RePro 76 - Diciembre 2013

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | DICIEMBRE DE 2013 | AÑO 14 Nº 76

Soplar y hacer botellas PRODUCCIÓN DE VIDRIO

Nuevas autoridades provinciales Fraude durante los períodos vacacionales 50 años de matriculación

INFORME DE COYUNTURA:

Un país interesado en las PyME

Una visión alternativa de la economía argentina



Del escritorio del Presidente

Apuntes para un balance Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires

AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Adolfo A. Farías Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Alberto D. Villafañe Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Carlos E. C. Müller Dr. Luis M. Rementería Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Luis E. Bacigaluppe Dr. Gabriel Trípano Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Raúl A. Klag Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Carlos A. Rocamán

Nos aproximamos a la finalización del año. El calendario nos indica, de manera inexorable, la expiración de un periodo en el que se registró una intensa actividad institucional, que abarcó las más diversas áreas de su quehacer. La valiosa participación de un nutrido grupo de colegas impulsó la concreción de hechos que contribuyeron a un continuo fortalecimiento de nuestro Consejo y de la Caja de Seguridad Social, en los diferentes órganos y estamentos que conforman sus estructuras. La capacitación continua, la defensa de la profesión, la acción, la previsión y la seguridad social, la inserción comunitaria y la interacción con los poderes públicos, son sólo algunos de los tópicos que impregnaron con nitidez cada uno de los días transcurridos, del mismo modo que numerosos eventos, llevados a cabo en distintos lugares de nuestra provincia, jalonaron una vez más el camino que se nutre de la voluntad de crecer, de las ganas de hacer, con el inquebrantable compromiso de no cesar en los esfuerzos que conducen al logro de las metas y objetivos trazados. Por ello, vayan en estas líneas las expresiones de agradecimiento a todos los hombres y mujeres que con su esfuerzo, participación y entrega, han contribuido a alcanzar las realizaciones institucionales. La agenda que viene nos espera a todos, para enfrentar con renovado éxito, los desafíos que presentará el año por venir.

Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires

Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. Ameri Vocal Dra. Yolanda Gaglione

Dr. Alfredo D. Avellaneda

RePro| | 11 RePro


soplar y hacer botellas PRODUCCIÓN DE vidrio

RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff

Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lic. Agustina Valsecchi Diseño gráfico Rosendo Abalo Coordinación Lic. Pablo Marco Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278

Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 21.100 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 5074252 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Gráfica Cogtal Magdalena N° 48- Villa Domínico Con esta edición Boletín Informativo N°75 e Informe de coyuntura N°142: 75

www.cpba.com.ar 2 | RePro

En suelo bonaerense se hallan radicadas el 48% de las fábricas que producen para todo el país y concentran el 90% de las exportaciones.


10 Nuevas autoridades provinciales

Nota de autor

13

18

El secreto profesional y el lavado de dinero

28 10 mentes brillantes en economía

20

Nota de autor

30

Fraude durante los períodos vacacionales

24 Soplar y hacer botellas

32 Compromiso con lo inevitable

38 Actividades de Capacitación IPIT

Decisiones compartidas

22 Bicentenario monetario

De profesión, leales

37 30 años de defensa profesional

Un país interesado en las PyME

El campo, pilar de la economía argentina

17

15

El Juramento

40 Universo Consejo: Multigraduados

34

41 Una visión alternativa de la economía argentina

ADEMÁS | 4 Buen Consejo | 6 Caja de Noticias | 8 DeleNoticias

RePro | 3


4 | RePro

En el Salón de Actos de Sede Provincial se dieron cita Consejeros de toda la Provincia para asistir a la última sesión de Consejo Directivo, previa a la renovación de autoridades, el viernes 8 de noviembre. Antes de comenzar formalmente la reunión el Dr. Alfredo Avellaneda solicitó un minuto de silencio en recuerdo del Dr. Abraham Koniszczer, quien fuera Consejero de la institución, y falleciera recientemente.

Luego del homenaje se dio formal comienzo al tratamiento de los temas previstos para una jornada con muchas actividades. Sobre el final de la sesión, el Presidente se refirió a las auditorías de calidad realizadas en Delegaciones del interior de la provincia de Buenos Aires y tuvo palabras de elogio para aquellas que la superaron exitosamente. Por lo que agradeció especialmente a todo el personal comprometido con el tema.

Sesión de Consejo Directivo

diario de gestión

DICIEMBRE 2013 | RePro76

El Consejo solicitó el 30/10/2013 al Presidente de la FACPCE que se incluya como propuesta a presentar al próximo Consejo Consultivo Impositivo de la AFIP, o bien se solicite por las vías que estime más adecuadas y efectivas, la adopción de medidas que dispongan un tratamiento equitativo en el Impuesto a las Ganancias para quienes realizan determinadas actividades con su trabajo personal, y en particular se actualicen los tramos de la escala del art. 90 de la Ley, así como los montos de deducciones en el citado impuesto. Si bien ya planteamos esta propuesta en nuestra solicitud de fecha 10/9/2013, se encuentra aún pendiente de solución la situación de inequidad en el Impuesto a las Ganancias en la que se encuentran los sujetos que desarrollan actividad independiente encuadrados en la 4ª categoría, dentro de los cuales nos encontramos los profesionales de Ciencias Económicas, y los sujetos beneficiarios de las rentas del artículo 49 de la Ley del impuesto que trabajan personalmente en la actividad o empresa. Continuamos recibiendo inquietudes de nuestros matriculados, y entendemos que es un tema de relevante importancia.

Tratamiento equitativo en Ganancias para el trabajo personal en forma independiente

UN BUEN CONSEJO

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires


RePro | 5

Los miembros de la Mesa Directiva de nuestra institución se trasladaron a la sede de la Delegación Pergamino, para celebrar una nueva reunión el pasado 27 de septiembre. El Dr. Alfredo Avellaneda, encabezó el encuentro en el que estuvo acompañado por los Dres. Raúl Puhl, y Roberto de Lucía, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente; la Dra. Diana Valente, Secretaria General; la Dra. Adriana Donato, Secretaria de Relaciones Institucionales; el Dr. Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto y el Dr. Cristian Rossini, Presidente de la Delegación local.

Continuando con las reuniones previstas en la ciudad de Mar del Plata, las autoridades de Mesa Directiva del Consejo Profesional, celebraron su reunión con

la presencia de representantes locales en las instalaciones del Hotel 13 de Julio. En la oportunidad, el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional estuvo acompañado por los Dres. Raúl Puhl y Roberto de Lucía, Vicepresidentes 1° y 2° respectivamente, la Dra. Diana Valente, Secretaria General; la Dra. Adriana Donato, Secretaria de Relaciones Institucionales, el Dr. Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto y especialmente invitado participó el Dr. Luis Alberto Calatroni, ex Presidente de la Institución. En representación de la Delegación local, asistieron su Presidente Dr. Marcelo Gómez, y su Secretario General, Dr. Juan Carlos Colaianni. También se hicieron presentes los Sres. Consejeros Regionales Dres. Carlos Goncalves y Mario Isa. A su turno, el Dr. Gómez expresó que “siempre es un placer recibir a las autoridades provinciales en la ciudad de Mar del Plata” a la vez que agradeció la asistencia resaltando que en algunos casos, por la finalización del mandato, se trata de la última mesa en la que participaban. Por último, formaron parte del encuentro el Gerente Administrativo, Dr. Rubén Tenaglia; Técnico, Dr. Guido García y de Prensa y Difusión, Mario Sarlangue.

Reunión de Mesa Directiva en General Pueyrredon

En la tarde del jueves 24 de octubre, se desarrolló la segunda reunión del año de Delegados Presidente en las instalaciones del Salón Caduceo de la Delegación Gral. Pueyrredon. El encuentro estuvo encabezado por el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, quien asistió acompañado por los Dres. Raúl Puhl y Roberto de Lucía, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente, la Dra. Diana Valente, Secretaria General; la Dra. Adriana Donato, Secretaria de Relaciones Institucionales, y el Dr. Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto. El Dr. Marcelo Gómez, Delegado Presidente de la Delegación Gral. Pueyrredon ofreció la bienvenida a la ciudad augurando un fructífero encuentro, a la vez que el Dr. Avellaneda agradeció que los presentes se hayan acercado a participar de una reunión destinada a enriquecer la vida institucional. Posteriormente se dio paso al tratamiento de los temas previstos que fueron seguidos con atención por los Delegados Presidentes de toda la Provincia y profesionales de la zona.

Pergamino recibió a Segundo encuentro de Delegados Presidentes las autoridades del Consejo Profesional


6 | RePro

En el marco de las actividades institucionales desarrolladas en Mar del Plata en octubre pasado, se realizó una nueva Sesión de la Comisión Consultiva de 2013, la segunda en el año. El estrado fue presidido por el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, acompañado por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, las Dras. Lucía Barcia y Laura Accifonte, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente, el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable de la Caja de Seguridad Social y el Dr. Alberto Sala, Secretario de la Comisión Consultiva. Del encuentro participaron los Delegados Presidentes y Secretarios de Seguridad Social de toda la Provincia, miembros del Consejo de Administración de la Caja de Seguridad Social y su Comisión Fiscalizadora, miembros de la

Comisión de Acción Política Institucional y miembros del Comité Ejecutivo Provincial de Jóvenes Graduados. Como es tradicional en estos encuentros, se contó con la presencia de un expositor invitado. En esta oportunidad, el Dr. Miguel Alberto Kiguel, Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Ph. D en Economía de Columbia University, brindó una conferencia que fue seguida con sumo interés por todos los presentes. En su disertación brindó un resumen sobre la realidad económica internacional, aspectos relacionados con los países emergentes, un breve análisis de la realidad económica nacional y su relación con Brasil, principal socio del Mercosur para los próximos dos años, y por último realizó una pormenorizada descripción del escenario post electoral a nivel nacional.

Nueva sesión de la Comisión Consultiva

información a diario

DICIEMBRE 2013 | RePro76

Conforme lo prevé el artículo 24° del Reglamento de Préstamos, el Consejo de Administración de nuestra Caja de Seguridad Social fijó la tasa de interés compensatoria de préstamos en el 28% de interés nominal anual, con vigencia a partir del 1 de noviembre de 2013. En función de ello, la tasa de interés compensatorio para los préstamos hipotecarios queda determinada en el 23,80% nominal anual y para los préstamos asistenciales en el 14% nominal anual. Para los préstamos vigentes, de acuerdo a la variabilidad prevista en el citado artículo 24°, las ternas de cuotas cuyo vencimiento operan a partir del 1 de diciembre 2013, reflejarán el incremento del valor de la cuota por el incremento de la tasa de interés.

Préstamos: nuevo valor de tasa de interés

CAJA DE NOTICIAS

Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires


RePro | 7

afiliado invitado al encuentro, del que también participó el Dr. Claudio Massacesi, Gerente de Servicios Administrativos de la Caja de Seguridad Social. Sobre fines del mes de septiembre, las autoridades de la Caja habían visitado la sede de la Delegación San Isidro en el marco de las reuniones institucionales previstas en el calendario.

Las autoridades de la Caja de Seguridad Social celebraron en octubre último en la sede de la Delegación Gral. Pueyrredon su reunión de Consejo de Administración con la participación de autoridades locales. Encabezando el encuentro se encontraba el Presidente de la institución, Dr. Ricardo Arzoz; acompañado por las Dras. Lucía Barcia y Laura Accifonte, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente, el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; y los miembros de la Comisión Fiscalizadora: la Dra. María Rita Antonini, el Dr. Adolfo Arnaldo Farías y el Dr. Juan Giacalone.

Estuvieron presentes todos los Directores Vocales del cuerpo, los Dres. Fusako Oka, Mariel Olivera Córdoba, Mauro Gandoy, Luis Ortis, Daniel Ameri y Yolanda Gaglione. En representación de la Delegación local participaron su Secretario General, el Dr. Juan Carlos Colaianni, quien ofreció la bienvenida a los presentes; y los Dres. Mario Hugo Nicolli, Pro Secretario General, María Alejandra Clemente, Pro Secretaria de Hacienda, Pablo Montegriffo, Pro Secretario de Seguridad Social y Claudia Lorenzini, ex Vocal del Consejo de Administración de la Caja de Seguridad Social.

Sesionó el Consejo de Administración

Los miembros de Mesa Directiva de la Caja de Seguridad Social, recorren permanentemente la Provincia y celebran sus reuniones periódicas en compañía de sus pares locales. El 27 de septiembre fue el turno de la Delegación Pergamino (foto), donde el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente del cuerpo estuvo acompañado por las Dras. Lucía Barcia y Laura Accifonte, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente; el Dr. Julio Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable, y los miembros de la Comisión Fiscalizadora, Dres. María Rita Antonini, Juan Giacalone y Adolfo Farías. En representación de la Delegación asistieron su Presidente, Dr. Cristian Rossini -quien brindó la bienvenida y luego participó de la reunión de Mesa Directiva del Consejo Profesional-, y los Dres. Hugo Javier Angarolla, Secretario de Seguridad Social; Heriberto Selmi, Delegado Fiscalizador y Daniel Cingolani,

La Caja recorre la Provincia

Las autoridades de la Caja de Seguridad Social entregaron el beneficio por buen cumplimiento a la Dra. Karina Verónica Bargas (Leg. 377155) de la Delegación Morón, quien se adjudicó una notebook de última generación luego de responder correctamente tres preguntas de rigor. El beneficio por buen cumplimiento de aportes fue entregado por la Dra. Laura Accifonte, Vicepresidente 2° de la Caja de Seguridad Social, quien estuvo acompañada por el Dr. Juan Giacalone, Miembro de la Comisión Fiscalizadora. Estuvo también, el Dr. Claudio Massacesi,

Este martes 17 de septiembre en la Sede Provincial de la Caja de Seguridad Social, se llevó a cabo el acto protocolar de entrega de jubilaciones a siete profesionales que iniciaron una nueva etapa en sus vidas. Algunos de los nuevos jubilados decidieron cancelar su matrícula, mientras que otros seguirán vinculados al Consejo Profesional, ya que nuestra institución permite a sus afiliados continuar con su matrícula activa luego de llegar a la edad jubilatoria. El acto estuvo encabezado por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja y la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2°. Además, estuvieron presentes autoridades de la Asociación de Jubilados y Pensionados en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, la Dra. Nilda Salvador, Vicepresidente de dicha institución y la Dra. María Amalia Relva, Secretario. En esta oportunidad recibieron las jubilaciones los Dres. Jorge Omar Inafuku, Salvador Moffa, Olga Raquel Abregu, Daniel Alberto Labombarda, Miguel Ángel Lardo, Juan Ángel Pagano y Fernando Alberto Otamendi. Durante el agasajo, el Dr. Arzoz brindó la bienvenida a los profesionales y se refirió al cuidado que tiene la Caja realiza con los jubilados a través de la atención de diversas inquietudes. Además, los jubilados recibieron una medalla con sus nombres y un obsequio de la institución. En el transcurso del acto, que contó también con la presencia de familiares de los homenajeados, el Dr. Labombarda al recibir su jubilación, recordó su participación en el Honorable Tribunal de Ética del Consejo Profesional; del mismo modo, el Dr. Pagano recordó su paso por la labor institucional como presidente de la Delegación San Martín.

El comienzo de una nueva etapa

Gerente Administrativo, quien realizó las preguntas correspondientes a la beneficiaria. La Dra. Bargas se desempeña como fiscalizadora en la delegación de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) en La Matanza, y se encuentra afiliada a nuestra institución desde diciembre de 2011, mismo año en el que obtuvo su título de Contador Público en la Universidad Nacional de La Matanza. Había resultado sorteada en septiembre pasado, en el marco de la sesión N°866 de Consejo Directivo bajo la atenta mirada del escribano Christian Spagnolo.

Buena estrella para una colega de Hurlingham


DeleNoticias Dlg. Avellaneda

Medallas y aplausos

Dlg. Gral. Pueyrredon

Un merecido reconocimiento

El viernes 20 de septiembre se realizó en la sede de la Delegación Avellaneda, la entrega de medallas a los profesionales que cumplieron 25 años en la matrícula. Del acto participaron autoridades provinciales, locales e invitados especiales, para homenajear a 28 colegas de la zona. Dlg. AZUL

Una pinturita

El 21 de octubre en instalaciones del Hospital Municipal de Azul Dr. Ángel Pintos se llevó a cabo un emotivo acto donde la Delegación Azul hizo entrega a la Asociación Cooperadora de un equipo de aire acondicionado de 2300 frigorías. Participaron del acto las Dras. Silvina Giorgetti, Secretaria General de la Delegación y Silvia Ponce, Secretaria de Hacienda.

En el Salón “Bicentenario de la Patria” de la Delegación General Pueyrredon, el lunes 6 de septiembre se dictó el Taller de Coaching y PNL para la Comunicación Efectiva en el Ámbito Profesional, presentado por el Delegado Presidente, Dr. Marcelo Gustavo Gómez. El taller del que participaron unas 20 personas, estuvo a cargo de la Dra. (C.P.) Mariana Elizabeth Depierro y un equipo docente de especialistas en Coaching, y tuvo como objetivo brindar a los participantes herramientas para mejorar sus capacidades de comunicación en su entorno laboral y personal. Dlg. Morón

25 años en la Delegación

Dlg. CHACABUCO

Jornada de capacitación del RENATEA

El viernes 2 de agosto, en el marco de la Fiesta Nacional del Maíz, la Comisión de Jóvenes Graduados de la Delegación Chacabuco organizo una Jornada de Capacitación sobre el Nuevo Régimen de Trabajo Agrario Ley N° 26.727. La misma estuvo a cargo de Andrés Segura, Coordinador Territorial Delegación Junín del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) y de personal de Asuntos Jurídicos del mismo organismo Sede Central. 8 | RePro

El 24 de junio, en la sede de la Delegación se vivieron momentos de profunda emoción por partida doble. En primer lugar, la Sra. Olga Orzuza recibió su medalla por cumplir 25 años de trabajo en la institución, mientras que la Dra. Julia María Tolfo fue homenajeada por haber alcanzado su jubilación y dejar el cargo de Secretaria Técnica. La entrega de los presentes la realizó el Presidente Dr. Luis Enrique Bacigaluppe y estuvieron en el acto todas las Autoridades de Mesa Directiva, Delegados y Miembros de Subcomisiones de la Delegación Morón, junto con los empleados.


Dlg. Mercedes

Dlg. SAN MARTÍN

Impuestos al día

Aplausos por dos

El viernes 20 de septiembre más de 25 colegas de la región se acercaron a la sede de la Delegación Mercedes para participar de la 6ta. Jornada de Actualización Impositiva 2013 a cargo del Dr. Oscar Fernández. Asistieron especialmente al encuentro los Dres. Luis Rementería, Consejero Provincial y en representación de la Delegación local, los Dres. Julio Tassara, Presidente; Juan Sánchez, Vicepresidente y los Sres. Delegados, Gustavo Bertazza, Roberto Rosello, María Claudia Perazzo, Lorena Riveira y Belén Rementería. Como es habitual en los encuentros se acercaron a participar profesionales de San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Luján, Navarro, Roque Pérez y Chivilcoy junto con los colegas locales.

El viernes 27 de septiembre se realizaron en la sede de la Delegación San Martín el Acto de Juramento de nuevos matriculados y la entrega de medallas a profesionales que cumplen 25 años como matriculados. Ante una gran convocatoria que superó ampliamente el centenar de asistentes, el Dr. Ricardo Perelmiter, Presidente de la Delegación, brindó la bienvenida y luego dio paso a las formalidades de la Jura de matriculados, a cargo del Dr. Raúl Puhl, Vicepresidente 1° del Consejo Profesional, quien los habilitó para el ejercicio de la profesión en el ámbito provincial.

Dlg. Pergamino

Gran interés en impuestos del agro

La sede de la Delegación Pergamino, convocó a más de 50 colegas de la zona que participaron del curso de Impuestos en el Agro a cargo del Dr. Osvaldo Balán. Entre los temas abordados, se encuentran la valuación de existencias en establecimientos agropecuarios; el arrendamiento y venta de inmuebles rurales; aspectos puntuales del IVA en el agro y del Registro de Operadores; regímenes de información para el Agro. Cuenta corriente granaria y capacidad productiva; inmuebles rurales en IGMP y Bienes Personales. El impacto del Revalúo fiscal; breve comentario sobre fusión y escisión en empresas agropecuarias. Dlg. SAN ISIDRO

Promoviendo el desarrolloeconómico y social

El lunes 7 de octubre se desarrolló en la sede de la Delegación San Isidro una capacitación a cargo del Director Provincial de Promoción de Derechos Sociales del ministerio de Desarrollo Social de la Pcia. de Bs As, Lic. Guillermo Merediz. El objetivo del encuentro, del que participaron 120 personas aproximadamente, fue la promoción del desarrollo de la cultura emprendedora como estrategia para el desarrollo económico y social, dirigido a emprendedores de zona norte (San Isidro, Vicente López y alrededores).

Dlg. Tandil

Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria

Bajo el lema “30 años generando valor profesional al sector”, quedaron inauguradas en la Delegación Tandil las XV Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria que se desarrollan hasta el 1 de noviembre con conferencias y exposiciones de reconocidos colegas. Dlg. TRENQUE LAUQUEN

Gran participación en Curso de Actualización Impositiva

El pasado viernes 1° de noviembre se realizó en la Delegación Trenque Lauquen un Curso sobre Actualización Impositiva a cargo del Dr. Alberto Pablo Coto. A la clase asistieron 46 profesionales en Ciencias Económicas. RePro | 9


Nuevas autoridades provinciales El viernes 8 de noviembre se realizó la asunción de las autoridades del Consejo Profesional. El Dr. Alfredo D. Avellaneda resultó reelecto Presidente para el período 2013-2015, mientras que por primera vez una mujer, la Dra. Mabel Forte, asumirá al frente del H. Tribunal de Ética En la sesión constitutiva que se realizó en la Sede Provincial del Consejo Profesional, quedó designada la nueva Mesa Directiva, siendo electo Presidente por un nuevo período, el Dr. Alfredo D. Avellaneda. La ceremonia comenzó con la entrega de diplomas a las autoridades entrantes y salientes, de acuerdo a los resultados del escrutinio de los últimos comicios celebrados el pasado 18 de octubre, del que participaron los profesionales matriculados habilitados en el padrón electoral en cada rincón de la extensa geografía bonaerense. Acompañando a la Mesa Directiva del Consejo Profesional se encontraban presentes en el Salón de Actos de Sede Provincial, miembros del Tribunal de Ética, de la Caja de Seguridad Social, integrantes de la Comisión Fiscalizadora, de la Co10 | RePro

misión Revisora de Cuentas, autoridades de las Delegaciones, directivos del IPIT, del Comité de Jóvenes Graduados, miembros de los distintos Comités y Comisiones que conforman el Consejo, ex presidentes y autoridades de la Junta Electoral. Una vez entregados los diplomas correspondientes, el primero en hacer uso de la palabra fue el Dr. Alejandro Garobbio, Presidente saliente del H. Tribunal de Ética. Oriundo de la Delegación Avellaneda, el Dr. Garobbio expresó su agradecimiento y afirmó: “Debemos seguir consolidando lo mucho que se ha conseguido y seguramente se seguirá logrando. La perspectiva que da mirar desde afuera es el mejor indicador de todo lo que hemos hecho”. Acto seguido, el Dr. Alfredo D. Avellaneda expresó su profundo agradecimiento a los colegas que “ceden parte de su tiempo y que con su entrega contribuyen al logro de los objetivos institucionales”, mencionando especialmente a los profesionales que formaron parte de la gestión de la Mesa Directiva y que culminan su mandato. Finalmente, los integrantes del Consejo Directivo procedieron a realizar la sesión constitutiva con el objetivo de designar a los miembros de la Mesa Direc-

Mesa Directiva Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda La Plata Vicepresidente 1° Dr. Julio D. Carson Lomas de Zamora Vicepresidente 2° Dr. Roberto C. de Lucía Trenque Lauquen Secretario General Dr. Luis A. Calatroni La Plata Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Avellaneda Secretario de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz La Plata Secretaria de Relaciones Institucionales Dr. Adolfo A. Farías Morón Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Pergamino Secretaria de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Gral. Pueyrredon


Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Alberto D. Villafañe

Azul La Plata San Isidro

Consejeros Regionales Titulares

Dr. Martín Garobio, Presidente saliente del H. Tribunal de Ética

tiva. Dicho acto fue presidido interinamente por el Dr. Roberto Nobo, hasta que el Dr. Alfredo Avellaneda resultó reelecto por sus pares para ejercer la Presidencia del Consejo Profesional. La jornada continuó con la reunión constitutiva del H. Tribunal de Ética donde se designó a la Dra. Mabel Edith Forte (Dlg. Tres Arroyos) como su Presidente y al Dr. Pedro Jorge Paolini en calidad de Vicepresidente. Por último, luego de la constitución de la nueva Mesa Directiva del Consejo Profesional para el período 2013-2015, se dieron a conocer los nuevos miembros del Consejo de Administración de nuestra Caja. En la oportunidad renovaron su mandato hasta 2015 los Dres. Ricardo Arzoz, colega de la ciudad de La Plata en calidad de Presidente y la Dra. Lucía Barcia, profesional de la Delegación Gral. Pueyrredon, como Vicepresidente 1°. Continúan en sus cargos la Dra. Laura Accifonte, Vicepresidente 2°; el Dr. Julio Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable y los Directores Vocales, las Dras. Fusako Oka, Mariel Olivera Córdoba y Yolanda Gaglione, y los Dres. Mauro Gandoy, Luis Ortis y Daniel Ameri. La Comisión Fiscalizadora quedó conformada por los Dres. María Rita Antonini, María Eugenia Villafañe, Juan Giacalone, en calidad de titulares, y los Dres. Miguel Peñalba, Norberto Enrique Auld y Vilma Vaello, suplentes. La jornada culminó con el tradicional Vino de Honor, ocasión ideal para saludar a quienes cumplieron su mandato y dar la bienvenida a los nuevos representantes. A continuación detallamos la nómina de las nuevas autoridades provinciales:

Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Carlos E. C. Müller Dr. Luis M. Rementería Dr. Edgardo A. Pereira

San Martín San Nicolás Lincoln Trenque Lauquen Tres Arroyos La Plata Mercedes Olavarría

Comisión Revisora de Cuentas Titulares Dr. Omar A. Norte Dra. Marcela C. Bifaretti Dr. Antonio Crea

Azul La Plata Morón

Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Luis E. Bacigaluppe Dr. Gabriel Trípano

La Plata La Plata Bahía Blanca Chacabuco La Plata Chascomús Lomas de Zamora Morón Necochea

Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zóppolo Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Raúl A. Klag Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Carlos M. Goncalves Dr. Carlos A. Rocamán

San Martín San Nicolás Junín Bragado Bahía Blanca Tandil Avellaneda La Plata Gral. Pueyrredon Mercedes

Comisión Revisora de Cuentas Suplentes

La Dra. Lucía Barcia, Vicepresidente 1° de la Caja junto a la Dra. Mabel Forte, nueva Presidente del H. Tribunal de Ética

Dra. Isabel V. García Dr. Juan J. Román Muñoz Dr. Guido M. Salvadori

La Plata San Isidro Trenque Lauquen

RePro | 11


12 | RePro


XV Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria

El campo,

pilar de la economía argentina Profesionales en Ciencias Económicas, representantes de entidades rurales, dirigentes y empresarios del campo participaron del encuentro que organizó la Delegación Tandil. Tres días de conferencias y exposiciones bajo el lema “30 años generando valor profesional al sector” Las Jornadas que se desarrollaron entre el 30 de octubre y el 1° de noviembre, presentaron conferencias y exposiciones de reconocidos colegas que profundizaron sobre diferentes aristas de las actividades agropecuarias en vinculación con la economía comercial. Desde hace 30 años, el Consejo Profesional brinda un espacio destinado a quienes día a día construyen el futuro de la actividad rural en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro. De la apertura del evento participaron el Intendente de la ciudad anfitriona, Dr. Miguel Lunghi; el Dr. Roberto de Lucía, Vicepresidente 2º de nuestra institución; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Alfredo Rébori y el Dr. Hernán Armendaris, Presidente de la Delegación Tandil. Lunghi celebró los 30 años de realización de las jornadas que coincidieron con la celebración de tres décadas consecutivas de democracia en la Argentina. A su vez, dijo que “la actividad agropecuaria es uno de los soportes económicos fundamentales de la ciudad y ello es porque la porción más significativa del producto tandilense se encuentra indisolublemente vinculado al campo”.

También remarcó la articulación de las distintas cadenas productivas, “entre las que se destacan la porcina, la ganadera, la cadena avícola, la apícola, la láctea y de chacinados”, y agregó que este trabajo activo es posible gracias “a que los actores privados participan en la elaboración y ejecución de las políticas públicas, lo que nos permitió constituir una asociación civil integrada por los representantes de las distintas cadenas”. En su alocución, el Dr. de Lucía, recordó que el Consejo Profesional realiza esta actividad desde hace 30 años,”en apoyo a la jerarquización de la profesión y la capacitación permanente, y una ampliación cada vez mayor de las temáticas que presentan los profesionales para generar más asesoramiento, tal como a lo largo de estos años estas jornadas han venido mostrando”. Con respecto al presente de la actividad agropecuaria, detalló que “el sector tiene una realidad muy particular”, y aseguró que para ampliar las capacidades de capital que tienen las empresas es indispensable que exista un apoyo constante en el gerenciamiento de las relaciones institucionales. El sector agropecuario ha venido creciendo con el paso de las décadas desde la creación de las Jornadas Nacionales. Algunas de las exposiciones presentadas, detallaron que este fenómeno de la producción se debió al aumento del área trabajada, la expansión de los monocultivos para aumentar su eficiencia, la obtención de rendimientos más elevados, una mayor rentabilidad producto de los altos precios internacionales de los granos, el uso de un paquete tecnológico menos complejo, la expansión de la frontera agrícola y el crecimiento del procesamiento de los monocultivos. Por su parte, el Dr. Rébori valorizó la importancia de la agroindustria y la necesidad de apostar a la investigación para aumentar el crecimiento tecnológico y económico del sector, para lo cual remarcó como fundamental el rol y la vinculación entre los profesionales en Ciencias Económicas, las Facultades y el Consejo Profesional para lograr este objetivo. Las Jornadas mostraron durante tres días una importante convocatoria de profesionales y empresarios representantes del sector agropecuario, que disfrutaron de exposiciones y conferencias sobre diversos temas sobre la producción del campo, las empresas familiares, los inmuebles rurales, la agroindustria, la aplicación de impuestos provinciales y la economía de la producción de granos, entre algunas de las propuestas más destacadas que expusieron reconocidos colegas y que servirán para organizar el futuro agropecuario. RePro | 13


14 | RePro


JORNADAS NACIONALES FACPCE PYME 2013

Un país

interesado en las PyME Con una gran convocatoria de colegas de todo el país, se desarrolló este evento en la sede de la Delegación San Martín de nuestro Consejo Más de 150 colegas de todo el país asistieron con gran entusiasmo a las Jornadas organizadas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, y realizada en la coqueta sede de la Delegación San Martín los días 10 y 11 de octubre pasados. Del acto inaugural participaron el Dr. Gabriel Nicolás Katopodis, Intendente de la municipalidad de General San Martín; junto a los Dres. José Ignacio Simonella, Vicepresidente 1º a cargo de la presidencia de FACPCE; Alfredo Avellaneda, Presidente de nuestro Consejo profesional, y Ricardo A. Perelmiter, Presidente de la Delegación anfitriona del encuentro. Luego de la bienvenida por parte del Presidente de la Delegación, el Dr. Katopodis subrayó la realización del evento en la ciudad de San Martín recordando que la ciudad “se fue forjando por las pequeñas y medianas empresas que se fueron instalando” a la vez que puso de relieve el título de “Capital de la Industria” que lleva la ciudad y que “tiene que ganarse todos los días”. Asimismo destacó el desafío que supone configurar un entorno competitivo para el empresario PyME, utilizando la palabra competitividad en su sentido más amplio. Posteriormente el Presidente de nuestro Consejo Profesional, Dr. Avellaneda, agradeció especialmente la presencia de los colegas, enfatizando el estrecho vínculo que los matriculados de la institución mantienen con las PyMES y auguró una fructífera jornada de trabajo, para dejar paso al último orador del acto, el Dr.

Simonella, quien puso sobre relieve la importancia del trabajo profesional para la generación de PyMES sustentables que generen productos y servicios. También participaron del acto la Gerente General de la FACPCE Dra. Ana María Daqua; en representación de la Mesa Directiva de nuestro Consejo Profesional, los Dres. Raúl Puhl, Vicepresidente 1°; Diana Valente, Secretaria General; Roberto Bufelli, Secretario de Hacienda, y Adriana Donato, Secretaria de Relaciones Institucionales, y en representación de la Caja de Seguridad Social, su Vicepresidente 2°, Dra. Laura Accifonte. Representantes de numerosas Delegaciones de nuestra institución se acercaron al evento. Entre ellas, el Presidente de la Delegación San Isidro, Dr. Ángel Acuña; su par de la Delegación La Plata, Dr. Hugo Giménez; el Dr. Luis Bacigaluppe, Presidente de la Delegación Morón; el Dr. Julio García, Presidente de la Delegación Avellaneda acompañado del Secretario de Hacienda y el Secretario de Seguridad Social de su Delegación, y el Dr. Hugo Aquino, Vicepresidente de la Delegación Lomas de Zamora. Acompañando al intendente Katopodis, asistieron los Dres. Alberto Raúl Pfeiffer, Contador General del municipio de General San Martín y el Dr. Juan Guillermo Sauro, Subsecretario de Economía y Hacienda.

Exposiciones de jerarquía Un tema convocante, disertantes de categoría y una prolija organización fueron los elementos centrales para el éxito de la Jornadas Nacionales FACPCE PyMES. Los expositores de esta edición, fueron los Dres. Juan Klein, Mario Bruzzesi, Laura Accifonte, Gabriel Boero, Carlos García Vázquez, Marcelo Estayno, José Abella, Cristian J. Billardi y el Sr. Claudio Farabola. Todos ellos con temas de absoluta actualidad, abordaron la problemática PyME desde distintos aspectos. El momento más convocante de la jornada fue sin lugar a dudas, la conferencia del Dr. Juan Carlos de Pablo (foto), Licenciado en Economía egresado de la Universidad Católica Argentina, miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, conferencista destacado y autor de numerosos libros vinculados a la temática económica. RePro | 15


16 | RePro


VII CONGRESO DE NEGOCIACIÓN, FACILITACIÓN Y MEDIACIÓN

Decisiones compartidas Basados en el diálogo y el consenso, colegas de distintos puntos de la provincia participaron del ya tradicional Congreso de Negociación, Facilitación y Mediación en la sede de la Delegación Pergamino Bajo el lema “Articulando decisiones compartidas” se desarrolló en Pergamino la séptima edición de este encuentro de mediación. Del acto de apertura, participaron los Dres. Raúl Puhl, Vicepresidente 1° del Consejo Profesional; Roberto de Lucía, Vicepresidente 2°; Adriana Donato, Secretaria de Relaciones Institucionales; el Dr. Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto y el Dr. Cristian Gabriel Rossini, Presidente de la Delegación anfitriona, y la Coordinadora de la Comisión Provincial de Negociación, Mediación y Arbitraje Dra. María del Carmen Nadal. El Dr. Rossini dio la bienvenida a los profesionales y estudiantes asistentes, mostrándose gratificado por el hecho de que la Delegación Pergamino sea una vez más el espacio de encuentro de un tema tan necesario para la vida de las organizaciones e instó a trabajar con entusiasmo para elaborar conclusiones que contribuyan a la inserción plena de nuestra profesión en esta actividad. Por su parte el Dr. Raúl Puhl puso el acento en las dos palabras que formaron el logo del evento “Diálogo y Consenso”, considerando que consti-

tuyen el eje de la vida en sociedad, permiten considerar la diversidad de opiniones y promueven procesos participativos de toma de decisiones. De este modo la convivencia se hace plena ya que todos se sienten legitimados en sus intereses y necesidades, y comprometidos con las resoluciones que se toman. A continuación la Dra. María del Carmen Nadal, como coordinadora académica del evento, informó acerca de la dinámica interactiva propuesta con el objetivo de promover el aporte de los participantes que podían ir plasmando ideas en los rotafolios, de modo de ir construyendo conclusiones que serian compiladas al final de la jornada. A lo largo del evento se expusieron siete conferencias. La primera de ellas, sobre “Gestión integrativa de diferencias y RSE” estuvo a cargo de la Dra. Nadal y abordó la vinculación de visión ética de la economía y el desarrollo de las teorías de la Administración en cuanto a los grados de control y flexibilidad, y la consideración del contexto en los procesos decisorios. Desde esta perspectiva la comprensión de la diversidad, lleva necesariamente a la búsqueda de elementos de cohesión que permitan la integración social. La responsabilidad social empresaria funda sus bases en los procesos de diálogo con los grupos de interés, para lo cual se requiere de operadores hábiles en tales dinámicas de trabajo. Seguidamente se presentaron una a una las charlas previstas que fueron: “Facilitación de conflictos públicos: Legitimidad de un abordaje”, a cargo de Nilda Santoro de Hernández; “Calidad de vida: personas, familias, empresas”, de la mano de Enrique Fernández Longo; “Información y organización: un aporte vital para tomar decisiones” que tuvo como expositor a Carlos Gustavo Omegna, Patricia Sepliarsky y otros; “Negociaciones en entornos complejos”, a cargo de Carlos Altschul; “Hacia una ecología emocional en las organizaciones complejas”, de la mano de Gabriela Rodríguez Querejazu, y “Estado del arte- Fortalezas-Oportunidades-Proyectos en curso” (Recopilación de lo producido en las dos jornadas), facilitado por los Dres. María del Carmen Nadal y Luis Carlos Escarrá. RePro | 17


Nota de autor

Dr. MARCELO BONDONI* Contador Público

El secreto profesional

y el lavado de dinero Intentaremos en este artículo desarrollar el tema del secreto profesional en la labor de profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, vinculado con los requisitos de los organismos de control ante la prevención del lavado de dinero

18 | RePro

Como bien se sabe, los Graduados en Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires estamos regulados principalmente por la Ley 10.620 (con las modificaciones introducidas por las Leyes Nº 11.785, 12.008 y 13.750), la Resolución de la Unidad de Información Financiera (UIF) 65/11, la Resolución de Junta de Gobierno N° 420/11 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), y desde el 1° de enero del año 2002 por el Código de Ética Unificado, que constituye la base sobre la que se sustenta el sistema ético de los profesionales en Ciencias Económicas de la República Argentina, entre otras. Habida cuenta de ello, el abordaje de la presente nota sobre el secreto profesional y el lavado de dinero, lo haremos sujeto a estas normativas. Ya en los “OBJETIVOS” del Código de Ética Unificado se establece en su punto N° 5 lo siguiente: “Confidencialidad - Los usuarios de los profesionales en Ciencias Económicas deben poder contar con que la provisión de esos servicios se haga en un marco de reserva o secreto. Se es confidencial en la medida que se respeta el secreto profesional.” Y luego incluso hay un apartado especial, denominado SECRETO PROFESIONAL, detallado en el Artículo 28 del mencionado Código, que indica: “la relación entre profesionales y clientes debe desarrollarse dentro de la más absoluta reserva, respetando la confidencialidad de la información acerca de los asuntos de los clientes o empleadores adquirida en el curso de sus servicios profesionales”. Asimismo, establece que: “Los profesionales deberán guardar secreto aún después de finalizada la relación entre el profesional y el cliente o empleador, y tienen el deber de exigir a sus colaboradores bajo su control y a las personas de quienes obtienen asesoramiento y asistencia, absoluta


discreción y observancia del secreto profesional. Ha de hacerles saber que ellos están también obligados a guardarlo”. Pero el mismo Código regula una excepción: el profesional puede revelar el secreto, exclusivamente ante quien tenga que hacerlo y en sus justos y restringidos límites, en los siguientes casos: a) Cuando el profesional es relevado por el cliente o empleador de guardar el secreto, no obstante ello debe considerar los intereses de todas las partes, incluyendo los de terceros que podrían ser afectados. b) Cuando exista un imperativo legal. c) Cuando el profesional se vea perjudicado por causa del mantenimiento del secreto de un cliente o empleador y éste sea el autor voluntario del daño. El profesional ha de defenderse en forma adecuada, con máxima discreción y en los límites justos y restringidos. No deberá divulgar entre terceros detalles peyorativos de su cliente o empleador para desacreditarle como persona. Debe compaginar su defensa con el respeto deontológico que se debe a si mismo y a su cliente o empleador. d) Cuando guardar el secreto pueda conducir a condenar a un inocente. e) Cuando el profesional deba responder a un requerimiento o investigación del Tribunal de Ética. En este caso no puede escudarse en el secreto para ocultar información esencial para la resolución del caso. Por su parte, la Resolución UIF 65/11, establece que: “los datos correspondientes a los reportes de operaciones sospechosas (ROS) no podrán figurar en actas o documentos que deban ser exhibidos ante los organismos de control de la actividad, conforme con lo dispuesto en el art. 22 de la Ley 25.246 y modificatorias”. Ahora bien, en nuestro país, desde hace muchos años se viene avanzando en la Prevención del Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo, en línea con lo que establece el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) en sus “40 recomendaciones”. En ese sentido, hay una batería de leyes, decretos y resoluciones que regulan los mecanismos de prevención. Respecto al tema de referencia, en cuanto a los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, el Art 20° de la Ley 25.246, modificado por la Ley 26.683/11, indica que están obligados a informar a la UIF las operaciones sospechosas que identifiquen. Recordemos que el mencionado artículo, también enumera otros sujetos obligados a informar a la UIF, en una larga lista de 23 incisos, entre los que se encuentran otros profesionales como los escribanos públicos, y organismos públicos como el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, Administración Federal de Ingresos Públicos, e Inspección General de Justicia, entre otros. En el Art 21 bis, se ahonda más en este sentido: “El deber de informar es la obligación legal que tienen los sujetos enumerados en el artículo 20, en su ámbito de actuación, de poner a disposición de la Unidad de Información Financiera (UIF) la documentación recabada de sus clientes en cumplimiento de lo establecido en el artículo 21 inciso a) y de llevar a conocimiento de la Unidad de Información Financiera (UIF), las conductas o actividades de las personas físicas o jurídicas, a través de las cuales pudiere inferirse la existencia de una situación atípica que fuera susceptible de configurar un hecho u operación sospechosa, de lavado de activos o financiación de terrorismo. El conocimiento de cualquier hecho u operación sospechosa, impondrá a tales sujetos la obligatoriedad del ejercicio de la actividad descripta precedentemente.” Y en el Art 14 de la Ley 25.246 se remata: “En el marco del análisis de un reporte de operación sospechosa los sujetos contemplados en el artículo 20 no podrán

oponer a la Unidad de Información Financiera (UIF) el secreto bancario, fiscal, bursátil o profesional, ni los compromisos legales o contractuales de confidencialidad”. Por su parte, la FACPCE, en su informe N°4 del Consejo Emisor de Normas Contables y Auditoría (CENCyA), indicó que el profesional matriculado - cuando ejerza su actividad como auditor externo y/o síndico- efectivamente está obligado a los requerimientos de la UIF en ejercicio de sus funciones legales. En este sentido, cumplir la ley llevará un importante esfuerzo de tiempo y de recursos de los profesionales y seguramente un incremento en los costos de las empresas a través de mayores honorarios o modificaciones de sus sistemas. Es importante que las autoridades de las empresas entiendan que el tema es complejo y que todos estamos aprendiendo sobre la marcha. La profesión en su conjunto siempre se ha manifestado a favor de prevenir estos ilícitos, y es nuestro compromiso colaborar en las tareas de prevención cotidiana. En eso creemos que todos estamos de acuerdo. No obstante, coincidimos también con el análisis efectuado por el Dr. Roberto Durrieu (h), para el caso de los abogados, cuando indica que esta realidad ha producido un interesante debate entre los que consideran que se afectarían principios constitucionales como el de inviolabilidad de la defensa en juicio (art. 18 de la C.N.), si se obligara al profesional a informar a la UIF actividades sospechosas que conoció producto de la relación profesional con su cliente; y los que creen, por otro lado, que el derecho de la ciudadanía por conocer esta información a fin de prevenir casos de lavado de activos, justifica que el derecho al secreto profesional se restrinja. La cuestión es medir el correcto y justo alcance que se le debe otorgar al principio del secreto profesional. Se puede afirmar que la norma incluida en nuestra legislación fruto de la interpretación de las modificaciones a las “40 Recomendaciones”, podría ser tachada de inconstitucional, ya que no se ve la razón para que el interés de la sociedad de conocer operaciones sospechosas que puedan conformar el delito de blanqueo de capitales, pueda encontrarse por encima del derecho que también tiene la sociedad en que las confidencias que se le delegan a un profesional no deban ser divulgadas. Esta claro que si bien no existen derechos absolutos (conforme el artículo 14 de la Constitución Nacional), cuando las leyes reglamentan el ejercicio de tales derechos, se crean muchas veces dilemas como el que se nos presenta, que son superados por fallos o leyes posteriores, que terminan por salvaguardar sólo algunos de los derechos en disputa, en detrimento de otros, según la importancia institucional de cada uno de ellos. Finalmente, al igual que la FACPCE en su Resolución de Junta de Gobierno N°420/11, coincidimos que el cumplimiento estricto de esta normativa afecta uno de los pilares en que se asienta la actividad de la profesión de contador público, que es el secreto profesional. Aún cuando la dispensa que la ley de prevención de lavado otorga puede considerarse una medida de protección profesional, la confianza que deposita todo cliente en el profesional podría verse afectada. El debate está abierto… (*) Titular de la Consultora Eglobal Argentina – Economía & Finanzas (www.eglobal-argentina.com.ar) y Asesor del Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Especialista en temas de Prevención del Lavado de Dinero y del Financiamiento del Terrorismo.

RePro | 19


50 años de matriculación

De profesión,

leales Cada año es un honor para el Consejo Profesional distinguir con una medalla la valiosa trayectoria de los hombres y mujeres que alcanzan los 50 años en la matrícula de la institución

Estos son los hombres de las Ciencias Económicas a los que el Consejo Profesional homenajeó con motivo de alcanzar 50 años como matriculados; vale aquí aclarar que se tiene en cuenta el período comprendido entre el 16 de junio de 2012 y el 15 de junio de 2013, fecha en que se conmemora el Día del Graduado en Ciencias Económicas. La Delegación La Plata tuvo esta vez la mayor cantidad de homenajeados. Al acto realizado el viernes 14 de junio de este año, en uno de los acogedores salones del Jockey Club de la ciudad, asistieron el Dr. Alfredo Domingo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, acompañado del Dr. Hugo Giménez, Presidente de la Delegación. Allí distinguieron

20 | RePro

a los Dres. Oscar Alfredo Boragina y Norberto Pacheco, quienes participaron acompañados de sus familiares y seres queridos, para recibir su merecido reconocimiento. También pertenecen a la Delegación La Plata y cumplieron 50 años de matriculados los Dres. Juan María Manganiello y Osvaldo Ascensión Leiva. El Dr. Oscar Alfredo Boragina sobresale por haberse matriculado en 1953, casi diez años antes que sus colegas, cuando el Consejo Profesional daba sus primeros pasos en el edificio ubicado sobre calle 51 de la capital provincial. Boragina tenía entonces 23 años y recibió la habilitación para ejercer la profesión en suelo bonaerense de parte del Dr. Leopoldo E. Martínez, el tercer presidente que el Consejo Profesional tuvo desde su surgimiento. “Cancelé la matricula al jubilarme cuando no se podía trabajar y tener la matrícula activa”, recuerda el Dr. Boragina, quien se jubiló luego de cumplir 70 años en 1999. Pero en 2002 regresó a la matrícula activa haciendo uso de la posibilidad que comenzó a brindar nuestra Caja de Seguridad Social para aquellos profesionales que al jubilarse deseaban mantener esta condición. Así alcanzó los 50 años de pertenencia al Consejo, acontecimiento que conmemoró acompañado de sus seres queridos y de las autoridades de nuestra institución. La medalla emocionó del mismo modo a los Dres. Juan Carlos García Prieto y Alberto Cóppola, matriculados en la Delegación Gral. Pueyrredon. El agasajo se llevó a cabo el mismo 14 de junio, en las instalaciones del Salón “Bicentenario de la Patria” de la Delegación, en concordancia con los festejos por el Día del Graduado en Ciencias Económicas. Las bodas de oro de los matriculados se festejaron en los hogares de


“Hoy somos muy reconocidos, cosa que no sucedía antes” Dr. Rolando Bernardo Neyens, Delegación Morón 1

los Dres. Juan Vicente Gómez Mera de CABA y Rolando Bernardo Neyens, radicado en la Delegación Morón. En diálogo con RePro, el Dr. Neyens destacó el buen funcionamiento de nuestro Consejo Profesional y en especial, el de su Caja de Seguridad Social: “Es lo mejor que tenemos”, señaló en alusión a la entidad previsional. El Dr. Rolando Neyens, quien fuera presidente de la Delegación a mediados de la década del ‘60, subrayó que “la actividad profesional ha mejorado enormemente” y concluyó: “Hoy somos muy reconocidos, cosa que no sucedía antes”. En el sur bonaerense, en la Delegación Tres Arroyos, el Dr. Domingo Fortunato Leonel Elías también cumplió medio siglo con la profesión. El Dr. Elías fue el primer presidente de la Delegación Tres Arroyos, la última que creó el Consejo Profesional en 1999. Este espacio surgió luego de una activa participación institucional fundamentalmente a partir de la década del ‘80, impulsada por la Asociación de Graduados en Ciencias Económicas de Tres Arroyos creada en 1970 y de la que el Dr. Elías fue miembro fundador. Desde entonces el Dr. Elías ha contribuido al quehacer institucional como Consejero Regional y Consejero Provincial, entre otros cargos. Simultáneamente ha desarrollado una extensa carrera profesional. “La profesión a la cual accedí ha cambiado mucho en especial en cuanto a la prestación de los servicios tributarios y de auditoría”, repasa Elías y agrega: “Antes era más sencillo, pero hoy las cosas han avanzado y el profesional interactúa con muchas herramientas que lo ayudan a abordar la complejidad”. Finalmente reflexiona: “Cambiaron los requisitos de nuestros clientes y para satisfacerlos hay que mantener actualizados los conocimientos”. William Shakespeare asegura que “nada es mas común que el deseo de ser extraordinario”. Estos profesionales lo hicieron realidad y a su orgullo sumamos nuestras felicitaciones.

“Cambiaron los requisitos de nuestros clientes y para satisfacerlos hay que mantener actualizados los conocimientos” Dr. Domingo F. L. Elías, Delegación Tres Arroyos

2

3

4

5

6

7

8

9

1. El Dr. Rolando Bernardo Neyens de la Delegación Morón. 2. El Dr. Domingo F. L. Elías fue el primer presidente de la Delegación Tres Arroyos. 3. El Dr. Norberto Pacheco durante el acto de entrega de las distinciones a los profesionales de la Delegación La Plata. 4. El Dr. Oscar Boragina, junto a su esposa compartiendo el Día del Graduado. 5. Emocionado, el Dr. Alberto Cóppola al recibir la medalla de oro en la Delegación Gral. Pueyrredon. 6. El Dr. Juan Carlos García Prieto agasajado en Mar del Plata el pasado 14 de junio. 7. El Dr. Juan María Manganiello de la Delegación La Plata. 8. El Dr. Osvaldo Leiva. 9. El Dr. Juan Vicente Gómez Mera.

RePro | 21


Bicentenario monetario Nuestra moneda cumple 200 años desde su creación en 1813. Diferentes variables económicas y decisiones políticas han ido modificando la estructura monetaria de la Argentina hasta llegar al peso actual

En la actualidad, los billetes son la principal herramientas de intercambio. Pero esto no siempre fue así. La historia de nuestra moneda comenzó hace unos 200 años. El 13 de abril de 1813, mediante una propuesta del legislador Pedro Agrelo en la Asamblea General Constituyente, se ordenó la acuñación de las primeras monedas patrias que se fabricaron en la Casa de la Moneda de Potosí (Bolivia). Las mismas, llevaban la frase “Provincias del Río de la Plata”, y en el reverso rezaba “En Unión y Libertad”, y buscaban reemplazar a las monedas que llevaban la figura del Rey de España y que se sumaban a las insignias que no permitían profundizar la nueva soberanía del país. Las monedas patrias se dividían entre las de oro, denominadas escudos, y las de plata, conocidas como reales. A su vez, los valores también variaban, ya que las primeras se acuñaron en 8, 2 y 1 escudo, mientras que las otras fueron producidas en mayor cantidad y en montos de 8, 4, 2, 1 y ½ real. La importancia de la primera moneda con identidad nacional radicó en 22 | RePro

que fue uno de los primeros pasos simbólicos para que la Argentina se alejara del poder colonial en la circulación de monedas que España ejercía sobre Sudamérica. Esta posición se lograba a partir de la distribución de onzas de oro -vulgarmente conocida como “pelucona” o de “rostro”-, que se acuñaban en las casas de la moneda que el país europeo poseía en México y Potosí, hasta la conquista nacional. La impresión de la flamante moneda nacional continuaría ya desde 1815 en la primera casa de la moneda de nuestro país, que se instaló en Córdoba. Al mismo tiempo, en 1822 se creó el Banco de Buenos Aires que emitía billetes ingleses, y en 1824, en La Rioja comenzó la producción de monedas de oro y plata, que luego circularían por todo el país bajo el nombre de “Provincias Unidas”.

Historia La industria monetaria argentina se vio históricamente atravesada por diferentes gobiernos, cambios sociopolíticos y crisis económicas, que en varios casos alentaron la convertibilidad. Los signos monetarios nacionales se iniciaron con el Peso Moneda Nacional que llegaría en 1881 durante la presidencia de Julio Argentino Roca, tras la creación de la Casa de la Moneda de la Nación, un año antes. Esta moneda se mantendría hasta 1970, cuando se estableció la unidad monetaria Peso Ley 18188 que equivalía a 100 pesos moneda nacional. Con esta unidad, nació el billete de 1.000.000 pesos ley, dinero de mayor valor nominal de la historia argentina. Igualmente, los cambios no cesarían. En 1983, el Poder Ejecutivo nacional dispuso el traspaso al Peso Argentino, que tenía un valor de 10.000 pesos ley. Pero esta nueva moneda duraría tan solo dos años, ya que en 1985 se creó el Austral, equivalente a 1.000 pesos argentinos. Por último, en 1992 mediante el Decreto Presidencial 2128, el sistema monetario argentino volvió a adoptar la utilización del Peso, que rige en la actualidad.


RePro | 23


PRODUCCIÓN DE VIDRIO Buenos Aires

PRODUCE

Soplar y hacer

botellas Nuestra provincia lidera la producción de vidrio tanto artesanal como industrializado, reuniendo en su territorio al 48% de las fábricas y el 65% de la mano de obra registrada del sector. Las empresas más importantes tienen asiento en suelo bonaerense, y abastecen el mercado local en su totalidad Botellas, vidrio plano para la construcción, vajilla doméstica y hasta finas copas de champagne. Éstas y otras piezas conforman el universo de la industria del vidrio en nuestra Provincia. Detrás del calor de los grandes hornos de producción, existe una industria de características particulares, cuya mayor producción se asienta en la zona de Berazategui, Quilmes y Avellaneda, en el sector de botellería y vajilla, y en Llavallol en el caso del vidrio plano, delineando en muchos casos el perfil de la ciudad. Otra de las características salientes es que a nivel nacional el 50,4% de las 24 | RePro

empresas son microempresas, el 27,4% son pequeñas, el 14,5% son medianas y el 7,7% son grandes. Sin embargo, estas últimas concentran el 80,5% de las ventas del sector. El rubro vidrio fue el de mayor expansión en los últimos años debido a que es impulsado por la industria alimenticia y autopartista. De hecho, el mercado de producción de recipientes de vidrio de nuestro país es el tercero más grande de América Latina. Este sector industrial está conformado por cuatro grupos: vidrio para envases (aproximadamente el 70% de la producción), vidrio plano, vajilla y otros. Vale la pena mencionar en este punto que aproximadamente el 30% de la producción total de envases se confecciona en base a vidrio. En el sector de envases, dedicado a botellería y frasquería, si bien existen más de 80 empresas radicadas en territorio bonaerense, la mayor parte son subsidiarias de la industria del vidrio y están dedicadas al tallado, impresión o decorado, pero no a su fabricación que queda circunscripta a la empresa Cattorini Hnos. (propietaria de la firma Rigolleau), que si bien no es la única empresa, sigue siendo la más importante del sector. Resulta imposible entonces separar a la producción de vidrio bonaerense del desarrollo y evolución de la empresa Rigolleau, que desde hace más de 100 años lidera el sector. Rigolleau fue la empresa pionera en fabricación automática de envases de vidrio y actualmente “produce unas 650 toneladas de vidrio por día”, asegura el contador Eduardo Sturla, Dr. Eduardo Sturla Gerente General de la empresa.


Avellaneda Producción de vajilla

Ezpeleta Producción de cristalería fina

Berazategui Producción de botellas

Llavallol Producción de vidrio plano

En el sector de vidrio plano, VASA, una compañía con más de 70 años en nuestro país, es la única fabricante de vidrio plano no solo de la Provincia, sino del país, e incluso una de las principales de Latinoamérica. Por último, en el sector dedicado a la fabricación de vajilla encontramos por un lado a la Cooperativa Cristal Avellaneda (Ex Cristalux) y Rigolleau como principales empresa del rubro (quienes se dividen el mercado por mitades) y empresas que se distinguen por sus características artesanales como por ejemplo Cooperativa El Progreso, ambas asentadas en territorio bonaerense. “Nosotros del mercado de vajilla a nivel nacional somos una de las fábricas que más toneladas de vidrio procesa por día. Hoy en día estamos alrededor de las 100 toneladas diarias en vajilla lo que son aproximadamente 200 mil unidades por día”, ejemplifica la Lic. Cora Penna, Sub Gerente General de la Cooperativa Cristal Avellaneda. Existen además varios fabricantes de artículos de bazar y adornos con producción manual o semiautomática.

Liderando el mercado La venta del paquete accionario de la empresa a Corning Glass Works, líder en tecnología de vidrios, permitió a Rigolleau acceder a las más avanzadas técnicas de producción y capacitación del personal. La empresa fue adquirida por el grupo Anmovi Anstal (Camilo Gancia) en 1987 y ya desde 1993 pertenece a Industrias Integrales del Vidrio S.A., compuesta por miembros de la familia Cattorini Hnos. Actualmente más del 70% de la compañía pertenece a esta familia. Es que cuando la empresa Rigolleau se asentó en la zona de la actual Berazategui, solo había cerca de 300 habitantes en la zona. Actualmente la empresa da trabajo a 1000 empleados, el 20% del total de empleados registrados en el sector en toda la Provincia. Entre 2002 y 2011 Rigolleau aumentó su planta de empleados en más de un 33% (de 777 a 1.032 trabajadores) y creció un 55% su producción (de 117.841 toneladas en 2002 a 183.233 toneladas en 2011) Su línea de productos también incluye una línea de productos para el hogar,

frasquería para compañías alimenticias, medicamentos, de perfumería y cosmética. De hecho, su producción de vajilla representa el 70% de la producción nacional. Con el objetivo de seguir ampliando su producción, la empresa prevé para finales del primer trimestre de 2014, la inauguración de un nuevo horno dedicado al mercado de botellería y frasquería, con una inversión de más de 38 millones de dólares y la incorporación de 320 trabajadores en forma directa o indirecta. Con esta incorporación, se podrán sumar aproximadamente 120 empleados a la firma.

Durax toda la vida Otro de los grandes nombres en el rubro es la Cooperativa de Trabajo Cristal Avellaneda (ex Cristalux), recuperada por los trabajadores y fabricantes de la tradicional vajilla Durax en el año 2002. Su edificio de más de 38 mil metros cuadrados es un ícono de la ciudad y emblema del trabajo cooperativo. Si bien los primeros tiempos fueron muy difíciles, finalmente un grupo de aproximadamente 60 ex empleados logró que la justicia otorgara la tenencia del predio a la Cooperativa y que la Provincia cediera la expropiación del inmueble, maquinarias y la legendaria marca DURAX. “Yo tuve la espalda contra el portón”, recuerda Osvaldo Donato, empleado de la fábrica desde 1979, impulsor de la Cooperativa y actualmente su Presidente. Los primeros hornos se hicieron con materiales extraídos de hornos inutilizados y a costa de reinvertir sus sueldos, se logró construir un horno más. La etapa favorable culminó en 2008 cuando a raíz de las deudas contraídas por pago de servicio de gas (utilizado para alimentar un horno de producción en reemplazo del existente hasta el momento), quedó la Cooperativa al borde del cierre nuevamente. Con un adecuado gerenciamiento y la ayuda estatal la empresa logró atravesar la situación y consiguió en 2011 generar un balance positivo. Los socios decidieron entonces apostar nuevamente y reinvertir las utilidades de 2011 y 2012 en la cons-trucción de un nuevo horno, que se puso en marcha en sepRePro | 25


tiembre de 2013. “La gerenciación nos dio un impulso muy importante. Es un grupo de profesionales que nos han enseñado muchísimo. En todas las S.A. que caen siempre hay obreros en las cooperativas, pero los sectores de administración quedan huérfanos”, afirma Donato. Antonio Bucci, Gerente General de la firma lo sintetiza en la siguiente afirmación: “DURAX es un presente en continuo crecimiento, un futuro venturoso, todo cimentado por un pasado lleno de privaciones, esfuerzos, fracasos, compañerismo, ilusiones y el inquebrantable orgullo del obrero argentino por su fábrica y su producto”. Osvaldo Donato, Presidente de la Cooperativa va más allá y desde el sentimiento sostiene: “El 9 de septiembre no se encendió el nuevo horno, sino nuestro futuro”. Actualmente en la planta trabajan 180 personas y se prevé la incorporación de 30 más de cara a la producción de la nueva línea de vajilla color transparente. “Con el encendido del nuevo horno y la adquisición de tres máquinas prensa estaremos triplicando nuestra producción actual y fabricando todas nuestra líneas en color transparente”, asegura la Lic. en Administración Cora Pena.

En la década de los ’90, la Ordenanza Municipal 2346/92 declara al Partido de Berazategui como “Capital Nacional del Vidrio”, para reflejar la importancia de la llegada de esta industria a la zona Un trabajo artesanal Además del trabajo industrializado, circunscripto principalmente en la empresa Rigolleau, que concentra el 90% de la producción nacional de botellas de vidrio ámbar, y provee a la Cervecería y Maltería Quilmes, Compañía Austral Cervecera y Cervecería Miller, entre otras, existen industrias que mantienen la tradición del famoso vidrio soplado. Éste es el caso de la Cristalería El Progreso, radicada en Ezpeleta, que es actualmente la única empresa que trabaja artesanalmente en la realización de piezas de cristalería de calidad en la provincia de Buenos Aires. Esta empresa, nacida de un grupo de ex operarios de Rigolleau que decidie-

Exportaciones de Buenos Aires 2012 Principales destinos de la industria del vidrio 23,81%

Paraguay

20,31%

Chile

18,94%

Uruguay

16,71%

Brasil Bolivia

3,92%

Venezuela

3,81%

República Dominicana

1,87%

Honduras

1,79%

Estados Unidos

1,06%

Alemania

1,05%

Perú

1,04%

Puerto Rico

0,87%

Costa Rica

0,75%

Resto

4,07%

Fuente: Unidad de Estadísticas y Estudios - Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires en base a INDEC

ron mantener vivo el oficio ante el avance de la tecnología, es en realidad la primera Cooperativa Obrera del Vidrio, y existe bajo esta figura desde su surgimiento en 1947. “La empresa comenzó a funcionar en un terreno de viviendas de 10 x 30 con un horno pequeño. Hoy son más de 200 los empleados y siguen trabajando de la misma manera artesanal”, indica Raúl Ferreyra, Vicepresidente de la Cooperativa. A los pocos años de su nacimiento, comenzó a desempeñar su labor en la empresa, el Dr. Carlos Alberto Fazio, matriculado de nuestro Consejo. “Estaba en la oficina alrededor de los años ’60 y trabajaba allí incluso antes de empezar mi carrera en Ciencias Económicas. Esa fue mi maestría personal en cooperativismo, ahí aprendí todo lo bueno y lo no tan bueno de las cooperativas. Por eso yo me dedico casi con exclusividad a cooperativas, mutuales y entidades civiles. En

Exportaciones de Buenos Aires y participación en el total país 50.000.000

Exportaciones PBA en dolares

Part. % en el Total País

95%

45.000.000

90%

40.000.000

85%

35.000.000 30.000.000

80%

25.000.000 20.000.000

75%

15.000.000

70%

10.000.000

65%

5.000.000 0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Unidad de Estadísticas y Estudios - Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires en base a INDEC 26 | RePro

2011

2012

60%


esa época era muy dramático la forma de trabajo en la cooperativa porque había un arroyo muy cercano que ahora está entubado (el arroyo Giménez), y cada vez que se salía de cauce se inundaba la cooperativa. Era peligroso, porque funciona un horno a 1400 grados de temperatura, así que la tarea de los trabajadores siempre fue heroica, tanto Dr. Carlos Fazio en esa etapa como también en la etapa del ajuste menemista a la que sobrevivieron como empresa artesanal y es casi la única que superó a esa etapa; a nivel general, quedaron las grandes empresas automatizadas, pero las artesanales fuero cayendo una a una”, sintetiza el Dr. Fazio, colega de la Delegación Avellaneda. Más allá de las particularidades de su proceso productivo, la cooperativa sigue los lineamientos generales de este tipo de figura “que por supuesto no paga Impuesto a las Ganancias y tiene la exclusión de Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires. Se renuevan autoridades anualmente y funciona como una cooperativa, las elecciones son secretas, yo participo, leo el balance y conozco que se trata de una cooperativa genuina”, asegura el Contador. Actualmente la producción está orientada al mercado interno y al comercio mayorista proveyendo a empresas como Aerolíneas Argentinas, hoteles de primer nivel como Claridge, Faena, Sheraton y Llao Llao y promociones especiales de bodegas como Chandon y Pernod Ricard. Como asesor contable de la firma, el Dr. Fazio revela que al mes de agosto (dentro del ejercicio septiembre 2012- septiembre 2013), la empresa realizó ventas por aproximadamente 11 millones de pesos.

Bonaerense y latinoamericana En nuestro país existe un solo fabricante de vidrio plano que es Vidriería Argentina S.A (VASA) cuya planta industrial está ubicada en Llavallol. La fábrica, de más de 30 Ha. de superficie tiene una capacidad de producción de 800 toneladas por semana de vidrio Float y 90 toneladas por semana de vidrio Catedral. Luego existen empresas pequeñas y medianas que se dedican a la transformación de vidrio plano para la industria automotriz y la construcción. Los productos ofrecidos van desde vidrios templados y laminados hasta espejos.

La exportación en segundo plano La mayor parte de las industrias del sector están abocadas al abastecimiento del mercado interno. Por citar un ejemplo, la empresa Rigolleau solo destina el 5% de su producción a la exportación, principalmente a países limítrofes. A pesar de ello la primacía de Buenos Aires en las exportaciones de este sector es evidente. En 2012, la provincia concentró el 86,7% de las exportaciones por un valor de más de 43 millones de dólares. La mayor parte de los productos exportados fueron botellas y bombonas de 1 litro (19,7%), napas y colchones de fibra de vidrio sin tejer (15,7%), placas y hojas de vidrio colado sin armar (6%) y artículos de mesa o cocina (5,9%). Los principales destinos de la exportación son los países limítrofes en el siguiente orden: Paraguay (23,81%), Chile (20,31%), Uruguay (18,94%) y Brasil (16,71%). Como queda evidenciado, estos países concentraron casi el 80% del total exportado y el restante se divide en diez destinos más con porcentajes no representativos.

La Capital Nacional

El nacimiento del partido de Berazategui está íntimamente relacionado con la industria del vidrio, en particular con la empresa Rigolleau. De hecho, cuando en los primeros años del siglo XX, el afluente de inmigrantes y la mejora en las comunicaciones dan un nuevo perfil a la ciudad, el Sr. Gastón Fourvel Rigolleau adquiere un terreno de más de 188 mil metros cuadrados frente a la estación Berazategui, y funda la Cristalería Rigolleau, que se convertirá en empresa líder de América Latina. Junto a la Destilería Franco- Argentina, dedicada a la fabricación de alcohol y luego a la preparación de cebada malteada y la instalación de la Cervecería Quilmes, conformarán luego un cordón industrial que definió el perfil de la ciudad. La influencia de esta empresa, no solo se tradujo en aportes al desarrollo económico, sino también social y cultural. Uno de los primeros impulsos en este sentido fue la creación de la “Sección Artística” a partir de 1934, donde se desempeñará el primer escultor en vidrio de nuestro país, Félix Berdyszak. Ya en la década del ’40 surgen talleres de perfeccionamiento para los obreros de la firma y espacios de formación para niños, adolescentes y adultos. Y para mediados de 1950 llegó a emplear a alrededor de 4000 obreros. La incidencia en la economía y desarrollo del partido no tiene precedentes y significó el pasaje de un poblado rural a una ciudad industrial. Con la sanción de la Ley 6.317 que entra en vigencia el 4 de noviembre de 1960, Berazategui alcanza la categoría de ciudad y se convierte en cabecera del partido. Las empresas de vidrio radicadas en la zona quedan entonces divididas en los partidos de Quilmes y Berazategui principalmente. En los últimos años el avance tecnológico volvió a modificar el perfil económico del partido. Raúl Sabatini, Secretario de Producción de la Municipalidad de Berazategui asegura que “hoy la tecnología modificó los puestos de empleo y la mayor ocupación la tiene la industria del papel”. Foto. Empresa Rigolleau, interior de planta, hornos y operarios trabajando. Archivo municipal de fotografía antigua - Secretaría de Cultura y Educación de Berazategui

RePro | 27


10 mentes brillantes en economía De los 74 economistas premiados en Ciencias Económicas en la historia de los Premio Nobel de Economía, 27 fueron los profesionales destacados en el siglo XXI. En este artículo nos ocupamos de 10 mentes brillantes. - Nombre real: Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel - El Primer galardón a economistas se entregó en 1969 - Toda la información relativa al premio es guardada secretamente por 50 años. - Se reciben entre 250 y 350 postulaciones anuales - Integran el jurado ganadores anteriores y miembros de la Real Academia Sueca de las Ciencias.

- El Nobel de Economía no está incluido entre las categorías del testamento de Alfred Nobel - Profesionales de otras ciencias físicas o exactas critican el premio condenando el carácter científico del discurso económico. - Premio de 10 millones de coronas suecas (aprox. 1,44 millones de dólares o 1 millón de euros)

1

Paul Krugman

2

Elinor Ostrom

3

Oliver E. Williamson

4

Peter A. Diamond

Conocido por su análisis de la política de la Seguridad Social estadounidense y su trabajo como consejero en el Consejo Consultivo sobre la Seguridad Social a finales de los años 1980 y principios de los 1990.

Premiados por sus estudios sobre el desempleo.

5

Dale T. Mortensen

6

Cristóbal A. Pissarides

Criticados por Michael Piore, también profesor de economía, quien considera que la solución al desempleo -y sobre todo al cíclico y estructural-, no pasa por reformas, sino por estímulos a la demanda, más gasto público.

7

Thomas Sargent

Economista Postkeynesiano, periodista y docente de Economía y Política Internacional en la Universidad de Princeton.

Primera mujer en recibir un Nobel en economía, falleció en junio de 2012. Se destacó en el campo de la Nueva Economía Institucional por sus estudios sobre la acción colectiva, la evolución de instituciones y su supervivencia a largo plazo.

Se hizo popular por sus estudios en el campo de la economía de costos de transacciones.

Economista. Profesor en las Universidades de Carnegie - Mellon y North Western

Sus intereses de investigación se centran en varios temas de la macroeconomía, el trabajo en particular, el crecimiento económico y la política económica.

Especializado en los campos de la macroeconomía, la economía monetaria y la econometría. Es conocido como uno de los líderes de la revolución de las expectativas racionales

8

Christopher A. Sims

9

Alvin E. Roth

10

Lloyd S. Shapley

28 | RePro

Econometrista y macroeconomista. Actualmente ejerce de Profesor de Economía y Finanzas en la Universidad de Princeton

Premiado por su análisis de los patrones de comercio y la localización de la actividad económica.

Premiada junto a Oliver Williamson por su trabajo sobre la gobernanza económica, especialmente de los recursos compartidos.

Por sus investigaciones empíricas sobre causa y efecto del gasto público en la macroeconomía.

Investiga la teoría de los juegos y la economía experimental

Es profesor emérito de la Universidad de California, Los Ángeles, perteneciente a los departamentos de Matemáticas y Economía. Ha colaborado en los campos de la economía matemática y especialmente en la teoría de juegos.

Por la teoría sobre la asignación estable y la práctica del diseño de mercados.


RePro | 29


Nota de autor

Dr. Martín Ghirardotti * Contador Público

Fraude durante los períodos vacacionales Las vacaciones son un período donde los riesgos de comisión de fraudes e irregularidades aumentan considerablemente. Advertir estos riesgos es importante para minimizar eventuales situaciones donde la empresa se vea expuesta a la pérdida de recursos producto de la falta de control que genera la ausencia del personal. Por esta razón, es importante analizar desde el punto de vista del control cómo se llevan a cabo estos procesos vacacionales, los reemplazos de personal y funciones, y cómo queda conformada la estructura de control interno. El principal factor de riesgo lo configura la ausencia de personal clave como puede ser: tesorero, encargado de compras y pagos, gerente administrativo, responsable de stock y/o dueños y directivos. Esto genera que dichas funciones sean ejecutadas por personal cuyas tareas y responsabilidades habituales son incompatibles con las labores transitoriamente asignadas. Asimismo otro factor que favorece la comisión de fraudes en estos períodos es el exceso de carga de trabajo en determinados funcionarios, al estar “tapados de trabajo” los controles no se realizan o se realizan con cierta laxitud. Habitualmente los fraudes en estos períodos tienen más que ver con robos de activos y pago de gastos ficticios que con actos de corrupción (pago de sobornos o comisiones indebidas). Esto se debe a que la ausencia de personal por vacaciones y el hecho de que una misma persona realice múltiples tareas facilita la comisión de fraudes que tienen que ver con apropiarse de bienes de la empresa producto de la falta de control. En cambio, los actos de corrupción normalmente involucran cifras mayores e implican a funcionarios clave que tienen el poder para cerrar o acordar contratos que normalmente se definen en presencia de los mismos. Un ejemplo muy común de irregularidades en estos períodos es cuando la función de tesorería y administración se concentran en un mismo funcionario. Esto permite poder desviar fondos sin que posteriormente el 30 | RePro

sistema contable lo pueda detectar por medio de la conciliación de cuentas. De esta forma sería sencillo realizar pagos duplicados o retirar fondos sin restituirlos, ya que un solo funcionario tiene acceso a todo el circuito de fondos y registración. Otro ejemplo de esta situación es el de una empresa donde el gerente de finanzas, aprovechando la ausencia del tesorero, apruebe adelantos de sueldo a distintos funcionarios que él mismo cobraba y que nunca serán descontados de los haberes, sino que contablemente los imputaba directamente a gastos. Otra situación habitual es que el responsable del sector Créditos y Cobranzas tome vacaciones y sus funciones sean asumidas por el Tesorero. Este podría emitir comprobantes o imputar incorrectamente cobros y quedarse con valores y sumas de dinero sin ser detectado. Podemos citar el caso de un hotel donde el tesorero robaba cheques de la cobranza y en ausencia del responsable de Créditos y Cobranzas imputaba las facturas como cobradas reimputando pagos de otros clientes y/o saldos a favor. En el gráfico 1 se puede observar el costo del fraude cuando el mismo es realizado por una única persona o cuando dos personas de distintos sectores se ponen de acuerdo para cometer un ilícito (situación similar a asignar funciones incompatibles a los funcionarios). Tal como se puede observar el costo del fraude se multiplica cuando no existe una adecuada separación de funciones. Para mitigar todos estos riesgos es clave que el departamento de Auditoría Interna o el Controller autorice los reemplazos en períodos vacacionales y que garantice asignar adecuadamente las funciones y tareas para impedir que se vulnere el principio de control por oposición de intereses. Asimismo es fundamental que la Auditoría Interna o personal afectado a tal fin realice procedimientos de control tendientes a detectar indicadores de


Gráfico 1

Cantidad de Involucrados – Pérdida Promedio (USA vs. Fuera de USA) PÉRDIDA PROMEDIO

$350,000

$300,000

$300,000

USA

$250,000 $200,000 $150,000 $100,000

$175,000 Fuera de USA

$100,000 $100,000

$50,000 $0

Uno

Cantidad de Involucrados Fuente: Informe Report to the Nations 2012 -ACFE (Association of Certified Fraud Examiners)

veedores con facturas duplicadas, alertas por redondeo de cifras, etc. - Sistemas de validación de proveedores tercerizados. Dan seguridad a la organización de que el proveedor está cumpliendo con todos los requisitos legales al momento de operar con la misma. Normalmente estos sistemas validan que los proveedores cumplan con todas sus responsabilidades fiscales y sociales y evitan que la empresa sea solidaria ante una contingencia. En el gráfico 2 se puede observar una clasificación de los fraudes y su tasa de ocurrencia. Los robos de activos son los casos más frecuentes en las organizaciones y los más comunes en períodos vacacionales. Los casos de corrupción son menos frecuentes, pero normalmente mucho más costosos que los robos de activos. Por último, encontramos los fraudes en los estados financieros que son poco comunes, pero que generalmente involucran cifras muy grandes. Gráfico 2

Categorías del fraude

2012

2010

33,4% 32,8% 26,9%

Corrupción Fraudes en Estados Contables 0%

2008 86,7% 86,3% 88,7%

Robo de activos TIPOS DE FRAUDE

irregularidades. La planificación de estas tareas de control es fundamental y donde hay que hacer más énfasis dependerá de los sectores más desprotegidos y los circuitos administrativos más riesgosos. En términos generales se recomienda realizar controles que abarquen tesorería, créditos, cobranzas, bienes de cambio y proveedores. A efectos ilustrativos algunos controles a realizar para evitar y detectar irregularidades son pedir a clientes y proveedores el detalle analítico de las operaciones realizadas durante el período vacacional y verificar la imputación de una muestra de operaciones (ventas, cobros y pagos) revisando que hayan sido procesadas correctamente por la empresa. Especialmente se debe verificar a los nuevos proveedores o clientes, que sean no recurrentes ya que en ocasiones se usan para desviar los fondos. Con este tipo de controles es posible detectar cobranzas no ingresadas, notas de crédito no registradas y también operaciones ficticias. Otro fraude muy común es utilizar proveedores recurrentes, pero falseando documentación de los mismos con el objeto de desviar fondos. Un ejemplo de esta situación es cuando a un proveedor existente que tiene muchas operaciones (como ser venta de insumos) se le cargan comprobantes ficticios simulando ser reales y se desvían dichos fondos a terceros (el pago nunca se realiza al proveedor real). En lo que respecta a pagos, es habitual que en el caso de pagos a proveedores vía transferencias, si el sistema lo permite, al momento de realizar la misma se cambia el número de cuenta de destino de los fondos y luego de desviarlos se vuelve a dar de alta las cuentas autorizadas. Chequear regularmente, para todas las compras realizadas en estos períodos, que los proveedores dados de alta no formen parte de la base datos de facturas apócrifas de la AFIP. Verificar si existen proveedores con distinta razón social, pero con la misma dirección o teléfono, o con teléfono o dirección coincidente con la de un empleado. Otro sector a prestar atención es el de marketing ya que en el verano se realizan múltiples contrataciones con fines de exposiciones, stands, fiestas y muestras de productos que, si no son adecuadamente controladas, pueden representar una importante fuga de recursos como así también riesgos laborales por el personal tercerizado contratado irregularmente. Asimismo las empresas para bajar el nivel de riesgo de fraudes e irregularidades deberían tener implementadas medidas de prevención y control como ser: - Canales de denuncia anónimas para que empleados, clientes y proveedores puedan hacer llegar sus inquietudes respecto de posibles conductas fraudulentas. Estos sistemas si son correctamente implementados bajan el costo del fraude en un 50% a 60%. - Sistemas de alerta temprana y monitoreo continuo que permitan detectar online situaciones anómalas e informarlas. Por ejemplo la existencia de pro-

Dos o más

7,6% 4,8% 10,3% 20%

40%

60%

80%

100%

PORCENTAJE DE CASOS

Fuente: Report to The Nation 2012 ACFE

Es fundamental la toma de conciencia por parte de los Directivos de las empresas para prevenir y detectar irregularidades. Especialmente en estos períodos se debe reforzar la presencia de la Auditoría Interna o Controller. En este sentido es clave que se realice un cuidadoso análisis de los reemplazos por vacaciones, tareas y funciones y que se disponga de procedimientos de control, recurrentes y sorpresivos. En síntesis, existen un sinnúmero de situaciones riesgosas que deben ser adecuadamente gestionadas siempre, pero especialmente en los periodos vacacionales donde los controles se reducen y tareas incompatibles desde el punto de vista del control son realizadas por un mismo funcionario. (*) Presidente del Instituto de Auditores Internos de Argentina RePro | 31


AMPLIANDO HORIZONTES | NOTA 6

Compromiso con lo inevitable Conocemos las incumbencias y particularidades de dos colegas que desempeñan su profesión en empresas vinculadas con los servicios fúnebres Dr. Lic. Daniel Ferreyra Licenciado en Administración de Empresas (USAL) | Gerente del Área de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios del Grupo Jardín del Pilar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Negocios que perduran años Desde mis comienzos dentro del Grupo he aprendido que la única forma de promover un crecimiento en una compañía es a partir del ejercicio intelectual y la capacitación de las entidades, organizaciones y personas en dirección al objetivo de la misma. 32 | RePro


Una empresa que ofrece servicios funerarios es una companía de alto rendimiento. Tiene la capacidad de recuperarse, a través de los beneficios económicos generados y la totalidad de los activos invertidos en un período extraordinariamente corto. Es por esto que desde el área de Marketing y desarrollo promuevo la creación de ventajas competitivas consistentes. El nivel de involucramiento y compromiso que hay que tener es muy intenso, pero es vital en este negocio. Somos una de las empresas de servicios funerarios de más trayectoria en el país, que se especializa en brindar un servicio integral, tenemos la responsabilidad de estar cerca en los momentos más difíciles, resolviendo una innumerable cantidad de detalles y trámites, y dando la contención adecuada para despedir a un ser querido. Esto es posible a través de las prestigiosas marcas que conforman nuestro Grupo. Para ello es necesario que todos los empleados se identifiquen, piensen y actúen desde estos valores que parten, ni más ni menos que de la cultura de Grupo Jardín del Pilar. Cada vez que hacemos una acción ya sea digital o presencial en nuestros parques, pensamos mucho en el cliente. Para el Día de la Madre, por ejemplo, hicimos una acción multidisciplinaria. Estuvimos trabajando la idea de trascendencia. Así fue como salió el tema de la cocina. La acción, llamada Recetas de Mamá, fue una acción que invitaba a compartir la mejor receta de nuestras madres. Esta acción requirió de mucho cuidado en la línea de comunicación y logística para que sea efectiva tanto en nuestros parques como online - es decir que abrimos la campaña al mercado masivo, por Facebook, web y mailings para que todos compartan aquella receta que solo ella sabe hacer. Grupo Jardín del Pilar brinda no solo eficiencia profesional, sino también contacto humano, interpretamos mejor que nadie los sentimientos de quienes se encuentran transitando la pérdida de un ser querido y es por ello que estar respaldado por un producto y servicio pensado desde procesos administrativos óptimos, canales de comunicación eficientes, capacitaciones constantes para poder dar el confort y la asistencia que se necesita en esas circunstancias, es primordial en este negocio. Somos conscientes que las necesidades van cambiando de acuerdo al contexto social y económico. Por añadidura, lo más importante es responder a estos cambios con productos, mejoras en servicios y experiencias que den una solución integral y concreta para ayudar a tomar la decisión más pertinente para honrar la memoria de su ser querido. Ahora bien, convengamos que se trata de un paradigma a nivel mundial. No se pueden mantener ciertos criterios que nos obligaron a cambiar en el pasado, si queremos una verdadera transformación en el futuro. Por ejemplo, el modo de satisfacer a nuestros clientes ha tenido un gran cambio dentro del grupo y el criterio de integralidad ha ocupado un lugar central en la gestión. Gozamos de una posición relevante dentro de nuestro campo de actividad. Nuestro proyecto empresarial y cualidades directivas posibilitan el diseño de estrategias generadoras de valor, que se destacan por el desarrollo del liderazgo. El alto rendimiento está ligado a los valores de la compañía, siempre.

Todas las marcas del grupo funcionan de forma eficiente y están bien posicionadas en el sector, ya que tienen capacidad para crear capital relacional y capital clientes de forma diferencial y elaboran una fórmula propia de hacer negocios.

Dr. Jorge Oscar Longoni Contador Público | Auditor Externo del Grupo Empresario Bonacorsi de Bahía Blanca que cuenta con la única compañía de Seguros de la ciudad. Asesor de la Asociación Sureña de Empresarios Fúnebres

Los seguros en la actividad funeraria Las principales empresa funerarias del país, han desarrollado Compañías de Seguros, dando cobertura fundamentalmente de Sepelio, pero también en todos los demás riesgos dentro de la rama vida (Seguro de Vida, Accidentes Personales, Salud). Esta actividad aseguradora está totalmente regulada por la Superintendencia de Seguros de la Nación a través de la ley 20.091 y por consiguiente nuestra labor es muy rigurosa, por las muchas disposiciones formales, financieras, contables e impositivas que detenta. Nuestro aporte sustancial, está dado no solo en el cumplimiento de tales responsabilidades, sino del conocimiento de la actividad funeraria en sí, para acompañar la gestión comercial de un producto de tan difícil exposición y al mismo tiempo de tanta importancia para la prevención de un hecho inevitable que sin duda genera en muchos casos situaciones difíciles de resolver. Todo esto que es muy común en muchas sociedades del mundo, para la nuestra no es una prioridad manifiesta. También nuestro trabajo debe tener la capacidad de brindar un asesoramiento sobre el mercado de capitales para lograr maximizar el rendimiento de las inversiones exigidas por los capitales mínimos requeridos, dando en consecuencia un mayor nivel de cobertura patrimonial a los asegurados. Considero de primordial importancia que nuestra tarea profesional además de lo ya indicado, logre visualizar los cambios que se producen en este mercado en el mundo, dado que es la mejor forma de adecuar los productos que se ofrecen (seguros) a nuevos comportamientos que se van sucediendo en el mundo y que indefectiblemente llegaran a nuestro medio. La capacitación permanente a través de la participación en Congresos que se realizan fundamentalmente en EEUU, Colombia, España e Italia, hace que nuestro aporte sea de sumo interés no solo para las empresas que asesoramos sino también para las Cámaras empresarias regionales o Nacionales de las cuales asesoramos. Esta actividad Aseguradora, que está ligada a un tema que siempre rehusamos abordar, hace, que como en tantas otras actividades, debamos enfrentar un desafío importante, que enlaza no solo la aplicación de una normativa rigurosa, con el conocimiento de los constantes cambios que en esta materia se vienen dando en nuestra sociedad. RePro | 33


El Juramento Todos recordamos el Juramento a la Bandera, pero a lo largo de la vida prestamos juramento en muchas otras situaciones. Incluso nuestro Consejo Profesional toma juramento a los nuevos matriculados que se incorporan a la institución. Historia y curiosidades de una práctica ancestral, que apela al honor y los principios El juramento es un procedimiento habitual mediante el que se adquiere una responsabilidad, comúnmente invocando a divinidades religiosas y hasta al propio honor. Es aceptado como modalidad de “iniciación” en muchos ámbitos, oportunidades en donde mayormente el juramento requiere de testigos que lo presencien y testimonien. Ley: 10.620. Artículo 20°: Para su matriculación en la respectiva profesión el solicitante deberá cumplir los requisitos que el Consejo Directivo establezca y prestar juramento de desempeñarla de acuerdo con normas éticas observando las Constituciones y leyes nacionales y provinciales.

+440

Ya se han llevado a cabo más de 440 actos de juramento en Sede Provincial y en nuestras Delegaciones en la última decada.

Primer juramento a la bandera Luego de que el Triunvirato aprobase el uso de la escarapela blanca y celeste, Manuel Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Por ella hizo jurar a sus soldados el 27 de febrero de 1812. La insignia sería reconocida oficialmente por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816.

Pitágoras y sus discípulos creían que el juramento debía invocarse a la divinidad de Dios y su Creación, a conservarla en cierto orden. Los egipcios no sólo juraban por sus dioses Osiris con forma humana, sino también por el buey Apis y el cocodrilo, además de jurar por el ajo y otras legumbres que cosechaban en sus jardines. Los persas en sus juramentos ponían de testigo al sol como astro vivificador. Los escitas juraban por el aire como principio de la vida e imagen de la libertad y por el hierro de sus armas como una de las principales causas de la muerte como pueblo guerrero que era. Los griegos y los romanos juraban por todos sus dioses tanto los propios como los importados de sus conquistas. También se juraba en estos pueblos por la cabeza como la parte principal del cuerpo y asiento de la inteligencia y por la mano derecha como símbolo de la fidelidad. En tiempos de fanatismo político también se juraba por las personas de los emperadores. 34 | RePro


La palabra JURAMENTO deriva de las voce significan una afi s Latinas “JURF rmación o una ne ” o “JURAMENTUM gación de cualqu Supremo; se refie ”, que ier cosa, poniendo re también al ac como testigo al Se to de contraer a conciencia, algú r n compromiso JURAMENTO ASERTORIO Se refiere a alguna cosa o causa que se afirma, se sost iene o se niega. JURAMENTO P ROMISORIO Para prometer el fiel cumplimient o de Deberes u Ob ligaciones. JURAMENTO C ONMINATORIO Se emplea como una amenaza en contra de cualqu ier persona. JURAMENTO E X E C RATORIO Indica el hecho de desearse un mal a sí mismo, si acas o no se cumple co JURAMENTO JUDI n una promesa. C IAL Se toma de oficio a cualquier indivi duo, antes de de clarar ante el juez .

Juramento si mple Es aquel que se ha ce por la sola invo cación del nombr Juramento so e de Dios. lemne Es aquel en que se invoca a Dios ante una person cier tas fórmulas a y respetando de palabras o ce remonia, para su mayor validación. Juramento so bre los sepu lcros Poniendo la man o sobre los restos o altares de los ellos mismos sean santos, para que testigos de la ve rdad o vengador es del perjuro. El Compromis o Nupcial Rito mediante el cual dos personas se unen frente a En la concepción los Dioses. cristiana de mat rimonio, el compr que la muerte lo omiso es “hasta s separe”. El Toque de A nillo Algunos pueblos originarios juran adhesión a una fe de besar el anillo a través del acto sagrado de una au toridad religiosa. Alianza de Sa ngre Juramento med iante el cual dos personas se unen ternal, no existie de manera frando ninguna di fe rencia entre el al y el hermano bi iado de sangre ológico.

cruzar los dedos

El acto de cruzar los dedos se adjudica a los esclavos negros en América del Norte que se convirtieron a la fe cristiana. Cuando estaban esposados y no podían unir sus manos para rezar, apelaban a cruzar dos dedos para darle forma al símbolo cristiano de la cruz e invocarse a Dios. Luego fue interpretado como antídoto ante situaciones adversas, lo que derivó en que fuese utilizado durante la pronunciación de una mentira, en la creencia de que el poder de la cruz cristiana puede salvar a uno de ser enviado al infierno por faltar a la verdad. Del mismo modo, existe la creencia de que cruzar los dedos durante un juramento, nos protegerá de las posibles consecuencias de no cumplirlo. RePro | 35


36 | RePro


COMITÉ DE ACCIÓN FISCALIZADORA

30 años

de defensa profesional Este año se cumplen tres décadas de trabajo de nuestro Comité de Acción Fiscalizadora en pos de combatir el ejercicio ilegal de la profesión y jerarquizar la labor de los colegas bonaerenses En 1982, la inquietud de un grupo de profesionales ante la desventaja y el perjuicio social que implica el ejercicio ilegal de la profesión, promovió la necesidad de contar con una legislación que permitiera al Consejo Profesional actuar en defensa de sus matriculados. Al año siguiente, con una nueva conducción en la institución, se creó el Comité de Acción Fiscalizadora a través de la Resolución N° 331/83. Inicialmente su funcionamiento estuvo bajo la órbita del Consejo Directivo, siendo incluso su Presidente, un miembro del nuevo órgano junto a un Consejero Titular, un colega matriculado en condiciones de ejercer la profesión y dos matriculados que serían designados por la Asamblea

Anual. El primer Comité estuvo entonces conformado por el Dr. Alfredo Avellaneda, el Dr. Miguel A. González, el Dr. Aquiles D´angelo, el Dr. Jorge Jewkes y el Dr. Rubén Darío Catarín. Hoy, la conducción del Comité es una responsabilidad del Dr. Néstor Chizzolini, Consejero Regional de la Delegación Morón. Los primeros tiempos no fueron fáciles. Sin embargo, la falta de experiencia fue compensada con la tenacidad y convicción para llevar adelante el proyecto. Los procesos, se fueron optimizando para poder llegar con firmeza a instancias judiciales. Las acciones del Comité estuvieron orientadas tanto hacia no profesionales que ejercían tareas propias de graduados en Cs. Económicas, como ante colegas que desarrollaban su labor profesional sin estar matriculados en nuestro Consejo como exige la ley. Los éxitos no tardaron en llegar, ya sea en la forma de sentencias judiciales firmes contra los denunciados, como ante profesionales que regularizaron su situación ante el Consejo Profesional gestionando su matrícula. Con los años el accionar del CAF debió ser actualizada a la problemática actual y es así que en marzo de 2012 comenzaron a regir nuevas Normas de Funcionamiento y Procedimiento: Resolución 3453. Actualmente toda persona que tuviere conocimiento de hechos que configuren infracciones a la ley vigente, puede formular una denuncia ante las autoridades del Consejo Profesional (Secretaría Administrativa del CAF o la Delegación del lugar donde hubiera ocurrido el hecho) de forma escrita o verbal con solo identificarse. En el caso de los profesionales matriculados, esta posibilidad se convierte en obligación, ya que su incumplimiento configurará una infracción al Código de Ética. RePro | 37


Actividades de

Capacitación IPIT ¡Capacítese!

Piense en su Futuro

IPIT-VIRTUAL

Capacítese con las conferencias online que le ofrecemos R.T. N°31. Introducción del Modelo de Revaluación de los Bienes de Uso

Carreras de Postgrado de Especialización a Iniciarse en el año 2014:

Lavado de Dinero

Delegación Lomas de Zamora - En convenio con la U.N.L.P.

Dra. Ana María Petti

tributación

Dr. Vicente Oscar Díaz

Tribunal Fiscal de Apelaciones. Ley 7603/70

Dr. Carlos Ariel Lapine

Papeles de trabajo para el desarrollo de los servicios profesionales del CONTADOR PÚBLICO

Fecha de inicio a confirmar Delegación Morón - En convenio con la U. de Morón

Sindicatura Concursal

Fecha de inicio a confirmar

Dr. Gustavo Montanini

Delegación San Isidro - En convenio con la U.N.L.P.

Régimen del Trabajo Agrario

Fecha de inicio a confirmar

Dr. Oscar Raúl Magnorsky.

Planificación Fiscal

Dr. José María Caruso

Sistema Federal de Actualización Profesional

Contabilidad Superior y Auditoría Curso de Capacitación en Práctica Procesal Acordada 2728 - Consulte en su Delegación

Solicite los créditos mediante el Sistema Federal de Actualización Profesional SFAP correspondientes a sus capacitaciones. No olvide completar la encuesta una vez finalizada la actividad.

Obtenga reintegro Sepyme

Por otras conferencias online vigentes ingrese a: www.cpba.com.ar CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN

ipitconsultas@cpba.com.ar 38 | RePro


RePro | 39


UNIVERSO CONSEJO

Cantidad de profesionales con más de un título Avellaneda Azul Bahía Blanca Bragado Chascomús Chacabuco Junín Gral. Pueyrredon La Plata Lincoln Lomas de Zamora Mercedes Morón Necochea Olavarría Pergamino San Isidro San Martín San Nicolás Tandil Trenque Lauquen Tres Arroyos CABA Interior

21 5 4 3 11 4 0 38 1 34 48 9 9 9 16 32 25 16 0 8 40 1 0

10

con

HOMBRES

41,05 años

3 842

85

tienen otro título...

100

1000

53%

MUJERES

es el promedio de edad de los profesionales multigraduados

RePro |4040| RePro

4 títulos 1

con 3 títulos con 2 títulos

427

Profesionales con más de un título por sexo

47%

Cantidad de títulos por profesionales

1 1 1 5 6 23 816 844

Lic. en Adm. Pública Lic. en Adm. y Gest. Emp. Lic. en E. Empresarial Actuario Doctor Lic. en Economía Lic. en Administracion Contador Público

846

profesionales matriculados activos tienen más de un título

Todos los multigraduados que son Lic. en Administración, tienen a la vez el título de Contador Público. Representan el 96,45% de los profesionales con doble título Datos obtenidos al 31/10/2013. *Matriculados con domicilio en CABA. No es Delegación / ** Matriculados con domicilio en el Interior del país


142 SUPLEMENTO

INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Una visión alternativa de la economía argentina

RePro RePro| | 41


Una visión alternativa de la economía argentina Los métodos de análisis Las actuales condiciones de la economía argentina, y un posible cambio en la estrategia económica derivado de los procesos electorales del período 2013-2015, obligan a colocar “todas las cartas sobre la mesa”. En economía resulta más que habitual practicar una suerte de “prestidigitación”. Se confeccionan análisis favorables o críticos de la política económica, pero sin explicitar las “reglas del juego” bajo las cuales se realiza la elaboración. Existen infinidad de variables económicas y combinatorias de sus relaciones y efectos, pero los análisis, necesariamente parciales, sólo trabajan con un pequeño grupo de ellas que, de manera implícita, se consideran claves. Se dejan otras de lado, que podrían estar jugando un papel más relevante que las manifiestas. De hecho, y en silencio, se les otorga un papel secundario. Bajo una metodología que selecciona, de manera arbitraria, un grupo parcial de variables, pueden elaborarse informes tanto elogiosos como críticos de la política económica, según los objetivos personales del autor. De esta forma de operar se deriva un amplio abanico de efectos negativos. De tipo económico y de tipo ético. En esta oportunidad nos interesa saber que esos análisis, en lugar de esclarecer al lector, contribuyen a sumirlo en una confusión aún mayor. El lego termina convencido que la economía, en lugar de orientarse hacia una ciencia autónoma y objetiva, se convierte en el mero auxiliar de una política “con minúsculas”. Para superar esta problemática, el punto de partida será explicitar el enfoque global bajo el cual realizaremos el análisis de las condiciones concretas de la economía argentina. Al aplicarlo, deberíamos extraer como conclusión el contexto al que se enfrentará el actual gobierno por el período a completar y el próximo turno constitucional, cualquiera resulte el sello político que acceda a partir de las próximas elecciones de autoridades nacionales. Aún cuando pueda demostrarse que nuestra metodología resulta errónea, tiene como “beneficio de inventario” que coloca sobre la mesa, los supuestos y metodología con la que trabaja. De esta manera, puede ser objeto de debate y realizar al menos, un pequeño aporte.

Una visión sistémica de la economía El punto de partida es una visión global de la economía bajo la forma de flujos interrelacionados. Allí encontramos flujos internos y externos. En el flujo interno juega tanto la generación como la distribución del excedente económico. En el externo, la vinculación con la economía mundial. 42 42 || RePro RePro

Esto permite realizar un diagnóstico a partir de las interrelaciones y la retroalimentación entre sectores, variables y flujos. Una visión sistémica tiene en cuenta el funcionamiento global del sistema económico y social en distintos horizontes de tiempo (corto, mediano y largo plazo).

Los componentes del flujo interno Allí encontramos los mecanismos que hacen tanto a la generación como a la distribución del excedente económico. En la generación del excedente encontramos la corriente real, la corriente financiera y la vinculación entre ambas. En la corriente real, la visión es habitualmente de nivel macro con horizontes de corto, mediano y largo plazo según la especificidad de las variables que estamos tratando. Por ejemplo, dentro de la corriente real, las variaciones en el nivel de producción, implican una visión de corto plazo; los cambios en la composición de la producción, de mediano plazo, y los cambios tecnológicos en la producción, de largo plazo. También cuentan las relaciones internas de la corriente real. Allí debe existir una relación compensada entre el consumo e inversión y su respectiva composición. En la inversión cuenta no sólo la ampliación de la capacidad productiva de las empresas por vía de su equipamiento; sino también la construcción habitacional, empresaria e institucional; y la infraestructura que provee los insumos críticos y generalizados: energía, transporte y comunicaciones. En la corriente real predominan las decisiones de los agentes económicos. En este caso, la intervención del estado debe realizarse bajo la forma de regulaciones que eviten las deformaciones globales propias de las tendencias que conlleva el capitalismo (“fallas de mercado”): leyes contra la formación de monopolios, bloqueo de las externalidades negativas y potenciación de las positivas, reemplazo de la ausencia del interés privado por la producción de bienes públicos, y compensar la ausencia de información de los consumidores y usuarios de servicios. Para analizar la corriente financiera, también es necesaria una visión macro. Comprende todos los aspectos vinculados a los flujos fiscales (recursos y gastos), los flujos externos (mercancías, servicios y capitales) y los flujos monetarios (emisión, deuda pública e intermediación financiera). También las relaciones entre sus distintos tramos, objetivados en las correspondencias entre las cuentas de la ejecución presupuestaria, la cuenta corriente del balance de pagos, y los balances del BCRA y del sistema financiero. Pero hasta aquí estamos frente a una visión sólo estática de la eco-


nomía. Debemos detentar también un enfoque dinámico y lo hacemos a través del análisis de la interrelación entre la corriente real y financiera. Son múltiples y de alta complejidad. Vamos a señalar, a manera ejemplificativa, las relaciones más debatidas de esa vinculación. Éstos pueden enfocarse bajo una perspectiva macro o microeconómica. En la primera de ellas, no existe una relación a la manera de una constante de la física. Pero sin duda, desfasajes notorios entre una y otra corriente producen perturbaciones en gran escala: mayor volatilidad de las variables vinculadas, cambios en el nivel de precios (inflación o deflación), cambios en los precios relativos, etc. Bajo la perspectiva microeconómica también la interrelación resulta crítica en el funcionamiento global. El comportamiento de cada tramo y la interrelación entre los distintos elementos del flujo financiero global, determina el nivel de variables fundamentales en las decisiones empresarias. El flujo financiero resulta clave en el proceso de formación de precios de la corriente real: tasa de interés, presión tributaria, nivel, orientación y eficiencia del gasto público, liquidez, crédito, nivel del tipo de cambio, formas de administración cambiaria, tasa salarial, etc. Son los factores que hacen a la competitividad de las empresas y que, en el mediano y largo plazo, terminarán moldeando las formas que adopte la corriente real y su vinculación con la economía mundial. En el caso de la distribución del excedente, resulta crucial el papel del flujo financiero, ya que sobre el mismo se aplican instrumentos de política económica y social que pueden modificar la distribución del ingreso, sin interferir en los delicados mecanismos de la generación del excedente donde priman las decisiones de los agentes económicos. El tipo de cambio puede realizar una redistribución sectorial del ingreso; con impuestos, subsidios y gastos sociales (educación, salud, vivienda) se puede mejorar la distribución por niveles de ingresos, con la tasa de interés y el crédito se puede orientar la producción hacia determinado perfil tecnológico, regiones, y/o el desarrollo de actividades mano de obra intensivas para la creación de puestos de trabajo. Pero éstas son formas directas de redistribución del ingreso. También existen formas indirectas. El propio modelo económico predominante en el mundo (capitalismo), nos enseña que la generación del excedente, bajo sus formas originarias, determina una distribución regresiva del ingreso. Es por eso que la distribución del ingreso se definirá de manera decisiva, según el nivel y las formas que adopta la intervención del Estado. Bajo la hipótesis de su ausencia (no existe ningún caso real en el mundo), aparecerían formas distributivas conocidas como de “capitalismo salvaje”. Éstas, han existido y existen, pero de manera transitoria, ya que la presión social que generan, tiende a corregirlas. Esta tendencia “natural” del sistema capitalista nos está diciendo acerca de la necesidad que el Estado, sin necesidad de reemplazar las decisiones empresarias, las oriente hacia formas de generación del excedente compatibles con formas más progresivas de la distribución

del ingreso. En nuestro país podemos señalar un notorio ejemplo. En la producción automotriz por modelos en 1974, cuando la distribución del ingreso alcanzó un pico de progresividad, predominaban los modelos “4L” de Renault y el “600” de Fiat. Hoy, con una distribución más regresiva que en aquel momento (en ese período hubo tramos de peor distribución), el grueso de la producción está constituida por autos de media y alta gama, e incluso tienden a fracasar todos los proyectos para fabricar un “auto económico”.

La vinculación con la economía mundial La relación es en términos de la corriente real y la corriente financiera. La combinación de las condiciones internas de producción (macro y microeconómicas) y las correspondientes de la economía mundial dará como resultado un perfil de comercio exterior de bienes y servicios. En la interrelación con la corriente financiera intervienen: las condiciones del crédito internacional público y privado y su nivel de tasa de interés (intereses y amortizaciones); el grado de extranjerización y concentración de las empresas radicadas que determinará el giro de dividendos y la dependencia tecnológica que define el pago de royalties; el saldo del turismo externo; los movimientos en el flujo de capitales (inversión extranjera directa, flujos especulativos, etc.) y similares. El perfil de ambas corrientes será consecuencia de los niveles de competitividad en el campo internacional de la economía bajo análisis, muchos de cuyos precios relativos se forman en la corriente financiera. Por ejemplo, el perfil del comercio exterior (importación y exportación) puede ubicarse dentro de un abanico que abarca desde bienes primarios hasta alta tecnología, pasando por insumos críticos tales como energía y servicios de baja o alta productividad. Además están sometidos a la formación de los precios internacionales, a su nivel de volatilidad y el grado de manipulación de los mercados. Basta con pensar en lo que ha significado históricamente para Argentina la dependencia del precio de los granos cuyo proceso de formación se realiza en mercados internacionales. Todo esto sería producto de las relaciones “efectivas” con el resto del mundo. Pero también existen relaciones “virtuales” que determinan efectos de “contagio”, aún sin que existan vínculos reales y/o financieros o bien con un bajo nivel de nexos. Esto es producto de la volatilidad de la economía mundial en las últimas décadas. El caso más notorio fue el efecto “tequila” hacia fines de 1994 donde una grave crisis financiera en México afectó seriamente a Argentina, único caso en América Latina, y sin que existiera ninguna relación consolidada, real y/o financiera, entre ambas economías. Esta vinculación con la economía mundial se interrelaciona y retroalimenta con los circuitos internos. En este sentido, debemos tener en cuenta que en el caso de Argentina esta relación cobra una dimensión muy particular. Por un lado, se trata de un país periférico e históricamente dependiente, pues el perfil de la corriente real detenta un alto porcentaje de RePro|| 43 RePro


exportación de bienes primarios y su manufactura con bajo nivel agregado, debe importar tecnología y capitales. Por el otro, una economía internacional con alta volatilidad desde hace décadas. Más precisamente desde 1971 cuando el Presidente Nixon “patea el tablero” y establece la inconvertibilidad del dólar. En la actual coyuntura, sobre todo desde fines del año 2007, esa volatilidad ha alcanzado grados superlativos, y hasta ese momento, inimaginables.

monetarios y cambiarios; niveles macro y microeconómico; horizontes de corto, mediano y largo plazo. Esta metodología conforma un entorno más eficiente para el análisis de las tendencias.

En la última fase cronológica de esa crisis, los denominados países “emergentes”, entre los que se incluye Argentina, se han visto parcialmente beneficiados. Entre esas ventajas tiene un papel de primer orden los efectos de la política económica instrumentada por los países desarrollados y las decisiones empresarias en las regiones afectadas.

La segunda opción trabaja con los mismos elementos, pero aislados por sectores y seleccionados de manera sesgada. Es un análisis en compartimentos estancos. Los casos más habituales son, por un lado los que toman de manera aislada, las variables financieras (monetarias en particular) en un horizonte cortoplacista. El resultado en términos de política económica es la reivindicación exclusiva de la estabilidad monetaria. Por el otro, aparecen quienes privilegian el estado de la corriente real, sólo de manera cuantitativa y con horizonte de corto plazo. En este caso sólo reivindican obtener “récords” de producción.

Se formó una fuerte corriente de capitales (inversión extranjera directa-IED-) desde los países desarrollados hacia los denominados emergentes, una tasa de interés de referencia próxima a cero, y una verdadera “inundación” de los circuitos financieros internacionales. En particular, el accionar del banco central de los EE.UU (Reserva Federal-Fed-) que ha estado emitiendo para comprar bonos del Tesoro de ese país en una dimensión propia de una disciplina astronómica. Estas políticas tuvieron una aceleración en el último tramo y desde el mes de diciembre de 2012 la Fed compra bonos del Tesoro e hipotecas por un promedio de U$S 85 mil millones mensuales. El principal efecto sobre los países emergentes ha provenido de la política financiera de los Estados Unidos. Pero en la actual coyuntura, las autoridades monetarias de ese país consideran que los objetivos de reactivación están a punto de ser alcanzados y han advertido, de manera explícita, que están dispuestos a realizar un giro de su política económica, en particular, contener la expansión financiera. Las decisiones de los agentes económicos en los países emergentes, con el sólo anuncio, ya han descontado gran parte de los efectos futuros, operando una reversión del flujo de capitales. Y las políticas locales debieron incrementar las tasas de interés para contener la “fuga de divisas”, lo que incide, de manera negativa, en sus niveles de actividad internos. Estas condiciones se agudizarán cuando la Fed resuelva efectivizar la reducción de los incentivos monetarios que conlleva un incremento de los tipos de interés internacional. Por ahora la decisión está en suspenso y pende a la manera de una “espada de Damocles”. Sumado a una tendencia hacia la baja en el precio de los commodities puede transformar los países “emergentes” en “sumergentes”.

Visiones alternativas y resultados contrapuestos O bien trabajamos con una visión sistémica del circuito económico como la descripta o equivalente, o bien tenemos una visión sectorizada del funcionamiento de la economía. La visión sistémica implica evaluar los efectos mutuos e interrelaciones entre los flujos internos y externos; reales y financieros; fiscales, 44 44 || RePro RePro

Este criterio implica que en todo momento, y cualquiera fuese el punto de partida, debe desarrollarse una política económica integral y sus efectos deben ser previamente compatibilizados en todos los horizontes de tiempo.

De estas líneas de trabajo, surgirá la aplicación de políticas sectoriales que, aunque puedan tener efectos positivos son sólo de corto plazo y de manera inevitable, en el mediano y largo plazo, entrarán en contradicción con el funcionamiento real de la economía bajo la forma de flujos interrelacionados. Y resultan incompatibles porque son correcciones orientadas a modificar un aspecto unilateral de la problemática económica, pero que al mismo tiempo están operando, de manera positiva o negativa, sobre el resto de las variables y flujos. Como estos efectos “adicionales” no están contemplados a la hora de seleccionar los instrumentos, terminan por desbaratar los objetivos primigenios por los cuales se adoptaron. El caso más habitual es la adopción de medidas cortoplacistas que aunque con resultado positivo, al mantenerse en períodos mayores de tiempo generan un efecto antagónico. Son sólo “parches” que se aplican a medida que los problemas van apareciendo en la superficie. Esa superposición crea perturbaciones adicionales al funcionamiento de los flujos. Es que al intentar solucionar de manera aislada los problemas que van apareciendo en el corto plazo, contribuye a profundizar, en el mediano y largo plazo, deformaciones mayúsculas que culminan con procesos de “autoajuste” y fuertes crisis sociales. El “autoajuste” se produce cuando los operadores del mercado pierden la confianza en las autoridades y ven, tras cada medida gubernamental, una suerte de “trampa” para descargar sobre ellos el costo de la crisis afectando sus intereses. En esas condiciones adoptan sus propias “medidas”. Son decisiones de autodefensa de su patrimonio que al producirse de manera masiva y simultánea generan autoajustes en la economía con efecto regresivo, creando fuertes perturbaciones sociales.

La visión gubernamental del funcionamiento de la economía Existe una visión gubernamental acerca del funcionamiento de la


economía que está implícita en las medidas adoptadas. Es una visión sectorial y por ende parcial, que va generando errores acumulativos y colocan en riesgo de crisis a todo el sistema económico. Veamos algunos efectos concretos de esa visión parcial: • En los circuitos de generación del excedente se visualiza como esencial sólo a la corriente real, desde una perspectiva macroeconómica y con un horizonte de corto plazo. Es por eso que se apunta sólo a los niveles de crecimiento. Esto supone que un mayor nivel de actividad, por sí mismo generaría el excedente necesario y se traduciría, de manera automática, en una distribución del ingreso más progresiva. • A la corriente macroeconómica financiera (fiscal, cambiaria, monetaria) se la considera de carácter secundario. Sus movimientos serían un mero reflejo de la corriente real. • Tampoco se analiza lo que sucede hacia el interior de la corriente real: ni sus relaciones internas (entre consumo e inversión, por ejemplo), ni su relación con la corriente financiera con importantes efectos tanto a nivel macro (resultados fiscal, externo y monetario), como microeconómico ya que sus variables son determinantes en el proceso de formación de los precios y en la competitividad externa de las empresas. • En el campo de la relación con la economía mundial no se considera necesario realizar adaptaciones a los cambios, productos de la alta volatilidad vigente. No hacerlo, implica sostener, de manera implícita, la errónea hipótesis de la inmunidad del país frente a la tremenda fuerza de la crisis internacional. Este error ha sido recurrente en la historia económica argentina y ha terminado arrasando no sólo con todo tipo de modelo económico ensayado sino también con los objetivos planteados. En síntesis, se aplican políticas en base a medidas aisladas, no integradas a una visión sistémica. Como consecuencia, no se realizan las adaptaciones a los cambios internos e internacionales. Más aún, al producirse fallas en los flujos se pretende reemplazar decisiones habituales de los agentes económicos en la generación del excedente económico, por medidas meramente administrativas que agravan los flujos internos y el efecto volátil de la economía mundial.

Los efectos de la política económica gubernamental Analizaremos la política económica vigente bajo la perspectiva de políticas aisladas, versus políticas sistémicas originadas en estas visiones diferentes acerca del funcionamiento de la economía.

Las condiciones generadas por la crisis anterior El gobierno que surge de las elecciones del año 2003, realiza una continuidad de la política económica iniciada en abril del año 2002. En aquel momento, las tensiones creadas por la convertibilidad habían eclosionado de una manera muy particular produciendo un autoajuste de mercado que fue visible a través de un cambio radical en los precios relativos. Era la distancia existente entre una abismal variación del tipo de cambio (había pasado en un inicio de $ 1 a $ 4 por dólar) frente a una

pequeña variación en la tasa salarial. Ese cambio de precios relativos, con una inmensa gama de relaciones intermedias, tuvo, por un lado un costo social que recayó sobre los tramos más débiles de la sociedad (la duplicación instantánea de la pobreza y la indigencia), por el otro, un aspecto positivo: generó un círculo virtuoso en los flujos real y financiero. En el primero, un tipo de cambio sobredimensionado operó como una barrera a los productos importados y produjo una fuerte reactivación de la industria local con altas tasas de crecimiento. En el circuito financiero, los resultados gemelos (fiscal y externo) pasaron de un fuerte déficit en los ´90 a un fuerte superávit. Estas condiciones también hicieron posible una política de expansión y absorción monetaria compatible con el movimiento del resto de flujos. Estas nuevas condiciones del período 2003-07, sumado a una mejora de los precios internacionales de los granos, permitieron realizar una política de acumulación de divisas y la creación de altos fondos internos en pesos tales como los de tipo previsional. Ambos crearon, de hecho, una “coraza” protectora de los shocks externos, un objetivo fundamental para economías de este tipo.

Los errores cometidos Sin embargo, se cometió un error metodológico muy serio. Se debió haber tomado estas condiciones como un “respiro” de las condiciones históricas de crisis en Argentina. Sin los típicos apremios coyunturales (déficit fiscal, déficit de divisas, endeudamiento, etc.) debió comenzarse a corregir los profundos problemas estructurales de la economía argentina. En su lugar se tomaron esas condiciones, que fueron sólo coyunturales, como un “modelo” que debía consolidarse. Los problemas estructurales subsistieron, y terminaron por carcomer las condiciones coyunturales favorables. Veamos, de manera ejemplificativa, algunos de esos esos problemas: a) Los temas relativos a la infraestructura fueron lisa y llanamente ignorados. En particular en el caso de la energía. La tendencia hacia la importación fue acumulativa y sumado a la elevación del precio internacional de los hidrocarburos, afectaron el balance de divisas y se transformó de superavitario en deficitario. b) Los problemas derivados de una industria bajo la forma de “armaduría” y una actividad empresaria concentrada y extranjerizada en todos los sectores. El crecimiento en gran escala, intensificó el consumo de divisas vía la formación de déficit sectoriales y el giro de utilidades al exterior. c) No se intentó modificar los mecanismos de decisiones de inversión, históricamente prevalecientes. En consecuencia no se amplió la capacidad productiva de las empresas acorde a los niveles de recuperación. Las empresas se limitaron a utilizar la capacidad instalada ociosa y llenaron la brecha con importaciones. d) Las deformaciones en las relaciones entre los flujos reales y financieros, crearon tensiones que elevaron los niveles de inflación y modificaron los precios relativos. No sólo se ocultó la variación de precios sino que tampoco se le prestó atención a fin de intentar descomprimir la situación. RePro|| 45 RePro


e) El flujo de divisas proveniente del saldo de la cuenta corriente del balance de pagos, creaba condiciones positivas (acumulación de reservas, rentabilidad del agro derivada hacia la demanda en construcción y automóviles, etc.), conocida como “viento de cola”. Sin embargo, al mismo tiempo, creaba condiciones negativas ya que facilitó el desfasaje entre los niveles de inflación y la tasa de devaluación, y con ello un retraso cambiario con efectos negativos a mediano plazo sobre los flujos de capital y la balanza comercial donde las importaciones crecieron a mayor ritmo que las exportaciones. f) A los anteriores problemas estructurales se sumó un marco de crisis en las condiciones internacionales de los países desarrollados centrales a partir de fines del año 2007 con efectos complejos y contrapuestos en los países periféricos. Estos problemas internos e internacionales ameritaban realizar lo que ya en el año 2007 algunos autores denominaron como un “service al modelo”. No se trataba de modificar el modelo sino de adaptarlo a las nuevas condiciones internas e internacionales, para que pueda seguir manteniendo sus objetivos. No sólo no se realizaron cambios, sino que se comenzó a utilizar los fondos que servían de “coraza” para evitar eventuales golpes especulativos, y se destinaron a sostener los niveles de crecimiento en base a intensificar el consumo. Se crearon así, fuertes descompensaciones entre el consumo y los niveles de inversión en equipamiento e infraestructura. No realizar estas adaptaciones hizo posible que los verdaderos pilares del funcionamiento del modelo en el período 2003-2007 revirtieran su tendencia de manera radical. En el caso del superávit fiscal, de un alto nivel en el período 2003-2008 pasó primero por un nivel de neutro (promedio 2009-2010), transformándose lisa y llanamente en alto déficit en 2011-2012. Por su parte, el superávit externo, es decir la capacidad de crear divisas genuinas (medido por el saldo de la cuenta corriente del balance de pagos), que había detentado en promedio un 4 % del PBI en el período 2002-09, en los tres años sucesivos (2010-12) tuvo un promedio del 0,51 % del PBI. Sólo una octava parte del período anterior. Los resultados parciales del año en curso para ambos indicadores, muestran una profundización de esas tendencias negativas.

Las políticas instrumentadas A los problemas creados por estos errores, las autoridades económicas respondieron de manera no sistémica. Se intentaron medidas de corte meramente administrativo para reemplazar procesos que en el modelo capitalista prevaleciente dependen de las decisiones de los agentes económicos. Las más notables son aquellas vinculadas a las restricciones a la comercialización de divisas, a las importaciones de bienes y servicios y “premios” fiscales para la repatriación de divisas (“blanqueo”) y similares. Es cierto que pueden existir crisis coyunturales imprevistas donde este tipo de medidas, pueden y deben ser intentadas. Sin embargo, sólo 46 46 || RePro RePro

es posible hacerlo por cortos períodos de tiempo. No pueden reemplazar, en el mediano y largo plazo, procesos que en el modelo capitalista, dependen de las decisiones de los agentes económicos. Si el período de reemplazo se extiende, las tensiones se siguen acumulando, y de mantenerse en el tiempo, corren el riesgo de terminar en un autoajuste de precios relativos profundamente regresivo. Pero el gobierno transmite la idea de mantenerlas, al menos, en el mediano plazo, al calificarlas como una “profundización del modelo”. Estas medidas no están dirigidas a recrear procesos macroeconómicos que logran mecanismos “virtuosos” sino que dependen sólo del nivel de presión gubernamental sobre los agentes económicos logrados en base a “poder político”. Y pretender fundamentar toda la política económica sólo en ese poder es un grave error conceptual. Intentar modificar las decisiones de los agentes económicos sólo con medidas administrativas y mantenerlas por períodos prolongados conlleva altos riesgos. Por ejemplo, una mera reversión del proceso político, elimina esa presión y podría producir, por sí mismo, agudos cambios en los niveles generales de variación de precios, en los precios relativos, disparadas del mercado paralelo de divisas, alta especulación en mercados bursátiles, etc. El gobierno justifica su accionar adjudicando las presiones sobre el mercado cambiario como una necesidad derivada de una supuesta pauta cultural que sería propia de los argentinos: una suerte de “obsesión enfermiza” por ahorrar en divisas. Para responder a esto habría que preguntarse porque esa “obsesión” por las divisas no se registró en el período 2003-2007, cuando los procesos virtuosos en los flujos lograban que nadie se interesara por un mercado cambiario paralelo, que aunque también existía, detentaba sólo ínfimas diferencias respecto del mercado oficial. Los mecanismos básicos de la generación del excedente en un sistema capitalista pueden ser manipulados, pero sólo por muy cortos períodos. En cualquier economía, las autoridades suelen acudir a estos métodos cuando son sorprendidas por una emergencia. Se llevan a cabo con el objetivo de tomarse un “respiro”, un tiempo adicional para diseñar y adoptar medidas que induzcan a los agentes del mercado a un comportamiento que, en el mediano y largo plazo, derive en un círculo virtuoso. En caso contrario, de mantenerse en el tiempo la manipulación administrativa de ese tipo de variables, los mecanismos de “autodefensa” de los agentes económicos, se realizan de manera masiva y simultánea, provocando fuertes crisis económicas y sociales generalizadas bajo la forma de un “autoajuste” que descargará, de manera inevitable, su costo social sobre los tramos más vulnerables de la sociedad.

Los resultados actuales Los errores cometidos y las respuestas aisladas deterioraron seriamente los circuitos económicos y sus interrelaciones, que se expresaron, en particular, a través de déficit gemelos. La reversión de estas variables afectaron los flujos en puntos críticos. El más afectado fue el balance


de divisas. Se generó un mecanismo que llevaba de manera sistemática a un déficit de moneda internacional, problemática ésta que había marcado a fuego la historia económica argentina y de la cual habíamos conseguido despegar en el período inmediato anterior.

va configurando una serie de problemáticas que deberían ser tenidas en cuenta por quienes tengan a su cargo las responsabilidades, tanto en el interregno actual, como la del nuevo poder ejecutivo a partir del próximo mandato constitucional:

El mecanismo parte de la combinación de inflación de precios internos que superaba de manera notoria la variación del tipo de cambio. Desde fines del año 2006 hasta fines del 2013 (suponiendo el actual ritmo de variación del tipo de cambio oficial), mientras la devaluación duplicó la relación cambiaria, la inflación cuadruplicó el nivel de precios (supone un promedio del 22 % anual). Con esto, el nivel del tipo de cambio pasó del papel de impulsor de la economía al de ancla antiinflacionaria.

• Reconstruir los superávits gemelos (fiscal y externo) de manera gradual, fijando una primera meta de lograr, al menos resultados compensados en ambos balances.

Los agentes económicos visualizaron esto como un retraso relativo en el precio de las divisas, lo que sumado a condiciones de alta liberalidad en el mercado de cambios produjo un record histórico de fuga de divisas de los circuitos legalizados y coadyuvó a la sobre-importación de bienes y giro de utilidades. A ello debe sumarse el efecto de los problemas estructurales históricos que, como ya dijimos, en el período de bonanza no fueron siquiera tocados. Uno de ellos fue la pérdida del autoabastecimiento de combustibles por el estancamiento de la principal fuente energética (hidrocarburos) produciendo un aumento en gran escala de la importación de combustibles y gas. El otro caso importante es el tema estructural de la industria que en los ´90 había virado hacia la forma de una “armaduría” y que en la primera década de este siglo se acentuó por efecto de arrastre y la ausencia de políticas definidas en materia de sustitución de importaciones. Esto generó un alto déficit de divisas en la producción industrial, sobre todo en rubros que traccionaron el nivel de actividad global. El caso más notable es el alto déficit comercial del sector automotriz (vehículos y autopartes), el de bienes de capital y el relativo a la electrónica e informática que sigue el mismo camino. El tipo de cambio y la percepción de su valor relativo por parte de los consumidores también fueron reduciendo el saldo del turismo externo hasta transformarse en negativo y actuó en sentido similar a los anteriores ítems. El resultado, un déficit de divisas que junto a la utilización de reservas para el pago de la deuda externa, hoy pone en jaque a toda la política económica. En el período 2008-2011 ya ni siquiera era suficiente un “service al modelo”. A esa altura del proceso ya hubiese sido necesario cambios importantes para que los flujos vuelvan a funcionar creando un círculo virtuoso. Es que ya que había comenzado a hacerlo a la manera de un círculo vicioso. Y superarlo ya requiere de políticas integrales.

Las condiciones económicas que enfrentará el futuro gobierno El proceso de acumulación de estos errores en la política económica

• Corregir una fuerte deformación entre los componentes del balance del BCRA. En particular, el descenso en las reservas que se expone a los ataques especulativos de origen internacional. • Recomponer las reservas del BCRA sobre la base de distribuir la carga de los vencimientos entre la refinanciación internacional y el uso de las reservas. Bajos niveles relativos de reservas incrementa la posibilidad de ataques especulativos, mucho más peligrosos que un mayor nivel relativo en el endeudamiento externo. • Reestructurar la deuda pública intra-estatal en pesos, cuyo posibilidad de pago es dudosa y por ende debilita segmentos sensibles desde el punto de vista económico (BCRA y BNA) y social (Anses). • Resolver los reclamos externos pendientes que incrementarán la deuda en divisas tales como el juicio de los “fondos-buitre”, juicios en el Ciadi (algunos pocos de ellos comenzaron a pagarse con títulos de deuda), juicio pendiente por expropiación de YPF, refinanciación con el Club de París, etc. • Reducir el déficit fiscal sobre la base de eliminar los subsidios al transporte y energía que son consecuencia de la deformación de precios relativos y que producen un efecto de regresividad sobre la distribución del ingreso. También deberán eliminarse los subsidios directos e indirectos a las actividades industriales que originan un alto déficit en el balance comercial. • Cerrar la brecha de los diferentes tipos de cambio, eliminación paulatina de restricciones en el mercado cambiario y en la importación de bienes y servicios. • Transformar la tendencia hacia la fuga de divisas por un flujo positivo de capitales bajo la forma de crédito a tasas internacionales orientado hacia la inversión en infraestructura e inversión externa directa. • Transparentar los verdaderos niveles de inflación y eliminar los focos que crean tensiones inflacionarias para reducir los altos niveles actuales de depreciación monetaria que autoalimentan el crecimiento de los precios. • Corregir la deformación de los precios relativos, cada vez más divergentes, tales como: tipo de cambio versus energía; alimentos vs tarifas de servicios; alimentos a nivel del productor vs alimentos en góndola, etc. • Regenerar las condiciones de inversión privada y pública. Se trata del equipamiento de empresas productoras de bienes y a la infraestructura de energía, transporte y comunicaciones. En particular aquellas tendientes a revertir las condiciones de una alta importación neta de energía. • Mejorar las condiciones de competitividad. Por vía de precios en el RePro|| 47 RePro


mediano plazo y por vía de costos en el largo plazo. • Disminuir las condiciones de déficit comercial sectorial en la industria, particularmente en los sectores automotriz, bienes de capital y electrónica, mediante un proceso de sustitución de importaciones. • Instrumentar una reforma progresiva en el campo tributario y previsional. • Enfrentar condiciones de deterioro relativo en variables de tipo social: educación, salud, población en villas de emergencia, niveles reales de pobreza e indigencia, composición cualitativa de los trabajadores ocupados (heterogeneidad salarial, altos niveles de marginalidad, etc.), mayor cantidad de jóvenes que ni trabajan ni estudian, etc. • Definir una estrategia para soportar los cambios derivados de la próxima modificación de la política monetaria en Estados Unidos, en particular aquellos que afectan al precio de los commodities (soja) y las tasas de interés. Además los efectos que incidirán en Argentina por vía del impacto que causan en Brasil (demanda industrial y automotriz en particular). Esta enumeración debería completarse, pero para hacerlo, no hace falta ser un especialista en temas de economía argentina. Todos los profesionales de Ciencias Económicas, cualquiera sea su rama de actividad, están en condiciones de hacer interminable este inventario, con sólo listar la problemática que surge de su práctica diaria.

Los riesgos y las preocupaciones Aún con esta sumatoria de problemas a enfrentar, profundamente interrelacionados entre sí, no estamos aún frente a la inevitabilidad de una crisis equivalente a las ya ocurridas en los años 1989/1990 y 2001/2002. Sin embargo, las presiones que se han ido generando en puntos críticos de los flujos económicos, debería comenzarse ya a intentar descomprimir de manera paulatina, bajo una visión sistémica de la economía, con un programa integral y bajo el criterio de búsqueda de consensos. En caso contrario, estos problemas pueden diseminarse a todo el sistema y al combinarse con efectos de retroalimentación y acumulativos, tan típicos de los procesos económicos, provocar una crisis global bajo la forma de un autoajuste de precios relativos con definidos efectos regresivos. Actualmente el gobierno intenta descomprimir la problemática más acuciante: la disponibilidad de divisas. Para ello ha negociado pagos en

títulos de deuda por juicios en el CIADI a fin de facilitar la aprobación de créditos pendientes en el Banco Mundial. También se pretenden arreglos con bonistas fuera del canje (holdouts) y la deuda pendiente con el Club de París. Se intenta así reabrir el mercado financiero internacional (privado). Aunque con efectos que pueden ser parcialmente positivos, en la actual situación resulta necesario operar sobre escenarios mucho más amplios, para que las medidas resulten efectivas. Con este cuadro, nuestra preocupación radica en que, en los debates que han surgido del proceso electoral legislativo (11 de agosto y 27 de octubre) no aparece, tanto en el oficialismo como en la oposición, una visión sistémica de la economía. Sólo se debaten medidas aisladas. El más típico en ese sentido es el “devaluación sí” versus “devaluación no”. Un caso similar resulta de tomar ambas partes la problemática de la inflación de manera aislada, es decir, como un fenómeno autónomo y monocausal, y no como la expresión en la superficie de un funcionamiento perverso de la interrelación de los flujos económicos. Más aún, algunos economistas con influencia en la política, confían en que un mero cambio de autoridades surgida de los procesos electorales podría solucionar los problemas en base a aprovechar a fondo un supuesto “viento de cola”, al que consideran subsistente. No han advertido que puede estar transformándose en un “huracán de frente”. Los medios de comunicación también señalan estas falencias: “[ . . . .] nadie habla más que a la ligera de uno de los problemas más graves de la Argentina. Puede ensayarse una explicación: la oposición tal vez supone que brindar respuestas a la inflación, a la caída de reservas del Banco Central y a las complicaciones cambiarias es responsabilidad exclusiva del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en los dos años que le quedan de mandato. En la otra vereda, los voceros del oficialismo insisten en negar los problemas, quizá con la ilusión de que éstos le estallarán al gobierno que los suceda a fines de 2015.” (La Nación, 18-10-2013). Estas condiciones del debate muestran que ambos colectivos políticos (oficialista y opositor) no están aún preparados, para encarar la problemática económico-social que, en el mediano y largo plazo, habremos de enfrentar los argentinos.

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR 48 48 || RePro RePro




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.