Es una cuestión que trasciende a un Gobierno. Es una cuestión que involucra a todos. Nosotros queremos ser partícipes y aportar nuestras propuestas, que se nutren en el ámbito académico y en la praxis del ejercicio profesional.

Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires

Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César Giannini Director Contable Dr. Ramiro Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel Luciana Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. Ameri Vocal Dra. Yolanda Gaglione

Dr. Alfredo D. Avellaneda

RePro| | 11 RePro


FRÁGIL

PRODUCCIÓN DE HUEVOS

RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff

Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Raúl J. Puhl Redacción Lic. Agustina Valsecchi Carlos Manuel López Diseño gráfico Rosendo Abalo Coordinación Lic. Pablo Marco Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278

Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 21.100 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 5074252 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Gráfica Cogtal Magdalena N° 48- Villa Domínico Con esta edición Boletín Informativo N°74 e Informe de coyuntura N°141: 74

www.cpba.com.ar 2 | RePro

La Provincia domina el sector con el 44% de la producción nacional, aportando huevos frescos a la mesa argentina.


4 Un buen Consejo

6° Congreso Provincial de Síndicos Concursales

Caja de Noticias

15 La receta del éxito

24

16 Dr. Florencio Randazzo Ministro de Interior y Transporte de la Nación

28 Aspectos relevantes del nuevo régimen de casas particulares

Frágil

11

6

34

37

Comercio electrónico

Gestión y emociones, una buena alianza

12 Cuenta conmigo

20 La empresa como equipo

22 Administración de Artes y Espectáculos

30 Un premio con todas las letras

33 Actividades de Capacitación IPIT

39 Universo Consejo: Jóvenes Graduados

41 La energía en la economía argentina ADEMÁS | 8 DeleNoticias

RePro | 3


4 | RePro

diario de gestión

OCTUBRE 2013 | RePro75

El Consejo solicitó al Presidente de la FACPCE realizar las gestiones necesarias ante las autoridades nacionales para que se adopten las medidas que dispongan un tratamiento equitativo a quienes desarrollan su trabajo personal en forma independiente - entre quienes se encuentran nuestros matriculados- , respecto a las disposiciones ya vigentes para

los trabajadores en relación de dependencia. Si bien nuestra solicitud incluyó también la actualización y ampliación de las escalas en el Monotributo, la recepción de la misma en la FACPCE coincidió con el anuncio del Gobierno nacional al respecto, por lo cual este tema ha quedado, al menos temporalmente, corregido.

Tratamiento equitativo en Ganancias para el trabajo personal en forma independiente

no sea honesto, es un mal funcionario. Deben, en defensa de la Democracia, abrazar la honestidad”. Poniendo de relieve la importancia de la capacitación, el Dr. Alfredo Avellaneda, manifestó que “la capacitación es un eje central. Existe un curso de acción muy acentuado con los gobiernos locales. Es en el municipio donde el hombre toma vínculo con el Estado, y son los municipios, la empresa social más importante de cada ciudad.” Estuvieron presentes los municipios de Lanús, La Plata, Laprida, Lezama, Lobos, Luján, Magdalena, Maipú, Malvinas Argentinas, Mar Chiquita, Marcos Paz, Mercedes, Monte, Monte Hermoso, Moreno, Morón, Navarro, Necochea y Olavarría. También participaron agentes de la municipalidad Patagones, Pehuajó, Pellegrini, Pergamino, Pila, Presidente Perón, Punta Indio, Ayacucho, Vicente López, General Pueyrredón y General San Martín

Jóvenes: $175. Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2 el 11-11-13 Legajos finalizados en 3 y 4 el 12-11-13 Legajos finalizados en 5 y 6 el 13-11-13 Legajos finalizados en 7 y 8 el 14-11-13 Legajos finalizados en 9 y 0 el 15-11-13

5ta. Cuota: $320

Entre los días 11 y 15 de noviembre se produce el vencimiento de la quinta cuota del Derecho de Ejercicio Profesional 2013, establecido por la Resolución de Mesa Directiva N° 2020.

Vencimiento 5° cuota del DEP

El jueves 22 de agosto quedó inaugurada la 3° edición del “Seminario de Retenciones Impositivas en el Ámbito Público” organizado de manera conjunta por nuestro Consejo y la Tesorería General de la Provincia de Buenos Aires, y con el apoyo y la certificación académica del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP). El Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de nuestra institución participó del Acto Inaugural, junto al Dr. Lic. Amílcar Zufriategui, Tesorero General, el Presidente del IPAP, Lic. Roberto Reale, autoridades provinciales y de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. El Dr. Zufriategui dijo, dirigiéndose a empleados municipales presentes: “Espero que esta actividad sea útil para ustedes, de este modo vamos a enriquecer la administración pública, municipal, provincial y nacional. Tenemos que llevar a la gestión pública la sabiduría, el conocimiento y la honestidad. El profesional que

Apostamos a la capacitación en la gestión pública

UN BUEN CONSEJO

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires


RePro | 5

Como es habitual, las autoridades de nuestra Mesa Directiva recorrieron la provincia y celebraron en la sede de las Delegaciones su reunión semanal. El viernes 2 de agosto, el encuentro se realizó en la sede

XVII Seminario Provincial de Jóvenes Graduados

lo establecido al respecto por la AFIP en la RG N° 3476. 8) Cualquier comunicación que resultare necesaria efectuar al profesional en relación con el trámite de legalización de su actuación referida a Precios de Transferencia será efectuada a la dirección de correo desde la cual solicitó la autenticación y/o telefónicamente al teléfono de contacto que se requiere se informe en la nota señalada en el inciso 2). 9) Se aclara que el informe profesional debe cumplir con las formas correspondientes al tipo de informe. Por lo tanto, si bien el mismo obrará en un archivo informático y será suscripto con firma digital, deben igualmente obrar al pie del mismo el lugar y fecha de la actuación así como los datos personales del profesional y de su inscripción en la matrícula de este Consejo y, de corresponder, los de la sociedad, cuando firme en carácter de socio de sociedad, de la misma manera que en una actuación firmada con firma ológrafa. Más información en www.cpba.com.ar

XV Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria

por el Consejo para la legalización de las actuaciones profesionales sobre precios de transferencia. Una vez legalizada la actuación, el archivo del Formulario F4501, con sus archivos adjuntos, y con la firma digital del funcionario del Consejo Profesional interviniente inserta, será remitido por la Delegación que legaliza la actuación a la dirección de correo electrónico del remitente del e-mail por medio del cual se solicitó la legalización. 6) Se aclara que en determinadas circunstancias puede ocurrir que la actuación no se legalice en el día, en virtud de que como todo trámite de legalización requiere la realización de ciertos procedimientos administrativos, por esa razón se solicita que los profesionales tomen los recaudos pertinentes para presentar las solicitudes de legalización con la antelación necesaria. 7) El archivo con el Formulario F4501 será devuelto con una denominación utilizada a fines administrativos por el Consejo, en relación con la denominación definitiva el archivo deberá cumplir con

Dlg. Azul | 22 y 23 de noviembre

actuaciones sobre precios de transferencia). 3) El asunto del e-mail deberá ser IPT-Legalización y en el cuerpo del mismo deberá contener una nota de remisión del archivo con el Formulario F4501 conforme al modelo que se expone en la Sección consultas y respuestas acerca de actuaciones sobre precios de transferencia. 4) Remitido el e-mail deberá presentarse el profesional en la Delegación/Receptoría a la cual lo remitió para cumplir con los requerimientos administrativos habituales de todas las actuaciones profesionales, es decir, efectuar el pago o la acreditación del pago del aporte y la contribución a la CSSPCEPBA, acreditar el cobro de los honorarios correspondientes a la actuación y abonar la Tasa de Actuación Profesional. Importante: Hasta que no se hayan cumplido estos requisitos no se considerará iniciado el trámite. 5) La actuación será legalizada por la Delegación que corresponda conforme los procedimientos internos establecidos

de la Delegación San Martín, mientras que el último viernes del mismo mes, la reunión se celebró en las instalaciones de la Delegación Mercedes, en ambos casos con participación de autoridades locales.

Dlg. Tandil | 30 y 31 de octubre y 1° de noviembre

Se informa que a partir del 26 de julio está disponible la posibilidad de presentarse para su legalización las actuaciones referidas a Precios de Transferencia con firma digital, de conformidad con lo establecido en la Resolución General AFIP N° 3476. Para la realización del trámite deberán seguirse los siguientes pasos: 1) Completar el Formulario F 4501 (que se descarga de la página web de la AFIP) por el contribuyente y por el profesional actuante, en las respectivas secciones, adjuntando cada uno el archivo correspondiente e insertando en el Formulario su firma digital. 2) El archivo con el Formulario F 4501, con sus respectivos archivos adjuntos, y con las firmas digitales insertas deberá ser remitido por el profesional desde su dirección de correo electrónico a la dirección de mail de la Delegación o Receptoría del Consejo en la que habitualmente efectúa los trámites. (Ver las direcciones en la Sección consultas y respuestas acerca de

Firma Digital - Legalización de actuaciones

El viernes 13 de septiembre se realizó la sesión del Consejo Directivo N° 866, en la Sede Provincial del Consejo Profesional. Al comenzar el encuentro, el Dr. Alfredo Avellaneda, presidente de nuestra institución, recordó al Papa Francisco al cumplirse los primeros seis meses desde su elección como Sumo Pontífice. Durante la cuarta reunión del Consejo de este año en la que estuvieron presentes Consejeros de toda la Provincia se abordaron todos los temas del orden del día, concernientes a diversas áreas del funcionamiento institucional.

Sesión del Recorremos la Provincia Consejo Directivo


6 | RePro

En esta oportunidad recibieron las jubilaciones los Dres. Jorge Omar Inafuku, Salvador Moffa, Olga Raquel Abregu, Daniel Alberto Labombarda, Miguel Ángel Lardo, Juan Ángel Pagano y Fernando Alberto Otamendi. Durante el agasajo, el Dr. Arzoz brindó la bienvenida a los profesionales y realizó un breve relato del esmero con el que la Caja trata a los jubilados a través de la atención de sus inquietudes. Además, los jubilados recibieron una medalla con sus nombres y un obsequio de la institución. En el transcurso del acto, que contó también con la presencia de familiares de los homenajeados, el Dr. Labombarda al recibir su jubilación, recordó su participación en el Honorable Tribunal de Ética del Consejo Profesional; del mismo modo, el Dr. Pagano recordó su paso por la labor institucional como presidente de la Delegación San Martín.

El Consejo de Administración de la Caja de Seguridad Social se reunió en una nueva sesión llevada a cabo el jueves 5 de septiembre en la Sede Provincial. Se trata del cuarto encuentro de este tipo en lo que va del año que fue encabezado por el Presidente de la institución, Dr. Ricardo Arzoz, y las Dras. Lucía Barcia y Laura Accifonte, Vicepresidentes 1° y 2° respectivamente. También se hicieron presentes los Dres. Julio César Giannini, Director de Finanzas e Inversiones y Ramiro Hernández, Director Contable, y los Directores Vocales Dres. Fusako Oka, Mauro Gandoy, Luis E. Ortis, Yolanda Gaglione, Daniel A. Ameri y Mariel Olivera Córdoba. Además, asistieron los miembros de la Comisión Fiscalizadora: Dres. María Rita Antonini; Juan Giacalone; Adolfo A. Farías, y Luis E. Bacigaluppe. A su vez, estuvo presente el Dr. Marcelo Gómez, Presidente Delegación Gral. Pueyrredon, especialmente invitado.

Nueva sesión del Consejo de Administración

El martes 17 de septiembre en la Sede Provincial de la Caja de Seguridad Social, se llevó a cabo el acto protocolar de entrega de jubilaciones a siete profesionales que iniciaron una nueva etapa en sus vidas. Algunos de los nuevos jubilados decidieron cancelar su matrícula profesional, mientras que otros seguirán vinculados al Consejo Profesional, ya que nuestra institución permite a sus afiliados continuar con su matrícula activa luego de llegar a la edad jubilatoria. El acto estuvo encabezado por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja y la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2°. Además, estuvieron presentes autoridades de la Asociación de Jubilados y Pensionados en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, la Dra. Nilda Salvador, Vicepresidente de dicha institución y la Dra. María Amalia Relva, Secretario.

El comienzo de una nueva etapa

información a diario

OCTUBRE 2013 | RePro75

Se informa que en el marco de la Resolución de Consejo Directivo N° 3050 y sus modificatorias, mediante la cual se reglamentó el Régimen Especial de Capitalización establecido en el art. 32° de la Ley 12724, el Consejo Directivo en su reunión de fecha 12-7-2013, en cumplimiento de la decisión Asamblearia del 28-6-2013 ha dictado la Resolución N° 3498, que introduce modificaciones al artículo 16° bis de la referida Resolución 3050. La modificación aprobada consiste en lo siguiente: - El afiliado titular de Beneficio Programado Temporario que registre al 31-72013 cuotas remanentes a percibir, podrá optar por cobrar las mismas en un pago único. - El plazo para ejercer la opción antes mencionada será de un año contado a partir del 1-8-2013. Una vez ejercida la misma, la puesta a disposición de las cuotas remanentes se realizará conjuntamente con la liquidación de los haberes previsionales correspondientes al segundo mes siguiente al de presentación de la opción. En estos casos se reconocerá, una vez conocida, la rentabilidad proporcional neta hasta la fecha del efectivo pago. - Para las solicitudes de beneficio jubilatorio que se presenten a partir del 1-82013, previo cumplimiento de la condiciones reglamentarias establecidas en la nueva Resolución N° 3498, el afiliado podrá optar por solicitar el BPT en un pago único o en un número mayor de cuotas anuales. Los titulares de Beneficio Programado Temporario con cuotas remanentes a percibir, podrán realizar el trámite de opción en la Sede de la Delegación a la cual pertenece, completando en la misma el formulario correspondiente, el que podrá obtener en nuestra web www.cpba.com.ar. El trámite requiere la autenticación de la firma ante funcionario de la Delegación o Escribano Público. Es importante destacar que el pago que se efectúe, de corresponder, estará sujeto a retención del impuesto a las Ganancias, según RG AFIP 2437.

Modificación Resolución CD N° 3050 - Beneficio Programado Temporario

CAJA DE NOTICIAS

Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires


RePro | 7

En el marco de la sesión de Consejo Directivo N° 866 del pasado 13 de septiembre, se realizó la adjudicación del beneficio por buen cumplimiento. Bajo la atenta mirada del escribano Christian Spagnolo, el Dr. Claudio Massacesi, Gerente Administrativo de la Caja, extrajo el número ganador. En esta oportunidad, la Dra. Bargas Karina Verónica (Leg. 377155), de la Delegación Morón, fue la favorecida con el número 5731.

Los números de la suerte

El viernes 30 de agosto, las autoridades de Mesa Directiva del Consejo de Administración se trasladaron a la ciudad de Mercedes para celebrar su reunión semanal. El encuentro, desarrollado en el Salón de Actos de la Delegación, estuvo encabezado por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente; Lucía S. Barcia, Vicepresidente 1°; Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2°, y los Directores de Finanzas e Inversiones y Contable, Dres. Julio César Giannini y Ramiro Hernández, respectivamente. A su vez, presenciaron la reunión los miembros de la Comisión Fiscalizadora, Dres. María Rita Antonini, Adolfo Farías y Juan Giacalone. Por parte de la Delegación Mercedes, asistieron los Delegados Dres. Carlos Rocamán, Secretario de Seguridad Social; Gustavo Bertazza, Pro Secretario de Seguridad Social y Roberto Rossello, Delegado Fiscalizador.

Visita al interior de la Provincia

En las instalaciones del Salón de Actos “Dr. Gerardo Alejandro Consentino” de la Delegación San Martín, las autoridades de la Caja de Seguridad Social, celebraron su reunión de Mesa Directiva el pasado 2 de agosto. El Dr. Ricardo Arzoz, Presidente del cuerpo, estuvo escoltado por las Dras. Lucía Barcia y Laura Accifonte, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente, y acompañado por los Dres. Ramiro Hernández, Director Contable, y Julio César Giannini, Director de Finanzas e Inversiones. Asimismo, los integrantes de la Comisión Fiscalizadora, Dres. María Rita Antonini, Adolfo

En el marco de la reunión de Mesa Directiva del jueves 8 de agosto, las autoridades de la Caja de Seguridad Social entregaron un reconocimiento a Gabriel Corripio, Coordinador de la Gerencia de Seguridad Social, por sus 25 años de trabajo en la institución. El Dr. Ricardo Arzoz, en su rol de Presidente, y la Dra. Lucía Barcia, Vicepresidente 1° de la Caja de Seguridad Social, hicieron entrega de una medalla recordatoria por los años de servicio, en un cálido momento del que participaron también las autoridades y gerentes de distintas áreas. El homenajeado finalmente resaltó que “25 años de trabajo es mucho tiempo y recibir el reconocimiento, tanto de las autoridades como los de mis compañeros, me hace muy feliz”.

25 años de trabajo

Farías y Juan Giacalone, formaron parte del encuentro del que también participaron el Dr. Luis Bacigaluppe, Presidente de la Delegación Morón, y el Dr. Claudio Massacesi, Gerente de Servicios Administrativos. En representación de la Delegación local asistieron el Dr. Claudio Gómez, en su calidad de Ex Presidente, la Dra. Marisa Garone, Secretaria General; el Dr. Jorge Hugo Florez, Secretario de Seguridad Social, y el Dr. Gonzalo Soler, Representante ante la Caja de Seguridad Social.

La Caja en el Gran Buenos Aires


DeleNoticias Dlg. Avellaneda

Dlg. CHACABUCO

Matrícula en crecimiento

Jornada de actualización

El viernes 9 de agosto, en la sede de la Delegación, se desarrolló un nuevo acto de juramento mediante el cual diecinueve colegas se incorporaron a la matrícula. Encabezó el acto, el Dr. Raúl Puhl, Vicepresidente 1° del Consejo Profesional, acompañado por la Dra. Laura Accifonte, Vicepresidente 2° de la Caja de Seguridad Social; los Dres. Roberto Bufelli y Adriana Donato, Secretario de Hacienda y de Relaciones Institucionales del Consejo Profesional respectivamente; el Dr. Daniel García, Presidente de la Delegación local; el Dr. Raúl Klag, Consejero Provincial y el Dr. Juan Fontecha, Vicepresidente de la Delegación San Isidro.

El viernes 12 de julio se realizó en el Salón Dr. Hugo P. Zanlungo de la Delegación Chacabuco una nueva Jornada de actualización impositiva a cargo del Dr. Alberto Coto. Más de una treintena de colegas compartieron el auditorio y se interiorizaron en materia de Actualización impositiva y blanqueo. Dlg. Gral. Pueyrredon

Taller sobre Coaching y PNL para la Comunicación Efectiva en el Ámbito Profesional

Dlg. AZUL

Una pinturita

El pasado sábado 13 de julio, quedó inaugurada la muestra con pinturas y esculturas de Eolo Pons y Ponciano Cárdenas en el salón de la Delegación Azul en el marco de las exposiciones que realiza la institución desde 2008.

En el Salón “Bicentenario de la Patria” de la Delegación General Pueyrredon, el lunes 6 de septiembre se dictó el Taller de Coaching y PNL para la Comunicación Efectiva en el Ámbito Profesional, presentado por el Delegado Presidente, Dr. Marcelo Gustavo Gómez. El taller del que participaron unas 20 personas, estuvo a cargo de la Dra. (C.P.) Mariana Elizabeth Depierro y un equipo docente de especialistas en Coaching, y tuvo como objetivo brindar a los participantes herramientas para mejorar sus capacidades de comunicación en su entorno laboral y personal.

Dlg. BAHÍA BLANCA

Juramento de 28 profesionales

El viernes 6 se septiembre se llevó a cabo en el Salón Auditorium de la Delegación de Bahía Blanca, la jura de 28 nuevos profesionales que se sumaron a nuestro Consejo Profesional. El Vicepresidente 2do, Dr. Roberto Carlos de Lucía, habilitó a los nuevos matriculados a ejercer en la provincia de Buenos Aires y brindó unas palabras de bienvenida a nuestra institución. 8 | RePro

Dlg. LINCOLN

Actualidad Impositiva Agropecuaria

El viernes 26 de julio en el Auditorio de la Delegación Lincoln, se realizó un Seminario Especial organizado por Errepar sobre actualidad impositiva agropecuaria del que participaron más de sesenta profesionales de la zona.


Dlg. Mercedes

Dlg. SAN ISIDRO

Jornada de Actualidad Impositiva 2013

Camaradería institucional

El pasado viernes 23 de agosto, se llevó a cabo la 5ta jornada de Actualidad Impositiva 2013 en el salón de actos de la Dlg. Mercedes. El encuentro se realizó para debatir sobre la actualidad impositiva y contó con la presencia de 25 colegas. Del evento participaron los Dres. Luis Rementería, Consejero Provincial; Julio Tassara, Presidente de la Delegación; Juan Sánchez Trapes, Vicepresidente y los Delegados Dres.: Gustavo Bertazza, Roberto Rossello, María Claudia Perazzo y Belén Rementería, quienes fueron acompañados por matriculados de las localidades de San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Luján, Navarro, Chivilcoy y Mercedes.

El día 26 de agosto se llevó a cabo en la Delegación San Isidro la 3° Reunión Institucional con el Consejo Profesional de Agrimensura de la provincia de Buenos Aires - Distrito X - Vicente López, Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires- Delegación de San Isidro y el Colegio de Abogados de San Isidro, representados por sus máximas autoridades. En representación de la Delegación anfitriona, asistieron los Dres. Roberto Acuña, Delegado Presidente; Juan Fontecha, Delegado Vicepresidente; Patricia Buré, Secretaria General; Pablo Facchini, Secretario de Seguridad Social, y Jorge Las Heras, Subsecretario de Seguridad Social.

Dlg. Necochea

Tenis y encuentro

Administración municipal

Con la organización de la Comisión de Jóvenes Graduados de la Delegación, el 18 de julio pasado se realizó una charla sobre “La administración de los recursos públicos de la Municipalidad de Necochea” a cargo del Sr. Alejandro Traversa. Dlg. Pergamino

Actualización Laboral en el interior de la Provincia

En la Delegación Pergamino del Consejo Profesional, el lunes 9 de septiembre se llevó a cabo el Curso de Actualización Laboral, a cargo del Dr. Gustavo Segu, quien dictó la clase para unos 25 asistentes.

Dlg. SAN MARTÍN

El martes 9 de julio la Comisión de Deportes de la Delegación San Martín, organizó un torneo de Tenis en La Quinta Tenis Club, ubicada en la localidad de Pablo Podestá, Partido de Tres de Febrero. Los partidos se dispusieron en la modalidad de dobles, en un marco donde la diversión y la camaradería primó sobre los resultados. Dlg. TRENQUE LAUQUEN

Seminario especial

El pasado 9 de agosto, en el Salón de Actos “Dr. Alfredo D. Avellaneda” de la Delegación se realizó un seminario especial sobre novedades agropecuarias organizado conjuntamente por nuestro Consejo y Editorial Errepar. La Dra. Claudia Chiaradía fue la disertante del encuentro. RePro | 9


10 | RePro


6° CONGRESO PROVINCIAL DE SÍNDICOS CONCURSALES

Un encuentro federal

para fomentar la participación de síndicos Los profesionales disfrutaron del encuentro organizado por el Consejo Profesional. Durante tres días, se presentaron conferencias y ponencias bajo el lema “Por los constantes desafíos de nuestra incumbencia profesional” El encuentro se desarrolló entre el 22 y 24 de agosto en la Delegación Lomas de Zamora. Actualmente, los síndicos de Mendoza, principal provincia que realiza actividades en esta materia, reconocen a nuestro Congreso como el cuarto de mayor importancia a nivel nacional, por detrás de las jornadas que se realizan en Tucumán y Córdoba. La presentación del evento estuvo a cargo del Dr. Raúl J. Puhl, Vicepresidente 1° del Consejo Profesional, acompañado por la Dra. Susana Costa, Presidente de la Delegación anfitriona, y el Mg. Alejandro Kuruc, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. La Dra. Sandra Mónica Rizzo, Presidente de la Comisión Organizadora, destacó que el encuentro de profesionales “fue algo maravilloso, tuvimos unos 120 participantes que vinieron de varias provincias como Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Neuquén, Río Negro, lo que demuestra que los Congresos son cada vez más federales”. Durante los tres días se expusieron diversas conferencias para pensar las problemáticas del sector, a cargo de los Dres. Daniel Ángel Dasso, Francisco Junyent Bas, Héctor Ricardo Fragapane, Carlos Molina Sandoval, (C.P) Ricardo Héctor Sabor y Ricardo Ruiz Vega.

En este sentido, la Dra. Rizzo destacó que “el nivel de los disertantes fue muy alto, hubo muchísima cantidad de trabajos porque los temas eran lo suficientemente amplios como para debatir y es la primera vez que llegamos a tener 29 trabajos”. Los extensos debates que se generaron entre los expositores y los asistentes, tuvo un amplio abanico de propuestas en torno a temas como los honorarios, la actualización y alternativas para definir los aranceles, incautación de bienes y créditos fiscales. Estas problemáticas fueron presentadas dentro de tres ejes temáticos: 1. Problemas que debe enfrentar el síndico en su labor diaria, no contempladas en la ley y la solución para cada caso. Presentación de experiencias referidas a situaciones que se presentan en los concursos y quiebras y la mejor solución que se le encontró al tema. 2. Implicancias de la reforma del Código Civil en los concursos y quiebras. 3. Las problemáticas de las cooperativas de trabajo luego de la última reforma. Del encuentro también participó la Dra. Adriana Donato, Secretaria de Relaciones Institucionales del Consejo Profesional, y en representación de la Delegación Avellaneda asistieron los Dres. Raúl Klag, Consejero Provincial; Daniel García, Presidente; Inés Beatriz Do Santos, Secretaria General; Enrique Moure, Secretario de Seguridad Social, y Jaime Obelleiro Redonda, Delegado. A su vez, estuvo presente el Dr. Luis Bacigaluppe, Presidente de la Delegación Morón, y el Dr. Alberto Marchese, Vicepresidente de la Delegación San Martín. También, acompañaron al Congreso el Dr. Juan Fontecha, Vicepresidente de la Delegación San Isidro; y las Dras. Patricia Buré, Secretaria General, y Vilma Vaello, coordinadora de la Comisión de Actuación Profesional en el ámbito de la Justicia, ambas de la Delegación San Isidro. El cierre de las extensas jornadas se dio con el acto de clausura por la noche, seguido de un asado de camaradería. La Dra. Rizzo detalló la intensa actividad que se vivió a los largo de tres días, algo que “se logró gracias a la cantidad de tiempo que dura el Congreso, la cantidad de disertantes y por la participación masiva que se le da a la gente que asiste”. “Ya no tenemos marcha atrás en estos Congresos, es algo que se ha institucionalizado entre los síndicos y por eso en 2015 estaremos otra vez haciendo la séptima edición”, concluyó. RePro | 11


Madre e hija jubiladas en la Caja

Cuenta

conmigo Con sus jóvenes 30 años, nuestra Caja de Seguridad Social, ya acompaña a dos generaciones de profesionales en Ciencias Económicas. Las doctoras Ángela Frigerio de Carrara y Cristina Carrara dan cuenta de ello Cuando la Dra. Ángela Irene Frigerio de Carrara culminó sus estudios en 1943 en la Escuela Nacional Superior de Comercio de La Plata, nuestro Consejo Profesional de Ciencias Económicas aún no había abierto sus puertas. “Eran solo tres las mujeres que se graduaron aquel año”, recuerda la Dra. Cristina Noemí Carrara en alusión a su madre, uno de los mejores promedios de la promoción. Al poco tiempo de creado el Consejo, la Dra. Frigerio asistió al juramento y obtuvo su matrícula en 1949. Cristina era por entonces una beba que aún no había cumplido su primer año. Además de matricularse para ejercer en suelo bonaerense, la Dra. Frigerio también estuvo matriculada en otras dos jurisdicciones para dar 12 | RePro

respuesta a sus clientes en Provincia de Buenos Aires, Capital Federal y Chubut. Ante la inexistencia de un sistema de seguridad social propio para nuestros profesionales, durante muchos de sus años de trabajo realizó los aportes jubilatorios en el sistema de autónomos. “Cuando se crea la Caja, mi madre ya tenía muchos años de ejercicio profesional y reconoció el total de sus años como matriculada, lo que le permitió jubilarse cuando estuvo en condiciones de hacerlo”, narra su hija. La creación de nuestra Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires se concretó en 1983 y la Dra. Frigerio continuó ejerciendo su profesión hasta 1988, cuando se jubiló. Por entonces, Cristina ya había obtenido su título de Contador Público en la Universidad Nacional de La Plata, siguiendo los pasos de su madre y su padre, ambos profesionales en Ciencias Económicas. “En mi casa la materia contable era cosa de todos los días. En forma habitual uno estaba escuchando, viendo y viviendo la actividad contable”, rememora la Dra. Carrara y describe su infancia rodeada de números: “Recuerdo siempre la dedicación y el placer que mi padre y mi madre tenían por su trabajo. No estaban apesadumbrados por tener que trabajar, lo disfrutaban, lo gozaban. En aquella época se sumaba a mano, los libros eran manuales. Cuando apareció la máquina de registro directo y de calcular, fueron unos avances maravillosos”. Luego de graduarse, Cristina compartió algunos años de trabajo con su madre en el estudio contable, hasta su retiro. “Mi madre siempre decía ‘cómo se trabajaba antes’ porque se hacían muchas cosas manuales: el pasaje del asiento al mayor, el balance de sumas y saldos, el balance ge-


Al centro en la primera fila, la Dra. Ángela Frigerio, una de las tres mujeres egresadas en 1943 de la Escuela Superior de Comercio.

neral”, reseña la Dra. Carrara y distingue: “Todo lo que antes se razonaba, deducía y elaboraba, hoy la máquina lo hace internamente”. Mientras su madre disfrutaba de su jubilación con nuestra Caja, la Dra. Carrara continuó con su carrera profesional, que complementó con tareas como docente durante 18 años en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, y como miembro del Instituto de Investigaciones y Estudios Contables (IEC), donde participó en la elaboración de trabajos distinguidos tanto nacional como internacionalmente. Finalmente, este año la Dra. Cristina Carrara estuvo en condiciones de jubilarse. “El trámite para pedir la jubilación lo hice siendo muy bien atendida, tanto por teléfono como personalmente”, puntualiza y luego afirma: “Presenté los documentos que me pidieron y en menos de un mes obtuve la jubilación”.

La Dra. Carrara decidió hacer uso de la posibilidad que brinda la Caja de mantener la matrícula activa al jubilarse. “La idea es no hacer un cambio tan abrupto, ir desprendiéndome de a poco de las labores y obligaciones”, confiesa. Desde entonces, ella y su madre perciben sus haberes jubilatorios a través de nuestra Caja de Seguridad Social. Un caso muy particular, debido a los jóvenes 30 años de la Institución. “Tengo varias materias pendientes para esta nueva etapa”, consigna la Dra. Carrara y detalla: “Mis abuelos fueron italianos y siempre quise aprender su idioma. Ya estoy tomando clases con una profesora y luego me gustaría viajar para poner en práctica lo aprendido”. Buon viaggio, Dottoressa. * Nos gustaría conocer más casos como éste. Les agradecemos nos los informen a repro@cpba.com.ar.

La Dra. Frigerio obtuvo su título de Contador Público en la Escuela Nacional Superior de Comercio, antecesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP donde años después se graduó su hija. RePro | 13


14 | RePro


La receta del éxito

Un negocio exitoso depende de diversos factores, tener una buena idea, encontrar un nicho adecuado, diseñar un plan estratégico y obtener el financiamiento son algunos de estos. Hoy contamos hasta diez con inventos argentinos que conquistaron el mundo Los nuevos empresarios tienen un perfil distinto a lo que estamos acostumbrados, sin corbata, en remera y jean, en zapatillas; los jóvenes rompen con el modelo y apuestan a negocios con creatividad y vanguardia Con oficinas en Buenos Aires y Nueva York, The Mind Co. ofrece a sus clientes consultoría estratégica. El emprendimiento es una iniciativa de un Médico y un Administrador de Empresas que buscaron el equilibrio entre el talento creativo argentino y el modelo empresarial norteamericano. Una idea vieja reversionada para volverla “cool”, fue la propuesta de Paez. Tomaron las alpargatas, aggiornaron su diseño con telas y estampados novedosos y lanzaron el producto al mercado mundial. Su creador es un Licenciado en Administración de Empresas correntino que encontró un nicho para canalizar su calzado de tradición innovadora. La creatividad no tiene límites, así lo demostraron los creadores de SmileHood un estudio platense de diseño y contenidos que ahora exporta animación a Estados Unidos. Una de sus creaciones es el payaso Plim Plim, que transmite valores a los niños. Las marcas no solo hablan, también escuchan. SocialMetrix comprendió esta nueva lógica del mercado y ofrece a sus clientes un servicio de monitoreo del posicionamiento online de sus marcas. Este emprendimiento nacional desembarco ya en cuatro países de la región y ofrece servicios a una decena. Aivo, empresa especialista en soluciones online, marketing de innovación y tecnología aplicada, permite contestar a preguntas frecuentes de forma automática en canales digitales. Este emprendimiento nacional fue seleccionado entre los mejores 10 start ups de Latinoamérica.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Start Up: Es el término utilizado para la generación de proyectos que necesitan apoyo y protección en materia recursos tecnológicos y económicos para comenzar a funcionar.

GoodPeople nació en un garage. Sus creadores armaban tablas de skate como hobbie, luego crearon una página web para vender sus productos y allí establecieron un foro para unificar la comunidad de deportes extremos. Hoy tienen su sede principal en la ciudad de San Francisco y apuestan a globalizar su marca de indumentaria. Restorando.com es el nuevo emprendimiento de Andy Freire, el creador de las exitosas OfficeNet (venta de artículos de oficina por Internet) y Aixalent (consultora empresarial). El sitio generado por este fanático de los desafíos es un portal para realizar reservas en restaurantes en distintas ciudades, hoy en día en tres países: Argentina, Chile y Brasil. Globant se creó en 2003, con el objetivo de ser la empresa más grande en desarrollar software en Latinoamérica. En seis años logró facturar 60 millones de dólares y brindar puestos de trabajo para 2000 personas.

Axeso5.com es la primera plataforma de juegos online masivos multi-jugador (MMO’s) de América Latina, 100% en idioma español y gratuitos. Con 56 empleados y presencia en 22 países, Axeso5 prevé para 2015 una facturación que ronda los U$S 50 millones. Finalizamos este conteo con una empresa pensada para mejorar la labor de los profesionales en Ciencias Económicas, Empreware ofrece una plataforma virtual para armar planes de negocios y mejorar los procesos de cobranzas.

RePro | 15


DR. FLORENCIO RANDAZZO | CONTADOR PÚBLICO

Nuestro objetivo es lograr

un transporte público de calidad y a un precio accesible para todos Desde el 6 de junio del año pasado Florencio Randazzo, colega matriculado en nuestro Consejo, es el Ministro de Interior y Transporte de la Nación. Desde ese día es el máximo responsable del transporte en nuestro país. Según cuenta en la entrevista, esto le ha planteado el desafío más importante de su carrera política. También nos revela los avances alcanzados en el primer año y objetivos que ha trazado para su gestión. 16 | RePro

¿Cuál es el principal desafío de su gestión? Sin duda el tema del transporte representa el mayor desafío de mi carrera política. Un mejor transporte público es una demanda muy presente en nuestra sociedad y mi compromiso es el de lograrlo rápidamente. Desde el primer día trabajo con un único objetivo: lograr un transporte público de calidad, y que sea a un precio accesible para todos los argentinos. Los que usan el transporte público son fundamentalmente trabajadores y estudiantes, el motor de nuestro país; los que día a día hacen crecer a la Argentina. Que el boleto sea accesible para todos es una prioridad de este gobierno porque el transporte también es una fuerte política de inclusión social e integración regional. Desde algunos sectores políticos se cuestiona la política de “subsidios” al transporte, ¿qué opinión tiene al respecto? A veces, desde algunos sectores se habla del subsidio al transporte de manera despectiva o se arrojan cifras de manera irresponsable que pretenden confundir a la sociedad. Nosotros decidimos subsidiar a los pasajeros que diariamente utilizan el transporte público para ir a trabajar o estudiar, destinando recursos para que su boleto sea más accesible. Gracias al aporte de todos los argentinos, las tarifas en nuestro país son sustancialmente más bajas que en resto de la región. ¿Se prevé alguna medida vinculada a la transparencia en el manejo de subsidios? Desde el año pasado hemos aportado mucho a la transparencia en el manejo y destino de los aportes ya que toda la información es pública y verificable desde la página web del ministerio (www.mininterior.gov.ar) a través de la opción “Aporte de todos los argentinos al Sistema de Transporte Público de Pasajeros”. Cualquier ciudadano, desde su PC, puede hoy controlar el destino


de cada peso que el Estado aporta a los servicios de transporte de pasajeros. De hecho, no sólo puede conocer los montos y los servicios subsidiados, sino también en qué se gasta cada peso. En el caso de los ferrocarriles, casi el 80% de todo lo que destinamos en subsidios va al pago de salarios de los trabajadores. Por eso, nosotros les pedimos a los empleados del ferrocarril que estén especialmente comprometidos con el trabajo que estamos llevando adelante. Porque sus sueldos vienen de los fondos que aportan todos los argentinos. Si tuviera que definir un área prioritaria de su gestión, ¿cuál sería? Sin duda son los trenes. La recuperación de nuestro ferrocarril. Desde el primer día de mi gestión al frente del área estamos concentrando nuestros esfuerzos en la recuperación del sistema ferroviario argentino. En 1950 nuestro país llegó a tener unos 47 mil kilómetros de vías y era un ejemplo a nivel mundial. Hoy, luego de 50 años de desinversión, ese proceso nos dejó con poco más de 11 mil kilómetros operativos, infraestructura obsoleta y un parque de material rodante notablemente envejecido. ¿Qué progresos podemos esperar en los ferrocarriles? En esta primera etapa, de recuperación del servicio, estamos enfocados en lograr tener trenes urbanos que sean de calidad, más seguros y que estén a la altura de las necesidades de los millones de pasajeros que los utilizan. No perdamos de vista que sólo en el área metropolitana hablamos de 18 millones de pasajeros que mensualmente utilizan el tren para ir a trabajar. En estas personas estamos pensando día a día, concentrando los esfuerzos de gestión para lograr en el corto plazo una mejora tangible en la calidad del servicio. Desde junio pasado venimos ejecutando “planes de obra” en las siete líneas del área metropolitana invirtiendo recursos económicos y humanos para recuperar los trenes y poder empezar a brindar un mejor servicio. Concretamente, en el ferrocarril Sarmiento hemos cambiado la totalidad de la vía, y eso se siente en el andar y la velocidad de los trenes. Hemos iniciado un proceso de renovación de estaciones en todas las líneas y estamos interviniendo fuertemente en reacondicionar el material rodante actual hasta que lleguen las nuevas unidades que hemos comprado a China. Luego de 50 años, volverán a correr trenes nuevos en las líneas del área metropolitana: ya llegaron al país los coches y locomotoras 0km para la línea San Martín. En enero de este año compramos 25 formaciones de 9 coches cada una para la línea Sarmiento y 30 trenes de 6 coches para los tres ramales de la línea Mitre. Esos coches ya se están fabricando y comenzarán a llegar a partir de abril del año próximo. Así se solucionarán definitivamente los problemas de frecuencia y calidad del servicio de estas dos líneas. También hemos encarado la compra de 300 coches nuevos para la línea Roca con lo que duplicaremos sus frecuencias y mejoraremos el confort de los mismos. En el caso de los coches para las líneas Mitre y Sarmiento, hicimos una inversión muy inteligente a favor del Estado Nacional: actualmente, a nivel global, cada coche nuevo tiene un valor inicial de 2.700.000 dólares. En el marco del acuerdo país-país, hemos cancelado en efectivo a un valor de 1.270.000 dólares por coche, con lo que le hemos ahorrado 400 millones de dólares a todos los argentinos. Mismo es el caso de la compra para la línea Roca, donde hemos efectuado un procedimiento similar y pagaremos 1.090.000 de dólares por coche, lo que representa un precio muy por debajo de lo que se cotizan este tipo de bienes a nivel mundial. Próximamente también habrá anuncios con respecto al ferrocarril Belgrano Sur.

¿Cómo serán los nuevos trenes? Las modernas unidades cuentan con la última tecnología en seguridad y confort: cuentan con frenos ABS, puertas inteligentes, y vienen equipados con aire acondicionado y calefacción, espacios especialmente diseñados para personas con movilidad reducida. Una particularidad de los nuevos coches es que combinan las últimas tecnologías que se aplican en todo el mundo; por ejemplo, el sistema antiacaballamiento es de origen sueco, los frenos y boggies también europeos, y la transmisión y sistema de frenado es japonés. ¿Sólo se renovarán coches? Estas compras van acompañadas de una modernización en materia de infraestructura, estaciones, señalamiento y seguridad para los pasajeros. Sabemos que todavía la gente no viaja como se lo merece. Sabemos que el servicio todavía tiene muchas deudas. Pero hemos emprendido un camino de recuperación que cambiará positivamente la vida de los millones de pasajeros que diariamente utilizan las líneas ferroviarias del ámbito metropolitano. ¿Veremos algún avance en transporte de larga distancia? En esta primera etapa estamos avanzando fuertemente en los servicios a Rosario y Mar del Plata. Estamos renovando integralmente la vía desde Buenos Aires hasta Rosario en una manera de licitar que ha roto la “cartelización” de las obras de infraestructura ferroviaria que existía hasta hoy donde sólo había cuatro o cinco empresas que tenían capacidad para hacer estas obras. Dividimos la licitación en catorce tramos, pusimos un “precio tope” por kilómetro de vías, y así se presentaron más de treinta empresas que compitieron libremente. Esto redundó en una reducción de más del 40% del precio y a su vez colocamos cláusulas de cumplimiento de objetivos por tiempo para que sea una obra de ejecución rápida Llevaremos adelante un proceso similar para los principales tramos entre Buenos Aires y Mar del Plata. Allí correrán coches 0km que ya están en el país. Estoy convencido de que durante el año próximo veremos rehabilitados ambos servicios que unen la capital federal con estas ciudades que son tan importantes. Serán trenes de calidad, con la tecnología y confort que los pasajeros se merecen. Más allá del servicio de pasajeros, ¿habrá novedades con respecto a los trenes de carga? Como se sabe, hemos recuperado el control sobre lo que era el Belgrano Cargas y los tendidos que operaba América Latina Logística. Hemos creado la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. y estamos interviniendo fuertemente en vías y formaciones para recuperar este ramal que es central para nuestra economía. Esta medida, fue necesaria para mejorar la competitividad de nuestra economía porque permitirá reducir sensiblemente los costos logísticos que encarecen los productos que se exportan desde todo el interior del país. ¿Cuáles son sus objetivos para el transporte de cargas? En el corto plazo, este nuevo “Belgrano Cargas y Logística” tiene como objetivo revertir el proceso de desinversión que acumuló el ferrocarril durante décadas. Para esto implementaremos una serie de inversiones que redundará en un mejor servicio, más rápido, más barato y por ello, hará más competitiva la economía. Con la nueva empresa, nuestro objetivo es transportar 100 mil toneladas por mes durante 2013 y, en 2015, llegar a las 300 mil toneladas por mes. Este es el principal ramal en materia de transporte de cargas de nuestro país, RePro | 17


que conecta a 14 provincias con los principales puertos exportadores de Argentina. Se lo ve apasionado cuando habla del tema del transporte. Si tuviera que resumir en pocas palabras el camino recorrido hasta ahora, ¿qué nos diría? Yo creo en la política como herramienta para transformar la realidad. Cuando llegué al Ministerio del Interior, el Estado tenía un contrato con la empresa alemana Siemmens por más de mil millones de dólares para la confección del Nuevo DNI. Nosotros dimos de baja ese contrato y comenzamos a trabajar en un proceso de modernización que desembocó en lo que hoy es el Nuevo DNI a un costo infinitamente menor del planteado por Siemmens. Desarrollamos una fábrica propia, lo hicimos con software, personal y recursos del Estado. Todo esto, con apenas un 1,5% de lo que iba a costar al Estado el contrato con Siemmens. El trabajo hecho nos permitió también resolver otro problema histórico de los argentinos que era el de los Pasaportes, a un costo cero para el Estado. Todos recordarán que antes para tenerlo había que contar con un amigo en la policía o esperar seis meses. Hoy, el pasaporte se tramita de manera ágil en cualquiera los puestos de toma de trámite y se consigue por tres modalidades: la normal, que llega al domicilio en 15 días, la Express, que llega en 48hs, e incluso hemos habilitado el pasaporte “al instante” que se tramita en el aeropuerto internacional de Ezeiza y se obtiene en 45 minutos. El centro de toma de trámites de Ezeiza, único en el mundo en el modo de tramitación se expandirá próximamente a todos los aeropuertos internacionales del país. Hoy más de 30 millones de argentinos ya tienen el nuevo DNI y 3 millones

ya tramitaron el nuevo pasaporte, hechos por un Estado que ha demostrado ser eficiente y resolver lo que era un problema para muchos argentinos. Fueron muchos los intentos, en años anteriores por cambiar el sistema, y no se lograron los resultados esperados. ¿No le pesa eso en su gestión? Creo que no hay cosas imposibles si existe la decisión de hacerlas. Recuerdo cuando en el 2008 creamos la Agencia Nacional de Seguridad Vial, junto a la Presidenta tomamos la decisión y la dotamos de presupuesto. Nos pusimos a trabajar en la enorme tarea de reducir las víctimas por siniestros viales que parecía una empresa imposible. Cinco años después los resultados son contundentes, hemos reducido las víctimas fatales en más de 20%. Hoy el trabajo de la Agencia es reconocido a nivel nacional e internacional. En marzo la Organización Mundial de la Salud premió nuestro trabajo y el mes pasado la Dirección General de Tráfico de España, líder en la prevención de accidentes, nos reconoció como líderes en América latina en llevar adelante esta política de Estado destinada a salvar vidas. Sabemos que el Transporte Público es una demanda pendiente y todo nuestro esfuerzo está puesto en resolverlo. Lo vamos a conseguir porque tenemos la decisión, los recursos y el apoyo de la presidenta de la Nación para lograrlo. Muchas gracias Ministro, muy amable. Muy alentador su punto de vista.

El hombre

es un ser ético... “El socio firmante de las actuaciones, informes, dictámenes o certificaciones, es el responsable primario de tales actos y debe asumir las consecuencias éticas de los mismos. Los restantes socios, podrán tener responsabilidad secundaria en la medida que su conducta, ya sea por acción u omisión, haya posibilitado o contribuido a la realización del acto punible.” Artículo 22 del Código de Ética Unificado

18 | RePro

es un ser libre.


RePro | 19


COACHING EMPRESARIAL

La empresa

como equipo Así como en el ámbito deportivo, un entrenador puede potenciar el rendimiento de un equipo, también en la empresa, los esfuerzos y técnicas enfocadas al grupo humano, incrementan la eficiencia y los resultados El coaching es un conjunto de acciones orientadas a mejorar el desempeño de una persona o grupo de personas de manera que logren desarrollar su máximo potencial. En su aplicación a los negocios es una forma de adiestramiento en el trabajo, provisto por un profesional externo, un superior, o un compañero de trabajo incluso. Como disciplina inspirada en el deporte, donde el entrenador dirige y apoya a sus deportistas en forma estratégica para lograr su objetivo, el coaching empresarial hace lo mismo, pero ayudando al empresario a conseguir las metas de la empresa con mejor equipo, más motivación y una empresa más saneada. 20 | RePro

Por este motivo generalmente el coach de negocios “entrena” a los propietarios y directivos en el área comercial, marketing, gestión de equipos, procesos económicos, etc. La inversión en este tipo de técnicas, no solo redunda en una mayor eficiencia y productividad, sino que también incrementa la motivación y satisfacción personal de los trabajadores. De hecho, el coaching está enfocado en que cada persona pueda ofrecer lo mejor de sí para el logro de los objetivos propuestos, y por eso utiliza la formación de habilidades concretas como la dirección de un equipo, el desarrollo a través de la comunicación, la auto confianza y la reducción del stress como medio para lograr un fin. En el mundo empresarial, el permanente conflicto entre la necesidad de resultados y los recursos para obtenerlos, fundamentalmente conocimientos, dedicación y dinero, hacen del coaching una herramienta especialmente necesaria. La presión a la que se ven muchas veces sometidos, los empleados, directivos y empresarios para alcanzar las metas, choca con la naturaleza humana que reacciona de distintas formas (no siempre positivas) cuando está sometida a entornos de estas características. Las empresas más avanzadas han empezado entonces a analizar con especialistas soluciones a este fenómeno, en el que se analicen conjuntamente entre miembros de la comunidad empresarial y asesores externos, la mejor posibilidad para conseguir formas de trabajo colaborativas involucrando a todos los responsables de la toma de decisiones con el objetivo de mejorar su nivel de control del entorno, reducir el estrés y trabajar con más eficiencia. El proceso de mejora en la empresa no es solo una cuestión vinculada a los Recursos Humanos, sino también se deben analizar los aspectos empresariales


Beneficios del Coaching en las empresas

Origen del coaching Actualmente el coaching es una herramienta muy utilizada en el mundo empresarial, pero sus orígenes se remontan a la filosofía griega. Se dice que el término “coaching” se origina en el siglo XV en la ciudad húngara de Kocs, situada a 70 km de Budapest, donde se construían los mejores carruajes de caballos del mundo. Este poblado, parada obligada de viajeros, dio origen al nombre de un carruaje denominado “kocsi”, que luego se tradujo al alemán como “kutsche”, al italiano como “cocchio” y al español como “coche”. Cuando el término pasa a Inglaterra, originariamente se utiliza para nombrar el carruaje, pero a partir de 1850 lo encontramos también en las universidades inglesas, para la figura del entrenador; así existe el coach o entrenador de corte académico, y posteriormente el coach deportivo. Así, etimológicamente el término deriva de un medio de transporte. Y de alguna manera el coaching sirve para trasportar a las personas de un lugar a otro donde desean estar. Luego, a lo largo de la historia, filósofos de distintas corrientes han aportado al desarrollo de la disciplina, pero es quizás la influencia de la psicología del deporte a través del trabajo de Timothy Gallwey, el más claro ejemplo de cómo el coaching aporta el concepto de juego interno como condición de desarrollo de las acciones externas. Gallwey descubrió en 1980 que el principal enemigo de los deportistas era su propia mente. Empezó a trabajar en superar estas dificultades y con las experiencias adquiridas escribió el libro “El juego interior”. El modelo luego se exportó a Gran Bretaña donde John Whitmore lo adaptó al mundo de la empresa. El modelo de coaching actual se le atribuye a Thomas Leonard, quien adaptó el método fusionando conceptos empresariales, filosóficos, deportivos y espirituales para hacerlos aplicables a la vida cotidiana. para entender y orientar los procesos comerciales y financieros. Aquí los Licenciados en Administración realizan su aporte profesional. Es necesario igualmente mencionar que existe una gran diferencia entre la consultoría y el coaching. Mientras la primera tiende a dar consejo, el coaching ayuda a encontrar las propias soluciones; es decir, el conocimiento será producto del autoconocimiento. Además, mientras el consultor brinda recomendaciones, pero no implementa las acciones; el coach genera un Plan de Acción en conjunto con el cliente y trabajan juntos en su ejecución.

¿Por qué una organización necesita un coach? Esbozamos algunas ventajas de contar con un coach para el progreso de las organizaciones: • Para trazar líneas estratégicas y planes de acción. • Para superar conflictos. • Para mejorar la gestión de equipos. • Para aprender a motivar a través de la adecuada formulación de objetivos. • Para asentar la Cultura y los Valores de la organización. • Para mejorar el desempeño de forma permanente. • Para potenciar las competencias individuales y destapar las potencialidades de las personas a través del trabajo en equipo.

Si bien el coaching es una herramienta, cuya utilización comenzó en las organizaciones de mayor complejidad, a medida que la disciplina se fue extendiendo con éxito, su utilización fue alcanzando a organizaciones empresarias y no empresarias, de grados disímiles de complejidad; en la actualidad si bien no es aún una herramienta de uso masivo; ya ha está siendo utilizada con éxito, por grandes; medianas y pequeñas organizaciones. En mi experiencia como consultor de P.y.M.E. que han utilizado el coaching, como herramienta para mejorar la gestión empresaria y alcanzar un mejor desempeño de los equipos de trabajo, puedo identificar cuando menos los beneficios que a continuación se detallan: 1. Clarifica el rol de cada persona en la empresa. Trabajando sobre la forma en que la persona entiende su rol dentro de la organización y la misión de la organización, tendrá mucho más claro cuál es su función. Y esto es así, cualquiera sea el nivel que ocupa dentro de la organización. 2. Ayuda a concebir la acción individual, como parte de la labor de un equipo en busca de sus metas, la acción es compartida. Con una mejor comunicación y un mayor entendimiento de uno mismo y de los demás, la colaboración crece. 3. Ayuda a generar relaciones de confianza entre los miembros de la organización al aprender sobre comunicación. Hablando sobre los hechos que se producen y no calificando a las personas. 4. Ayuda a descubrir herramientas para enfrentar y resolver conflictos de manera de poder superar los problemas que se presentan en la organización, logrando una mejor convivencia entre los integrantes. 5. Potencia la capacidad individual de las personas con el consiguiente impacto positivo en el logro colectivo. Personas más capacitadas y mejor dispuestas realizan trabajos de mayor calidad. 6. Ayuda a las personas de la organización en el auto-aprendizaje para encontrar y potenciar sus fortalezas. Cada persona más consciente de sí misma podrá hacer un mayor y mejor aporte al objetivo colectivo. 7. Aumenta la satisfacción de la persona como integrante de la organización, otorgándole un positivo sentido de pertenencia, potenciando la obtención de mejores resultados. 8. Aumenta la productividad como consecuencia de aumentar el nivel de satisfacción laboral y la felicidad de las persona en su trabajo. Definidos algunos de los beneficios resultantes de la aplicación de un programa de coaching. Cabe manifestar que estos programas, están especialmente diseñados para asistir al individuo al logro de un mayor rendimiento. Se trata de una disciplina que permite aumentar el rendimiento en el trabajo, capacitando a las personas en la proacción, mientras busca mejorar la calidad de vida y la posición del individuo frente al proceso de aprendizaje continuo.

Dr. Enrique Moure

Contador Público. Consultor PyME RePro | 21


AMPLIANDO HORIZONTES | NOTA 5

En esta edición conocemos a profesionales que han encontrado en los escenarios una gran posiblidad de desarrollo y han hecho de la tarea profesional todo un arte Dr. Luis Adrián Barrera Contador Público

Administración de Artes y Espectáculos

22 | RePro

NADIE QUIERE LO QUE NO CONOCE Desde 1983, año en el que me matriculé en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal, como Contador Público y con más de veinte años de experiencia, en el año 2002 incursioné como cantante folklórico, entre otras causales, por una búsqueda para afrontar la profunda crisis económica que se vivía en ese momento. A partir de haber conocido ese ámbito, comencé a recibir consultas profesionales provenientes de personas que se dedicaban a actividades culturales, como músicos, actores y directores. Sus inquietudes coincidían en los mismos puntos, basadas en iniciativas que no podían concretar en forma individual, ya que muchos subsidios solo se entregan a personas jurídicas. Una de las carencias más importantes de los grupos teatrales, musicales, de cine y televisión es que desconocen gran parte de la normativa, de los métodos profesionales de evaluación de proyectos, y desconocen que se requiere una visión integral que contemple no solo lo artístico, sino el conjunto de personas involucradas en todo espectáculo y en el negocio cultural. El ser profesor de Administración Financiera de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, y de que se trate de un área en la que se evalúan proyectos de inversión, me llevó a tener las herramientas profesionales para gestionar de otra manera mi carrera, aunque no solamente la musical.También comencé a detectar la necesidad de innovación en mi labor como profesor, a raíz de los métodos que atraían a los alumnos y una creciente demanda con respecto a conocer casos en materia financiera que tuvieran conexión, puntos de contacto o similitudes con la problemática económica Argentina; por lo que decidí realizar y producir cortometrajes con fines académicos, para que a través de las imágenes se lograra comunicar, enseñar y educar; motivado en la presentación de mi ponencia, aceptada y considerada innovadora por el Comité Científico del primer Congreso Internacional de Pedagogía Universitaria realizado en la ciudad de Buenos Aires en el año 2009. A la vez, he trabajado en la producción ejecutiva y realización de las películas en conjunto con la cooperativa de trabajo cinematográfico “Jornada”, echando mano del asociativismo como herramienta y factor de desarrollo económico. El proceso de profesionalización de mi labor artística, fue simple y surgió como consecuencia de mi formación, aunque también podría haber nacido, como en tantos otros casos ocurre, en los que los actores realizan esfuerzos y poseen voluntad, pero cuentan con poco contenido técnico y profesional. En mi carrera, eso marcó la diferencia, ya que gracias a ello, mis dos producciones discográficas fueron consideradas para competir en la categoría “mejor artista masculino en folklore”, en los prestigiosos premios Carlos Gardel que anualmente entrega CAPIF. Asimismo, la búsqueda del género elegido, fue algo que surgió de lo más profundo de mi ser, con la absoluta convicción de que: nadie quiere lo que no conoce e inspirado en mis ancestros, elegí un camino que me condujera a hacer conocer y fomentar la esencia de la cultura nacional y popular argentina.


Lic. Martín Aníbal Zúccaro Lic. en Administración / Contador Público / Máster en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales / Gestor cultural y docente.

CON-GESTIÓN CULTURAL. LA GESTIÓN DE CENTROS CULTURALES Y TEATROS DE LA CIUDAD DE LA PLATA La ciudad de La Plata posee una vida cultural intensa y diversificada; con existencia de una gran variedad y cantidad de equipamientos culturales: museos, teatros, bibliotecas, centros culturales, etc. Entre las organizaciones culturales encontramos aquellas que trabajan desde el ámbito público; las del ámbito privado con fines de lucro (en general, más cercanas al concepto de espectáculo); y las pertenecientes al tercer sector (también denominadas organizaciones de la sociedad civil, o sin fines de lucro). En una serie de investigaciones que tuve la posibilidad de desarrollar me propuse reconocer las características particulares de la administración y gestión de estas últimas, que constituyen el grupo más representativo de la actividad cultural de la ciudad. En la mayoría de los casos, se trata de espacios que surgen desde las necesidades e inquietudes de los vecinos, o grupos con intereses y objetivos comunes; donde su labor complementa y cubre los espacios en que el Estado no interviene, o el mercado no parece tan atractivo. La importancia de este tipo de organizaciones, y del servicio que brindan, ha quedado ampliamente demostrada, así como su potencial de crecimiento, sólo basta chequear algunas cifras relacionadas con su público, el nivel de actividad, la cantidad de personas que las conforman, los puestos de trabajo que generan, etc. Pero para que este servicio sea de calidad, es necesaria la existencia de organizaciones sustentables, eficaces y eficientes, que logren trascender y sobrevivir, más allá de sus fundadores o miembros. El buen servicio estará ligado, en forma ineludible, a la mejora de los procesos de gestión y obtención de recursos. En los estudios se lograron identificar dos grupos bien diferenciados, de acuerdo a la antigüedad promedio de las organizaciones; por un lado las organizaciones “jóvenes” representadas por los centros culturales y los teatros, y por otro las organizaciones “adultas”, conformado por museos, colectividades y bibliotecas. Esta división permitió realizar observaciones particulares para cada uno de ellos, pudiéndose pensar en dos modelos distintos de gestión: uno tradicional, asociado al grupo de las adultas, con apego a las normas, menos flexible, con dificultades para adaptarse a los cambios, e involucrar a las nuevas generaciones; y un nuevo modelo, asociado a las jóvenes, donde prima la colaboración, el trabajo en red, la flexibilidad, la adaptación a los cambios en el contexto, que incorpora las nuevas tecnologías, y con alto nivel de participación. Este último parece ser consecuencia natural del dinamismo y el vértigo de los tiempos que corren. Sin embargo podría pensarse también en los dos modelos como dos etapas del ciclo de vida de las organizaciones, donde a medida que crecen y se afianzan, naturalmente tienden a modificar algunas pautas de su gestión e incorporar la sistematización a determinados procesos. La necesaria profesionalización del sector hoy en día no puede discutirse. El arte -o en forma más amplia, la cultura- no puede desvincularse de la administración. Por ello, los directores o gestores de estos espacios deben mejorar y actualizar continuamente su formación para realizar eficazmente su tarea. Cada proyecto institucional será sostenible si alcanza una mayor productividad, si mejora su administración de recursos, si se incorporan técnicas y herramientas de planificación estratégica, si perfecciona el desempeño de cada uno de sus miembros y los equipos que conforman. En aquellos casos donde la dirección queda en manos de los propios artistas, debería considerarse la asociación o el trabajo conjunto con profesionales provenientes de disciplinas con fuertes contenidos de gestión. Para finalizar, pensemos en el título de este artículo: “Con-Gestión Cultural”, y sus múltiples interpretaciones. Si hablamos de “congestión”, palabra que se define como una “obstrucción ocasionada por el exceso de personas o vehículos”, se nos viene a la mente la idea de confusión, caos, desorden, desorganización; ese mismo caos, que se puede percibir en un primer vistazo sobre la gestión de centros culturales y teatros. Lue-

go, al analizarlos en profundidad, verificamos que no existe tal desorden, sino que se trata de una forma particular de trabajo, un trabajo “con gestión”, en toda la dimensión del término. Si bien el accionar cotidiano puede parecer desordenado, con predominio de lo urgente frente a lo importante, puede entenderse que se trata de una lógica implícita de trabajo, como consecuencia del dinamismo y tendencia al cambio del sector, la complejidad y heterogeneidad de la demanda, la escasez de tiempo y recursos; y los variados problemas que suelen enfrentar. Sin embargo, esta lógica no ha dado tan malos resultados, a juzgar por la cantidad de organizaciones existentes y los años en actividad que llevan desarrollando su labor. Esto, claro está, no implica que no existan muchas cosas por corregir y perfeccionar, cuestiones que creemos y esperamos humildemente poder abordar y modificar desde el campo de las ciencias económicas.

Dra. Silvia Adriana Arbelo Contadora Pública / Presidente A&R Producciones S.A

La actual crisis teatral A lo largo de nuestra carrera profesional, incursionamos en actividades muy diversas, algunas más complejas que otras, pero ninguna de ellas tan apasionante como la actividad teatral. Argentina es el único país del mundo con más espacios de artes escénicas que cines. En ese sentido, Buenos Aires es la tercera plaza de teatro comercial y la primera de teatro independiente del mundo, seguida en la temporada estival por la ciudad de Mar del Plata. En la Argentina de los años cincuenta, antes de que apareciese la televisión y con mucha menos población, se vendían cinco millones de entradas al año. Con el inicio de las trasmisiones empezó una caída que se mantuvo sin prisa y sin pausa hasta llegar al millón de boletos. Sin embargo con el tiempo todo vuelve su curso normal, dado que el teatro es algo artesanal y la tecnología no puede competir con este rubro, y principalmente por la cantidad de salas independientes fuera del circuito comercial, que son los espacios del verdadero semillero de los nuevos actores. Mar del Plata merece un análisis especial por ser una ciudad turística y el fenómeno que sucede en el verano con más de 300 espectáculos en la temporada no lo vamos a encontrar en ninguna ciudad del mundo. Por todo eso, no solo he incursionado como profesional en el ramo, sino también como empresaria teniendo esta actividad la particularidad de la incertidumbre de los resultados y estos son a corto plazo. En el año 2004 comenzamos con la producción de una obra de Alejandro Casona, “Los Árboles Mueren de Pie”, protagonizado por la recordada Iris Lainez, obra que estuvo en cartel en el Teatro Colón de nuestra ciudad y luego en el Teatro Margarita Xirgu de la Ciudad de Buenos Aires. Pero el desafío no termina ahí cuando esta cautivante actividad nos ha invadido, por eso en 2005 ya como empresa familiar nos iniciamos como Empresarios de Sala, que tiene un doble desafío: la programación artística y la administración de la empresa. Y ese desafío no fue menor, cuando decidimos traer a figuras de la talla de Mariano Mores, Estela Raval y Los 5 Latinos, Javier Calamaro, Cacho Garay, solo por mencionar algunos, ese fue el inicio de un arduo trabajo que continúa hasta nuestros días. Lamentablemente la actividad teatral en los últimos tres años se ha visto afectada decayendo la venta de entradas por varios motivos, la crisis económica que golpea el bolsillo de los espectadores, la inseguridad y la intervención de la órbita estatal con espectáculos gratuitos, todo ello ha mellado seriamente la plaza teatral comercial. Realizando un serio análisis profesional sobre los últimos resultados económicos, hemos decidido anexar a nuestra actividad, el alquiler de luces y sonido para las distintas salas teatrales y para espectáculos al aire libre, y este año también comenzamos con la organización de eventos, incluyendo shows, luces, sonido y catering, esta vez conformando una Sociedad Anónima, (A&R Producciones). RePro | 23


Producción de HUEVOS Buenos Aires

PRODUCE

Frágil La Provincia de Buenos Aires lidera la producción de este alimento a nivel nacional con el 44% del total. Los productores y especialistas consultados confirman el equilibrio del mercado y la necesidad de una perspectiva de exportación a futuro

La Argentina intenta ubicarse como el cuarto productor de huevos a nivel mundial, puesto que disputa con Colombia. Gran parte del aporte a este mercado lo realiza la provincia de Buenos Aires, que lidera la producción a nivel nacional con el 44 %, seguida por Entre Ríos (26%), Santa Fe (9%) y Córdoba (8%). Si bien la industria del huevo ha crecido significantemente en los últimos años, los productores esperan lograr una reapertura de las exportaciones de huevo de mesa en los próximos meses, en busca de la conquista de nuevos compradores, ya que la venta a nivel nacional se encuentra abastecida. “Está muy equilibrado lo que es la oferta y la demanda del producto y eso 24 | RePro

hace que el precio se mantenga, que sea estable”, comenta Ignacio Bruel, dueño de Avícola Bruel de Necochea, y quien además es Licenciado en Administración de Empresas y matriculado en nuestro Consejo Profesional. Igualmente, detalla los altos costos de producción que mantiene la industria nacional: “La realidad es que cuando miramos los costos mes a mes, vemos que entre los fletes para traer la materia prima para hacer los alimentos, las vacunas, los insumos, los sueldos y todo lo que es necesario para mantener la actividad, van aumentando los precios”. En la Argentina existen unas 20.000 granjas que albergan aproximadamente 33 millones de aves. En estos establecimientos se integran las etapas de cría, recría y alimentación de las gallinas en producción y la recolección de los huevos, los cuales son comercializados como huevos de mesa en un 90% y el 10% restante es industrializado en fábricas de alimentos. A diferencia de lo que ocurre con la producción de carne aviar, en la que existe una organización en base a contratos, en la producción de huevos las operaciones y los niveles de la tecnología son más heterogéneos. A nivel nacional, la producción se mantiene estable luego de una fuerte caída en 2012 tras varios años de crecimiento sostenido. Si bien ha aumentado significativamente la producción en los últimos diez años, teniendo en cuenta los 7.600 millones de huevos que se produjeron en 2002 contra los 10.200 millones de unidades producidas el último año, la reducción actual del 10% con respecto al pico máximo alcanzado en 2010 (12.300 millones) se atribuye al aumento de los costos para producir y la reducción del consumo en el mercado interno, déficit que no se recupera con las exportaciones por las dificultades para ubicar al producto fuera del territorio nacional. En este sentido, el abogado Dr. Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Agrícolas (CAPIA), explica que este año “los niveles de exportación han descendido visiblemente, y por otro lado el consumo no tiene la misma fuerza que tenía en otros años”. En diálogo con RePro, agrega: “En la Argentina la mano de obra es


LA PROVINCIA

Producción a nivel nacional

44% Buenos Aires 26% Entre Ríos 9% Santa Fe

8% Córdoba Fuente: Cámara Argentina de Productores Agrícolas.

mejor paga, también la energía acá es mucho más cara, la carga impositiva es mucho mayor y la posición geográfica de Argentina obliga a sumar un flete. Nosotros pasamos de tener en el 2008 reintegro a la exportación, a tener una retención, y hace un año y medio salió una resolución que nos exige liquidar divisas a los 30 días, cuando había distribuidores en Europa que antes nos liquidaban a 70, 80 o 90 días”. A pesar de esto, la Provincia continúa su crecimiento en la producción de huevo, condición favorecida por los 13.528.000 de personas que comprenden el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), según los datos arrojados por el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la ONU, y que incentivan la venta a nivel interno sin demasiados costos en transporte.

Una región en crecimiento Dentro de la Provincia, el Gran La Plata se ubica como la principal región en producción de huevos. Con unas 45 granjas ubicadas sobre todo en la zona de “El Peligro”, el sector mantiene un crecimiento sostenido. “En esa zona en una extensión de siete kilómetros, tenemos aproximadamente unas 3 millones de gallinas (60% de color y 40% blancas) que producen 120 docenas de huevos por día”, detalla la Lic. María Alejandra Sturzenegger, Secretaria de Modernización

y Desarrollo Económico de la Municipalidad de La Plata. Por su parte, Walter Silvestre, titular de la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APASUR), confirma que “la producción de esta región a nivel nacional representa un 8% y hasta casi un 25% a nivel provincial, y de esa producción tenemos un 30% que se vende en La Plata y después mandamos mucha mercadería a la costa, el Conurbano Bonaerense y la Capital Federal”. La principal asociación de la región platense reúne a unos 5000 trabajadores entre directos e indirectos, ya que muchos empleados no son productores pero se encargan del transporte del alimento o de los huevos. Precisamente, el precio del cereal y de los fletes son dos de las principales contras que no permiten que el sector siga creciendo sostenidamente, ya que al aumentar los costos, los productores se ven obligados a quitar animales para achicar la producción y elevar los precios del mercado. Por esta razón, la Lic. Sturzenegger afirma que desde la Municipalidad local incentivan la producción de este alimento: “Lo que nos mejora mucho la producción es el trabajar conjuntamente con los productores en la organización de fiestas y ésta es una de nuestras maneras de empujar el desarrollo económico”. El pasado 24 de agosto en La Plata, se realizó la Primera Fiesta Regional del Huevo, y ya se confirmó la realización por segunda vez del evento para el año que viene.

Festejo mundial Este año el Día Mundial del Huevo se celebra el viernes 11 de octubre, como cierre de la Semana Mundial del Huevo (del 7 al 11 de octubre). Estos festejos existen oficialmente desde 1996, año en el que la Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission) fijó esa fecha de reconocimiento a este alimento. En la Argentina, más de 30 restaurantes presentan platos especiales y menúes promocionales para degustar, en el marco de la Séptima Semana Gourmet

del Huevo. Además, en las principales ciudades productoras del país, se organizan festivales, concursos y donaciones de huevos para comedores, no solo como forma de cooperación sino también para fomentar el consumo de este producto. Las celebraciones son simultáneas en más de 150 países del mundo, con conferencias, cursos y eventos que ponen en relieve la importancia del cuidado de la producción de huevo y la necesidad de ingerir uno de los alimentos más económicos, sustentables y nutritivos que ofrece la naturaleza.

RePro | 25


Exportaciones de Huevo en Cáscara e Industrializado de la Provincia de Buenos Aires. En millones de U$S y Part. % en Total Exportado por Argentina 25

% Total en Argentina

100%

Expo PBA en millones de U$S

90% 89,7%

20 75,1% 15

79,3% 71,5%

67,7%

78,9%

77,1%

82,0% 19,1

70,9%

86,1%

70% 18,0

14,6 10

11,4 7,1

5

7,5

80%

60% 50%

9,6

40%

11,2

30%

7,6

20% 10%

1,7

0%

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Unidad de Estadísticas y Estudios - Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires en base a INDEC

Ovoproductos

El objetivo: exportar

Los ovoproductos se producen a partir de la transformación del huevo, por medio de un procedimiento de rotura y procesamiento. En estos productos la Provincia también lleva la delantera con 7 plantas de industrialización de huevo, de las cuales dos se ubican en Pilar y el resto en Marcos Paz, Brandsen, San Andrés de Giles, Mar del Plata y Bahía Blanca. Teniendo en cuenta que son 13 empresas las que se encuentran reglamentadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a nivel nacional, nuestra provincia concentra el 53,8% de las firmas. Si bien este procesamiento del huevo puede tener diversas variantes, entre los principales productos de la industria se encuentran el huevo líquido (entero pasteurizado, yema pasteurizada y albúmina pasteurizada) y el huevo en polvo (huevo entero, albúmina de huevo común, albúmina de huevo desglucosada y yema de huevo). Luego de llegar a las industrias, estas variantes del huevo son utilizadas para realizar entre otras cosas, merengues, baños de repostería, cremas, helados, pastas secas y frescas, premezclas alimentarias, mayonesas, galletitas, tortas y bizcochuelos y productos de panificación.

Las exportaciones de huevos de mesa y ovoproductos aumentaron un 14% desde el año 2000 a la fecha, teniendo en cuenta los 38 millones de dólares que se recaudaron en 2012 y que se proyectan que aumenten a 76 millones para 2017. Actualmente el mercado interno se mantiene abastecido, por lo que el principal objetivo de los mayores productores nacionales es incrementar los niveles de exportación a otros países de América, Asia, África y Europa. Actualmente, el 94% de la producción se consume en el mercado nacional y el 6% restante se exporta (principalmente a Alemania, Rusia y Austria). Sin embargo, las exportaciones en el sector se encuentran paralizadas, ya que el último negocio de huevo en cáscara (huevo de mesa) se cerró en septiembre del año pasado y el último despacho salió en febrero del corriente año. En este mercado, Buenos Aires también es la provincia que domina con la producción del 86,1% del total de huevos en cáscara e industrializados exportados el último año. A diferencia de lo ocurrido hasta este año, entre enero y junio de 2013, la

¿Qué nos aporta el huevo? Este alimento, es considerado por la medicina como una fuente de proteínas de alta calidad, debido a su composición rica en aminoácidos, calcio, sodio, iodo, selenio, colina y vitaminas A, B, D y E. A su vez, al ser un producto libre de carbohidratos, gluten y lactosa, puede ser consumido por diabéticos, celíacos y alérgicos a la lactosa. Según detalla CAPIA, de los componentes que posee el huevo, la vitamina A favorece el desarrollo saludable de las células, permitiendo que la piel se mantenga sana, al igual que el tejido ocular y la visión nocturna. Por su parte, la vitamina B12 fortalece la formación de glóbulos rojos. Además, la colina es vital

26 | RePro

para favorecer al funcionamiento de los nervios y los músculos. Con tan solo 75 calorías, este producto ayuda a prevenir la pérdida de la memoria por la edad, enfermedades crónicas, mareos, dolores de cabeza, entre otros beneficios que aporta. Debido a esto desde el 2000, la American Heart Association (uno de los máximos referentes científicos en cardiología de los Estados Unidos), recomienda a sus pacientes la ingesta de un huevo por día.


exportación total de la producción de la provincia de Buenos Aires disminuyó un 31,8% en comparación con el mismo semestre de 2012, según el Instituto Nacional de Estadísticas y censos (INDEC). El Dr. Prida, presidente de CAPIA, remarca que “la Argentina hoy no se puede dar el lujo de seguir produciendo si no tiene presente que tiene que exportar huevo en cáscara y ovoproductos, por eso desde la Cámara lo que queremos es tratar de lograr tener una conducta exportadora y que al menos el 10 por ciento de la producción se exporte. Si bien no estamos mal, necesitamos que se eliminen las retenciones porque antes eran reintegros, y también necesitamos soluciones para acceder a herramientas financieras, porque en nuestro sector todavía hay una alto grado de informalidad y ser sujeto de crédito es muy difícil”. Para las pequeñas y medianas empresas la exportación tampoco es tan factible. El Lic. Bruel explica que “con los dos tipos de cambio que tenemos, el ‘blue’ y el oficial, se hace difícil porque estos tipos de negocios se manejan con el oficial y no es un buen tipo de cambio ni alentador para la exportación, pero son momentos de cada país y hay que saber pasarlos”. Y agrega: “Hay momentos en los que nos gustaría tener menos carga impositiva para que lo que ingresa como divisas a la empresa se pueda reinvertir o proyectar en el futuro, pero en esta actividad cuando los números son muy sensibles, lo más importante es ser eficiente produciendo y eso se logra con mucho orden y mucha prevención en enfermedades con la realización de la vacunación correspondiente”. Si bien con miras a los próximos meses se espera que la reducción de la producción se pueda profundizar debido a los altos costos que implica comercializar en la provincia de Buenos Aires, los productores aspiran a mejorar las condiciones del sector y lograr la reapertura de las exportaciones para no volver a ingresar en una crisis como ocurrió en 2009, año en el que se registraron las ventas más bajas de la última década. “Aspiramos a resolver todo lo que es la parte de actualización de equipamientos para producir, las inversiones, y creo que el sector se tiene que modernizar, reconvertir, hacer sistemas de producciones más eficientes y automáticos, y por otro lado tiene que mentalizarse que si va a seguir creciendo en términos de producción hay que exportar si o si, sino efectivamente vamos a estar complicados”, finaliza el Dr. Prida.

Producción nacional de huevos

Bioseguridad A pesar de que los niveles de tecnología aplicados a la producción en este sector todavía no son lo suficientemente altos en algunas regiones bonaerenses, la aplicación de diferentes recursos de bioseguridad y las mejores condiciones de higiene en los galpones de gallinas ponedoras es una de las principales inversiones que recomienda la Cámara Argentina de Productores Agrícolas. El presidente de CAPIA, Dr. Javier Prida, recuerda que “ser más seguro sanitariamente genera muchísimas ventajas. Como cualquier explotación rural los animales son seres vivos que se enferman y hay que cuidarlos, no necesariamente tienen que tener una peste, les puede agarrar un dolor de garganta u oído como a cualquier ser humano, lo que hace que ese animal no produzca como tiene que producir y eso se va a traducir en una menor rentabilidad. Entonces hay que tratar de hacer las mayores inversiones en bioseguridad para prevenir”, recomienda. Estas prevenciones son las que pueden efectivizar el máximo rendimiento de una gallina ponedora, la cual en promedio, pone 0,8 huevos por día, es decir que son alrededor de 300 por año. A su vez, la vida útil de la gallina reproductora es de 65 semanas y su producción de huevos se encuentra sujeta a posibles cambios en factores climáticos, nutricionales y de edad. En la Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria es el organismo oficial responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria, pesquera y forestal. Este control sobre la producción no solo fomenta la seguridad alimentaria sino que también contribuye a la inserción internacional del mercado nacional. “La Argentina tiene tecnología de punta, y no obstante, la Cámara aconseja que hay que hacer todas las inversiones que se puedan porque creemos que a nivel mundial la venta se va a corregir en los próximos meses, tal vez el próximo año, y la Argentina tiene que estar preparada para afrontar el desafío que se viene”, sostiene el Dr. Prida.

Consumo huevo anual per cápita

12.300 millones

7.700

10.200 millones

millones

156 huevos

217 huevos por persona

por persona

2003

2010

2012

2003

2012

Fuente: Cámara Argentina de Productores Agrícolas. RePro | 27


Nota de autor

Dr. Gustavo RaÚl SegÚ* Abogado

Aspectos relevantes del nuevo régimen de casas particulares Mediante la reciente Ley 26.844, se estableció el nuevo régimen aplicable al personal de casas particulares, anteriormente conocido como “servicio doméstico” y que estaba regulado por el derogado D. 326/1956. El nuevo régimen resulta de aplicación desde el 21 de abril de 2013, fecha a partir de la cual se modificaron relaciones jurídicas preexistentes, generándose nuevos derechos y obligaciones para las partes. Es importante destacar la remisión expresa que se realiza al régimen general de la Ley de contrato de trabajo, el cual resultará de aplicación en todo lo que resulte compatible y no se oponga a la naturaleza y modalidades propias del régimen específico o cuando así se lo disponga expresamente. El nuevo régimen incluye en su ámbito de aplicación a todos los trabajadores que presten servicios en casas particulares o en el ámbito de la vida familiar, realizando tareas de limpieza, mantenimiento u otras actividades típicas del hogar, incluyendo también las tareas relacionadas con el cuidado no terapéutico de personas enfermas o con discapacidad. Dentro de las modalidades de prestación se incluye al personal sin retiro, con retiro y en situación de pluriempleo. En relación a la modalidades contractuales aplicables, la nueva Ley establece que resultan de aplicación las reguladas por la Ley de contrato de trabajo. Por consiguiente, resultan de aplicación el contrato de trabajo por tiempo indeterminado (tanto de prestación continua como de prestación discontinua) y el contrato de trabajo a plazo fijo y el eventual, ambos con los requisitos exigidos por la LCT para su procedencia. El contrato a tiempo parcial en nuestra opinión también resultaría de aplicación, al menos en lo que respecta a su faz laboral (extensión de la jornada, prohibiciones, etc.), no resultando aplicables los aspectos tributarios del art. 92 ter. LCT que regulan la base imponible, en virtud de que dicha cuestión se encuentra contemplada expresamente por las disposiciones de la Ley 25.239, y de la RG (AFIP) 2.055. Finalmente advertimos que el contrato de temporada parecería adecuarse por ejemplo al caso de los caseros de casas quintas que prestan servicios en forma estacional todos los años para el mismo empleador. El nuevo régimen prevé un período de prueba especial para el personal sin re28 | RePro

tiro de 30 días corridos y para el personal con retiro durante los primeros 15 días de prestación en tanto no supere los tres meses, es decir que en este último caso opera como doble filtro, ya que finaliza cuando se cumpla cualquiera de los dos plazos. Dicho criterio resulta lógico especialmente para el personal con prestación discontinua. Resulta relevante destacar también que el nuevo régimen abandona lo que podríamos dar en llamar el “criterio de temporalidad” que regía en el marco del antiguo D. 326/1956 para determinar la existencia de un contrato de trabajo. En efecto, dicha norma establecía que el régimen estatutario no se aplicaba a quienes prestaran servicios por un plazo inferior a un mes o lo hicieran por menos de cuatro horas por día o por menos de cuatro días por semana para un mismo empleador. Este criterio fue definitivamente dejado de lado por el nuevo régimen de la Ley 26.844 que expresamente dispone la inclusión de los trabajadores en el estatuto, “cualquiera fuera la cantidad de horas diarias o de jornadas semanales en la que sean ocupados para tales labores”. Esto significa que las relaciones no laborales anteriores a la entrada en vigencia del nuevo régimen que se encontraban excluidas de acuerdo con el criterio del D. 326/1956, se transformaron en contrato de trabajo a partir del 21 de abril de 2013, por aplicación del nuevo régimen estatutario. Otra importante modificación que opera a partir de la mencionada fecha es la conversión de las locaciones de servicios por cuidado de enfermos y ancianos en contratos de trabajo. En efecto, el nuevo régimen establece claramente que el cuidado de personas, enfermos y discapacitados se encuentra comprendido dentro de su ámbito de aplicación. Por consiguiente, todas las situaciones preexistentes al 21 de abril de 2013, consideradas por la jurisprudencia mayoritaria como locaciones de servicio, se han transformado a partir de dicha fecha en genuinas relaciones laborales. Quedan excluidas expresamente de esta disposición las tareas de cuidado y asistencia de personas enfermas o con discapacidad, cuando se trate de una prestación de carácter exclusivamente terapéutico o para la cual se exija contar con habilitaciones profesionales específicas. Estas continuarán considerándose locación de servicio. Resulta de gran importancia destacar además, que el nuevo régimen abandonó


definitivamente lo que en el anterior se conoció como “criterio de la preponderancia de la actividad”. De hecho, el D. 7979/1956 (reglamentario del derogado estatuto), establecía que los empleados y obreros de ambos sexos que prestaran servicios vinculados a las actividades mercantiles o profesionales del empleador en forma preponderante, no estaban comprendidos en las disposiciones del D. 326/1956. El nuevo estatuto se aparta definitivamente de dicho criterio y es contundente al señalar al respecto que, se presumirá la existencia de una única relación laboral ajena al régimen regulado por la Ley 26.844 cuando los trabajadores “además de realizar tareas de índole domésticas deban prestar otros servicios ajenos a la casa particular u hogar familiar, con cualquier periodicidad, en actividades o empresas de su empleador”. Esta modificación afecta inclusive las relaciones laborales preexistentes a la entrada en vigencia del nuevo régimen, las cuales a partir del 21 de abril de 2013 quedan encuadradas en los términos mencionados. Por ejemplo, si la empleada que presta servicios en el domicilio de un Contador, realiza además simultáneamente tareas en su Estudio, por mínimas que fueran las mismas, queda excluida del nuevo régimen de casas particulares y por toda la jornada laboral comprendida en ambas actividades queda encuadrada en el régimen laboral aplicable en el Estudio. En relación a las categorías profesionales, las mismas serán fijadas inicialmente por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, que es la autoridad de aplicación del régimen, hasta tanto sean establecidas por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares o mediante convenio colectivo de trabajo. En lo que respecta al régimen de jornada de trabajo, la jornada máxima legal queda fijada en 8 horas diarias con posibilidad de redistribuir a 9 y en 48 horas semanales. Las horas que superen dicho límite, serán consideradas horas extras, y devengarán recargo del 50%, y del 100% en caso de ser laboradas durante el descanso semanal o en días feriados. El descanso entre jornadas para el personal con retiro se fija en 12 horas como mínimo. En cambio, para el personal sin retiro, se prevé un descanso mínimo de 3 horas entre las tareas matutinas y vespertinas y un reposo diario nocturno mínimo de 9 horas. El descanso semanal se inicia a las 13 del sábado y tiene una duración de 35 horas corridas. Por otra parte, se dispone la creación de una nueva libreta de trabajo que es definida por la ley como un “documento registral con las características y requisitos que disponga la autoridad de aplicación, mediante la utilización de tarjetas de identificación personal u otros sistemas que faciliten la fiscalización y permitan un acceso pleno a los derechos consagrados en esta Ley.” Cabe interpretar entonces que las libretas de trabajo otorgadas por las jurisdicciones locales deberían considerarse caducas, ya que la autoridad competente en la materia a partir de la entrada en vigencia de la Ley es el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. En lo que respecta a la restante documentación laboral, el régimen pone en cabeza de la AFIP y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, la confección de un modelo de recibo tipo de pago obligatorio, el cual actualmente se encuentra incluido en el Formulario AFIP F 102/B. Nada aclara, en cambio, el régimen respecto de los feriados, por lo que resulta de aplicación supletoria lo dispuesto a tales efectos por la ley de contrato de trabajo. En lo que respecta a las vacaciones, el régimen cambia a un sistema similar al de la Ley de contrato de trabajo en cuanto a la extensión del descanso anual, aunque no se aclara la forma en que debe determinarse la retribución vacacional, la cual interpretamos que por remisión a la LCT debería calcularse en los términos del art. 155. Por otra parte, el régimen contiene una novedad en relación al pago de las vacaciones, para el personal sin retiro. Al respecto establece que las prestaciones de “habitación y manutención” a cargo del empleador deberán ser sustituidas por el pago de su equivalente en dinero, junto con el pago del anticipo vacacional. El pago de este adicional resulta procedente cuando el trabajador decida hacer uso de la licencia anual ausentándose del domicilio de trabajo o cuando el empleador

decida que durante las vacaciones, el trabajador no permanezca en el domicilio de trabajo. El monto de dicha prestación será fijado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares y/o por convenio colectivo de trabajo, aunque la ley aclara que en ningún caso podrá ser inferior al 30% del salario diario percibido por cada día de licencia. Por consiguiente, interpretamos que dicha disposición no requiere de reglamentación y resulta plenamente operativa, ya que el piso mínimo ha sido fijado por la ley y nada obsta a su aplicación, en lo que al mínimo se refiere. En lo que respecta a las enfermedades inculpables, el nuevo régimen establece una licencia paga por cada enfermedad o accidente, de tres meses si el trabajador tiene una antigüedad inferior a cinco años y de seis meses si la misma es superior. No hay duplicación de licencia paga por cargas de familia, como ocurre en la ley de contrato de trabajo. En esto se diferencia claramente del régimen general de la LCT. En cuanto a la protección a la maternidad, se dispone un régimen similar al de la Ley de Contrato de Trabajo, con prohibición de trabajar durante el plazo de licencia por maternidad, el que queda fijado en 90 días, y se iniciará 45 o 30 días antes de la fecha presunta de parto a opción de la trabajadora. Asimismo, se fija un sistema similar al de la LCT para la protección contra el despido por causa de maternidad estableciéndose la presunción que el despido obedece a razones de maternidad o embarazo cuando ocurriera dentro de los 7 y medio meses anteriores y posteriores a la fecha de parto y fijándose una indemnización equivalente a un año de remuneraciones para tal supuesto. También se establece un régimen de protección similar para el caso del despido por causa de matrimonio, que se activa durante los tres meses anteriores y los seis meses posteriores a la celebración del matrimonio. En relación a la extinción del contrato de trabajo, el régimen prevé el pago de indemnizaciones por falta de preaviso, por integración del mes de despido, y por antigüedad. Esta última se calcula tomando la mejor remuneración mensual normal y habitual de los últimos doce meses, por cada año de antigüedad o fracción mayor de tres meses. La norma no establece la aplicación de tope indemnizatorio alguno. Entre los supuestos de extinción, se agrega el de extinción por fallecimiento de la persona cuya asistencia personal o acompañamiento hubiera motivado la contratación, y se omiten los casos de fuerza mayor debidamente comprobada, causas económicas, o falta de trabajo no imputable al empleador, los cuales al parecer, no resultarían de aplicación al régimen. Por otra parte, se establece un régimen de duplicación de la indemnización por antigüedad propio del estatuto para los casos de empleo no registrado o deficientemente registrado. Expresamente se excluye la aplicación de la Ley 24013 y de la Ley 25323. Con respecto al Régimen de Riesgos del Trabajo, el art. 74 de la Ley incorpora al personal de casas particulares, pero en el modo y condiciones que se establezcan por vía reglamentaria, para alcanzar en forma gradual y progresiva las prestaciones del régimen de riesgos del trabajo. Por consiguiente, hoy estamos frente a una incorporación virtual, que requerirá -al igual que en el caso del régimen anterior- de una reglamentación que la torne operativa para concretarse. Recordamos igualmente que resulta de aplicación al régimen el seguro de vida obligatorio establecido por el D. 1567/1974. Finalmente señalamos que en lo que respecta al régimen de asignaciones familiares, la nueva ley establece la aplicación del régimen contributivo de la Ley 24714 para la asignación por maternidad, cuyo pago estará a cargo de la ANSeS. Para ello, la AFIP queda facultada para fijar la respectiva alícuota. Las otras asignaciones del régimen contributivo no resultan de aplicación aunque se faculta al Poder Ejecutivo a adecuar y extender al régimen estatutario a las mismas. En cambio, expresamente se dispone que resultan de aplicación la Asignación por Embarazo para Protección Social y la Asignación Universal por Hijo para Protección Social, que se encuentran comprendidas en el régimen no contributivo dispuesto por la Ley 24.714 de asignaciones familiares.

(*) Coordinador de la publicación “Liquidación de Sueldos” y del “Digesto Práctico Laboral y Previsional” de Editorial Errepar. RePro | 29


Premio Caduceo 2013

Un premio con todas las letras El pasado jueves 12 de septiembre, distinguidos comunicadores y medios de toda la Provincia recibieron el Premio Caduceo de manos de nuestro Consejo

El centenario Teatro Municipal Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata, recientemente declarado Monumento Histórico Nacional, ofreció el marco ideal para una nueva velada federal con los ganadores del Premio Caduceo a Comunicadores y Medios Bonaerenses que entrega nuestro Consejo Profesional desde 1992. Para darle la bienvenida a los presentes, el Dr. Alfredo Domingo Avellaneda, presidente del Consejo Profesional, en sus palabras inaugurales repasó los comienzos de esta iniciativa, consecuencia de la actividad institucional que se despliega a lo largo y a lo ancho del territorio provincial. “Recorriendo esta geografía pudimos ver muchas veces como con pocos recursos económicos y precariedades de medios técnicos, se lleva adelante una labor para difundir la noticia, para transmitir la cultura, para entretener, para servir como exponente en la preservación de los más altos valores culturales de la sociedad”, destacó el Dr. Avellaneda. A continuación, el Dr. Pablo Bruera, intendente de La Plata, subrayó la 30 | RePro

declaración como Monumento Histórico Nacional del Teatro Municipal Coliseo Podestá efectuada recientemente por el Congreso de la Nación y agradeció al Consejo Profesional la elección de la ciudad para la realización de tan importante ceremonia. Por el escenario pasaron uno a uno, comunicadores provenientes toda la provincia; tanto de grandes ciudades del interior bonaerense, como Junín, Bahía Blanca y Mar del Plata; así como también representantes de medios que se llegaron desde pequeños poblados como Capitán Sarmiento, Indio Rico y Pigüé. Entre los momentos más emotivos se destacaron los payasos “Virutita” y “Anacleto”, conductores televisivos de “El Nuevo Show de los Chicos” en Lomas de Zamora. Igual de especial fue reconocimiento Post Mortem al periodista del Partido de la Costa, Arturo Moreira, por su labor en el Periodismo Bonaerense. Por su representatividad provincial, la XXII edición de los Premios Caduceo contó con la presencia de numerosos intendentes municipales que acompañaron a los comunicadores y medios de sus distritos durante la premiación. Ellos, al igual que todos los presentes, disfrutaron de las participaciones artísticas del reconocido humorista Alejandro Gardinetti, quien recibió risas y aplausos desde palcos y plateas, y le aportó una cuota extra de alegría a una noche plena de festejos. Por su parte, el distinguido actor Joaquín Baldín protagonizó un mimo que aportó calidez con sus intervenciones. Durante la ceremonia, fueron premiados 42 galardonados de medios de comunicación gráficos, radiales, televisivos y web, que se desempeñaron en diversos puntos del territorio bonaerense durante 2012/2013. El evento, contó con la presencia especial de la locutora Florencia Ibáñez, quien minutos antes del comienzo de la fiesta también realizó algunas entrevistas en la alfombra roja que se dispuso en el Hall del Teatro. Como ya es una tradición en el marco de la entrega de los Premios Cadu-


GRÁFICA Campo Total (Indio Rico), Mejor Publicación de Temas Rurales; El Cuarto Poder (Lobos), Mejor Cobertura Informativa Regional; Nuestras Colonias (Coronel Suárez), Mejor Publicación de Colectividades; Diario El Nueve de Julio (9 de Julio), Mejor Publicación Local; Atilio Zanotta (Bahía Blanca), Trayectoria en Humor Gráfico; Semanario Golazo (Lincoln), Mejor Semanario Deportivo.

WEB agenciasuburbana.com.ar (Quilmes), Mejor Portal Informativo Zonal; periodicoimpacto.com.ar (Los Toldos), Mejor Información Local On Line; smnoticias. com (San Martín), Mejor Portal Regional; veradia.com (Salliqueló), Mejor Sitio de Noticias Locales.

RADIO El Buscador (La Plata), Mejor Programa de Entretenimientos; José María Quinteros (Carmen de Areco), Labor en Radio; FM del Este 93,7 (Castelli), Mejor Inserción Local; Arturo Moreira (Mar de Ajó), Post Mortem por su Labor en el Periodismo Bonaerense; Radio Dolores AM 1590 (Dolores), Inserción Comunitaria; Héctor “Loli” Palacios (General Madariaga), Labor en Periodismo Deportivo; Andrés Cosmai (Mar del Plata), Mejor Conducción Masculina; El Deportivo (Junín), Mejor Programa Deportivo Local; Cuentos en el Aire (La Plata), Mejor Programa

de Interés Cultural; Circo Criollo (Olavarría), Mejor Programa de Folklore; Un poco de nostalgia (Saladillo), Mejor Programa de Música para el Recuerdo; LU 34 AM 1460 (Pigüé), 40 años en la Radiodifusión Bonaerense; Marcelo Aspiroz (Necochea), Labor en Periodismo Político; Punto y Aparte (Rivadavia), Mejor Programa de Inserción Comunitaria; FM 11 100,5 (Urdampilleta), Labor en Periodismo Local; Economía y Empresas (Pergamino), Mejor Programa Económico; Saludarte (Munro), Mejor Programa de Salud; FM Libre 103,9 (Lima), Mejor FM Local; La Voz del Deporte (San Nicolás), Mejor Programa Deportivo; Helena Berestain (Tandil), Mejor Conducción Femenina; Bichos de Ciudad (Rauch), Mejor Programa de Interés General en FM; Latido Americano (La Plata), Mejor Producción Periodística; Fútbol En 103arroyos (Tres Arroyos), Mejor Transmisión de Fútbol Local.

TV El Noticiero de Berazategui (Berazategui), Mejor Noticiero Local; Agenda Agraria (Mar del Plata), Mejor Programa Agropecuario; Tiempo de Gente Gaucha (Magdalena), Mejor Programa de Temas Tradicionalistas; El nuevo show de los Chicos (Lomas de Zamora), Mejor Programa Infantil; Marcelo Farías (Mercedes), Labor en Periodismo; Eduardo Delbono (Merlo), Labor en Conducción; Imagen de Pueblo (Capitan Sarmiento), Mejor Programa Cultural; Nuestra Comunidad Noticias (Tigre), Mejor Noticiero; El Embudo (San Miguel), Mejor Programa de Interés Político.

ceo, el Consejo Profesional hace entrega de un galardón especial a un comunicador que habiendo nacido en la provincia de Buenos Aires, han trascendido en medios nacionales. En esta oportunidad, nuestra institución destacó la trayectoria del conductor radial y televisivo Paulino Rodrigues, oriundo de Las Flores, quien recibió la distinción de manos del Dr. Avellaneda. El homenaje a Paulino Rodrigues se tornó conmovedor, cuando fueron llamados al escenario sus padres, Paulino y María Catalina Rizzo. También quiso estar presente con un reconocimiento el intendente de su ciudad natal, Alberto César Gelené. Finalmente, Paulino fue sorprendido con unos regalos especiales para su pequeña hija Mía. La distancia no impidió que aquellos interesados, pudiesen seguir la ceremonia por radio a través de la transmisión en vivo realizada por Radio Universidad Nacional de La Plata AM 1390, como cabecera de una cadena de emisoras que replicaron la señal por toda la Provincia, y además también se pudo disfrutar la transmisión televisada por Internet en la página Web del Consejo Profesional. Conforme a los tiempos que corren, este año la fiesta también contó con el seguimiento en simultáneo a través de las redes sociales habilitadas, lo que permitió una interacción con los conductores del Premio. Finalmente las hermanas Julia y Maite Urbiztondo engalanaron con su voz el cierre de la ceremonia acompañadas de la cuerda de candombe La Minga, cuyos tambores siguieron sonando por las calles de la ciudad al culminar la velada, indicando a los asistentes el camino hasta el salón donde compartieron un brindis en un clima de júbilo y camaradería.

La fiesta minuto a minuto Fotos: www.cpbapremioscaduceo.com.ar Videos: www.youtube.com.ar/consejoprensa RePro | 31


32 | RePro


Actividades de

Capacitación IPIT ¡Capacítese! Piense en su Futuro IPIT-VIRTUAL

Nuevas conferencias online disponibles Régimen del Trabajo Agrario - REGLAMENTACIÓN Dr. Oscar Raúl Magnorsky

Lavado de Dinero Dr. Vicente Oscar Díaz

Tribunal Fiscal de Apelaciones. Ley 7603/70 Dr. Carlos Ariel Lapine

Planificación Fiscal Dr. José María Caruso

Carreras de Postgrado de Especialización a Iniciarse en el año 2014:

R.T. N°31. Introducción del Modelo de Revaluación de los Bienes de Uso

Delegación San Isidro - En convenio con la U.N.L.P.

Dra. Ana María Petti

Fecha de inicio a confirmar

Papeles de trabajo para el desarrollo de los servicios profesionales del CONTADOR PÚBLICO

Delegación Morón - En convenio con la U. de Morón

Dr. Gustavo Montanini

Sistema Federal de Actualización Profesional

Contabilidad Superior y Auditoría

Sindicatura Concursal

Fecha de inicio a confirmar

Solicite los créditos mediante el Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP) correspondientes a sus capacitaciones. No olvide completar la encuesta una vez finalizada la actividad.

Obtenga reintegro Sepyme

Por otras conferencias online vigentes ingrese a: www.cpba.com.ar CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN

ipitconsultas@cpba.com.ar RePro | 33


COMERCIO ELECTRÓNICO

EN EL MUNDO / VENTAS E 29%

También conocido como e-commerce, esta modalidad de compra-venta de productos y servicios a través de Internet cambió la forma de hacer negocios al aumentar las oportunidades para el vendedor y las opciones para el comprador, y dio origen a un nuevo ámbito de negocios, que se parece al tradicional, pero es otro mundo

Estados Unidos

En Argentina

En 2012 - 16.700 millones de pesos comercializados / 44% más que en 2011. - 8% de las ventas se realizan entre personas / 92% entre empresas. - 32% de las PYMES realiza operaciones de comercio electrónico. - 17% de las ventas totales entre empresas se realizan a través de Internet. - 540% aumentaron las ventas entre 2007 y 2012. - 9% del total comercializado en Latinoamérica y el Caribe corresponde a Argentina. - 6,5 millones de conexiones de banda ancha y 2 millones de banda ancha móvil. - 31 millones de usuarios de Internet. - 33% de los usuarios realizaron compras online en 2012. - 16% creció la bancarización de las operaciones y 14% el uso de las tarjetas de crédito. - 580 millones de pesos comercializaron las páginas de cupones de descuento en 2012.

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico creada en 1999 reúne a empresas del sector y tiene como objetivo lograr que la Economía Digital se constituya en una eficaz herramienta para el desarrollo social y económico de nuestro país y sus economías regionales.

Ventajas

Mejoras en la distribución: Ciertos proveedores se encuentran con la posibilidad de reducir a cero sus costos de distribución. Persianas siempre abiertas: Permite a las empresas responder las 24 horas a consumidores sobre sus productos y servicios. La noción del tiempo: Se facilita la creación nuevos segmentos y el ingreso a mercados geográficamente remotos. David y Goliat: El e-commerce iguala a los consumidores y también a las empresas con una buena presentación, precios y calidad.

1920

1960

1970

1980

Las raíces del comercio virtual se encuentran a principios del siglo XX cuando los supermercados, Montgomery Ward y Sears, iniciaron la venta por catálogo en los Estados Unidos para llegar a los consumidores de las zonas rurales muy pobladas por ese entonces. Este revolucionario sistema inauguró la modalidad de compra mediante fotos ilustrativas, sin antes ver el producto.

Lo que hoy concebimos como comercio electrónico comenzó a tomar forma con la invención del Sistema de Intercambio de Datos Electrónicos (EDI) que permite a las empresas realizar transacciones electrónicas e intercambiar información comercial por vía telemática (convergencia entre las tecnologías de las Telecomunicaciones y de la Informática).

Con la aparición de computadoras accesibles para las pequeñas empresas, surgieron más actores interesados. Las primeras relaciones comerciales que utilizaban un ordenador, aún con un servicio muy limitado, vinculaban a las empresas entre sí y permitían la emisión de facturas, órdenes de compra y otros documentos electrónicos. Los consumidores finales aún no participaban del intercambio.

Las masas llegaron al comercio electrónico, no de la mano de las PC, sino de los televisores y el teléfono. Ante el auge de ambos servicios en Estados Unidos, el empresario Michael Aldrich en 1979, combinó sus ventajas y dio origen al sistema de “televenta”. Las imágenes televisivas dotaron a los productos de mayor realismo y resaltaban sus bondades.

Los catálogos

34 | RePro

La informática

La computadora

Llame Ya


Internet es como una ciudad

E-COMMERCE POR REGIÓN

Así como en una geografía urbana, la ubicación de un local comercial en una zona de alto tránsito peatonal garantiza la visibilidad de sus productos y precios; en Internet, los espacios de mayor tráfico son los portales de búsquedas (especialmente Google), seguidos por las redes sociales, los servidores de correo y los grandes portales de noticias. Si sus productos se muestran allí tendrá altas chances de vender más. A su vez, las buenas perspectivas de conversión de visitantes a consumidores que registran estos centros de tráfico explica el inmenso valor que adquieren en el mercado de capitales.

Infieles

Los compradores en línea son muy sensibles al precio y es fácil que sean atraídos por otros vendedores.

34% Europa

Los principales vendedores

27%

- triplican el número de visitantes de la media. - reciben más de 2.500 veces los visitantes de los peores vendedores. - tienen el doble que la media de conversiones de usuarios en clientes. - poseen 2,5 veces más ingresos por operaciones respecto al promedio.

Asia y Pacifico

La vuelta al mundo en 8 clics

Cómo llega un producto desde el otro lado del planeta hasta nuestro país, sin tocar un billete ni ver persona alguna. 1- El usuario visita una tienda online internacional como eBay. 2- Clic en “comprar” un producto que se encuentra, por ejemplo, en China. 3- Luego se iniciará la sesión de su cuenta en PayPal para abonarlo. 4- El monto se descuenta de la cuenta bancaria asociada en moneda nacional al cambio oficial. 5- El vendedor despacha el bulto en su país. 6- Un buque o avión arriba a destino. 7- Luego de atravesar la aduana nacional, el correo lo entrega a domicilio. 8- El usuario confirma la recepción y disfruta su compra.

Desventajas

No lo veo, no lo creo: La ausencia de un diálogo interpersonal y la no entrega de la mercancía en mano, favorece la desconfianza. Los hackers: El intercambio de divisas online es el limbo de los intrusos que atentan contra las bases de datos e inventarios, capaces de originar problemas como suplantación de identidad (phising), estafas o traspasos de fondos (no autorizados por el titular). Datos no tan personales: La presentación de información relativa a cuentas bancarias, números de tarjetas de crédito, direcciones y teléfonos es requisito indispensable para realizar una transacción electrónica y un paso que muchos se resisten a dar.

1990

2000

2010

La aparición de la triple W y la transmisión de información entre computadoras cambió la forma de comercializar. En estos años se crearon los portales Amazon y eBay, dueño hoy de Mercado Libre. Desde entonces el comercio electrónico crece sin pausa incorporando oferentes y consumidores, gracias a la popularidad de la Transferencia Electrónica de Fondos (EFT).

La dimensión que adquirió el comercio electrónico animó el surgimiento de especializaciones académicas y adelantos técnicos que dotaron de profesionalismo al sistema y alentaron a más personas a confiar en él. Surgieron las empresas en Internet, sin sede física, con sistemas automatizados de administración de suministros, inventario y recolección de datos.

La masividad en la utilización de las redes sociales, los dispositivos móviles, la web 2.0, y las tablets está modificando los hábitos de consumo a tal punto que los portales dedicados al comercio electrónico ya no esperan a que los consumidores lleguen a sus tiendas online, sino que salen a posicionarse en los espacios digitales que los consumidores frecuentan

Internet!

Empresas punto-com

Cacería de consumidores

Comprar en el futuro El comercio electrónico explora nuevos horizontes. La portabilidad y las prestaciones de los dispositivos de telefonía celular orientaron a los desarrolladores a concentrar allí sus esfuerzos. Se estima que en 2015 una oleada de usuarios de smartphones se animará a utilizar una tecnología que permite efectuar pagos acercando el teléfono a un lector. RePro | 35


Nota de autor

Dra. LIC. María Isabel Camio * Contadora Pública Licenciada en Administración Doctora en Administración

Gestión y emociones, una buena alianza La emociones han sido consideradas como una limitante en los enfoques clásicos de la Administración. La metáfora de la organización como máquina en la que se pueden enrolar desde la teoría de Taylor, Fayol y Weber, han dejado su impronta subyacente en teorías, metodologías y herramientas en uso. La idea de eliminar lo “humano” en la búsqueda de la automatización y la despersonalización del comportamiento de los individuos en las empresas y organizaciones en general, ha aportado soluciones en el pasado, generando hoy, pérdida de oportunidades para éstas e impactos negativos en la calidad de vida laboral de los individuos. La idea de la despersonalización lleva implícita una negación de los aspectos emocionales y una entronización de la razón, considerada ésta en su estado puro o no contaminada emocionalmente. En el transcurso de la construcción de la disciplina de la Administración y específicamente en el campo del estudio de los procesos de decisión se destaca el aporte de Herbert Simon (Premio Nobel de Economía 1978) con la propuesta del concepto de racionalidad limitada en la toma de decisiones. En la actualidad, se puede acceder a una importante cúmulo de trabajos científicos vinculados con el cuerpo, la mente, las emociones y los sentimientos. El Dr. Antonio Damasio (Neurólogo en ejercicio de la Universidad de Southern California, USA. Instituto del Cerebro y la Creatividad) se ha consolidado como un referente en el campo de la neurociencia. De la lectura de sus investigaciones se pueden observar hallazgos disruptivos en cuanto a la manera en que las emociones se consideran en los procesos de decisión, ya no como limitantes, sino como un prerrequisito para la acción de decidir satisfactoriamente. Ante la frase propuesta por Pascal “el corazón tiene sus razones que la razón desconoce”, Damasio propone “el organismo tiene algunas razones que la razón ha de utilizar”. Los sentimientos son tan cognitivos como otras percepciones. 36 | RePro

Así, la idea propuesta de “marcador somático” es compatible con la noción de que el comportamiento personal y social efectivo requiere que los individuos formen teorías adecuadas, mediante la educación y socialización, de su propia mente y de la mente de los demás. Ante una situación de decisión los marcadores somáticos reducen la necesidad de cribar entre un inmenso número de supuestos porque proporcionan una detección automática de los componentes del supuesto que tienen más probabilidades de ser relevantes; por lo que para Damasio resulta adecuada la asociación entre los procesos denominados cognitivos y los procesos que se suelen llamar “emocionales” . La propuesta de Damasio guarda relación con las revisiones de Tversky, Kahneman y Sutherland a la Teoría de la Decisión. Específicamente Daniel Kahneman (Premio Nobel de Economía 2002) en su reciente libro Thinking Fast and Slow (Pensar rápido, pensar despacio) con el objetivo de introducir un idioma para pensar y actuar acerca de la mente, utiliza la metáfora de dos agentes ficticios llamados Sistema I y Sistema II, los cuales respectivamente producen pensamiento rápido y lento. El Sistema I genera impresiones, sentimientos e inclinaciones y cuando está apoyado por el Sistema II, éstos se transforman en creencias, actitudes e intenciones; por otra parte, el Sistema I opera automática y rápidamente con poco o ningún esfuerzo y sin sentido de control voluntario, aunque puede ser programado por el Sistema II y movilizar la atención cuando un patrón en particular es detectado. Particularmente, en la disciplina de la Administración el estudio de los aspectos emocionales en el trabajo comienza en 1930 y hasta 1990 no se presentan avances importantes en este área. En 1998 tiene lugar la First Conference on Emotions and Organizational Life, donde se publica, entre otros avances, un cluster de discusión de temas vinculados a la investigación de las emociones en el trabajo


agrupados por niveles de análisis: el individual, el grupal y el organizacional. Se pueden identificar avances en distintos tópicos de la gestión. Podemos detenernos en el análisis de los mismos buscando acercar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué las emociones importan en la gestión? ¿Qué hallazgos nos presentan los estudios de investigación al respecto? ¿El contexto actual exige el desarrollo de capacidades más allá de las puramente técnicas? Detener por el momento las preguntas (aunque no es tarea sencilla) lleva a la búsqueda de algunas respuestas. El contexto actual signado en muchos sectores de negocios por elevadas tasas de cambio requiere sistemas de gestión que sean capaces de reconocer la complejidad y que cuenten con una perspectiva que articule las capacidades existentes en diferentes partes de la organización. La generación de espacios para la creatividad y el surgimiento de nuevas ideas atractivas para el mercado requiere un alto nivel de compromiso de los miembros de las organizaciones/empresas. La cultura de la organización surge como una variable clave a considerar, ya que esta condiciona, y en algunos casos determina la apertura de posibilidades de cambio y su concreción. Desde la perspectiva profesional el diagnóstico e intervención demanda un sistemático análisis de los supuestos compartidos además de la integración de la perspectiva emocional en la metodología de diagnóstico cultural a aplicar. Se propone considerar entre otros aspectos, a nivel individual el nivel de valoración del conocimiento emocional, la honestidad emocional y retroinformación emocional (entendido como la capacidad de superar la impulsividad y guiar apropiadamente las emociones, no se entiende desde la perspectiva propuesta “manejar las emociones”). Implica por otra parte, valorar la intuición en la toma de decisiones, en los casos de que ésta sea requerida. El ambiente de trabajo, condiciona que el flujo intuitivo pueda generarse. Estamos acostumbrados a propiciar que la gente trabaje con un alto nivel de energía aunque tenga que enfrentar altos niveles de tensión por muchas horas de trabajo con un programa de trabajo exigente. Pareciera esto lo más “productivo”… aunque, si el objetivo es la generación de creatividad e innovación se requiere lo que Cooper y Sawaf llaman un tipo de energía emocional “tranquila”, que la gente trabaje serenamente con un ánimo atento, con menor esfuerzo y menor desgaste. Esto resulta fácil de escribir, pero determina en la realidad un importante compromiso de la gestión. En relación directa con la cultura, el liderazgo toma un papel protagónico, quién más que los líderes tienen impacto en la suerte de la organización y en la vida de los individuos. Analizar el liderazgo desde la perspectiva que integre razón y emoción lleva a tomar en cuenta lo que Goleman, Boyatzis y McKee llaman liderazgo resonante. Adquiere importancia crucial contar con líderes con capacidades emocionales desarrolladas, que en principio sean capaces de conocer sus propias emociones y gestionarlas adecuadamente para poder resonar positivamente en las de los demás individuos. Las emociones de los líderes se amplifican en sus efectos en las del resto de las personas. Detenernos a reflexionar sobre nuestras propias experiencias, nos permite identificar ejemplos de cuánto un líder puede influir positivamente (o negativamente) en los estados emocionales de los demás. Por otra parte, resulta vital reconocer la importancia de los aspectos emocionales, si referimos los resultados de estudios que señalan las consecuencias de aspectos negativos de la gestión emocional disfuncional. Surge claramente la figura del burnout (síndrome de trabajador quemado), con indicadores que le anteceden y se articulan en su configuración como son el agotamiento emocional

(fatiga tanto física como psíquica en relación con el trabajo), despersonalización (sentimiento de desinterés y aislamiento con incremento de la irritabilidad y pérdida de motivación) y el desgaste profesional (bajo nivel de realización de las personas en el trabajo). Contribuyendo al estudio del tema, diversas investigaciones científicas han demostrado relaciones entre las competencias socio-emocionales, desarrollo personal, desempeño laboral y liderazgo efectivo. Se aplican para el diagnóstico a nivel organizacional y en su caso, en el desarrollo de investigaciones en esta área distintos modelos/ herramientas. Para citar algunos, el Modelo de Mayer y Salovey pretende entender de manera tradicional, psicométrica, el procesamiento de la emoción y sus resultados; Goleman ha presentando un modelo de competencias basado en el desarrollo de capacidades aplicadas al ámbito laboral; y, entre otros, Bar-On propone un conjunto de habilidades emocionales, personales y sociales divididas en capacidades básicas y facilitadoras. En el análisis de las relación entre los aspectos emocionales y la generación de innovación, se toman en consideración diferentes estudios. Ashforth & Humphrey señalan que ciertas tareas organizacionales (por ejemplo, procesos creativos y de aprendizaje) pueden beneficiarse por un ambiente que permita la expresión y discusión de las emociones. Por otra parte, Akgün, Keskin, Byrne & Aren operacionalizan la variable capacidad emocional a nivel organizacional a partir de la utilización de cuatro de las dinámicas propuestas por Huy para definir “dinámica emocional”, a saber: 1) la libertad de auténtica expresión de las emociones, 2) la cualidad de una organización de hacer esfuerzos por identificar la variedad de emociones, aceptarlas, internalizarlas, y profundizar su comprensión, 3) la dinámica de la reconciliación que permite unir los valores aparentemente opuestos de los individuos y generar puentes entre sus emociones, 4) la dinámica de la identificación, se refiere al fuerte apego a la identidad y las características salientes de la organización, por la cual los participantes están juntos por beneficios mutuos y vínculos emocionales. Se afirma que la capacidad emocional de las empresas influencia sus capacidades de aprendizaje e indirectamente la capacidad de innovar en productos y la performance organizacional. Los aspectos antes planteados nos introducen en un campo de estudio, que propone un abordaje integral y posibilita disminuir impactos negativos al mismo tiempo que potenciar las capacidades técnicas. Poner el foco en la perspectiva propuesta permitiría no sólo hacer esfuerzo para encauzar el esfuerzo de las personas (a veces sólo consideradas instrumentos) para el desarrollo de las organizaciones, sino “sumar la mirada” de las organizaciones como un ámbito (“un instrumento”) para el desarrollo de los individuos participantes. Una perspectiva diferente de análisis de un fenómeno contribuye a abrir nuevos desafíos en nuestras profesiones. Por un lado, la formación y desarrollo de capacidades antes ni siquiera requeridas, contar con nuevas herramientas para el análisis de las organizaciones que reinterpreten la realidad desde una perspectiva integral, además de contribuir al desarrollo de líderes capaces de transformar en forma continua las organizaciones/empresas en la búsqueda de performance y del desarrollo de sus participantes. ¿Resultarán demasiados desafíos? * Magíster en Administración de Negocios (MBA). Magíster en Comercialización. Autora del libro “Cultura Organizacional: emociones y sentido de vida”. Co directora del Proyecto de Investigación “Innovación y Modalidades de Gestión del Centro de Estudios en Administración de la UNICEN. RePro | 37


38 | RePro


UNIVERSO CONSEJO

64% de los Jóvenes Graduados 84,83% es soltero. promedio de edad de los JÓVENES GRADUADOS es 29,49 años

DE los Jóvenes Graduados matriculados en la institución son mujeres.

9,36%

Jóvenes Graduados POR TÍTULO 2

25

188

CP Lic. Admin. Lic. Economía.

de la matrícula activa de nuestro consejo corresponde a jóvenes graduados

Otros

1690

22% Dele 12 gaciones

LA PLATA GRAL. PUEYRREDON BAHÍA BLANCA MORÓN JUNÍN TANDIL SAN NICOLáS MERCEDES LOMAS DE ZAMORA AVELLANEDA SAN MARTÍN CABA* TRENQUE LAUQUEN OLAVARRÍA SAN ISIDRO CHACABUCO PERGAMINO NECOCHEA BRAGADO AZUL CHASCOMÚS TRES ARROYOS LINCOLN INTERIOR**

de los JG se concentra en La delegación la plata

TIENEN MENOS DE 50 JÓVENES GRADUADOS ¿Dónde se graduaron?

Los títulos de los Jóvenes Graduados activos en nuestro Consejo corresponden a 41 instituciones distintas.

El 29.71% obtuvo su título en la Universidad Nacional de La Plata 0

100

200

300

400

500

*Matriculados con domicilio en CABA. No es Delegación / ** Matriculados coin domicilio fuera de la provincia de Buenos Aires. Datos obtenidos al 5/8/2013. RePro RePro| | 39


40 | RePro


141 SUPLEMENTO

INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA La energía en la economía argentina

RePro RePro| | 41


La energía en la economía argentina Las tendencias a nivel mundial Desde inicios del siglo XX, la energía juega un papel estratégico en la economía mundial. Basta mencionar que la crisis petrolera de octubre de 1973, cuya expresión más relevante fue la cuadruplicación del precio del petróleo, modificó de raíz, y por muchas décadas, el mapa de la economía y de la política mundial. Y también modificó la estrategia energética de largo plazo en todos los países del mundo. Ésta se orientó hacia el ahorro en el consumo de hidrocarburos y el reemplazo de las fuentes agotables (petróleo, gas, carbón mineral) por fuentes renovables (hidráulica, mareomotriz, biomasa, solar, eólica, geotérmica, hidrógeno, etc.). La estadística del Banco Mundial en materia de utilización de fuentes no renovables, compatibilizada para todos los países, indica una clara tendencia en ese sentido. Entre los inicios de la década del ´70 y la actualidad, la utilización de combustibles fósiles ha descendido de manera sistemática en la composición de las fuentes de energía. Entre 13 y 14 puntos a nivel mundial y en los países desarrollados. Sin embargo, existen países desarrollados que pudieron reducir esa composición en más de 40 puntos como son los casos de Francia y Suecia. Influyen en esta tendencia no sólo el agotamiento de los recursos no renovables, sino también la problemática ambiental derivada del cambio climático atribuido por la mayoría de los científicos a la emisión de anhídrido carbónico proveniente de la utilización de este tipo de combustible. El panorama no estaría completo si no echáramos una mirada al comportamiento internacional del precio de los “commodities” energéticos. Allí se observa una alta volatilidad y un fuerte crecimiento de sus precios relativos. Mientras el índice de productos industriales entre 1998 y 2012 creció en un 130%, el gas lo hizo en un 450 % y el petróleo un 700 %.

Las tendencias en Argentina Uso de la energía por fuentes

En la estadística mencionada, referida a la utilización de fuentes no renovables, la reducción en Argentina se ubica sólo en 4 puntos. También podemos comparar la proporción actual de utilización de fuentes energéticas no renovables de Argentina (89%) con la media de América Latina (74 %), que indica una diferencia apreciable a favor del resto de los países de la región. Para evaluar de manera más ajustada el caso argentino debemos analizar la matriz de energía en el muy largo plazo y allí observar la evolución específica en materia de hidrocarburos (gas y petróleo). No sólo representan el grueso de los no renovables, sino que por motivos tecnológicos han 42 42 || RePro RePro

reemplazado el uso del carbón mineral. La Secretaría de Energía de la Nación provee información de la matriz energética anual en el periodo 1960-2011, donde se homogeniza todas las fuentes, reduciéndolas, mediante índices técnicos de contenido calórico, a “t.n.p.” (“toneladas equivalente petróleo”). Allí se observa que los hidrocarburos como fuente, representaron en todo ese largo periodo una proporción muy alta, y con un bajo nivel de variación. El valor osciló, durante la mayor parte de ese lapso, en la franja que va entre el 85 y el 90 % de todas las fuentes. Sin embargo, hacia el interior de la categoría “hidrocarburos” han existido cambios muy profundos. Mientras que el gas representaba en 1960 el 8 % del total de hidrocarburos, en el año 2011, llegaba al 56 %. Ha existido, por razones tecnológicas y de precios relativos, un cambio dramático desde el petróleo hacia el gas como fuente energética. En Argentina con un consumo en gran escala de los hidrocarburos y, dentro de ellos, un papel relevante del gas, la ausencia de políticas de largo plazo para la utilización de nuestras fuentes renovables, sumado a la volatilidad del precio internacional de los commodities energéticos, debería ponernos en guardia respecto al origen de geográfico de esas fuentes.

El autoabastecimiento de energía Y aquí aparece un concepto que parece salido de los moldes del nacionalismo económico, pero que sin embargo, tiene una importancia técnica que es crucial en el caso específico de la energía: el autoabastecimiento. Su versus, la necesidad de importar energéticos representa una verdadera “espada de Damocles” sobre el sector externo de cualquier economía ya que por un lado, está utilizando reservas de divisas que siempre son críticas, y por el otro, la necesidad de divisas tiende a ampliarse por el incremento del precio relativo de los commodities energéticos en el largo plazo. La tendencia en materia de precios de los hidrocarburos radica en su naturaleza agotable. En cambio, las fuentes primarias renovables, además del criterio ecológico que supone su utilización, son obtenidas dentro del territorio de cada país. Observamos el comportamiento del autoabastecimiento en Argentina en Cuadro Nº 1. En dicho cuadro se mide el índice de dependencia de energía en base a la evolución de las importaciones de energéticos a lo largo de 5 décadas y el detalle anual de los últimos años. En la columna de unidades físicas (que surge de la matriz energética) se aprecia una evolución desde una fuerte dependencia en los ´60 hacia el autoabastecimiento en la primera década del siglo XXI.


Cuadro Nº 1

Niveles de dependencia externa de energía Periodo (prom. anual y años

Import. energia / / Oferta interna (en % de t.e.p.) (3)

Importación Energía (en millones Dls.)

Decada ´60

12,79

s/d

Década ´70

11,80

s/d

Década ´80 (1)

6,76

533

Década ´90

5,18

639

Decada ´00

3,56

1.699

2000

2,95

1.035

2001

3,05

841

2002

1,91

482

2003

1,19

550

2004

2,55

1.003

2005

3,61

1.545

2006

3,09

1.732

2007

5,12

2.845

2008

5,38

4.333

2009

6,78

2.626

2010

6,92

4.765

2011

10,35

9.413

2012

s/d

9.267

2013 (2) s/d Referencias: 1) En dólares es Promedio 1981-89 2) Estimaciones privadas 3) t.e.p.: toneladas equivalente petróleo Fuente: Secretaría de Energìa y Ministerio de Economìa

13.000

Sin embargo, en el último periodo (década ´00), el promedio puede resultar engañoso, ya que parte desde cifras insignificantes en términos de valores físicos (t.e.p.) y económicos (en millones de dólares corrientes), debido tanto a la capacidad de autoabastecimiento como a una coyuntura de bajo consumo de energía por una fuerte crisis coyuntural. El indicador anual, comienza a crecer de manera significativa a lo largo de esa década y los primeros años de la actual, hasta llegar a valores equivalentes a la década de los ´70. Es probable que en el año que transcurre llegue a los valores prevalecientes en los ´60. Esto nos habla de una pérdida de la capacidad de autoabastecimiento. En términos financieros (monto de las importaciones), la cuenta energética creció de manera desmesurada y fue el factor que más influyó para que en los últimos años se anulara el superávit externo medido por el saldo en cuenta corriente del balance de pagos. Por otra parte, a la necesidad de subsidiar la energía en sus distintas formas de uso (combustibles para el transporte de pasajeros, energía eléctrica, gas domiciliario e industrial, etc.) que caracterizó esa década, se sumó la diferencia entre los precios internos y los internacionales derivados de la importación, llevando los subsidios a niveles tales que coadyuvaron a terminar con el otro soporte básico de la economía argentina en la década pasada: el superávit fiscal.

Los subsidios destinados a energía en 2013 (acumulado enero-julio) de acuerdo a la entidad ASAP, son 2/3 de la totalidad de los subsidios a empresas y crecieron un 70 % respecto a igual periodo del año anterior. En resumen, la pérdida del autoabastecimiento energético significó, nada menos que el deterioro de los pilares básicos del modelo prevaleciente a partir de la crisis de la convertibilidad. Debemos preguntarnos entonces acerca de las causas que llevaron a esta situación.

Causas de la pérdida del autoabastecimiento energético Aunque existieron advertencias, el gobierno sólo consideraba como “crisis” una eventual ausencia masiva y permanente de oferta energética. Esto no ocurrió, y sólo hubo déficit de manera esporádica que se puso en evidencia a través de apagones, “colas” en las estaciones de servicio, interrupciones por el frío de suministro de gas a algunas empresas, etc., y dio pie para que las autoridades negaran de plano una situación de crisis. Sin embargo, esa crisis se expresaba bajo la forma de crecientes necesidades de importación de energía. Esto significó la utilización de divisas y subsidios en pesos en gran escala que, en el mediano plazo, alteraron nada menos que los pilares del modelo económico y en el largo plazo, profundizaron las deformaciones históricas de la matriz energética. Respecto a las causas, no existen discrepancias entre los autores. Es por eso que tomamos como base un documento oficial elaborado para fundamentar la intervención de la empresa YPF y la posterior expropiación de la mayoría accionaria de Repsol en YPF. Es el llamado “Informe Mosconi” de junio de 2012 (http://www.mecon.gov.ar/wp-content/uploads/2012/06/ Informe-MOSCONI-v12-modif.pdf). En dicho texto, un resumen de los resultados puede leerse en el siguiente párrafo: “De este modo, la estrategia que el Grupo Repsol utilizó en YPF puede sintetizarse a través de los siguientes ejes: 1. Reducción de las inversiones destinadas a ampliar la producción para enfocarse exclusivamente a la extracción de petróleo de los yacimientos ya descubiertos, lo que se reflejó en la sistemática declinación de la producción petrolera de la empresa. 2. Interrupción de todos los proyectos destinados a elevar la producción de gas debido que la rentabilidad era menor que la que obtenían en otros negocios internacionales. 3. Liquidación de las empresas y activos internacionales que YPF había adquirido en su desarrollo previo. 4. Delineación de Vaca Muerta no para invertir e incrementar la producción, sino para vender la empresa o asociarse con un tercero que aporte capital. 5. Obtención del mayor volumen de recursos de corto plazo para solventar la expansión mundial y la diversificación productiva del Grupo Repsol en detrimento de YPF y de las necesidades hidrocarburíferas del país.” (Informe Mosconi, citado, pág. 4) Lamentablemente el gobierno comenzó a actuar cuando el daño ya estaba consumado. Mientras tanto, el representante del Estado en el Directorio de Repsol-YPF, había avalado todo lo actuado. Y con el agravante de insistentes advertencias públicas por parte de entidades técnicas especializadas. RePro|| 43 RePro


Pero no fue sólo el comportamiento de Repsol en la conducción de YPF. El estancamiento de la producción de hidrocarburos y la reducción de las reservas, fue una política generalizada de todas las empresas actuantes en el sector durante ese periodo: no reinversión de las utilidades en trabajos de prospección y agotamiento de los pozos en actividad. Y ocurrió en un contexto de fuerte demanda de energía provocado por altos niveles de crecimiento de la economía global.

Evolución de la producción y de las reservas de hidrocarburos En el cuadro Nº 2 hemos desarrollado la tendencia en materia de producción y reservas de hidrocarburos para el periodo que va desde inicios de los ´80 hasta la actualidad a través de algunos indicadores. Son los datos de producción anual, estado de las reservas en cada año y la relación entre ambas (Reservas/Producción) cuyo resultado debe interpretarse como la variación del horizonte de reservas en años. En materia de petróleo la reducción del horizonte de reservas, no aparece a simple vista como un problema grave. En la actualidad se encuentra sólo levemente por debajo del mayor nivel alcanzado en todo el periodo (más de tres décadas) bajo análisis. La relación entre 1988 y 2011 arroja un nivel sólo un 16,5 % menor. Sin embargo esto fue posible por un bajo nivel de producción que actualmente se encuentra en la misma cota que hace dos décadas, para satisfacer un consumo creciente derivado de un nivel de actividad que medido por el PBI a valores constantes, duplica los valores de aquella época. Y el bache se cubre con importaciones bajo la forma de combustibles líquidos. En el rubro de gas la evolución fue diferente pero con similares resultados. La mayor producción se alcanzó en el año 2004 que cuadruplicaba el dato correspondiente a 1980. Aquí no sólo interviene un mayor consumo sino también el reemplazo del petróleo por el gas en todas las actividades económicas cuya intensidad hemos visto al analizar la matriz energética. Sin embargo, en ese mismo periodo, las reservas, aún con altibajos, se han mantenido en altos niveles con picos en los años 1988 y 2000. Pero a partir de este punto desciende vertiginosamente y en el último año con datos oficiales (2011) resulta un 58,5 % menor que en el año 2000. La combinación de una producción en aumento en el largo plazo con reservas decrecientes ha dado por resultado que el horizonte de reservas de gas descendiera en forma dramática: de 47,6 años a inicios de los ´80, a nivel de 7 años en 2011. Incluso en la última etapa, la producción de gas, desde su “pico” en el año 2004, ha descendido (en 2012 un -15,4 % respecto a 2004), pero el descenso en las reservas fue mayor y contribuyó a la estrepitosa caída del horizonte en años. También, en este caso, las diferencias se cubren con importaciones. La demanda de energía ha sido sistemáticamente creciente. En el año 2011, en términos de t.e.p. (consumo de energía en términos físicos), calculados a partir de la matriz energética ese consumo ha sido superior en un 77 % respecto de los niveles prevalecientes a inicios de los ´80. Frente a ello, una producción de hidrocarburos estancada y en descenso, y sin inversiones en prospección para incrementar las reservas, arrojó como resultado necesidades crecientes de importación de energía con graves efectos macroeconómicos que impuso políticas de restricciones en las importaciones, en el mercado cambiario y exigió intentar 44 44 || RePro RePro

facilitar el ingreso de divisas mediante un blanqueo de capitales. En el año 2013, existe una leve mejora en la producción que no alcanza a modificar las tendencias de mediano y largo plazo.

Los intentos de revertir las tendencias Expropiación de YPF

La primera manifestación del gobierno intentando revertir este proceso se produce en abril de 2012. El Estado Nacional asume el control de YPF mediante la expropiación de la mayoría accionaria y la intervención transitoria de la empresa. Sin embargo debemos tener en cuenta las limitaciones de esta medida que surge de factores objetivos: • La conducción estatal de la empresa puede asegurar la intención de desarrollar la prospección hidrocarburífera, pero de ninguna forma puede acelerar el periodo de maduración que va entre la prospección geológica de los yacimientos y su plena explotación. • Las ingentes necesidades de capital y tecnología que requiere los trabajos de prospección y explotación frente a las limitaciones de la capacidad de inversión de YPF, aún contando con todo el apoyo del gobierno nacional. • YPF por sí sola no puede revertir esta situación. En el año 2012, por efecto de las políticas de Repsol, YPF sólo detentaba el 35,3 % de la producción petrolera y el 23,4 % de la producción de gas. • La caótica regulación vigente y la ausencia de una estrategia a largo plazo en materia energética limita el flujo normal de inversiones hacia este sector. Son esas limitaciones por las que, a pocos días de asumir el nuevo directorio de YPF nombrado por el Estado Nacional, inició una rueda de negociaciones con las más importantes empresas internacionales que ya actúan en el país. Fueron interesadas en invertir en la zona de Vaca Muerta (Neuquén) con posibilidad de reservas muy alta de petróleo y gas no convencional (“shale”). Estas reservas aún no están comprobadas. Tan es así que YPF debió retirarlas de su información en balance para no ser rechazado, ya que cotiza en la Bolsa de Nueva York donde imperan rígidas normas bursátiles.

El convenio con Chevron Las negociaciones con las empresas multinacionales recién tuvieron su concreción en Julio de 2013 por medio de un convenio piloto en una pequeña área con la firma internacional Chevron, a la que se otorgó fuertes ventajas a través del Decreto 923/13: para proyectos de más de mil millones de dólares de inversión, libre exportación del 20 % de la producción, sin retenciones y con libre disponibilidad de divisas que genera, a partir del quinto año de actividad. Sin embargo, el hecho de concretarlo y de manera experimental, recién quince meses después, resume las graves dificultades que existen alrededor de esto. Deberíamos preguntarnos por qué, entre las firmas con capitales y tecnología disponible, sólo Chevron acepta, luego de arduas negociaciones, lo que se supone es un extraordinario negocio en términos internacionales. Veamos algunas hipótesis: 1. YPF no ha comenzado aún a negociar con Repsol la expropiación de acciones. Ni siquiera ha sido tasada por los organismos del Estado. A esto se suma que la empresa española se adjudica el descubrimiento de Vaca Muerta por la que ha realizado acciones adicionales y específicas ante


Cuadro Nº 2

Producción y Reservas de Hidrocarburos PETRÓLEO

GAS

Año

Producción (en Mill. m3)

Reservas (en Mill. m3)

Relación Reservas/Prod (en años)

Producción (en Mill. m3)

Reservas (en Mill. m3)

Relación Reservas/Prod (en años)

1980

28.566

391.696

13,71

13.466

641.105

47,61

1981

28.852

385.693

13,37

13.629

648.437

47,58

1982

28.470

386.119

13,56

15.523

691.571

44,55

1983

28.474

389.519

13,68

17.181

678.887

39,51

1984

27.838

373.407

13,41

18.764

668.291

35,62

1985

26.675

368.289

13,81

19.113

681.498

35,66

1986

25.178

355.058

14,10

19.246

670.806

34,85

1987

24.857

357.151

14,37

19.168

693.387

36,17

1988

26.122

362.470

13,88

22.734

773.016

34,00

1989

26.734

344.623

12,89

24.207

743.927

30,73

1990

28.004

249.608

8,91

23.018

579.056

25,16

1991

28.620

267.618

9,35

24.643

592.869

24,06

1992

32.227

320.747

9,95

25.043

540.899

21,60

1993

34.447

352.441

10,23

26.664

516.662

19,38

1994

38.732

358.140

9,25

27.697

535.328

19,33

1995

41.739

379.402

9,09

30.441

619.295

20,34

1996

45.545

413.436

9,08

34.649

685.586

19,79

1997

48.403

416.734

8,61

37.074

683.796

18,44

1998

49.148

437.758

8,91

38.630

686.584

17,77

1999

46.500

488.280

10,50

42.400

748.133

17,64

2000

44.707

472.781

10,58

44.815

777.609

17,35

2001

45.161

457.674

10,13

45.916

763.526

16,63

2002

43.778

448.325

10,24

45.770

663.523

14,50

2003

42.980

425.213

9,89

50.576

612.496

12,11

2004

40.433

393.972

9,74

52.157

541.857

10,39

2005

38.572

349.096

9,05

51.279

438.951

8,56

2006

38.346

411.262

10,73

51.646

446.156

8,64

2007

37.905

415.913

10,97

50.971

441.974

8,67

2008

37.593

400.697

10,66

50.488

398.529

7,89

2009

36.448

399.296

10,96

48.419

378.820

7,82

2010

35.587

401.462

11,28

47.107

358.712

7,61

2011

33.063

393.996

11,92

46.523

322.510

6,93

2012

32.004

s/d

s/d

44.123

s/d

s/d

Fuente: Secretaría de Energía

los tribunales internacionales y de Argentina. 2. Repsol ha amenazado de manera directa a las eventuales empresas que contraten con YPF, antes que llegue a un acuerdo en su disputa judicial. Esto se traduce en riesgos jurídicos para eventuales contratantes con YPF. 3. La ausencia de un marco regulatorio global actualizado. En Argentina existe un marco regulatorio compuesto de “parches” y contradictorio. Continúa en vigencia la Ley de Hidrocarburos Nro. 17.319 del año 1967 dictada por el go-

bierno militar de Onganía, de inspiración liberal. Sobre esa base se dictaron los decretos de 1989 de privatización. Y esto convive con la Ley 26.741 de 2012 sobre la base de la cual se expropió el 51 % de las acciones de YPF. Luego el Decreto 1277/2012 hace caducar la desregulación de la actividad petrolera y la libre disponibilidad de divisas de 1989. Ahora el Decreto 929/13, vuelve a libre exportación y disponibilidad parcial de las divisas. Ese caos regulatorio implica que el sector sigue con reglas de juego superpuestas

RePro|| 45 RePro


que fueron surgiendo de políticas disímiles y por ende indica que sigue sin existir planes y programas energéticos para el mediano y largo plazo. 4. La sospecha de beneficios adicionales para Chevron definidas en el convenio a partir de que no ha sido hecho público su contenido completo. Suponen que el Decreto 929/13 se confeccionó a partir de las negociaciones específicas con Chevron y que se trata de un verdadero “traje a la medida”. Es por eso que no se sienten atraídos por las ventajas de ese decreto y frente a las graves falencias del sector energético de Argentina especulan con que podrían realizar sus propias negociaciones y por ende, a exigir su propio “decreto”. 5. El resto de empresas se mantendría expectante hasta la finalización del convenio piloto YPF-Chevron, porque recién sus resultados ratificarán la existencia de reservas que de “recursos” pasarían a “comprobadas”. 6. Factores ajenos al proyecto mismo. La Suprema Corte de Justicia anuló justamente, días antes del convenio, un embargo en Argentina contra Chevron por U$S 19.000 millones proveniente de un juicio de los indígenas de Ecuador por contaminación de su territorio. El fallo se basó en su totalidad en el informe de la Procuraduría, lo que, sin duda, genera un compromiso de Chevron con el Estado argentino.

Análisis del convenio con Chevron Las críticas ensayadas

La negociación con Chevron ha tenido fuertes objeciones desde el punto de vista de la autonomía nacional en materia de recursos naturales. Sin embargo, estamos ante “la tormenta perfecta”: reducción de la producción de hidrocarburos, ausencia de un horizonte de reservas comprobadas, importación de energía en gran escala en situación de disponibilidad limitada de divisas, limitaciones de la capacidad de inversión y disponibilidad tecnológica de YPF y ausencias de políticas de mediano y largo plazo. Resulta incorrecto evaluar el convenio desde aquella perspectiva ya que ésta administración o cualquier otra puede llegar a una situación similar sin haber sido responsable de provocarla, ya sea porque son condiciones preexistentes al acceder al gobierno o bien por causas naturales. En un contexto de ese tipo, las empresas multinacionales, con recursos financieros y tecnológicos ilimitados están en condiciones de exigir beneficios extraordinarios. Pero no por una supuesta naturaleza intrínsecamente “malvada”. Simplemente están usufructuando, bajo las reglas de juego de los negocios internacionales, de los graves errores cometidos previamente por el país, que ahora debe someterse a sus exigencias. Quedará, para el campo de la politología, evaluar las responsabilidades de los sucesivos gobiernos que llevaron a esta situación específica de Argentina en materia energética.

Nuestra perspectiva Bajo nuestra perspectiva, en el convenio con Chevron existen aspectos positivos y negativos. Los aspectos positivos son: 1.- Argentina podrá disponer de reservas comprobadas. Comenzar con un proyecto piloto como es el contrato con Chevron permitirá conocer el real potencial del yacimiento que el Departamento de Energía de EEUU le asigna el cuarto lugar en el mundo en hidrocarburos no convencionales. Sin embargo, 46 46 || RePro RePro

el relevamiento geológico actual sólo permite de hablar de “recursos” y no de “reservas comprobadas”. Recordemos que a YPF, las autoridades bursátiles de EE.UU. no le permite reivindicarlas en sus informes de balance. 2.- Transferencia de tecnología. YPF podrá contar con el knowhow necesario para desarrollar “per se” en el futuro, la explotación de hidrocarburos no convencionales. El conocimiento concreto que se adquiere permitirá además el desarrollo de insumos y bienes de capital por parte de la industria local. 3.- Atracción de otras inversiones. Las principales dudas de otros concesionarios potenciales radican en el potencial del yacimiento y el cumplimiento de las cláusulas ofrecidas. El proyecto piloto con Chevron permitirá superarlas ya que sólo una “oleada” de inversiones equivalentes a ésta permitiría cumplir con los objetivos de autoabastecimiento. 4.- De importador a exportador de energía. De confirmarse las reservas de petróleo y gas no convencional que se atribuyen a la zona de Vaca Muerta, Argentina podría convertirse en un exportador neto de energía en gran escala y por ende en un jugador privilegiado en el mercado internacional de hidrocarburos. 5.- Ruptura de la presión internacional. El convenio con Chevron rompió un pacto implícito entre las petroleras internacionales de no apoyar explotaciones en Argentina como elemento de presión para una eventual negociación con Repsol. Así lo aseguran publicaciones que reflejan el punto de vista de las firmas multinacionales, tales como la revista Fortune que ha criticado de manera muy fuerte la actitud de Chevron. (Confirmar en: (http://finance.fortune.cnn.com/2013/07/19/chevron-argentina-ypf/) En tanto, entre los aspectos negativos se destacan: 1.- Ausencia de regulación coherente y de políticas de largo plazo. Hemos visto más arriba la profunda heterogeneidad de la regulación en materia de hidrocarburos. Y a la vez es expresión de la ausencia de políticas de largo plazo y consensuadas que, entre otras causas, han llevado nada menos que al actual déficit energético. Bajo estas condiciones se negocia con Chevron los beneficios del Decreto 929/13. Si se verifican las reservas de Vaca Muerta y Argentina efectiviza los términos de la legislación, podrá haber otros interesados, incluso la ampliación del contrato actual. Sin embargo, frente a las limitaciones energéticas del país, seguirán la misma estrategia que Chevron y querrán negociar los términos de sus propios convenios, agravando la falta de una legislación única y coherente que permita realizar contratos estandarizados y procesos licitatorios transparentes. No debemos perder de vista que de 15 potenciales inversores convocados por YPF, el convenio con Chevron es el único concretado y bajo la forma de sólo una prueba piloto. Por otra parte, no posee el soporte jurídico de una ley sino que conlleva la debilidad relativa de un decreto dictado por las urgencias e incompatible con la legislación de fondo (p.ej. extiende plazos más allá de los previsto en la ley de hidrocarburos Nro. 17.319) que termina por eliminar a potenciales oferentes cuya prioridad es la seguridad jurídica y debilita la posición de Argentina en las futuras negociaciones. 2.- Flujo de inversiones. Resulta obvio que el objetivo de producir hidrocarburos en gran escala en la zona de Vaca Muerta no podrá alcanzarse sólo con el convenio con Chevron. Allí se estipula una porción muy baja de la inversión total que YPF estima para la toda la región y por ende una


pequeña delimitación de ese territorio (alrededor del 3% del total en ambos casos). Se trata de una experiencia piloto que se supone atraerá al resto de empresas y las inversiones se convertirán en un flujo masivo. En ese sentido debemos preguntarnos si se producirá ese flujo. Para evaluarlo, en primer lugar, debemos tener en cuenta que, por un lado, el recurso de un yacimiento potencial tendrá que transformarse en reservas comprobadas bajo criterios técnicos internacionales y Argentina cumplir con los beneficios que otorga el Decreto 929/13. Por el otro, deberá superar el “bloqueo” que impone Repsol a nivel internacional, y concretado mediante acciones jurídicas ante tribunales internacionales contra las empresas que negocian con YPF en general, y en particular la explotación en Vaca Muerta cuyo descubrimiento reivindican como activo propio. Justamente, el caso Chevron que superó el cerco tendido, ha sido, tal como hemos visto, duramente atacado por publicaciones influyentes en las firmas multinacionales. En segundo lugar, las recomendaciones de consultoras internacionales. La agencia Fitch de Argentina (una de las tres mayores consultoras mundiales) ha publicado un informe específico sobre el tema. Entre otras consideraciones expresa: “Si bien es positivo, el nuevo régimen parece insuficiente por sí mismo para desencadenar inversiones considerables en el sector argentino de petróleo y gas, porque el ambiente regulatorio sigue siendo altamente incierto” (Thomson Reuters-17/07/2013) En resumen, las acciones judiciales de Repsol ya concretadas y las evaluaciones de las consultoras generan dudas acerca del volumen de inversiones que el proyecto logrará atraer. 3. Incompatibilidad temporal de la medida. Hemos visto como las necesidades en materia de importación de energía han provocado graves perturbaciones macroeconómicas que requieren soluciones drásticas en el corto plazo. Los trabajos exploratorios de Chevron, para transformarse en producción adicional de gas y petróleo que sustituya las actuales importaciones, requiere de horizontes de mediano plazo para concretar la atracción de otras inversiones y plazos técnicos de maduración de inversiones. En este sentido, especialistas en el tema como el Ing. Víctor Bronstein ha expresado: “Pasados los 5 años se van a empezar a ver los resultados. En petróleo las cosas no ocurren de un día para otro. Los recursos no convencionales llevan mucho tiempo e inversión. Mientras tanto vamos a ir conviviendo con el déficit”. (Tiempo Argentino 16-07-2013) El problema radica en que el déficit energético crece de manera acelerada y conlleva un agravamiento de la crisis de divisas por la que atravesamos. La dimensión del problema no puede esperar esos plazos. Habiendo llegado a un techo las medidas actuales: ahorro de divisas en otros rubros (importaciones de interés secundario), limitaciones para el uso turístico, y similares; a fin de disponerlas para importar energía, sólo queda introducir fuertes medidas de racionalización en el uso de la energía, una limitante muy seria de la actividad económica y de la vida de los argentinos. 4. Interrogantes por la no publicación del convenio. Aquellos aspectos que se conocen surgen de un escueto comunicado de YPF (Confirmar en: http://www.ypf.com/InversoresAccionistas/YPF%20He-

• • • • • •

chos%20Relevantes/16-7-13%20BCBA%20HR%20Acuerdo%20 Explotaci%C3%B3n%20HNC.pdf). La ausencia de información respecto a puntos fundamentales de un contrato de este tipo contribuye a potenciar la especulación alrededor de sus aspectos negativos. Existe un debate alrededor de si su publicación resulta obligatoria, dado el carácter de “empresa privada” de las partes firmantes. Sin embargo, siendo que el socio mayoritario es el Estado argentino, su importancia para el futuro del país, y las críticas subjetivas que permite la falta de información, su publicación, no sólo que superaría estos inconvenientes sino que hubiese sido una señal de transparencia y pondría límite al debate especulativo. Algunos de los temas no conocidos del convenio y que permitirían una evaluación global correcta son: Aportes de YPF a la inversión Asignación de la producción entre las partes Mecanismo de fijación de precios Tipo de cambio a que se reconocen las inversiones Exigencias de prevención ambiental Jurisdicción de los tribunales que resolverán las diferencias

Una evaluación de largo plazo Tras esos factores positivos y negativos transcurre el debate sobre la política energética y el contrato YPF-Chevron. Sin embargo se trata de un debate muy limitado ya que contempla sólo efectos de corto plazo, y a lo sumo mediano plazo en pocos aspectos. Con estos elementos la “balanza” de cada evaluador arrojará un resultado diferente de acuerdo al peso relativo que ha otorgado previamente a cada tema. El resultado está predefinido. Para superar el alto nivel de subjetividad que este tipo de evaluación supone, debe introducirse una visión compatible con la materia en análisis, cuyos efectos se acumulan y sólo son visibles en el largo plazo. Este tipo de análisis se realiza no sólo en el tema energético sino en otros donde los efectos fundamentales de las medidas que se adoptan hoy y el análisis de los procesos, sólo pueden visualizarse en el largo plazo. Son disciplinas tales como tecnología, demografía, grupos sociales, etc. Bajo una visión de largo plazo, la evaluación, más que sobre la política en materia de hidrocarburos debe orientarse hacia la estrategia energética que este convenio supone. Y en este sentido también existen aspectos positivos y negativos. Los positivos derivan de que se pone en marcha el potencial de una de las reservas hidrocarburíferas más grandes del mundo, que puede coadyuvar, en el mediano plazo a superar el déficit energético, y en el largo plazo es posible que pueda convertir a Argentina en un país exportador neto de energía. Y entre los negativos, que este proyecto no modifica un ápice la matriz energética altamente dependiente de hidrocarburos de alto costo, que contribuye al efecto invernadero sobre la atmósfera e incluso, la propia explotación, puede generar serios efectos ecológicos. Y con el largo plazo como horizonte, nos encontraremos con el versus de esta estrategia: tender a limitar el uso de hidrocarburos y cuidar el medio ambiente. Y justamente, ambos objetivos son compatibles a través del desarrollo de fuentes de energía renovables. RePro|| 47 RePro


Pero cuando vamos a ese capítulo en el sitio web de la Secretaría de Energía de la Nación, descubrimos con sorpresa que el material disponible sobre proyectos de energía eólica, geotérmica, biomasa y solar están sólo en el capítulo de “contenidos didácticos”. (Confirmar en: http://energia3. mecon.gov.ar/home/). La ley 26.190 relativa a la promoción de energías renovables del año 2007 fijaba para el 2016, alcanzar el 8 % de la energía eléctrica consumida proveniente de estas fuentes. La matriz energética todavía los arrumba en la categoría “Otros” por su ínfima incidencia. Entre los aspectos negativos de largo plazo, también tenemos la problemática ambiental. Son los efectos que surgen tanto de la emisión de gases por el uso de combustibles fósiles (no renovables) como de la problemática ambiental derivada de los métodos de explotación no convencionales. Analizaremos en particular este último punto que ha desatado un huracán de controversias.

Explotación de hidrocarburos no convencionales y el medio ambiente El tema de la explotación de hidrocarburos no convencionales (petróleo y gas “shale”) se debate en todo el mundo y se emparenta con la problemática de la minería a cielo abierto que ha movilizado, a nivel mundial, a las poblaciones afectadas. Es un tema equivalente a la explotación de la minería del oro. Antes extraído de las vetas, en base a la minería tradicional (excavación en cavernas) y ahora, casi agotado, se extrae el metal diseminado en las rocas en base a su remoción masiva con explosivos y separación con ácidos. De la misma manera, cuando tienden a agotarse las reservas de petróleo en estado líquido, extraídos directamente desde sus reservorios, debe acudirse a métodos para extraerlo de los mantos geológicos denominados “esquistos bituminosos”. La tecnología para esto está disponible desde los ´80, pero se utiliza en forma masiva desde hace sólo una década. Se denomina “fracking” (fracturación hidráulica) y es sumamente agresiva con la naturaleza. Se utilizan excavaciones verticales hasta encontrar el manto geológico adecuado y luego se continúa en sentido horizontal. Por esa vía se inyecta un “cóctel” de grandes volúmenes de agua a alta presión mezclada con arena y reactivos químicos tan potentes que provocan fisuras microscópicas en las rocas donde se alojan el gas y el petróleo. Estos, atrapados en los poros del manto rocoso, se liberan y fluyen hacia el exterior. Y aquí comienzan los problemas. En primer lugar el consumo masivo de agua que compite con el agua potable y de riego. A su vez, esa agua, mezclada con reactivos químicos fuertemente contaminantes, queda en el interior de la corteza terrestre y su destino final es incontrolable ya que tiende a filtrarse hacia mantos vecinos. Si llegara a entrar en contacto con corrientes de agua subterránea (acuíferos) o de superficie, anula su potencial utilización para cualquier uso humano que pueda imaginarse. Por otra parte, se ha destruido un manto geológico completo, lo que puede dar lugar a reacomodamientos de la corteza terrestre en dicha área, y se expresaría en microsismos. Además, el proceso libera gas metano que afecta el ambiente y de manera directa a las distintas formas de vida. Es por todos estos factores ambientales que en algunos países eu48 48 || RePro RePro

ropeos (Francia, Bulgaria e Irlanda del Norte), un estado de los EE.UU. (Vermont), y una provincia de Canadá (Quebec), este tipo de extracción ha sido lisa y llanamente prohibida. Existen regiones de EE.UU. en situación de suspensión y/o moratoria (Estado de Nueva York), y regiones de Inglaterra, Canadá, Australia y Sudáfrica. En otros países europeos el tema se encuentra en estado de estudio oficial y con un debate público muy intenso. Sin embargo, los problemas futuros de abastecimiento de hidrocarburos podrán llegar a modificar, incluso, los criterios extremos de prohibición absoluta. En ese caso, son de fundamental importancia las medidas de prevención que se adopten para disminuir, encapsular, mitigar y remediar los efectos negativos sobre el medio ambiente. Y en el caso de Vaca Muerta el desconocimiento del contrato impide evaluar las exigencias en materia ambiental que tiendan a disminuir los riesgos y su eventual remediación. Esta falencia incrementa, quizás innecesariamente, los temores de las poblaciones potencialmente alcanzadas.

El largo plazo como consigna en energía Todos estos factores nos están diciendo que, en materia energética, debemos trabajar con eje fundamental en el largo plazo. Desde ese punto de vista un plan energético debe contener como objetivo: • Una estrategia y políticas de corto, mediano y largo plazo compatibilizadas • Un programa que contemple todos los aspectos de la energía (fuentes, transformación y usos) como unidad inseparable realizado con criterio de consenso, participativo y federal con el objetivo de garantizar la continuidad de las metas ya que en ese largo plazo habrá varias administraciones, y lo más probable que resulten de origen político diferente. • Diversificación de las fuentes de la matriz energética, orientada hacia el reemplazo por fuentes renovables y el autoabastecimiento • Promover la eficiencia energética a través del uso de medios de transporte masivo, utilización del ferrocarril para el transporte de cargas y el uso racional de la energía por parte de los consumidores, en particular, de aquellas provenientes de fuente hidrocarburífera. • Extender el planeamiento energético al plano regional incluyendo el rubro en los procesos de integración de países a fin de alcanzar una complementariedad en los aspectos que por razones geográficas (existencia de fuentes), de disponibilidad de capitales, tecnología, seguridad en el suministro, etc., que no estén disponibles en el país. • Disponer de una ley sobre explotación de hidrocarburos actualizada y compatibilizada. Debe contener un sistema de licitación único y transparente, y un capítulo dedicado a la explotación de hidrocarburos extraídos por métodos no convencionales (“fracking” p.ej.) y su respectiva normativa ambiental. Es un largo camino a transitar para el que aún resta dar el primer paso.

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.