REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | FEBRERO DE 2014 | AÑO 15 Nº 77
TELA PARA CORTAR Industria de la confección
Gran convocatoria de Profesionales de Comunas y Municipios Medios de pago ¿Dónde? ¿Cómo? Profesionales en el ascensor La profesión en la sangre
INFORME DE COYUNTURA:
Los cambios en la economía mundial Efectos en países emergentes y en Argentina
Del escritorio del Presidente
Hacia la cuarta década Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires
AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Adolfo A. Farías Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Alberto D. Villafañe Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Carlos E. C. Müller Dr. Luis M. Rementería Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Luis E. Bacigaluppe Dr. Gabriel Trípano Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Raúl A. Klag Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Carlos A. Rocamán
El 10 de diciembre pasado, conmemorando aquel día de 1983 en que el Dr. Raúl Alfonsín asumió la Presidencia de la República, los argentinos celebramos treinta años de democracia, concretando el más largo período ininterrumpido de vigencia de la Constitución y del Estado de Derecho. Las implicancias de situaciones coyunturales no fueron un obstáculo para que toda la sociedad celebrara un acontecimiento de enorme magnitud. Es que, como todo proceso histórico, fue objeto de numerosos vaivenes, con avances y retrocesos, que se reflejaron en significativos logros así como en diversas crisis, de carácter político, económico y social. Hubo, a lo largo de tres décadas, instancias de una elevada como indiscutida dimensión: el juicio a las Juntas que usurparon el poder; la sucesión presidencial en cada turno constitucional, respetándose sin tapujos la voluntad popular; la designación de una Corte Suprema de Justicia con prestigio y pluralidad; entre muchas otras. En el día a día, la vida de los argentinos –más allá de los “buenos” y “malos” momentos– se vio enriquecida por la materialización de importantes realizaciones. Pero es cierto que no todos los objetivos fueron alcanzados, quedando pendientes asignaturas esenciales, que abarcan diferentes aspectos con impacto en el corto, mediano y largo plazo. Entrados ya en la cuarta década, cabe expresar que en ella deberán tener prioridad las políticas que posibiliten consagrar un sostenido proceso de desarrollo, que es la fase superior del crecimiento, a la vez que satisfacer la necesidad de fortalecer y elevar la calidad en materia de educación, seguridad e inclusión social. El 10 de diciembre de 1983, como fecha de indubitable valor histórico, nos ordena el deber de sumar esfuerzos para alcanzar un destino superior.
Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires
Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. Ameri Vocal Dra. Yolanda Gaglione
Dr. Alfredo D. Avellaneda
RePro| | 11 RePro
Tela para cortar
Industria de la confección
RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff
Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lics. Agustina Valsecchi y Nadia Blasco Diseño gráfico Rosendo Abalo Coordinación Lic. Pablo Marco Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.
Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278
Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 21.100 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: en trámite. Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Gráfica Cogtal Magdalena N° 48- Villa Domínico Con esta edición Boletín Informativo N°76 e Informe de coyuntura N°143: 76
www.cpba.com.ar 2 | RePro
La provincia de Buenos Aires concentra un tercio de las fábricas del país, más del 95% de las cuales son PyMEs. En suma generan el 36% de los puestos de trabajo de esta industria y el 50% de las exportaciones
8 Dele Noticias
10
17
Nota de autor
18
Sumas “No Remunerativas” su problemática
Carrera de alto vuelo
29
24 Delegaciones 2013-2015
Tela para cortar
Actividades de Capacitación IPIT
Gran convocatoria de Profesionales de Comunas y Municipios
20
Nota de autor
22 Profesionales en el ascensor
Medios de pago ¿Dónde?¿Cómo?
32
Escritor profesional o profesional escritor
39
37 La profesión en la sangre
Desde la ciudad cervantina hacia la provincia
Contate uno
15
13
40 Universo Consejo: Perfume de mujer
35 Herramientas informáticas para colegas
41 Los cambios en la economía mundial. Efectos en países emergentes y en Argentina
ADEMÁS | 4 Buen Consejo | 6 Caja de Noticias
RePro | 3
4 | RePro
diario de gestión
FEBRERO 2014 | RePro77
El pasado 20 de diciembre en el Salón de Actos de Sede Provincial se dieron cita Consejeros de toda la Provincia para asistir a la última sesión de 2013 del Consejo Directivo, luego de la renovación de autoridades. El encuentro estuvo presidido por el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de nuestra institución, acompañado por los Dres. Julio D. Carson, Vicepresidente 1°; Roberto de Lucía, Vicepresidente 2°; Luis A. Calatroni, Secretario General; Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social; Adolfo A. Farías, Secretario de Relaciones Institucionales; Lucía S. Barcia, Secretaria de Seguridad Social y Roberto L. Nobo, Secretario de Presupuesto. Entre los presentes se encontraban: Dr. Alejandro I. Sagarna (Dlg. Azul), Dra. Laura E. Sarafoglu (Dlg. La Plata), Dr. Andrés H. Maiocchi (Dlg. La Plata), Dra. Marina
D. Gómez Scavino (Dlg. La Plata), Dr. Hugo C. Albano (Dlg. Bahía Blanca), Dr. Gabriel Giannelli (Dlg. Chacabuco), Dr. Luis I. Tous (Dlg. La Plata), Dr. Marcelo A. Sallenave (Dlg. Chascomús), Dra. Susana M. Costa (Dlg. Lomas de Zamora), Dr. Luis E. Bacigaluppe (Dlg. Morón) y Dr. Gabriel Trípano (Dlg. Necochea), todos ellos Consejeros provinciales. En el caso de los Consejeros Regionales participaron del encuentro los Dres. Jorge R. Domenech (Dlg. San Martín), Mario E. Ruiz (Dlg. Lincoln), José L. Cueli (Dlg. Trenque Lauquen), Carlos E. C. Müller (Dlg. La Plata), Luis M. Rementería (Dlg. Mercedes), Edgardo A. Pereira (Dlg. Olavarría), Oscar M. Azara (Dlg. San Nicolás), Carlos A. Yacovino (Dlg. Bragado), Jorge P. Zóppolo (Dlg. Bahía Blanca), Raúl A. Klag (Dlg. Avellaneda), Eduardo E. Kirschenheuter (Dlg. La Plata), Carlos M. Goncalves (Dlg. Gral. Pueyrredon) y Carlos A. Rocamán (Dlg. Mercedes).
Jóvenes $220
www.cpba.com.ar
Según lo establece la Resolución de Mesa Directiva N° 2058
$16,55
A partir del 1° de febrero, el valor del módulo será de
Vencimientos Legajos finalizados en 1 y 2 el 10-03-14 Legajos finalizados en 3 y 4 el 11-03-14 Legajos finalizados en 5 y 6 el 12-03-14 Legajos finalizados en 7 y 8 el 13-03-14 Legajos finalizados en 9 y 0 el 14-03-14
1er. Anticipo $400
Se informa a los profesionales que por Resolución de Consejo Directivo N° 3510 se estableció el valor y fecha de vencimiento del primer anticipo que será imputado al pago del Derecho de Ejercicio Profesional 2014.
para el DEP 2014
Sesión del Consejo Directivo, la última de 2013 Nuevos valores
UN BUEN CONSEJO
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
RePro | 5
De acuerdo a lo establecido en la Resolución de Consejo Directivo N° 3511/13 a partir del 1° de enero de 2014 se comenzaron a aplicar los siguientes valores de derechos y tasas: Derechos de inscripción 1.1. Inscripción de Graduados $ 415 1.2. Reinscripción/Rehabilitación en 1ª oportunidad $ 240 1.3. Reinscripción/Rehabilitación en 2da oportunidad y sucesivas $ 460 1.4. Registro de sociedades entre profesionales $ 170
Valores de derechos y tasas 2014
El Consejo Directivo de la Institución, en su última sesión del año 2013, a través de la Res. CD Nº 3518 aprobó como norma profesional en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires la segunda parte de la Resolución Técnica N° 37 “Normas de Auditoría, Revisión, otros encargos de Aseguramiento, Certificación y Servicios Relacionados”, con la excepción de las disposiciones contenidas en la Sección II.A. “Condición básica para su ejercicio profesional en los servicios previstos en esta Resolución Técnica”. Las condiciones básicas para la prestación de los servicios regulados en la referida resolución técnica son las contenidas en el Título IV del Código de Ética “Incompatibilidades para el Ejercicio de las Actividades Profesionales”. Conforme se establece en la señalada Resolución de Consejo Directivo, la RT 37 tendrá vigencia obligatoria para los encargos cuyos informes profesionales se suscriban a partir del 1° de septiembre de 2014, inclusive, o en el caso de encargos cuyo objeto sean estados contables, para los ejercicios iniciados o períodos intermedios correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de septiembre de 2014, inclusive, admitiéndose la aplicación anticipada de los servicios previstos en dicha RT para aquellos encargos cuyos informes profesionales se suscriban a partir de la fecha de la resolución (20/12/2013). A partir de la vigencia obligatoria de la RT 37, quedarán derogadas la RT 7 “Normas de Auditoría” y la Interpretación N° 5 de la FACPCE “El informe del auditor sobre cifras e información presentada a efectos comparativos”.
Normas de Auditoría Aprobación de la RT 37
Tasas Tasa de Actuación Profesional Color Verde Color Azul Color Rojo Fijación domicilio legal Anual Empleados de Estudio Credenciales Entregada al momento del juramento Duplicado Triplicado Cuadruplicado y siguientes Renovación
S/C $ 65 $ 85 $ 115 $ 50
$ 225 $ 170 $ 145 $ 185 $ 150
En el marco del tradicional almuerzo y brindis de fin de año que celebró nuestro Consejo Profesional el 27 de diciembre de 2013, el presidente Dr. Alfredo Avellaneda hizo entrega de medallas de oro a Cecilia Espinosa y Luis Eijo, por haber cumplido 25
El Consejo Directivo de la Institución, en su última sesión del año 2013, a través de la Res. CD Nº 3519 aprobó como normas profesionales en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires la segunda parte de la Resolución Técnica N° 39 “Normas Contables Profesionales: Modificación de las Resoluciones Técnicas N° 6 y 17. Expresión en moneda homogénea” y las consultas 1 a 3, y sus respectivas respuestas, de la segunda parte de la Resolución de la Mesa Directiva de la FACPCE N° 735/13 “Interpretación. Aplicación del párrafo 3.1. – Expresión en moneda homogénea- de la Resolución Técnica N° 17 (RT 17)”. Consulte en nuestra web.
Aprobación de la RT 39 y Res. MD FACPCE N° 735/13
años de trabajo en la institución. El aplauso se hizo sentir dando lugar a las emocionadas palabras de agradecimiento de los homenajeados. Por último el Dr. Avellaneda invitó al brindis y expresó sus mejores deseos para el año próximo.
Brindis y reconocimiento
6 | RePro
Las autoridades de la Caja de Seguridad Social celebraron la última sesión de Consejo de Administración 2013 el jueves 12 de diciembre pasado. Encabezando el encuentro se encontraba el Presidente de la institución, Dr. Ricardo Arzoz; acompañado por las Dras. Lucía Barcia y Laura Accifonte, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente, el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; el Dr. Julio César Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; y los Directores Vocales del cuerpo, los Dres. Fusako Oka, Mariel Olivera Córdoba,
Mauro Gandoy, Luis Ortis, Daniel Ameri y Yolanda Gaglione. Asimismo estuvieron presentes los miembros de la Comisión Fiscalizadora: la Dra. María Rita Antonini, la Dra. María Eugenia Villafañe y el Dr. Juan Giacalone. Acompañaron el encuentro el Secretario de la Comisión Consultiva, el Dr. Alberto Sala, Gerentes y Responsables de Área. En la reunión, se trataron diversos temas previstos en el orden del día correspondientes a todas las áreas de funcionamiento institucional.
Consejo de Administración: última sesión 2013
información a diario
FEBRERO 2014 | RePro77
La Sede Provincial de la Caja de Seguridad Social recibió el pasado 9 de enero al Dr. Javier Zuazaga de la Delegación Morón, quien había resultado favorecido con una notebook en la adjudicación del Beneficio por Buen Cumplimiento realizada en la Sesión de Consejo Directivo del 20 de diciembre de 2013. El Dr. Zuazaga, acudió con su esposa, la Dra. Romina Bassotti y su pequeña hija Betiana. La familia fue recibida por la Dra. Laura Accifonte, Vicepresidente 2°; la Dra. María Rita Antonini, Miembro de la Comisión Fiscalizadora y el Dr. Pablo González, Coordinador de la Gerencia de Servicios Administrativos. El colega que resultó beneficiado forma parte de nuestra matrícula profesional desde 2009.
Enero trae una notebook bajo el brazo
CAJA DE NOTICIAS
Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
RePro | 7
Atención al afiliado en CABA
gastos de recaudación y del cargo administrativo por restitución con más los rendimientos que correspondan, previa deducción de los importes necesarios para cubrir las obligaciones vencidas que se mantengan con la Caja de Seguridad Social. Para obtener más información, los profesionales interesados podrán consultar en www.cpba.com.ar/Servicios/Aportes de nuestra página web o bien dirigirse a la Delegación correspondiente a su domicilio o a nuestras oficinas de atención de afiliados sitas en 53 Nº 425 de La Plata (C.P. 1900) y Bartolomé Mitre Nº 469 piso 3° Ascensor C - de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante el mes de febrero, la oficina de la Caja de Seguridad Social en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa atendiendo los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 10 a 15 hs. en su sede de Bartolomé Mitre N° 469 3° Piso Núcleo “C” (Edificio del Banco Provincia Sede Central), cuyo teléfono es 011 43470226.
La Caja recuerda a sus afiliados que podrán solicitar la restitución de los aportes excedentes que hayan generado durante 2013, mediante la presentación del formulario habilitado al efecto ante la Delegación del Consejo correspondiente a su domicilio. El plazo vence el 31 de marzo de 2014. Los profesionales jubilados que deseen retirar sus excedentes generados en el año 2013, también deberán presentar el citado formulario dentro del plazo establecido, dado que la Caja ya no procede a la restitución de oficio. Los excedentes serán devueltos antes del 30 de abril de 2014, netos de los
La Caja restituye los aportes excedentes generados durante 2013
En un clima de cordialidad y camaradería, el Presidente de la Caja, Dr. Ricardo Arzoz ofició de anfitrión en el último acto de entrega de jubilaciones de 2013 celebrado el 17 de diciembre pasado. Acompañaron en la sala el Dr. Jorge Frigerio, Pro Secretario de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Ciencias Económicas y el Dr. Claudio Massacesi, Gerente de Servicios Administrativos de la Caja. Entre los profesionales que recibieron su beneficio se encontraba el Intendente de Saliquelló, Dr. Osvaldo Cattaneo (foto). Además, pasaron a formar parte del universo de jubilados, los Dres. Carlos Hugo Urturi; María Teresa Ubalde; Constantino Samartino Goméz; Silvia Noemí López; Pedro Alberto Galli; Juan Miguel Zelechowski y Enriqueta Perrone. Al inicio del encuentro, el Dr. Massacesi, dio la bienvenida a los presentes y destacó en sus palabras el 30 aniversario de la Caja de Seguridad Social. Luego la palabra la tuvo el Dr. Arzoz, quién remarcó también los 30 años de democracia, subrayando el trabajo del Dr. Cattaneo en la Intendencia y en la actividad de la Caja. Luego de la entrega de medallas, se compartió un lunch con los presentes para despejar todas las dudas de esta nueva etapa en la vida profesional.
Acto de Jubilados en la Caja
www.cpba.com.ar
$27,00
A partir del 1° de febrero el valor será de
Por Resolución de Consejo Directivo N° 3512 se estableció el valor del Caduceo para el año 2014.
Nuestra Caja de Seguridad Social recertificó la calidad del Proceso para el otorgamiento de Beneficios Previsionales desde su solicitud hasta el primer pago, conforme a las normas establecidas por el IRAM, Instituto Argentino de Normalización y Certificación. El Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja y la Dra. Laura Acifonte, Vicepresidenta 2°, asistieron a recibir los diplomas correspondientes el pasado martes 14 de enero frente al auditorio colmado de IRAM Casa Central. A la ceremonia de entrega asistieron también el Dr. Gerardo Balparda, gerente de Seguridad Social y la Dra. Vanina Marini, Responsable del Área de Calidad.
Una Caja con calidad certificada
DeleNoticias Dlg. Avellaneda
“Calchaqui Fest” - 6/12
Dlg. Gral. Pueyrredon
“Luxemburgo Haus” - 8/12
Dlg. AZUL
Dlg. Junín
“El Palenque Club de Remo” - 14/12
Sede Institucional - 6/12
Dlg. Bragado
Dlg. La Plata
“Cla Lauquen Hotel & Eventos” - 29/11
“La Enramada” - 6/12
Dlg. Chascomús
Sede Institucional - 20/12
8 | RePro
Dlg. Lincoln
“Quinta Dr. Albino” - 14/12
Dlg. Lomas de Zamora “La Joaquina” - 29/11
Así despidieron el año los colegas en las distíntas delegaciones del Consejo. Amplio despliegue fotográfico en la web
Dlg. Morón
Dlg. San Martín
“Residencia San Roque” - 15/11
“Golf Club San Andrés” - 23/11
Dlg. Pergamino
Dlg. San Nicolás
Sede Institucional - 14/12
“Mutual Agua y Energía” - 13/12
Dlg. San Isidro
Dlg. Tres Arroyos
“Salones del Puerto de Martínez” - 14/12
Sede Institucional - 11/11
RePro | 9
Humor desde el interior de la provincia
Contate uno Compartimos la historia y la gracia de un contador público y de dos humoristas gráficos distinguidos con el Premio Caduceo, que cada mañana despiertan una sonrisa, esa línea curva que lo endereza todo
10 | RePro
Aldo Killian
“Lo que sus mujeres sospechan, los contadores ya lo saben”
En Chascomús lo conocen todos. Ya sea porque lo han visto por las mañanas pasar en su moto, con la escalera al hombro, para desplegar su arte como letrista en los frentes de los comercios de la ciudad; o por la tarea social que desarrolla por las tardes en los barrios aledaños donde cada día en un vecindario distinto brinda cursos de dibujo a más de cien niños en las sociedades de fomento. O bien, como lo conocimos nosotros, por dibujar las viñetas humorísticas “Felipe y las moscas” a las que da rienda suelta por las noches desde hace treinta años en la comodidad de su casa para luego publicar en la contratapa del diario El Fuerte y antes en El Imparcial. Ese es Aldo Killian, hincha de Boca, amante de la música, del cine y del boxeo, quien convive con su mujer Paola y tiene dos hijos en nuestro país y una hija en España que en conjunto le proveyeron de cinco nietos. Cálido conversador de prolífera inventiva, Killian es creador de personajes varios, como Felipe, un elefante que dialoga cada día con los insectos sobre temas diversos, algunos claves para la vida y otros no tanto. Dicho trabajo lo hizo merecedor de dos Premios Caduceo en 2003 y 2009 en el rubro “Labor en humor gráfico”. En esta última ceremonia llevada a cabo en el teatro Español de Azul, Killian recibió la estatuilla y desde el escenario, los 30 segundos para dirigirse al público le alcanzaron para agradecer y recomendar a los presentes respetar y tratar bien a sus contadores “… porque no olviden que lo que sus mujeres sospechan, ellos ya lo saben”.
Atilio Zanotta
Dr. Rodolfo A. Tesone
“Si ofende no es humor”
“Un día dije basta y dejé todo lo que me trajera algún tipo de estrés”
Es el guionista de la conocida historieta “Matías y familia”, que se publica en la contratapa del diario “La Nueva Provincia” de Bahía Blanca desde el 1 de agosto de 1981 con el dibujo de Juan Francisco Haussaire (Haus). Por sus trabajos, Atilio Zanotta fue galardonado en 2013 en el rubro “Trayectoria en Humor Gráfico” con el Premio Caduceo a Comunicadores y Medios Bonaerenses que entrega nuestro Consejo Profesional. Pero Zanotta es más que un guionista de viñetas. Posee una vasta producción literaria y dramatúrgica. Escribió los libros “Cómo entrar al mundo siendo bajo y morochito” (1995) y “Poco serio lo suyo, Zanotta: cuentos humorísticos” (2010); y las obras de teatro “Queridos televidentes”, “Hay cloro en tus ojos”, “El día que liquidaron la financiera”, “Siempre se vuelve al primer humor”, “Cartoneros: una salida laboral”, “La comedia gaucha”, entre otras. Nacido en Bahía Blanca, creció en el barrio Napostá y actualmente vive en una casa del barrio universitario donde cada mañana como un creyente del humor dedica las primeras horas del día a leer los diarios y escuchar la radio. De allí surgen las ideas que envía al dibujante quien da forma a la historia que finalmente llega al diario para que a la mañana siguiente resurja la tira “Matías y familia”. Por su gracia, en Bahía Blanca y la zona, muchos lectores comienzan a hojear el diario por la última página. Atilio Zanotta festejó con sus personajes un 2013 de grandes reconocimientos. En agosto pasado recibió el premio Santa Clara de Asís a la trayectoria artística otorgado por la Comisión Arquidiocesana de la Liga de Madres de Familia, en un acto realizado en el Marriott Plaza Hotel de Buenos Aires. Luego en septiembre recibió el Premio Caduceo en el centenario Teatro Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata. Y para coronar la cosecha, el Concejo Deliberante de su ciudad le otorgó el “Reconocimiento ciudadano” aprobado por unanimidad. “Trato de captar lo que siente la gente, de reflejar lo que pasa en la ciudad, el país y el mundo, de denunciar injusticias y de desdramatizar la realidad con humor”, expresa Zanotta, habilidoso con sus palabras en tiempos de sensibilidad y concluye: “siempre sin ofender, porque si ofende no es humor”.
El Dr. Rodolfo Alberto Tesone, contador público con 40 años de trayectoria, activo colaborador del Consejo Profesional, fue miembro del grupo de entusiastas de la Asociación de Graduados en Ciencias Económicas que impulsaron la apertura de la Receptoría Luján perteneciente a la Delegación Mercedes. Polifacético, fue también músico de rock en una banda con la que recorrió el país y le perdió miedo a los escenarios y al público. “Pero a los 45 años, cuando transitaba una profunda depresión -comienza a relatar la historia que lo llevará a su encuentro con el humor-, una clienta me recomendó un profesor que hacía cura de sueño, luego él me sugiere visitar a una psiquiatra que en las sesiones me vio condiciones para escribir y me pidió que escribiera para ella. Así empecé”. El Dr. Tesone dejó atrás ese aire de angustia que lo envolvía y encontró en Internet un espacio donde difundir sus ocurrencias. “Todo empezó como jugando y desde hace unos años estoy enviándole algunas líneas a humoristas como Rolo Villar y Alejandro Gardinetti que me conocen con el seudónimo de Tragatinta”. El apodo se lo debe a un “amigo de los tragos” al que siempre se encontraba reposando en la barra de un bar del pequeño pueblo de Cortínez, a 7Km de Luján, donde se crió. “Cada vez que pasaba por el bar con los libros bajo el brazo, en mi época de estudiante, como era el único tipo del pueblito que estudiaba en la universidad, el borracho me decía ‘ahí viene el tragatinta’, entonces cuando llegó el momento de ponerme un seudónimo, lo adopté”, recuerda el Dr. Tesone, acostumbrado a fabricar sonrisas a partir de las experiencias cotidianas con sus clientes y amigos. “Cambié mi carácter, los clientes se han habituado y ahora esperan el chiste”, señala Tesone quien también prepara a un grupo de futuros profesionales en ciencias económicas en el ejercicio de la tarea de los contadores, para compensar la formación teórica que realiza la Universidad Nacional de Luján. Además de escribir humoradas, el Dr. Tesone hace 25 años que realiza la columna de economía en el noticiero televisivo local y escribe artículos de opinión bajo el sello “Charlas con el contador” que difunde por correo electrónico entre sus seguidores. Criado en el campo, ahora revive aquellos años pero en el parque de su casa: “Me entretengo con la huerta y con estas cosas. Ellos son mis psicólogos”, satiriza. Homenaje a nuestros queridos clientes
“¿Te puedo hacer UNA consulta?”
Si, ellos quieren pagar UNA consulta. Pero se aparecen en la oficina en pareja. Entonces el marido comienza a disparar consultas a mansalva, de todo tipo, color y tamaño. Cuando creemos que ya hemos evacuado todas las dudas. Ahora es la cónyuge la que no puede parar de preguntar. ¿Qué? ¿El valor de la consulta no era “base doble”?
RePro | 11
Dr. Rodolfo Dell´Oso Su fallecimiento
A pocos meses de cumplir 84 años – había nacido en 1930 – se apagó la vida del Dr. Rodolfo Dell´Oso. Contador Público, graduado en la Universidad Nacional de La Plata, tuvo una extensa trayectoria profesional que lo llevó a desempeñarse en importantes cargos en el Sector Público, tanto en el plano nacional como provincial, que lo hicieron merecedor de un profundo respeto y de una elevada consideración por parte de quienes tuvieron el honor de tratarlo y conocerlo. Del mismo modo, dejó grabada su impronta en las instituciones profesionales. En 1983 asumió como Secretario de Hacienda del Consejo Profesional, integrado a un movimiento que se gestó para producir enormes transformaciones que tuvieron como norte la defensa y la continua jerarquización de las profesiones de ciencias económicas. Sus cualidades personales, profesionales y dirigenciales lo llevaron en 1987 a presidir la Caja de Seguridad Social. Primero, integrando el Directorio que estableció el Decreto Ley 9963 y dos años después, el Consejo de Administración, bajo la
normativa reglada por la Ley 10765. Fueron diez años en los que nuestra Caja se consolidó y expuso un crecimiento insoslayable. Cumplidos los plazos legales que impedían una nueva reelección, integró por ocho años la Comisión Fiscalizadora, lugar desde el que siguió aportando sus conocimientos y su rica experiencia. Ejerció también la Secretaria General de la Coordinadora de Cajas Profesionales de la Provincia de Buenos Aires y de la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social de la República Argentina. En cada uno de los lugares que ocupó quedó la huella de su entrega y compromiso, de su hombría de bien y de las virtudes con las que cimentó las diferentes instancias de su vida. El dolor que causa su partida, se mitigará en el recuerdo imborrable que nos acompañará por siempre, porque hombres como él, de inquebrantable lealtad, no se olvidan jamás.
Dr. Alfredo D. Avellaneda Presidente
El hombre
es un ser ético... “La convivencia interprofesional debe desarrollarse en un marco de mutuo respeto y absoluta confraternidad. No se deben formular manifestaciones que puedan significar menoscabo a otro u otros colegas en su idoneidad, prestigio o moralidad.” Artículo 23 del Código de Ética Unificado
es un ser libre. 12 | RePro
XVII Seminario Provincial de Jóvenes Graduados
Desde la ciudad cervantina
hacia la provincia Azul fue la Delegación anfitriona del encuentro de un centenar de colegas que se reunieron para ser los protagonistas absolutos de una jornada de excelente capacitación y camaradería
El evento, organizado conjuntamente por nuestro Consejo Profesional, el Comité Ejecutivo Provincial de Jóvenes Graduados y la Comisión de Jóvenes de la Delegación anfitriona, se llevó a cabo los días 22 y 23 de noviembre de 2013. De la ceremonia de apertura participaron el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de nuestro Consejo Profesional, acompañado por el Dr. Daniel Mujica, Secretario de Hacienda de la Municipalidad local en representación del Intendente Municipal; la Dra. María Silvina Giorgetti, Delegada a cargo de la Presidencia de la Delegación Azul -y actual Presidente de la Delegación-; la Dra. María Eugenia Moriconi, presidente del Comité Ejecutivo de Jóvenes Graduados, y el Dr. Ignacio Mario Durante, miembro de la Comisión de Jóvenes de Azul.
“El Seminario tuvo una convocatoria exitosa, asistieron alrededor de 120 profesionales, lo que demostró una vez más el interés de los jóvenes por la capacitación, la cual es una constante y un punto importante en nuestra Profesión. En este tipo de eventos lo que se prioriza es eso: la capacitación y la camaradería” expresó la Dra. María Eugenia Moriconi, con respecto a la importancia de este tipo de encuentro para promover la participación en la vida institucional en busca de la excelencia y jerarquización profesional. En la jornada del día 22 de noviembre se realizaron tres charlas, que estuvieron a cargo del Dr. Marcelo Elbaum quien disertó sobre situación económica actual en el país y el contexto internacional; el Dr. Andrés Errobidart con una ponencia sobre administración y herramientas de negocio, y finalmente el Dr. Oscar Fernández quien expuso acerca de actualidad impositiva. En tanto, el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, fue el encargado de abrir el segundo día de la jornada, donde expuso acerca de la situación previsional en la Provincia y la incursión de los jóvenes en la Caja de Previsión Social; continuó el Dr. Martín Kerner quien disertó acerca de auditoría y normas contables. El ciclo lo concluyó el Dr. Aníbal Bocchio con una exposición sobre monotributo y fraude laboral. Las exposiciones presentadas se encuentran disponibles para su consulta en nuestra web. Según la Dra. Moriconi “los disertantes fueron un referente de lujo para nosotros, y en sus charlas hubo una enriquecedora participación y se desarrollaron debates los cuales despejaron dudas o comentarios respecto a los temas tratados”. La predisposición al trabajo y buena voluntad del comité organizador generó un clima inmejorable para el desarrollo de las jornadas. El encuentro no solo propició la capacitación profesional, sino el fortalecimiento de los vínculos, el enaltecimiento de los valores y la camaradería entre pares. RePro | 13
14 | RePro
Gran convocatoria
de Profesionales de Comunas y Municipios La ciudad de Mar del Plata convocó a más de 160 colegas que se desempeñan en el ámbito municipal con dos importantes eventos: las I Jornadas Nacionales de Profesionales en Ciencias Económicas de Municipios y Comunas de la República Argentina y el XXVIII Encuentro de Profesionales en Ciencias Económicas en el Ámbito Municipal Bajo el lema “El Profesional en Cs. Es. y su compromiso con el ciudadano”, los profesionales en Ciencias Económicas que se desempeñan en el ámbito de las comunas y municipios participaron de estos dos encuentros los días 28 y 29 de noviembre pasados. Del acto de apertura desarrollado en las instalaciones del NH Gran Hotel Provincial, participaron el Dr. Ariel Ciano, presidente del Concejo Deliberante lo-
cal, en representación del Intendente Dr. Gustavo Pulti; el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de nuestro Consejo Profesional (foto); el Dr. Olver Benvenutto, Presidente Honorario (foto) y Fundador de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal que organiza las Jornadas; el Dr. Adrián Zapata, actual presidente de la Comisión y Contador del Municipio de Chivilcoy; y el Dr. Marcelo Gómez, Presidente de la Delegación General Pueyrredon de nuestro Consejo Profesional (foto). En representación del intendente Pulti, Ciano brindó la bienvenida y felicitó a los organizadores de las Jornadas por el trabajo, el esfuerzo y la convocatoria del encuentro. Los participantes asistieron primero a la Conferencia Magistral del Presidente del Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Eduardo Grinberg; luego a la disertación Internacional a cargo de Álvaro González Llorente y finalmente a la exposición del Subsecretario de Asuntos Municipales de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Sosa. Las actividades incluyeron el desarrollo del Plenario de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas en el Ámbito Municipal y la disertación de prestigiosos profesionales relacionados con el sector público Municipal de distintas provincias del país quienes elevaron los conocimientos de los asistentes. Los trabajos presentados en este evento pueden ser consultados en www. cpba.com.ar.
Encuentro en la intendencia Por la tarde del día jueves 28 de noviembre, el intendente Municipal Dr. Gustavo Pulti, colega profesional en Ciencias Económicas, recibió a las autoridades de nuestra institución en el Palacio Municipal. Del encuentro participaron el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional y los representantes de la Comisión de Prof. en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal.
RePro | 15
16 | RePro
SER LICENCIADO EN TURISMO
Carrera de alto vuelo El Dr. Lic. Uriel Charne es el primer Licenciado en Turismo en matricularse en nuestra institución. Así se abre la puerta a la inclusión de graduados de una de las carreras con mayor crecimiento en los últimos años
La Licenciatura en Turismo es una carrera nueva dentro de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, nacida a fines de 1999, pero que recién hace apenas cinco años trasladó su dictado a la capital de la Provincia. En sus orígenes, esta carrera de cuatro años de duración comenzó dictándose en el Centro Regional de la UNLP en Chascomús, espacio que ocupó hasta 2005. En el año 2000 y hasta 2009, también se dictó en el Centro Regional de Azul, en donde el Dr. Uriel Charne cursó sus estudios. “Estaba cuatro días allá y tres acá”, recuerda nuestro entrevistado, y agrega: “Cuando estaba terminando, trajeron la carrera a la ciudad de La Plata. Ese fue un gran salto en jerarquía, porque antes era para un público de la región y ahora es más masiva. Es la carrera con más crecimiento en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.” Aunque su padre Rubén y su abuela Jenla son contadores públicos, la
decisión de estudiar turismo fue muy clara para Uriel. “Siempre tuve la vocación por las Ciencias Económicas. Primero estudié Turismo y luego hice un Master en Dirección de Empresas”, relata. A nivel laboral, la inserción no fue un escollo. Rápidamente el Lic. Charne pudo adentrarse en la docencia tanto en la Universidad de La Plata como en la UADE. “También tengo una empresa de alquiler temporario de propiedades, soy Secretario del Instituto de Investigaciones en Turismo en La Plata dependiente de la Universidad, y estoy haciendo consultoría externa para el Ministerio de Turismo de la provincia.” La orientación de la carrera queda de manifiesto en la existencia de materias troncales de Contabilidad, Administración y Economía en su Plan de Estudios. “Si bien es la carrera más ‘blanda’ de todas las que se estudian en la Facultad, comparada con otras instituciones es la más dura. En general todas tienen una orientación más social vinculada a la hotelería y acá hay una vocación más fuerte hacia la administración de empresas. Está pensada para la administración pública y privada.”
Una ventaja Estar matriculado en nuestra institución no solo es una obligación legal para ejercer la profesión en el ámbito provincial, sino que también reviste una serie de beneficios para los profesionales, que automáticamente comienzan a formar parte de la Caja de Seguridad Social. Así también lo interpretó el Dr. Rubén Charne, profesional matriculado en la Delegación La Plata y padre de Uriel, al recomendarle a su hijo sobre las ventajas de pertenecer a la institución. Un buen consejo de padre a hijo que se traslada de una generación a otra, como la vocación. RePro | 17
Nota de autor
Dr. Luis A. Pérez Pinto Contador Público
Sumas “No Remunerativas”
su problemática En la práctica diaria nos encontramos con aumentos salariales homologados por el Ministerio de Trabajo, con la denominación “sumas no remunerativas” las cuales nos generan muchas dudas en cuanto a la compleja liquidación de haberes, indemnización por antigüedad, vacaciones, licencias, embargos de sueldos, retención de ganancias, etc. Las sumas a las que nos referimos en este artículo son aquellos acuerdos convencionales que disponen de carácter no remunerativo a determinadas sumas que terminan por ser incorporados a los básicos de convenio, que se las denomina “no remuneratorios”, pero que curiosamente tributan sobre estas sumas obra social y la cuota sindical o cuota de solidaridad. Para buscar la mejor y más económica solución para nuestros clientes debemos ir a la definición del concepto de remuneración, a la jurisprudencia y a las consecuencias sobre el tema para poder resolver estas situaciones.
Definición de remuneración y los conceptos remunerativos y no remunerativos El artículo 103 de la LCT define a la remuneración como la contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de trabajo y por haber puesto su fuerza de trabajo a disposición del empleador. Para diferenciar entre conceptos remuneratorios y no remuneratorios es trascendental establecer su naturaleza jurídica. Siguiendo el lineamiento del convenio 95 de la OIT, para que la remuneración sea de tal manera el trabajador debe ser acreedor del mismo como consecuencia de la relación 18 | RePro
laboral, es decir por la disposición de la fuerza de trabajo a favor del empleador. Esto excluye los rubros debidos por el empleador por causas extralaborales, como puede ser una locación, una prestación de la seguridad social, una indemnización, una asignación, etc. Esta diferencia no es solo teórica, sino que también tiene efectos prácticos muy importantes. Todo lo que se denomina remuneratorio está sujeto a aportes y contribuciones, se tiene en cuenta para liquidar aguinaldos, vacaciones, indemnizaciones, etc., y es embargable dentro de ciertos límites legales, lo que no ocurre con los pagos no remuneratorios.
Fuentes Según el Convenio 95 de la OIT, el término salario significa la remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o deba prestar. Los convenios de la OIT tienen jerarquía superior a las leyes a partir de la reforma constitucional de 1994 (conf. Art. 75 inc. 22) y por ende resulta obligatorio su uso. El convenio 95 del mentado organismo internacional fue aprobado en 1949 y ratificado por nuestro país a través del decreto ley 11.594/56, por lo cual cuenta con categoría “supralegal” de conformidad con lo establecido por el inciso 22 del Art. 75 de la Constitución Nacional.
Jurisprudencia sobre sumas no remunerativas González, Martín Nicolás c/ Polimat S.A. El 19 de mayo de 2010 en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el mencionado trabajador presentó una demanda por no haberse incluido en la base de cálculo de la indemnización por despido del trabajador, vacaciones no gozadas y Sueldo Anual Complementario (SAC), los decretos 1273/02, 2641/2002 y 905/2003, lo cual era una asignación mensual no remunerativa de carácter alimentario, la CSJN resolvió que los mismos forman parte de la remuneración del trabajador. Pérez Aníbal c/ Disco S.A. Por unanimidad, el 1 de septiembre de 2009, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad del inciso “c” del artículo 103 bis de la Ley de Contrato de Trabajo (Nº 24.700, de 1996, que modificó a la 20.744). Esa norma negaba el carácter salarial a los “vales alimentarios” y a las “canastas de alimentos”, a los cuales denominaba “beneficios sociales”, lo cual impedía que su importe fuese tomado en cuenta para calcular una indemnización por despido. La inició un ex gerente comercial de la cadena de supermercados, que fue despedido en diciembre de 2004. Reclamó que los vales alimentarios, que regularmente le entregaban, fuesen considerados salario y, por ende, sumados a la base remuneratoria destinada al cálculo de las indemnizaciones derivadas del despido Díaz Paulo Vicente c/Cervecería y Maltería Quilmes S.A. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 4 de junio de 2013, resolvió declarar la invalidez de las sumas no remunerativas pactadas en el marco de las negociaciones colectivas. El fallo se expide a partir del reclamo formulado por un trabajador respecto de la incidencia en el plano laboral de las prestaciones que debieron tratarse como remuneratorias a todos sus efectos, en virtud de que se omitió su cálculo en las horas extras, las licencias pagas, las vacaciones, el aguinaldo, el preaviso y la indemnización por despido. Giménez Patricia Dolores c/Blockbuster Argentina S.A. s/ despido La Comisión Nacional de Trabajo, Sala X, del 26/06/2009 dictaminó que se impugna el carácter no remuneratorio de las sumas otorgadas en el convenio colectivo 130/75 de comercio a través de la resolución cuestionada (632/07) que homologó el acuerdo citado precedentemente, se pretendió privar de naturaleza salarial a un incremento implementado en forma escalonada (12% a partir del mes de junio de 2007; 6% a partir de septiembre de 2007 y 5% a partir del mes de noviembre de 2007 artículo segundo) al señalar expresamente que revestían carácter “no remuneratorio.” Los convenios de la OIT tienen jerarquía superior a las leyes a partir de la reforma constitucional de 1994 (conf. Art. 75 inc. 22) y por ende resulta inaplicable la normativa interna que no se ajusta a las disposiciones internacionales de rango superior
Consecuencias de los fallos Sin dudas y luego de estos fallos mencionados anteriormente, este tipo de conceptos se deben incluir dentro de cualquier instituto laboral, sin
ir más lejos los últimos acuerdos de comercio, “aclaran” que estas sumas deben incluirse para el cálculo de la licencia por maternidad, indemnización por antigüedad, vacaciones, feriados etc., consecuencia del fallo Giménez Patricia c/Blockbuster Argentina, seguramente. Para la justicia laboral queda claro y contundente que estas sumas no remunerativas, otorgadas por decreto del Poder Ejecutivo o por acuerdos paritarios convencionales debidamente homologados, forman parte del salario y se deben calcular en todos los rubros del trabajador. Son verdaderos incrementos de haberes. En consecuencia de estos fallos, ya que según el Dr. Julián de Diego estos fijan la trayectoria y tendencia en temas judiciales, ¿las sumas no remunerativas otorgadas por los Convenios Colectivos, seguirán manteniendo ese carácter? ¿qué pasará de acá en más con el adicional de cajero de empleados de comercio, el adicional por alimentación de gastronómicos, la compensación extraordinaria por única vez con carácter no remunerativo del día del bancario 2013, el bono de fin de año de los encargados de edificios, la suma extraordinaria de fin de año de la construcción, etc.? Esta “disminución” de costos empresariales laborales, por vía de la desfinanciacion de la Seguridad Social, se contraponen a las normas laborales, a las normas internacionales, a la Constitución Nacional en el art. 14 bis cuando menciona “retribución justa” y “protección contra el despido arbitrario”. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a partir del 1 de abril de 2012, mediante la Resolución General 3279 impone la obligación de informar previo a su pago los montos que se abonan a los trabajadores bajo el concepto de no remuneratorio, cualquiera sea su carácter o naturaleza. ¿Esto algún día generará una deuda en concepto de seguridad social a los empleadores? Las herramientas y la información sobre estas sumas están todas en la base de datos de la AFIP. Recordemos que este organismo tiene las facultades de recaudación, fiscalización de los recursos de la Seguridad Social de acuerdo a lo reglamentado por los decretos 507/93 y 2102/93.
Casos que generan dudas en las liquidaciones Los embargos de sueldo en nuestro país están legislados por el decreto 484/87 y en su artículo 1 habla de remuneraciones de los trabajadores, y estas sumas se denominan sumas no remunerativas, con lo cual nos genera la duda en su cálculo si la debemos tener en cuenta o no. La doctrina está dividida en dos, quienes entienden que toda la suma percibida por el trabajador está sujeta a embargo independientemente de la denominación que se le otorgue, y la otra postura que se remite literalmente al decreto que habla solo de remuneraciones y no de sumas no remunerativas. Las retenciones de ganancias sobre los sueldos de los trabajadores, el artículo 100 de la Ley de ganancias cuando menciona otros conceptos no revistan el carácter no remuneratorio, se encuentran alcanzados por el impuesto a las ganancias, se entiende que dichas sumas irían como base de cálculo. Como vemos estas sumas siguen otorgándose en forma permanente, sin tener en cuenta lo que dice la legislación laboral, la jurisprudencia de la CSJN, con lo cual hay que evaluar junto con los empleadores qué hacer en estos casos, los pro y contra de cada alternativa, si el “ahorro” es significativo para que estas sumas sigan manteniendo ese carácter. RePro | 19
medios de pago
¿Dónde? ¿Cómo? Evite demoras, pague con un click Los colegas pueden realizar en Delegaciones, Receptorías del Consejo Profesional, en la Sede Provincial CPCE y en la Caja de Seguridad Social una gestión que les permitirá el PAGO DIRECTO a través de débito directo de cuenta corriente o caja de ahorro completando un formulario habilitado al efecto o adhiriéndose en el Banco donde posean la cuenta corriente o caja de ahorro desde donde se realizaran los débitos.
RED LINK Existen también medios de pago OnLine adaptados a las necesidades de cada uno, como por ejemplo RED LINK- Home Banking; Cajeros Automáticos o LINK CELULAR. De seleccionar alguna de las ya nombradas opciones, el profesional deberá ingresar a www.linkpagos.com.ar donde encontrará las indicaciones para cada uno de los canales de pago mencionados. Un dato importante a recordar es que en todos los casos el rubro a seleccionar es ASOCIACIONES Y CLUBES y el ente es: CAJA DE SEG. PARA PROF. DE CS. ECONÓMICAS PROV. DE BA. (para abonar conceptos de la Caja) y CONSEJO PROF. CS. ECONÓMICAS PROV DE BS.AS. (para abonar conceptos del Consejo). El CÓDIGO DE PAGO ELECTRÓNICO que deberá ingresar es igual a su número de legajo, completando ceros a la izquierda hasta obtener los 7 dígitos (recuerde: no ingrese la /). Por ejemplo: si su número de legajo es 30589/1, su código de pago link es: 0305891 No se podrá abonar mediante este mecanismo el T.A.P. ni los aportes sobre honorarios/ judiciales. 20 | RePro
PAGO MIS CUENTAS - RED BANELCO A través de PAGO MIS CUENTAS-RED BANELCO se podrán abonar las obligaciones ingresando a pagomiscuentas.com, Home Banking de la Red Banelco, Cajeros automáticos, Banelco Móvil y en los puntos de recaudación en efectivo habilitados. De seleccionar esta alternativa, los profesionales deberán consultar el Manual de Uso Banelco, disponible en nuestra web donde encontrará las indicaciones correspondientes a cada uno de los canales arriba mencionados. A tener en cuenta: para este medio de pago existen excepciones: T.A.P y los aportes sobre honorarios profesionales/ judiciales.
PROVINCIA PAGOS Y SUCURSALES BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Hágalo Usted mismo… Para quienes deseen abonar en efectivo existe la opción de abonar sus obligaciones mediante Provincia Pagos. Usted puede generar sus propias boletas CPBA Online en nuestra web. Allí se le solicitará su USUARIO y CONTRASEÑA, y deberá dirigirse a la opción BOLETAS. Quienes opten por esta modalidad deberán tener en cuenta que se realiza a través de boletas personalizadas, pre impresas, con código de barras emitidas por la Caja o por las Delegaciones y Receptorías del Consejo Profesional. A tener en cuenta: No se podrá abonar por este mecanismo el T.A.P.
Igualmente mantenemos disponibles nuestras Delegaciones y Receptorías, Sede Provincial del Consejo Profesional y Caja de Seguridad Social para aquellos profesionales que deseen realizar los trámites personalmente. Los medios de pagos habilitados son:
Cheques propios o de terceros
A saber Aquellos profesionales que deban abonar Jornadas, Congresos -u otros eventos- Material Bibliográfico, inscripciones o Reinscripciones, Fijación de domicilio legal, etc., lo deberán hacer a través de estos mecanismos de pago, sin excepción.
Tarjetas de débito (VISA - MAESTRO) Tarjetas de Crédito (VISA - MASTERCARD - ARGENCARD - AMERICAN EXPRESS) Las OBLIGACIONES CON EL IPIT (Post grados, Cursos de Práctica Procesal o Cursos de Actualización) son algunos de los cobros que solo podrán realizarse a través de las Delegaciones, Receptorías y Sede Provincial con cualquiera de los medios de pagos antes mencionados. En el caso de los Post grados también se podrá abonar con préstamos que otorga la Caja de Seguridad Social y con cheques de pago diferido.
Pago exclusivo
DERECHO DE EJERCICIO PROFESIONAL Este concepto de cobro cuenta con medios alternativos de pago: Por Transferencia Bancaria, Depósito Bancario o mediante cheque por Correo Postal.
Los datos TRANSFERENCA BANCARIA: Banco Provincia de Buenos Aires - Cuenta Corriente n° 24946-3 - CBU 01409998-01200002494639. DEPÓSITO BANCARIO: Banco Provincia de Buenos Aires - Cuenta Corriente n° 24946-3 Casa Matriz - Sucursal 2000. CORREO POSTAL: únicamente mediante cheque extendido a nombre de “Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires – No a la Orden”. Sede Provincial en Calle 10 n°720 – La Plata – Código Postal B1900TJA. Para ambas opciones deberán enviar a la Sede provincial una carta, fax o e-mail con el detalle de la operación efectuada. RePro | 21
AMPLIANDO HORIZONTES | NOTA 7
Profesionales en el ascensor La administración de consorcios es un ámbito donde los profesionales en Ciencias Económicas hacen un valioso aporte tanto en su conformación como en su gestión a través del tiempo.
22 | RePro
Dr. Lic. Marcelo Rothstein Lic. en Administración Administrador de Consorcios
Una oportunidad para la inserción laboral en forma independiente El creciente desarrollo de la construcción, y por ende, del sector inmobiliario en la ciudad de Tandil, les presenta a los profesionales de Ciencias Económicas una oportunidad de poder aportar a la sociedad sus conocimientos, en un sector que cada día más manifiesta sus necesidades de ser profesionalizado. Este sector es la administración de consorcios, que por sus complejidades, necesita de los profesionales de Ciencias Económicas, debido a que el puesto requiere del armado de un buen equipo de trabajo, de un correcto análisis de presupuestos, de realización de balances y de indicadores de control para corregir las desviaciones, de capacidad de investigación, conocimiento de las leyes vigentes, y por sobre todo, una gran capacidad de negociación. Esta última, es de vital importancia porque, desde que se inicia la actividad, el profesional se encuentra negociando; y lo realiza en tres ámbitos muy diferentes: • El primero de ellos, es con los consorcistas, el cual es el más difícil por su heterogeneidad en manifestar sus necesidades, y dónde se encuentra el foco de mayor conflicto, debido a que poseen un doble rol. Por un lado, son nuestros clientes a la hora de contratarnos; y por el otro, es al que hay que guiar desde nuestro rol de administrador, para que en el consorcio cada día se realice una mejora continua, y de esta manera, exista una mejor calidad de vida. • El segundo, es el de los gremios, con los cuáles la negociación ya es más conocida y tradicional. En este caso, es estrictamente comercial, y se basa en conseguir el mejor precio por un trabajo de excelencia. • El tercero, es con profesionales de otras áreas, como los arquitectos, abogados e ingenieros a los cuáles se debe recurrir cuando los conocimientos que posee el administrador son excedidos por la problemática. En cuanto a otro de los puntos mencionados anteriormente, cómo es el de obtención de presupuestos, aquí el administrador utiliza además de su capacidad de negociación, sus conocimientos en financiación, con el objetivo de conseguir el mejor precio por el mejor trabajo. Todo lo expuesto, se debe realizar dentro de la normativa vigente para la administración de consorcios, el mayor conocimiento posible de la Ley de contrato de Trabajo, conocimientos de A.R.T. y normas de seguridad imperantes, entre otras. Toda la complejidad expuesta explica el por qué cada día más los consorcios piensan en profesionales en Ciencias Económicas para solucionar sus necesidades.
Dra. Ana María Santillán Contadora Pública
Registración e informes de un Consorcio Con motivo de la transformación de un Hotel en Edificio de Propiedad Horizontal, tuve que insertarme en una actividad diferente a lo que venía desarrollando, desde mi matriculación como Contador Público. Aprender y entender todo lo nuevo que significaba la vida de un Consorcio fue desafiante y a su vez con muchas expectativas. Tal es así que junto a otros colegas de Azul en el año 1995, cursamos en la Universidad de Mar del Plata el “Ciclo de Capacitación de las Ciencias de la Administración a la Administración de la Propiedad Horizontal”. Al sólo efecto de compartir con los colegas algunos puntos a tener en consideración para la registración e informes de las operaciones de un Consorcio de Edificios: • Libro de Caja y Bancos: Mensualmente registrar todos los Ingresos por Expensas Ordinarias, Extraordinarias, Fondo de Reserva, Intereses por pago fuera de término, Intereses por Operaciones Financieras, etc. Asimismo asentar los Egresos Ordinarios y Extraordinarios. Por supuesto que cada uno de los registros debe permitir su vinculación con la documentación respaldatoria. Para ello, es recomendable numerar internamente los comprobantes en forma correlativa, ingresos y egresos separadamente. De esta manera en la Asamblea de Propietarios, se facilita el análisis de la documentación respaldatoria, para la aprobación de la rendición de cuentas realizada por el Administrador. • Informes Mensuales: se detallarán de manera simple todos los ingresos del mes con su correspondiente apertura y los egresos con el mayor detalle posible, siempre partiendo de un saldo inicial y determinando un final de Caja Chica y Bancos. • Rendición Anual de Cuentas, Balance e Inventarios: Es el resumen de los informes mensuales, con el detalle de las expensas deudoras, los bienes muebles, los proveedores, sueldos y cargas sociales a pagar al cierre del ejercicio. Los profesionales en Ciencias Económicas estamos capacitados para brindar a los Consorcistas, ésta y toda otra información que les permita tener un conocimiento global de los ingresos y gastos de su consorcio y llevar adelante una administración transparente, a fin de jerarquizar aún más nuestra profesión.
Dr. Alejandro Zárate Contador Público
Iniciación Profesional y Administración de Consorcios Afortunadamente, la profesión que hemos abrazado (versátil como pocas) nos permite transitar por diversas incumbencias, una de ellas es la Administración de Consorcios. Esta especialidad es una herramienta ideal para los inicios profesionales ya que se pueden aplicar conocimientos de la carrera como administración de recursos humanos, liquidación de sueldos, presupuestación y el proceso de toma de decisiones, entre muchas otras.
Brevemente el marco legal que encuadra un consorcio de propietarios nace con la Inscripción en el Registro Inmueble del Reglamento de Copropiedad y Administración. Las normas jurídicas que lo rigen son la Ley de Propiedad Horizontal 13.512, su Decreto Reglamentario 18.734/49, el Código Civil, Título XI a partir del artículo 1.869 y siguientes, en donde aparece la figura del mandato que encuadra al Administrador, el Reglamento de Copropiedad y Administración y, si los hubiera, los Reglamentos Internos. Básicamente un Consorcio de Propietarios es un Condominio y estos pueden ser: Edificios de cocheras, galerías comerciales, clubes de campo, tiempos compartidos, barrios privados y edificios de propiedad horizontal. Todos poseen el mismo organigrama con tres entes totalmente diferenciados: Asamblea de Propietarios, Consejo de Administración y Administrador. ASAMBLEA DE COPROPIETARIOS Está integrada por todos los propietarios y, aunque es usual que de ellas participen los locatarios, sólo están autorizados a asistir los propietarios (condóminos), puesto que sólo estos poseen una relación jurídica con el Condominio. Las hay de índole ordinaria (en las que se tratan temas como la designación y remoción del Administrador como también la aprobación de la rendición de cuentas y estados contables) y Extraordinarias convocadas para resolver temas puntuales o de urgencia. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN El Consejo de Administración es un ente consultivo y de control de la labor del Administrador que puede crearse por Asamblea, y oficia de enlace entre los Copropietarios y el Administrador. ADMINISTRADOR Es en este órgano en el que nuestra profesión juega un rol principal. El Administrador es el órgano decisivo del Consorcio y aunque no es obligatorio que deba ser ejercido por un Contador Público, cada vez la tendencia es mayor a que este puesto sea ocupado por un profesional en ciencias económicas. Es el representante legal del Consorcio, quien actuará directamente o por apoderado, ante las autoridades públicas, sean ellas administrativas, fiscales, policiales, municipales y/o judiciales, nacionales y/o provinciales, en cualquier gestión o asunto que haga a los intereses del consorcio de propietarios. Deberá ejecutar las resoluciones del consorcio e interpretar y hacer cumplir el Reglamento de Copropiedad y el interno del edificio Es el encargado de contratar y despedir al personal del consorcio, el que estará directamente bajo su dirección atendiendo las quejas de los propietarios por el deficiente comportamiento del citado personal, las que se harán constar en un libro que éste llevará a dicho efecto. Deberá pagar con los fondos del consorcio las cuentas y/o facturas de gastos de carácter común que se originan a raíz del uso que los ocupantes hagan del edificio y sus servicios. Será el responsable de certificar las deudas por expensas comunes de acuerdo con el art. 6º del decreto 18.734/49 y en su caso, la copia de las actas correspondientes, conforme a lo establecido en el art. 5º del mismo decreto y de efectuar las citaciones para las asambleas, sean ellas ordinarias o extraordinarias, de manera fehaciente. Resolverá, siendo ello posible, toda divergencia entre los propietarios u ocupantes de las unidades funcionales del consorcio. Además efectuará las citaciones para las asambleas, sean ellas ordinarias o extraordinarias, de manera fehaciente. La comunidad consorcial se verá beneficiada en la medida que estos órganos se interrelacionen con armonía. Nuestra profesión nos brinda la posibilidad de abordar muchas alternativas, en los inicios profesionales, la administración de consorcios se presenta como una de ellas. RePro | 23
Industria de la confección Buenos Aires
PRODUCE
Tela
para cortar Un tercio de las fábricas del sector textil e indumentaria están radicadas en la provincia de Buenos Aires, explican el 50% de las exportaciones y generan el 36% de los puestos de trabajo de esta industria en el país Muchas de las multinacionales textiles radicadas en la provincia que se habían deshilachado frente a la imposibilidad de competir con las importaciones durante la década del ‘90, terminaron por despedazarse con la crisis económica de principios de siglo XXI y para indemnizar a sus empleados les entregaron las propias maquinarias de confección en concepto de pago. Surgieron así miles de micro emprendimientos textiles que se reorganizaron luego para tejer el promisorio devenir del sector en suelo bonaerense. Encargadas de las tareas de confección, avíos, terminaciones y planchado, estas micro PYMES (hasta 5 empleados) adquirieron un papel protagónico a partir del cambio en el modelo productivo de la industria indumentaria caracterizado por una concentración de los esfuerzos de las grandes empresas en las áreas de marca, imagen, diseño, marketing y comercialización, que hizo recaer en los pequeños talleres la tercerización de la mayor parte de la producción. Se conformó así un escenario donde las micro PYMES son las que llevan 24 | RePro
los pantalones al representar el 75% de las empresas del sector, frente a las grandes que alcanzan solo el 0,5%. En la Provincia, el rubro es uno de los más dinámicos del aparato industrial: ofrece el 9% de los puestos de trabajo manufacturero -44 mil puestos, un 56,3% más respecto a 2003- y es el cuarto generador de empleo. “En Pergamino, Capitán Sarmiento y Arrecifes son más de 3.000 los empleados formalmente declarados”, afirma el Dr. Felipe Merlo, profesional matriculado en la Delegación Pergamino, desde donde asesora a empresas del sector radicadas en el parque industrial de la ciudad. Además, debido a la cantidad de emprendimientos de baja escala, el sector ocupa el tercer lugar en la estructura del sector industrial, respecto a la cantidad de establecimientos productivos. Según el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires, son 2.700 las empresas en la industria textil confeccionista de Buenos Aires dedicadas a las distintas ramas de la actividad lo que representa un salto del 40% respecto a la cantidad de empresas que se registraban en 2003. Las empresas se distribuyen entre quienes entregan el trabajo terminado y las que trabajan bajo la modalidad de fasón, término utilizado en el ámbito industrial para señalar la manufactura de un producto por mandato de un tercero, dueño de una marca, que puede incluso proveer de las materias primas e insumos necesarios Las empresas que entregan el producto terminado presentan alternativas a las marcas y se encargan de todo el proceso, lo que incluye la compra de las telas, el diseño y la confección. “Para estar a la moda, los empresarios y responsables de las áreas de diseño viajan en nuestro verano a Inglaterra, Barcelona, Francia y Nueva York, donde es invierno, para traer modelos a partir de los cuales inspirarse para presentar aquí a las marcas y preparar la temporada por venir”, explica el Dr. Merlo, quien trabaja en una empresa que combina las dos modalidades para producir 300.000 prendas anuales, y agrega: “El producto se
Principales localidades productivas de la Provincia de Buenos Aires:
Pergamino, Colón, Arrecifes, Bragado, Chacabuco, Las Flores y Junín. Otros polos de producción:
9 de Julio, Bolívar, 25 de Mayo, San Martín, Ituzaingó y Mar del Plata. Fuente: Centro INTI-Textiles + Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires
entrega listo para que la marca se encargue de la comercialización”. Para producir bajo esta modalidad se requiere de respaldo económico. “El financiamiento es fundamental”, afirma desde Bragado el Dr. Martín Márquez Kaufman, administrador de la marca Skoop´s. “El principal problema de esta actividad es el financiero porque se produce una diferencia de hasta 150 días entre el momento en que se compra la tela y el momento en que se cobra la prenda, mientras que las obligaciones son a corto plazo y todo eso hay que financiarlo”, explica desde Pergamino el Dr. Felipe Merlo.
Bajo abrigo del Estado Consciente del poder reactivador de la industria textil, los tres niveles del Estado coincidieron en intervenir para fomentar el desarrollo interno y protegerla de la competencia foránea. El régimen promocional incluye al Instituto Nacional de Tecnología Industrial, al Ministerio de Trabajo de la Nación y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME). Un incentivo importante lo brinda el Gobierno de la provincia de Buenos Aires que exime a las fábricas textiles del pago de Ingresos Brutos; y finalmente también a las áreas de desarrollo municipales, que alientan capacitaciones y encuentros empresariales. “En 2012 las empresas que facturaban menos de 60 millones de pesos estaban exentas del pago del impuesto a los Ingresos Brutos”, señala el Dr. Felipe Merlo y
agrega que “para el año 2013, el beneficio se mantuvo pero solo para los que facturaron menos de 40 millones de pesos”. Finalmente, Merlo aclara que a pesar de ello “casi todas las empresas pequeñas y medianas logran quedar exentas”. En la disputa por suplantar importaciones también se tomaron medidas tendientes a facilitar las condiciones de compra en el exterior de maquinaria para la producción en nuestro país. Así los puertos de la Provincia vieron arribar telares de pinza provenientes de Italia y máquinas básicas para un taller -recta, overlock y collareta- desde China. Del mismo modo, para compensar la balanza comercial, el gobierno añadió la exigencia a las grandes marcas de indumentaria que presenten programas exportar valores equivalentes a lo que importan. “Cuando empezamos a trabajar en el año 2002 con el sector textil, en cercanía con la Fundación Pro Tejer, que es la vocera del sector, siempre trabajamos tratando de controlar las importaciones, regular el flujo de los productos que llegaban desde China y el sudeste asiático”, recuerda el Dr. Guillermo Fasano, ex presidente de la Cámara Textil de Mar del Plata.
Distritos industriales La provincia de Buenos Aires cuenta con más de diez ciudades con un elevado grado de concentración de emprendimientos textiles. En Bragado la industria de la indumentaria tiene más de 40 años de historia y ac-
Capital nacional del pulóver
CPN Guillermo M. Fasano Ex Presidente Cámara Textil de Mar del Plata (2007-2012)
La llegada de los inmigrantes españoles e italianos al país, más precisamente los asentados en Mar Del Plata, son las raíces de la historia textil a la cual pertenecemos. Ellos trajeron sus ilusiones, su vocación por el trabajo y sus conocimientos y es a partir de estos valores que logran desarrollar una de las industrias mas pujantes de la ciudad, posicionando a Mar del Plata como La Capital Nacional del Pulóver. Su visión de trabajar en forma mancomunada impulsó la constitución, en junio de 1971 de la Cámara Textil de Mar del Plata.
Durante todos estos años diferentes escenarios económicos y políticos los afectaron; conflictos gremiales, alta inflación, invasión de sweaters importados, alta carga impositiva, competencia desleal interna por el trabajo en negro, etc. Pero la calidad del producto y la vocación por hacer pudieron más. Tecnología, capacidad, calidad, responsabilidad social empresaria, compromiso y diseño como identidad cultural propia son las bases de esta industria textil. Por ello año a año millones de nuestros sweaters visten a los argentinos en todo el país y se posicionan en el mundo.
RePro | 25
tualmente provee la mayor cantidad de mano de obra industrial del partido. La región experimentó un gran impulso en los últimos veinte años con la radicación de una empresa de capital local -CONBRA S.A., dueña de la marca“Le Utthe”- que dinamizó la actividad. La Dra. Daniela Álvarez, matriculada, contadora interna de la empresa, confirma que se trata de “una empresa con casi 400 empleados, entre personal de fábrica y personal de venta en los locales propios”. La firma cuenta con 35 locales comerciales distribuidos en gran parte del país. Si bien la producción se concentra en la fábrica radicada en la ciudad de Bragado donde cuenta con 200 empleados, “también se terceriza una parte de la producción mediante la modalidad fasón involucrando a más de 60 pequeños talleres independientes”, afirma la Dra. Álvarez. También en Bragado se radicó la empresa que produce prendas infantiles que se comercializan con la marca “Skoop´s”. Surgida en 1999 luego de haber sido proveedora durante 20 años, hoy cuenta con una planta productiva de 2000 m2, más de 120 clientes mayoristas y 16 locales exclusivos (9 de ellos en suelo bonaerense). A diferencia de sus vecinos, “la empresa incursionó en el sistema de franquicias desde 2002 y hoy existen 9 locales que funcionan bajo esta modalidad”, explica el Dr. Martín Márquez Kaufman, desde las oficinas administrativas. Mientras tanto, en Pergamino los actores locales se convirtieron en referentes para la región en la especialización de tejido plano y se estima que existen entre 300 y 600 micro y pequeñas empresas. “Antes se decía que en cada garaje había un taller”, recuerda con nostalgia el Dr. Felipe Merlo. En su ciudad, las pequeñas y medianas empresas trabajan para las principales marcas de la industria del jean (esta prenda representa el 70% de la producción local). “Kosiuko, La Martina, La Dolfina, Narrow, Legacy, son algunas de las marcas cuyas prendas se elaboran en Pergamino”, enumera Merlo y concluye: “Las marcas son las que imponen las condiciones y señalan el ritmo”. Por su parte, la región de Chacabuco se especializa en lencería y corsetería. “El impulso surgió a partir de la instalación en Chacabuco de la empresa Natubel, líder en la producción de prendas de interior femeninas, que emplea a más de 70 trabajadores y atrajo a muchos talleres con los que trabaja en conjunto”, afirma el Dr. Julio César Pellegrinetti, profesional matriculado en la Delegación Chacabuco, que asesora a firmas del sector. La empresa alentó el surgimiento de un tejido industrial compuesto de unas 300 pequeñas empresas y talleres que se expandieron incluso a la ciudad vecina de Junín donde se registran unos 70 emprendimientos. Por último, en Mar del Plata se encuentran radicadas 170 fábricas que confeccionan cinco millones de prendas anuales y ocupan 2.500 personas en forma directa y más de 10.000 indirectamente en un sinfín de empresas nacidas para asistir al
Las PyMES llevan los pantalones Cantidad de empresas
Tipo de empresa
Cantidad de ocupados
74,2% 22,6% 2,72% 0,48%
Microempresas
18,6% 38,1% 28,8% 14,5%
Hasta 5 empleados
Pequeñas
De 6 a 40 empleados
Medianas
De 41 a 150 empleados
Grandes
Más de 151 empleados
Fuente: Industrial Argentina de Indumentaria 26 | RePro
Formación del precio de la ropa en la cadena textil
15%
Desde el cultivo hasta la confección
15%
Diseño, publicidad y marketing
45%
Comercialización
25%
Impuestos
Fuente: Fundación Pro Tejer en base al INTI e información del mercado
sector: tintorerías y lavaderos de prendas de lana, hilanderías, venta de repuestos, accesorios, máquinas de costura, de tejer, devanadores, planchas, entre otras. El Dr. Guillermo Fasano, presidió la Cámara Textil de Mar del Plata y lleva los hilos de la fábrica que diseña, produce y comercializa prendas infantiles bajo la marca Inés Meyer, surgida en 1981 con presencia en todo el país a través de tres locales exclusivos y 70 puntos de venta bajo la forma de comercios multimarca. “Nosotros contamos con unas 15 personas trabajando directamente en nuestra empresa y tercerizamos parte de la producción”, afirma el Dr. Fasano.
Overoles negros El trabajo no registrado es una mancha del sector que se padece a nivel mundial, con salarios por debajo de los 100 dólares mensuales en muchos países asiáticos de alta densidad poblacional. En nuestro país, los índices de trabajo no registrado se redujeron notablemente, sin embargo, en la industria de la confección, las agujas de la maquinaria estatal se toparon con duros pliegos de informalidad difíciles de perforar. Algunas empresas deben adoptar una “responsabilidad solidaria” y exigir formalidad a los talleres independientes a los que destinan parte de la producción y donde se encuentran los mayores focos de informalidad. “A cada taller que se presenta interesado en trabajar con nosotros, le pedimos la constancia de inscripción tanto en AFIP como en Ingresos Brutos, además de las cargas sociales de los empleados”, afirma la Dra. Daniela Álvarez, contadora interna de Le Utthe y agrega: “Algunos de estos talleres no cumplen con todos los requisitos que uno les solicita, pero tienen trabajo porque no todas las empresas se los piden”. Cabe señalar que en estos últimos años se ha originado una mayor demanda de mano de obra calificada, favoreciendo mejores salarios y condiciones de contratación. No obstante, desde Chacabuco, el Dr. Pellegrinetti asegura que “la informalidad en el sector es histórica”.
La década vestida El fin de la convertibilidad y la devaluación de 2002 pusieron al sector frente a una gran oportunidad. El abaratamiento de la fabricación local -y el encarecimiento de la importación- consolidó una nueva organización de la producción con altos niveles de rentabilidad. Ese es el año base para evaluar lo que los propios empresarios del sector conside-
ran como un proceso de “reindustrialización”. La expansión implicó un salto de 160% en cinco años, principalmente para abastecer al mercado nacional, que pasó a ser el único de Latinoamérica con más marcas locales que extranjeras en sus shoppings. Por su parte, la recuperación del poder adquisitivo de los sectores de menores recursos, generó una demanda de ropa a precios más accesibles en canales alternativos de comercialización, y requirió la inversión de u$s2.000 millones. Si bien estos últimos años los márgenes de rentabilidad se redujeron, desde Pergamino el Dr. Felipe Merlo afirma confiado que “la temporada 2013 fue mejor que la de 2012 y las expectativas para 2014 son buenas, porque la situación macro no va a variar”. Menos optimista, el Dr. Guillermo Fasano afirma que “el sector está pasando por un momento flojo” y agrega: “el mercado de consumo interno como impulsor de la economía ha perdido tracción con la inflación. Hay una pequeña reactivación con los aumentos de salario, pero en un par de meses se pierde”. Por su parte, desde Chacabuco el Dr. Pellegrinetti asegura que “las perspectivas para 2014 dependerán de varios factores, entre los que se encuentra el tipo de cambio”, variable clave para las empresas que importan insumos. “Si los grandes invierten, los talleres crecen”, subraya Pellegrinetti.
Asia y su impacto en la cadena de valor textil argentina En el decenio 2002-2012 se forjó una nueva organización de la producción mundial textil, en donde Asia tiene un papel preponderante como proveedor de textiles e indumentaria, y como exportador del 60% de la producción mundial de estos productos. El papel protagónico de China y el resto de Asia impacta cada vez más fuerte en la cadena de valor textil y de confecciones de la Argentina, principalmente en la balanza comercial. China ha sido, a partir del año 2010, el principal origen de las compras de productos textiles, desplazando a Brasil (en 2012 China da cuenta del 31,9% de las importaciones versus el 2,6% de 2002). Pero la relación con la región, en los últimos años, se ha profundizado de forma que China y el Sudeste Asiático se han transformado en un importante destino de las exportaciones de textiles argentinos, a punto tal de superar la participación de las ventas al Mercosur y a la Unión Europea en 2012. Y finalmente, hoy China es el principal proveedor de la tecnología y maquinaria que compra el sector, desterrando a los países europeos de tradición textil. Este progreso en la relación de la cadena de valor con Asia ha transformando a la región en un importante socio comercial del sector textil argentino.
Puños van, puños vienen La industria textil-confeccionista argentina está fuertemente expuesta a la competencia internacional y presenta un déficit comercial crónico: el promedio de las exportaciones de los últimos diez años fue de 560 millones anuales; mientras que en el mismo período se registraron importaciones promedio en el orden de los 1.200 millones de dólares al año. Sin embargo, las exportaciones de la provincia de Buenos Aires muestran en el período 2003-2013 un crecimiento promedio anual del 6%. Los envíos bonaerenses al exterior representaron el 48% del total exportado por el sector, siendo nuestros socios del Mercosur los que absorben el 80% de las ventas. Fuera del continente sobresalen Alemania (4,5%), China (4,1%) y Estados Unidos (2%). Pero la mayor preocupación en la última década es el crecimiento de las importaciones de productos chinos (29,6% del total), y en menor medida de India (5,6%). Cabe señalar que el segundo país del que provienen las importaciones es Brasil (24,6%). “No hay una invasión, pero hay productos de afuera”, precisa el Dr. Guillermo Fasano desde Mar del Plata y agrega: “Las empresas que traen productos de afuera perjudican a los talleres que trabajan a fasón para terceros; esos talleres, que son muchas aquí en Mar del Plata, hoy no tienen trabajo”. Otra posición sostiene el Dr. Pellegrinetti para quien “las importaciones no inciden a nivel local”, y sí “ha incidido la caída del consumo y de la actividad económica”.
Ariel Schale, Lic. en Economía Director ejecutivo de la Fundación Pro Tejer
Balanza comercial. Buenos Aires y el país frente al comercio mundial 2.000
1.841
Importaciones Nacionales 1.623
1.598
Exportaciones Nacionales
1.465
1.500
1.314
Exportaciones de Buenos Aires
1.171
1.067 912
1.000
923
761 612
500
463 378
221
487
491
232
252
575
597
264
306
464
185 0
2003
662 311
639 379
305
250
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Unidad de Estadísticas y Estudios - Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires en base INDEC. RePro | 27
28 | RePro
RENOVAMOS NUESTRAS AUTORIDADES
Delegaciones 2013-2015 Presentamos a las nuevas autoridades de las Delegaciones para el período 2013-2015
Dlg. Avellaneda
Presidente
Dr. Carlos Héctor García Vázquez Vicepresidente Dr. Roberto Simón Gedeon Secretaria General Dra. Edith Sandra Rori Secretario de Hacienda Dr. Enrique Moure Secretario de Seg. Social Dr. Juan Carlos Oliveto Do Santos Pro Secretario General Dr. Marcelo Hugo Fernández Pro Secretario de Hacienda Dr. Eduardo Alberto Kloss Pro Secretario de Seg. Social Dr. José Luis Minissale Delegado Fiscalizador Dr. Raúl Manuel Rumbo
Dlg. BRAGADO
Presidente
Dr. Santiago Alberto Martorell Vicepresidente Dr. Eduardo César Varela Secretario General Dr. Juan Miguel Bordagaray Secretario de Hacienda Dr. Jorge Daniel Ramos Secretario de Seg. Social Dr. Juan Miguel Bordagaray Pro Secretario General Dr. Javier Andrés Tiseyra Pro Secretario de Hacienda Dr. Walter Oscar Grancella Delegado Fiscalizador Dr. Eduardo Polo
Dlg. AZUL
Presidente
Dra. María Silvina Giorgetti Vicepresidente Dra. Silvia Haydée Ponce Secretario General Dr. Jorge Schwerdt Secretaria de Hacienda Dra. Mónica Chocca Secretario de Seg. Social Dr. Juan Owen Pro Secretario General Dr. Ignacio Mario Durante Pro Secretario de Hacienda Dr. Juan Owen Delegado Fiscalizador Dr. Ignacio Mario Durante
Dlg. CHACABUCO
Presidente
Dra. Claudia Inés Noceti Vicepresidente Dra. Celina Aurora Caporossi Secretaria General Dra. Luciana Francolino Secretario de Hacienda Dr. Agustín Máspoli Secretaria de Seg. Social Dra. Celina Aurora Caporossi Pro Secretario General Dr. Raúl Francisco Gallo Pro Secretario de Hacienda Dr. Rubén Manuel Otero
Dlg. BAHÍA BLANCA
Presidente
Dr. Rodolfo Marcelo Namuncurá Vicepresidente Dr. Adolfo Oscar Avinceta Secretaria General Dra. María Ester Pirillo Secretario de Hacienda Dr. Bautista Alberto Pérez Secretaria de Seg. Social Dra. María Florencia Pueyo Pro Secretaria General Dra. María Mercedes Locati Pro Secretario de Hacienda Dr. Rubén Ángel Zani Pro Secretario de Seg. Social Dr. Matías Ramiro Dalmás Delegado Fiscalizador Dr. Adolfo Julio Kapusta
Dlg. CHASCOMÚS
Presidente
Dr. Hugo César Iriarte Vicepresidente Dr. Gustavo Darío Padrán Secretario General Dr. Camilo Martín Centenaro Secretario de Hacienda Dr. Diego Adrián Vega Secretario de Seg. Social Dr. Marcelo Omar Chiacchio Pro Secretario General Dr. Iván Laborde
RePro | 29
Dlg. GRAL. PUEYRREDON
Presidente
Dr. Marcelo Gustavo Gómez Vicepresidente Dr. Lucas Sebastián Sobrado Secretario General Dr. Juan Carlos Colaianni Secretaria de Hacienda Dra. Nélida Patricia Maffione Secretario de Seg. Social Dr. Pablo Luciano Montegriffo Pro Secretario General Dr. Mario Hugo Nicolli Pro Secretaria de Hacienda Dra. María Alejandra Clemente Pro Secretario de Seg. Social Dr. Franco Javier Chiquette Delegado Fiscalizador Dr. Alejandro Matías Ramos Méndez
Dlg. LOMAS DE ZAMORA
Presidente
Dra. Adriana Elena Donato Vicepresidente Dr. Hugo Alberto Aquino Secretaria General Dra. Yolanda Gaglione Secretario de Hacienda Dr. Luis Alberto Colombo Secretaria de Seg. Social Dra. Susana Mabel Costa Pro Secretaria General Dra. Lucila Alicia Scinica Pro Secretario de Hacienda Dr. Jacobo Mario Waisberg Pro Secretario de Seg. Social Dr. Pablo Simón Monticelli
Dlg. JUNÍN
Presidente
Dlg. MERCEDES
Presidente
Dra. Mariana Saenz
Dr. Julio Daniel Tassara
Vicepresidente Dr. Héctor Molinari Secretario General Dr. Marcos Singla Secretaria de Hacienda Dra. Gabriela Garate Secretario de Seg. Social Dr. Osvaldo González Pro Secretaria General Dra. Lorena de Luca
Vicepresidente Dr. Juan Pablo Sánchez Secretario General Dr. Gustavo Eduardo Bertazza Secretario de Hacienda Dr. Roberto José Rosello Secretario de Seg. Social Dr. Carlos Alfredo Rocamán Pro Secretaria General Dra. María Soledad Piccone Pro Secretario de Hacienda Dr. Pablo Daniel Martorelli Pro Secretario de Seg. Social Dr. Diego Martín Dardans Delegado Fiscalizador Dr. Jorge Tomás Byrne
Dlg. LA PLATA
Presidente
Dr. Hugo Roberto Giménez Vicepresidente Dra. Gladys Ethel Varchioni Secretario General Dr. Federico Manuel Berlín Secretario de Hacienda Dr. Andrés Horacio Maiocchi Secretario de Seg. Social Dr. Héctor Álvarez Lamas Pro Secretario General Dr. Nicolás Andrés Grignola Pro Secretario de Hacienda Dr. Guillermo Ismael Massaccesi Prosecretaria de Seguridad Social Dra. Isabel Virginia García Delegado Fiscalizador Dr. José Luis Valderrama
Dlg. MORÓN
Presidente
Dr. Luis E. Bacigaluppe Vicepresidente Dr. Pedro Damián Piva Secretaria General Dra. Valeria Marcela Fernández Secretario de Hacienda Dr. Eduardo Daniel Aseff Secretario de Seg. Social Dr. Javier Alejandro Vecchio Pro Secretaria General Dra. Juliana Pantanetti Pro Secretario de Hacienda Dr. Roberto Antonio Lezcano Pro Secretario de Seg. Social Dr. Luis Francisco Antonio Virgillo Delegadas Fiscalizadoras Dra. Giselle Belén Sirota y Dra. Natalia Soledad Rossi
Dlg. LINCOLN
Presidente
Dr. Carlos Daniel Monti Vicepresidente Dr. Ángel Omar Martirene Secretario General Dr. Pedro Javier Huzman Secretario de Hacienda Dr. Luis Alberto Sala Secretario de Seg. Social Dr. Luis Alberto Sala Pro Secretario General Dr. José Martín Moreno Pro Secretaria de Hacienda Dr. Verónica María José Echave Delegado Fiscalizador Dr. Pedro Javier Huzman
30 | RePro
Dlg. NECOCHEA
Presidente
Dr. Leonardo Vicente Spaltro Vicepresidente Dr. Gabriel Trípano Secretario General Dr. Mariano Andrés D’ Annunzio Secretario de Hacienda Dr. Valentín Omar Rodríguez Quintana Secretario de Seg. Social Dr. Mariano Andrés D’ Annunzio Pro Secretario General Dr. Jorge Luis Alejandro Roldán Pro Secretario de Hacienda Dr. Martín Rial Delegado Fiscalizador Dr. Jorge Luis Alejandro Roldán
Dlg. OLAVARRÍA
Presidente
Dr. Luis Horacio Maidana Vicepresidente Dr. Luciano Antonio Pronino Secretario General Dr. Omar Antonio Bonavetti Secretario de Hacienda Dr. Julio César Guarino Secretaria de Seg. Social Dra. María del Rosario Endere Pro Secretaria General Dra. María del Rosario Endere Pro Secretaria de Hacienda Dra. María Carolina Castro
Dlg. SAN NICOLÁS
Presidente
Dr. Héctor Ricardo Piedrabuena Vicepresidente Dra. María Elisa Montedónico Secretario General Dr. Federico Quintana Paijes Secretaria de Hacienda Dra. María del Carmen Yunis Secretaria de Seg. Social Dra. Lorena Claudia Superti Pro Secretario General Dr. Alejandro Germán Zárate Pro Secretario de Hacienda Dr. Roberto Jorge Blanco Pro Secretario de Seg. Social Dr. Julio Roque Ciurcilo Delegado Fiscalizador Dr. Carlos Daniel Fontana
Dlg. PERGAMINO
Presidente
Dr. Hugo Javier Angarolla Vicepresidente Dr. Daniel Ricardo Cingolani Secretario General Dr. Pablo Diego Oller Secretario de Hacienda Dr. Roberto Osvaldo Cena Secretario de Seg. Social Dr. Luis Carlos Escarrá Pro Secretaria General Dra. Alicia Susana López Pro Secretario de Hacienda Dr. Heriberto Pedro Selmi Pro Secretaria de Seg. Social Dra. Viviana del Luján Novarese Delegada Fiscalizadora Dra. Cecilia Beatriz Sinelli
Dlg. TANDIL
Presidente
Dra. Sandra Mariela Farías Vicepresidente Dr. Gustavo Alfredo Silverati Secretario General Dr. Marcos Redolatti Secretaria de Hacienda Dra. Natalia Alicia Boldrini Secretaria de Seg. Social Dra. María Valeria Geringer Pro Secretario General Dr. Omar Edgardo Tonelli Pro Secretaria de Hacienda Dra. Sonia Elizabeth Nielsen Pro Secretario de Seg. Social Dr. Walter Adrián Iannone
Dlg. SAN ISIDRO
Presidente
Dr. Juan Ángel Fontecha Vicepresidente Dr. Claudio Oscar Méndez Secretaria General Dra. Patricia Mónica Buré Secretario de Hacienda Dr. Marcelo Luis Martín Secretario de Seg. Social Dr. Jorge Las Heras Pro Secretario General Dr. Juan Carlos Barrionuevo Pro Secretario de Hacienda Dr. Hernán Néstor Biscay Pro Secretario de Seg. Social Dr. Juan José Román Muñoz Delegado Fiscalizador Dr. Claudio Oscar Méndez
Dlg. TRENQUE LAUQUEN
Presidente
Dr. Leandro César Abraham Vicepresidente Dr. Pedro Kurten Secretario General Dr. Gonzalo Martín Genoni Secretario de Hacienda Dr. Fernando Juan Rodríguez Mera Secretario de Seg. Social Dr. Pedro Kurten Pro Secretaria General Dra. Mariela Beatriz Lamas Pro Secretario de Hacienda Dr. Marcelo Fossati Delegado Fiscalizador Dr. Pedro Kurten
Dlg. SAN MARTÍN
Presidente
Dr. Ricardo Alberto Perelmiter Vicepresidente Dr. Alberto Osvaldo Marchese Secretaria General Dra. Romina Paula Fabiani Secretario de Hacienda Dr. Enrique Federico Hirzberger Secretario de Seg. Social Dr. Jorge Hugo Florez Pro Secretario General Dr. Eduardo Carlos Di Laudo Pro Secretario de Hacienda Dr. Luis Alberto Bissio Pro Secretaria de Seg. Social Dra. Débora Melina Sentiak Delegado Fiscalizador Dr. Juan Manuel Río
Dlg. TRES ARROYOS
Presidente
Dr. Daniel Gustavo Cotabarren Vicepresidente Dr. Osvaldo Germán Rodríguez Secretaria General Dra. Ana Virginia Godoy Secretario de Hacienda Dr. Daniel Humberto Monticelli Secretario de Seg. Social Dr. Luciano Duhalde Pro Secretario General Dr. Martín Petersen Pro Secretario de Hacienda Dr. Martín Petersen
RePro | 31
Nota de autor
LIC. Paula Croci Licenciada en Letras
La autora es dictante de cursos de escritura profesional en nuestra institución
Escritor profesional o profesional escritor Escribir estuvo siempre asociado a la literatura, a la filosofía, a la historia, al periodismo, o a personas con mucho tiempo disponible y en contacto directo con las musas inspiradoras. Este mito bastante popular lleva a los pobres mortales, que no cuentan con el talento innato, a decir, por ejemplo: “escribir no es lo mío” o “se me dan mejor los números, las imágenes, las exposiciones orales”, como una manera elegante de excusarse ante un error o duda en la redacción. Frente a la pregunta ¿cuántas horas escriben por día o por semana o por mes?, la mayoría de las personas responde, con una sonrisa de asombro o desconcierto: “ninguna” o “pocas”, porque no consideran escritura lo que hacen a diario en las redes sociales, los correos electrónicos o los informes del trabajo. Todos escribimos y cada vez lo hacemos más, ya que gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación nos vemos obligados a redactar lo que antes hubiéramos resuelto personalmente o por teléfono, como anotar el mensaje para un compañero de trabajo que no está en ese momento en la oficina, informar sobre una nueva disposición de la empresa, avisar sobre el cambio de hora de una reunión, invitar a una actividad organizada por la institución, hacer una sugerencia para el área, acompañar un envío. El resultado es que muchos profesionales que no se consideran escritores, en realidad, lo son y se preguntan cómo hacer bien algo para lo que, muchas veces, no se encuentran verdaderamente preparados y, sobre todo, que les presenta una serie de dudas formales, gramaticales, de léxico, de puntuación, solo por mencionar algunas, que no saben cómo solucionar. Hasta hace algunas décadas era posible pasar por la vida profesional sin necesidad verdadera de escribir, pero esos tiempos han quedado atrás porque hoy tanto los profesionales independientes como los empleados de una empresa tienen que redactar presupuestos, respuestas a las inquietudes de sus clientes, presentaciones, informes, notas, memos, actas, sin mencionar los requerimientos académicos para quienes –casi todos- optan por una especialización, maestría o doctorado; y tienen que hacerlo bien porque está en juego no solo su imagen y reputación frente a sus superiores y colegas, sino también la imagen de la empresa de la que forman parte, expuesta a los ojos del mundo a través de esos textos más o menos formales que circulan a cada momento en el ámbito profesional. Aunque los escritos que se producen en estos espacios de trabajo tienen una finalidad práctica específica, también es cierto que informan sobre quién los 32 | RePro
escriben; en otras palabras, un escrito claro, cortés, correcto y preciso proyecta silenciosamente sobre el autor y la organización que representa, idénticos atributos. Recuerdo una vez que el directivo de una corporación contó que cuando el equipo de trabajo de un gerente que acababa de dejar la empresa evaluó su gestión, todos señalaron aspectos personales y profesionales muy positivos, sin embargo, no dejaron de observar las deficiencias en su escritura. Este hecho advirtió al directivo acerca de la necesidad de capacitar en redacción a todos los mandos medios de su organización para que no se repitieran tales comentarios, especialmente, fuera de la empresa. Este tipo de anécdotas que aparecen con bastante frecuencia develan un estado de cosas respecto de la formación de los profesionales, en especial, de las áreas administrativa y técnica, pero también de recursos humanos y comunicación. Nadie duda en exigir excelencia en todas las tareas que debe desarrollar un profesional, pero nadie sabe bien dónde se debieron adquirir. En el caso de la expresión escrita, ¿es la escuela, es la universidad o es la vida el espacio de aprendizaje? La escuela y las clases de lengua quedaron muy lejos o tapadas por un manto de aburrimiento a la hora de aprender algo que ni se tenía idea de que se iría a necesitar más adelante; la universidad, por su parte, se aboca a formar en las áreas específicas y descansa tranquila pensando que la responsabilidad de enseñar a escribir corre por cuenta de la escuela; la vida, la vida profesional, pocas veces, da herramientas adecuadas porque no es su función o porque para eso está la universidad. Así, con mejores o peores razones, todos miran para otro lado, sin resolver el problema de fondo. ¿Por dónde empezar?, ¿cómo enfrentar la hoja en blanco?, ¿qué decir y qué no decir?, ¿cómo resultar interesante?, ¿cómo dar cierre a un texto?, ¿cómo ser coherentes?, ¿cómo elegir un buen título? o ¿cuántas veces corregir? son las preguntas que normalmente se hace (o debería hacerse) cualquier profesional que escribe en su ámbito de trabajo y cuyas respuestas puede encontrar en libros, cursos y también en otros colegas. Es un lugar común, pensar que los escritores nacen con el talento para armar frases armoniosas, argumentos convincentes o explicaciones claras. Es cierto que algunas personas tienen una facilidad natural para hacerlo, pero la mayoría debe destinar tiempo y bastante esfuerzo para mejorar. Lo que en principio parece una
debilidad: tiempo (que no tenemos), esfuerzo (que no sabemos cómo implementar) se vuelve una fortaleza, porque las estrategias de escritura son transferibles, es decir, se pueden aprender y aplicar con resultados notables a corto plazo y definitivos con el correr de los años. Hoy, que es inevitable escribir textos en el desarrollo de cada actividad profesional y social, es imprescindible hacerlo bien. Pero qué es escribir bien, quién lo dice, cómo se aprende. Un buen texto es el que transmite con precisión lo que queremos comunicar, con el tono apropiado a la situación, que se interpreta como se espera y que provoca en el destinatario el efecto que nos habíamos propuesto. Para cumplir con tales requerimientos los escritos profesionales no deben ser poéticos ni emotivos sino pragmáticos, es decir, cumplir con eficacia la finalidad que les dio origen: informar, convocar, persuadir, convencer, ordenar. Los especialistas en la lengua escrita sostienen que son cuatro las cualidades que definen un buen texto: claridad en la exposición de las ideas y contenidos; concisión en el tema, los objetivos y las necesidades del destinatario; corrección gramatical, ortográfica, de vocabulario, de las frases; y cortesía adecuada a los cánones de la empresa (depende de la cultura de la organización) y los requerimientos de la situación (más formal o más familiar según las jerarquías puestas en juego o la relación construida entre emisor y receptor). Una estrategia para obtener buenos resultados es revisar los textos que ya se escriben en la empresa o en el ámbito de trabajo para habituarse a los géneros más usados y conocer el estilo al que están acostumbrados los clientes y los colegas. A partir de ahí, se podrán incorporar los buenos recursos y mejorar aquellos que no convenzan, como la ambigüedad, la complejidad, la redundancia, el abuso de frases hechas. Ahora bien, como redactar no es traducir a un texto escrito algo que se pensó o elaboró antes en la mente, sino que es una manera de pensar, no es conveniente dilatar la escritura hasta el último momento en el proceso de redacción, en tanto que las
ideas tomarán forma, los argumentos adquirirán fuerza y las explicaciones se llenarán de sentido solo cuando se expresen como frases, enunciados, oraciones y párrafos completos. Luego, vendrá el momento de corregir el texto, por lo menos, dos veces (mejor tres) a fin de identificar problemas “micro”, como errores de tipeo, de ortografía o de construcción de las frases, y también los problemas “macro”, como el orden y la cohesión entre los párrafos, la progresión del tema, la coherencia de la información, el nivel de cortesía adecuado. La lectura en voz alta ayuda bastante en la identificación de errores, frases confusas y datos equivocados, así como dar a leer el texto a un colega o compañero que desconozca el contenido ayudará a prevenir posibles dificultades de interpretación en los potenciales lectores. En el campo de las Ciencias Económicas, por la iniciativa de la Sede Azul del Consejo de Profesionales de la Provincia de Buenos Aires, se están haciendo algunas pruebas piloto para perfeccionar la escritura a través de talleres y cursos destinados a evacuar las dudas más frecuentes en la redacción y también para ayudar a identificar otros problemas que atentan contra la eficacia de los textos y que muchas se desconocen. Las actividades previstas están orientadas a detectar y sobrellevar las dificultades que rodean a toda situación de escritura antes, durante y después de escribir y tienen el objetivo de desarrollar estrategias que mejoren el resultado de los textos producidos por profesionales, según estén destinados a informar, explicar, describir, narrar, opinar o argumentar, no solo desde la aplicación de la normas gramaticales, léxicas y sintácticas apropiadas, sino también y, sobre todo, desde la creatividad. De esta manera, la escritura se vuelve más profesional, porque está a la altura de las necesidades de un campo de actividad determinado, aunque sus autores no sean escritores profesionales, ya que su fuente de ingresos no proviene de la redacción como actividad principal. Recordemos que nadie nace sabiendo..., pero sí con potencial para saber, para aprender a ser profesional en todas las tareas que hagan a una profesión.
RePro | 33
34 | RePro
Herramientas informáticas
para colegas
La indipensable actualización de conocimientos de nuestra profesión no sólo abarca aspectos técnicos o académicos propios, sino también herramientas que la innovación tecnológica nos propone para facilitar el desarrollo de la labor diaria. A continuación presentamos 10 herramientas informáticas para la labor de los profesionales en Ciencias Económicas.
Excel
1 2
Tango
Calipso Corporate
3 4
Avanclass
SIGEP
5 6
Aspel COI
SAP BUSSINES ONE
7 8
CONTPAQ i
TVE - Tiempo Visual Estudios
9 10
Estudio ONE
Una favorita entre las opciones, la hoja de cálculo del paquete office de Windows. Ahora también encontramos herramientas similares para editar online y no tener que movernos con el pendrive para todos lados, las hojas de cálculo de googledocs.
Se describe como un “sistema de gestión integral de negocios para empresas caracterizado por una cobertura total de los procesos de negocios de cualquier compañía”. Una herramienta más que útil para los administradores.
Es una herramienta eficaz para el Planeamiento y control de la Gestión presupuestaria, que permite incorporar el presupuesto y planeamiento como una actividad continua dentro de la empresa, mediante procesos de Forescast.
Diseñado para empresas con menos de 250 empleados que quieren un acceso rápido a información del negocio de forma precisa, integral y segura.
Es un sistema exclusivo para Estudios Contables basado en una nueva tecnología que brinda una interfaz gráfica sencilla, fácil de usar e implementar.
Uno de los sistemas contables más difundidos y usados por los profesionales por cumplir amplios requisitos de la labor y ofrecer completos informes.
Programa de gestión de negocios, es un software de facturación y control empresarial, con una plataforma intuitiva y de fácil adaptación para los profesionales.
Procesa, integra y mantiene actualizada la información contable y fiscal de la empresa en forma segura y confiable.
Es un sistema contable integrador que facilita y automatiza el proceso de la información contable, financiera y fiscal, así como la recepción de comprobantes fiscales digitales, brindando una visión global del estado del negocio.
Este es un producto de Sistemas Bejerman, sus creadores prometen optimizar las tareas diarias, aprovechar el tiempo, alcanzar un mayor rendimiento profesional, generar nuevos ingresos y acceder a potenciales clientes.
Todos ofrecen soluciones y mejoras en el rendimiento de la labor profesional, estas son algunas de las muchas opciones que encontrará en el mercado. Esta en cada cual buscar, probar y elegir el sistema informático que de mejor respuestas a la labor. RePro | 35
36 | RePro
30 años de la Caja | Nota 2
La profesión en la sangre En Bahía Blanca el Dr. Cayetano Pirillo, su hijo Jorge, y su nieta María Carolina, tres generaciones que siguieron la misma carrera universitaria, hoy dan testimonio del orgullo por la profesión Compartimos la historia de los doctores Cayetano Pirillo (94 años) y su hijo Jorge, vecinos de Bahía Blanca, contadores públicos matriculados en nuestro consejo, ahora beneficiarios de la jubilación provista por nuestra Caja. Se trata de una curiosidad similar a la que reflejamos en la edición de octubre de 2013 de nuestra revista, cuando conmemoramos el Día de la Madre conversando con una madre y su hija profesionales en ciencias económicas radicadas en la ciudad de La Plata, también ya jubiladas en nuestra Caja de Seguridad Social. Estos casos de padre e hijo ya jubilados en la institución resultan excepcionales debido a los jóvenes 30 años de la Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas. Sin embargo, el caso de la familia Pirillo es más particular aún pues también la hija de Jorge decidió transitar por la misma
formación profesional que su padre y su abuelo. La Dra. María Carolina Pirillo se graduó de Contador Público Nacional en la Universidad Nacional del Sur en 2003 y ese mismo año se incorporó al Consejo. El Dr. Cayetano Pirillo ya era un hombre casado cuando decidió cursar la carrera de Contador Público en 1946 al surgir en Bahía Blanca el Instituto Tecnológico del Sur que dependía de la Universidad Nacional de La Plata y fue el embrión del Departamento de Ciencias de la Administración de la actual Universidad Nacional del Sur. Mientras cursaba sus estudios, junto a Esther criaron a su hijo Jorge y a tres pequeños más. Por entonces, Cayetano cumplía con su trabajo en una compañía petrolera y asistía a la carrera en jornadas nocturnas. Finalmente y gracias a su esfuerzo y al apoyo de la familia, el Dr. Cayetano Pirillo se graduó en 1951 siendo uno de los primeros cinco contadores recibidos en la alta casa de estudios bahiense. Decidido a iniciar una carrera profesional, Cayetano se matriculó en nuestro Consejo en 1952 durante la presidencia del Dr. Jesús González, segundo Presidente de la institución desde su surgimiento. Junto a un socio con el que había cursado la carrera fundaron un estudio contable que tiene más de 60 años de experiencia y que por estos días lidera su hijo Jorge, jubilado, pero con la matrícula activa gracias a la posibilidad que brinda nuestra Caja de Seguridad Social. “Mi padre no ejerció sobre mi influencia para elegir la carrera, más bien lo contrario”, asegura el Dr. Jorge Pirillo quién también decidió cursar la carrera de Contador Público. “Cayetano me propuso que estudiara, ya fuese aquí en la Universidad del Sur o en Buenos Aires; me ofrecía alternativas por si quería estudiar otra cosa, pero yo estaba muy seguro”, relata el Dr. Pirillo quien se graduó en 1973 y ese mismo año se matriculó en nuestro Consejo. RePro | 37
María Carolina y María Ester junto a Jorge Pirillo
Cuando Jorge se acercó a Sede Provincial para recibir su diploma en el acto de matriculación, aún no tenía hijos; María Carolina y sus dos hermanos llegarían unos años después. “Al recibirme en 1973 me metí de cabeza en el estudio de mi padre”, recuerda el Dr. Pirillo y agrega: “El socio de mi padre ya estaba pensando en su retiro. Eso hizo que yo apurara un poco mis pasos y así se dio mi incorporación”. Hoy con cuarenta años de vida profesional, dicen quienes lo conocen que no hay cliente del estudio contable que no destaque su excelencia. La tradición quiso que su hermana María Ester Pirillo, actual Secretaria General de la Dlg. Bahía Blanca, también se graduara como contadora pública en la misma universidad unos años después en 1976. Pero la historia no acaba aquí.
Bien de familia “Las reuniones familiares en casa terminaban con mi abuelo, mi papá y mi tía saliendo para el estudio contable. Era inconcientemente como el destino final”, relata la Dra. María Carolina Pirillo, hija de Jorge y el último eslabón de esta cadena de Contadores Públicos. “Nadie me dijo que tenía que estudiar esa carrera para continuar con el estudio familiar”, recuerda María Carolina y explica: “Fue natural, yo sentía admiración por mi papá, siempre me interesó lo que él hacía. Por ejemplo en el colegio cuando preguntaban ‘¿De qué trabaja tu papá?’, yo estaba perfectamente al tanto”. Su historia se parece a la de su padre. “Al recibirme nunca me planteé
El Dr. Cayetano Pirillo y sus dos bisnietas 38 | RePro
Los doctores Jorge y Cayetano Pirillo, ambos jubilados en la Caja
buscar trabajo en otro lado; rendí la última materia y fui directo al estudio de la familia”, recalca la Dra. Pirillo. Matriculada en 2003 en la Delegación Bahía Blanca de nuestro Consejo, en un acto al que asistió acompañada de su papá y su abuelo, la Dra. Pirillo se incorporó al estudio contable cuando su abuelo Cayetano ya estaba retirado. “Igual durante muchos años continuó yendo todos los días durante la mañana a monitorear lo que pasaba”, recuerda María Carolina y alega: “Hay clientes que cuando llamaban pedían hablar con él, porque eran clientes del estudio desde sus comienzos”. Luego de hacer sus primeros pasos en su ciudad natal, la Dra. Pirillo decidió en 2007 acompañar el destino laboral de su marido y viajar a Houston, Estados Unidos. Desde allí se conectaba por control remoto con su computadora en el estudio de su ciudad natal para continuar trabajando a distancia. “Era una forma de estar conectada con mi país, con los problemas que seguían teniendo los clientes”. A mediados de 2012 regresó a Argentina junto con sus hijas nacidas en Norteamérica y por estos días desde su actual residencia en el Gran Buenos Aires atiende a los clientes de siempre, mientras sueña junto con su pareja hacer realidad el proyecto de volver a Bahía Blanca. “No admito en mi cabeza la idea de que nuestras hijas se críen lejos de la familia”, subraya la Dra. Pirillo. Mira unas fotos de su padre y añora: “La idea es volver a trabajar juntos y recuperar el tiempo que compartíamos”.
El Dr. Pirillo fundó hace 60 años el estudio contable que honra su familia
Actividades de
Capacitación IPIT ¡Capacítese!
Piense en su Futuro
IPIT-VIRTUAL
Capacítese con las conferencias online que le ofrecemos Carreras de Postgrado de Especialización a Iniciarse en el año 2014:
Operaciones de Comercio Exterior - Aspectos Tributarios Dr. José Luis Ceteri
Delegación Azul - En convenio con la U.N.M.d.P.
Recursos Humanos e Impuestos
Sindicatura Concursal
Dr. José Luis Ceteri
Sistema Federal de Actualización Profesional Lic. Adriana Terré
Fecha de inicio a confirmar Delegación Lomas de Zamora - En convenio con la U.N.L.P.
tributación
Fecha de inicio a confirmar Delegación Morón - En convenio con la U.M.
R.T. N°31. Introducción del Modelo de Revaluación de los Bienes de Uso
Sindicatura Concursal
Fecha de inicio a confirmar Delegación San Isidro - En convenio con la U.N.L.P.
Dra. Ana María Petti
Lavado de Dinero
Contabilidad Superior y Auditoría
Dr. Vicente Oscar Díaz
Fecha de inicio a confirmar
Tribunal Fiscal de Apelaciones. Ley 7603/70
Curso de Capacitación en Práctica Procesal Acordada 2728 - Consulte en su Delegación
Dr. Carlos Ariel Lapine
Por otras conferencias online vigentes ingrese a: www.cpba.com.ar
Sistema Federal de Actualización Profesional
No olvide completar la encuesta una vez finalizada la actividad. Si se capacitó en los últimos 3 años, solicite el reconocimiento de créditos por fuera del Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP).
Obtenga reintegro Sepyme
CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN
ipitconsultas@cpba.com.ar
RePro | 39
UNIVERSO CONSEJO En cercanías al día de la mujer conocemos la matrícula femenina
47%
de la matrícula son mujeres
Porcentaje de mujeres sobre matrícula activa general Avellaneda Azul Bahía Blanca Bragado Chascomús Chacabuco Junín Gral. Pueyrredon La Plata Lincoln Lomas de Zamora Mercedes Morón Necochea Olavarría Pergamino San Isidro San Martín San Nicolás Tandil Trenque Lauquen Tres Arroyos CABA Interior
45,82 43,96 42,99 43,72 43,83 43,51 52,37 47,07 51,33 56,42 47,72 43,74 51,27 46,77 47,53 43,10 44,39 47,92 55,12 47,15 43,14 41,41 31,74 27,71
Evolución de la participación de las mujeres en el total de nuevos matriculados por década Mujeres
6,7% 10,9% 16,6% 1946 - 1955
1956 - 1965
1966 - 1975
93,3% 89,1% 83,4%
30,7% 1976 - 1985
69,3%
57,2% 43,0% 49,9% 1986 - 1995
1996 - 2005
2006 - 2013
42,8% 57,0% 50,1% Hombres
Desde 2004, cada año se matriculan más mujeres que hombres
5 Delegaciones cuentan con
mayoría de mujeres
14% tienen menos de 32 años 8,3% tienen más de 60 años
461 mujeres
23 años tienen las dos matriculadas más jóvenes y pertenecen a las delegaciones Avellaneda y Junín
Las carreras más elegidas por las mujeres
84 y 87 años tienen las matriculadas de mayor edad y pertenecen a la delegación Lomas de Zamora
tienen más de un título profesional
Del total de mujeres matriculadas
Contador Público 92,2% Lic. En Administración 6,8% Lic en Economía 0,8% Actuario 0,1% Otros títulos 0,1%
Delegación con más mujeres
Delegación con menos mujeres
Del total de mujeres matriculadas
Del total de mujeres matriculadas
matriculadas entre 20 y 32 años
Dlg. Junín 27,52% Dlg. Necochea 26,83% Dlg. Bragado 25,93%
matriculadas entre 20 y 32 años
Dlg. Lomas de Zamora Dlg. Avellaneda Dlg. San Isidro
6,57% 7,51% 7,74%
Datos obtenidos al 30/11/2013. *Matriculados con domicilio en CABA. No es Delegación / ** Matriculados con domicilio en el Interior del país RePro |4040| RePro
143 SUPLEMENTO
INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA 1ª. Parte
Los cambios en la economía mundial Efectos en países emergentes y en Argentina
RePro RePro| | 41
1ª. Parte
Los cambios en la economía mundial Efectos en países emergentes y en Argentina Advertencia previa Debido a su extensión, este trabajo se publicará en dos partes. A fin de que el lector pueda adquirir una idea global de la temática analizada, introducimos a continuación, un sumario del trabajo completo.
Sumario: 1ª. Parte 1. La Política Monetaria de Estados Unidos 1.1. La hegemonía del dólar 1.2. Evolución de las políticas de la Reserva Federal 1.3. Los riesgos de una política monetaria expansionista 1.4. Señales de cambio en la Reserva Federal 2. Efectos sobre los países emergentes 2.1. Su papel en la economía mundial 2.2. Los efectos de las políticas monetarias expansionistas - Flujos de capital - Precios de commodities - Acumulación de Reservas 2.3. El impacto del retiro de los estímulos
2ª. Parte 2.3.1. Cambios en las tendencias de variables estratégicas -Tasa de Interés Internacional - Flujos de Capital - Depreciación de las monedas - Precios de commodities 2.3.2. La política económica frente a los cambios -Tasas de Interés en Emergentes -Reservas en Emergentes 2.3.3. Impacto global de los cambios -Indicadores Riesgo País -Indicadores del Nivel de Actividad 3. El impacto de los cambios sobre Argentina 42 42 || RePro RePro
La Política Monetaria de Estados Unidos Los cambios en la economía mundial están siendo provocados por una modificación esencial de la política monetaria de Estados Unidos. Por ello, como punto de partida realizaremos una evaluación de esas transformaciones. En ese sentido haremos un repaso acerca del porqué de la hegemonía del dólar, la evolución de su política monetaria, los riesgos de una política expansionista y las señales del cambio.
La hegemonía del dólar Parecería que el carácter hegemónico de la moneda estadounidense es algo casi “natural” y derivado del poderío de ese país (económico, militar, e incluso cultural). Es como si en algún momento, las autoridades estadounidenses hubiesen tomado la decisión de ubicar su moneda en un lugar preponderante de la economía mundial. Sin embargo, esta interpretación no es correcta. La posición dominante del dólar en el mundo es producto de las condiciones objetivas de la economía mundial y de las decisiones de los agentes económicos del resto del mundo. En primer lugar, la posición relativa del dólar respecto al resto de monedas fuertes. A pesar de la crisis que sobrellevó en los últimos años la economía estadounidense, a la que sumó una política de emisión monetaria casi sin límites y un endeudamiento aparentemente insostenible, sigue siendo la moneda elegida por el resto del mundo para el intercambio comercial y financiero y la acumulación de reservas. Es que la crisis mundial, que tuvo su punto de partida justamente en EE.UU., generó la extraña paradoja de fortalecer la preeminencia del dólar. Aquí incide el factor seguridad que la convierte en una moneda de refugio ya que el resto del mundo percibe que las restantes monedas “fuertes” se encuentran en peores condiciones relativas. En las prácticas financieras mundiales, tanto a nivel de instituciones financieras como de operadores individuales, cuando se producen condiciones de alta volatilidad, el objetivo es mantenerse en activos relativamente seguros y de alta liquidez como medida preventiva frente a una eventual agudización de la crisis.
Esto incrementa la demanda de Bonos del Tesoro y de billetes dólar. Especialmente de estos últimos pues esos bonos son escasos. Esta situación se debe a que la Reserva Federal de EEUU (o Fed - Banco Central de EE.UU) utiliza como uno de los pilares centrales de su política de estímulos, la emisión contra el retiro de mercado de bonos del Tesoro.
informe al Congreso de EE.UU. expresó:
Esto lo diferencia del caso de la Unión Europea, donde la acción del B.C.E. (Banco Central Europeo) se orientó hacia la expansión monetaria sólo para el salvataje de bancos de la región. La determinación de compra ilimitada de bonos de países en dificultades no se pudo aún concretar por el veto de Alemania a esta medida.
Y esto es vertido sólo de manera verbal. En el texto del informe anual correspondiente al año 2010, con una extensión de 454 páginas, presentado en esa oportunidad, no existe una expresión similar a ésta.
Mientras tanto, en los países emergentes, y en líneas generales en los no desarrollados, tanto el sector Gobierno como los operadores privados, necesitan contar con activos líquidos que respalden una eventual fuga de capitales. Esto se transforma en una fuerte acumulación de reservas en divisas fuertes que garantice su propia moneda, o bien los capitales privados, frente a corridas especulativas y pago de deudas. En su conjunto, los países en desarrollo (incluye emergentes), entre los años 2007 a 2012 han sumado a sus reservas 4,8 billones (en expresión latina: millón de millón) de dólares, cuando el total de reservas mundiales se ubicaba, a fines de 2012, en casi 11,0 billones (Banco de Pagos Internacionales - 83º Informe anual. En: www.bis.org). La estabilidad financiera del planeta, sin lugar a dudas, se asienta sobre el dólar y la deuda del Tesoro de EE.UU. La hegemonía del dólar no se debe a una decisión del gobierno de EEUU sino al resto del mundo que le adjudica ese carácter. Y ese carácter deriva, de la determinación del resto del mundo de acumular reservas públicas y privadas en dólares y además utilizar como cartabón de contingencia, a los bonos del Tesoro de EE.UU., a los que considera de riesgo cero. Esto permite a los EE.UU. realizar políticas de estímulo monetario (emitir dinero en gran escala) sin provocar inflación debido a la absorción de billetes por parte del resto del mundo. Al destinarlos a reservas convierte su velocidad de circulación en cero y así reduce el ritmo promedio del total de la emisión. El efecto de la emisión adicional es nulo respecto a precios. Todo esto explica el porqué, a pesar de la crisis que afectó a EE.UU. desde fines de 2007, la emisión de dólares en gran escala, su altísima deuda, y la pérdida de posiciones en materia productiva y comercial frente a China; la moneda estadounidense, no sólo que no dejó de ser hegemónica, sino que profundizó ese carácter en los últimos años. La cuestión es de tal magnitud que los funcionarios de ese país nunca aluden de manera directa a ello. En defensa de sus políticas frente a los congresistas, donde buena parte de ellos critican las políticas de emisión y endeudamiento, sólo realizan insinuaciones. Cuando el Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, presentó en el año 2010 su
“En su intervención ante el Comité Presupuestario de la Cámara de Representantes, Bernanke (Presidente de la Reserva Federal) ha asegurado que Estados Unidos está en una situación ´privilegiada´ frente a los problemas que sufre Europa, [. . . .] (Diario el Mundo, Madrid, 09-06-2010).
Evolución de las políticas de la Reserva Federal Frente a la crisis iniciada a fines del año 2007, que tuvo como punto de partida los llamados créditos hipotecarios “subprime”, y luego generalizada a toda la esfera financiera mundial, la Reserva Federal de EE.UU. tuvo oportunidad de utilizar la poderosa artillería que disponía, sostenida en el papel hegemónico de su moneda. En ese sentido realizó tres rondas de expansión monetaria denominadas Q.E. (Quantitative easing) que actuaron por vía del salvataje bancario y empresario, la compra de hipotecas y de bonos, y la reducción de la tasa de interés de referencia. En la tercera de esas rondas de flexibilización monetaria (a partir de fines del 2012), llevó la política monetaria a límites que en otro contexto hubiese sido tachada de insensata. A los U$S 40 mil millones mensuales que venía comprando en hipotecas, agregó U$S 45 mil millones de emisión adicional para la compra de bonos del Tesoro de EE.UU. El nivel de emisión pasó a ser de 85 mil millones de dólares mensuales, y sin horizonte definido. Esto lo diferenciaba de las rondas anteriores que sí contemplaban una fecha de vencimiento. Analistas privados estiman que con esos montos, la Reserva Federal absorbe alrededor del 90 % del total de la deuda emitida, incluyendo el estado en todos sus niveles y las empresas. Los activos totales de esa institución indican, que desde el inicio de la crisis lleva inyectado 3 billones de dólares, quintuplicando los valores y la proporción de esos activos respecto al PBI. El esquema se completa con los tipos de interés de referencia de corto plazo donde mantuvieron la tasa en niveles cercanos al cero. Actualmente sigue por debajo del 0,25 % anual, es decir, similares a los que regían ya hacia fines del año 2008. A pesar de una tasa casi inexistente, también este instrumento fue profundizado. Hasta diciembre de 2012, se anunciaba el mantenimiento (o pequeñas variaciones) de la tasa sin comprometer nada respecto al futuro. A partir de allí, la Reserva Federal estableció una estrategia basada en una orientación hacia el futuro. En ese sentido se comprometió a sostener la tasa de referencia por debajo del 0,25 % mientras no existan expectativas de inflación y el desempleo se encuentre por debajo de determinado nivel. RePro|| 43 RePro
Mayor audacia, contundencia y heterodoxia resultan impensables dentro de los cánones actuales de la ciencia económica. Y, sin embargo, contó con el apoyo irrestricto, nada menos que del FMI, que frente al resto del mundo se comporta como el líder de las políticas monetarias prudenciales y ortodoxas. En el informe de abril del 2013 del World Economic Outlook (www.imf.org.) expresa: “La brecha del producto sigue siendo considerable, y se prevé que mantendrá la inflación por debajo del 2% durante 2013–14. Dados los riesgos a la baja, resultan apropiadas las medidas de distensión monetaria anunciadas por la Reserva Federal en diciembre de 2012.” (pág. 55). No obstante, desde nuestro punto de vista, debemos pensar que cifras de tal magnitud no sólo impactan la recuperación económica de EE.UU., en particular su capacidad de crear puestos de trabajo para lograr un descenso de la desocupación. También tienen efecto sobre la economía mundial. No sólo por su implementación, sino que lo tendrán también cuando sean retiradas y de acuerdo al ritmo que adquiera. En particular, efectos sobre los países que históricamente han sido más sensibles a los flujos internacionales y que en los últimos años detentan el grueso de ellos. Nos estamos refiriendo a los denominados “emergentes” tales como el grupo BRIC´s – Brasil, Rusia, India y China – y otros similares.
Los riesgos de una política monetaria expansionista Ya hemos visto por qué las condiciones internacionales de absorción monetaria de la altísima emisión de la Reserva Federal no generan presiones inflacionarias. La realidad fue contundente y lo que hasta ese momento fue la crítica más importante a la institución, respecto a la inflación que generaría su política de estímulos, se cayó de manera estrepitosa. Los precios al consumidor en los Estados Unidos seguían en un nivel de alrededor la mitad de la meta anual del 2 % fijada. Sin embargo, esta política no está exenta de otros tipos de riesgos en gran escala. Y las autoridades monetarias de EE.UU. fueron muy conscientes de ello. ¿Por qué entonces siguieron adelante con su política durante años? La respuesta es simple. La recuperación económica, en particular la disminución de la desocupación es una prioridad debido a que en el bienio 2008-09 habían perdido nada menos que 8,5 millones puestos de trabajo. Una vez alcanzados los niveles de actividad y de ocupación deseados, con la misma determinación que cometieron esa audacia, harían todos los esfuerzos necesarios para desmantelar los estímulos monetarios y financieros. El FMI desarrolló en su informe (WEO de abril de 2013) esos “otros” riesgos, a los que llamó “problemas con las políticas monetarias no convencionales” y los clasificó en internos a la economía estadounidense y externos a ella. En el primer caso, se encuentran los riesgos colaterales de políticas
44 44 || RePro RePro
monetarias extremas y aquellos derivados del momento en que se produzca el “repliegue” del banco central. Los riesgos que denominamos “externos” son los que se producen sobre el flujo internacional de capitales, en particular sobre los países denominados países emergentes que generan y reciben el grueso de esos movimientos. Y allí también los riesgos aparecen tanto en la etapa de adopción de las medidas como en su eventual retiro. Resulta indudable que este último tipo de efectos es de interés secundario para las autoridades monetarias de Estados Unidos cuya mira principal se ubica en la problemática socio-económica del ciudadano estadounidense. Sin embargo, para nosotros, ubicados sobre ese “territorio externo” es del mayor interés conocer esos efectos, a fin de adoptar políticas preventivas orientadas a minimizar eventuales efectos negativos. Es por eso que los trataremos, más adelante, y de manera diferenciada. En esta sección, comenzamos por los riesgos internos colaterales a la adopción de la política monetaria de la Reserva Federal. Sin duda el principal de ellos deriva de las burbujas de precios de los activos financieros, a partir del diferencial de sus rendimientos respecto de las tasas de interés. La “inundación” de moneda en los mercados y una tasa de interés casi nula impulsan decisiones hacia la acumulación en los balances de activos financieros de baja calidad. Las empresas e inversores son empujados hacia acciones y bonos empresarios “chatarra”, es decir adquieren valores de alto riesgo como forma de elevar su tasa de retorno ya que la reducción de la tasa de referencia reducen la rentabilidad de los activos financieros más seguros, tales como los bonos del Tesoro estadounidense. No es casualidad que en el período de estímulos se registraran fuertes alzas respecto a los niveles históricos en todo tipo de acciones y bonos, aún los calificados como “no investment grade”. Otro riesgo asociado, deriva del financiamiento barato que permite mantener de manera artificial la operatoria de empresas con bajos niveles de eficiencia. Ese financiamiento proviene por vía accionaria, emisión de bonos y crédito bancario de bajo costo. Y en el plano macroeconómico, la cuestión fiscal. En particular el nivel de endeudamiento, que en el caso de EE.UU. se ubica a fines de 2013 en un sorprendente nivel del 104.1 % del PBI cuando una década atrás se encontraba en un nivel del 34,9 %. (www.oecd.org). Aunque gracias a las condiciones hegemónicas de la moneda estadounidense esos niveles son soportables, producen dos tipos de efecto negativo en el ámbito fiscal. En primer lugar pospone los cambios estructurales tanto en recursos como en gasto debido a que las condiciones facilitan el financiamiento del déficit presupuestario en todos los niveles gubernamentales. En segundo lugar, en EE.UU. dada su particular estructura política, año a año se presenta el problema legislativo
derivado de la aprobación de nuevos “techos” para la deuda donde en realidad dirimen el debate sobre la política económica en su conjunto. El otro gran tipo de riesgo “interno” es frente al momento inevitable del desmantelamiento de las medidas, en particular cuando la Reserva Federal desarme sus tenencias de bonos. Su retiro provocará efectos simétricos a los que se venían produciendo. Nadie podrá impedir que los tipos de interés se eleven y se transformará en pérdidas derivadas de la acumulación de activos financieros “basura”, alza en el costo de financiamiento, y tendencias hacia la deflación. Debe tenerse en cuenta que, de hecho, la Reserva Federal considera para la economía estadounidense, que un nivel de elevación de precios por debajo del 2 % anual representa una clara tendencia hacia un proceso deflacionario al que consideran de alto riesgo. Aunque existe experiencia mundial en la “salida” de política de estímulos, nunca en la historia económica de EE.UU. y del mundo, se había presentado la necesidad de desandar los pasos luego de utilizar los instrumentos monetarios en una escala de tal magnitud. En este sentido resulta crucial el diseño de una estrategia paulatina de salida. El solo anuncio referido a un cercano retiro de estímulos que se ubicaría en un punto donde la economía recupere su senda de crecimiento (Mayo de 2013), provocó una conmoción. A pesar de que todos los operadores sabían que llegaría ese momento, hubo movimientos muy importantes en las variables económicas, entre ellos, el aumento de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos y la caída de mercados de bonos y acciones a nivel mundial. Por nuestra parte, entendemos que los impactos más importantes fueron sobre el flujo de capitales y otras variables que afectan al resto del mundo y que analizaremos más adelante. De hecho, la Reserva Federal estaba produciendo una modificación muy importante en sus criterios de política económica. Hasta allí el objetivo de evitar la inflación por parte de los bancos centrales ponía la mira en el indicador de la evolución de los precios internos de los bienes y servicios, tal como lo señala la ortodoxia. En esta nueva política incorporó al concepto de inflación, el precio de los activos financieros. No sólo mantener controlada la inflación sino también la burbuja de activos que permitiría estabilizar el ciclo de la deuda.
Señales de cambio en la Reserva Federal Durante 2013 y hasta noviembre de ese año, la Reserva Federal realizó, y de manera consciente, un “juego” ambiguo de anuncios que oscilaba entre: “seguiremos” y “frenaremos” los estímulos. El objetivo era evitar maniobras defensivas y especulativas que se adelantaran a las decisiones y licuaran su efecto potencial. Pero cuando en el mes de noviembre dispusieron de las cifras de la situación de la economía estadounidense en el 3er trimestre, advirtieron que los avances de la recuperación habían ido más lejos de lo previsto.
Se aproximaba el momento de tomar decisiones. Sin embargo, la información no era completa. Una parte importante de la administración pública había estado paralizada temporalmente debido a los problemas derivados de la falta de presupuesto. La causa fue el debate parlamentario alrededor del “techo de la deuda”, y debían esperar hasta la primera quincena de diciembre para realizar una evaluación integral. Dicha evaluación tomaría como base un test diseñado en la propia Reserva Federal, basado en la información sobre ocupación, crecimiento y variación de precios. A partir de allí se decidiría el recorte de la compra de bonos y la modificación de las tasas de interés de corto plazo. Los puestos de trabajo creados en noviembre de 2013, fueron 203.000 (un tercio superior a los creados durante 2012). Como consecuencia de esto, la tasa de desocupación que se preveía en un entorno de 7,6 - 7,9%, se redujo hasta el 7%, el nivel más bajo alcanzado en el último quinquenio. Y la previsión para 2014 se encuentra en el entorno del 6,3 al 6,6% en el nivel de desocupación. Por su parte, el PBI creció en el 3er trimestre a una tasa del 4,1% con aporte de todos sus componentes. Debe tenerse en cuenta que estaba prevista para este período una tasa del 3,6% y que en los períodos inmediatos anteriores había sido, del 1,1% en el primer trimestre y del 2,5% en el segundo trimestre. El único indicador incompatible para comenzar a operar la reversión era el correspondiente a los precios. La Reserva Federal lo mide por el índice de precios de los gastos de consumo personal que elabora el Dpto. de Comercio. Este indicador cayó a una tasa anualizada del 0,7%, cuando la meta que debería disparar la decisión ha sido ubicada en el 2% anual. Para 2014 se prevé sólo una variación del 1,2% en dicho indicador lo que en términos de la Reserva Federal es una advertencia de riesgo de deflación. En ese sentido, será objeto de un seguimiento muy cuidadoso ya que consideran esa eventualidad como de mayor peligro que el de un proceso inflacionario. En ese caso, también podría entrar a jugar el nivel de aceleración en la reversión de tasas. Con esta información en la mano, el 18-12-2013, adoptan la decisión de reducir la compra de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios (estaba en un nivel de 85 mil millones de dólares mensuales) en U$S 10 mil millones, con una distribución igualitaria para cada tipo de título, a partir del mes de enero de 2014. Aunque marque un sendero de disminución paulatina y moderada, el proceso se acelerará o ralentizará según la tendencia que vayan marcando los índices señalados. Y no puede haber duda alguna respecto al ritmo de “atropellada” que ya señalan. Por eso, la mayor posibilidad radica, en una aceleración de los recortes. Respecto a las tasas de interés ratificaron el criterio de mantenerlas RePro|| 45 RePro
en un horizonte más amplio pero sin comprometer plazo alguno. Sólo un período adicional luego de llegar a la meta del 6,5% en la desocupación, con vistas a verificar que el indicador se afiance en ese nivel o bien siga disminuyendo. Y dada la tendencia y su ritmo de desaceleración, puede llegar a verificarse en el corto plazo. De esta manera, con el desmantelamiento de las políticas activas, en razón del fortalecimiento de su economía, la Reserva Federal volvería a las políticas ortodoxas. No podemos dejar de mencionar que mientras suceden estos cambios se ha producido el cambio en la Presidencia de la Reserva Federal. Al retiro de Ben Bernanke le sucede Janet Yellen. La elección supone una continuidad de los criterios, incluso con mayor profundidad y decisión, tanto respecto de la adopción de decisiones heterodoxas frente a condiciones de crisis con efectos sociales, como la determinación de salir de ese esquema en tanto se hayan conseguido los objetivos de recuperación de la economía. A esto se suma que la funcionaria designada realizó toda su carrera dentro de la institución y había llegado a la vicepresidencia del organismo, luego de pasar por todos los niveles de responsabilidad.
Por la otra, son los más susceptibles a las variaciones que se producen en los países desarrollados. Esto es consecuencia del proceso de globalización financiera y comercial de los ´80 y ´90. Su alta sensibilidad deriva de su tamaño y nivel de conexión a la economía mundial. Esto implica que refleja rápidamente los cambios en las tasas de interés internacional, los altibajos de las bolsas, los cambios en la demanda mundial y la dirección que adoptan los flujos de capital. El grupo más representativo es el BRIC´s (Brasil, Rusia, India y China) y una gran “mancha” adicional de países tales como Sudáfrica, Ucrania, Tailandia, Indonesia, Turquía y similares, cuyas economías fluctúan en similar sentido. Aunque el caso de Argentina es muy específico para un encuadramiento tan determinante frente a los procesos internacionales, su economía interna reacciona de manera semejante a estos grupos de países. No sólo por causas estructurales sino también por su fuerte ligazón comercial con países como Brasil y China, que forman parte del “corazón” del grupo de los emergentes. El impacto sobre Argentina resulta amplificado por esta doble vía de efectos que analizaremos después.
Efectos sobre los países emergentes
Los efectos de las políticas monetarias expansionistas
El punto central del desmantelamiento de las medidas de estímulo radica en sus efectos. Y a nosotros nos interesan aquellos que recaen sobre los países emergentes y sobre Argentina en particular. Se trata de una experiencia hasta ahora única, ya que es la salida de estímulos desde niveles nunca antes experimentados. Es similar a haber inoculado altas dosis de una droga que produce cambios en el organismo y ahora vienen los efectos de reducir la dosis hasta su completa eliminación.
Sin duda, la adopción de una agresiva política monetaria por parte de la Reserva Federal a partir del año 2008 (y en mucha menor medida el BCE - Banco Central Europeo) a fin de coadyuvar a la salida de la crisis, tuvo muy importantes efectos en este grupo de países. Es que hemos estado frente al mayor experimento de inyección adicional de moneda de la historia económica mundial. Veamos las variables que provocaron los más fuertes efectos:
Y en primer lugar, analizamos el impacto sobre las economías emergentes. Repasaremos de manera sucesiva, el papel que están cumpliendo en la economía mundial; el impacto de las políticas expansionistas en temas claves tales como flujos de capital, precio de los commodities, reservas, y otros; los efectos que tuvieron esos cambios; las políticas realizadas, y los efectos globales de tendencias y políticas a través de los movimientos de la tasa de riesgo y del nivel de actividad.
• Disponibilidad de crédito barato en gran escala para financiar tanto al sector privado como al sector público. Por la metodología empleada, la hiperliquidez de EE.UU. se derramó hacia todos los sectores en EE.UU. y hacia el resto del mundo.
Su papel en la economía mundial Hemos hablado ya del papel que vienen jugando los países emergentes en el proceso de la crisis mundial. Este grupo de países, tiene habitualmente un tratamiento diferencial dentro de los no desarrollados, debido a que, por una parte, detentan la mayor dinámica de crecimiento en base a industrialización y al desarrollo potencial de un gran mercado interno a partir de una extensa geografía que produce recursos naturales y elevados niveles de población que pone a disposición recursos humanos en gran escala. Se estima que en la última década han sido responsables de las ¾ partes del crecimiento, es decir, fueron los que traccionaron la economía mundial.
46 46 || RePro RePro
• Colocación de bonos públicos y empresarios en mercados desarrollados originados en mercados emergentes. Estos activos sustituyeron otros de países desarrollados pues sus rendimientos eran muy superiores aún ajustados por los factores de riesgo. • Aflujos de capital hacia los mercados emergentes bajo la forma de IDE (inversión extranjera directa) y otras formas, en búsqueda de mayores tasas de retorno. • Crecimiento del volumen de las exportaciones a países desarrollados cuya capacidad de compra se potenció por la disponibilidad de ingentes cantidades de crédito de muy bajo costo. • Variación al alza de los precios de exportación debido al fenómeno global del aumento en el precio de los commodities. • Acumulación de reservas en el sector público y privado de los países emergentes a fin de contrarrestar las presiones hacia la revaluación y
compensar los grandes flujos de capital. Este conjunto de factores hizo posible que las economías emergentes pudieran revertir las deficitarias condiciones históricas de su sector externo e impulsar la actividad interna y el empleo. Y además tuvo su reflejo en los resultados bursátiles que llegaron a quintuplicar el beneficio obtenido respecto a las bolsas que operan en países desarrollados. Veamos algunos resultados concretos de lo que entendemos fueron los puntos principales de ese proceso: flujos de capital, precio de los commodities, y acumulación de reservas, seleccionados por su particular impacto sobre las estructuras y el nivel de actividad. # Flujos de capital: Hemos seleccionado como punto de partida las variaciones entre el promedio del período 2009/12 respecto a 2002/03. Bajo ese esquema, nos encontramos que a nivel mundial, la Inversión Extranjera Directa (IDE) creció un 130%. Pero esto es solo un promedio. Si analizamos su composición por tipo de países nos encontramos con fenómenos opuestos. Mientras los países en vías de desarrollo (incluyendo emergentes) crecieron un 259%, los desarrollados descienden un -69%. Esto produjo un cambio que hasta hace algunos años hubiese parecido imposible: en el año 2012, el flujo, en valores absolutos hacia los países desarrollados es inferior respecto a los países en desarrollo. Debemos tener en cuenta que históricamente las economías más avanzadas habían detentado 2/3 partes del flujo total acumulado. En el año 2012, su participación había descendido hasta el 42%. Para el mismo período, en América Latina (incluye zona del Caribe) el incremento es del 120%, es decir sólo levemente inferior al promedio mundial. Sin embargo, en el caso específico de Brasil crece un 335%. Esta es una de las causas por las que ese país forma parte del grupo BRIC´s. Si tomamos la categoría “Emergentes” (Brasil, China y otros), el crecimiento para similar período es del 183%. (Cf. en http://unctadstat. unctad.org/TableViewer/tableView.aspx?ReportId=88).
y su posterior recuperación. Entre puntas crecieron alrededor del 50% en la mayoría de casos y del triple en el caso específico del poroto de soja (Cf. en www.imf.org y en www.worldbank.org). A partir de los años 2011, en algunos casos, y 2012 en otros, se produjo un descenso de esos precios que lo analizaremos más adelante. En líneas generales estos efectos fueron positivos. Sin embargo, también debemos tener en cuenta efectos negativos derivados de lo que se conoce como el síndrome de la “enfermedad holandesa”. El aflujo de capitales y las bajas tasas de interés hace posible políticas de retraso cambiario que afecta tanto a las exportaciones como las importaciones. En el caso de las exportaciones, caen los ingresos de los exportadores en moneda local y elimina capacidad de competitividad en los rubros de no tradicionales. En cambio las exportaciones de productos básicos (agro, petróleo, minería, etc.) en los que históricamente están especializados debido a sus ventajas comparativas no se resienten. Este fenómeno produce un efecto de reprimarización de la economía y con ello, los avances logrados en materia de capacidad tecnológica para competir internacionalmente en productos industriales, quedan deteriorados. # Acumulación de Reservas: Entre fines del 2006 y 2012, las reservas públicas a nivel mundial se duplicaron, pero con una característica muy particular. Aumentaron en mayor proporción en los países no desarrollados (incluye emergentes) con 122% de aumento frente a un 68% en los países desarrollados. Y crecieron más aún en las economías emergentes. En el caso de China se incrementó el 210% y en el de Brasil el 326%. Las economías no desarrolladas acumulaban a fines del año 2012 el 79,6% del stock mundial. El 20,4% restante se encontraba en manos de los países desarrollados (Cf. en Banco de Pagos Internacionales. 83º Informe Anual-Junio de 2013 en www.bis.org).
El impacto del retiro de los estímulos
# Precios de commodities: Aunque en el caso del precio de los commodities agrícolas existen causas independientes que justificaban su alto nivel (demanda sostenida de China e India, utilización de granos en biocombustibles, y otras de tipo estructural), existe un elemento común a otros productos básicos (oro, metales, petróleo) que lo vincula al fenómeno financiero: el deterioro del precio de los instrumentos tradicionales de las operaciones financieras que siguen el sendero que marcan las tasas de interés, hizo posible que las operaciones especulativas comenzaran a orientarse hacia los bienes de tipo commodities. Este corrimiento creó una “espuma” adicional en sus precios que crecieron a nivel récord.
Frente al inicio efectivo de retiro de esas medidas debemos preguntarnos sobre los efectos que tendrá en el resto del mundo. Podríamos realizar un tratamiento hipotético sobre la base de imaginar la reversión de cada uno de esos elementos. Sin embargo, tenemos una prueba empírica de esas tendencias. Los efectos que se produjeron a partir del anuncio del retiro de las medidas.
Estamos hablando de granos, metales, petróleo, oro y similares, en cuya provisión juegan un papel fundamental estos países emergentes. Sus precios, en el último período (entre los años 2006 y 2012) crecieron en gran escala, aunque interrumpida por una fuerte caída en el año 2009
A mediados de mayo de 2013, la Reserva Federal, con el solo anuncio referido a que en un futuro no precisado se comenzará a retirar los estímulos (emisión contra títulos –bonos e hipotecas, y tasas de interés de referencias cercanas al cero), produjo un fuerte impacto
Los efectos de las política monetaria estadounidenses de estímulo a partir de la crisis de 2007-08 tuvieron, como hemos visto impactos, positivos y negativos sobre los países emergentes y en general los países no desarrollados.
RePro|| 47 RePro
en la economía mundial. Y su vehículo fueron los mecanismos de funcionamiento de los mercados financieros internacionales. Allí rigen dos criterios básicos: por un lado, descontar de manera anticipada, tanto las medidas gubernamentales como los efectos de la economía real, y por el otro, el llamado efecto “manada”. Por el primero, una lucha permanente de los agentes económicos por adelantarse a los acontecimientos a fin de ubicarse en la mejor posición posible para defender sus activos y, si es posible, usufructuar de los cambios. Por el segundo, cuando algún integrante de la “manada” adopta una decisión que revierte lo realizado hasta el momento, y el resto supone que lo hace por contar con información propia o privilegiada, (justamente por eso es reputado como “jefe de la manada”), todos actúan en similar dirección y de manera simultánea, potenciando los efectos de los cambios y llevándolos al límite. Es por eso que en los ámbitos financieros los cambios siempre aparecen de manera sorpresiva y con movimientos exagerados. Y estos cambios en el proceso financiero mundial pusieron al desnudo las debilidades subyacentes en las economías emergentes que no supieron o no pudieron aprovechar un largo período de “viento de cola” para realizar cambios en sus viejos problemas estructurales: perfil de comercio exterior (dependencia de insumos importados por razones tecnológicas y predominio de la exportación de commodities); pree-
minencia de una competitividad internacional basada en precios y no en una mayor productividad; debilidades en los sistemas financieros (problemas en el crédito bancario y fragilidad del mercado de capitales); deterioro de la inversión en infraestructura; etc. Sin la “protección” de las tendencias internacionales, estos problemas vuelven a asomar sus cabezas y ponen en jaque la coyuntura. Dani Rodrik, economista de la universidad de Princeton y Harvard en EE.UU., especializado en la problemática de países no desarrollados expresa al respecto: “Siempre tuve la visión de que el muy rápido crecimiento de los países emergentes en los últimos años era transitorio e insostenible,[. . .] En muchos casos, estaba basado en el dinero barato y los altos precios de las materias primas, y no en una dinámica interna sólida que apoyase el crecimiento sostenido”. (El País, Madrid, 30/08/13) El proceso comenzó, a partir de los anuncios, con una suba de la tasa a diez años del Tesoro de EE.UU. que en pocos meses pasó del 1,7 al 3,0% anual. Esto produjo una alta volatilidad en las operaciones bursátiles que anticipaban un cambio de ciclo en la economía mundial, con fuertes y específicos efectos en los países emergentes. Allí se produjeron cambios de las tendencias en variables que son estratégicas para esos países, cambios en las políticas que se implementaron y un fuerte impacto conjunto de ambos elementos. (continuará)
Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual
WWW.CPBA.COM.AR 48 48 || RePro RePro